3 minute read

y el corazón

Delfina Gómez es una “mujer buena, sensible, echada para adelante y cercana a la gente”, expresó el PVEM que arropó a la precandidata única de la 4T

Román Quezada

Advertisement

Delfina Gómez, precandidata única de Morena y sus aliados, fue arropada por la militancia del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) que este sábado le manifestaron su respaldo, mientras que ella destacó que impulsara una “agenda ecologista”. En ese sentido, afirmó que tiene “la piel Morena y el corazón Verde”. Desde Almoloya de Juárez, Delfina Gómez encabezó un evento al que se dieron cita militantes y simpatizantes de Partido Verde, a quienes llamó “los requeteamigos”. Durante el evento la precandidata lamentó el olvido de las autoridades en temas de medio ambiente. “Parte de la esperanza del cambio se basa en un cambio por nuestro entorno. No solo queremos un cambio, sino también queremos un cambio humano, de forma y de convivencia con el medio ambiente”, señaló la abanderada emanada de Morena ante más de 10 mil simpatizantes. Durante el evento, la maestra Delfina Gómez aseguró que los mexiquenses “tienen la piel Morena y el corazón Verde”, además reprochó que los gobiernos del pasado han “dejado a la gente en el abandono y la pobreza, ¿qué atención le pueden dar a nuestro medio ambiente?”. Por su parte, el dirigente estatal del Partido Verde, José Couttolenc, resaltó que la oposición se sabe derrotada y resaltó que la transformación en el Estado de México se dará desde arriba hacia abajo.

“Ya se saben derrotados. Y como dice nuestro presidente, esta transformación se va a dar desde arriba hacia abajo, como se barren las escaleras”, expresó el líder del Verde en la entidad.

Couttolenc expresó que Delfina Gómez “es la persona más congruente que he conocido en todos los partidos, a todos los niveles; mujer buena, sensible, echada para adelante y cercana a la gente. De la mano de nuestra maestra, es tiempo del cambio en el Estado de México”. M

La semana pasada el Banco Mundial difundió su reporte titulado Global Economic Prospects (Perspectivas Económicas Mundiales), en el cual sus expertos presentan sus pronósticos para 2023 y 2024, los cuales distan de ser optimistas. Recomiendo su lectura y análisis para entender mejor lo que le depara el futuro al mundo, a México y a cada uno de nosotros. Puede leerse en www.bancomundial.org/es/ publication/global-economic-prospects.

En su prefacio, el reporte asegura que el mundo enfrenta un sombrío futuro inmediato porque “La crisis que enfrenta el desarrollo se está intensificando. Nuestras últimas previsiones indican una desaceleración aguda y duradera, con el crecimiento mundial disminuyendo a 1.7% en 2023 (…) El deterioro es generalizado: en prácticamente todas las regiones del mundo, el crecimiento de los ingresos per cápita será más lento de lo que fue durante la década anterior al COVID-19 (…) a finales de 2024 los niveles del PIB en los mercados emergentes y economías en desarrollo estarán alrededor de 6% por debajo de los esperados antes de la pandemia. Además, los niveles medios de ingresos están erosionándose significativamente – por la inflación, la depreciación de las monedas y falta de inversión en las personas y el sector privado”. Y si la perspectiva mundial para este año es sombría, también lo es para nuestro país, ya que el Banco Mundial “proyecta que la economía de México crecerá 0.9% en 2023: un punto porcentual por debajo de nuestra previsión de junio pasado, tras un crecimiento de 2.6% en 2022. Se espera que la expansión continúe nuevamente en 2024, con un crecimiento del 2.3%. La demanda interna de servicios debería seguir recuperándose gradualmente en 2023, pero una recuperación marcadamente más débil de Estados Unidos probablemente reducirá el crecimiento de las exportaciones y las remesas entrantes. En vista de las obstinadas presiones sobre los precios – la inflación subyacente se encuentra en su nivel más alto en más de dos décadas – se prevé que la política monetaria se mantenga ajustada, con la política de tasas en dos dígitos durante algún tiempo. Se espera que las condiciones monetarias más restrictivas pesen sobre los componentes cíclicos del crecimiento, con la inversión estancándose por debajo de su nivel de 2019 a lo largo del período de pronóstico. Se espera que el crecimiento del consumo y las exportaciones repunte en 2024, conforme disminuya la inflación y mejoren las condiciones externas”.

El crecimiento del PIB de 0.9% para 2023 pronosticado por el Banco Mundial es similar al 0.92% que en promedio estimaron los especialistas consultados en diciembre pasado por el Banco de México e infinitamente inferior al 3.0% que proyectó la Secretaría de Hacienda para el cálculo de los ingresos y el presupuesto de egresos de la federación para este año. Con base en ese 3.0% el gobierno federal espera obtener ingresos tributarios de más de 4.6 billones de pesos en 2023. De estar equivocado el cálculo, es muy probable que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no contará con los recursos necesarios para cumplir con sus objetivos de inversión y gasto este año, lo cual afectará de alguna manera los resultados electorales de 2023 y 2024.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

This article is from: