
3 minute read
Delfina Gómez aclara que aún no tiene gabinete definido
from ABC 22/06/2023
by Grupo Miled
El posicionamiento surge luego de que fueran difundas diversas listas con la posible integración de un gabinete
CARAMBOLA EN AUTOPISTA ZAPOTLANEJO -LAGOS DE MORENO DEJA CINCO MUERTOS Y 16 HERIDOS
Advertisement
Una carambola en la Autopista Zapotlanejo-Lagos de Moreno, Jalisco, dejó un saldo preliminar de cinco muertos y 14 heridos
AVANZA EN EU LEY
La iniciativa pasará al Senado y se prevé su aprobación en los próximos días, pues tiene aprobación expresa de al menos 60% de los senadores

La próxima gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, expuso que hasta el momento no ha nombrado a ninguna persona como parte de su gabinete para su administración estatal que será para el periodo 2023-2029. “No hemos nombrado a posibles titulares de secretarías como se ha especulado, porque primero queremos concluir la integración del Plan de Gobierno en función de las necesidades del estado, y luego vendrá la definición del gabinete, que por primera vez en el Estado de México será paritario, para cumplir con el objetivo de la transformación”, indicó en un mensaje.

DON MILED LIBIEN KAUI
Presidente Editor
DON MILED LIBIEN SANTIAGO
Director General Fundador
LIC. RAÚL LIBIEN SANTIAGO
Director Ejecutivo
L.A.E. GABRIELA LIBIEN SANTIAGO
Directora General
L.A.E. CLAUDIA LIBIEN SANTIAGO Gerente General
MARIA DEL CARMEN LIBIEN SANTIAGO Gerente
ARQ. ELIZABETH LIBIEN SANTIAGO
Directora de Relaciones Públicas
LIC. MAURICIO SALOMÓN ANDONIE
Director del Valle de México
ING. VICTOR HANNA CABALLERO
Director de Informática - Fundador
ING. ARNULFO JIMÉNEZ TORRES Ejecutivo de Medios
ING. JESÚS MANUEL CÁZARES ZEPEDA
Director de Informática
GUILLERMO PADILA CRUZ
Dirección de Ediciones
EFRAIN PADILLA CRUZ
Director de Ediciones
LIC. SERGIO CAMACHO GARCIA
Coordinador del Valle de Toluca
CARLOS HERNÁNDEZ SANTAELLA
Coordinador del Valle de México NORMA RAMÍREZ
Coordinadora del Valle de México
EVODIO MADERO OLIVAR Contralor
ABC DE MÉXICO edición matutina diaria. Se edita en su propia planta de Impresiones MLS
S.A. de C.V. en Lázaro Manuel Muñoz No. 106
Col. Altamirano. Toluca de Lerdo, Méx. C.P. 50130
Teléfonos: 2179880 722 y 2179646 722. Fundado el 30 de Agosto de 1984. Se distribuye en la Ciudad de México e Interior del País. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título (Indautor) No. 101-122014510400-2016-04
Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16052. Servicios informativos de las agencias Notimex, SUN, EFE, United Feature Syndicate, Inc. NY, United, AP. Oficinas y Salas de Redacción en Nayarit No. 88 Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Tel.
55644070. Precio del Ejemplar 5$ pesos. Números atrasados el doble. Asociado a AIPE (Asociación Internacional de Prensa). Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. Los firmantes son responsables de sus artículos. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición. Dirección en Internet www.miled.com
La arqueóloga
Vladimira Palma Linares, aseveró que la elaboración del mezcal en municipios mexiquenses como Zumpahuacán y Malinalco tiene una gran profundidad histórica que se remonta a la época colonial
Sergio Camacho
En los estados de Guerrero y Morelos pudo ocurrir la conjunción de las tecnologías árabe –que llegó con los españoles-, filipina y prehispánica para destilar diversos productos como frutos y el propio agave y que hasta la fecha se ocupa en el sur mexiquense para la elaboración de mezcal, sostuvo la profesora e investigadora del Centro Universitario Tenancingo de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Vladimira Palma Linares. La arqueóloga aseveró que la elaboración del mezcal en municipios mexiquenses como Zumpahuacán y Malinalco tiene una gran profundidad histórica que se remonta a la época colonial. Palma

Linares, integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), refirió que para conocer el origen histórico de la destilación del agave en el sur de la entidad se lleva a cabo un trabajo de investigación.
Indicó que a finales del siglo XVI se dieron una serie de interacciones en toda la costa del pacifico mexicano, en estados como Guerrero, Colima y Nayarit, que tuvieron como resultado, entre muchos otros fenómenos, la conjunción de tecnologías con las que ya existían en Mesoamérica. En la destilería “La Perla”, ubicada en el municipio de Zumpahuacán, uno de los lugares en los que se analiza la conjunción de esas tecnologías, señaló que en esta zona mexiquense es común el uso de destiladores muy parecidos al filipino, con troncos ahuecados de zompantle, árbol endémico de México.
“Analizamos si sería el destilador filipino combinado con el árabe, es decir, con un alambique de cobre con un serpentín. Al parecer, aquí se da la conjunción de ambos”, dijo.
El principal objetivo de este trabajo, precisó, es identificar la profundidad histórica de esta tecnología, con la finalidad de saber desde cuándo se destilan mezcales en la zona. Abundó que a través de la Licenciatura en Arqueología del Centro Universitario Tenancingo de las UAEMéx se abordan diversas líneas temáticas. “No solo trabajamos sociedades del pasado, las cuales son sumamente importantes y con las que nos relacionan generalmente a los arqueólogos, también trabajamos una línea que se llama etnoarqueología, es decir, arqueología, pero en sociedades del presente”, dijo.
Cabe destacar que, con la participación de alumnos, en este municipio también se llevan a cabo estudios sobre procesos de elaboración de textiles. “A lugares como éste los estudiantes vienen a aprender cómo se realizan los estudios etnoarqueológicos y como resultado vamos a tener publicaciones y trabajos de tesis”, concluyó Vladimira Palma Linares.


























