7 minute read

México tiene nueva ley de ciencia y tecnología que desaparece al Conacyt>> la comunidad científica dará pelea para detenerla

Propuesta por años, respaldada por el Conacyt, y ahora aprobada por las dos cámaras del Congreso (en menos de una semana), la nueva ley de Ciencia en México busca cambios profundamente transformadores sobre cómo se hace ciencia y se persiguen nuevas tecnologías en México

Román Quezada

Advertisement

La Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación es un proyecto que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha perseguido por años. En su portal para explicar la propuesta se lee que la nueva ley “garantiza al pueblo de México el derecho humano a la ciencia” y que no concibe el desarrollo de ciencias y tecnologías como “beneficio particular de empresarios e investigadores”. Por el contrario, asegura el Conacyt, la ciencia y las tecnologías ahora se consideran como “bienes al servicio de la nación y el bienestar”.

Las reacciones de la comunicad científica han sido unánimes: las modificaciones son “aberrantes”, según le dijo el biólogo Antonio Lazcano, profesor emérito de la UNAM, a El País; “es discriminatoria” señaló en su posicionamiento la red ProCiencia Mx. En el augurio de lo que sucederá en las próximas semanas, la investigadora del Cinvestav, Alma Maldonado, escribió en su cuenta de Twitter “nos quedan los tribunales”.

La nueva Ley de Ciencia fue aprobada en medio de irregularidades, como la presunta falta de quórum en el Senado y una sesión que tuvo que hacerse en una sede alterna y con las prisas de que la última sesión ordinaria antes de que el Senado se tome una pausa hasta septiembre. La aprobación se hizo sin parlamento abierto, es decir, sin las discusiones prometidas con las comunidad científica, según la Red Pro Ciencia Mx.

Ciencia y tecnología al “servicio” de México

Las controversias principales entre la comunidad científica y la posición gubernamental a favor de la nueva Ley de Ciencia y Tecnología en México son tres: Ciencia para quién. Según la ley aprobada, todo mexicano tiene derecho a “gozar los beneficios del desarrollo científico”. Bajo ese principio, el Estado debe fomentar la divulgación e investigación del conocimiento científico entre cuyos fines últimos esté el bien social. Los 26 centros públicos del Conacyt que tenían autoridad presupuestaria para elegir sus proyectos de investigación la pierden con la nueva ley y, en su lugar, un consejo integrado por las Secretarías de Estado y gobiernos estatales decide qué tipo de investigación se haría en el país.

SEDENA y SEMAR en la ecuación. La junta que define los destinos de los presupuestos de ciencia ya no incluyen a los 26 centros públicos del Conacyt, pero sí a una junta en donde están las Secretarías de Estado y hasta el Ejército Nacional. El profesor Lazcano fue tajante con El País: incluir a las Fuerzas Armadas en la toma de decisiones científicas y tecnológicas “es absolutamente aberrante”. Conacyt, reemplazado. En su portal con explicaciones sobre la ley, Conacyt asegura que el consejo no es eliminado. Lo que sucede es que sustituido por uno de otro nombre, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Los cambios parecen estéticos, pero no lo son. En realidad hacen referencia al enfoque “humanista” que el nuevo consejo tendrá al decidir qué tipo de investigaciones científicas deben hacerse en México, lo que ha valido críticas de la comunidad científica. “Con la incorporación del conocimiento humanístico se precisa que el derecho humano a la ciencia incluye a las humanidades, las ciencias y las tecnologías, y se expresa la reivindicación de la diversidad epistémica. Las humanidades que antes estaban excluidas se incorporan como parte de la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en la materia”.

Conacyt

El nuevo enfoque, ha dicho el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dejará fuera a grupos elitistas que recibían presupuesto público y que no producían ciencia. La acusación se formalizó cuando Álvarez-Buylla dijo que empresas como Intel, Motorola y LG utilizaron presupuesto público para “magnificar sus ganancias”. Poco después de las acusaciones Intel respondió que el presupuesto sí fue adjudicado para el desarrollo de nuevas tecnologías y aseguró que su ejercicio fue con apego a la ley. Red ProCienciaMX tajantemente clasificó como falsos los dichos de Álvarez-Buylla y corrigió las cifras de presupuestos otorgados usando como fuente información pública del Conacyt. No ha vuelto a haber referencia a las cifras por parte de Álvarez-Buylla, pero la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información ha dicho que la ley desincentivará la participación de empresas en proyectos financiados con fondos públicos. M

Presidenta del Inai llama a “no dejar

la Plataforma Nacional de Transparencia

La comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), Blanca Lilia Ibarra Cadena, llamó a la ciudadanía a “no dejar perder” la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) que, aseguró, es una herramienta que defiende a las mexicanas y los mexicanos de la opacidad. “Permea un ambiente en el que se habla de la desaparición de los institutos. Estos avances pueden estar amenazados, pero estoy convencida de que es más la convicción ciudadana y de que es más el interés democrático y el valor de la transparencia”, declaró al celebrar el séptimo aniversario de la Plataforma Nacional de Transparencia.

En el acto, recordó que antes de que existiera el Inai, diversas organizaciones solicitaron conocer el salario del Presidente, así como la llamada partida secreta. “En ese momento, la autoridad les negó la información bajo el argumento de que esos datos eran personales y de uso exclusivo y discrecional del Presidente de la República. Hoy, gracias al Inai y a la Plataforma Nacional de Transparencia, esta información es accesible en unos cuantos clips”, expuso Ibarra Cadena. La titular del Inai aseguró que fue justamente por esa cultura “del secretismo y opacidad” que surgieron muchas organizaciones y muchas voces, como alianza cívica, transparencia mexicana, el grupo Oaxaca, entre otros. Somos herederos de generaciones que lucharon por la transparencia

“En resumen, esta PNT guarda los anhelos acumulados por más de cuatro décadas de mexicanas y mexicanos que exigieron y trabajaron para hacer efectivo el derecho a la información pública. Hoy, en el marco de esta celebración, le hacemos saber a la sociedad que en este Instituto no solamente somos herederos de generaciones que lucharon por la transparencia, también aceptamos y asumimos el compromiso de la defensa de los Derechos Humanos. Nos corresponde dar continuidad a esa lucha, ser congruentes con ella”, declaró.

Respecto de la PNT, las comisionadas y los comisionados detallaron que desde su creación, la Plataforma Nacional de Transparencia no ha dejado de actualizarse para potenciar el acceso a la misma. Además del buscador nacional, cuenta con cinco buscadores temáticos para encontrar de manera más rápida los temas más buscados, como son sueldos, servicios, y trámites, así como contratación de bienes y obras públicas. Detallaron que la PNT ha recibido más de 16 millones de consultas, y también ha sido víctima de más de 10.1 millones de intentos de hackeo “pero nunca se ha logrado hackear”.

Este lunes presentaron el nuevo buscador temático en materia de género con el que “demostramos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres”. “Es importante contar con herramientas como la plataforma Nacional de transparencia que defiendan a las y los mexicanos frente a los actos de opacidad hoy la tenemos y no debemos dejar perderla”, señaló Ibarra Cadena. M

Los potosinos ganaron apenas su segundo partido de visitante en el semestre

Guadalupe Arce

A diferencia de la desbordada alegría irradiada por Leonardo Bonatini (5’) y Javier Güémez (32’) en sus festejos, Vitor Ferreira Vitinho celebró con cierto desdén la anotación que sentenció otra sorpresa en el repechaje del Clausura 2023. El Atlético de San Luis, club que perdió siete de los nueve partidos que jugó como visitante en la fase regular (un empate y una victoria), se metió al estadio León y eliminó a La Fiera (3-1), que venía de clasificar a la final de la Liga de Campeones en la Concacaf. Mazazo para Nicolás Larcamón, cuyo primer certamen liguero al frente de los guanajuetenses, terminó de manera prematura, aunque justa, porque los potosinos jugaron el duelo con la precisión de un billarista. Se defendieron bien y aprovecharon las pocas opciones de gol que tuvieron; la mayoría, obsequiadas por una desconcentrada zaga verde.

El mejor ejemplo se dio en el tanto de Bonatini.

La multitud todavía rugía por el tempranero gol de Víctor Dávila (3’), cuando el defensa Adonis Frías se equivocó en la salida y dio el esférico al ariete brasileño, quien no perdonó. Jugada catártica, porque el Atlético de San Luis tomó la confianza que necesitaba y La Fiera se cimbró. El premio para los potosinos: el AméricaM

Sergio Ganem reconoció que no sabe cómo opera el CBM, recién fundado por el empresario venezolano Carlos Lazo, pero se ofreció para ayudar al proyecto

Guadalupe Arce

Durante el anuncio de la alianza comercial entre la Liga Nacional de Baloncesto Profesional y Caliente.mx, Sergio Ganem compartió su opinión sobre la decisión del empresario Carlos Lazo de crear el Comité del Baloncesto Mexicano (CBM). El presidente de la Liga Sisnova LNBP señaló que desconoce cómo opera el organismo privado, que busca impulsar a las selecciones nacionales de basquetbol, ya que Lazo no se acercó con la liga para platicar sobre el proyecto, pero respeta la iniciativa del empresario.

“Siempre y cuando sea para que mejore el basquetbol no puede haber malas vibras. Aquí trabajamos todos para un mismo objetivo, pero cuando se trabaja coordinado el objetivo se cumple con mayor facilidad”, puntualizó.

Sin embargo, Ganem aclaró que reconoce y respeta el trabajo que el empresario venezolano ha hecho al impulsar, con sus aportaciones, al baloncesto en nuestro país, sobre todo por el hecho de que no es mexicano. Por tal motivo, el presidente se ofreció abiertamente a apoyar al proyecto con el único objetivo de que el deporte varonil y femenil siga creciendo en conjunto. “Yo públicamente, si es que les sirvo o les sirve, me pongo a disposición para poderles ayudar a hacer un trabajo un poquito más targetado sin quitarle el respeto y el estatus que ya se ganaron con sangre sudor y lágrimas nuestros seleccionados nacionales, el entrenador y el cuerpo técnico”, externó. M

Lunes A

2 A 3 PM VIERNES 98 .9 FM

Enrique Lazcano Periodista Conductor

Escuchanos

This article is from: