ABC 18 04 13

Page 10

PENSAMIENTO Y ACCIÓN DE MÉXICO

A10 JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013

OPINIÓN EDITORIAL LIBRERÍA ARTÍCULO

POR: * Carmen Boullosa * Ciro Murayama * Antonio Minzoni

“Las abuelas hicieron posible que el cerebro humano evolucionara” es la hipótesis de las abuelas.

L

as hembras del reino animal mueren al término de su período reproductivo, excepto las horcas y otras ballenas. Las humanas dejan de procrear temprano; considerando que el cuerpo humano está diseñado para durar 72 años, el ciclo reproductivo femenino es corto. ¿Por qué no mueren las mujeres terminada su fertilidad? ¿Qué las hace ser más longevas? ¿Es que sirven para algo? ¿Son útiles los seres que van perdiendo el sex-appeal, a quienes les crujen las rodillas, que son más débiles que los jóvenes y que casi siempre embarnecen? ¿Para qué existen? Varios antropólogos y otros científicos han intentado responder a esta pregunta. En los 50, el biólogo evolucionista George Williams propuso una teoría de la evolución y la utilidad social de las abuelas a la que llamó “Parar temprano”: las mujeres dejan de poder engendrar para dedicarse a auxiliar a sus hijos en el dificultoso camino a adultez. En los 80, Kristen Hawkes y otras dos antropólogas americanas elaboraron la hipótesis de las abuelas que nos interesa. La elaboraron haciendo trabajo de campo en Tanzania, observaron las costumbres de los hadza, cazadores y recolectores africanos. Las hadza postmenopáusicas resultaban ser las recolectoras más tenaces, comenzaban sus labores antes que el resto, terminaban después que los demás, procuraban a la comunidad las mejores piezas, y ayudaban a sus hijas con el cuidado de los nietos. Las antropólogas concluyeron que generación tras generación, las buenas proveedoras y auxiliares en la crianza de los chamacos dejaron su marca en la evolución del humano. Los cuidados de las abuelas redujeron la tasa de muerte infantil. Con su buen aprovisionamiento de alimentos, volvieron a las personas más longevas. Al prolongarse su vida, se extendieron cada una de las fases, la infancia se alargó, los niños permanecieron siendo tales por más tiempo, favoreciendo que el cerebro humano aumentase su volumen y posibilitando que los cerebros desarrollasen una arquitectura más compleja. Muy simple: menos tasa infantil, humanos longevos, infancia larga, cerebro complicado. Si no tuviéramos abuela, según esta hipótesis, como dice el dicho, tendríamos cabeza de hormigas -o de orangutanes, que son distintos-. Judith Shulevitz, de quien leo las páginas sobre esta hipótesis, y a quien he citado, dice: “Desde el punto de vista del gen egoísta, las criaturas debieran caerse muertas en el minuto en que pierden el poder reproductivo”. A esto responden también algunas culturas ancestrales, como los indios ache del Paraguay: las postmenopáusicas temen la llegada del muchacho que se colará en su habitación con la consigna de romperles la cabeza, herramienta en mano. Tengo otros motivos para validar la hipótesis de las abuelas. Atrás de Scherezada, ese personaje imaginario que tan bien encarna el sentido de la literatura la derrota de la muerte.

CARICATURA

Educación: ni el garrote ni el machete

L

a situación de la educación básica en México es crítica, tal como lo comenzaron a documentar los estudios de Gilberto Guevara Niebla desde los 90 del siglo pasado (“La catástrofe silenciosa”) y como confirman los resultados de la prueba PISA de la OCDE. Pero a la mala calidad de la educación la acompaña, con demasiada frecuencia, una pésima calidad en el debate sobre la propia educación. Es el caso de las dos visiones extremas, que sin embargo se retroalimentan y justifican una a otra, que por un lado señalan como único culpable del desastre educativo al profesorado y, por el otro, denuncian que el problema es un mero intento privatizador y de violación de los derechos laborales del magisterio. Por fortuna, tenemos una reforma al artículo 3° constitucional que, sin ser una reforma integral para la educación, sí da un piso para enfrentar los problemas en una de las dimensiones más relevantes: el acceso, promoción y permanencia de los maestros. Para quienes han simplificado el diagnóstico y dispuesto de importantes plataformas mediáticas para defenestrar al profesorado (a través de películas y espacios en cadenas de televisión que mucho contribuyen a destruir el trabajo del sistema educativo), la única variable que explica la mala educación es la baja formación del docente, su pereza y falta de compromiso. En esa lógica la evaluación al desempeño debe servir como garrote frente a malas prácticas y malos maestros. Se ignora, desde esa perspectiva, que aun en condiciones sociales adversas para los alumnos, con rezagos lamentables en infraestructura escolar básica, con responsabilidades laborales que implican con mucha frecuencia atender a varios grados de primaria a la vez, hay millones de niños que cada año son bien formados, que obtienen resultados satisfactorios incluso en la prueba PISA. Hay miles de maestros comprometidos, responsables.

MVS gana importante batalla

P

ero no es ni será la última batalla que deberá librar la empresa de la familia Vargas para mantener en sus manos las concesiones de las frecuencias en la disputada banda de 2.5 GHz, hacer realidad su proyecto de banda ancha móvil y convertirse en uno de los operadores convergentes más importantes del país. Ante la decisión de la Suprema Corte de Justicia, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) estará obligada a llevar a cabo un nuevo procedimiento, fundado, imparcial y por supuesto apegado a la legalidad –lo que no ocurrió en estos casos-, para otorgar o, en su caso, nuevamente negar a MVS las prórrogas de las concesiones, pero ya con base en la política pública que decida implementar sobre el uso de la banda 2.5 GHz, con base en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. Si la SCT decide otorgar las prórrogas al mismo operador (MVS), tema fundamental será nuevamente el de las condiciones y las contraprestaciones (pagos) que imponga a la empresa para que proceda la renovación. Si son imposibles de cumplir (por ejemplo, exigir otra vez cantidades millonarias, impagables) podría prolongarse el diferendo jurídico. De igual manera, si el gobierno opta por negar otra vez las prórrogas y recuperar a como dé lugar la banda, la litigiosidad también prevalecerá. En ambos escenarios es un hecho que la banda seguirá ociosa, lo que contribuirá a preservar el status quo –altamente concentrado- en el sector y por lo tanto con efectos negativos en competencia económica, penetración de servicios inalámbricos de nueva generación y tarifas. Es decir, los únicos beneficiarios de que se mantengan las cosas en la indefinición son Televisa y Telcel. La tercera y única vía es la negociación apegada a la legalidad. El gobierno federal y MVS estarán obligados a sentarse en la misma mesa y llegar a un buen acuerdo en beneficio del país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.