Jueves 18
A10 EDITORIAL
Marzo de 2010
LIBRE COMERCIO, LA META AMY GLOVER
H
ace unas semanas el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció un plan para duplicar las exportaciones de su país en tan sólo cinco años con el fin de generar mayores empleos. A pesar de ser una meta loable, el problema radica en que este plan no es del todo consistente con la política proteccionista que está implementando EU. La prueba más clara de esto es el hecho de que Estados Unidos sigue en desacato del capítulo de transporte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Hoy se cumple un año desde que el Congreso estadounidense dio el portazo al programa piloto de autotransporte con México, una vez más negando el acceso de los camiones mexicanos que se había negociado hace 15 años. Después de agotar las opciones diplomáticas para enmendar la situación, México tomó represalias comerciales en contra de su vecino al incrementar aranceles en 90 productos de exportación. Según estimaciones del US Chamber of Commerce, las represalias han costado 25 mil empleos en EU en el último año. La pregunta obligada sería ¿cuál es la política comercial del gobierno de Obama? ¿Se considera que es razonable adoptar medidas proteccionistas o se piensa que el libre comercio generará una economía más dinámica en el largo plazo? Hoy en día, y particularmente en el caso de la relación que EU mantiene con uno de sus socios comerciales más importantes, hay que exigir una aclaración. Queda claro que no está operando una lógica económica al negarle el acceso a camiones mexicanos al territorio estadounidense, sino un cálculo político. A pesar de que México tomó represalias comerciales que han dañado a sectores importantes de la economía estadounidense, el dolor no ha sido suficiente como para contrarrestar el poder del sindicato de transportistas, en particular, los Teamsters. Es un caso clásico de proteccionismo en que los transportistas estadounidenses no quieren compartir su mercado. Al final de cuentas, cuando
limitas la competencia, los precios suben tanto para empresas que mueven su mercancía como para el consumidor final de un producto. Es un negocio redondo para algunos —los transportistas estadounidenses— pero no es una política que favorezca la generación de empleo ni el crecimiento económico de la región. Afortunadamente, empresas y gobiernos locales en EU están exigiendo la apertura de la frontera al autotransporte, y la semana pasada 56 legisladores enviaron una carta al Ejecutivo exigiendo la eliminación de este irritante comercial. Por su parte, la Asociación Nacional de Fabricantes (conocido como NAM por sus siglas en inglés) explica que “casi todos los productos de manufactura en EU han sido negativamente afectados por los aranceles. Se han cerrado fábricas y se han perdido empleos. Las pymes que exportan — y que representan el 95% de las exportaciones a México— han sido particularmente impactadas”. El gobierno mexicano ha escuchado los argumentos del gobierno estadounidense de que necesita más tiempo para resolver este tema de política interna, pero la paciencia tiene sus límites y si no hay movimientos en los próximos meses México podría tomar la decisión de aumentar las represalias. Esto no sería bueno para nadie. Será difícil para México subir aranceles a nuevos productos sin afectar de manera negativa a los insumos de la industria nacional o a los consumidores. El agravar este irritante comercial tampoco ayudaría a la agenda de cooperación bilateral y a las discusiones con respecto a cómo fortalecer la agenda regional. El representante comercial de EU, Ron Kirk, visitó México hace algunas semanas y escuchó con interés las preocupaciones de la comunidad empresarial con respecto a este tema. Recientemente, Kirk reconoció que la situación de autotransporte, “no ha sido positiva para nuestra política comercial. Nos gustaría resolverlo”.
SERGIO GONZALEZ RODRIGUEZ ELMER MENDOZA
A
pesar del estilo depurado, El hombre sin cabeza de Sergio González Rodríguez, publicado por Anagrama en marzo de 2009, es un texto espeluznante. O a lo mejor por eso. Revela una fascinación por la muerte que expresa en un libro que funciona en varios sentidos: histórico, crítico, psicoanalítico, de espacio y un estudio de la imagen como instrumento en la permanencia de una forma de asesinato como hecho clave en la sociedad de nuestro tiempo. La portada, por ejemplo, “equilibrio entre la belleza y lo obsceno”, “mirada artística de lo atroz”, es una foto de Joel-Peter Witkin de 1991, que no necesita pie. Impacta que sea un libro personal. Un libro donde la familia del escritor aparece de cuando en cuando en situaciones extremas. Me gusta que sea una crónica de viajes, aunque la búsqueda del viajero no sean maravillosos paisajes o misteriosas ciudades, sino la huella del delito cometido con insania. Me estimulan ciertos aspectos críticos como el que establece que, “el arte pierde su distancia respecto a la realidad y adquiere una ‘fisicidad’, una materialidad que nunca había poseído antes”. Ahora que el arte tiende a convertirse en un manifiesto de inconformidad en un país que se nos cae, este criterio ayuda a comprender esta estética
de lo descarnado. La decapitación se ahorra una de las maneras de enviar mensajes de las bandas. “El brote contemporáneo de las decapitaciones se inicia en 2003, cuando circulan en Internet y mediante los teléfonos móviles imágenes de trato inhumano y torturas a prisioneros iraquíes por parte de soldados de Estados Unidos”. Esto, de acuerdo con Mario Praz, citado por González, es “la belleza medusea”, identificada “como la combinación del placer y el dolor, la crueldad y la voluptuosidad, o bien la belleza y la poesía extraídas de materias ‘innobles y repugnantes’”. Pero esto es el impacto ampliado en las clases informadas. Los ejecutores jamás tendrían semejante pretensión. Como lo que cuenta Sergio de los sicarios que lanzaron cinco cabezas en una pista de baile. “Sembraron el temor y ordenaron silencio a los circunstantes”. “Los cortadores de cabezas son personas primarias”, afirma González, “carecen de inteligencia emotiva, capacidad de abstracción, normas morales…”. Poseen la rabia de la marginalidad cuya única regla es sobrevivir y se expresa en este libro sin moraleja.
BUSCARA HOY PRI PRORROGA MARICARMEN CORTES
A
nte la pasividad de Héctor Osuna, presidente de la Cofetel, las empresas de telefonía móvil iniciaron un intenso cabildeo que no tuvo eco en el Senado para ampliar por un año más el plazo para que los 83.5 millones de usuarios de celulares se registren en el Renaut, el Registro Nacional de usuarios de Telefonía Móvil. Lo interesante es que en la Cámara de Diputados el muy activo Canek Vázquez, del PRI, buscará que hoy mismo se apruebe en la Comisión de Comunicaciones su propuesta para que se otorgue el plazo de un año más, que demandan las concesionarias móviles: Telcel, Telefónica y Unefon-Iusacell. Para la prórroga se requiere necesariamente de un cambio en la ley, es decir que sea aprobada en el Congreso, ya que el plazo del día 10 de abril fue establecido en las reformas legales aprobadas el año pasado en las Cámaras de Diputados y Senadores como una de las medidas para frenar las extorsiones telefónicas. El problema no es sólo que a 15 días de que venza el plazo faltan más de 40 millones de usuarios para registrarse, sino los problemas que se han generado con el Renaut empezando por un falta de credibilidad, ya que cualquier persona puede registrarse utilizando un nombre falso o a nombre de otra persona ya que sólo se requiere enviar un mensaje por el sistema SMS sin presentar ningún documento de domicilio ni identificación personal. La preocupación de las telefónicas como se lo dijimos desde un principio es que no quieren cortar el servicio a la mitad de sus usuarios por lo que se da por un hecho que recurrirán al amparo el próximo 10 de abril en el caso de que el PRI no logre el consenso para la prórroga. Del retraso en el Renaut hay que culpar no sólo a las concesionaria que sólo en la última semana han iniciado una campaña para informar a sus usuarios sobre la suspensión del servicio sino se registran en el Renaut, también a la Cofetel porque ha asumido una actitud de Pilatos en este tema y se limita a publicar escuetos boletines de prensa actualizando el dato de los registros de números celulares. La otra preocupación es que se prevé que habrá un mayor número de robos a usuarios porque evidentemente los delincuentes utilizarán teléfonos robados para seguir extorsionando y el vía crucis para nosotros los usuarios será el correr a enfrentar el vía crucis de denunciar el robo o de lo contrario podríamos ser corresponsables de un delito. LIVERPOOL SE EXPANDE A CENTROAMÉRICA El Puerto de Liverpool que se ha consolidado en México como empresa líder en almacenes departamentales dirigidos al segmento de clase media sorprendió ayer al anunciar su primera operación para expandirse en el exterior, al adquirir del británico Fondo Actis, el 30% del capital de Regal Forest Holding que es la líder en venta de electrodomésticos y muebles en América Central y el Caribe. Regal Forest Holding, del Grupo Unicomer que encabeza Mario Siman se mantendrá como accionista mayoritario pero no se descarta que Grupo Liverpool incremente su participación en el mediano plazo. Desde diciembre del año 2000, el Fondo Actis inició su inversión en RFH y en esta década se consolidó la empresa contando actualmente con una red de 400 tiendas en 18 países del Caribe y América Central. La apuesta de Liverpool es por el desarrollo y la recuperación económica de la región y desde luego se abre una gran oportunidad de exportación para sus proveedores mexicanos.