
8 minute read
Centro Turístico Islas Marías abre sus puertas al público; AMLO muestra remodelación
Por medio de sus redes sociales, el titular del Ejecutivo recordó que para llegar se adquirieron ferris que parten de los puertos de San Blas, Nayarit y de Mazatlán, Sinaloa; ambos admiten 190 personas a la semana desde cada punto.

Advertisement
“Para los jóvenes que quieran saber más sobre esta prisión —que hemos convertido en centro ecológico, cultural e histórico— les transmitimos que aquí estuvieron presas muchas personas, como la Madre Conchita y el gran escritor José Revueltas, quien escribió la novela Muros de Agua; también hay una película llamada Islas Marías protagonizada por Pedro Infante”.
En el mensaje va acompañado de un video donde se ve el trabajo de los voluntarios en el que aparece la doctora Beatriz Gutiérrez Müller ayudando a los voluntarios en diversas tareas. En un breve mensaje, Gutiérrez Müller dijo que la mayoría de los objetos –que se usaron para decoraciónson regalos de mexicanos que nosotros decidimos convertir en presente para las Islas Marías. M
LIC. RAÚL LIBIEN SANTIAGO Director Ejecutivo
L.A.E. GABRIELA LIBIEN SANTIAGO Directora General
L.A.E. CLAUDIA LIBIEN SANTIAGO Gerente General
MARIA DEL CARMEN LIBIEN SANTIAGO Gerente
ARQ. ELIZABETH LIBIEN SANTIAGO Directora de Relaciones Públicas
LIC. MAURICIO SALOMON ANDONIE Director del Valle de México
DON MILED LIBIEN SANTIAGO Director General Fundador
ING. VICTOR HANNA CABALLERO Director de Informática - Fundador
ING. ARNULFO JIMÉNEZ TORRES Ejecutivo de Medios
ING. JESÚS MANUEL CÁZARES ZEPEDA Director de Informática
GUILLERMO PADILA CRUZ Dirección de Ediciones
EFRAIN PADILLA CRUZ Director de Ediciones
DON MILED LIBIEN KAUI Presidente Editor
LIC. SERGIO CAMACHO GARCIA Coordinador del Valle de Toluca
CARLOS HERNÁNDEZ SANTAELLA Coordinador del Valle de
NORMA RAMÍREZ
Coordinadora del Valle de México
EVODIO MADERO OLIVAR Contralor
Certificado de Licitud de Título y Contenido No.16214. Servicios informativos de las agencias Notimex, SUN, EFE, United Feature Syndicate, Inc. NY, United, AP. Oficinas y Salas de Redacción en Nayarit No. 88 Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Tel. 55644070. Precio del Ejemplar 5$ pesos. Números atrasados el doble. Asociado a AIPE (Asociación Internacional de Prensa). Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. Los firmantes son responsables de sus artículos. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición. Dirección en Internet www.miled.com



























Un incremento reciente en la actividad del segundo volcán más grande del país, el más activo y cercano a una zona superpoblada, es capaz de cambiar la agenda, la atención y la sensación de seguridad de millones de personas
Hugo Antonio Espinosa
Los estertores de Don Goyo, como se le conoce, no han podido pasar desapercibidos por las casi 700 mil personas que viven más próximas al coloso, ubicadas a menos de 15 kilómetros a la redonda del cráter, en una zona identificada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) como de Alto Riesgo, que abarca las lindes de 30 municipios ubicados al pie del Popocatépetl: 16 en el estado de Puebla; 6 en Morelos y 8 en el Estado de México, según el Plan de Operaciones Volcán Popocatépetl de la SEDENA, presentado hace más de tres años y que hoy está en marcha.
Las posibles consecuencias de una abrupta erupción y la caída intensa de ceniza volcánica en más de 60 municipios ubicados en la zona de Riesgo Medio tiene ocupadas a todas las instituciones de atención a emergencias, de los tres niveles de gobierno, planeando, concertando y coordinando acciones preventivas y de respuesta que incluyen la posible evacuación de 150 mil personas –en una primera fase– y el monitoreo de otras 3 millones expuestas a la caída de ceniza. La Fuerza de Tarea Conjunta asignada para la atención de esta eventual emergencia considera la organización de 9 Secciones Operacionales, entre las que se destacan la de Observación, Análisis y Alerta, encargada del monitoreo del volcán, el censo de la población, las rutas de evacuación y puntos de reunión; la Sección de Albergues responsable de la ubicación, abastecimiento, seguridad y capacidad de los 744 espacios que serán habilitados para recibir a la población en situación de emergencia; así como la sección de Búsqueda, Rescate y Atención Médica, encargada de garantizar, en medida de lo posible, la salvaguarda y protección de los evacuados durante la fase de respuesta.
Más de 3,400 elementos, entre la SEDENA y la Guardia Nacional (GN) han sido asignados para dar respuesta a una eventual erupción del Popocatépetl y otros 3,000 de reserva estarán listos para una segunda acción complementaria. Asimismo, a estas tareas se sumarán 800 paramédicos y rescatistas de la Cruz Roja Mexicana y más de 200 elementos de las Unidades Municipales y Estatales de Protección Civil. Y desde luego muchos ciudadanos voluntarios.

Toda esta fuerza operativa, ordenada y coordinada, se enfrentará eventualmente a una extraordinaria fuerza destructiva que lleva decenas de miles de años latente debajo de la corteza terrestre, cuya magnitud puede poner a prueba y ante nuestros ojos la capacidad de respuesta de la sociedad mexicana y su verdadera condición de vulnerabilidad y limitaciones socioeconómicas. La intensidad de sus efectos puede devastar poblaciones enteras y modificar incluso la morfología del lugar, regresando a su estado original, antes de que la mano del hombre moderno la perturbara. Así de brutal es la naturaleza. La amenaza de una probable erupción del volcán Popocatépetl nos invita a reflexionar y tomar acciones en torno a estos temas. Los saldos destructivos de los fenómenos naturales sólo podrán ser controlados a través una nueva forma de entender la Reducción del Riesgo de Desastre (RRD), consistente en una reorientación de los sistemas de prevención, auxilio y recuperación, establecidos en la Ley General de Protección Civil, cuyo principal protagonista es el gobierno y no la población afectada.
Proponer nuevas formas de organización y vinculación de manera horizontal entre las instituciones y la sociedad, de cara a la toma de decisiones críticas, en donde se ve en riesgo la vida de muchas personas, sus bienes y el entorno, exige modificar el enfoque coyuntural y asistencial que se le ha dado a la participación del sector privado y social en los últimos 35 años (donaciones, voluntariado, patronatos, etc.), expandir sus alcances y reducir sus limitaciones en la toma de decisiones es un paso que se tiene que dar ya para construir la sociedad resiliente que necesitamos ante los escenarios adversos que se aproximan en términos de salud pública y cambio climático. Asómese usted a los medios de comunicación y redes sociales, observe con seriedad y madurez, haciendo a un lado filias y fobias políticas, y pregúntese si en un contexto de posible desastre, las decisiones que tienen que ver con su seguridad y protección de la vida y su patrimonio, existe un mecanismo de interlocución entre las autoridades y la sociedad. Superar las adversidades que hoy enfrentan los ecosistemas requiere una forma diferente de actuar por parte de las colectividades y el gobierno. Esto es también protección civil. ¡Feliz fin de semana!
Hugo Antonio Espinosa
Fue Director del Heroico Cuerpo de Bomberos de Toluca, Subdirector de Protección Civil e Inspección en la SCT Federal. Actualmente es Subdirector de Emergencias en el Valle de Toluca, en la Coordinación General de Protección Civil, EDOMEX @CmdtEspinosa cmdtespinosa
El INEGI nos dio una buena noticia el martes pasado al dar a conocer que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPC) hasta la primera quincena de este mes se ubicó en 6.0%, el mismo nivel que registró en septiembre de 2021 y el más bajo desde que en agosto de 2022 llegó a 8.77%
Eduardo Ruiz-Healy
Pese a la buena noticia, la inflación sigue siendo alta para algunos de los productos y servicios que más compran los consumidores. Los precios de los alimentos procesados, bebidas y tabaco subieron 11.60%, los de servicios diversos (loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio de telefonía móvil, mantenimiento de automóvil, consulta médica y servicios turísticos en paquete, entre otros) 7.02%, los de productos pecuarios (carne de res, pollo, cerdo, borrego, leche y sus derivados, huevo y miel) 6.87%, y los de mercancías no alimenticias 6.37%.
Tampoco debemos olvidar que aún falta mucho para que el IPC baje al 3.0% que es la meta de inflación anual establecida por el Banco de México, que calcula que ese objetivo se alcanzará hasta el cuarto trimestre de 2024, cuando México ya tenga un nuevo gobernante.
¿Cómo ha afectado la inflación a los mexicanos?
Bastante, de acuerdo a una encuesta que Ipsos, la empresa de investigación de mercados y consultoría con sede en París, Francia, realizó del 24 de marzo al 7 abril en 29 países, México incluido. La encuesta puede verse en www.ipsos.com/en.
Para empezar, una recesión económica no parece preocupar a la mayoría de los mexicanos ya que solo 37% de los encuestados creen que la economía del país está en recesión, mientras que 37% no saben si lo está y 26% dicen que no lo está. La situación económica ha golpeado a la mayoría. 35% dice que apenas vive al día, 26% que atraviesa por una situación difícil y 9% que está pasando por una situación muy difícil. Frente a este 70% que no la está viendo fácil, solo un 28% asegura que vive cómodamente o le va bien.
De acuerdo a la encuesta de Ipsos, ¿cómo ven el próximo año los mexicanos? 69% opina que las tasas de interés seguirán subiendo, 59% cree que aumentarán los impuestos que pagan, 21% dice que su ingreso disponible disminuirá, entre un 52% y 71% asegura que seguirán subiendo los precios de sus alimentos, del gas y la electricidad, de las mercancías no alimenticias, de la gasolina y de los restaurantes, cafés, bares, cines y otros lugares de esparcimiento. 68% dice que los precios de sus compras para el hogar seguirán aumentando durante los próximos meses.
Las causas de la inflación, según los encuestados, varían. 76% la atribuyen a las políticas del gobierno federal, 75% a la situación de la economía mundial, 72% al nivel de las tasas de interés en el país, 67% a la pandemia de COVID19, 63% a las utilidades excesivas de las empresas, 58% a la invasión rusa a Ucrania y sus consecuencias, 57% a las demandas de aumento salarial hechas por los trabajadores y 57% a la inmigración al país.
En resumen, si bien está disminuyendo la inflación, ésta ha golpeado duramente el bolsillo de la mayoría de los mexicanos que, de acuerdo a la encuesta, ven con cierto pesimismo su futura situación económica. Esperemos que el próximo presidente o presidenta de la república gobierne a un país cuyos habitantes vean con más optimismo su futuro.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com
Adán Augusto llama a acompañar a AMLO con lealtad para garantizar continuidad del cambio

El secretario de Gobernación acudió al Festival Internacional del Café en Chiapas en representación del presidente, evento en el que destacó que en Chiapas se produce el mejor grano de café del mundo
Sandra Rodriguez
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, advirtió que ahora es el momento de caminar acompañando al presidente Andrés Manuel López Obrador, para que la transformación del país que inició con él, no se detenga. Al acudir en representación del Ejecutivo federal a la inauguración del Tercer Festival Internacional del Café, Chiapas de Corazón 2023, reafirmó que para consolidar la transformación entre los mexicanos debe haber unidad, lealtad y compromiso con el presidente, y que “de ello derive la continuidad con cambio”. En el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo de la Caficultura Chiapaneca (CityCafé), en Ocozocoautla, donde fue recibido con aplausos, porras y el grito de “presidente, presidente”, el titular de Gobernación enfatizó que en ese estado hay gente trabajadora, dedicada y que quiere a la tierra, “esa es la historia de Chiapas, que es la historia del país.”

Subrayó que hacía tiempo que no se tomaba tan en serio la producción de café, y debía de ocurrir en Chiapas, porque en esas tierras se produce el mejor grano del mundo, y cuyo éxito se observa porque en 125 municipios del estado, 87 lo cultivan. “Chiapas se está transformando de la mano del gobernador Rutilio Escandón, pero con el trabajo y el compromiso de todas y todos los chiapanecos.”
Junto al mandatario estatal, el titular de la Segob fue recibido por alumnas y alumnos de la Secundaria del Estado, quienes presentaron mosaicos humanos de colores, con significados alusivos al evento cafetalero y a la diversidad cultural que caracteriza las tierras chiapanecas. Asimismo, mujeres y hombres integrantes de diversas regiones del estado como la Lacandona y ejido La Cascada, entre otras, llevaron a cabo una exhibición del juego de pelota maya Pok ta Pok. M






























