6 minute read

Carso

Los primeros reportes señalan que la víctima se encontraba consumiendo alimentos en una cafetería Starbucks cuando un sujeto, de manera directa, realizó disparos en su contra

Sandra Rodriguez

Advertisement

La tarde de este jueves se produjo un ataque a balazos al interior de un establecimiento en la Plaza Carso, ubicada en la alcaldía Miguel Hidalgo, que dejó una persona muerta.

Los primeros reportes señalan que la víctima se encontraba consumiendo alimentos en una cafetería Starbucks cuando un sujeto, de manera directa, realizó disparos en su contra.

En redes sociales se han divulgado videos de las personas que se encontraban en la plaza comercial en el momento del ataque. En una de las grabaciones, presuntamente del lugar donde ocurrieron los hechos, se observa a varios clientes tirados en el piso para resguardarse, mientras otros hablan por sus celulares. Mientras la cámara pasa por el lugar, se puede observar un cuerpo en una de las mesas, el cual sería el hombre asesinado.

Analiza Senado reducción de jornada laboral en México; “no hay condiciones”, señala Coparmex

Indican que no es posible que se introduzcan esos cambios en México debido a la alta inflación

Sergio Camacho

El presidente de la Comisión Nacional Laboral de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Ricardo Barbosa Ascencio, advirtió ante senadores que las condiciones en el país no están dadas para reducir los horarios laborales de manera inmediata, como lo proponen iniciativas que están siendo analizadas en la Cámara Alta. El representante empresarial participó en un foro convocado por el presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia, junto a legisladores, representantes del sector empresarial y sindical, que debatieron sobre una eventual legislación que reduzca la jornada laboral en el país.

Barbosa Ascencio subrayó que actualmente no es posible que se introduzcan esos cambios en México debido “a la alta inflación, la incertidumbre de una posible recesión en Estados Unidos, la recuperación de la etapa post Covid-19 y la disrupción de las cadenas de suministro”. Lo único que se lograría, argumentó, es que las empresas que tienen que seguir con sus trabajos por tres turnos, no puedan contratar más personal, por lo que continuarían con los mismos trabajadores y con un impacto de 360 mil pesos al año. Recomendó que esa propuesta se analice de una manera objetiva, porque el impacto que tendría en la economía y en las empresas formales, debe ir acompañada de políticas que mejoren la productividad y el combate de la informalidad.

Gómez Urrutia dijo que estos encuentros son fundamentales para identificar las áreas de oportunidad en el mundo del trabajo, pues ayudan a fortalecer el marco legislativo en materia de derechos laborales, para garantizar a las y los mexicanos espacios y condiciones de trabajo dignas. Desafortunadamente, señaló, las condiciones laborales en el país han atravesado por grandes desequilibrios: jornadas excesivas, condiciones peligrosas para el trabajo, discriminación y negación al disfrute de otros derechos.

Ello, advirtió, afecta directamente la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, lo que a su vez causa pobreza y desigualdad. “Es necesario que las y los legisladores, reevaluemos las condiciones laborales en las que actualmente se encuentra millones de mexicanos”, manifestó el senador de Morena. Informó que la Comisión ha recibido una serie de iniciativas que buscan implementar modificaciones de ley a favor de la clase trabajadora, que buscan la implementación de horarios más flexibles, aumentar días de descanso, la posibilidad de trabajo remoto, e incluir permisos de maternidad y paternidad, entre otros.

“Las propuestas están encaminadas a equilibrar el ámbito laboral y personal, y sus efectos son transversales y profundos, porque ayudan a reducir la brecha de género, así como garantizar mayor salud y bienestar de las y los trabajadores”, puntualizó.

Diputados declaran 15 de noviembre como el “Día Nacional del Binomio Canino de Salvamento, Rescate y Asistencia Humanitaria”

Destacaron la labor de rescate y asistencia humanitaria por parte de los perros de rescate como Frida perrita de la Marina

Juan Hernández

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad declarar el 15 de noviembre de cada año como el “Día Nacional del Binomio Canino de Salvamento, Rescate y Asistencia Humanitaria”.

El proyecto se avaló por unanimidad de 477 votos a favor.

Al presentar la iniciativa ante las y los diputados, pero también ante un grupo de canes rescatistas pertenecientes a diversas dependencias, el diputado Kevin Ángelo Aguilar Piña (PVEM) señaló que a lo largo de la historia los perros han representado una compañía benéfica para las personas. “La relación de los perros y los humanos se ha diversificado con el transcurso de los años, el papel que juegan en la vida ha cobrado relevancia porque desempeñan tareas fundamentales en materia de salvamento, rescate y asistencia humanitaria, por ello es fundamental reconocer su trabajo en favor de la humanidad”, declaró. Por su parte, la diputada Sofía Carvajal Isunza (PRI) celebró las voluntades que se cruzaron para materializar el dictamen y agregó que las instituciones dedicadas a misiones de rescate “pagan con recursos propios sus certificaciones”, por lo que solicitó considerar mayores recursos en el próximo presupuesto.

Enrique Lazcano Periodista Conductor

LUNES A 2 A 3 PM VIERNES 98 .9 FM

Escuchanos

Reaparecen enfermedades por falta de vacunación, advierte la OPS

Los programas nacionales de inmunización “han sufrido grandes retrocesos en la última década”, consideró el director de la Organización Panamericana de la Salud

Dalia Quintana

Miami. El riesgo de brotes de enfermedades erradicadas en América Latina, como la poliomielitis o el sarampión, es alto debido a una vacunación insuficiente, alertó este jueves el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa. Los programas nacionales de inmunización “han sufrido graves retrocesos en la última década” en las Américas, que se enfrenta “a una crisis inminente”, declaró Barbosa en rueda de prensa.

“Hay un riesgo en este momento de que enfermedades que ya están eliminadas en la región”, como la poliomielitis en 1994 o el sarampión en 2016, “puedan regresar”, aseguró. Se debe a que estas enfermedades todavía no fueron completamente erradicadas en el mundo y se pueden importar casos, por ejemplo a través de los viajes.

Según Barbosa, “la única manera” de impedirlo es “garantizar que de nuevo se tengan altas coberturas de vacunación”. En 2021 más de 2.7 millones de niños menores de un año, es decir uno de cada cinco niños en la región, no recibieron todas sus dosis de vacunas, “dejándolos susceptibles a enfermedades como la polio, el tétanos, el sarampión y la difteria”, lamentó el director de la OPS. Más del 50% de los niños que nunca han recibido una vacuna en la región se encuentran en Brasil y México. “A medida que salimos de los efectos devastadores de la pandemia, el riesgo de brotes nuevos emergentes” de enfermedades prevenibles en la región “está en el nivel más alto de los últimos 30 años”, añadió.

Boric anuncia alianza público-privada para extracción del litio

El presidente chileno señaló que el Estado participará en todo el ciclo productivo del litio en virtud de una “colaboración virtuosa” público-privada

Dalia Quintana

El presidente chileno, Gabriel Boric, anunció el jueves la política nacional del litio de su gobierno que se basará en una alianza para la extracción del mineral con el sector privado, hasta ahora el único que lo explotaba en el país. La demanda internacional es muy alta, pues se destina a la elaboración de baterías eléctricas. Chile tiene la tercera mayor reserva mundial de litio con 9.6 millones de toneladas, solo detrás de Argentina, con 19.3 millones toneladas, y de Bolivia, con 21 millones de toneladas, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. El año pasado Chile fue el segundo productor mundial con un estimado de 39 mil toneladas métricas, después de Australia, con 61 mil toneladas. Boric, que habló a través de una cadena nacional de medios de comunicación, señaló que el Estado chileno participará en todo el ciclo productivo del litio en virtud de una “colaboración virtuosa” público-privada. Agregó que el Estado impulsará la generación de productos de litio con valor agregado y no sólo la extracción del mineral como materia prima.

El mandatario explicó que el litio sólo se extrae desde el salar de Atacama, en el norte del país, y que representa más del 30% del mercado global. Puntualizó que en el país sudamericano hay otros 60 salares.

Ante el planteamiento de crear una Empresa Nacional del Litio, Boric indicó que ésta no se establecerá de manera expedita porque el proyecto de ley para crearla requiere quórum calificado, lo que significa que debe ser aprobada por una mayoría absoluta de los diputados y senadores en un Congreso muy fragmentado. Se espera que el proyecto sea enviado al Poder Legislativo durante este año.

This article is from: