PORTAFOLIO CARRERA

Page 1


INDICE MISION VISION UPB MISION VISION FAC

04

05

HOJA DE VIDA

06

INTRODUCCION

09

CICLO DE PROFUNDIZACION SEMESTRE 9 y-10 TALLER PROYECTO DIEZ

10

13

TALLER PROYECTO NUEVE PRACTICA ACADEMICA

35

CICLO DE PROFUNDIZACION SEMESTRE 8 A 4

58

TALLER PROYECTO OCHO TALLER PROYECTO SIETE TALLER PROYECTO SEIS

61

89

111


INDICE TALLER PROYECTOS CINCO TALLER PROYECTO CUATRO CICLO DE PROFUNDIZACION SEMESTRE 1 A 4 TALLER PROYECTO TRES TALLER PROYECTO DOS TALLER PROYECTO UNO

125

147

150

153

163

175

HISTORIA Y TEORIA

183

area URBANISMO

193

AREA tecnica

205

AREA DE FORMACION E INVESTIGACION

213


Misión de la Universidad Pontificia Bolivariana La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

Visión de la Universidad Pontificia Bolivariana La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.

4


Misión de la Facultad de Arquitectura La Facultad de Arquitectura de la UPB. tiene como misión, la formación disciplinar y profesional de arquitectos, centrada en el humanismo, enmarcada en una perspectiva cultural y social, comprometiendo su participación en el diseño y la construcción del entorno habitable bajo criterios de sostenibilidad y contemporaneidad. Dicha formación enfatiza las dimensiones técnica, histórica y teórica, urbana y proyectual de la profesión, reforzando su visión prospectiva, enmarcada en la misión general de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Visión de la Facultad de Arquitectura La Facultad de Arquitectura de la UPB. se proyecta al 2010, consolidada como una de las mejores facultades de Arquitectura de Latinoamérica; acreditada nacional ze internacionalmente por la calidad de los procesos de docencia, investigación y extensión en sus programas de pregrado y formación avanzada con escenarios de investiga és de sus calidades anas, disciplinares y técnicas.

5


UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

A A R Q U C U R A D Ñ O N D U R A D Ñ O G R A C O D Ñ O D V U A R O AR RQ QU UIIITTTEEEC CTTTU UR RA A–––D DIIISSSEEEÑ ÑO OIIIN ND DU USSSTTTR RIIIA ALLL–––D DIIISSSEEEÑ ÑO OG GR RA AFFFIIIC CO O–––D DIIISSSEEEÑ ÑO OD DEEEV VEEESSSTTTU UA AR RIIIO O

DAT OS P ERSONAL ES.

NOMBRES Y APELLIDOS:

Michael Carmona Retrepo

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:

Medellín, 15 de Noviembre de 1986

DOCUMENTO DE IDENTIDAD:

1 017 140 905

LIBRETA MILITAR:

86111552403

EDAD:

22

ESTADO CIVIL:

Soltero

DIRECCIÓN:

Carrera 86 # 76 EC 12

TELÉFONO:

421 28 63

CELULAR:

3014829726

E – MAIL:

carmo1509@gmail.com.

PREPARACION ACADEMICA.

PRIMARIOS Y SECUNDARIOS:

Gimnasio Guayacanes

UNIVERSITARIOS:

Universidad Pontificia Bolivariana

SEMINARIOS, CURSOS:

Rompiendo Topologías, Recorrido parques Bogota, Proyecto vertical Internacional nuevos Territorios.

IDIOMAS:

PROGRAMAS DE SOFTWARE:

Ninguno Auto CAD 2d nivel muy bueno Architectural Desktop 2007 2d-3d nivel bueno Sketch up , nivel muy bueno Adobe illistartor, nivel muy bueno Adobe Photoshop, nivel bueno

U.P.B. 70 AÑOS DE SELLO PONTIFICIO. BOLSA DE EMPLEO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO. Teléfono: 4 15 90 15 Ext: 9105

6


UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

A A R Q U C U R A D Ñ O N D U R A D Ñ O G R A C O D Ñ O D V U A R O AR RQ QU UIIITTTEEEC CTTTU UR RA A–––D DIIISSSEEEÑ ÑO OIIIN ND DU USSSTTTR RIIIA ALLL–––D DIIISSSEEEÑ ÑO OG GR RA AFFFIIIC CO O–––D DIIISSSEEEÑ ÑO OD DEEEV VEEESSSTTTU UA AR RIIIO O

PERFIL – CAMPO DE ACCION.     

.Diseño arquitectónico .Diseño Urbano .Diseño Constructivo .Construcción Investigación

EXPERIENCIA LABORAL. 

EMPRESA:

AE arquitectos

CARGO:

Dibujante Proyectos arquitectónicos y urbanos

JEFE DIRECTO:

Alejandro Echeverri Restrepo

TELEFONO:

312 12 11

EMPRESA:

TRIIIS ARQUITECRURA

CARGO:

Desarrollo de proyectos Arquitectónicos

JEFE DIRECTO:

Jorge Gómez - Juan José Ochoa- Juan Pablo Ramos

TELEFONO:

311 7197

EMPRESA:

Camilo Restrepo Arquitectos

CARGO:

Dibujante Concursos Parques Bibliotecas 2009

JEFE DIRECTO:

Camilo Restrepo

TELEFONO:

281 25 19

EMPRESA:

Corporación Parque eco turístico Arví (CPREA)

CARGO:

Coordinador y Apoyo en diseños Arquitectónicos y Urbanos del Parque Arví

JEFE DIRECTO:

Zoe Berrio – Dora Luz Osorio

TELEFONO:

444 29 79 U.P.B. 70 AÑOS DE SELLO PONTIFICIO. BOLSA DE EMPLEO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO. Teléfono: 4 15 90 15 Ext: 9105

7


UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

A A R Q U C U R A D Ñ O N D U R A D Ñ O G R A C O D Ñ O D V U A R O AR RQ QU UIIITTTEEEC CTTTU UR RA A–––D DIIISSSEEEÑ ÑO OIIIN ND DU USSSTTTR RIIIA ALLL–––D DIIISSSEEEÑ ÑO OG GR RA AFFFIIIC CO O–––D DIIISSSEEEÑ ÑO OD DEEEV VEEESSSTTTU UA AR RIIIO O

REFERENCIAS PERSONALES. (no familiares). 

NOMBRE:

Dora Helena Román

TELÉFONO:

3807228

ACTIVIDAD:

Auxiliar Administrativo

NOMBRE:

Gladis Velásquez

TELÉFONO:

2856225

ACTIVIDAD:

Auxiliar Administrativo

U.P.B. 70 AÑOS DE SELLO PONTIFICIO. BOLSA DE EMPLEO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO. Teléfono: 4 15 90 15 Ext: 9105

8


INTRODUCCION Como arquitectos nos debemos caracterizar para desarrollar todo tipo de proyectos arquitectónicos y urbanos en sus fases de planteamiento, programación, diseño, ejecución y orientación, que contemplan la factibilidad técnica, económica, formal y funcional. Ser arquitecto es estar en capacidad de sintetizar en las soluciones arquitectónicas y urbanas los requerimientos espacio funcionales con respecto a los materiales, la tecnología, los aspectos simbólicos y formales. El arquitecto deberá poseer condiciones y/o intereses orientados a las áreas sociales, tecnológicas y/o artísticas vinculadas a :la capacidad combinatoria o de síntesis. Creatividad y talento para producir nuevas ideas. Condiciones para el liderazgo. Sensibilidad artística y criterio estético. Amplitud de criterio y visión sistemática de la realidad. Curiosidad por el conocimiento y la tecnología. Espíritu de trabajo y carácter social. Sensibilidad social y compromiso con la comunidad. Capacidad para la toma de decisiones y resolver problemas. Todos estos puntos de alguna manera deben quedar plasmados en un proceso de diseño arquitectónico desde su etapa de análisis, evolucionando hacia un esquema y un anteproyecto que se vuelve arquitectura con calidad.

9


Ciclo profundización Semestre Noveno y décimo El ciclo de profundización, es un espacio académico que consolida la formación alcanzada por el estudiante promoviendo el desarrollo de su autonomía a través del estudio disciplinar y el rigor del oficio profesional. En este periodo, el estudiante define y experimenta con métodos propios su aproximación a la arquitectura y perfila desde sus intereses personales y disciplinares, el camino de investigación y el desarrollo profesional, enmarcados en la pertinencia de su obra social y su contribución cultural. En el área de proyectos, se propone un taller diverso e integral, que inicia su proceso en el semestre de práctica profesional (9vo), acercando al estudiante al contexto real haciendo parte de equipos de trabajo interZ disciplinarios que le permitan dimensionar su compromiso profesional, los instrumentos de conocimiento y el oficio que se requiere para un desempeño adecuado de la profesión. Este ciclo, acompañado de cursos electivos dispuestos desde las diversas áreas que constituyen la estructurada curricular y los cursos ofrecidos

10


DEEPENING CICLE SEMESTERS NINTH AND TENTH The cycle of deepening is an academic field that consolidates training attained by the student promoting the development of their autonomy through the study discipline and rigor of professional craft. During this period, the student experiment with methods and defines its own approach to architecture and emerges from their personal interests and disciplines, the way research and professional development, surrounded by the social relevance of his work and his cultural contribution. In the area of projects, proposes a diverse and comprehensive workshop, which began its process in half of professional practice (9vo) bringing the student doing the actual context of interdisciplinary teams working to enable it to measure his professional commitment, the instruments of knowledge and the craft is required for a proper discharge of the profession. This cycle, together with elective courses prepared from the various areas

11



TALLER PROYECTO DIEZ

13


P10 TALLER DE PROYECTO DE TITULACIÓN SEMESTRE X 01 2009 coordinador: RENE URIBE TUTOR: CARLOS MARIO RODRIGUEZ PROYECTO: UNIDAD DEPORTIVA CENTRALIDAD NUEVO NORTE LOCALIZACIÓN: REMATE DE QUEBARDA LA QUINTANA (BARRIO CARIBE)

TEMA: El Agua, el Proyecto Urbano, el Proyecto Arquitectónico y el Proyecto Técnico OBJETIVOS Se deben hacer explícitos los siguientes conceptos, considerando el proyecto urbano y arquitectónico como un conjunto de capas o componentes que conforman una propuesta integral: 1. El Agua Corrientes de agua consideradas en la propuesta. Explicar su importancia en los siguientes dibujos: > REFERENCIAS DE CIUDADES CON AGUA, EL AGUA COMO ELEMENTO DE COMPOSICIÓN URBANA > ANÁLISIS DEL LUGAR DE LA PROPUESTA, Y SU RELACIÓN CON EL AGUA - Planta de los espacios existentes. - Fotografías de los espacios existentes, con comentarios al pie de la foto. > ESTRATEGIAS HÍDRICAS - Planta en la que se evidencie el agua como elemento de diseño y composición. - Render, perspectiva o fotografía de la maqueta con la propuesta, en la que se evidencie el agua como elemento de composición urbana. 2. El Relieve Topografías, características formales de la superficie que hace parte de la propuesta urbana. 3. Vegetación - Texturas de piso, vegetación baja

TALLER PROYECTO DIEZ 14

michael carmona restrepor portafolio de carrera

2004- 2009


4. Vías Elementos de movilidad urbana (puentes, calles, andenes, alamedas, paseos) - Referencia y análisis de puentes - Propuestas de puentes o elementos de articulación urbana sobre las corrientes de agua. 5. Espacios Públicos - Identificación en el espacio de la propuesta de Plazas, Parques, Calles, Alamedas. - Propuesta urbana que considera la presencia de estos espacios públicos. 6. Llenos y Vacíos - Identificación de la forma urbana, de los edificios existentes y de los espacios libres (preexistencias, espacios culturales, hitos, nodos). - Propuesta de programa y equipamientos, hechos urbanos, arquitectónicos, sociales y culturales planteados. 7. Materialidad Relación del ejercicio académico con la monografía de grado. Consideración de la materialidad y de la calidad ambiental como elemento de diseño urbano y arquitectónico. (Este punto es muy importante explicarlo con toda la claridad, es uno de los elementos de juicio por parte del jurado). 8. La Propuesta Integral Urbana, Arquitectónica y Técnica Superposición de las capas y consideración integral de todos los componentes de la propuesta. ALCANCES Cada uno de los 8 componentes, debe explicarse en los siguientes dibujos: lo existente - Planta de los espacios existentes. - Fotografías de los espacios existentes.

Propuesta - Planta en la que se evidencie cada elemento o componente como parte del diseño y urbano y arquitectónico. - Render, perspectiva o fotografía de la maqueta, en la que se evidencie cada elemento en el diseño urbano y arquitectónico.

TALLER PROYECTO DIEZ michael carmona restrepor portafolio de carrera

2004- 2009

15


EL AGUA COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEFINICÓN: El agua (del latín aqua) es el compuesto formado por dos átomos de hidrógeno y

uno de oxígeno (H2O). El término agua se aplica en el lenguaje corriente únicamente al estado líquido de este compuesto, mientras que se asigna el término hielo a su estado sólido y el término vapor de agua a su estado gaseoso. El agua es una sustancia química esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de la vida. FORMAS DE AGUA : Costa:es la parte de un continente o de una isla que colinda con el mar. También se denomina

Litoral a la costa de grandes ríos. Tiene un paisaje inestable. Cienaga:es un cuerpo de agua con circulación de agua en dos estaciones inversas: del río hacia el cuerpo de agua en los periodos lluviosos y de aguas altas y del cuerpo de agua hacia el río en las épocas secas de aguas bajas Rio:es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determiCOSTA

CIENAGA

RIO

ESTRATEGIA: Se denomina delta al territorio triangular formado en la desembocadura de un río, mediante sedimentos que se depositan a medida que la corriente del río va desapareciendo. Está compuesto por brazos o "caños" fluviales que separan a las islas en las que se han venido depositando los sedimentos acarreados por ese río, al llegar al mar, océano o lago. Los depósitos de los deltas de los ríos más grandes se caracterizan por el hecho de que el río se divide en múltiples brazos que se van separando y volviendo a juntarse para formar un cúmulo de canales activos e inactivos. TIPOS DE DELTAS

REPRESENTACION IDEA

TALLER PROYECTO DIEZ 16

michael carmona restrepor portafolio de carrera

2004- 2009


REFERENTES

PROPUESTA: Intervenci贸n de borde en Riga Lativia POR: Taller y Grupo de Trabajo PLOT JDS

problematica del lugar (barrera vial)

esquema de solucion , conexion de ciudad con agua

propuesta arquitectonica playas urbanas de conexion y contacto con el agua

PROPUESTA: Nueve muelle Comercila. Vordingborg Dinamarca POR: Taller y Grupo de Trabajo PLOT JDS

imagen muelle estado actual

propuesta de intervencion urbana

estudio de maqueta

estudio de maqueta

TALLER PROYECTO DIEZ michael carmona restrepor portafolio de carrera

2004- 2009

17


ANALISIS DEL LUGAR Medellín es una ciudad la cual está conformada por un rio principal ubicado en el centro de la ciudad, lo que hace que la ciudad se fragmente en dos costado oriente occidente. La estrategia de este taller es generara conexiones entre estos dos costados utilizando como método de intervención las quebradas las cuales van perpendiculares al rio Medellín.

1 3 2 4 5

6 7

8

9

AREA METROPOLITANA DE MEDELLIN

INTERVENCION QUEBRADA LA QUINTANA

7 . Parque Explora 1 . Eje peatonal quebrada la quintana 4 . Cerro moravia 5 . Centro Cultural Mora 8 . Jardin Botanico 2 . Terminal de transporte norte 6 . Parque recreativo norte 9 .U de A 3 . Estacion de metro caribe El lugar de intervenciones este proyecto es el cruce entre las quebradas la quintana ubicada al costado occidente y la bermejala ubicada la costado oriente , en este sector se encuentra como equipamiento principal urbano la TERMINAL DE TRASPORTE NORTE, y como equipamientos urbanos aledaños , están el centro cultural Moravia , el parque recreativo norte , la universidad de Antioquia y la , transformación urbana nuevo norte .

ESQUEMAS DEL LUGAR

ESQUEMAS DEL LUGAR

TALLER PROYECTO DIEZ 18

michael carmona restrepor portafolio de carrera

2004- 2009


PROBLEMATICAS DEL LUGAR

Esquema de perdida de comonicacion entre barrios. barreras vehiculares rompen con la continuidad vegetal porveniente de los barrios

la existencia de los grandes ejes viales de la ciudad rompen con la continuidad del verde hacia las quebradas

posible solucion: concentrar los distintos sistemas de movilidad y permitir la comunicacion entre barrios edificio como elemento integrador

TALLER PROYECTO DIEZ michael carmona restrepor portafolio de carrera

2004- 2009

19


PROPUESTA ARQUITECTONICA Tomando como estrategia los deltas fluviales como sistema de conexión oriente occidente

esquema inicial: espacio público elevado Con funciones recreativas educativas y de servicios barriales

PROPUESTA ARQUITECTONICA Esquema de idea básica CUBIERTA INTERACTIVA

TALLER PROYECTO DIEZ 20

michael carmona restrepor portafolio de carrera

2004- 2009


PROPUESTA ARQUITECTONICA

implantacion de edificacion

Con la estrategia conceptual definida, se pasa a la idea formal del proyecto donde se plantean tres edificios con una forma característica de los deltas fluviales. Donde su función principal es la conexión oriente occidente “continuidad de quebradas La Bermejala y La Quintana”. Este paso o conexión se realiza por medio de espacios recreativos y deportivos. El cual es el propósito de diseño de los edificios. El espacio publico realizado con las mismas premisas de forma de los edificios, generan una serie de senderos peatonales, y ciclo rutas. Que conducen a u n espacio abierto o plaza de llegada la cual conecta con los equipamientos más cercanos que son la terminal de trasporte norte , y la estación de metro Caribe, y establece conexión entre los proyectos realizados en el sector del Nuevo Norte (Jardín Botánico ,Parque Explora, Parque recreativo Norte, U de A)

TALLER PROYECTO DIEZ michael carmona restrepor portafolio de carrera

2004- 2009

21


PLANTA URBANA

PROPUESTA ARQUITECTONICA: Tomando como estrategia los deltas fluviales como sistema de conexi贸n oriente occidente

TALLER PROYECTO DIEZ 22

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


PLANTA DE primer piso

en la planta de primer piso se busca integrar por medio de 3 edificaciones, con actividades deportivas y educativas los dos barrios colindantes que son el barrio castilla y el barrio moravia

michael carmona restrepor portafolio de carrera

TALLER PROYECTO DIEZ 2004- 2009

23


planta de segundo piso

TALLER PROYECTO DIEZ 24

michael carmona restrepor portafolio de carrera

2004- 2009


ESQUEMA DE ACCESOS

plantear los edificios como puentes comunicadores entre ambos costados

ESQUEMA DE CIRCULACIONES se desarrollan el programa de ocupacion en los cnetros del las edificaciones y las circiones se plantean perimetral mente para permitir el paso sin interrupcioens pro el espacio

ZONIFICACION

Zonas de servicio Zonas Recreativas Circulaciones Verticales Zonas Administrativas Zonas Tecnicas

TALLER PROYECTO DIEZ michael carmona restrepor portafolio de carrera

2004- 2009

25


PROPUESTA ARQUITECTONICA: SECCIONES Y FACHADAS

Seccion Longitudinal

Seccion Transversal

TALLER PROYECTO DIEZ 26

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


27


28


PROPUESTA ARQUITECTONICA: SECCIONES Y FACHADAS

Fachada lateral

Seccion Transversal

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

TALLER PROYECTO DIEZ 2004- 2009

29


SISTEMA ESTRUCTURAL Sistema de Cerchas Metalicas

CORTE POR FACHADA

cerramiento en placas de superboard y policarbonato

TALLER PROYECTO DIEZ 30

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


DESPIESE COSTRUCTIVO PROYECTO ARQUITECTONICO Fachada

ASOLEAMIENTO

Estructura Cerchas

Segundo Piso

DIAGRAMA BIOCLIMATICO SOL

AGUAS

CALOR

VIENTOS

CALOR

Estructura Columnas VIENTOS VIENTOS

Primer Piso

CALOR

Espacio Publico VIENTOS VIENTOS CALOR

TALLER PROYECTO DIEZ michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

31


IMAGENES PROPUESTA ARQUITECTONICA

VISTAS INTERIORES

ACCESO COSTADO OCCIDENTE

ACCESO COSTADO ORIENTE

TALLER PROYECTO DIEZ 32

michael carmona restrepo

VISTA GENERAL

portafolio de carrera

2004- 2009




TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA

35



TALLER DE PRÁCTICA ACADEMICA SEMESTRE : PLAZA: JEFE DIRECTO: TUTOR DE PRACTICA : PROYECTO: LOCALIZACIÓN:

IX 02 2008 AE ARQUITECTOS ARQ. EMERSON MARIN ARQ. JUAN DAVID ORTIZ CONCURSO INTERNACIONAL- PARQUE DEL LAGO QUITO-ECUADOR

Este es uno de los trabajos realizados durante la práctica profesional con el arquitecto Alejandro Echeverri. Para esta etapa del proyecto , realización de planta de propuesta arquitectónica esquemas de explicación de propuesta de parque.

TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

37


CONCURSO

INTERNACIONAL PARQUE DEL LAGO CIUDAD DE QUITO

ECUADOR

PRESENTACIÓN

Quito, Capital de la República del Ecuador, designada por la UNESCO como primera Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad (1978), cuenta con una población cercana a los dos millones de habitantes. Está emplazada en un valle interandino longitudinal, Condiciones derivadas de su geografía. Debido a las necesidades de mejorar la conectividad internacional de la ciudad y su Región, la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito se encuentra construyendo Un nuevo aeropuerto en la parroquia de Tababela, que estará operando en el segundo Semestre de 2010; lo cual significa que, simultáneamente, el Aeropuerto Mariscal Sucre cerrará sus operaciones y se convertirá en un parque por decisión de las Autoridades municipales. El cierre del aeropuerto Mariscal Sucre provocará: a) un importante impacto en la zona Norte y en toda la ciudad por la reubicación de actividades relacionadas con el Funcionamiento aeroportuario; b) cambios en los usos del suelo, movilidad y Conectividad del sector; y c) la disponibilidad de un “vacío urbano” de grandes Dimensiones. El contar con un espacio de 126 hectáreas en la parte media del valle de la zona norte De la ciudad, es una oportunidad única para repensar la ciudad y así: a) ampliar la Dotación de espacios públicos de recreación, ocio y reunión de la población con un gran equipamiento de carácter contemporáneo que recupere el paisaje; b) mejorar la conectividad transversal (Este-Oeste); c) adecuar la estructura urbana afectada durante años por las restricciones aeroportuarias; y, d) mejorar y rep arar condiciones ambientales. En este contexto, la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito y la Corporación de Salud Ambiental de Quito, conjuntamente con el Colegio de Arquitectos del Ecuador-Provincial de Pichincha, han decidido realizar un “Concurso Público o del Aeropuerto “Mariscal Sucre”, y promover así el más ambicioso proceso articulado de desarrollo urbanístico en la ciudad, en donde encuentre aplicación el eco urbanismo mediante procesos de recomposición de ciudad.

TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA 38

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


OBJETIVOS DEL CONCURSO 1. Objeto del Concurso El objeto del Concurso Público Internacional de Ideas, es el diseño del Parque del Lago en los actuales terrenos del Aeropuerto “Mariscal Sucre” en la Ciudad de Quito, de acuerdo con los términos y condiciones que constan en estas Bases. 2. ModalidZad, participación y alcance. Modalidad: Este certamen se constituye como un Concurso Público Internacional de Ideas de urbanismo, arquitectura y paisajismo de una instancia con Jurado. Participación: En el Concurso podrán participar equipos multidisciplinarios liderados y representados por arquitectos o urbanistas, nacionales o extranjeros. Alcance: El resultado esperado del Concurso es obtener ideas expresadas en propuestas que contribuyan a la realización del proyecto Parque del Lago, de acuerdo con las Guías de Diseño contempladas en estas Bases. 3. Objetivos del Concurso1 El objetivo general del Concurso es obtener ideas para el diseño del Parque del Lago en un espacio de la ciudad que quedará vacante por la terminación de las operaciones aeroportuarias. El nuevo Parque del Lago deberá: Promover un importante proceso articulado de desarrollo urbanístico en la zona norte de Quito, que contribuya a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad. Propiciar un nuevo ordenamiento que permita el fortalecimiento del tejido urbano de forma que le otorgue una adecuada funcionalidad al sector, procurando una mayor identidad urbana en la zona norte, mediante procesos de recomposición de ciudad. Fortalecer el corredor de macro centralidad urbana norte del Distrito Metropolitano de Quito DMQ2, convirtiendo a este espacio en estructurador de esta zona a futuro, mediante nuevos equipamientos y soluciones viales que faciliten la accesibilidad y conectividad Z este-oeZte y norte-sur, y promuevan proyectos de movilidad sustentable en el DMQ. Mejorar la calidad urbana-ambiental de la ciudad, a través de una propuesta para el Parque que deberá incluir el elemento agua como un generador del diseño, incorporando una visión urbano-paisajística sostenible con flora de especies nativas.

TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

39


Potenciar la transformación de Quito en un centro metropolitano moderno y competitivo, mediante la implementación de nuevas actividades económicas y servicios integrales, que auspicien el fortalecimiento de las potencialidades y alternativas turísticas de la ciudad, a nivel nacional e internacional. Atender en el marco de la participación ciudadana y control social, las aspiraciones e intereses tanto de la comunidad como el de los diferentes actores involucrados. Convertir al nuevo Parque urbano en un importante espacio público al servicio de la ciudad, con la finalidad de crear condiciones de equidad e inclusión social que procuren el bienestar de toda la población del DMQ. El Lugar del Concurso El lugar del Concurso está localizado dentro de la zona centro norte de la ciudad de Quito, Capital de la República del Ecuador.

imagen area metropolitana ciudad de quito

TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA 40

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


ENFOQUES: Los concursantes en su propuesta deben pensar e incluir: El diseño del Parque y los proyectos complementarios que consideren: o Que la dotación de espacios públicos y áreas verdes en la zona se amplíe y que la propuesta considere contenidos ambientales que eleven la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad. Que el Parque se constituya como un espacio público multifuncional, generador de una nueva centralidad y de integración social en el área norte de la ciudad. Que se pueda recuperar la antigua condición lacustre de la zona con una propuesta que valore y relieve esta característica. Que se fortalezca el equipamiento para la promoción de nuevas actividades económicas y turísticas que eleven la competitividad de la ciudad. Se Convierta al Parque en el mayor espacio público de desarrollo de actividades cívico-culturales, de recreación, de inclusión y equidad social. Se genere un nuevo entorno paisajístico urbano privilegiando el uso de especies de flora nativa.z Posibles ejes, nodos o soluciones viales que permitan recomponer la trama vial como parte de un sistema vial de circulación metropolitana multidirecional y multimodal que incremente la accesibilidad y conectividad en el que: Los planteamientos articulen el sistema vial a las futuras demandas de la ciudad, favoreciendo la conectividad y accesibilidad fundamentalmente con los valles que la circundan y la relación con el Nuevo Aeropuerto de Quito en Tababela.(En construcción) Las iniciativas fomenten el desarrollo de una movilidad sostenible en el DMQ. Se presenten propuestas de movilidad ambientalmente más eficientes, menos contaminantes y socialmente incluyentes. El desarrollo urbanístico, la recomposición del tejido urbano y la integración y funcionalidad espacial de la zona de influencia del Parque en el que: La propuesta urbanística promueva una importante transformación urbana para toda la zona norte de Quito, como parte de un proceso articulado, permanente y sostenido de intervenciones, como aplicación de un urbanismo social. La organización del espacio urbano a partir del vacío, genere una evolución urbanística de alta dinámica en el marco de un proceso de recomposición de ciudad. Las sugerencias de rehabilitación y renovación urbana propongan nuevos usos del suelo y edificabilidad, relacionados con el desarrollo futuro de áreas perimetrales que establezcan vínculos y generen una nueva morfología. Las propuestas, en su concepción, deben propender a generar una nueva centralidad.

TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

41


Temas de la Propuesta de Diseño

Para las propuestas que se entregarán, la conceptualización del Sitio del Concurso deberá basarse en criterios de sustentabilidad para los siguientes temas: La integración del Parque con la ciudad. Escala obligatoria 1:20.000 Planteamiento de la nueva centralidad. Parque como espacio integrador de la trama urbana circundante Uso del suelo. Formas de ocupación y edificabilidad La conectividad y accesibilidad. Escala obligatoria 1:20.000 Enlace entre los sectores de la ciudad este-oeste y norte-sur Articulación y jerarquización vial Movilidad multidireccional y multimodal El diseño general del Parque. Escala obligatoria 1: 2.500 El plan maestro del Parque. Tratamiento paisajístico-ambiental Accesibilidad y conectividad en el Parque Etapas de desarrollo del Parque Diseños especiales dentro del Parque. Escala libre Lago artificial Centro de Convenciones y Congresos. (Se aprovechará la infraestructura construida del Terminal de Pasajeros) Considerar el área determinada como helipuerto múltiple para: ambulancia, policía nacional y VIP privado (aproximado 22.000 m2) Sobre diseño y peraciones de aeródromos y helipuertos remitirse a la OACI. Ver anexo 9. Otros equipamientos complementarios y propuestas innovadoras. Considerar alternativas para el uso o reciclaje de los “materiales duros” de las pistas.

TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA 42

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


IDEAS DEL PROYECTO La pista Entender el parque como una gran entidad en donde permanecerán dos elementos que son la huella de la pista y el gran vacío La pista como huella permanente, arqueología del proyecto

El vacío El nuevo parque del lago es el origen de la gran escala: De la construcción de un nuevo sistema de grandes vacíos urbanos en las escalas urbanas (eventualmente) génesis La construcción de un sistema de construcciones transversales buscando el uso cotidiano y diario del parque , apoyado en los sistema publico del barrio y en la conexión entre ellos usando la huella originaria del agua (supuestas aguas antiguas que van hacia el lago)

TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009

43


Génesis. Entender el parque como sistema, generador de conexiones longitudinales a escala de la ciudad y transversales a escala barrial. El parque es el articulador de las secuencias urbanas longitudinales de gran escala.

El agua Las huellas agua generan identidad y definen las conexiones trasversales Relectura – reescritura Paisajes Paisajes naturales (paisaje pintoresco) La construcción de este paisaje se apoya en la cadena lógica de un paisaje natural. Seguir las leyes de la naturaleza Paisaje de Agua (Lago) La reconstrucción de una gran huella de agua en el lugar busca un paisaje contemplativo de gran fuerza y simbolismo. El labrar el suelo, para buscar las zonas de inundación nos definirá una construcción del relieve del paisaje natural. llenar y vaciar

Paisaje artificial y sistémico Paisaje construido a partir de una abstracción que nos permite definir un gran diagrama de espacios y usos intensos, es recuperar la huella o pista , y entre estos limites localizar un p programa de espacios abiertos y espacios flexibles. Un programa de gran variedad en el que pueda incorporarse la participación de las personas y la necesidad de la ciudad en su definición. IDEAS COMPLEMENTARIAS EDIFICACIONES GESTION Y POBLASION MOBILIDAD Y TRANSPORTE PUBLICO POBLACION Y GESTION USOS DEL SUELO. SOSTENIBILIDAD , RE- USOS Y RECICLAGE

TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA 44

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


Dos escalas de Edificaciones y amoblamiento. Grandes Usos y equipamientos: se localizaran en el borde externo del parque, buscando generar una tensión de un sistema transversal de usos temáticos. No pretendemos definir la arquitectura de estos edificios sino el programa y las áreas de los mismos. Ej. Museo de la naturaleza, gran institución educativa, centro de exposiciones. etc. Usos Cotidianos y Amoblamiento: en esta se definirá un diseño para crear una identidad y una materialidad propinase define un programa de servicios cotidianos. UI Parques de niños, amoblamientos, bancas, caminos, estancias.

TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

45


Memoria y ciclos verdes: Huellas o memoria del lugar: La gran escala, escala regional: “dimensión geográfica “mítica”, el volcán. La construcción de un gran ámbito, un nuevo paisaje que recrea la memoria del relieve lacustre del lugar, y construye una relación espacial de escala regional entre el nuevo parque y el volcán.

La escala intermedia o metropolitana: Sistema de grandes parques, la secuencia articulada de grandes vacios. El nuevo parque es el inicio para la interconexión o secuencia, de un sistema continuo de grandes parques públicos a escala metropolitana.

TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA 46

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


La escala zonal: La memoria de las quebradas existentes hacia el parque (escorrentías o quebradas). La definición de un nuevo sistema de corredores verdes hacia el nuevo parque, como una red transversal de espacios públicos y peatonales de escala local.

SISTEMA DE PAEQUES BARRIALES EJES PEATONALES

AREAS DE INTERVENSION ZONAL CIRCULACIONES DE AGUA

•La escala del parque o de proyecto: La memoria de la pista. Usamos la pista del aeropuerto, como el soporte o límite. para localizar las actividades que definen el carácter de cada uno de los cuatro ámbitos del programa del parque. AMBITO EMPRENDER

AMBITO DEMOSTRAR

AMBITO APRENDER

AMBITO CONVIVIR

TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

47


DIAGRAMA DE AMBITOS

OPERACION

AMBITO EMPRENDER

AMBITO DEMOSTAR

AMBITO APRENDER AMBITO CONVIVIR

TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA 48

la propuesta de ocupacionde la pista se desarrolla pormedio de ambitos los cuales tienen un tema especifico y su dise単o se desarrolla segun las actividades que se desarrollen en dichos ambitos

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


AMBITO DEMOSTAR

AMBITO APRENDER

AMBITO CONVIVIR

segun el ambito se desarrollan propuestas de dise単o arquitectonicas que corresponden a las actividades que se realizan segun el tema especifico.

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA 2004- 2009

49


DIAGRAMA DE OPERACIONES SOBRE

DIAGRAMA DE VEGETA-

DIAGRAMA DE ESPECIES

TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA 50

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


DIAGRAMA DE TOPOGRAFIA

TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

51


PLANTA GENERAL

TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA 52

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


0m

100m

200m

300m

400m

500m

1km

SECCION A (Ambito Convivir)

SECCION B (Ambito Aprender)

LA PROPUESTA GENERAL DEL PARQUE SE DESARROLLO POR MEDIO DE ESTANCIAS ,RECORRIDOS Y ACTIVIDADES TEMATICAS. LA PROPUESTA PALNTEA DOS TIPOS DE PARQUE QUE SON UN PARQUE TRABQUILO MAS DE VERDE Y DE CONTEMPLACION Y UN PARQUE INTERACTIVO MAS ARTIFICIAL QUE ES DONDE SE CONCENTRAN LAS ACTIVIDADES E INTERACCIONES CON EL USUARIO ES DECIR LO QUE ANTERIOR MENTE LLAMAMOS AMBITOS

53


imagen general propuesta parque del lago

54


SECCION C (Ambito Demostar)

SECCION D (Ambito Emprender)

TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

55


planchas de entrega concurso parque del lago quito ecuador.

TALLER NUEVE PRACTICA ACADEMICA 56 michael

carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


57


CICLO PROFESIONAL SEMESTRES CUARTO, QUINTO, SEXTO,SÉPTIMO y OCTAVO Este ciclo comprende los semestres cuarto, quinto, sexto y séptimo, su intención formativa principal se deriva de la intención metodológica de construir un pensamiento más complejo y específico del conocimiento disciplinar fomentando en el estudiante una actitud crítica e investigativa. Para lograr lo anterior se encuentra el ciclo subdividido en periodos anuales donde se hace énfasis en dos temas principales.. El primer año semestres 4to y 5to está orientado a profundizar en el tema de la vivienda, propuestas de exploración y posibilidades de habitar en el espacio. El segundo año semestres 6to y 7mo está orientado al trabajo del proyecto urbano, como un instrumento de intervención a través de la inserción de proyectos que consoliden la estructura de la ciudad, ajustados al campo disciplinar del arquitecto. Durante este ciclo el estudiante debe definir, consolidar y apropiar posiciones críticas frente al proceso proyectual, perfilar intereses propios sobre la arquitectura. Comprender las especificadas propias de cada proyecto según sea el usuario, el programa, el lugar, las condiciones sociales, culturales y definiendo unas maneras propias de ejecutar un proyecto arquitectónico. Desde la técnica se promueven metodologías orientadas a fomentar la creación de la obra arquitectónica en tanto sus procesos constructivos y estructurales, enfatizando desde lo disciplinar. Una lógica técnica. Se promueven desde las asignaturas de este ciclo, el interés sobre la necesidad de participar en los procesos de transformación y gestión en la construcción de ciudad, la reflexión urbana crítica como individuo de la sociedad y como profesional desde la arquitectura o la idea del concurso de múltiples disciplinas (política, sociología, economía, legislación, antropología, etc.) necesarias para la correcta formulación de un proyecto. Al concluir este ciclo, el estudiante ha de haber adquirido las destrezas y habilidades que le permitan enfrentar y consolidar lo aprendido en el contexto real por medio de un semestre de trabajo en una oficina o institución como práctica profesional.

58


PROFFESIONAL CYCLE SEMESTERS FOURTH, FIFTH SIXTH ,SEVENTH AND EIGHTH

This cycle includes semesters fourth, fifth, sixth and seventh. His formative main intention is derived from the intention to build a methodological thinking more complex and specific knowledge in the discipline by encouraging student critical and investigative. To achieve the above is the annual cycle divided into periods where he emphasizes two main themes, the first year (semesters 4th and 5th) is aimed at deepening the theme or housing, proposals for exploration and possibilities of living in space. The second year (semesters 6th and 7th) is directed toward the urban project, as an instrument for intervention through the insertion of projects to consolidate the structure of the city, adjusted to the course architect of discipline. During this cycle, the student must identify and consolidate positions appropriated criticisms against the design process. Profiling interests own about architecture, understanding the specifics of each project as the user, the program, place, and the social, cultural and defining themselves about ways to execute an architectural project. Since the technical methodologies are promoted to foster the creation of the architectural work in both its structural and construction processes, emphasizing the discipline from a technical logic. Are promoted from the subjects of this cycle, the interest on the need to participate in the processes of transformation and management of city construction, urban critical thinking as an individual and of society as a professional since architecture, promoting further development a comprehensive process of architecture or the idea of the competition from multiple disciplines (politics, sociology, economics, law, anthropology, etc.) necessary for the proper formulation of a project. At the conclusion of this cycle, the student must have acquired the skills and abilities that will enable it to face and consolidate what they have learned in the real context through a semester working in an office or institution as professional practice.

59



TALLER PROYECTO OCHO

61



TALLER DE PROYECTOS 8 SEMESTRE: TEMA: TUTOR: PROYECTO: LOCALIZACIÓN:

02 2007 ARQUITECTURA Y ESTADO ARQ. JAVIER CASTAÑEDA SEDE PARA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR Y OFICINAS DE EMPRENDIMIENTO BARRIO EVILLA Y EL CHAGUALO

El proyecto se ubica en la franja de intervención urbana nuevo norte la consolidación de servicios y equipamientos de norte acompañado de proyectos como la universidad de Antioquia, el Parque de los Deseos, Jardín Botánico, y Parque Explora. Se busca potencializar el sector como zona de emprendimiento empresarial recuperara el sector con la presencia institucional, proponiendo edificaciones para servicio de una caja de compensación familiar oficinas de emprendimiento como el Cedezo, esta intervención responderá al lugar respetando y liberando por medio adecuaciones mínimas donde la prevalencia d rbano como espacio público. El edificio se desarrolla como el envolvente de un patio central, creciendo en altura y entregando el área ocupada en primer nivel como área pública, constructivamente responde a una modulación reflejada en su estructura y fachadas, permitiendo así un uso racional de los espacios.

TALLER PROYECTO OCHO michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

63



PROJECT WORKSHOP 8

SEMESTER: TOPIC: TUTOR: PROJECT: LOCATION:

February 2007 ARCHITECTURE AND STATE ARQ. JAVIER CASTANEDA headquarters COMPENSATION FUND FOR FAMILY OFFICES ENTREPRENEURSHIP Neigbordhood sevilla y el chagualo

The project is located on the fringe of urban intervention new north building services and equipment from north accompanied by projects like the University of Antioquia, Wishes Park, Botanical Gardens, and Explore Park. Wanted potentiate the sector as a business enterprise zone to recover the sector with the institutional presence, offering a service buildings for family compensation fund offices as Cedezo venture, this intervention will respond to the scene and released by respecting minimum adjustments where prevalence of urban and public space. The building is like surround a central courtyard, growing in height and area occupied by delivering the first level as a public area, responding constructively to a modulation reflected in its structure and facade, thus allowing rational use of space.

TALLER PROYECTO OCHO michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

65


CONTEXTO URBANO

la franja de intervención urbana nuevo norte la consolidación de servicios y equipamientos de norte acompañado de proyectos como la universidad de Antioquia, el Parque de los Deseos, Jardín Botánico, Parque Explora y vias importantes como la calle carabobo conector urbano del nuevo norte con el centro de la ciudad Se busca potencializar el sector como zona de emprendimiento empresarial recuperara el sector con la presencia institucional, proponiendo edificaciones para servicio de una caja de compensación familiar oficinas de emprendimiento como el Cedezo, esta intervención responderá al lugar respetando y liberando por medio adecuaciones mínimas donde la prevalencia del nivel urbano como espacio público. El edificio se desarrolla como el envolvente de un patio central, creciendo en altura y entregando el área ocupada en primer nivel como área pública, constructivamente responde a una modulación reflejada en su estructura y fachadas, permitiendo así un uso racional de los espacios.

TALLER PROYECTO OCHO 66

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


AREA DE INTERVENCION

El lote se encuentra ubicado entre las carrera 53 (Cundinamarca) , la calle 67(Barranquilla) y la carrera 52 (CARABOBO), conectado con el futuro sistema integrado de trasporte metro plus. En el lugar de intervenci贸n se en encuentra en planificaci贸n el plan parcial de Sevilla , el cual consiste en generar un nuevo centro empresarial y cultural en la ciudad , se desarrollaran proyectos como: El centro de Extensi贸n Cultural de la Universidad de Antioquia , Proyecto Museo Universitario y la Manzana del Emprendimiento e Investigaci贸n (MEI), realizado como propuesta de este taller.

TALLER PROYECTO OCHO michael carmona restrepor portafolio de carrera

2004- 2009

67


PREMISAS DE DISEÑO Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. La nivación exige la conciencia y el equilibrio para transportar las ideas, del campo imaginario o ficticio la campo de las realizaciones e implementaciones. Innovar proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad

radiacion solar insidencia solar El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas. Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana

TALLER PROYECTO OCHO 68

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


APLICASION DE SISTEMAS NATURALES control de temperatura en la plaza y al interior del edificio, iluminacion y ventilacion natural en los sotanos

fachadas verdes optimizar el uso de la energia tratamiento climatico,control natural de la temperatura y el ruido

TALLER PROYECTO OCHO michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

69


APLICACIĂ“N DE SISTEMAS espacios interiores iluminacion y ventilacion natural,manejo apropiado de la circulacion del aire

materiales materiales reutilizables y amigables con el medio ambiente ,respuesta contemporanea con tecnologias y materiales locales

entornos y referentes de materiales y aplicaciones bioclimaticas en los espacios interiores y exteriores

TALLER PROYECTO OCHO 70

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


dise帽o y estructura estructuras mixtas con grandes luces interiores ,fleibilidad espacial, vertical y horizontal facilidad de acceso redes tecnicas, adaptacion a necesidades tecnicas cambienates

flexibilidad espacial movilidad y no territorialidad, adaptaci贸n alas necesidades cambiantes

referentes de espacio corporrativos novedoseso . interiores con nuevos ambientes que aumentan la porductividad y la imagen de una empresa

TALLER PROYECTO OCHO michael carmona restrepor

portafolio de carrera

2004- 2009

71


ESQUEMAS BASICOS Se busca desarrollar un edificio en tres segmentos interconectados que gira en torno de un patio central que funcionara como punto de encuentro urbano para el sector, ademรกs funcionara como el punto central de las condiciones bioclimรกticas del edificio.

Como estrategia de punto de encuentro, se decide desarrollar las actividades del edificio a partir del segundo nivel con el fin de generar una planta libre con actividades mas urbanas

TALLER PROYECTO OCHO 72

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


PLANTA DE PARQUEADEROS

en el programa arquitectonico plateado pro el taller exigen un numero compensatorio de de celdas de parqueo pro area contruida etos parquederos se plantean a nivel supterraneo para que no interfieran con las actividades publicas que plantea el proyecto como edificacion publica.

TALLER PROYECTO OCHO michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

73


PLANTA nivel -4.00

PLANTAS ARQUITECTONICAS

TALLER PROYECTO OCHO 74

Como propuesta de dise単o planetemaos un socalo urbano con actividades de comercio y ludicas con el fin de no interrumpir la continuidad urbana que queremos conservar en el sector en esta etapa planteamso el patio central como foco de dise単o para el edicio

michael carmona restrepor portafolio de carrera

2004- 2009


PLANTA NIVEL 0.00

En esta etapa de diseño se conforma el edificio donde planteamos una planta libre con algunos servicios de carácter público. Como bancos. Puntos de pago, cajeros, etc. También encontramos el punto de acceso a la entidad (caja de compensación familiar).

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

TALLER PROYECTO OCHO 2004- 2009

75


PzLANTA nivel +6.00

PLANTAS ARQUITECTONICAS

TALLER PROYECTO OCHO 76

en esta platan arquitectonica . se plantean la actividades comunes del funsionamiento del edificio es decir cafeterias puntos de esparcimiento yde informacion para el usuario. ademas de ello empesamsoa ver algunas actividades de servicio al publico como lo son las zonas de ascesorias y consultas.

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


PLANTA NIVEL +10.70

Planta de personal administrativo . en estas planta se empeisan a proponer el tema de espacios novedosos manejando los sistemas de planta abierta es decir evitamos los grandes cerramientos en las oficinas, los remplazamso por celulas o conformaciones segun el uso al que sean designados , asi garantizamos la comunicacion entre el personal de trabajo. michael carmona restrepo

portafolio de carrera

TALLER PROYECTO OCHO

2004- 2009

77


PLANTA NIVEL 15.40

PLANTAS ARQUITECTONICAS

Planta de caja de compensacion. en estas planta se se proponen el tema de espacios novedosos manejando los sistemas de planta abierta es decir evitamos los grandes cerramientos en las oficinas, los remplazamso por celulas o conformaciones segun el uso al TALLER que sean designados , asi garantizamos la comunicaPROYECTO cion entre el personal de trabajo.

OCHO

78

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


PLANTA CUBIERTA

Planta de flotantes sobre las natural y un edificio

cubierta palnteamos el sistema de fachas , fachadas internas verdes en los vacios plantas , permitiendo haci el paso de luz de control de temperatura asi logrando asi mas bioclimatico y sostenible.

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

TALLER PROYECTO OCHO 2004- 2009

79


ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO

Debido a la magnitud del proyecto se propone en tres fases, un edificio de características administrativas públicas, y dos edificaciones de entidades privadas. Pero se conserva la idea de entender el edificio como una sola entidad. Al tener un envolvente con la misma simbología

TALLER PROYECTO OCHO 80

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO CIRCULACIONES

PROGRAMA EDIFICIO NIVEL -4.00

PROGRAMA EDIFICIO NIVEL -4.00

TALLER PROYECTO OCHO michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

81


ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO PROGRAMA EDIFICIO NIVEL 0.00

PROGRAMA EDIFICIO NIVEL + 6.00

PROGRAMA EDIFICIO NIVEL + 6.00

TALLER PROYECTO OCHO 82

michael carmona restrepor portafolio de carrera

2004- 2009


ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO PROGRAMA EDIFICIO NIVEL +10.70

PROGRAMA EDIFICIO NIVEL + 15.40

PROGRAMA EDIFICIO NIVEL + 15.40

TALLER PROYECTO OCHO michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

83


FACHADAS ARQUITECTONICAS

FACHADA ORIENTE

TALLER PROYECTO OCHO 84

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


PLANTAS ARQUITECTONICAS FACHADA NORTE

FACHADA OCCIDENTAL

TALLER PROYECTO OCHO michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

85


secciones ARQUITECTONICAS

TALLER PROYECTO OCHO 86

michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


SECCIONES ARQUITECTONICAS

seccion longitudinal por patio central ambientada

TALLER PROYECTO OCHO michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

87



TALLER PROYECTO siete

89



TALLER DE PROYECTOS 7 SEMESTRE: 01 2007 TEMA: WORK SHOP DIRECTOR DE TALLER: ARQ. WALTER VILLA. TUTOR: ARQ. CAMILO RESTREPO OCHOA ARQ. MIGUEL MEZA PROYECTO: FLEXIBILIDAD EN LA TELEFONIA CELULAR LOCALIZACIÓN: CERRO NUTIBARA

El proyecto consta del estudio de los distintos dispositivos, accesorios que encierran el termino telefonía celular , y como puede variar esas tecnologías para que cumplan otra función en este caso especial el desarrollo de unas nuevas antenas de transmisión celular con nuevas funciones ecológicas e informativas para los visitantes del cerro nutibara

TALLER PROYECTO siete michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

91



PROJECT WORKSHOP 7 SEMESTER: January 2007 SUBJECT: WORK SHOP DIRECTOR WORKSHOP: ARQ. WALTER VILLA. TUTOR: ARQ. CAMILO RESTREPO OCHOA ARQ. MIGUEL MEZA PROJECT: FLEXIBILITY IN THE CELL PHONE LOCATION: Cerro Nutibara

The project involves the study of the various devices and accessories that contain the term cell phone, and how these technologies can vary to fulfill other duties in this particular case the development of a new cellular transmission antennas with new ecological functions and information for Nutibara Hill visitors

TALLER PROYECTO siete michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

93


FLEXIBILIDAD EN LA TELE FONIA CELULARA (CELULARES MAS ACCIONES URCONCEPTO DE FLEXIBILIDAD Que nos permita ser creativos y nos deje participar + enriquecimiento a la sociedad no en dinero sino en posibilidades

QUE ES EL PROYECTO Es el aprovechamiento de la telefonía celular para producir algo más que llamadas

ESQUEMA DE

FUANSIONAMIENTO DELA PROPUESTA

TALLER PROYECTO siete 94

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


OBJETO DE ESTUDIO Telefonía celular territorio de aparente flexibilidad, pero en el fondo es de los más grandes territorios de la INFLEXIBILIDAD , ya que todo se maneja en la oscuridad e impunidad

95


96


TABLA DE CRECIMIENTO DESARROLLO DE LAS DISTINTAS ETAPAS DEL PROYECTO

TALLER PROYECTO siete michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009

97


TABLA DE CRECIMIENTO DESARROLLO DE LAS DISTINTAS ETAPAS DEL PROYECTO

TALLER PROYECTO siete 98

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


99


El uso intensivo y que cada día crece más del automóvil , unido a las limitaciones de la capacidad vial, ha dado lugar a importantes fenómenos de congestión , tales como problemas Medioambientales, disminución de las velocidades en vías rápidas y en los buses de trasporte público accidentes, etc.

Por medio de pantallas electrónicas ubicadas en puntos estratégicos alrededor del cerro nuitibara, pretend puntos, lo cual es un indicio de tráfico no pesado; estas pantallas transmitirán mensajes como: "Congestión in del Río, evite trancón", etc.; estas prevenciones serán posibles por medio de la vigilancia realizada por distint monitoreadas por la FILTRORRE [como centro de mando] desde el cerro nutibara y así servir como medio para d

100


TRAFICO VEHICULAR PROBLEMATICAS

demos disminuir la congestión y aumentar las velocidades en esos nminente en la Av. 30, desvíos Av. 33 y Cl 30A", "Accidente en la Av. tas cámara ubicadas de de igual forma estratégicamente, que serán disminuir el tráfico en cuatro de las vías más importantes de la ciudad.

TALLER PROYECTO siete michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

101


PLANTA DE EIMAGINARIOS DEL PROYECTO SEĂ‘ALIZACION DEL TRAFICO DEL SECT

filtrorre

orden de aparicion

camaras seguimiento transito pantallas preventivas einformativas

TALLER PROYECTO siete 102michael 102

carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009


TOR

103


IMAGINARIOS GENERALES DEL PROYECTO PLANTA DE PRIMER PISO

panfleto de presentacion filtror

104


PLANMETRIA IMAGINARIOS DEL PROYECTO

rre

TALLER PROYECTO siete michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

105


IMAGINARIOS DEL PROYECTO Y DETALLES COSNTRUCTIVOS

filtros de agua,ruido,aire,acciones urbanas,telefonos celulares detalle sitema de filtros purificadores

TALLER PROYECTO siete 106

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


SECCIテ誰 LONGITUDINAL detalle de estructura tecnica

detalle de estructura recolectora de aguas

detalle de losetas en triturado de piedra como filtros de agua en el suelo

107


108


PROPUESTA GENERAL DEL PROYECTO FUNCIONES ESPECIFICAS DE LA FILTRORRE

TALLER PROYECTO siete michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

109



taller proyecto seis

taller proyecto seis

michael carmona restrepo portafolio de carrera 2004 2009

111



TALLER DE PROYECTOS 6 SEMESTRE TEMA: DIRECTOR TALLER: TUTOR:

PROYECTO: LOCALIZACIÓN:

VI 02/ 2006 EDIFICIO ESPECIALIZADO ARQ.WALTER VILLA ARQ. GUILLERMO MOLINA ARQ. RENE URIBE ARQ.JAIME DUQUE INDUSTRIA IMPRENTA DE REVISTAS ZONA INDUSTRIAL MEDELLIN

Imprenta, nombre designado para designar diferentes procesos para producir palabras, imá¬genes o dibujos sobre papel, tejido, metal y otros materiales. Estos procesos, que a veces reciben el nombre de artes gráficas, consisten en esencia en obtener muchas reproducciones idénticas de un original por medios mecánicos. Nuestro edificio, está destinado a los procesos industriales de la impresión de revistas. En el intervienen no solo las características del soporte a imprimir (papel), sino también las tintas a utilizar y todo lo inherente a el sistema de impresión y de equipamiento de la maquinaria de impresión; sin olvidar las condiciones ambientales que intervienen en la calidad del producto terminado.

taller proyecto seis

michael carmona restrepo portafolio de carrera 2004 2009

113



PROJECT WORKSHOP 6 SEMESTER THEME: WORKSHOP DIRECTOR: TUTOR:

PROJECT: LOCATION:

VI 02 / 2006 BUILDING SPECIALIST ARQ.WALTER VILLA ARQ. GUILLERMO MOLINA ARQ. RENE URIBE ARQ.JAIME DUQUE REVIEWS OF PRINTING INDUSTRY INDUSTRIAL ZONE MEDELLIN

Printing, designated name to designate different processes to produce words, ima ÂŹ genes or drawings on paper, fabric, metal and other materials. These processes, which sometimes are called graphic arts, consists essentially in obtaining many identical reproductions of an original by mechanical means. Our building is designed for industrial processes of the print magazines. Involved not only in the support characteristics printed (paper), but also to use inks and everything inherent in the printing system equipment and printing machinery, not to mention the environmental conditions involved in quality finished product.

taller proyecto seis

michael carmona restrepo portafolio de carrera 2004 2009

115


INDUSTRIA DE REVISTAS..... idea basica Imprenta, nombre designado para designar diferentes procesos para producir palabras, imágenes o dibujos sobre papel, tejido, metal y otros materiales. Estos procesos, que a veces reciben el nombre de artes gráficas, consisten en esencia en obtener muchas reproducciones idénticas de un original por medios mecánicos. INDUSTRIA DE IMPRENTA Nuestro edificio, esta destinado a los procesos industriales de la impresión de revistas. En el intervienen no solo las características del soporte a imprimir (papel), sino también las tintas a utilizar y todo lo inherente a el sistema de impresión y de equipamiento de la maquinaria de impresión; sin olvidar las condiciones ambientales que intervienen en la calidad del producto terminado. EL PAPEL POR SU VULNERABILIDAD CADA PERIODO SE DEBE DEFINIR: -

TIPO DE PAPEL. COLOR. DIRECCIÓN DE LA FIBRA. FORMATOS Y TOLERANCIA. TIPO DE EMBALAJE. GRAMAJE. ENCUADRADO.

el papel representado en cada una de las etapas del proceso industrial, en rollo, trama y hojas. La utilización de elementos para darle forma a la planta del proyecto.

taller proyecto seis 116

michael carmona restrepo portafolio de carrera 2004 2009


ÁREAS Las áreas a trabajar en el proyecto son dependientes del espacio necesario para el almacenamiento de la materia prima, el producto y la maquinaria. La bodega de llegada del papel necesita aproximadamente x ya que albergaría 30 rollos de x cada uno. y la bodega de salida del producto ademas de tener zonas de empaque de las revistas, debe tener x y que la producción de los 30 rollos debe ser aproximadamente x revistas, de x cada una. El urbanismo del proyecto se abre con servicios y comercio a la comunidad y sigue la geométrica

sinuosa de la planta generando espacios de estancia y espacios de circulación, publicos. El sistema espacial del edificio es lineal, por estar ubicado en un lote alargado le dimos esta característica, que hace mas fácil su funcionamiento y circulación. Ademas retiramos el edificio del medianero, para crear una vía de servicio, que ayuda a conservar el espacio publico propuesto, ya que los carros y los camiones no tendrían que pasar por ahí. La impresión offset es la técnica mas utilizada en fabricación de libros y revistas, se basa en el principio de que el aceite y el agua no se mezclan.

taller proyecto seis

michael carmona restrepo portafolio de carrera 2004 2009

117


PROGRAMAS APROXIMADAS

Y

Ă REAS

Partiendo de la idea impresora offset ha salido parte de la idea inicial para la estructura y el cerramiento del proyecto.

Localizaciones - convenciones

Utilizando la textura de la celulosa del papel de cerca tambiĂŠn le dimos textura al medianero que tiene el lote .

taller proyecto seis 118

10

20

40

michael carmona restrepo portafolio de carrera 2004 2009


La industria se desarrolla por medio de un flujo cerrado;el ingreso de la materia prima (papel en rollos) se hace por una vía secundaria la cual se abre permitiendo un mejor acceso y una buena maniobrabilidad de los caminos en la llegada y la salida del producto. El edificio tiene una área administrativa y que sirve a los empleados de la fabrica y a otro que alberga la materia prima y todos sus procesos, ademas de todos los espacios exigidos como salas de maquinas y primeros auxilios. Ademas de también aportar con valor al sector con un amplio urbanismo y con servicios y comercio para los usuarios de la zona.

almacenamiento+clasificación y dosificación+cortada y refiladora+bodega de procesos+control de calidad+reciclaje y materia rechazada+empaque+ almacenaje+cuarto de maquinas +enfermería+subestación eléctrica+ tratamiento de aguas hervidas = 1300 m2 Oficinas+restaurantes+unidades sanitarias+zona recreativa= 900 m2

Exploraciones de forma cóncava y convexa donde se muestran las prominencias y desigualdades en la superficie

taller proyecto seis

michael carmona restrepo portafolio de carrera 2004 2009

119


La compleja estructura de la cubierta esta compuesta por 9 vigas curvas metรกlicas tensadas entre si y unidas por una gran viga a lo largo de todo el edificio a manera de espina dorsal uniendo las costillas.

El acabado de la fachada y la cubierta es metรกlico y de plocarbonato flexible para dar la curvatura preferida.

taller proyecto seis 120

michael carmona restrepo portafolio de carrera 2004 2009


IMAGINARIOS DEL PROYECTO

exterior facha en paneles estructurales

Areas comunes

Bodegaje y maquinaria de impresion

Areas de oficinas

taller proyecto seis

michael carmona restrepo portafolio de carrera 2004 2009

121


IMAGINARIOS DEL PROYECTO

taller proyecto seis 122

michael carmona restrepo portafolio de carrera 2004 2009


secciones arquitectonicas

seccion trasnversal

seccion trasnversal

seccion longitudinal

taller proyecto seis

michael carmona restrepo portafolio de carrera 2004 2009

123



TALLER PROYECTO C I N CO

125



TALLER DE PROYECTOS 5 SEMESTREV 01 2006 TEMA: ESPACIO PÚBLICO DIRECTOR DE TALLER : ARQ. WALTER VILLA TUTOR: ARQ CAMILO CALDERON EQUIPO: TOMAS BOTERO , SIMON OCHOA (ETAPA DE ANÁLISIS) PROYECTO: INTERVENCIÓN URBANA PARA LA CALLE 30 COMPLEMENTO A ESTACION METRO PLUS LOCALIZACIÓN: SECTOR CALLE 30 DE BELÉN MEDELLÍN

Se realiza un análisis del sector de la calle 30, teniendo en cuenta los cambios que éste generará con la implantación del sistema de transporte público masivo metroplús, a partir de Esto, se concluye que el sector tiene una óptima localización, y está dotado con elementos de carácter metropolitano como el cerro Nutibara, el aeropuerto local, la unidad depertiva de Belén, y un parque recreativo. Estos equipamientos mencionados no generan cohesión ni dinamismo, al contrario, se comportan como barreras, lo cual fundamenta la necesidad de su renovación. A partir de lo anterior, se plantea la intervención de los diferentes espacios públicos y equipamientos de la zona, fragmentando las barreras e integrándolas al diario vivir del sector. Se busca además, la implantación del metroplús a lo largo de la calle 30, utilizando sus estaciones como punto de desarrollo y de cambio. Los sectores residenciales serán integrados, primero hacia el corredor de la calle 30 y lego entre ellos, prestando así, servicios complementarios a los grandes desarrollos que se tienen planeados para la zona este de la calle 30. Para la elección de los puntos neurálgicos, se tiene como base la idea del rompimiento de barreras del sector, por lo que se escogen el zoológico, el aeroparque, el cerro Nutibara y la unidad deportiva de Belén, además de algunos lotes con oportunidad proyectual, los cuales siguen 3 líneas estratégicas, línea ambiental, línea recreativa y línea educativa. Se trabaja específicamente sobre un lote aledaño a la unidad deportiva de Belén, y se realiza un proyecto de consolidación, que busca convertir a esta en un espacio de carácter metropolitano. Se desarrollarán edificaciones complementarias para dicha unidad deportiva, y se integra, a través del espacio público, la estación del metroplús.

TALLER PROYECTO cinco michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

127



5 PROJECT WORKSHOP SEMESTREV January 2006 SUBJECT: PUBLIC SPACE DIRECTOR WORKSHOP: ARQ.WALTER VILLA TUTOR: ARQ CAMILO CALDERON EQUIPMENT: TOMAS BOTERO, SIMON OCHOA (analysis stage) PROJECT: URBAN INTERVENTION FOR THE STREET OR A COMPLEMENT 30 METRO STATION PLUS LOCATION: BELEN SECTOR 30 MEDELLIN STREET

An analysis of 30th Street sector, taking into account changes resulting from it with the introduction of mass public transport system MetroPlus from this, we conclude that the sector has a great location, and is equipped with elements metropolitan in character as Cerro Nutibara, the local airport, the unit woken up in Bethlehem and a recreational park. These facilities do not generate cohesion mentioned no dynamism, in contrast, act as barriers, which based the need for renewal. From the above, there is the involvement of different public spaces and facilities in the area, breaking up the barriers and integrating the daily lives of the sector. It also seeks the implementation of Metroplus along 30th Street, using his station as a point of development and change. The residential areas will be integrated, first to the 30th Street corridor and lay between them, paying well, additional services to major developments are planned for the east side of 30th Street. For the choice of hubs, it is based on the idea of breaking barriers in the sector, which are chosen by the zoo, this airport Nutibara Hill and sports complex in Bethlehem, as well as some lots of design opportunities, which are three strategic lines, line environmental, recreational and educational line line. It works specifically on a lot adjacent to the sports complex in Bethlehem, and performs a consolidation project, which seeks to turn this into an area of metropolitan character. Additional buildings will be developed for such sports complex, and is integrated through the public space, the station MetroPlus Z

TALLER PROYECTO cinco michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

129


ANALISIS DE CIUDAD en este plano se muestran los diferentes elementos que componen y estructuran la

5 4

4 1 31

5

3 1

3

2

2

1

12

2

3

8

6

2

7

4

2 5

6

1

4

PARQUES URBANOS DE CIUDAD 1. Cerro el volador 2. Cerro nutibara 3. Parque norte 4. Jardín botánico 5. Cerro de san diego 6. Zoológicos santa fe 7. Aeroparque EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD 1.Unidada deportiva Atanasio GIRARDOT 2.edificio de E.P.M. 3.centro administrativo la alpujarra 4.unidada deportiva de belén 5.aeropuerto O LAYA herrera

PARQUES PRIVADOS 1. Club campestre 2. Club el rodeo

ZONAS INSTITUCIONALES 1. universidad de Antioquia 2. universidad nacional 3. UPB 4. Universidad de MEDELLÍN 5. Politécnico nacional 6. Eafit

ZONAS DE DESARROLLO CORREDOR METROPOLITANO DE SERVICIOS 1. Cimesa 2. Edificio argos Edificio argos 2 3. Fabrica cocacola 4. Terminal del norte 5. Fabrica trepel

TALLER PROYECTO cinco 130

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


esquemas de analisis de ciudad ASENTAMIENTOS ZONAS VERDES

Vías de conexión asentamientos barriales Elementos naturales hidrográficos Asentamiento central histórico Elementos naturales tipográficos

Elementos hidrográficos Elementos topográficos Clubes Zonas verdes

Sistema integrado de transporte

Área de influencia del sistema metro Metro Metrocable Metroplus

Sistemavial de la ciudad

vias estructurantes sentido norte sur vias estructurantes sentido oriente occidente anillo

TALLER PROYECTO cinco michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

131


MOVILIDAD LA MOVILIDAD DEL SECOTR SE DA POR UNA DIVERSIDA DE VIAS : VEHICULARES, CICLORURAS, RED CAMINERA, SISTEMAS DE TRASPORTE MASIVO COMO EL EMTRO Y FUTURAMENTE EL SITEMA METRO PLUSZ

ESQUEMAMETRO PLUS

ESQUEMA DE VIAS

Río y quebradas Vías primarias Vías secundarias Sistema metro

Cicloruta

Red caminera

Vía vehicular

Sistema metro

TALLER PROYECTO cinco 132

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


esquemas de analisis de ciudad ASENTAMIENTOS ZONAS VERDES

Vías de conexión asentamientos barriales Elementos naturales hidrográficos Asentamiento central histórico Elementos naturales tipográficos

Elementos hidrográficos Elementos topográficos Clubes Zonas verdes

Sistema integrado de transporte

Área de influencia del sistema metro Metro Metrocable Metroplus

Sistemavial de la ciudad

vias estructurantes sentido norte sur vias estructurantes sentido oriente occidente anillo

TALLER PROYECTO cinco michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

133


MOVILIDAD LA MOVILIDAD DEL SECOTR SE DA POR UNA DIVERSIDA DE VIAS : VEHICULARES, CICLORURAS, RED CAMINERA, SISTEMAS DE TRASPORTE MASIVO COMO EL EMTRO Y FUTURAMENTE EL SITEMA METRO PLUSZ

ESQUEMAMETRO PLUS

ESQUEMA DE VIAS

Río y quebradas Vías primarias Vías secundarias Sistema metro

Cicloruta

Red caminera

Vía vehicular

Sistema metro

TALLER PROYECTO cinco 134

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


esquemas de analisis de ciudad en el sector dela 30 los elemntos que la estructuran son lo equipamientos de escala de ciudad como :el zoologico, el aeropuerto olaya herrera, el aero parque juan pablo ii y la unidad de protiva de belen . las vias principales que la recorren como : la calle 30, la carrera 65 y la carrera 70

CALLE 30

CARRERA 70

Equipamientos Barrera industrial Estructurantes

CARRERA 65

TALLER PROYECTO cinco michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

135


EQUIPAMIENTOS el sector dela 30 posee, gran parte de lo equipamientos de escala metropolitana , la cual convierte a el sector en un lugar muy importante para la ciudad

RÍOS Y QUEBRADAS ZONAS VERDES EQUIPAMIENTOS 1.CERRO NUTIBARA 2. IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 3.UNIDAD DEPORTIVA 4.EEPP 5. ZOOLÓGICO 6.TERMINAL DE BUSES DE BARRIO TRINIDAD. 7.AEROPUERTO OLAYA HERRERA 8. PARQUE RECREATIVO JUAN PABLO SEGUNDO

1

5

2

4 6

CERRO NUTIBARA

3

EDIFICO EEPP

UNIDADA DEPORTIVA DE BELÉN

7 8

AEROPUERTO

OLAYA HERRERA

TALLER PROYECTO cinco 136

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


ZONIFICACION Y USOS DEL SUELO en el sector, los usos del suelo y lo equipamientos generan unas barreras y estas a su vez generan unas bolasa o paquetes en los barrios, debido a que estos elementos le dan de una forma u otra la espalda alos barrios

Barrera de equipamiento Barrera industrial Barrera comercial Barrera residencial Barrera verde Paquete 1 Paquete 2 Paquete 3 Paquete 4 Paquete 5 Paquete 6 ALGUNOS EJEMPLOS DE BARRERAS

TALLER PROYECTO cinco michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

137


SISTEMA DE PROPUESTAS PROPUESTAS GENERALES integrar lso equipamientos de la ciudad como el cerro nutibara, aeropuerto Olaya Herrera, aeroparque juan pablo ii, zoologico santafe , unida de portiva de belen con el ecorredor metropolitano de servicios. al mismo tiempo crear uana mejor permeabilidad desde y hacia la 30 facilitando la conformacion de nuevos centros zonales que a su vez peudan llegar a convertirce en centros urbanos mediente la ceracion de nuevos equipamientos de ciudad.

ESPECIFICOS cerar nuevos equipamientos y espacios publicos que mejoren la calidad del cerro nutibara y por lo tanto que la relacion de la 30 con el cerro se mas marcada mejorar la calidad del espacio publico existente en las zonas y relacionarlos mas con lso ejes peatonales. reformar el perimetro y la ubicacion de las industrias para mejorar su relacion con la 30 y sus barrios adyacentes conectar el aeroparque y la unidad deportiva de belen por medio de un sistema.

ESQUEMA INICIAL

PROPUESTAS DE ESPACIOS

TALLER PROYECTO cinco 138

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


PROBLEMATICAS la vía de acceso a este barrio se percibe solitaria y peligrosa porque los dos grandes lotes que limitan se cierran a ella , no hay un espacio publico efectivo para disfrutar o que invite a ingresar al barrio , sino que se convierte en un espacio residual, las personas no ha ven su adecuado por falta de vigilancia. POTENCIAL Podría ser una vía en la que el peatón puede disfrutar de un espacio más amable y seguro ACCIONES Mejora el acceso al barrio en el tramo de la carrera 66 b readecuando los bordes y espacios existentes Continuar los materiales y el amoblamiento del nuevo parque propuesto hasta el remate con la 30 TEMA Uno de los costados de esta cancha es el cerramiento del aeropuerto y otro es la culata de un coliseo y otros edificios. no tiene relación con ninguno de estos o alguna vivienda , por eso está descuidada y sucia ,a demás de se le hace mantenimiento a la cancha y a las zonas verdes que la rodean POTENCIAL Puede con vértice en un buen espacio público que funcione como acceso al barrio dese la 30 y que el colegio lo use para actividades educativas y recreativas ACCIONES Darle un nuevo uso a la fachada posterior del colegio acondicionándola para actividades lúdicas como proyectaciòn de películas que sea el complemento de la plazoleta para eventos culturales recreativos. TEMA Cancha y juegos infantiles frente al colegio ACCIONES Mantenimiento y relacionar el parque existente con los otros parques propuestos. Utilizando los mismos materiales y amoblamiento. PROBLEMATICAS el cerramiento de epm crea una barrera hacia el barrio haciendo que este sector sea un espacio residual donde se realizan actividades inadecuadas POTENCIAL Puede convertirse en un lugar de circulación más activa donde se pueda aprovechar esa barrera de epm como lugares recreativos y educativos. ACCIONES Crear en ese eje existente una serie de actividades que estarán vinculadas con el tema de la educación. La recreación y el ocio

fotos tramo la 30 y carrera 66 b

barrio antioquia y sector guayaval

TALLER PROYECTO cinco michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

139


IDEA BASICA En el primer tramo se propone una recuperación de los andenes, nueva arborización y espacios para estar. En un espacio de la recicladora de pavimentos se plantearon locales comerciales que sirven a los nuevos espacios públicos que se están proponiendo en el sector, complementados por una plaza para eventos y proyección de películas. El lote de epm actúa como una barrera para el barrio hacia la 30, la propuesta es reemplazar el muro por edificios de servicios y espacio público efectivo en los lugares adyacentes. En el lote donde ahora existe una cancha se propone un parque para estar, recreativo y artístico, que se separa de una vía que se proyecta como una importante arteria para la ciudad por medio de una masa verde y taludes que iluminan el lugar y sirven para estar y para exposición. Este conjunto de servicios, comercio, eventos y espacio público componen el acceso al barrio y su conexión con la 30.

Lo construido Zonas duras Zonas verdes Zonas de agua Equipamientos Estación de metroplus unidad

BARRIO TRINIDAD

LA 30

EE PP

Aeropuerto

Sección a

TALLER PROYECTO cinco 140

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009



En este nuevo eje de transición se propone una recuperación de los andenes, nueva arborización y espacios para estar. El lote de EMP y la recicladora de pavimentos. Actúan como una barrera para el barrio trinidad hacia la 30, la propuesta es reemplazar el muro (barrera) por edificios los cuales contienen elementos de servicio a la comunidad como: un centro médico, salón comunal, talleres, oficinas, y diversos salones de consulta. Además de estas dos edificaciones se propone espacio público efectivo en los lugares adyacentes. En un espacio de la recicladora de pavimentos se plantearon locales comerciales que sirven a los nuevos espacios públicos que se están proponiendo en el sector, complementados por una plaza lúdica en donde se realizaran distintas actividades de tipo barrial. El proyecto se compone por tres elementos principales que son: Una zona o plaza lúdica, que se ubica en la parte principal del proyecto esta plaza actúa como el umbral de accesos a ese nuevo eje de transición que se propone en la idea grupal.

Edificios propuestos: edificios de servicio, lo que se hace para realizar estas edificaciones es correr la barrera que genera emp, y prop día lo que se hace es darle un nuevo uso, estas dos edificaciones también son una solución a las problemáticas que tiene el secto nuevas edificaciones.

Y final mente el remate del proyecto que es una gran zona de estar, la cual posee diferentes actividades que se realizaran por los u propone una jardineras comunales que es don de los habitantes realizaran esta actividad.

Se cció n a

142


Nuevobordede e.p.m

Planta urbana

poner dos edificaciones de servicios, en donde una de ellas existente hoy en or debido a que no posee algunos equipamientos que se proponen en las

usuarios o habitantes del sector, como el tema de la jardiner铆a, en donde se

Se cci贸 n c

Se cci贸 n b

fachada

Fach ad a

TALLER PROYECTO cinco michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

143


imagenes del proyecto espacio publico

vista de plazoleta de eventos

vista por zona de picnic

vista edificios de servicios

espacio publico

espacio publico recorrido peatonal

espacio publico recorrido urbano

esquema genral de ocupacion

TALLER PROYECTO cinco 144

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


esquema genral de ocupacion

esquema genral de ocupacion

145



TALLER PROYECTO CUATRO

147


TALLER DE PROYECTOS 4 SEMESTRE 02/ 2005 TEMA: VIVIENDA COLECTIVA. DIRECTOR TALLER: ARQ.WALTER VILLA TUTOR: ARQ. WALTER VILLA PROYECTO: VIVINEDA DE INTERES SOCIAL LOCALIZACIÓN: BARRIO BELEN RINCON (MEDELLIN)

La propuesta se desarrolla, a partir de un análisis, Que se realizo sobre el barrio belén rincon, lugar don de encuentra localizado el proyecto, Donde encontré elementos que fueron parte fundamental del proceso de diseño, Una de estos fue el contraste, el color, los senderos peatonales que existen, Ya que estos elemento son muy característicos en el barrio. Teniendo encuentra estos elementos comienza el proceso de diseño en donde se plantea Una serie de cajas o cubos contenedores (viviendas), que serian Clasificados ya sea por colores o por diferencia de materiales, (que de una forma u otra Representaría esa zonificación por colores que contienen las viviendas del barrio) Teniendo esto claro se plantea un pequeño sector urbano con ciertas Condiciones de tratamiento de pisos arborización y locales comerciales, en don de la idea principal era, Generar un pequeño parque lineal que sirve de comunicación con la cancha o por así decirlo el centro del barrio. (Esto representa los senderos peatonales que existen el sector) Estas viviendas están desarrolladas en 2 tipologías, en donde cada vivienda tiene algo en particular que es la zonificación de cada una de las tipologías por colores que es el tema o idea principal del proyecto. Estas viviendas están desarrolladas según el tipo de vida de los usuarios del sector, en donde los voladizos, los colores propios de cada vivienda están manejadas en el proyecto, además se crean espacios colectivos, y zonas de reunión, que es en donde cada uno de los habitantes se van a relacionar no son lo entre ellos mismos sino que también con el resto de los habitantes del barrio.

TALLER PROYECTO cuatro 148

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


WORKSHOP PROJECTS 4 SEMESTER 02 / 2005 SUBJECT: HOUSING ACTION. DIRECTOR WORKSHOP: ARQ.WALTER VILLA TUTOR: ARQ. WALTER VILLA PROJECT OF SOCIAL VIVINEDA LOCATION: NEIGBOARDHOOD BELEN RINCON (MEDELLIN)

The proposal is developed from an analysis That was done on the neighborhood corner crib, place the gift of the project is located, Where I found items that were part of the process of design, One of these was the contrast, color, existing footpaths, Because these are very characteristic element in the neighborhood. Taking finds these elements starts the design process in which they raised A series of boxes or bins containers (houses), which would Classified either by color or contrast material (which in one way or another Represent the color zoning containing the houses of the district) With this course is a small urban sector raises certain Treatment conditions arborization and commercial floors, a gift from the main idea was Generate a small linear park that serves as communication with the court or as it were the center of the neighborhood. (This represents the existing footpaths industry) These properties are developed into 2 types, where each house has something in particular which is the zoning of each of the types of colors is the theme or main idea of the project. These properties are developed according to the lifestyle of business users, where the cantilever, the colors for each dwelling unit are managed in the project also will create collective spaces and meeting areas, which is where each people are going to relate are not among themselves but also with the other residents.

TALLER PROYECTO cuatro michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

149


CICLO BÁSICO SEMESTRES PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO El ciclo básico de formación en la facultad de la UPB. Comprende los semestres, primero, segundo y tercero, constituyéndose en el ciclo de introducción del estudiante al saber disciplinar. Durante este período, a través de la construcción del proyecto arquitectónico las asignaturas que lo conforman, promueven contenidos y estrategias metodológicas, que le permiten al estudiante la experimentación y manipulación de los diferentes componentes de la arquitectura articulados en el espacio. Se motiva además el estudio de la obra arquitectónica en su materialidad reconociendo al ser humano como actor principal, en las condiciones de confortabilidad y ergonomía y se acerca al estudiante en la formación del sentido estético e histórico de la arquitectura. Al concluir este ciclo el estudiante debe haber construido unas competencias mínimas que le permitan continuar su proceso de formación, será importante entonces que el estudiante pueda comprender el espacio, descomponer y precisar las articulaciones espaciales, las jerarquías, las relaciones entre espacio y arquitectura construida y entender los medios de composición espacial. Describir, comprender e interpretar los medios de organización, volumétrica, geométrica y topológica de su (un) proyecto, Leer y analizar arquitectónicamente un edificio y un sitio (lugar) Proyectar en las diferentes escalas de proyectación, del esquema al plano del plano al esquema. De lo general a lo particular de lo particular a lo general. Identificar un usuario (sujeto). Formular un programa, en términos de áreas básicas. Tener conciencia del proceso proyectual.

150


BASIC CYCLE SEMESTER FIRST, SECOND AND THIRD

The basic cycle at the faculty of architecture of the UPB. Includes semesters, first, second and third, becoming the cycle of introduction of the student to learn discipline. During this period, through the construction of the project architectural subjects that make up what, promote content and methodological strategies, which allow de student experimentation and manipulation of the different study of architectural work in their materiality recognizing human beings as a major player in terms of comfort and ergonomics and approaching student in the formation of aesthetic sense and historical architecture. At the conclusion of this cycle the student must have built a minimum competency that enable it to continue its process of formation. It will be important then the student can understand space, decompose and specify joints and understand the means of spatial composition. To describe, understand and interpret media organization, volumetric, and geometric topology of its (a) project. Read discuss a building architecturally and a site (place) Projecting at different scales of design, layout of the flat plane of the diagram from the general to the particular, from the particular to the general. To identify a user (subject). To formulate a program, in terms of basic areas. Being aware of the design process.

151



TALLER PROYECTO TRES

153



TALLER DE PROYECTOS 3 SEMESTRE III 01 2005 TEMA: FORMAS DE HABITAR Dietor taller : ARQ.WALTER VILLA TUTOR: ARQ CARLOS MAYA PROYECTO: VIVIENDA PARA 5 HABITANTES LOCALIZACIÓN: ANTIGUA FABRICA ARGOS

Es espacio edificable necesita que el tiempo bañe susus muros , sus vacios y se impregnen de historia , de afectos, de memorias, de hechos sucedidos en , y con el tiempo suficiente” Desde las pequeñas agrupaciones de viviendas, alos conjuntos residenciales, los tipos domésticos y sus modos de agrupación definen la estructura de ciudad y modelan su ambiente característico, de manera que cualquier proyecto de vivienda resulta contener en su seno un proyecto urbano.(fragmento del escrito tapiz ciudadano) La vivienda no es hoy un problema que reclama experimentos estéticos o innovaciones estilísticas; es un problema urbano de las cavitas o la polis, es decir ciudadano y político. Necesitamos mas arquitectura; pero sobretodo, necesitamos mas ciudad (fragmento tomado del escrito VIVINEDA SIN CIUDAD)

TALLER PROYECTO tres michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

155



3 WORKSHOP PROJECT SEMESTER III January 2005 SUBJECT: FORMS OF LIVING Dietor workshop ARQ.WALTER VILLA TUTOR: ARQ CARLOS MAYA PROJECT: HOUSING FOR 5 PEOPLE LOCATION: OLD FACTORY ARGOS

Buildable space needs is time susus bathe walls, its empty and full of history, affects, memories, events that occurred in, and with enough time " From small groups of houses, alos residential, household types and ways of grouping defines the structure of cities and shape their environment characteristic, so that any housing project is contained within it an urban project. (Extract from the letter tapestry citizen) The house today is not a problem calling for aesthetic or stylistic innovations experiments, is an urban problem of cavitation or the polis, ie citizen and politician. We need more architecture, but above all, we need more city (excerpt taken zfrom the letter VIVINEDA SIN CITY)

TALLER PROYECTO tres michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

157


LOCALIZACION Antigua fábrica de Argos Medellín, de la cual se elije una estructura edificada para empezar el proyecto a desarrollar

PROPUESTA A DESARROLLAR En el ejercicio de vivienda se escogen 5 personajes que serán los habitantes de la vivienda , cada persona tiene características diferentes que conforman el núcleo de habitantes de la vivienda J.DAVID

DANIEL

SANDRA

CAMILO

CRISTINA

CRISTINA: su mayor pasión es su trabajo, es una diseñadora de modas. DANIEL: es amante de la música, y disfruta del ocio SANDRA: es una perfeccionista y obsesiva por el orden y disfruta mucho de la lectura JUAN DAVID: estudia medicina forense, y le encanta coleccionar rarezas CAMILO: es un amante de los animales y de los deportes. PROGRAMA SISTEMA ESPACIAL Consta de un espacio principal (espacios para descansar, cocinar y comer) , los espacios mas íntimos de los habitantes (las habitaciones ).es un punto de encuentro de todos los habitantes al que se le añaden complementos

zona social

sandra

j. david

camilo

daniel

cristina

TALLER PROYECTO TRES 158

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


ESTRATEGIA DE OCUPACION ESTUDIO DELAS FUNSIONES DEL CUERPO En el proyecto se decidió conservar el material del que esta compuesto, los distintos accesos, se utilizan los juegos de niveles para que a medida que se accede al edificio se aprecie toda su dimensión y riqueza espacial, las terrazas también se utilizan como un espacio de contacto con el exterior pero es utilizado por cada habitante según su necesidad.

MATERIALIZACION El proyecto se basa encontrar una forma para organizar personas tan diferentes dentro de una misma unidad de vivienda, ofreciéndoles la privacidad que necesitan y las relaciones al mismo tiempo, logrando a si un punto en el que todas las personas convergen y socializan para de allí repartirse a sus resp ectivas habitaciones

dan pie a la configuración de los espacios

CORTE POR HABITACIONES

DEFINICION DE LOS LIMITES

PLANTA ARQUITECTONICA

TALLER PROYECTO TRES michael carmona restrepo restreporportafolio portafoliode decarrera carrera

20042004-2009 2009

159


PLANIMETRIA

MATERIALES DEL PROYECTO

planta arquitectonica

FOTOGRAFIA PROYECTO FINAL

corte a ‘a

PROYECTO

FACHADA PRINCIPAL

TALLER PROYECTO TRES 160

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009




TALLER PROYECTO DOS

163



TALLER DE PROYECTOS 2 SEMESTRE II 02 2004 TEMA: EDIFICIO PÚBLICO (TEATRO-MUSEO-AUDITORIO) DIRECTOR DE TALLER: ARQ.RENE URIBE TUTOR: ARQ JUAN FELIPE GOMEZ PROYECTO: TEATRO LOCALIZACIÓN: CENTRO SECTOR LA PLAYA Desarrollo de un edificio complementario teatro Pablo Tobón Uribe sector de la Av. La playa (centro de la ciudad).el edificio que se desarrolla es un pequeño teatro que cumpla las funcione de un pequeño teatro y como auditorio para las instituciones educativas que hay en la zona. Este edificio debe de cumplir con un programa básico el cual consiste en: Recepción-cafetería-baños públicos-auditorio con capacidad de 60 personas o mas – salones para ensayos- vistieres para los actores y administración. Además del programa se debe desarrollar un espacio público adyacente

TALLER PROYECTO DOS michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

165



2 PROJECT WORKSHOP SEMESTER II February 2004 SUBJECT: PUBLIC BUILDING (THEATRE-MUSEUM-AUDITORIUM) DIRECTOR OF WORKSHOP: ARQ.RENE URIBE TUTOR: ARQ JUAN FELIPE GOMEZ PROJECT: THEATER LOCATION: THE BEACH CENTRO SECTOR Development of a complementary theater building sector Pablo Tobon Uribe Avenue Beach (downtown). The building that is developed is a small theater that fulfills the function of a small theater and as an auditorium for educational institutions that exist in the area. This building must meet a basic program which consists of an open-bar-public lavatory seat auditorium for 60 people or more - get dressed essays rooms for actors and directors. In addition to the program must develop a public space adjacent

TALLER PROYECTO DOS michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

167


CONCEPTO DE FORMA El concepto o idea del proyecto “diseño de un teatro complementario”, es manejar las formas de cómo viaja la acústica en los escenarios y espacios cerrados como salas de conciertos, auditorios, teatros, etc. Con este principio se empieza a realizar una serie de exploraciones en maqueta donde el objetivo principal es de genera un espacio con movimiento. Elemento fundamental de los teatros y escenarios gráficos, teniendo encuentra esta idea se realizan una volumetrías buscando resolver tanto la espacialidad como la forma final del proyecto.

referentes de moviemiento

pintura en moviemiento

danza

formas de como viaja la acustica en los escenrios

diagrama inicial de forma

exploraciones formales y espaciales

TALLER PROYECTO DOS 168

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


EXPLORACIONES ESPACIALES Y FORMA DEL EDIFICIO Teniendo claro el programa a realizar en el edificio, se empieza con la búsqueda de la idea o partida de diseño (Formas de la acústica). Con esta metáfora o idea planteada, se empieza una desarrollar unas exploraciones de forma por medio de maquetas de estudio cuyo fin es buscar tanto la forma exterior del proyecto como la espacialidad que puede generar en el interior

LLUVIA DE IDEAS MAQUETAS DE ESTUDIO

LA ROCA COMO GENERADOR DE ESPACIOS

LA ROCA COMO ENVOLVENTE

fotmas rusticas con materiales trasnlucidos

texturas en materiales trasnlucidos

luz y sombra espacialidad interior

texturas en materiales pesados

Teniendo ya una idea de cómo va a quedar el proyecto, se empieza con el diseño del interior, la cual se desarrolla con ciertos parámetros que rige el programa: la parte administrativa , recepción, salones de ensayo, cafetería y baños públicos se desarrolla en el primer nivel . el resto del programa , es decir el auditorio y los camerinos se desarrollan en un nivel subterráneo , con el fin de aprovechar el terreno como elemento acústico para el auditorio . Luego de tener el desarrollo del programa. Se realizan exploraciones de fachada. Donde se definen las aberturas de iluminación, la materialidad, el tipo de estructura.

TALLER PROYECTO DOS michael carmona restrepor portafolio de carrera

2004- 2009

169


PLANTAS ARQUITECTONICAS planta primer piso

salon 2

salon 1

recepcion

ba単os caballeros

hall

acceso

ba単os damas

taquilla cafeteria

VISUALES DEL EDIFICIO

vista interior

fachada frontal

fachada lateral

TALLER PROYECTO DOS 170

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


PLANTAS ARQUITECTONICAS planta n-4.00

camerinos

escenario auditorio

auditorio

VISUALES DEL EDIFICIO

vista interior por auditorio

fachada lateral

vista interior

rampa hacia auditorio

TALLER PROYECTO DOS michael carmona restrepor portafolio de carrera

2004- 2009

171


PLANTAS ARQUITECTONICAS seccion longitudinal

La estructura del edificio se compone de una cercha metálica que están al vista la cual es el soporte de los pliegues que da la fachada, el cerramiento de la facha es en placas de súper board con enchape en piedra negra, este envolvente se encuentra soportado por estas cerchas metálicas. Y en el nivel subterráneo estos compuestos por una serie de muros estructurales de confinamiento reforzados los cuales me cumplen la función de confinamiento de terreno y de soporte para la placa de primer piso

vista interior

vista general

vista general

TALLER PROYECTO DOS 172

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009




TALLER PROYECTO uno

175



TALLER DE PROYECTOS 1 SEMESTRE I 01 2004 TEMA: ESPACIO PARA UN PERSONAJE DIRECTOR TALLER ARQ RENE URIBE TUTOR: ARQ. LUIS SAÑUDO PROYECTO: ESPACIO PARA NEO DE LA PELÍCULA MATRIX LOCALIZACIÓN: BARRIO ROBLEDO MEDELLÍN

El proyecto incorpora los materiales y las perforaciones como entradas directas de luz como elemento principal en un recorrido que llevara al personaje a su refugio, en este interior pasara por dos momentos (realidad y mundo virtual) representados por una serie de anillos que marcan una circulación que lleva a un espacio central la cual tiene una entrada de luz cenital que hace el cambio de un espacio abierto un espacio cerrado , respondiendo a las características propias del personaje.

TALLER PROYECTO uno michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

177



Project Workshop 1 SEMESTER I January 2004 SUBJECT: SPACE FOR CHARACTER WORKSHOP DIRECTOR ARQ.RENE ARQ URIBE TUTOR: ARQ. LUIS SAĂ‘UDO PROJECT: SPACE FOR FILM NEO MATRIX LOCATION: NEIGBOARDHOOOD ROBLEDO MEDELLIN

The project includes drilling materials and light as direct inputs as the main element in a tour that will take the character to his refuge in the interior to pass through two stages (reality and virtual world) represented by a series of rings that make a movement leading to a central space which has an overhead light entry which makes the change of an open space enclosed space, responding to the characteristics of the character

TALLER PROYECTO uno michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

179


espacio para un personaje NEO DE LA PELICULA MATRIX es un personaje ficticio de la saga de películas de ciencia ficción Matrix. A los ojos de todos es un habitante más de los tantos que existen en el mundo, pero lo que pocos saben es que él posee una doble vida. En la red se lo conoce como "Neo", un hacker que, según dicen, ha cometido todos los crímenes informáticos que existen.

referentes del personaje

cambio de realidades

IDEA BASICA Anillos o túnel luz, metáfora que simboliza el cambio de realidades que tiene el personaje durante su historia , ya que el personaje se desenvuelve entre un mundo ficticio donde se pueden hacer cosas donde en la realidad es decir la vida cotidiana no .

representacion en maqueta de idea o metafora

esquema de anillos

TALLER PROYECTO uno 180

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


LLUVIA DE IDEAS Maquetas de texturas, formas, color, luz, materiales, con distintas geometrías exploraciones de luz: en este último tema se manejan las perforaciones con distintos ángulos ya sea para direccionar la luz o para generar ciertas sombras

PROYECTO FINAL Formalización final de la idea de anillos de luz, se representa como una sucesión de anillos que van marcando los 3 distintos espacios, mundo real la transición y el mundo matrix, donde este primer espacio esta materializado con transparencias es decir esta mas enterado de la realidad, una espacio central bañado pro luz que representa la transición y un lugar más cerrado y oscuro que representa el mundo irreal o mundo matrix.

TALLER PROYECTO uno michael carmona restrepor portafolio de carrera

2004- 2009

181



HISTORIA Y TEORIA

183



HISTORIA Y TEORIA SEMESTRE TEMA: TUTOR: PROYECTO: LOCALIZACIÓN:

VI 02 2006 LO PARTICULAR EN EL PAISAJE DE LA CIUDAD ARQ. CAMILO RESTREPO VILLA MOBILIARIO URBANO ALMACENTRO- MEDELLÍN

Se desarrolla un proyecto de mobiliario urbano utilizan de espacio público, y como estos a su vez pueden solucionar un problema de flujos de personas en el tema de movilidad a la hora de tomar un trasporte público.

HISTORIa Y TEORIA michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

185



HISTORY AND THEORY SEMESTER VI February 2006 SUBJECT: THE PARTICULAR IN THE LANDSCAPE OF THE CITY TUTOR: ARQ. CAMILO RESTREPO VILLA PROJECT: STREET FURNITURE LOCATION: ALMACENTRO-MEDELLIN

We develop a street furniture project use of public space and how these in turn can solve a problem of flows of people in the area of mobility when making a public transport.

HISTORIa Y TEORIA michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

187


LO PARTICULAR EN EL PAISAJE DE LA CIUDAD - ALMACENTRO LO PARTICULAR DEL LUGAR El lugar que escogimos fue almacentro y lo mas particular que encontramos en este lugar, para hacer nuestra propuesta, fue la formación de personas. Al ser una zona bancaria se generan grandes filas, también por tener un acopio de buses y ser una zona tan transitada, sobretodo durante las horas pico, ya que en este punto confluyen flujos vehiculares y peatonales de la ciudad. Estas personas que buscan resguardo del clima o un lugar donde descansar. ESQUEMAS DE FILAS

La fila se pega a las fachadas cuando llueve o hace mucho sol

La fila de los bancos y los servicios, que puede comenzar dentro del edificio

Filas ordenadas pero cortas para el teléfono público o los venteros

La fila para coger el bus es desordenada, pero en el momento de montarse a el, se ordena

LA PROPUESTA La propuesta para este lugar, consistió en darle a las personas que se forman, elementos que lo hagan una actividad mucho menos tediosa, amoblamientos que se puedan extender dependiendo la longitud de la fila y el clima

HISTORIA Y TEORIA 188

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


EJEMPLOS Y REFERENTES UTILIZADOS EN EL DISEÑO DEL AMOBLAMIENTO Usando como referente los juegos didácticos o manuales como las muñecas matryoshka, la escalera rusa, etc. pensamos en una banca para el tipo de filas ordenadas como las de los bancos, donde las personas puedan descansar sin perder su puesto en la fila. La banca esta conformada por un arco de 80 CMS de alto, del cual se articulan otra serie de bancas más pequeñas, y cuando la fila se acabe simplemente se corren hacia dentro del arco mas grandeAdemás usamos un sistema de cubierta y sillas desplegables desde las fachadas de almacenero aprovechando su forma de plegado. Brindándole a los usuarios sombra y protección contra la lluvia Estos dos sistemas de cubiertas y sillas son textiles y tienen una estructura de tijera que les permite recogerse y abrirse cuando sea necesario. Y para las filas que no requieren de tanto orden, propusimos unos cubos, ya que este amoblamiento no es para ser habitado, sino para descansar durante periodos. Estos cubos esta provistos de bisagras y se pueden recoger y desplegar dependiendo que se necesite. ( escalera rusa )

MUÑECA RUSA

DESPIECE MUÑECA RUSA

BANCA CORRIDA DESPIECE BANCA CORRIDA

HISTORIA Y TEORIA michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

189


EJEMPLOS Y REFERENTES UTILIZADOS EN EL DISEテ前 DEL AMOBLAMIENTO OBJETOS FELIXINADOS O JUEGO DE TIJERA

FLEXION

FLEXION

APLICACION DEL OBJETO EN EL MOBILIARIO URBANO

elemento plegable que se utilizara como cubiertas puestas en las fachadas delso edificios adyacentes alas las hilas que se generan en lso bancos , las cuales se utilizaran en temporadas de sol y de lluvia JUEGOS DIDACTICOS DEFORMABLES

FORMAS DE MODULACION DEL MOBILIARIO URBANO

HISTORIA Y TEORIA 190

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009




area urbanismo

193



AREA URBANISMO SEMESTRE DIRECTOR AREA URBANISMO : TUTOR: PROYECTO :

VI 02 2006 ARQ.PATRICIA SCHNITTER ARQ. SAGRARIO ORTIZ NUĂ‘EZ MEJORAMIENTO VIAL ZONA NORTE (SECTOR METRO CABLE )

la articulacion entre las propuestas de movilidad y vivienda se da por una de las vias mas improtantes del sector , la calle 107. en este sector proponesmos desarrollo de equipaminetos como centro de salud, hogares infantiles , guarderias , centros de ayuda ala comunidad , etc, ademas desarrollara caminos peatonales y espacios comerciales para atarer a lso habitantes de la zona a convertirlo en lugar importante para la comunidad.

AREA URBANISMO michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

195



URBAN AREA SEMESTER AREA DIRECTOR PLANNING: TUTOR: PROJECT:

VI February 2006 ARQ.PATRICIA Schnitt ARQ. NUNEZ ORTIZ SAGRARIO NORTH ROAD IMPROVEMENT (SECTOR METRO CABLE)

the articulation between mobility and housing proposals is given by one of the most improtant roads sector, the street 107. in this sector proponesmos equipaminetos development as a center for health, children's homes, kindergartens, community centers wing support, etc, footpaths and also develop commercial space to tie lso locals to make important place for the community.

AREA URBANISMO michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

197


PROPUESTA MOVILIDAD - ZONA NORTE

zona moravia y acevedo ubicacion de la propuesta Acevedo ,Via medellin bogota

AREA URBANISMO 198

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


PLANTEAMIENTO ESTRATEGIA DE OCUPACION

cicloruta y caminos peatonales rio medellin tren de cercanias autopista 12 carriles metro plus

TRAMAS URBANAS BARRIO ANDALUCIA trama reticulada que nose adapta al tipo de terreno de la zona BARRIO POPULAR trama organica que se da por el crecimiento desmedido de la vivienda pero que se va adaptando al terreno

LA ZONA DE POPULAR TIENE UNA TRAMA URBANA ORGANICA EN LA CUAL LAS VIVIENDAS SE EMPLAZAN EN EL TERRENO SIGUIENDO SU GEOMETRIA

AREA URBANISMO michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

199


planificacion y propuesta morfologica esta zona presenta unA morfologia de vivienda organica que en algunos zonas falla,por eso para este poligono pretendemos desarrollara uan morfologia de manzana que conserva el principio de composicion existente

SECCIO PROPUESTA PROPUESTA DE MORFOLOGIA EN VIVIENDA PARA LA NUEVA ZOAN NORTE

las viviendas por su confromacion y su agrupacion dejan espacios los cuales podrian ser utilizados para otro tipo de actividades

AREA URBANISMO 200

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


PLANTEAMIENTO desarrolaremos un sistema de morfologia urbana para organizar algunos espacios que en este momento estan en conflicto. con esto pretendemos integrar el espacio publico mejorando la morfologia de vivienda y la calidad ambiental y paisajistica. en el analisis de los barrios se muestra que no todas las viviendas , estan mal organizdas. lo cual nos lleva a generar un sistema de nos permita conservar elementos importantes de la vivienda ya existente y asi obtener uan tipologia de manzana que se adapte al terreno de esta zona

ANALISIS MORFOLOGICO desarrollar dos modulos los configuran la morfologia de la manzana disponiendolos segun la topografia del lugar

PROPUESTA DE MODLOS ESQUEMA DE MANZANA

las unidades de conformacion de los modulos miden 15m x 8m las cuales varian de alturas entre 6 m y 9m los retranqueos para los antejardines se propusieron de uan forma mas controlada, retomando lo que ya existe en la zona la cofromacion delso poligonos se hace repitiendolos en los dos modulos

MODULOS DE VIVIENDA

morfologia de manzana modulo1 de vivienda modulo 2 de vivienda

AREA URBANISMO michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

201


la articulacion entre las propuestas de movilidad y vivienda se da por una de las vias mas improtantes del sector , la calle 107. en este sector proponesmos desarrollo de equipaminetos como centro de salud, hogares infantiles , guarderias , centros de ayuda ala comunidad , etc, ademas desarrollara caminos peatonales y espacios comerciales para atarer a lso habitantes de la zona a convertirlo en lugar importante para la comunidad

OBJETIVOS -control de los asentamientos sobre las cuencas y quebradas. -Desarrollo morfologico de las viviendas que permitan la optimizacion del espacio para desarrollo de otros programas. -Recuperacion de espacios residuales , cuencas y zonas verdes para mayor bienestar de la comunidad. - relacionar a toda la comunidad en el punto de articulacion delas propuestas por medio de la espacio publico y equipamiento -Tener conciencia de la geografia del lugar para desarrollo en vivienda

AREA URBANISMO 202

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009




area TECNICA

205



AREA TECNICA SEMESTRE DIRECTOR DE AREA : TUTOR: PROYECTO: LOCALIZACIÓN:

VII 02/2007. ARQ. JOSE GUILLERMO TAMAYO. ARQ. JOSE GUILLERMO TAMAYO. SENDERO PEATONAL FACUALTAD DE ARQUITECTURA. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.

Esta Área. Propone una formación a partir del conocimiento secuencial de los saberes que conforman la técnica: materiales elementos, sistemas constructivos y procesos administrativos que definen a su vez la viabilidad constructiva. La formación dentro del área, se inicia con el comportamiento de los materiales, las características físico químico y simbólico, los componentes del espacio, planos envolventes, soporte, estructura e instalaciones que formalizan las condiciones plásticas y de habitabilidad del proyecto arquitectónico. Mas a delante, se implementan una lógica constructiva y estructural, concretando sistemas y procesos que permitan materializar conceptos espaciales propios de unas tipologías arquitectónicas (la vivienda, el edificio institucional y el espacio público).finalización, se trabaja sobre la viabilidad de los proyectos, conectando todo el saber técnico con la gestión administrativa.

AREA TECNICA michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

207



TECHNICAL AREA SEMESTER VII 02/2007. DIRECTOR AREA: ARQ. GUILLERMO JOSE TAMAYO. TUTOR: ARQ. GUILLERMO JOSE TAMAYO. PROJECT: ARCHITECTURAL FACUALTAD Hike. LOCATION: Universidad Pontificia Bolivariana.

This Area. Proposed training sequence based on knowledge of knowledge that make the technique: material elements, building systems and administrative processes that define the feasibility constructive turn. Training in the area, begins with the behavior of materials, chemical and physical characteristics and symbolic components of space planes surround, support, structure and facilities that formalize the conditions of habitability, plastic and architectural design. But as before, will implement a constructive and structural logic, specifying systems and processes to realize one's own spatial concepts architectural styles (housing, institutional building and public space.) Completion, work on the feasibility of projects connecting all the technical knowledge with management

AREA TECNICA michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

209


PROPUESTA DE SENDERO PEATONAL PARA LA FACULTAD DE ARQUITECTURA (UPB) en el área técnica se propone como uno de sistemas de trabajo la realización de un sendero peatonal que cumpla la función de comunicar la faculta con el centro de estudio y así mismo con el acceso más cercano. Propuesta debe cumplir con los siguientes parámetros. Materialidad y posibilidad de construcción a futuro.

FACULTAD ACCESO UPB

C.ESTUDIO

10

20

40

LA PROPUESTA La propuesta que realizamos consiste en generar un recorrido continuo desde el centro de estudia hasta la facultad de arquitectura. Generando una gran estancia donde podemos concentrar algo de mobiliario como bancas y zonas de descanso. La materialidad del proyecto la proponemos en 3 materiales. El adoquín, el cranequín y concreto.

10

20

40

AREA TECNICA 210

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


SECCION A A´ 1

2

4

En el diseño del sendero planteamos manejar el nivel original del terreno para no manejar el tema de llenos y nivelaciones técnicas. Además planteamos un espejo de agua lluvias tomadas de los bajantes de los edificios adyacentes. También conservamos un área de zona verde con el fin de que el sendero no interfiera con las fachadas de los edificios cercanos. imaginarios de la propuesta

conexion facultad de arquitectura conexion centro de estudio

estancia y zona de descanso

AREA TECNICA michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

211



Area de formacion e investigacion

213



MONOGRAFIA E INVESTIGACION TEMA: DIRECTOR DE INVESTIGACION: TUTOR: EQUIPO:

CONCRETO TRASNLUCIDO estetica o solucion. ARQ-ALEJANDRO RESTREPO ARQ GUSTAVO RESTREPO LAINDE ARQ. ALEXANDER GONZALES DAMIAN ALFONZO MOSQUERA - ANDRES FELIPE PRADO MICHAEL CARMONA RESTREPO

Objetivo Proporcionar por medio de información preliminar las pautas que debe seguir la investigación a nivel conceptual, metodológico y proyectual para determinar una trayectoria de trabajo. Metodología Tomando como partida las nociones básicas de los nuevos materiales obtenidas a partir de documentación teórica en libros, revistas e internet, seleccionar el tema a desarrollar, ya sea este un manual, un proyecto arquitectónico, una crítica o el desarrollo de un material. Teniendo esta información se inicia a direccionar la investigación por medio de la caracterización del mismo, es decir, introducción al tema, justificación, formulación de un problema y creación de una estructura de trabajo. Alcance En este punto de la investigación se espera obtener lo que denominamos “capítulo 1 o introducción”, donde se da un amplio conocimiento de toda la temática que se va a tratar en la investigación.

Area de formacion e investigacion michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009

215



MONOGRAPHS SUBJECT: DIRECTOR OF RESEARCH: TUTOR: EQUIPMENT:

CONCRETE TRASNLUCIDO aesthetic or solution. ARQ-ALEJANDRO RESTREPO ARQ LAINDE GUSTAVO RESTREPO ARQ. ALEXANDER GONZALES ALFONSO DAMIAN MOSQUERA - FELIPE ANDRES PRADO CARMONA MICHAEL RESTREPO

Objective Providing preliminary information through guidelines to be followed by research at the conceptual, methodological and design activities for deciding a course of work. Methodology Taking as starting the basics of new materials obtained from theoretical documentation in books, magazines and the Internet, select the theme to be developed, whether it is a manual, an architectural project, a critique or development of a material. Taking this information started to route the research through the characterization of the same, ie introduction, rationale, formulation of a problem and creating a working structure. Scope At this point the investigation is expected to obtain so-called "Chapter 1 Introduction", which brings a broad knowledge of all the issues be treated in the investigation.

Area de formacion e investigacion michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009

217


Descripción del problema. La utilización de los nuevos materiales en Colombia, en especial los “composite” (materiales compuestos de matriz y fibra), se ve bastante turbia en la actualidad, por el mero hecho de ser un país tercer mundista y no contar con la tecnología y medios suficientes para explorar dichos campos; esto nos hace estar en desigualdad a las grandes potencias y sucumbir ante el desarrollo. Ante esta realidad, se requiere incursionar en este mundo por medio del grupo de investigación y lograr desarrollar en una escala avanzada un nuevo material compuesto; del cual, alrededor del mundo se vocifera arduamente y en nuestro país algunos pocos nos interesamos en su conocimiento.

Justificacion. Los nuevos materiales inmersos en el mundo de los “composite” han determinado en gran medida el mundo de la construcción y en simultaneo de la arquitectura; porque estos contribuyen a que esas ideas llamadas “locas” por muchos se hagan realidad, desde elementos con enorme capacidad de flexibilidad hasta muros que dejan pasar la luz sin perder su visión de rigidez, entre otras características. Es este último punto el que llama la atención, el desarrollo de un elemento de tales características llamado concreto translúcido, que para un país como el nuestro, tercer mundista, es algo poco explorado y visto a lo lejos en las grandes constructoras del país; es por esto que enfocamos esta investigación en esa dirección; adentrarse en un mundo desconocido por medio de la academia y brindar la posibilidad a nuestra sociedad más cercana de conocer un material nuevo a nivel mundial. Resumen Durante la investigación realizada sobre los nuevos materiales, se elaboran unas fichas técnicas donde se observa un estudio de la aplicación, característica y clasificación que tienen algunos materiales en el campo de la arquitectura; en esta medida se obtuvo como resultado la división de los mismos en tres grandes grupos: cerámicos, metálicos y plásticos. De acuerdo a esto, el enfoque principal de esta investigación se dirigió hacia el grupo de los cerámicos (concreto), como matrices y los plásticos (fibra óptica), como reforzantes, esto con el objetivo de establecer una mezcla que componga un nuevo material que aporte a las edificaciones un uso de tipo estructural o no estructural, bioclimático o simplemente estético. En esta medida decidimos realizar un prototipo de concreto traslúcido, el cual arrojo características de translucidez óptimas para ser usado como un elemento no estructural con capacidades lumínicas favorables para una edificación y a nivel urbano como objeto para propiciar la señalización.

Area de formacion e investigacion 218

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


Objetivo general Estudiar y desarrollar el nuevo material composite que vincule el concreto con la fibra óptica, que brinde la posibilidad de translucidez para el diseño de espacios arquitectónicos. Objetivos específicos 1.Conocer el estado del arte en la utilización de los nuevos materiales que se hayan aplicado en Colombia o el mundo. 2.A través de estudios técnicos realizados en el grupo de investigación LEET conocer las características mecánicas, físicas y químicas, del concreto, la fibra óptica y los materiales que permitan el traspaso de luz en gran cantidad, con el fin de componer el material deseado. 3.Propiciar el desarrollo de este material de investigación, como nuevo material innovador en la construcción de edificaciones en Colombia. 4.Estudiar y experimentar con el nuevo material de investigación Concreto Traslucido, Planteando sistemas constructivos de las edificaciones de cualquier tipo de uso. 5.Aplicar la metodología estudiada para optimizar la utilidad del prototipo. 6.Optimizar el prototipo en los costos de fabricación.

Area de formacion e investigacion michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

219


Objetivo Construir el nuevo material “composite” que vincule el concreto con la fibra óptica, brindando la posibilidad de translucidez en el diseño de espacios arquitectónicos, además concluir el tema dando a conocer las ventajas y desventajas tanto de la investigación como del prototipo para determinar el grado de aceptación del nuevo material. Metodología Buscar en el medio la fibra óptica, ya sea por medio de proveedores o simplemente aparatos tecnológicos que cuentan con esta fuente. Encontrar las medidas propicias para la mezcla del concreto, esto basado en varios intentos de vaciados, siempre buscando la combinación más fluida y resistente. En este orden de ideas, concretar una formaleta base que permita la construcción de un bloque de concreto traslúcido, para así realizar varios prototipos de diversos tamaños y estudiar su funcionamiento, es decir, cuanta luz deja pasar, resistencia, densidad, etc. Por otro lado, realizar un listado de conclusiones de la investigación, tratando temas como efectividad del producto, limitaciones de la investigación, carácter lumínico, económico, ecológico, etc.; todo esto con el fin de tener fundamentos para que el prototipo de concreto translúcido realizado pueda integrarse al mercado nacional de la construcción y al diseño arquitectónico propio de la región. Alcance En este marco definitivo esperamos tener construidos varios prototipos de concreto traslúcido, relacionarlos entre sí y determinar cual es la mejor opción, por medio de estudios técnicos. También obtener un compendio teórico y práctico del concreto translúcido, para que cualquiera que este interesado en el tema se pueda ilustrar y conocerlo a fondo, teniendo en cuenta que es la primera aproximación realizada en la ciudad y aparentemente en el país.

Area de formacion e investigacion 220

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


Formaleta La primera formaleta fue diseñada con base en acrílico translúcido, al cual se le hicieron perforaciones con rayos laser, esto con el fin de realizar la inserción de las fibras. La translucidez de la formaleta se debe a la necesidad de observar las reacciones que se iban dando durante el vaciado. Esta formaleta presenta un mecanismo modular corredizo que permite realizar prototipos de diferentes tamaños y formas.

Alzados de la formaleta

Vistas tridimensionales de la formaleta y el vaciado

Area de formacion e investigacion michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

221


Prototipo # 1 En esta fase de la investigación, se realizará la primera prueba con un prototipo de mínima dimensión que permitan observar y registrar el comportamiento de las fibras ante el concreto y viceversa, para así encontrar las ventajas y desventajas en el proceso constructivo del prototipo. Materiales

Tapas en acrílico

Los materiales que se utilizaron para la mezcla de concreto (matriz) fueron la arena, cemento y agua. Para el reforzante, se utilizo la fibra óptica, los cuales fueron vertidos en una formaleta fabricada en acrílico con orificios separados cada 0.5cm. A continuación se hace mención en imágenes de los materiales utilizados. Objetivo

Hiladas en fibra óptica

Desarrollar un prototipo que permita con las condiciones del concreto un nivel de translucidez a través de la fibra óptica. Metodología A partir de una formaleta previamente diseñada en acrílico y con unos orificios dispuestos estratégicamente para el paso de la fibra óptica en sentido transversal, se procede a establecer el tipo de mezcla que se comporte de tal manera que en el momento del vaciado del concreto se acomode en la formaleta sin estropear la fibra óptica. Se forman grupos de dieciséis (16) hiladas por cada orificio, separados por 0.5cm entre los orificios de la formaleta. Luego, se realizan las pruebas para establecer la mezcla adecuada del concreto (matriz) de tal manera que fluya a través de las fibras (reforzante) y se acomode en la formaleta de manera óptima.

Tornillos y tuercas

Armazón en madera

Acronal

Area de formacion e investigacion 222

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


1. Ensamble de formaleta e inserción de fibras

Acronal

1

2

Inserción fibras en prototipo # 1

Composición de fibras prototipo # 1

3

4

Composición de fibras prototipo # 1

2. Mezcla y vaciado Posteriormente se procede a realizar el vaciado, vertiendo en la formaleta la mezcla de concreto el cual debe acomodarse en la formaleta con las fibras ópticas ayudándose por un vibrado en la

Area de formacion e investigacion michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

223


formaleta a medida que se realiza el vaciado. DespuĂŠs de realizado el proceso anterior se pasa a la etapa de fraguado y al dĂ­a siguiente se realiza el desencofrado.

5

6

Mezcla de concreto prototipo # 1

7

8

Vaciado en formaleta prototipo # 1

Vaciado en formaleta prototipo # 1

Area de formacion e investigacion 224

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


3. Resultados (Desencofrado y pruebas de iluminancia) Después de realizar todo el procedimiento, se obtuvo como producto final un prototipo compuesto de arena, cemento y agua (matriz), con las fibras ópticas (reforzante) dispuestas transversalmente en el bloque, no se presentó el nivel de translucidez esperado; esto debido a problemas de vaciado al no poder el concreto penetrar por completo por en medio de las fibras, es por esta razón que se piensa par el segundo ensayo una separación de 1cm donde se esperan mejores resultados.

9

10 0

Fraguado prototipo # 1

Fraguado prototipo # 1

12 0

11 0

Resultado final prototipo # 1

Resultado final prototipo # 1

Prototipo # 2

Este prototipo se convierte en una repetición del prototipo # 1, con medidas y aspectos similares, esto por el resultado fallido de la mezcla del prototipo anterior, se conserva las misma metodología, los mismos pasos; los cambios que se aplican y se convierten relevantes se da en la mezcla de concreto y en la separación de las fibras; una mezcla más fluida, pero con la misma resistencia y

Area de formacion e investigacion michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

225


además de esto se intenta un vaciado con concreto blanco; el cual a la hora de la ejecución resulto un intento errado debido a que este se fragua muy rápido. Proceso de inserción de fibras, vaciado y prototipo desencofrado

1

Inserción de fibras prototipo # 2

3

Vaciado prototipo # 2

2

Inserción de fibras prototipo # 2

4

Vaciado prototipo # 2

Area de formacion e investigacion 226

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


5

6

Fraguado prototipo # 2

Resultado final prototipo # 2

Prototipo # 3 En esta fase de la investigación, se realizan nuevas pruebas con un prototipo de mayores dimensiones que las anteriores, para observar y registrar si se presentan cambios en el comportamiento del mismo y su composición. Metodología

1

Inserción de fibras prototipo # 3

2

Composición de fibras prototipo # 3

Area de formacion e investigacion michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

227


3

Pasos 1.Se conforman los grupos de fibra óptica (12 hiladas) previamente seleccionadas y se amarran con una cinta de enmascarar en uno de sus extremos. 2.Se ubican los grupos en los orificios de la formaleta de acuerdo a las dimensiones de prototipo para este ensayo. 3.Se realiza un marco en balso, el cual va a contener la mezcla del concreto y establecerá los límites de las dimensiones del prototipo. 4.Se realiza la mezcla de concreto y se procede a realizar el vaciado en la formaleta. 5.Simultáneamente con el vaciado se realiza el vibrado para que la mezcla de concreto se acomode en la formaleta sin estropear la fibra óptica.

Vaciado prototipo # 3

4 Fraguado prototipo # 3

5 Cortado de prototipo # 3

Area de formacion e investigacion 228

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


6

7

Desencofrado prototipo # 3

Desencofrado prototipo # 3

8

9

Resultado final prototipo # 3

Resultado final prototipo # 3

Prototipo experimental A partir de los ensayos realizados anteriormente, se llegó a la conclusión de revaluar el método de colocación de las fibras para optimizar los reflejos y efectos de translucidez en el prototipo. El análisis, condujo a la creación de un modelo de formaleta más simple, el cual permite optimizar no sólo los niveles de translucidez con la ubicación de las fibras en forma aleatoria, sino también la producción en serie de los prototipos. La formaleta se compone de dos elementos: una caja modular construida en madera y un soporte metálico giratorio que hace las veces de vibrador.

Area de formacion e investigacion michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

229


Formaleta para prototipo experimental

1

Mezcla prototipo experimental

2

Capa de concreto prototipo rototipo experimental

3

4

Resultado ďŹ nal prototipo experimental

Area de formacion e investigacion 230

michael carmona restrepo portafolio de carrera

2004- 2009


ENSAYO 1

MEDIDAS: 10.5cm x 9.5cm x 6cm CARACTERÍSTICAS DEL VACIADO: la mezcla del concreto en este primer ensayo resultó muy densa por esta razón sólo alcanzó a llenar los extremos laterales y el centro del prototipo quedo con muchos vacios. FIBRAS ÓPTICAS: Se agruparon fibras en grupos de 20 hiladas de fibras ópticas y separadas una hilada de otra cada 5 mm, lo que llevó a que el concreto no alcanzara a llenar la totalidad del prototipo. NIVEL DE TRANSLUCIDEZ: El nivel de translucidez en este caso en una escala de uno [1] a diez [10], podemos decir que fue de cuatro [4], aunque se alcanzó a ver luz de un lado a otro no pudo ser eficaz porque al quedar vacios en el prototipo, algunas hiladas no continuaron su rumbo lineal.

ENSAYO 2

MEDIDAS: 10.5cm x 9.5cm x 3cm CARACTERÍSTICAS DEL VACIADO: Una mezcla con mayor nivel de fluidez se obtuvo en este ensayo, permitiendo así un vaciado donde el espacio total quedó lleno completamente; pero la fluidez del concreto dejo rasgos en el prototipo, al haber fraguado completamente soltaba mucha arena, por lo cual se le aplicó un capa de "acronal". FIBRAS ÓPTICAS: Se agruparon fibras en grupos de 12 hiladas de fibras ópticas y separadas una hilada de otra cada 1cm, lo que llevó a que el concreto alcanzara a llenar la totalidad del prototipo. NIVEL DE TRANSLUCIDEZ: El nivel de translucidez en este caso en una escala de uno [1] a diez [10], podemos decir que fue de siete [7], porque a pesar que se alcanzó a ver la luz totalmente de un lado a otro, el tamaño del bloque impidió ver el reflejo de objetos y sombras de un lado a otro.

ENSAYO 3

MEDIDAS: 21cm x 17cm x 3cm CARACTERÍSTICAS DEL VACIADO: La mezcla del concreto resultó en cierto grado óptima, porque permitió llenar la totalidad del espacio compuesto para el vaciado, pero como en los anteriores dejó uno que otro vacio, pero en este caso fue algo muy mínimo. FIBRAS ÓPTICAS: Se agruparon fibras en grupos de 12 hiladas de fibras ópticas y separadas una hilada de otra cada 1cm, lo que llevó a que el concreto alcanzara a llenar la totalidad del prototipo. Hubo algunas que quedaron muy a la margen del bloque lo que impidió la finesa del acabado. NIVEL DE TRANSLUCIDEZ: El nivel de translucidez en este caso en una escala de uno [1] a diez [10], podemos decir que fue de diez [10], el tamaño del prototipo permite ver la silueta de objetos de un lado al otro, por lo que consideramos un gran avance. A pesar de esto consideramos que las fibras deben ir más unidas para que los reflejos y los efectos de translucidez sean mucho más evidentes.

Area de formacion e investigacion michael carmona restrepo

portafolio de carrera

2004- 2009

231



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.