2 minute read

Avalan nombramiento de Carlos Joaquín González como embajador de México en Canadá

El exgobernador de Quintana Roo rendirá protesta este jueves 5 de enero ante el pleno.

Juan Hernández

Advertisement

Con 11 votos a favor y 5 en contra, la comisión permanente de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen del nombramiento de Carlos Joaquín González como embajador de México en Canadá. El exgobernador de Quintana Roo, rendirá protesta este jueves 5 de enero ante el pleno de la Comisión Permanente en la Cámara de Diputados. El exmandatario fue propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador para ocupar la representación diplomática una vez que dejó en cargo de gobernador de estado.

“Va a participar, nos va a representar como embajador de México en Canadá. En su momento vamos a pedir el beneplácito del gobierno de Canadá”, dijo hoy el titular del Ejecutivo federal durante una conferencia mañanera.M

El diputado José Luis Miguel de la Cruz, exige que se reconozca a la independencia de las personas con discapacidad y se dejen de tratar como un “objeto de protección”

Juan Hernández

El diputado

Cruz Lima, de Morena, propuso reformar la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad a fin de implementar programas de sensibilización y capacitación para personal médico y administrativo que atiende a personas con discapacidad

“con el fin de obtener una atención eficaz, borrando las barreras de discriminación”. Dichas modificaciones buscan fomentar la igualdad de oportunidades para integrar a personas con discapacidad en el ámbito laboral tanto en dependencias públicas, como privadas. Por otro lado, en el caso de las personas sordas, se busca impulsar el reconocimiento de su identidad cultural y lingüística, incluida la Lengua de Señas Mexicana, a través de actividades y programas gratuitos.

“Es necesario reconocer la importancia que, para las personas con discapacidad, tiene su autonomía, independencia personal y la libertad de tomar propias decisiones.

Por años las personas con discapacidad fueron tratadas como objetos de protección, como seres que había que cuidar, de los que había que hacerse cargo, en lugar de conceptualizar a las personas con discapacidad como sujetos de derecho, como agentes morales, como personas que tienen que tener desarrollo personal completo”, refirió el diputado. Señaló que las personas con discapacidad han sido discriminadas directa e indirectamente a causa de una severa ignorancia por parte del Estado, las instituciones, organismos y la sociedad. M

Los legisladores lamentan que la cultura de la donación de sangre no exista en nuestro país, por ello en la propuesta promueven que exista un día para la donación y revisión de efectos secundarios que sume a la actividad altruista

Juan Hernández

Senadores del Grupo Parlamentario del PT presentaron una iniciativa con el fin de que a trabajadores que acudan a donar sangre o alguno de sus componentes a las instituciones de salud no se les descuente el día, siempre y cuando avisen con 48 horas de anticipación, en el caso de citas programadas. Si se presenta una urgencia médica, detalla la propuesta, se deberá entregar al patrón la orden o comprobante de donación expedido por la institución o banco de sangre, sin que ello vaya en perjuicio del pago de su salario o represalias.

Asimismo, se establece que las instituciones de salud, ya sean públicas o privadas, así como los bancos de sangre, serán responsables de emitir el documento que compruebe la donación de las personas trabajadoras. El comprobante será expedido en todos los casos, aún y cuando por algún motivo médico que señalen dichos establecimientos no se realice la donación de sangre o de sus componentes, agrega la propuesta.

Los legisladores promoventes lamentaron que en nuestro país la donación de sangre no sea una actividad más recurrente, por la poca o nula cultura, así como por el desconocimiento de los efectos secundarios de esta acción altruista y la falta de tiempo.

Por ello, sostuvieron que es importante informar acerca de la donación a fin de fomentar la participación de la ciudadanía, además de priorizar la generación de conciencia y de reflexión social acerca de este tema tan relevante y crucial.

Recordaron que la Organización Mundial de la Salud recomienda a todos los países lograr cinco millones de donaciones anuales, pero lamentaron que México no ha logrado acercarse a estas cifras. M

This article is from: