TRAUKO #38

Page 1



CONTENIDO n38 OCTUBRE 2019 E10POCA 3.0

PORTADA

QUIQUE ALCATENA ILUSTRACIÓN YOYO COLOR 1ª SOLAPA rekortable KARTO REVERSO 1ª SOLAPA: ALVARO POZO REVERSO PORTADA tengo sed (MATÍAS CARO)

1 [CONTENIDO ] MATÍA

S PALMA 2 TRAUKOTO (ILUST RIA 3 HISTORIA D L (ILUSTRACIÓN: HUIC RACIÓN) COLUMNA EL CÓMIC (PE HA) DRO BUENO E MIRKA ARRIA INÉS BAGÚ) GADA (ilust 11 PORTADILLA raciÓn: JUA ESPECIAL PU N VÁSQUEZ) EBLOS ORIG QUIQUE ALCAT IN A RIOS (ILUS ENA) 12 EL AMULE TRACIÓN: TO 18 GUSANO LECTOR DE JADE (QUIQUE ALCATE NA) po 19 LA NOCH r MARINO (reseÑas comic ) E DE LOS GIG ANTES JOR 27 AUTONOMÍA GE QUIEN INDIGENA DA NIEL BENAV 28 LA ENTR IDES (ILUST EVISTA RECA RACIÓN: RGADA: ON 31 ZOO HUM IRI y HUEV MATIAS PALMA) ANO ( ONIRI ) O DÍAZ 38 LIBERACIÓ N TERRÍCOLA E.T. (J U A N FAÚNDEZ) 46 TRIPY: HO ME 47 LA ENTREV NAJE A MAMA PIRU ISTA IL (YOYO - HUEV O DÍAZ) 49 SANTA V USTRADA: JUCCA IOLETA (FYTO MANGA – PE PO BENAVID 55 KIKY BANANAS (KARTO) ES) 61 COLUMNA FRANK HUIDOBRO (ILUSTRACIÓN: MATÍA S PALMA) 62 PORTADILLA COLOR (JUAN VÁSQUEZ) 63 EL HOMBRE BLANCO–CAP. FINAL (juan vÁsq uez – MARCO ESPERIDIÓN 69 PORTADILLA COLOR WEICHAFE (JUAN VÁSQUEZ) 70 BOSQUE DE LUMAS (TUXON) enque) ( Jossy Alburqu COLOR RAYÉN A LL DI TA R 80 PO z, NN) artÍn gimÉne 81 SIN TÍTULO (m a dad TERROna U Huich 87 WALLMAP ajero paz sole vi i a o m l e 91 CRÓNICA TRA(YOYO) 95 DUKE 23 – CAaP.mp2otronik (ILUS ak 113 ENTREVISTA MARIO ROJAS olumn ) ARADO 107 c TÍAS PALMA V L A I U 116 LA CASA DE ASTERIÓN – CAP. 2 (BABUL) G A S GE YO CIÓN: M TA JOR NDESTINA IS V E R A A T G 121 OTRO CASO DE S.B. RANDOWSKY 109 ENCIONES CL MORA N Í T O (KURT ZAHN) I EM ISTA T ENTREEVQUEÑO VICIO 127 POTRERO (victor silva P PEDRO PERROTE) A DA DEL T N IS A B V A E L TR IPIO DE PARSIMONIA a PRINC 131 z u 111 EN r E ki D O - J.J. LEÓN ) TEC ( A K E U C A TR FON LLA DE O P A PORTADA: Todo En L CONTRA SO REVER 112 Un Mundo Oscuro ( MATIAS CARO) zahn) REVERSO 2a SOLAPA: TRYPY (kurt (SUSCRIPCIONES) 2A SOLAPA

)

110

convocatoria siguiente edición

CONTRAPORTADA: (JUAN FAÚNDEZ)

EDITA Y PUBLICA PORTAAVIONES CREATIVO GESTIÓN CULTURAL LTDA. EDITORES FUNDADORES: Antonio Arroyo, Emilio Ruz, Pedro Bueno e Inés Bagú. DIFUSIÓN Y PRODUCCION EDITORIAL: Elio Pardo, Miguel Soto Vidal [Gorlack] y Omara Arriagada. DIRECTOR DE ARTE: Mauricio Salfate. ASESOR CURATORIA: Héctor Leal. REDACTORES: Cristián Díaz, Mirka Arriagada, Daniel Benavides, Elio Pardo, Frank Huidobro, Omara Arriagada, Paz Soledad Terrona, Pedro Bueno e Inés Bagú. DIAGRAMACION: Victor Silva, Macarena Lagreze y Mauricio Salfate. AGRADECIMIENTOS: Alexander Roez [Editorial CK]. REPRESENTANTE LEGAL: Nelson Correa A. TODOS LOS PERSONAJES Y SITUACIONES SON IMAGINARIOS, CUAQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD ES MERA COINCIDENCIA [OCTUBRE 2019].


TRAUKOTORIAL Esta es la segunda entrega del ciclo de cuatro ediciones que celebran el 30 aniversario de la más emblemática y contracultural de las revistas del cómic chileno; que perduró durante treinta y seis meses, contra todo miedo y fanatismos, agrietando el muro que aún divide a los habitantes, entre los despiertos del reino de la incertidumbre y los que duermen amortajados por sus dogmas y certezas, siempre fascistas. Las momias dormidas en los museos que acusan de traición a los desenvueltos. Hará ya tres años del (re)encuentro de dos de los vástagos de opuestas miradas, e inusuales devenires, que representan las dos almas del único espíritu que habita en estas páginas: el sano antagonismo de los diferentes que se reconocen puntas de la soga que acogota y manda liberemos al sentimiento, la comprensión y al cariño, para el triunfal retorno del espíritu que integra –impecable– el respeto y la libertad para vivir y expresar la vida buena que siempre está por venir. En el lugar más alejado de toda orilla las antípodas se (re) unieron, donde la admirada creación de Hugo Pratt, Corto Maltés, el apátrida y romántico, vive a sus casi 40 años, la más transgresiva y extraña de sus aventuras y –quizá– la última: hallar entre la vigilia y el sueño –y la locura–, el vórtice que lleva al continente perdido de Mü y a sus ciudades de las risas cristalinas donde la amistad impera. Ya antes buscaron los portales en los paisajes y experiencias que llevan a cuestas para desembarcar en las costas que el Mar de la Tranquilidad remoja. Ya antes, quisieron toparse en el lago de Atitlán con la puerta que lleva a Aztlán; no la descubrieron, pero sí un pacto se selló en tierras guatemaltecas: hacer retornar al espíritu iconoclasta de TrauKo. Y es curioso que el (re)encuentro suceda, hace tres años atrás, en la enigmática Rapa Nui que, por su historia de anexión, está ligada a la isla de Chiloé, también plena de enigmas... así son las vueltas de la vida, en el suceder de la rueda del tiempo. Un misterio. Desde entonces, la chispa se hizo lumbre y la fogata del compartir se encendió. Los contertulios prestos se adueñan de la fiesta y el convite crece, y se van sumando –edición tras edición- jóvenes artistas, yesca que ofrenda sus talentos para el goce 2

nutricio de quienes aman al cómic de autor para adultos y su deber ser que es alimentar al pensamiento crítico, tan famélico en estos días dietéticos. Y no cabe duda que TrauKo es la revista concebida por sus fundadores, creadores y editores históricos, pero será -por sobre todo- la revista de sus continuadores, siempre y cuando logren despertar la rebeldía de los lectores expectantes y ávidos de

contenidos que estallen los cerebros y les conecten, ya sea con el mundo que agoniza o con la humanidad que buenamente sigue sorprendiendo con su esperanza y creatividad. Acá está… ¡TrauKo, regresó!, con otro heterodoxo capítulo más de esta zaga nuestra, menudo desmadre él que nos echamos encima y que en pocos meses más… Continuará.

LAS VILÚ, ‘FILÚ’: TRENGTRENG Y LA CREADORA DE TRAUKO, KAYKAY


NO HUYAS YA VIENE EL TRAUKO LA REVISTA ENFRENTA A LA DICTADURA

Historiía del Comic

DESPUÉS DE LA ESTUPENDA NOTICIA DE QUE LA EDICIÓN NÚMERO 11 AGOTARA SU TIRADA, NOS PROPUSIMOS CELEBRAR POR TODO LO ALTO UNA FIESTA QUE CONMEMORARA NUESTRO PRIMER ANIVERSARIO. ADEMÁS, DECIDIMOS QUE LA PORTADA TENÍA QUE SER DEL PERSONAJE QUE NOS HABÍA ACOMPAÑADO DESDE EL NACIMIENTO DE LA REVISTA Y NO PODÍA SER OTRO QUE –EL SIN PAR– CHECHO LÓPEZ DE MARTÍN RAMÍREZ.

T

ambién decidimos el devenir posterior de TrauKo. Ampliar el contenido de la revista incluyendo nuevas secciones –desde el teatro hasta la música–, dando así espacio a otras manifestaciones de la cultura. Para que no se resintiera el alma fundamental de la revista, las historietas, decidimos ampliar la cantidad de páginas, de 60 a las 64; cantidad que se mantuvo hasta el final. Otras decisiones que se tomaron, más desconocidas para nuestros lectores y lectoras, fue hacer un estudio del perfil de las personas que nos compraban, con un doble objetivo: conocer sus preferencias para poderlas satisfacer y buscar posibles anunciantes que nos abrieran las puertas para realizar eventos públicos que tuvieran un impacto real. Para preparar esta nueva época decidimos darnos un mes de descanso, retomando la publicación en el mes de mayo. Y comenzar con dos exponentes de la cultura chilena: El tío Roberto y su “Negra Ester”; y nuestros vecinos del barrio, Los Prisioneros. El número 12 contó con la reaparición de Kiky Bananas de Karto; e iniciamos una nueva serie de la mano de Yoyo, “Tíos de Acero”; “Quién teme al monstruo de Penca del Mar” de Vicho; continuamos con “El Perfume del invisible” de Manara, que impactó en nuestros lectores y lectoras. Esta historia volvería a perseguirnos –metafóricamente– en el juicio que sufrimos con el número 19. La entrevista a Roberto Parra sobre su obra de teatro la Negra Ester corrió a cargo de Mario Rojas, del grupo De Kiruza, que a partir de ese momento se convirtió en un colaborador permanente. El artículo bucea en un personaje crucial para la cultura chilena como es el Tío Roberto. En palabras de Mario, “Don Roberto Parra es cuento aparte: hermano de los célebres Violeta y Nicanor, a quienes él resalta como dignos de elogio en la familia. Un caballero y un trovador del Chile verdadero –no el de las postales ni de la tele–, que cuenta con maestría en el manejo de décimas, sus amores con una ‘chimbiroca’ del puerto de San Antonio, la Negra Ester”. La entrevista a Los Prisioneros la realizamos en el camerino del Teatro

Cariola, al final de una presentación. Ya habíamos tenido un primer encuentro con ellos en el gimnasio Miguel León Prado, ubicado en la República Independiente de San Miguel (éramos vecinos), cuando editamos la revista número 2. En ese encuentro Jorge nos contó que él, también, le pegaba al dibujo, y que tal vez nos iba a colaborar con sus monos. Dado que hasta ese momento no se había animado, nos atrevimos a preguntarle el motivo. Jorge, con su ironía acostumbrada, nos dijo: “Antes yo compraba la revista, pero con TrauKo no pasa nada”, la realidad es que las historias le entretenían. En el momento de la entrevista, Los Prisioneros estaban preparando su siguiente trabajo después del disco “La cultura de la basura”. Llevaban un año sonando en las radios, y según ellos eran un “grupo pasado de moda”, entre otras cosas por la prohibición de la gira que estaban llevando a cabo en el séptimo concierto de una serie de treinta que tenían previsto realizar. La historia demostró que Los Prisioneros seguían muy vivos, pero eso ya es otro cuento. Decidimos participar en la Primera Bienal de Arte Joven que se iba a celebrar en Buenos Aires, organizada por la Subsecretaría de la Juventud de la municipalidad de dicha ciudad. En la sección Korreo, desde sus inicios, publicamos cartas de nuestros lectores y lectoras en un espacio de libertad para la crítica. Se generaron debates interesantes sobre el perfil de la revista, los guiones, las portadas, contribuyendo a enriquecer sus contenidos.

3


4


Mientras “cocinábamos” el número 13, organizamos la fiesta aniversario que se celebró el 26 de marzo del 89 en la discoteca Maestra Vida. En la revista número 14 dimos cuenta exhaustiva del evento en su Traukotorial: “Tres de la mañana del día 27, atrás quedaron ocho horas de desenfreno generalizado; irradiados por un rayo verde que proyectó su energía sobre nosotros; el primer aniversario de TrauKo fue… la raja”. Altiro entramos en calorcito gracias al pisco helado con un trocito de manzana. La decoración, idea de Jorge y Marcelo (dos argentinos), consistía en paredes de papel distribuidas por la sala, donde dibujantes y público dieron rienda suelta a su imaginación. Antes de dar pie a la entrega de los Premios Trauko, nos deleitó con su música el grupo valdiviano Sexual Democracia, que hizo arder el recinto. Las doce portadas y páginas interiores publicadas se proyectaban sobre una pantalla. A las nueve de la noche, Pedro de la mano de la Pelu (librería El Kiosco) comenzaron la entrega de los premios. Inés, con un beso generoso de sus labios azules fue haciendo entrega del Premio Trauko a Aloas, Vicho, Karto, Nena, Jorge Carvajal, Leo Prieto, Toño, Yo-Yo, Vásquez, Lautaro y De la Cruz. Los Trauko mención especial recayeron en Martín (por su permanencia con el Checho en los doce números); Leal (autor de la portada más taquillera, la número 11); Justus Liebig, del programa Extra Jóvenes; la librería El Kiosco, y el diario La Época. A la cola llegaron Huevo Díaz, Marcela, Mario Rojas y Carmela, Qlamton, Marcek e Hiza. La fiesta no podía acabar sin lanzar el globo Trauko, ovacionado por la multitud. Sentíamos que la revista se estaba consolidando y tomamos la decisión de aumentar la tirada a 3.500 ejemplares. El número 13 fue especial: habíamos cumplido un año, veníamos de celebrar la fiesta aniversario y teníamos expectativas que se cumplieron ampliamente. Nos lanzamos con una portada rompedora trabajada por De La Cruz. El impacto fue inmediato. A mediados de mes el número estaba prácticamente agotado. Informamos sobre nuestra presencia en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. La revista argentina Fierro fue la encargada de seleccionar los trabajos, siendo finalmente escogidos

12 para su exposición que incluyó más de 400. Obras que venían de Uruguay, Brasil, Cuba, Argentina y por supuesto Chile, a través de nuestra revista. Un total de 16 colaboradores y colaboradoras de TrauKo presentaron su trabajo a la Bienal. La revista sacó una extensa nota de nuestro colaborador argentino Jorge Rosales. De la Bienal nos trajimos un trabajo del gran dibujante argentino Rep, que empezaría a colaborar en el siguiente número con “La más larga del mundo”. Continuó su colaboración el pintor chileno Fernando Allende con la ilustración de la página del sumario. En las nuevas secciones vieron la luz el grupo De Kiruza, un artículo de Jorge Cavada sobre el underground norteamericano, junto a una nota de Fabio Salas sobre el pop chileno. Dimos por finalizado el concurso de fanzines que habíamos lanzado en la revista número 10. Esto nos obliga a mencionar (olvido imperdonable no haberlo recogido en la primera entrega) el primer concurso de guiones que lanzamos en la revista número 3 y cuyos resultados fueron publicados en la TrauKo número 7. El primer premio le correspondió a Jaime Cerda Sánchez por el “Rincón de los Sueños”; el segundo premio fue para Karin Kutscher Tardón por “Y”, más tarde colaboradora habitual de la revista con sus reportajes sobre cine. La primera mención la obtuvo Francisco Vásquez Neira por “Polución Nocturna”; la segunda mención, Rafael Mauricio Ríos Salazar por “La Rutina”. El equipo editor consideró que el guion de Mario Rayo “Súper”, por su calidad estaba fuera del concurso y se publicaría próximamente. Sacamos la “Traukoencuesta”, en la que a través de tres apartados generales con preguntas sobre edad, comuna, ingresos, preferencias en deporte, música, radio, tele, marcas, productos, etc., y un apartado específico sobre la revista (cuántas veces la comprabas, tus personajes favoritos, las secciones, el género de las historietas, así como qué le faltaba), intentábamos conocer los gustos y preferencias de nuestro público. Los resultados de la Traukoencuesta fueron muy ilustrativos. En tres kioscos de Santiago la revista número 13 fue retirada junto a Penthouse y Playboy: la portada era demasiado para las mentes retorcidas de la dictadura, aunque posteriormen-

te fue devuelta. Sucedió lo mismo en Puerto Montt, pero por suerte de forma pasajera. Volvía Blondie de Lautaro, así como el tándem Marcela/Huevo Díaz, el imprescindible Checho y demás dibujantes que recogemos al final de esta nota. La emoción subía y nuestros biorritmos también; de las tres últimas revistas publicadas, dos de ellas agotaron la tirada. Estamos en las nubes, el mensaje de libertad que trasmitía la revista estaba calando en diversos sectores de la sociedad, sobre todo en l@s jóvenes de 16 a 25 años; como más tarde nos confirmaría la Traukoencuesta. Pero no vivíamos en democracia, eso lo teníamos claro cuando decidimos montar el proyecto. Precisamente uno de los objetivos era que TrauKo fuera un instrumento más para ganar libertades, recuperar la democracia y acabar con la dictadura. Desde luego el régimen no estaba dispuesto a permitir que este espacio se consolidara e iba a ponerse en acción con su política represiva; y el retiro momentáneo de la revista desde los kioscos era un aviso. El número 14 salió a la calle con una portada de Leal que era toda una declaración de intenciones por nuestra parte: una joven rompiendo cadenas con el palacio de La Moneda detrás. En este número dimos los resultados del primer Concurso de Fanzines. Decíamos al inicio de la nota: “[A] los admiradores del comic-pasatiempo, inofensivo, no le[s] van a gustar estos insolentes fanzines mal o bien dibujados, diagramados con furia o con paciencia, hojas blancas y negras que de pronto dan su opinión, así no más, sin pedir la venia a nadie”. El primer premio fue para un trabajo colectivo llamado “PUAGH COMIX”; el segundo lo obtuvo “No + DAGO”, interesante trabajo hijo de otro fanzine de nombre KLOACA; la mención especial al mejor guion la obtuvo el fanzine “ARKADA”, destacando la excelente historia (Alvin, un niño como tú); otra mención especial se la ganó “COMIX DEVOLUCIÓN” por el mejor diseño; por último, la mejor portada fue para “THUMP”. Una reflexión que nos hicimos fue la escasa participación de las mujeres en los concursos; lo que no facilitó que la revista tuviera mayor representatividad femenina. Por otra parte, 5


TrauKo iba cargada de personajes históricos (Checho, Kiky Bananas, Blondie), acompañados por las nuevas historietas de Leal, Felva, Qlamton y Yo-Yo. Las nuevas secciones se iban consolidando con artículos de Mario Rojas sobre la era de los cyberpunks, Fabio Salas escribiendo sobre salsa, y una entrevista a Sexual Democracia. La revista número 15 lanzó el bombazo. Trauko se presentaba de candidato, cuando el país vivía con intensidad las futuras elecciones presidenciales de diciembre del 89. En sus primeras declaraciones fue contundente: “Trauko no requiere firmas de apoyo ya que los desintoxicados no usan pluma Parker 56 y el firmar es un acto propio de burócratas enfermos”.El compromiso de adhesión fue firmado con una animada fiesta, quién sabe cuándo terminó. Nuestro corresponsal perdió la memoria en el intento de ponerse a tono con los celebrantes. Ya era habitual abrir la revista y encontrar en la primera página una ilustración del pintor Fernando Allende (algunas nos siguen recreando la vista en nuestra casa de Madrid). Entre las historias publicadas destaca Alvar Mayor “La ciudad pérdida de los Incas”, por los maestros Carlos Trillo (guionista) y Enrique Breccia (dibujante), argentino y uruguayo, respectivamente. También Jorge Cavada hace un artículo sobre la historieta “KRRT” realizada por el chileno Pato González, apodado “el Rey del carrete”, que se había publicado en la Trauko número 6. Hacía tiempo que debíamos una entrevista al equipo que llevaba adelante la librería El Kiosco, que nos apoyó y apoyaría en el futuro: Francisco Huidobro, Claudia, Paula y Pelusa. En este número empezamos a saldar esa deuda. Nos contaba Francisco que el origen de la librería se remontaba al año 1982, funcionando gracias a un pirateo total, y en un local de 3 por 2 metros. Fuimos pioneros en traer a Will Eisner, Crumb, Manara, Moebius, las primeras publicaciones chilenas como “De nada sirve”, “Comic Sario”, “Sudaca”, etc. Mientras el devenir de la revista seguía su cauce, en las cloacas de la dictadura se fraguaba una ofensiva contra ella. 6


EL ATENTADO INCENDIARIO a LA IMPRENTA TAMARCOS Inesperadamente nos llega a nuestra casa de San Miguel una citación del juzgado por la historieta “Si una extraña te ofrece una flor”, cuyo autor era Patricio de La Cruz. Nos resultó chocante que siete u ocho meses después de publicarla, viniera esta citación del juzgado. Como no podía ser de otra forma, nos presentamos Inés, Emilio, Pedro y Toño, quedando abiertas las diligencias. Teníamos el número 16 listo para salir a la calle, pero el 3 de agosto atentaron contra la imprenta Tamarcos, quemándose y mojándose (por la acción de los bomberos) la mayoría de sus ejemplares. Esto supuso un retraso de su salida a los kioscos hasta mediados de mes, ya que a pesar del atentado no lograron que nuestra periodicidad mensual se detuviera. TrauKo número 16 apareció en los kioscos con una portada de Yo-Yo. Destacar la nota que realizaron Pancho y Pedro: “las Yeguas del Apocalipsis”. Las fotos las muestran en nuestra casa de San Miguel, tumbadas en la hamaca, sobre la mesa de pool, en la cama de las visitas. La nota termina con “¡En el partido no hay maricones!” –nos gritaron casi con miedo. Dos homosexuales contra un estadio, queríamos entregar un manifiesto a los Tribunos Maira y Volodia, pero la guardia pretoriana casi nos hace puré de yeguas, el lienzo que no pudimos abrir decía “HOMOXESUALES POR EL CAMBIO” como YEGUAS TROYKAS y no tenía ninguna falta ORTOgráfica, pero no lo entendieron …¿cachay? Por desgracia Pedro se nos fue. Que la tierra le sea leve. Publicamos una historieta de Spirit con una nota sobre su creador Will Eisner; dimos voz al grupo músical “Fulano”. Anunciamos el próximo concurso de cómics y volvimos a deleitarnos con los Mokos Locos de Karto, Santiago Blues de Fernando Allende y Mario Rojas. Yo-Yo comenzaba la historieta “Corazón Maldito”; Vicho nos regalaba su arte sobre un guion de creación co-

lectiva, “La maldición de los 40 Km”; los peces de Felva seguían su viaje y Lautaro continuaba con su chica dura “Blondie”. En el retiro, Langer nos deleitaba con su “máquina del orgasmo”. Martín Ramírez, con su Checho López denunciando la situación del país. Al final de este episodio dedicado a la contaminación, Martín decía: “Dedicado a todos los inocentes, inhalantes y exhalantes, de esta ciudad de los pulmones inciertos”. El número 17 salió también con retraso debido al atentado. Nuestra editorial fue contundente, en ella afirmábamos: “significa un acto de amedrentamiento contra la Libertad de Expresión que no podemos dejar de condenar. (…) Podrán poner no una, sino 100, o más bien mil bombas, pero la larga marcha por la recuperación de las LIBERTADES DEMOCRÁTICAS y entre ellas la de EXPRESIÓN, no podrá ser detenida, desgarrados pero airosos abriremos paso amenazante contra el viento. (…) Este acto de matonismo en un momento en que el país se encuentra en un viaje sin retorno, debería servir para exigir con firmeza que se investigue y se haga [sic] de conocimiento público los motivos reales del atentado”. Y pedimos disculpas a nuestro público por este involuntario retraso. Junto al editorial venía una nota que se titulaba “Candidatura Trauko no se deja amedrentar”, en la que denunciábamos que el 29 de agosto, el diario la Segunda, publicaba una carta titulada “Combate a la pornografía en los colegios”. La nota fue enviada por la Subsecretaría de Educación, dando a conocer una circular enviada a los Secretarios Ministeriales Regionales de Educación; decía entre otras lindezas “que personas inescrupulosas venden y distribuyen material pornográfico en los colegios, que se ha constatado que el TRAUKO regala su órgano de difusión, calificado de altamente grosero y pornográfico”. La nota seguía afirmando que el objetivo de dicha revista, y a pesar de poner “Comics mensual para adultos”, en realidad son los jóvenes escolares y que en vista de la situación, llama

a tomar medidas pertinentes como, por ejemplo, aplicar la Ley 16.643 del Ministerio de Justicia, de 4 de septiembre de 1969, y si es necesario, recomienda solicitar la cooperación de Carabineros de Chile. Semejante desatino fue respondido inmediatamente con una carta al director del diario. Decíamos “…Que decir de este cúmulo de tergiversaciones y amenazas que caen sobre este medio, nada, sino actuar inmediatamente; y por ello hemos puesto a un investigador privado para que vigile a los kioskeros a ver si descubre a qué hora salen a vender a la puerta de los colegios la revista, e indagar si dicha actividad es lucrativa, para lo cual hemos contratado a todo un ejército de Traukos para que se pateen los colegios del país...”. Además de estas denuncias por la represión que estábamos sufriendo, el número estuvo consagrado a los y las dibujantes del país. Fue el segundo especial chileno que sacábamos. No podemos dejar de reseñar la historieta del Checho López. Martín, con su agudeza para contarnos mes a mes la realidad que vivía el país, mete al Checho en un debate televisivo con los candidatos a la presidencia, Patricio Aylwin (Partidos por la Concertación) y Hernán Büchi (UDI, partido pinochetista). Los diálogos son imperdibles. Checho, haciendo una comparación con el fútbol, dice dirigiéndose a Buchi: “Sí, caballero, pero con pegarse un trotecito de vez en cuando no basta como pa’ que se quede con la pelota… Además que con ese otro viejo jugador suyo que piensa dejar en defensa, usted cree que no cachamos, quién va a ser al final el que va a armar las jugadas, ¿ah?”. Dirigiéndose a Aylwin, “No te me apurís viejito… Mira que si casi todos te dieron el pase… No te estís subiendo por el chorro. Mira que aquí todos sabemos que tú siempre chuteái pal’ lado que te conviene no más… Y hasta me acuerdo que ayudaste un poquito a meter un “autogol” hace unos añitos…”. Genial, sobran los comentarios. Después del éxito obtenido con los concursos de guiones y fanzines 7


realizados, lanzamos el concurso de cómics que veníamos anunciando. Mario Soro, grabador y fabricador de obras incatalogables, ocupó un espacio en nuestra revista de la mano de Vicho que le hizo una entrevista. En septiembre del 89 lanzamos la revista número 18. Por tercera vez, Patricio de la Cruz se asomaba a la revista desde la portada; el maestro Crumb nos deleitaba con la historieta “Si yo fuera rey”; Mauricio Salfate (Yo-Yo) continuaba la segunda parte de “Corazón Maldito”; el dibujante argentino Jorh, el autor de Pelánomas, nos deleitaba con “Fifademia de policía”; la “máquina del orgasmo de Langer, con la colaboración del también argentino Rulloni, seguía a pleno funcionamiento. Volvía a reaparecer la historieta “Santiago Blues” de Allende y Rojas. La revista se acercaba al poeta Mauricio Redolés a través de una extensa entrevista. Hicimos un reportaje de la gira que iban a iniciar, siete años después de la última, los Rolling Stones por Estados Unidos. También anunciamos nuestra presencia, junto a la librería El Kiosco en la Feria del Libro de la estación Mapocho. Esta revista 18 cerró una etapa.

ANTES DEL GRAN CAMBIO, NUESTROS CAMBIOS Después de muchas conversaciones llegamos a la conclusión de que el proyecto tenía visones y necesidades distintas. Por motivos familiares, Emilio Ruz se fue desligando de la revista, pero se mantuvo como representante legal hasta el número 20. Antonio Arroyo (Toño) planteaba la necesidad de centrarnos en la publicación de álbumes monográficos e intentar abrir espacios al exterior. Nosotras (Inés y Pedro), manteníamos la necesidad de seguir volcadas a la edición mensual; pensábamos que el objetivo seguía siendo la consolidación de la propuesta inicial. Esto dio pie a nuevos y distintos proyectos: Toño creó la marca “Trauko Fantasía”, dedicada a la publicación de álbumes, monográficos de autor y a dar visibilidad a los y las dibujantes chilenos y chilenas en el exterior. En esta nueva actividad, Toño publicó los álbumes de Qlamton, Checho López y Blondie. Estos cambios significaron 8

también que Mario Rojas pasara a ser el responsable de redacción, el diseño corriera a cargo de Mauricio Salfate (Yo-Yo) y la diagramación, de Carmen Fernández.

SE DESATA LA REPRESIÓN Y CENSURA EN CONTRA DE LA REVISTA Con miedo, pero también con grandes expectativas, lanzamos a la calle en el mes de diciembre del 89, la revista 19. Faltaban catorce días para que se celebraran las elecciones presidenciales. TrauKo se abría a los kioscos con una portada de Leal, la contraportada era una serie compuesta por cinco tarjetas denominadas “Feliz Democracia”. En la Traukotorial decíamos: “Estamos haciendo la última traukotorial de la década. Los noventa están aquí y en definitiva, es la última Traukotorial de la oscuridad”. Editamos el primer calendario de los noventa, un montaje con dibujos de Kiky Bananas, Tíos de Aceros y la imagen de la portada 18 de Patricio de La Cruz. Comenzamos a publicar el “CLIC” de Manara, El Checho López terminaba su correspondiente capítulo con una garrafa de vino enfrente de La Moneda diciendo “Se… se acabó, se acabó”. La misma imagen que venía en una de las cinco tarjetas mencionadas. Publicamos la historia de Afrod y Ziako, titulada “Noche Güena”, dibujada por Marcela Trujillo, con guion de Álvaro (Huevo) Díaz. El argumento es el nacimiento de Jesús. El parto de María está dibujado con mucho realismo por Marcela, ¡vamos, lo que es un parto! Los gatos caen por casualidad y montan una tremenda fiesta. Esta historieta no nos habíamos animado a publicarla en la navidad del año anterior. Entendimos que a dos semanas de la derrota de la dictadura, la historia podía publicarse. La revista salió los primeros días de diciembre sin que tuviera ningún percance. El día 7 pusimos en circulación las mencionadas tarjetas tituladas “Feliz Democracia”, idea de nuestro amigo argentino Rubén Viñoles. Eran iguales que una tarjeta de navidad, con un reverso donde se podía felicitar la llegada del nuevo año con un mensaje esperanzador. Kiky Bananas, nos dice: “El catorce lo celebramos”;

Tíos de Acero: “Si vuelven los Rajo”; Los Mocos Locos, saliendo de la nariz de Pinochet: “¡Puag¡! Al fin libres!” y Zuxa: “Eligiendo, qué placer”. Imprimimos 25 mil tarjetas (5 mil de cada una). Para nuestra sorpresa, el jueves 7 por la tarde, los informativos del país abren con la noticia de que el Ministerio del Interior se querella contra la revista. El motivo era atentar contra la moral y las buenas costumbres dado su alto contenido pornográfico, a juicio del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Esa misma noche, sesenta carabineros asaltaron la imprenta Tamarco, para incautar las planchas de la revista y de las tarjetas. También esa misma tarde, los carabineros recorrieron los kioscos para confiscar la revista. No contaban con la picaresca de los kiosqueros que guardaron los ejemplares para luego relanzarlos; apenas retiraron algunas decenas de revistas. El día 8, la Corte de Apelación de San Miguel resolvió ordenar la incautación de todos los ejemplares y designó al ministro de fuero José Miguel Varela para investigar los hechos. Casi nos quedamos sin ejemplares para archivar. Ese mismo día, el Arzobispado de Santiago hizo una declaración pública condenando a la revista. La ofensiva fue total. Desde esos días hasta el 14, día de las elecciones, no dejamos de aparecer en los noticiarios, diarios, radios, etc. El diario La Segunda sacó una nota poniendo todas las tarjetas, menos la de Los Mocos Locos, donde se decía que, en el anverso de las postales, sus dibujos invitaban a disfrutar del placer, el sexo y del alcohol, ¡Feliz Democracia! El asunto tomó unas dimensiones mayores cuando el almirante golpista José Toribio Merino Castro llamó a celebrar misas en desagravio a la Virgen María, en todas las capillas de la Armada, y en contra de la revista. Esa misma noche, Inés y yo nos fuimos de la casa donde vivíamos en el Barrio Bellavista, pasando a la clandestinidad hasta pasadas las elecciones. Acertada decisión, ya que al día siguiente la policía nos fue a buscar. Desde el principio dijimos que el motivo del cierre era una excusa, que la revista estaba en los kioscos, sin


que el ministerio planteara ningún problema. La intención era requisar las tarjetas de Feliz Democracia y en concreto la de los Mocos Locos, los cuales salían de la nariz del dictador Pinochet, cuando se precipitaron los hechos. Entonces, sacamos una nota de disculpas dirigida al Cardenal Arzobispo de Santiago, Juan Francisco Fresno, en la cual expresábamos nuestras disculpas y que teníamos “la más absoluta certeza de estar siendo instrumentalizados con fines políticos, como parte de una estrategia de última hora que hace aparecer al gobierno como el más abnegado defensor de los valores morales de la sociedad chilena”. Continuábamos afirmando que “no han sido los argumentos de la revista en torno a la religión o a la moral lo que ha desatado una campaña en su contra”, y agregamos “que la querella ha coincidido con el lanzamiento de una serie de tarjetas tituladas Feliz Democracia, con personajes de la revista que saludan el retorno a las libertades civiles en Chile”. La campaña de solidaridad desde distintos ámbitos culturales (dibujantes, músicos, poetas, pintores, etc.) fue inmediata y muy emocionante. La querella iba dirigida contra Emilio Ruz como representante legal de la revista y contra su equipo editor. Desde ese momento, dejamos claro que las únicas personas responsables de la publicación, tanto del número 19 como de las tarjetas, eran Inés Bagú y Pedro Bueno. Por desgracia los partidos que componían la Concertación, aunque tenían claro que los argumentos del gobierno eran puras excusas, pues sabían que el motivo era el que señalábamos, no tuvieron el coraje de denunciarlo públicamente. Tenemos el orgullo de ser la última revista censurada por la dictadura de Pinochet. En la siguiente entrega contaremos todas las expresiones de solidaridad que nos llegaron, qué hicimos con las tarjetas que no se pudieron vender, el juicio al que nos sometió el nuevo gobierno... y mucho más. .

INDICE N12 - N19 En el Nº 12 aparecieron: “Tíos de Acero” de YO-YO, “Quién teme al monstruo de Pencas del Mar” de VICHO con guión de MARIO ROJAS, “Checho López” de MARTÍN RÁMIREZ, “Kiki Bananas” KARTO – NENA, “Gudo – Godo”, de los peruanos KIMURA Y TARRILLO, “El perfume del invisible” de Milo Manra, “Perversión fatal” de LANGER y RULLONI, “Torpedo” de Jordi Bernet y SÁNCHEZ ABULI. Portada: MARTÍN RÁMIREZ, Tiro: “Sida y yo” de LANGER, Retiro: ÁNDRES LEAL. Redactores: OMARA ARRIAGADA, JORGE CAVADA FUENTES. Diagramación: CARMEN FÉRNANDEZ. Corresponsales: CELESTE CAMBRÍA (Lima, Perú), JORGE ROSALES y GUILLERMO MONTELEONE (Buenos Aires, Argentina). Corresponsal especial: SUECO ALVÁREZ. Corresponsables itinerantes: PEPE BOA y BUENAVENTURA GIL. En el Nº 13 aparecieron: “Corto Circuito” de PATRICIO DE LA CRUZ, “La Coima” de PEDRO ÁLVAREZ, “Blondi” de LAUTARO, “Checho López” de MARTÍN RÁMIREZ, “El mayor negocio del siglo” de MARGERIN - FRENTZEL, “Gran Angular” de VÁSQUEZ, “Luna de Miel” de TOÑO, “El perfume del invisible”, último capítulo de MILO MANARA, “Mala Cueva” de MARCELA – HUEVO DÍAZ. Contenido: FERNANDO ALLENDE, Portada: PATRICIO DE LA CRUZ. Tiro: LANGER, Retiro: “La más larga del mundo” de REP. Redactor: OMARA ARRIAGADA, Diagramación: CARMEN FÉRNANDEZ. Colaboradores: VICENTE PLAZA, FABIO SALAS, MARIO ROJAS y JORGE CAVADA. Corresponsales: CELESTE CAMBRÍA (Lima, Perú), JORGE ROSALES y GUILLERMO MONTELEONE (Buenos Aires, Argentina). Corresponsables itinerantes: PEPE BOA y BUENAVENTURA GIL. En el Nº 14 aparecieron: “Kiky Bananas” de KARTO y NENA, Blondi” de LAUTARO, “Llámame Joe” de LIBERATORE, “La intranquilidad” de QLAMTON, “Norte Claro, Sur Oscuro” de VÁSQUEZ – COHEN, “La Mercancia” de FELVA- ARTURO, “El Muro de Santiago” de PATRICIO DE LA CRUZ, “Carne Cruda” de HOLMES, “El Trauko” de YO-YO. Contenido: FERNANDO ALLENDE, Portada: LEAL, Tiro: “El hombre Latex” de REP, Retiro: LANGER. Redactor: OMARA ARRIAGADA, Diagramación: CARMEN FÉRNANDEZ. Colaboradores: VICENTE PLAZA, FABIO SALAS, MARIO ROJAS y JORGE CAVADA. Corresponsales: CELESTE CAMBRÍA (Lima, Perú), JORGE ROSALES y GUILLERMO MONTELEONE (Buenos Aires, Argentina). Corresponsables itinerantes: PEPE BOA y BUENAVENTURA GIL. En el Nº 15 aparecieron: Checho López” de MARTÍN RÁMIREZ, “C.E.A.S” de GALLARDO, “El Mimo” de LAUTARO y LEAL, “La Laucha” de TOÑO, “Cuando los Dinosaurios” de ALFOSÍN MARADONA, “Alvar Mayor” de TRILLO y BRECCIA, “El Héroe” de MARCELA TRUJILLO y HUEVO DÍAZ, “T.B.S. de DOCTOR MORIATI (dibujante) y MARCO ESPERIDIÓN (guionista). Contenido: FERNANDO ALLENDE, Portada: LEAL, Tiro: FRANQUIN, Retiro: LANGER. Diseño: VICENTE PLAZA, Redactores: OMARA

dibujantes colaboradores historias personajes ARRIAGADA, FABIO SALAS, MARIO ROJAS Y JORGE CAVADA, Diagramación: CARMEN FÉRNANDEZ.. Corresponsales: CELESTE CAMBRÍA (Lima, Perú), JORGE ROSALES y GUILLERMO MONTELEONE (Buenos Aires, Argentina). En el Nº 16 aparecieron: “Corazón Maldito” de YO-YO, “Blondie” de LAUTARO, “Spirit” de Will EISNER, “El Gordito, el Amigo, el Sicópata” de HUGO CÁRDENAS, “Santiago Blues” de FERNANDO ALLENDE y MARIO ROJAS, “El Salto” de FELVA, “La Maldición de los 40 Km…” de VICHO CON GUIÓN COLECTIVO, Checho López” de MARTÍN RÁMIREZ, “Barman y Rovin” de DIVO, “Despedida de Soltero” de C. SAAVEDRA, “ Los Mokos Locos” de KARTO. Contenido: FERNANDO ALLENDE,Portada: YO – YO; Tiro: “El Club de los Ligueros” de JOOS SWARTE, Retiro: “La Máquina del Orgasmo” de LANGER. Diseño: VICENTE PLAZA, Redactores: OMARA ARRIAGADA, FABIO SALAS, MARIO ROJAS Y JORGE CAVADA, Diagramación: CARMEN FÉRNANDEZ. Corresponsales: CELESTE CAMBRÍA (Lima, Perú), JORGE ROSALES y GUILLERMO MONTELEONE (Buenos Aires, Argentina). En el Nº 17 aparecieron especial chileno: Checho López” de MARTÍN RÁMIREZ, “Zuxa en Carnada” de PATRICIO DE LA CRUZ, “La Musa” de GARBIER, “Cielo 17” de SAÚNDEZ, “Mis años en el Liceo” de RODRIGO HIDALGO, “Corazón Maldito” de YO-YO, “Ricitos de Oro” de MARCELA, “Por Culo” de HUGO CÁRDENAS, “El Ojo de Tigre” de LEAL y TOÑO, “Atari Baby” de KARTO. Contenido: FERNANDO ALLENDE, Portada: SAÚDEZ, Tiro: PELANOMAS, Retiro: La Máquina del Orgasmo” de LANGER y RULLONI. Diseño: VICENTE PLAZA, Redactores: OMARA ARRIAGADA, FABIO SALAS, MARIO ROJAS, JORGE CAVADA y KARIN, Diagramación: CARMEN FÉRNANDEZ. Corresponsales: CELESTE CAMBRÍA (Lima, Perú), JORGE ROSALES y GUILLERMO MONTELEONE (Buenos Aires, Argentina). En el Nº 18 aparecieron: “Blondi” de LAUTARO, “Mak el Gato” de K.T.Y., “Corazón Maldito” de YO-YO, “Si yo fuera Rey” de CRUMB, “Internas” de GALIANO, “El candidato” de GERMÁN MIRANDA, “Las Mentiras al desnudo” de ROTUNDO, Checho López” de MARTÍN RÁMIREZ, “Fifademia de Policía” de JORH, “Santiago Blues” de F.ALENDE y M. ROJAS. Portada: PATRICIO DE LA CRUZ, Tiro: RULLONI y TOUI, Retiro: La Máquina del Orgasmo” de LANGER y RULLONI. “Contenido”: FERNANDO. ALLENDE Redactores: OMARA ARRIAGADA, FABIO SALAS, MARIO ROJAS, JORGE CAVADA y KARIN KUTSCHER, Diagramación: CARMEN FÉRNANDEZ. Corresponsales: CELESTE CAMBRÍA (Lima, Perú), JORGE ROSALES y GUILLERMO MONTELEONE (Buenos Aires, Argentina). En el Nº 19 aparecieron: “Santiago Satánico” de LAUTARO, “Kiky Bananas” de KARTO y NENA, “frod y Ziaco” (La noche guena) DE MARCELA TRUJILLO y HUEVO DÍAZ, “Indiana Porn” de JORH, “El Clic” de MANARA, “Vida Yuppie” de YO-YO, “La Mutancia” de MARCELLA, Checho López” de MARTÍN RÁMIREZ, “Contenido” de FERNANDO. ALLENDE, Portada: LEAL, Tiro: RULLONI y TOUI, Retiro: La Máquina del Orgasmo” de LANGER y RULLONI. Redactor: MARIO ROJAS, Diseño: YO-YO, Diagramación: CARMEN FÉRNANDEZ, Colaborador@s: OMARA ARRIAGADA, FABIO SALAS, KARIN KUTSCHER Y RENÉ POBLETE. 9


REFLEXIONANDO LA HIPERDICTADURA

POR MIRKA ARRIAGADA

Juan Vásquez

CUANDO LA JUNGLA

CUBRIÓ AL WALL MAPU No se trataba de una suplantación de los bosques sureños de araucarias milenarias por una jungla inexpugnable y tropical. No era un efecto insólito del cambio climático. Era algo absolutamente peor. Un modo de nombrar, una estrategia eufemística, un artilugio. Un plan de exterminio. Las planificaciones deben ir cumpliendo etapas. Son progresivas, calculadas y se ciñen a resultados. Por ahora sabemos que hay un Plan Araucanía. Y que el Comando Jungla conformado por un destacamento entrenado en Colombia es el encargado de llevar a cabo su ejecución. Y ya hay un primer ejecutado: Camilo Catrillanca. En realidad sabemos más, sabemos que hay un plan para Latinoamérica. Que las transnacionales depredadoras están con sus maquinarias extractivistas diezmando los últimos recursos del planeta. No es Camilo Catrillanca el primer ejecutado. Hay miles de líderes sociales asesinados, encarcelados y perseguidos. La prensa 10

oficial, los políticos, la justicia y tantos otros, cuyo deber es trabajar para el bienestar del pueblo, están desde hace años trabajando para otro patrón. Un jefe oscuro, llámelo anticristo, demonio, o como prefiera. Cuando llegaron los conquistadores que “descubrieron” América, fueron insaciables y sanguinarios. Encubrieron sus crímenes con el manto piadoso de la evangelización, y a los pueblos originarios les prohibieron sus costumbres y creencias, les quitaron el idioma, les cambiaron sus vestiduras, a la mayoría los exterminaron y, a los sobrevivientes, los esclavizaron. El ardid era civilizar a los salvajes. Cuántas oleadas “civilizatorias” han debido resistir. Siempre disimulando el robo, el saqueo, la expropiación con ese barniz de benevolencia y superioridad cultural. La última oleada que conocimos fue la de las democracias republicanas, que traían su degradación ya marcada tras las huellas de la anterior oleada, la de las

dictaduras. Y vamos simulando acuerdos y negociaciones. ¿Pensaron alguna vez cumplirlos? Yo creo que no. Que el barniz siempre se pela y queda la verdad desnuda. Esta vez el esfuerzo de disimular no les quita el sueño. Los pueblos originarios no son dueños de nada, están catalogados de terroristas y el efecto Bolsonaro ha dado un tremendo impulso para actuar el irrespeto con descaro y exhibicionismo. Los pueblos originarios de Latinoamérica son los grandes guardianes del agua, la tierra, el aire y el fuego. En ellos deberíamos confiar nuestra última oportunidad de sobrevivencia. ¿Estamos a tiempo? Habría que abandonar nuestra civilización putrefacta. Abjurar del dios Mercado. El mercado es la verdadera jungla en la que estamos atrapados y sentenciados. Suplicarles a los mapuche que nos enseñen cómo habitar este territorio. Entregarles plenos poderes. (*) Poeta y psiquiatra


Quique Alcatena

ORIGINARIOS 11


QUIQUE ALCATENA

12


13


14


15


16


POR EL YAKO

Continuarรก ...

17


POR MARINO

VARUA RAPA NUI, EL OCASO Editorial Rapa Nui Press, novela gráfica, 58 páginas monocolor. Siguiendo la línea del rescate antropológico y su depurada propuesta visual, en esta tercera parte de la saga, crece el interés por ahondar en la increíble historia de Rapa Nui a través del joven Tumaheke, quien siente una propensión a contar historias más que a desarrollar su fuerza física. Y, por ende, nos sitúa ante la dificultad de leer las “tablillas rongo rongo”, luego de que sus padres fueran raptados para ser esclavos en las guaneras peruanas.

Editorial Catalonia, novela gráfica, 124 páginas a color

EL ORIGEN

El guion de la antropóloga social Bernardita Labourdette e ilustración de Fernando Pinto y editado por Eduardo Ruiz-Tagle, y al alero de un mensaje triste, pero profético: “se va a cumplir lo que se esperó que pasaría, aunque quizás no de la forma deseada”, devela los misterios de Rapa Nui que no dejarán indiferentes a los lectores. Para conocedores, o no, de su historia. Maurúuru!

18

Con una acertada pertinencia temática y un valioso rescate mitológico, centrados en la cosmovisión mapuche e inspirados en personajes históricos como Aillavilu (líder de diferentes comunidades mapuche en la guerra contra el invasor español) y Alonso de Ercilla y Zúñiga (poeta y soldado español que escribió en campaña, en medio de los combates su gran poema épico La Araucana), en El Origen se recrean buena parte de los infortunios en la Guerra de Arauco. Con un tratamiento visual potente y didáctico, el lector asiste –paradójicamente– a la belleza del horror en el enfrentamiento entre españoles y mapuche, y a las promesas de oro y plata para la Corona provenientes del reino de Chile. Entre otros sucesos fantásticos y maravillosos –a lo largo de sus 100 páginas a color–, bajo la maestría de la dupla Rodrigo Elgueta en dibujo y Daniel Benavides en guion. Se incluye un glosario, bibliografía sugerida y making of. Te deslumbrarás y afectarás, en partes iguales. Apto para todo lector.


19


20


21


22


23


24


25


26


POR DANIEL BENAVIDES

Editorial CK

REFLEXIONANDO A LA HIPERDICTADURA

articulo 1 AUTONOMÍA INDÍGENA EXISTEN DOS MODELOS DE GOBIERNO INDÍGENA La autonomía indígena es la facultad que tienen los pueblos indígenas de organizar y dirigir su vida interna de acuerdo a sus propios valores, instituciones y mecanismos. Dentro del marco del Estado del cual forman parte. Eso sucede con casos socialmente exitosos en Canadá y Nueva Zelandia, y de manera más incipiente en Ecuador y Bolivia mediante la inclusión en sus constituciones políticas del concepto de Estado Plurinacional. La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU 2007) establece su derecho a la autonomía, o al autogobierno, en las situaciones relacionadas con sus asuntos internos y locales. También se establece que debe disponer de los medios necesarios para financiar sus funciones autónomas. Por lo tanto, el concepto de autonomía también incluye una relación de coparticipación con el Estado. La autonomía indígena tiene como bases tratados históricos vigentes e internacionales; el territorio; el gobierno propio y su autonomía para cumplir funciones en el territorio; su particular identidad cultural y modos de vida. Las decenas de tratados entre el pueblo mapuche y, primero, la Corona española y luego el Gobierno de Chile tienen carácter legal y válido. En ellos se establecen territorios, libertad y autonomía. Son la base jurídica para el debate.

Gobierno Autonómico con todos los poderes constituidos en su interior: un gobierno indígena ejerce los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Con capacidad para aplicar sus propias leyes, proteger su territorio en leyes que les sean pertinentes y sus habitantes; además de manejar sus ingresos con impuestos o tasas. Todo esto bajo un marco o forma de gobierno creado por ellos mismos y basado en sus usos y costumbres. Gobierno Autonómico limitado: un gobierno indígena tendrá Poder Ejecutivo, pero con Poder Legislativo y Judicial limitado. Con influencia, pero sin las posibilidades de crear leyes ni de impartir justicia. La mayoría de los pueblos indígenas adhieren a la idea de gobiernos autónomos con los tres poderes, pues consideran que sancionar sus propias leyes es clave para ejercer poder y autoridad. La convivencia con personas no indígenas en los mismos territorios es uno de los principales dilemas de esta opción. Los Estados no la ven como viable. Existe también una vía municipal que puede constituir un avance, en casos particulares. Este proceso se puede dar en un municipio donde la mayoría de sus habitantes son indígenas, y que pasando por una decisión consensuada de la comunidad pueda constituirse en Municipio Indígena.

Hoy la dimensión territorial ya no solo se vincula con la devolución de tierras y la administración autónoma, sino también con una demanda de representación de los pueblos originarios a través de escaños reservados en el Congreso Nacional. La autonomía indígena busca caminos a una descentralización efectiva, con administraciones más pertinentes y democráticas para quienes habitan regiones y provincias alejadas de las ciudades capitales, donde usualmente se concentra el poder y las decisiones ejecutivas. Un conjunto de transformaciones a escala global y también regional han reconfigurado las fuerzas y discursos en este campo de disputa. Se observa hoy un momento político y social de mayor visibilidad de un conflicto que ha sido permanente, primero entre los pueblos indígenas y el Imperio español y, luego, con los Estados nacionales latinoamericanos. Los pueblos originarios exigen respeto y seguridad para sus culturas. Para mantener vivo su valioso conocimiento ancestral, patrimonio de la humanidad, y preservar sus particulares modos de entender y vivir el mundo. Y eso solo puede ser en su propio territorio. La actual Constitución Política de Chile no menciona ni una sola vez a los Pueblos Originarios. 27


POR ELIO PARDO

Oniri - Huevo Díaz

LA ENTREVISTA RECARGADA 3.0

“De repente, sin tú saber ni conocer atrocidades, llegan seres armados que a punta de agresividad, muerte y terror te separan de todo tu mundo y te llevan a otro lugar geográfico, que nunca habías imaginado” (Álvaro Huevo Díaz, guionista clásico de TrauKo).

RAPTADOS POR RAPTADOS BUENOS AFTER HOURS A TODESSS!... ¡VIVA LA MAÑANA! ¡VIVA LA ALBORADA!... PARA ESTA EDICIÓN DEDICADA A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS… CHI CHI CHÍ EN SU ENTREVISTA RE-CAR-GA-DA SE TRASLADA HASTA EL RESTAURANTE DE COMIDA TRAVESTI PERUANA SARITA COLONIA EN EL PUENTE LORETO DEL BARRIO OFF BELLAVISTA. Y ALLÍ, EN UNA CENA DE CAMARADERÍA CON EL DIBUJANTE OMAR CAMPOS, ONIRI, Y EL GUIONISTA ÁLVARO HUEVO DÍAZ, CONVERSAMOS SOBRE EL TRASFONDO DE LA NOVELA GRÁFICA RAPTADOS (EDITORIAL OCHO LIBROS, 2011). 28

CHI CHI CHÍ: ¿Los selk’nam tomaban brebajes como pisco sour?

HUEVO: ¿Tú crees que ellos no conocían el dolor? [Risas] ONIRI: Y a nosotros nos raptarán para quitarnos los cupones [de tragos]. Y no podremos viajar a Ecuador a reunirnos con Yo-Yo. [Risas y brindis] OMARA [en un paréntesis a la dirección]: Fundaremos un Banco de Millaje, con todes las millas de todes los que viajan en representación de este paisaje con pasajes fiscales de canje, como diría don Nicanor. CHI CHI CHÍ: Y luego de la tortillera española y los ceviches del “Sarita en la colina”; o algo así, y durante la secuencia sin fin de pisco sours más grandes que la Catedral de, en los faldeos del

cerro Culón, junto con ensoñar aportaciones para el Trauko Sexo N° 38… para el cual, Huevo Díaz se aventurará en revelaciones sobre sus escapadas con el célebre director alemán de ascendencia turca Fatih Akin… Dejémonos de pintar el mono y pongámonos serios, cabros seniors… Para quienes aún no conocen la propuesta de vuestra nutritiva dupla creativa... ¿De qué se trata la novela? ¡¿Desde cuáles percepciones comenzaron a construir?!

HUEVO: Trata sobre una pareja selk’nam que es raptada junto a otros habitantes de Tierra del Fuego por comerciantes europeos para exhibirlos en zoológicos humanos a finales del 1800. Una historia terriblemente dolorosa. Contamos una historia basada en hechos reales, mezclada con ficción, desde la perspectiva de la época


y desde un sentimiento selk’nam. ONIRI: El tema indigenista lo he tenido siempre en mi ADN, debido a que nací en el Wallmapu y siempre he visto la discriminación de la que han sido objeto durante años los mapuche. HUEVO: Los hechos perpetrados deben ser una de las historias de secuestros más terribles que la humanidad haya sufrido. Imagínate, vives en el fin del mundo sin tener mayor conciencia de eso, en una paz donde la organización no era de enfrentamiento. Hasta que, sin tú saber ni conocer mayores atrocidades, llegan seres armados que a punta de agresividad, muerte y terror, te separan de todo tu mundo. Te tratan como estropajo y llevan a otro lugar geográfico que nunca te habías imaginado.

HUEVO: Siempre tuve claro que mi vida es la de un occidental víctima, ya deformado. Que goza y sufre, a la vez, una cultura sobreviviente de un constante aniquilamiento del poderoso al más débil. Sabía que desde la perspectiva de nuestro presente, los acontecimientos reales que sucedieron eran total y fácilmente criticables. Es inconcebible una cacería humana. Cortar cabezas, secuestrar y tener en las peores condiciones a un grupo de “personas” exhibidas peor que animales…

Oniri - Huevo Díaz

CHI CHI CHÍ: ¿Por qué llevar el tema de los zoológicos humanos al arte y acentuar el lado oscuro de nuestra historia como especie?

CHI CHI CHÍ: ¿Pero cómo plasmar aquello?

ONIRI: El dibujo y la gráfica utilizada son totalmente experimentales. Quise privilegiar el color y su facultad de comunicar emociones fuertes, junto a las texturas que también daban una impresión y una impronta a la narración. En su momento no fue muy aceptado por los eruditos. Pero es lo que menos me importa. El trabajo estaba hecho para la gente y no para la academia. HUEVO: Comenzó mi investigación en los años en que viví en Alemania, justamente en Hamburgo. Lugar donde desembarcaron los primeros

kawésqar mandados a buscar por Carl Hagenbeck, personaje hamburgués, reconocido por ser fundador de los zoológicos abiertos modernos. Busqué información al respecto y encontré muy poco. Es un tema poco hablado y tratado en Alemania. Luego, después de 10 años, decidido a crear un guion cinematográfico, sigo mi investigación acá, en Chile, y me encuentro con un sinnúmero de historias ocultas y secretas. Pero, claro, sucedió, y es parte de nuestra historia. Hay que asumirla, recono-

cerla y aprender… Pedir perdón no estaría mal. CHI CHI CHÍ: ¡Qué interesante! ¿Podemos decir que la novela sensibiliza acerca del tema de los derechos humanos hasta estremecer a los lectores?

ONIRI: El tema de los derechos humanos es algo que me importa mucho tratar en lo que dibujo. Está visto que no solamente se violan los derechos humanos cuando un Estado opresor organiza una policía secreta para re29


primir a los contrarios al régimen. Sino que, también, se violan los derechos humanos por omisión. Por no reconocer el estatus de ser humano de una etnia o una clase social diferente a la predominante. CHI CHI CHÍ: Entonces, ¿apuestan al rescate de estos imaginarios para abordar los conceptos de ocupación y exterminio?

ONIRI: El concepto de civilización va de la mano de ocupación y exterminio. No hay ninguna civilización en la historia que no haya hecho uso del aniquilamiento de sus opositores y de los pueblos más débiles para lograr sus afanes territoriales y políticos. Ahora, ojalá pudiéramos lograr en la mente del lector una asimilación entre el conflicto mapuche, el Estado de Chile y esta novela gráfica. Tiene varios puntos de encuentro: abuso y uso de fuerza. Desalojar a las personas del lugar en el que habitan con el condimento fatal de la impunidad. HUEVO: Exacto. No fueron solo secuestros a selk’nam, sino que a mapuches, kawésqar y tehuelches, también víctimas. Todas etnias demasiado potentes. Y yo quería ponerme en el lugar de ellos. No podía estar en cuatro lugares y comprender cuatro culturas diferentes de verdad. ONIRI: Entonces, sucedió algo mágico. ¡Cuenta pues, Huevo! HUEVO: ¡Verdad!... Pasó que vino a Chile la famosa antropóloga francoamericana Anne Chapman en el 2008. Ella había vivido y compartido con los últimos selk’nam del territorio y tenía todo un tema con ellos de acercamiento y de vida. Además, Anne pertenecía a la escuela del antropólogo y sacerdote alemán Martín Gusinde, a quien yo había estudiado y respetaba. Era una gran oportunidad que llegara Anne a Chile. Partí donde ella, me acerqué, le conté todo este proyecto de guion y conversamos. Mis preguntas eran tan íntimas que se asombró. Le insistí en que quería saber el detalle fino acerca de ellos y llegar a sus sentimientos. Tuvimos una larga conversación y me mostró un conocimiento y una amistad con la isla, y 30

su gente, bastante mágica y sorprendente. CHI CHI CHÍ: ¡Qué interesante! ¡Fantástico!

HUEVO: Entonces, apareció otro ser maravilloso que gracias a Anne conocí: Jubert Yantén, un joven de 16 años con antepasados directos selk’nam, que estaba muy preocupado de rescatar, estudiar y mantener todo lo posible su cultura aniquilada. Sobre todo el lenguaje y la música. El mismo una vez me dijo:

“Mientras uno de nosotros aún viva, existirá todavía nuestra cultura y me niego y me molesta que me llamen el último selk´nam”. CHI CHI CHÍ: ¡¿Y qué más?! HUEVO: Le pedí y supliqué que nos reuniéramos. Necesitaba de él, de su propia voz, lo que él conocía de su abuela, de su madre y de su casa. Jubert fue tremendamente generoso e importante en este libro. Gracias a él supe, qué secretos esconden las mujeres y los hombres del rito Hain. Cómo celebraban, cómo se besaban, cómo paría una mujer, cómo se namoraban, cómo compartían en familia, cómo se nombraba a un recién nacido... ¡todo!… Y la magia no termina ahí… ONIRI: ¡Para, Huevo, para! No lo cuentes todo. CHI CHI CHÍ: Mágico también ha sido el reencuentro con la Trauko 3.0 en tiempos de hiperdictadura y en tono posmoderno… ¿Cómo recuerdan la aparición de la revista en 1988?

ONIRI: La revista Trauko era la gran novedad que había. Saltaba desde los kioscos, entre medio de las Spiderman, Superman y Condorito, entregando una visión totalmente rupturista e insolente de lo que era la realidad del Chile que estábamos viviendo. Tenía sabor a proscrito, era como juntar la revista Análisis con una buena dosis de arte encima. Como yo era menor de edad, tenía que ingeniármelas para poder leerla. No podía

llegar al kiosco y pedirla. En esa época estaba tan censurada como una revista Playboy. La TrauKo tenía sabor a proscrito, era como juntar la revista Análisis con una buena dosis de arte encima. No podía llegar el kiosco y pedirla. E n esa época estaba tan censurada como una revista Playboy. CHI CHI CHÍ: Y, Huevo, ¿tu amistad con Oniri dará para seguir trabajando juntos?

HUEVO: Por supuesto. [Risas] Para los próximos números de TrauKo estoy preparando nuevos cómics. Uno de ellos lo vamos a realizar juntos. Algo muy diferente a Raptados. Algo más en la línea de contingencia y diversión. Será una gran sorpresa, algo muy divertido que promete dejar ¡la patá! Por otra parte, tengo un par de ideas y muchas ganas de que regresen mis recordados gatitos Afrod y Ziako. CHI CHI CHÍ: ¡Ay! ¡Esos gatos problemáticos!

HUEVO: Hace falta armar un carretito con ellos, ya que son tan polémicos y divertidos. La TrauKo está recién empezando y hay que mover el boliche. Por eso, la Teté Ricague se viene y meterá el dedo en la llaga sin el permiso de Rico Grosso. Y hasta Fatih Akin [cineasta alemán de ascendencia turca nacido en Hamburgo] podría aparecer entrando a un antro berlinés, en alguna viñeta. ONIRI: Siete años en las mejores universidades para terminar dibujándole picos al Huevo. [Risas y aplausos]. Me avisan que hasta aquí no más, porque el local se cierra y en el último trago nos vamos. ¡Pero brindemos por un nunca más al exterminio de nuestros pueblos! Amiguis y camaradas, será hasta la próxima… ¡¡Entrevista Re-car-gada!!


31


32


33


34


35


36


37


38


39


40


41


42


43


44


45


´

46


LA ENTREVISTA ILUSTRADA

POR CRISTIÁN DZ FLORES

JUCCA, UN CREADOR INFRANQUEABLE

47


El mítico historietista originario de Valparaíso, Juan Carlos Cabezas, porteño, quien tras el seudónimo de JUCCA es el creador de Anarko, ácido e insolente, siempre en correrías por el “puerto loco” [Anarko Integral, Las Aventuras del Rey del Cómic. 1ª edición, 1991 / 2ª edición, 2016]. JUCCA, además, lanzó el año pasado su documental Cómplice Silencioso y revela a TrauKo –desde un apartado lugar del sur del país– pormenores de su actual momento creativo y entrega una aguda mirada sobre la siempre emergente escena del cómic.

¿Tendremos nuevas hazañas de Anarko? En este momento, no tengo pensado retomar a Anarko. Metafóricamente hablando, ahora él está relajado. Pues ve que ha dado sus frutos. Considera que el primer cómic de Anarko fue dibujado a comienzos de 1989. Y si nos remontamos a Thrash Cómics, nos vamos a mediados de 1987. Es decir, el personaje tiene de existencia poco más de tres décadas. Eso conlleva una gran responsabilidad, por lo que no tomo el asunto a la ligera. Esto [el cómic] es un trabajo muy en serio. Además, creo saber bastante bien lo que tengo; justamente por ser su autor. Amigo, ¿en qué momento de tu producción te encuentras hoy? ¿Qué proyectos se vienen? Después de casi una década sin realizar ningún cómic nuevo, me encuentro en pleno proceso de producción de uno de 48 páginas y a todo color. Es un trabajo muy ambicioso, pues ilustro un guion que venía puliendo prácticamente desde mis inicios y que, en esos tiempos, era imposible trabajarlo en un plazo prudente debido a la enorme complejidad técnica que exige. Pero ahora, gracias a la tecnología digital, puedo trabajarlo sin inconvenientes. Además de ser esta mi primera gran experiencia en un cómic largo y a todo color, aplico mi plantilla de “perspectiva cónica alterada”. Un símil de la profundidad de campo de la arquitectura, aplicada en todas las viñetas. Algo que no había podido hacer antes. En cuanto a nuevos proyectos, tengo varios y son más ambiciosos que el que desarrollo actualmente. Por ejemplo, durante casi una década investigué profusamente el atentado contra el Pentágono (11S) y desarrollé una gran hipótesis. El asunto es que quiero llevar esa investigación a cómic, pero ambientada en un mundo futurista con mega atentados y esas cosas. Pero me exigirá un dibujo realista y muchísimo tiempo. También tengo un buen guion sobre “terrorismo intelectual”, que es de una complejidad cercana a la estética de Andréi Tarkovsky, el cineasta ruso. Solo lo que te comento me llevará años de trabajo. ¿A qué responde tu búsqueda creativa? ¿Intentas conectar con lo espiritual o trascendental? La primera gran lección que aprendí haciendo buenos y complejos cómics, fue que yo estaba en auto-terapia. Es una manera de sacar emociones, ideas, etc., y llevarlas al papel de manera creativa. Luego entré en la etapa en la que me puse a trabajar y a estudiar de manera autodidacta sobre psicología, filosofía,

48

física, etc. A medida que ampliaba el conocimiento, más me fijaba en el detalle. Ahora no puedo no fijarme en él. ¿El cómic es el arte de la resistencia? Si pones como ejemplo a Robert Crumb, qué duda nos cabe que con un lápiz y una hoja de papel plasmó una visión de su tiempo y con un estilo particular. Considerando los pros y los contras: el cómic es un medio de expresión y comunicación muy económico. Porque si el trabajo está bien hecho, la repercusión será inevitable. ¿Te percibes protagonista de una contracultura que apuesta desde los márgenes? Lo agradable de mantenerte al margen de lo oficial es que puedes darte más libertad creativa. Eso repercute, obviamente, en todo, incluso en el receptor que la percibe en tu trabajo. La verdad, no es algo que yo pueda controlar mucho. Es decir, es por mis obras que el receptor me evalúa. Reconozco que intento dejar en antecedente que sí es posible desarrollarse plenamente, si uno tiene cubierto lo esencial. Pero también, dejar en claro que es un trabajo que exige mucho; si lo que se desea, finalmente, es dejar huella. Acá la gratuidad no existe, según yo. ¿Cómo recuerdas la revista TrauKo? Fue interesante darme cuenta de que no estaba solo en las trincheras del cómic chileno. Haciendo un poco de historia… El 2 de enero de 1988 tuve en mis manos 500 ejemplares de Thrash Comics y TrauKo salió a kiosco en abril del mismo año. Es decir, yo no tenía ni la menor idea de que el fenómeno de hacer y editar cómics era a nivel nacional. Me pilló algo por sorpresa. Surgen revistas emblemáticas como Ácido, Bandido y Matucana. TrauKo me agradó desde que la conocí, porque la vi como la irreverencia desarrollada gracias al noveno arte, y sus artículos eran interesantes. Además, la gente que giraba en torno a la revista era bellísima y se apreciaba el alto nivel intelectual que poseían. Si bien publiqué un cómic en TrauKo (y estuve a horas de entregar las ocho primeras páginas del cómic del personaje Claroscuro), mi relación con el equipo editor no fue muy cercana. Tampoco participé de muchas de sus reconocidas fiestas.

En resumen, TrauKo, para mí, intentó un “destape” al más puro estilo español. Pero la mayoría de las personas no estaba madura para algo tan potente.


49


50


51


52


53


54


55


56


57


58


59


60


LA HIPERDICTADURA AL INSTANTE

ÁFRICA HERIDA ‘HOMO HOMINI LUPUS’ POR FRANK HUIDOBRO

No encuentro suficientes palabras o conceptos que me permitan relatar con elocuencia, qué pasó con ese maravilloso continente. Esa vasta y hermosa tierra poblada por humanos con ricas culturas y animales de la mayor diversidad en todo el planeta transformada en un infierno de guerras permanentes. De saqueo ilimitado de la tierra; de caza y asesinatos masivos de animales. De crímenes inenarrables. Esclavitud y explotación de mujeres y niños, de la mayor crueldad conocida hasta ahora… ¡África! La tierra que albergó a nuestra antepasada Lucy hace más de tres millones de años... “Lucy in the sky with diamonds”... [Sugerente]... ¡Los diamantes de África...! [Aquí estamos] ¿Qué ha hecho y sigue haciendo la hiperdictadura del capital con nuestra África plagada de riquezas que succionan las corporaciones de Occidente? Corporaciones que no saben nada de fronteras. Nada las detiene. La tierra congoleña, la tierra de Lumumba, es un ejemplo permanente de las consecuencias de tan salvaje expoliación. Masacres, fosas comunes. Enfrentamientos de “todos con todos”, millones –entre cinco y diez millones de vidas– solamente en los genocidios del Congo. Que alguna vez fue propiedad del rey Leopoldo II de Bélgica, quien obtuvo “carta blanca” del resto de las naciones europeas, en la Conferencia de Berlín en 1885, para conquistar el territorio a su total antojo. En los años que comenzaron las masivas invasiones de África, América y Asia, desde el siglo XV hasta nuestros tiempos han gobernado el mundo diversas dinastías reales, democracias y regímenes políco-mi-

Matías Palma litares con evidentes influencias religiosas, especialmente cristianas, por lo que podemos inferir que tales religiones, autodefinidas como “representantes de Dios en la tierra”, aprobaron las aberraciones que se cometían en los procesos de conquistas y no solo las aprobaron, ¡participaron activamente en esos procesos! ¿Qué pasó que no hubo en el mundo una fuerza cultural o espiritual que impidiera tan monstruosos acontecimientos? ¿No se alzaron suficientemente las voces de los líderes culturales, espirituales o filósofos? ¿Dónde o en qué estaban esos líderes, mientras políticos

y militares se repartían América, África y Asia? Está llena la historia de corrientes de pensamiento, religiones y filosofías que plantean el bien para la humanidad. Si es así, ¿qué ocurrió que hicieron todo lo contrario? Y nos enfrentamos a una sociedad básicamente perversa que ha sometido a los más débiles sustentando su poder y sus economías en brutales genocidios –como los cometidos por los europeos y norteamericanos en sus conquistas–. Thomas Hobbes nos decía en el siglo XVII “Homo homini lupus”, el hombre es un lobo para el hombre. 61


Juan Vรกsquez 62


63


64


65


66


67


68


69

Juan Vรกsquez


BOSQUE DE LUMAS

70

POR TUXON


71


72


73


74


75


76


77


78


79


80

Jossy Alburquenque


POR MARTÍN GIMÉNEZ

81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


Esta es la historia de un Moai que inició su viaje en 1927 desde Rapa Nui y volvió, fue (de) vuelto, casi ochenta años después, el año 2006, de la mano de la artista visual Rosa Velasco, quien cargó toda su vida no sólo con el peso de esta estatua [mide más de 2 metros y pesa casi tres toneladas], sino con la rabia contenida del “mono” por haber sido arrebatado de los suyos. Su energía cayó sobre todo aquel que se cruzó en su paso.

EL VACÍO QUE DEJÓ EL MOAI VIAJERO POR PAZ SOLEDAD TERRONA

91


-Aló, hola, ¿podría hablar con Rosa Velasco, por favor? -Sí, con ella… -Hola Rosa, la estoy llamando porque me interesa hacerle una entrevista acerca de su proyecto: (DE) VOLVER. La idea es –a 12 años de ocurrida esta acción de arte- revisar con usted cómo fue y qué le dejó la entrega del Moai al pueblo rapanui… -¿A ver…? Lo que sigue es un silencio largo, amable pero profundo… y ¿cómo no?, si se trata de un pasado lleno de nostalgias y cargas difíciles de llevar durante toda una vida. Vamos a hacer un poco de historia. Entre los años 1928 y 1931 [no hay exactitud sobre este dato] un gobernador envió al entonces Presidente de Chile, Carlos Ibáñez del Campo, un Moai de regalo, decisión que se habría tomado un año antes, en 1927… ¡UN MOAI!... Sin saber que el dictador, siendo bien aconsejado en esta inusual ocasión, le tomó desconfianza a estas esculturas ancestrales porque según su asesor, los objetos de Isla de Pascua [“Rapa Nui” en el decir de los isleños] traían mala suerte, por lo que resolvió deshacerse de este “regalo” y se lo traspasó a un conocido.

Así inicia el Moai su increíble travesía por variadas manos en el Chile de mediados del Siglo XX, entre las costas de Zapallar y la ciudad de Santiago, en los aristocráticos barrios de República y Vitacura. Existen versiones que dicen que habría viajado en un barco de la Armada de Chile o en uno de la Compañía Explotadora de Isla de Pascua, la Williamson Balfour. Siempre se le transó para ser usado como objeto de decoración en los jardines de las familias adineradas de antaño que sufrieron todo tipo de tragedias, incluso algunas de ellas son secretos bien guardados en honor a “la virtud” del pasado familiar. En el año 70, el prestigiado anticuario chileno Mario Velasco supo del Moai y decidió comprarlo como fuera. Vendió algunas de las obras de su colección para vender al Moai por un precio tres veces mayor al que él pagó. El Moai cruzó la Cordillera de Los Andes sin que en la aduana lo advirtiesen. Hasta ese momento, el coleccionista radicado en Buenos Aires por esos años [escapando del “caos allendista”] pensaba que la estaba “haciendo de oro”. Vinieron a Chile un holandés y un inglés del British Museum a expertizar al Moai, antes de ser comprado. El intermediario quien dio el cheque fue un argentino de apellido Betesh. Pero el cheque a fecha del comprador, coleccionista

de arte africano y polinesio, el estadounidense Bob Jones que ofreció $ 30 mil dólares por la figura, vencido el plazo para su cobro, rebotó. No tenía fondos y el Moai ya estaba en Amsterdam. Ese fue el inicio de la debacle familiar de los Velasco. También para dos de los abogados que durante la defensa de la honra del anticuario y la contraquerella que recibió “por intentar vender un objeto falso”, mueren. Rosa tenía 17 años y tuvo que posponer la idea de estudiar para ponerse a trabajar. De nada les servía que a uno de los involucrados en esta estafa le hubiera costado cárcel. Para que el Moai iniciara su viaje de vuelta a Argentina, Mario Velasco debía tener los fondos para su traslado desde Holanda, los derechos aduaneros y la bodega. Además estaba lo ya gastado en los costos legales. Eso sumaba el pie de una casa, no pequeña, sin exagerar. Por lo tanto, el Moai se quedó retenido en la aduana de Buenos Aires largos años. Hasta ahí no más llegaron los fondos. Durante todo este periodo el Moai era tema para toda la familia Velasco. Y no un tema fácil: había significado, mal que mal, la ruina familiar y un permanente dolor de cabeza para Mario, que a esas alturas ya se refería al Moai como “el mono” y no tenía ni una gana de volver a verlo. El año

Los Moai son representaciones de piedra, o retratos de ancestros notables que poseen Mana (Conocimiento, Energía de poder) y que desde sus sagrados altares fúnebres, Ahu, irradian protección a sus descendientes que migraron en el Siglo VII desde la mítica Hiva; siendo respetados hasta el día de hoy por los actuales habitantes de Rapa Nui.

92


1982, su hija, la artista visual Rosa Velasco, consiguió que su padre le regalará el Moai. “Yo siempre tuve la intuición de que el Moai era importante para Chile y necesitaba también terminar con la maldición que esto había significado para mi familia”, dice Rosa. Por lo que partió con todo el ímpetu y la dulzura que la caracteriza al rescate del Moai. Y como si esta historia no estuviera repleta de “sorpresas”, en esta etapa Rosa se encontró con que el Moai se le adjudicó en el remate, de un “lote de productos químicos y dos piedras de origen desconocido”, a un empresario químico argentino domiciliado en Buenos Aires en la calle Chile. Como pudo, y gracias a la colaboración de sus amigos argentinos, Rosa juntó la plata y trajo de vuelta a su

vida a esta estatua que instaló en el jardín de la casa de una amiga en el country de Tortugas, en las afueras de Buenos Aires, esperando la oportunidad de traerlo de vuelta. Cuenta la leyenda del Moai que el amigo argentino que dio con su paradero, en los galpones de la aduana del antiguo Puerto Madero, tiempo después fue “bendecido” con la notable mejora de su trayectoria profesional. Y como si fuera el resultado de una imaginación narrativa sin par, el despacho que se le asignó en el modernizado Puerto Madero se ubica en el lugar exacto donde él encontró al Moai, hasta ese día perdido. Es de no creer. Rosa, una mujer artista por donde se la mire, es de las que se niega a entrar en el “mercado del arte”. Por tanto, fiel a sus principios se negó

a vender el Moai, siempre con la esperanza de devolverlo a su lugar de origen. “Mi papá me habría encontrado una loca”, reconoce la artista visual. A pesar de las gestiones de Rosa, su idea de devolver el Moai a la isla no prosperó hasta que unos empresarios con intereses en la isla, ven la importancia de esta acción dando impulso financiero al retorno y entrega de “el mono” a la comunidad a la que él pertenece. A este acto de despojo de su historia personal, y de devolución de patrimonio, Rosa lo denominó (DE) VOLVER. Pero el Moai tampoco podía desaparecer de la noche a la mañana de la vida de esta artista, por lo que resolvió hacerle un molde. El Moai quedaba en su isla y el molde viajaría por el mundo como un testigo de lo que estuvo y ya no está, un testigo de lo devuelto. Ese era el proyecto en lo conceptual. LA ACCIÓN DE ARTE (DE) VOLVER Se trató de una acción de arte intensa, pensada desde su origen en varias etapas. Al Moai se le trasladó desde Buenos Aires a Santiago de Chile en avión, después de resolver decenas de contratiempos y pareciera que los gestores están sometidos a recia prueba: entre otras, las dificultades con los aviones… a “Pepe” no le gustan los aviones; no sin antes exhibirlo en el Centro Cultural de La Recoleta para luego hacer lo mismo en la Plaza de la Constitución frente al Palacio de La Moneda. Y en este (de) volverse, este (des) andar sus pasos, el Moai se embarcó en un buque de la Armada, el “Aquiles”, navegando a mar abierto en una travesía que duró seis días. Rosa siempre custodiando a “Pepe”, como habían bautizado sus amigos argentinos al Moai, y grabando el periplo, para posteriormente hacer un documental como parte de esta acción de arte. Lo que pasó en la llegada a la Isla es, de nuevo, difícil de creer, como son difíciles de creer los detalles de su existencia, incluso su mismo origen -cuestión que no profundizaré para respetar las páginas asignadas-, pero si se sabe leer el poder de estos

93


monumentos, en realidad no cuesta tanto. Se trataba de una semana particular para los rapanui: por primera vez les devolvían algo, no sólo el Moai, la imagen “viva” de uno de sus ancestros, sino que además el gobierno de Chile hizo la restitución simbólica de los restos mortales del último Ariki, o rey, “Siméon”, Timeone Riro’a Kāinga Rokoroko He Tau, asesinado por envenenamiento en el puerto de Valparaíso en 1898. Además visitaban la isla, invitados por la Armada, Los Jaivas con la intención de registrar su presencia como antes hicieron en las alturas de Machu Picchu y, estaba por allá, la entonces Presidenta Michelle Bachelet inaugurando el Mes del Mar, de la mano de la Marina. Y nada de esto, ni Rosa ni su productor y colaboradores lo sabían. Como nunca, los azotó un temporal de lluvia y viento pocas veces visto por los isleños. Era tal el oleaje y la fuerza de los elementos que el Moai no podía desembarcar. Así de simple. Tampoco el escenario de alta tecnología que Canal 13 puso a disposición de Los Jaivas. Toda la fiesta preparada para recibir de vuelta al Moai tuvo que congelarse: la carne y los mariscos para el curanto, los collares de flores y hasta los tres grupos folclóricos que pondrían la onda de fiesta a este desembarco. Todo se enredó. Todo se encendió. Todo se trastornó. ¡Pero ya! Después de una semana de turbulencias de todo tipo por aquí y por allá, y luego de ser reestablecidos los acuerdos del comienzo, el Moai quedó instalado frente a la Gobernación de Chile y la artista fue hecha Miembro Honorario del Consejo de 94

Ancianos, Te Mau Hatu O Rapa Nui, por su Presidente -en esos años- Alberto Hotus Chávez (o Teave) que dio gran valor a tan noble gesto de restitución por parte de Rosa. “Me di un gustito. Este proyecto es un tremendo hito en mi carrera, aunque siento que todavía es incomprendida. He vuelto a la isla y he ido a ver al Moai, para mí es una piedra de triunfo”, concluye la artista visual. LA DUDA Y SU ROSA La reparadora acción de arte que es (DE) VOLVER, “un win win” según la descripción de la propia autora, tendrá un cierre redondito: El molde del Moai debe viajar por el mundo planteando la interrogante que hasta hoy desvela a Rosa Velasco: “¿Es válido o no devolver una obra de arte a su lugar de origen?”. La fabricación del molde del Moai la hicieron profesionales expertos del Museo de Buenos Aires, en madera y fibra. Hoy, el registro de este vacío está en Santiago a la espera de iniciar su gran viaje. El proyecto de Rosa Velasco es llevarlo a Francia, Inglaterra y Bélgica y mostrar el molde sobre un camión que se instalará frente a los museos que tienen importantes obras de Isla de Pascua, o Rapa Nui. Desvestido, mirando todo a su paso y dejándose ver. El concepto del molde enmarca lo que ha sido el trabajo artístico de Rosa a lo largo de toda su carrera: una testigo de lo lleno y lo vacío.

YOYO

DUKE 23 CAP 02 capítulo anterior Inspirado en la investigación del cientista político Fernando Duque

El algoritmo de intelgecia artificial Duke 23 que pondrá fin a la democracia y que gobernará el Nuevo Orden Mundial pronto iniciará su funcionamiento… K-MILA recapitula la historia de la revolución industrial y junto a un comando de motociclistas revolucionarios planifica un magnicidio en la primera colonia marciana.


TEORÍA DE LAS CONTRADICCIONES

«Una dictadura perfecta tendría la apariencia de u na democracia, pero sería básicamente u na prisión sin muros en la que los presos ni siquiera soñarían con escapar. Sería esencialmente u n sistema de esclavitud, en el que, gracias al consumo y al entretenimiento, los esclavos amarían su servidumbre.» Un mu ndo feliz’ (1932) Aldous Huxley

Mars Base Alpha 2023 En Chile el frente amplio, implanto medidas populistas y revolucionarias para las masas, que consolidaron su poder. Los nuevos revolucionarios neutralizaron al ejército y crearon una guardia civil armada, similar a la de Portales en el siglo 19 o Chávez en el siglo 21

Musk hace años trabajaba para que el hombre fuera interplanetario, pero no cualquier hombre. Si no el que pudiera pagar el boleto. Sabia que teníamos los días contados y era momento de una nueva tierra prometida, para un nuevo hombre. Y un nuevo negocio, para los mismos de siempre.

El nuevo orden mundial, fuera de este mundo. No solo abandonaban la globalización, sino a todo el globo, que quedaba totalmente saqueado.

Una asamblea constituyente, redacto la nueva constitución que reemplazó a la de Pinochet. En el 2021 Fue elegido como presidente un líder populista, con una contundente mayoría. Esta vez el caos fue evitado, ya que el Frente Amplio para el año 2022 estaba listo para tomar el poder y gobernar .

De esta forma nació la tercera república estatista, intervencionista y antiliberal. Después de 130 años de experimentos fallidos, al fin se había encontrado un rumbo hacia el progreso y el desarrollo. Cuando casi ya no quedaba nada en la Tierra.

Siri … finalizar transmisión!!

95


Me estabas mirando?

¿Hace cuanto miras? mierda!! Siri! Corta.

Te deseo

¿hace cuanto me espiaba ?

Si seguro !!?

Me estabas mirando? Contesta!! ¿hace cuanto me espias ?

96

Contesta!!


quit quit

¿Te deseo? Yaaa..

Siri ¿como entro acá?

Fue despachada a domicilio por Amazon esta tarde...

tienes registro de esta puta?

no me digas mas, el perno de mi ex !!

Creen que soy tonta esos cerdos !!! Quieren chantajearme como a los demás, seguro ya tienen sospechas.!! Creen que voy a pisar el palito!!

Siri. Retomar conexión, duke2.0 proyectar vuelo de spaceX 23.0,

97


Con la gran mayoría del pueblo firmemente organizada en un solo, poderoso y progresista partido revolucionario, se inició la tercera república estadista, intervencionista y antiliberal. Esto puso fin a la incongruencia fundamental entre cultura política y sistema.

La mayoría del pueblo chileno jamás aceptó la cultura neoliberal. Su preferencia por un Estado fuerte y solidario se remonta al siglo 19 . Este fue el sueño de Balmaceda, Portales, Aguirre Cerda y Allende...

98


Siri!! Localizar vuelo spaceX 23. confirmar presencia del usuario #seb.piñera .

Siri? Quien está alli? llamada entrante..

Las dos naves ya estan en curso, arribaran en 5 horas ... El objetivo se encuentra en primera clase, en la zona del mirador...

El monitoreo dice que esta inoperante!! Pero como te duro tan tampoco?

Y no me vas a preguntar como estoy? Me vengo a la mierda en el espacio..

... Y al perla no se le ocurre nada mejor que enviarme su maraca robotina???

HOLA , Como esta compañera, saludos desde la tierra. Que le hiciste al robot??, jeje yo se que la tecnología no es lo de las mujeres !!

No te pongas así... El mundo depende de los robots. Si los sacamos, se cae toda la industria del planeta, ademas te la envíe para que te acompañara, y te ayudara en la casa. Eres idiota ? Este cubículo es de 2x2. Esto es Marte!! Tu robotina trato de seducirme, es para lo único que sirve, así que la empuje y se rompió.

CONTINUARA

99


Pensé que te gustan las experiencias nuevas? No eres Revolucionaria, tan liberal?, Es una fantasía que tengo desde siempre ? A si no me hechas tanto de menos !!

Eres un cerdo, porque no te vas a la... mi teléfono !! mierda!!

Es difícil recordar el abuso. Más aún cuando el delito ha prescrito. Más aún cuando exponer lo vivido da vértigo pero guardar silencio no es una opción. ELIAS era Un oficial ejemplar y bueno para nadar. De a poco fue entrando en mi mundo, era el mejor amigo y luego el novio de mi mamá. Era canoso, de voz profunda y ojos claros . Me llevaba palmeras con azúcar y me regaló un patín. Yo tenía poco mas de tres años. De a poco se fue construyendo una relación estrecha de confianza y de piel... Cada vez más de piel..

Me decía que ese era nuestro secreto. Me gustaba. Me hacía cosas ricas y nuevas Yo lo buscaba porque necesitaba que me tocara. Mantuve el silencio, me sentía importante, y no notaba nada raro. Viví un sinnúmero de siestas, entre sábanas, sudor, cortinas cerradas, puertas con llave y baños a solas. Nunca me asusté, solo sentía dependencia y placer.

Un día, cuando tenía casi ocho años, ELIAS me subió al auto.

Anduvimos un buen rato en silencio hasta que me dijo que no podíamos seguir así. Que lo que habíamos hecho durante estos años tenía que acabar, pero que siempre iba a ser nuestro secreto. 100


No protesté. Sabía cómo satisfacerme a mí misma y ya no lo necesitaba. Durante los años siguientes solo pensaba en buscar placer. Sentía una horrible necesidad de tocarme y lo hacía en cada rincón. No sabía que era «malo» y nadie nunca me dijo que «eso» se hacía en privado. Mis juegos infantiles siempre tenían relación con mujeres desnudas, posiciones sexuales y extraños rituales.

Nadie quiso sospechar nada. Pero algo cambió en mí. Me di cuenta de que el comportamiento de ELIAS era raro. A ninguna de mis amigas le había pasado. Hablé con la sicóloga del colegio pero ella calló mi relato. De a poco comense a recordar raras fiestas, con otros niños, mas uniformados y gente rica. Las fotos que Elias guardaba en un cajon, las reuniones en casa.

El silencio se prolongó hasta los 21 años. Entonces enfrenté a ELIAS y logré sacarlo de la casa de mi madre. Quise denunciarlo y pero era tarde, el delito había prescrito y lo protegian, me recomendaron abandonar. Alli entendi lo sucedido. No solo abusaron de mi , sino que ademas me utilizaron como una carnada para sus rituales pervetidos, donde inbovucraban a politicos y poderesos para tambien manipularlos y chantagearlos.

El encontró otra pareja y hoy está libre, rico y jubilado y con niños a su alrededor. Hombres así no deberían tener contacto con niños. Hombres así confunden y hacen creer que el amor es transgresión. Hombres así penetran en la vida y en el cuerpo. A los tres años inicié una vida sexual de mujer. Me robaron la niñez y me utilizaron en su horrible plan. ( Inspirado en el texto de Isabel Perucich V #Derechoaltiempo)

101


Si disculpa, se me cayo el teléfono se desconecto la señal... se rompió en mil pedazos.

ya vamos al grano ? Que decidiste , vas a apoyar el acuerdo? Vas firmar el decreto para implementar Duke 2.3? O vas a salir con otro de tus arrebatos?

Ya te di mi opinión , no le voy a entregar el poder a una maquina, tantos años de lucha de tanta gente para terminar gobernados por un robot??

No es una maquina, es un algoritmo, inteligencia artificial, es representativa , con la información estadística y el rastreo en paginas sociales , elige igual como lo haría la gente.. Pero no es la gente... La que vota Pero si nadie va a votar, y no tenemos opción no puedo negociarlo, si no no nos darán el crédito, para los planes sociales y olvídate del parlamento en Marte. Luchemos !! Ya hay mucha gente organizada en la colonia.. y con estos desgraciados fuera del mapa. Lo lograremos!! Eres tan idealista , entiende , es lo mejor!! La gente ya no confía en los políticos, terminaremos con la corrupción de una ves por todas.. y conservaremos nuestro poder. Cual poder?... Se va a cortar... No hagas una locura … me escuchas?... Estas allí.. me es..shssss.

CONTINUARÁ 102


Eeeee.... Hola Shagy...

Si, claro las dos manos!!

Bueno... Ejemm.. no es lo que te imaginas !! ¿Me das una mano ?

¡Aquí tengo herramientas !

Nos escuchas? ... Ok?

Uff... Me tiemblan las manos!! Te deseo... Un buen viaje...

Ya llegan!! Los distraeré Vamos !! Hasta la victoria siempre!! Iniciando la operación!!

103


Ya estan aqui ¡¡intentare que me sigan

ok, pero llegaron mas !!

Inicio persecución Sujeto masculino Motorizado...

En persecución sujeto femenino motorizado, Fuego a discreción !!

104


Central, Detenido el subversivo!

No me disparen, no tengo los papeles de la motocicleta, ÂĄÂĄ Por eso me escape !! Soy inocente

Objetivo a la vista !!!

105


Desde la tierra se pudo ver el destello provocado por la explosión accidental de una de la naves de SpaceX, en Marte. Según señalo: Space Force, se trato de una falla mientras se realizaban tareas de carga. Afortunadamente sin heridos..

106

Se quemó por completo como una polilla ... Tremenda explosión !! Murieron todos en la nave, no se salvo nadie ...

Continuara...


DESAFIANDO A LA HIPERDICTADURA

POR KAMPOTRONIK (*)

RECUPERANDO LOS SUEÑOS DE LIBERTAD Y PASIÓN Con las alas cortadas por piedras filosas, viviendo bajo el evidente mandato del poder económico. Estamos todos aquí, cargando –sin querer– una maleta llena de miedos, frustración y horror. Así –sin ningún tipo de protección– nos acercamos a los años veinte de este milenio. Por la sangre de todos, aún corre el veneno del abandono. Por nuestra piel, la huella de golpizas y burlas. Y, cada uno acomoda esta historia y la cuenta según la conveniencia del momento. Más veces siniestra que iluminada. Ayer –en la dictadura militar– una generación ingenua, ansiosa y comprometida, atenta y vigilante. Arriesgando el pellejo joven en maniobras de subversión contra la dictadura. Lanzando cócteles molotov. Estudiando filosofía y tratando de entender esta dinámica sangrienta. Ahogando penas y neurosis en droga y alcohol. Pintando los murales de fantasía o en la milicia albinegra –y de colores– de los cómics. Escribiendo cadáveres exquisitos. Viviendo en la etérea belleza musical y coexistiendo… con los infiltrados en la U, con los sapos y delatores en la pobla, racionando el alimento, resistiendo en el mundo de la inconveniencia y haciéndonos la misma pregunta de hoy [y siempre]: ¿Qué hacemos para cambiar las cosas?

Famélicos estudiantes, echando patas por Santiago. Con peligro real por las noches de toque de queda. Cruzando el suburbio con las balas rasantes y la inconsciente valentía juvenil como blindaje.Pero ¿cómo no haber sido así? Después de la Revolución de las Flores, la Reforma Universitaria y de la UP. La juventud protagoniza por primera vez la historia –con el soundtrack de Woodstock; el rock and roll de Led Zeppelin, Hendrix y DICAP, Quila Inti Víctor Violeta Blops Jaivas, la juventud quiere trascender a la precaria humanidad siendo individuos libres y solidarizar con los abusados y sufrientes. Encontrar la luz, en el callejón oscuro y sin salida del Tercer Mundo. Así era la realidad de todo un país al que no le permitieron escribir su propia historia. Al que le frustraron su anhelo de ser diferente. Un pequeño país frente al Imperio. Como un niño parado frente a un tanque. Un niño abusado. Envenenado con la jeringa brillante de la serpiente imperialista.

Y los milicos chilenos, ignorantes y traidores. Títeres del Imperio. Materia dispuesta para el cultivo de los intereses de los gringos. Atacaron a su propia gente y dejaron sangrando a todo Chilito, sin piedad. Como un monstruo de mil ojos y mil manos que violaba y saqueaba el alma de nuestro pueblo. Así toma forma el mayor desastre de nuestra historia. Llega el horror. Se instala la brutalidad. Cadáveres en las esquinas al sur de la ciudad capital. Hombres militantes perseguidos y acribillados. Ráfagas y tiro al blanco sobre borrachos que se quedaron perdidos en la noche del toque de queda, igual que vagos y perros callejeros. Esa era la realidad. No eran s páginas arrancadas de un libro de guerra.

a

(*) Kampotronik: Jorge Campos, músico y bajista, integrante de las bandas Congreso, Santiago del Nuevo Extremo y Fulano, entre otras.

s atía

Palm

M

107


Mientras, los generales y sus esposas iban a robar pinturas de los maestros pintores de Chile. Paseando por las bodegas del Museo de Bellas Artes, para usarlas como objeto decorativo. Gordon Valenzuela Puelma Juan Francisco y Mori. Y en la pretensión de saber o conocer ese arte maravilloso. [Obras que aún no devuelven]

tes, y nuestra incoherente actitud de autocastigo, asumiendo la culpa de todos los errores cometidos por otros. Como buscando respuesta a esa depresión endémica encriptada en todos nuestros cerebros y corazones, en eterna melancolía y frustración. En la monotonía de la vida pensando siempre que todo puede ser peor, que esa alegría pronto terminará. Que el volcán explotará. Que el río se desbordará o que el fuego nos quemará.

Tal cual hoy, con la misma prepotencia. Los ignorantes uniformados asesinos de personas e ideas siguen robándonos con sus leyes amarradas en una Constitución de la vergüenza. Que más parece un contrato de propio beneficio, que les permite seguir robando y mintiendo; y seguir pensando que fueron los héroes de una guerra en contra de un enemigo desarmado y ficticio. En contra de su propia gente. Ellos que nos iban a salvar del mayor descalabro económico, moral y social, hoy siguen abusando con la complicidad que les da una sociedad apática y amoral, sin cultura, sin respeto por su gran herencia artística y política. En cambio, se instalan en el inconsciente colectivo con los archivos perversos de la inmundicia mediática alimentando al flaite, al ladrón y al traficante igual que al empresario de la colusión. Todos, giles vacíos y amorales, sin sentimientos de culpa por el chantaje del dinero plástico con que acallan y someten a la gente. Así, hoy crecen inconscientes las nuevas generaciones sometidas con mucha facilidad a los brillos, luces y sonidos de los nuevos aparatos y sus aplicaciones que los aíslan cada vez más. Creando una nueva raza individualista de fotógrafos y voyeurs descontrolados con sus conversaciones de palabras cortas o recortas. Ahogados. Oprimidos, sin oponer resistencia. Sin creatividad. Su destino digital escrito con la tinta sucia del poder sobre sus vidas inocentes –sin suerte, sin sueños ni utopías, sin batallas que pelear–, el nuevo humano amaestrado no le hace conflicto al sistema. A pesar de su actitud arrogante, de sus teorías de la conspiración y de su indignación, permanecen con su cabeza gacha. Arrodillados frente al dios digital. Cantando los mantras de la información para la nueva religión de los datos. Y nosotros, los veje108

Pero, aunque parezca increíble, la mente y el corazón se resisten al desgano y la falta de esperanza –la naturaleza de la humanidad–, pensando cómo hacer para que nuestros hijos recuperen los sueños de libertad y pasión. Creyendo que tal vez un día desaparezca de nuestra memoria el mar de lágrimas que vivimos y que nos hace sentir culpables cuando nos divertimos y la pasamos bien. Aunque la piel se ve frágil, estamos firmes por dentro, resistiendo a esta máquina estresante. Decepcionados, pero reforzando el intento diario de felicidad a la escala humana mínima de familia y amigos. Las sonrisas y el cariño son el mejor remedio; la alegría y la ternura, el mejor blindaje. Eso, las sonrisas y los abrazos también, porque el costo de cargar estos sacos llenos de culpa, rabia y frustración es el de haber perdido la esencia: la sabiduría y la compasión, de cómo perdimos en este camino tortuoso esta imagen de que al final todos juntos en los infinitos jardines del cielo estaremos para siempre cuidando la luz.

LAS SONRISAS Y EL CARIÑO SON EL MEJOR REMEDIO. LA ALEGRÍA Y LA TERNURA, EL MEJOR BLINDAJE. Matías Palma


LOS SONIDOS DE LA TRIBU

“Todo estaba prohibido, pero era nuestra pasión el punk rock”.

emociones clandestinas YOGUI ALVARADO O ¿CÓMO CREAR UNA BANDA DE ROCK Y NO MORIR EN EL INTENTO? A modo de homenaje a las bandas ícono del rock chileno –y amigas de Trauko–, que cumplen tres décadas, conversamos en esta edición con Jorge “Yogui” Alvarado, voz y guitarra de Emociones Clandestinas. De singular intensidad y experimentación, la banda nacida en Concepción en 1985 funcionó activamente hasta 1988. Aunque, más tarde, se volverían a reunir el 2001 y luego el 2012, en la Cumbre del Rock Chileno. Hasta llegar a conmemorar hoy –en otro mejor momento– más de treinta años de existencia. ¿En qué momento creativo te encuentras? A full, hemos tocado harto. Nuestro disco Falla Eléctrica ha tenido muy buena recepción. En Guadalajara, México, tenemos cabida para esta propuesta más cinematográfica. Estamos en las últimas tres fechas. Luego nos vamos de gira por Argentina, en marzo. En nuestro último disco tocamos con Jorge González, Carlos Moena y Café Tacuba. Tendrá de 32 a 38 canciones. Es un disco doble. ¿Cómo surge la banda y cómo conecta con la movida underground de los ochenta? Nacimos como banda en el verano del 84. En medio de la instalación del neoliberalismo. Con Álvaro Henríquez armamos –en esta misma habitación– el proyecto rockabilly: Los Ilegales. Ese mismo año unos amigos productores nos llevaron al Aula Magna de

la Católica con unos cabros que venían de San Miguel [Risas]... Los Ilegales y Los Prisioneros unidos jamás serán... ¿La apuesta es ir construyendo contracultura desde la amistad? Con Claudio Narea me encuentro más, a raíz de lo melómanos que éramos. Nuestra estética era bien marcada. Y el hecho que tocáramos un contrabajo llamaba la atención. Pero ese mismo verano, Los Ilegales se separan y nacen –simultáneamente– Los Tres y Emociones Clandestinas. Primero éramos Fuerzas Especiales, aunque alcanzamos a tocar una sola vez con ese nombre. En esos tiempos no estaba prohibido el circuito de colegios y liceos, pero ahora sí. Porque, claro, cualquier movimiento contracultural nace del barrio, los colegios y universi-

dades. ¡Toda una hazaña en la provincia! Concepción era un punto rojo para la dictadura. Una ciudad chúcara. Siempre estábamos creando nuestro espacio. Era como estar en la clandestinidad. Al final del toque de queda todo estaba pasando en el Parque Ecuador de Concepción –a cuadras de la pieza donde nos reuníamos– y había que abordar el asunto. Hasta el sentir estaba prohibido. Todo estaba prohibido. Pero era nuestra pasión el punk rock. Recuerdo que en una de las primeras tocatas quedaban unas treinta personas... –“¡Ya cabros, salgan a escena antes que apaguemos los amplificadores!”– y nos presentan como una banda tributo a… ¡¡Black Sabbath!! Con nuestra estética punky pobre, de jeans rotos. Porque no teníamos más que ponernos, la verdad. Tocamos cuatro temas: “Asilo”, “Ponte a vivir”, “Te tengo atrapada” y “Cajitas rectangulares” y eso bastó para que la gente quedara así… ¡Oh, qué chucha es esto! Ha nacido un nuevo estilo de baile[Risas]

Claro. El Poroto de Chile –personaje local con trayectoria en este tipo de bandas– que hasta el día de hoy piensa que es Mick Jagger. Cuando vamos saliendo de la tocata, él escucha que nos gritan: “Sigan así cabros, que tienen cualquier futuro”. Todo esto en tono burlón.

109


¿Y cuándo se produce el aterrizaje en la ciudad de Santiago? En 1987, con la banda Los Ilegales conozco a Carlos Fonseca, el famoso manager de Los Prisioneros. Conversamos de música y presenté cosas que no tenía en Fusión, su disquería, especializada en Jazz y New Wave. No lo podían creer. No tenía nombre el proyecto, pero teníamos unos demos: “Ponte a Vivir”, “Te Tengo Atada”… se los mostré, y quedó loco. Al viaje siguiente, íbamos por una tocata y tocamos tres veces. La consagración de la banda llegaría con el Festival del Pop Chileno, en el velódromo nacional, donde se presentaron las bandas Paraíso Perdido y Los Prisioneros… desde ese momento quedamos conectados. Exactamente nos duró un solo pase esa noche. Cuando íbamos a conquistar la luna, nos quedamos en la torre de lanzamiento.

“Nunca fui un cantante, hasta que mi voz nació desde la fuerza de la palabra”

¡¿Cómo así?! [Risas]. Empezamos a tocar “Cajitas musicales” y, de pronto, descubro que no suena la batería... BATERISTA DE EMOCIONES CLANDESTINAS SUFRE PREINFARTO EN PLENO CONCIERTO (tituló la prensa al día siguiente). Hicimos varias visitas al Café del Cerro, pues ya habíamos lanzado el disco. Eso nos impulsó a la fama y conectó con la escena. Luego, con El Nuevo Baile (1987) hicimos una gira nortina en bus con Aparato Raro y Nadie. Desde Arica a Santiago teníamos seguidores. En 1987, o principios de 1988, según la foto que nos sacaron en el hotel de Arica. ¿Estaba en el ambiente esa sensación de que el dictador iba a caer? El rock and roll se empodera en ese momento. No había miedo. ¡Qué más te podía pasar! Ya a todo el mundo le habían llegado balas. Había que pelearlas por algo mejor. La trinchera fue desde el rock and roll. ¿Y cómo continuaron armándose como banda? Cuando llegamos a Santiago, al regreso de esa gira, nosotros siempre teloneando a Los Prisioneros. Ellos terminan la gira en el Estadio Víctor Jara (ex Estadio Chile). Esa tocata memorable tiene su documental: Abajo en La Costanera. Había mucha gente adentro y otra afuera. Estaba lleno de lienzos, del tipo: “Aquí mataron a mi padre o hermano”. Los pacos esperaban a los que iban saliendo y les pegaron hasta que les dio hipo. “Canta ahora poh, conche tu m… ¡Este es el baile!”. El auto del viejo de Fonseca se lo hicieron mierda. ¡¿Y qué buscaban?! Lo que fuera, no estaba ahí. 110

TITÍN MORAGA, LA IRREVERENCIA DE UN ARTISTA MÍTICO

LA Banda del pequeño vicio A treinta años del primer disco de La Banda del Pequeño Vicio, El Juicio Final, y del nacimiento de la revista TrauKo, conversamos con su vocalista, y líder, Titín Moraga. Artista multidisciplinario del underground chileno [e internacional]. Luego él, años más tarde, compuso el disco de música electrónica + música étnica: Andean Trance. El que en 1995, sobre la base de zampoña y percusiones, resultó toda una revelación. Un abierto homenaje al pueblo aymara. Este disco será reeditado, en noviembre de este año, en formato vinilo por el sello Hueso Records. También en vinilo el disco que catapultó a Titín –y a la banda– a una fama inmediata como la agrupación de rock alternativo más interesante, El Juicio Final. Fama que los transforma en una banda de culto. Ambos discos fueron presentados en legendarias salas de conciertos, como La Batuta, y en los antros de Concepción, además de innumerables fiestas electrónicas del siglo que pasó.

Más allá de la nostalgia, ¿qué rescatarías de los encuentros y tocatas de fines de los ochenta? La fuerza y la solidaridad entre los artistas de todas las disciplinas. Ibas al Instituto Chileno-Francés y encontrabas mucha gente, desde Enrique Lihn a Bororo; Andrés Pérez y Las Yeguas del Apocalipsis; Diego Zarate, también. Una bohemia intelectual de tinte poético. En 1981 Titín Moraga llega a Santiago y en el Barrio Lastarria encuentra su mundo. Me identifiqué con la dinámica de su gente. Oscar Stuardo me invitó a su escuela de teatro, sin pasar por una audición. A los tres meses, aparece Vicente Ruiz y me invita a participar del montaje Las Novias, con el teatro callejero de Andrés Pérez. Comencé a bailar y a mezclar la danza con el teatro. Luego de cuatro meses estudiando con el maestro Stuardo, vendrían proyectos profesionales: La Casa de Bernarda Alba y Zaratustra, performance/ballet. Para Zaratustra, Martín Schopf trajo sus propuestas electrónicas y las bases tenían acompañamientos de Los Pinochet Boys. La performance se dio una vez y nunca más. Yo me la jugué y mi presen-


tación fue espectacular… el comienzo de todo. Entonces aparece Mishima. Una figura clave en tu formación. En las obras Medea y Mishima canté otras de mis propuestas. Pero fue la obra homónima sobre Mishima –la última que hice con Vicente Ruiz en el Teatro Providencia– la que me abrió nuevas posibilidades. Juan Ramón Saavedra fue invitado a tocar la guitarra y yo recité un texto del autor japonés. En paralelo, durante cuatro años trabajé con la coreógrafa Magaly Rivano en su taller de danza-teatro. Hasta que, después de Vicente, opté por seguir un camino propio. ¿Esa independencia se materializó con la formación de la banda? Exacto. Ahí surge la banda con la Opereta del Pequeño Vicio. Utilicé como referentes a Antonin Artaud y a John Milton y su obra El Paraíso Perdido (el más importante poema épico en lengua inglesa), junto con Juan Ramón en el apoyo musical. Convoqué a artistas y actores, y nos presentamos en la Sala El Trolley. Tocó el saxo Leonor Calderón y la Paty Rivadeneira fue mi musa y colaboradora. Recuerdo que vi a esta alumna de la escuela de Fernando González y dije: “Wuau!, a esta chica le irá bien y tendrá futuro”. Alejandro Fuentes y Tahía Gómez también actuaron esa vez, y Pablo Barrenechea se abocó con maestría al diseño teatral. ¿Y a qué alude el Pequeño Vicio? ¡Es una adicción en el fondo! [Recita inspirado a cámara]: “Anoche… anoche mismo, no te entregaste a tu pequeño vicio… todas las noches, pequeño vicio”. La expresión apela a la orientación gay silenciada de Yukio Mishima, quien, pese a estar casado, fantaseaba –en una masturbación mental– con jóvenes soldados. Me gustó el sentido de lo prohibido. ¿Y cómo organizaban las presentaciones? ¿Cada cuánto tenían funciones? Era una combinación de suerte y presupuesto. Hay que trabajar más que la conche…, pegar afiches. El montaje de Mishima tenía una gran puesta en escena. En La Serena y Valparaíso todos los meses actuábamos. Hasta que el 2002 me fui a Inglaterra y ahí se acabó todo. Imposible reemplazar al cantante, no se puede. Aunque algunos trataron… Sin mí no hay banda, dices tú. [Risas] Tocaron bajo el nombre de “El Juicio Final”, muy ordinario, pero no funcionó. [Risas] ¿En qué momento creativo te encuentras? Siempre hago música. Pero hace tiempo

“Me gusta ganar en la cancha jugando lindo. Callaito, el lorito. Hay que hacer lo que sabes hacer.”

que no publico nada. Luego de mi quinto disco me decepcioné del manejo de la industria. ¿Y el espíritu de camaradería?, ¿dónde está?... Antes uno esperaba al músico. Y ahora todos son bandas. Está lleno de emergentes. [Risas] Es todo promoción en el fondo. No saco nada a la venta porque no se va a vender. Un disco de oro ahora son doscientas o trescientas copias, antes eran mil copias. Todo es muy falso. ¿No ves tan distinto el panorama de lo que percibes allá, en Londres, versus acá, en Chile? ¿Y entrar en la lógica de las fiestas? Entre el 2005 y 2006, antes de que tuviera a mi hijo, estuve en Hamburgo, Tailandia, Portugal… metido muy fuerte con grandes artistas como “Dragon Fly”. En las famosas fiestas “Earthdance”, entre otras. ¿Y cómo percibes el regreso de la mítica TrauKo, también 30 años después? Yo apuesto a que le irá súper bien. Hay mucho afecto con el material, el papel. Y sus contenidos siempre polémicos –que aún no conozco al detalle– y seguro conectarán con los lectores... como ayer, como siempre.

de kiruza PEDRO FONCEA, ARTÍFICE DE UNA MÚSICA PARA EL MUNDO ¿Cómo recuerdas a la TrauKo dentro de la escena underground? Rompiendo esquemas y con un sentido del humor increíble. Lograron trasmitir esa cosa criolla. Un espacio de libertad. Un círculo que reúne a otros círculos primordiales. Veníamos de algo tan horroroso. Había una desconfianza social permanente. Fijarse en las patentes de los autos... Llevábamos once meses tocando con Mario Rojas y él ya escribía en la revista. Y cuando aparecimos dibujados nos sentimos estrellas. [Risas cómplices] ¿Cómo logran bautizar a la banda? Yo le puse el nombre después de varias propuestas. Soy bien cachurero. Guardo cosas valiosas que después puedan servir. Queríamos representar una música urbana con raíces en la calle. Estaban Los Barbudos, Las Fonolas y Los Kiruza. En ese tiempo había un viejo amigo que vendía en un semáforo. El Rucio, a quien le decían el De Kiruza. Tenía buena pinta, como actor de cine. Y tenía todas las historias del mundo. Todas estas cosas son oro puro para mí. Lo lindo de la calle 111


nos une, como a Gorlack y a varios hermanos. Cuando las experiencias son cercanas hay mucha conexión. Había personas que vivieron carencias reales. Un amigo nunca tuvo agua caliente y su piso era de tierra. Cosas así, las experiencias son las mismas. El término De Kiruza resume las cosas que uno vivió y bautizarlo así fue una bendición. Fue un momento mágico con raigambre en lo social. ¿Por eso el coa? Lo popular tenía mala fama por su jerga delictual. Aunque ninguno de nosotros buscaba hacerle daño a nadie. Para mí siempre ha tenido una esencia buena el idioma de la calle y debería respetarse más. Va en vías de eso. Que no pierda su esencia de alegría y sabrosura. El roto niño como dicen los cuequeros. ¿Cambió el panorama cultural con la recuperación de la democracia? Son las distintas vicisitudes de lo humano las que te llevan a atesorar caminos diversos. Tenemos al criollo asentado que respeta sus raíces. La clase media alta quiere ser aristócrata. La clase media que no sabe dónde ubicarse. Y también está la síntesis de lo criollo para que no nos tire para abajo. No caricaturizar en ningún caso. Como a Mandolino [mítico personaje de Sábados Gigantes] que, con todo respeto, le tiré una talla en un momento. Estábamos picados y queríamos recuperar nuestra identidad. Éramos cabros dolidos que buscábamos levantar nuestro quehacer. En la cultura popular está todo lo que somos; y hablo desde mi pellejo. James Brown y el tío Roberto Parra, quien dejó la vara alta. El mismo ideal. La misma impronta. Increíblemente sofisticados, no es algo de tocar mal ni algo fatuo el jazz guachaca. No es un homenaje. Es una elegancia que viene del interior. Que se expele como un aroma. Hay un rescate de la cultura como formación constante.No te preocupas del resultado, si no que de la entrega.

112

El mundo de mis abuelos me cautivó. Su contacto con lo social. Uno de ellos trabajó con Allende y el otro, Raúl, trabajaba en lo que podía. Administró el Cine Metro y atendía algunos abarrotes. La sonoridad y el lenguaje de esos mundos los llevó a la música y ella gana con eso. Francisco Saso [cantante y miembro fundador de Congreso] y Víctor Jara como la síntesis. Víctor es más sofisticado porque estudió canto. Pero no olvida sus raíces. Jorge Guerra, Pin Pon, [protagonista de un recordado programa infantil] tiene mucho de eso. La Violeta Parra es más tierra, más deshilachada. En el canto tiene que sonar eso. No cantar demasiado colocado. Que el sonido vocal sea el sonido del habla, también. ¿Te enorgullece trasmitir tus aciertos creativos a los músicos jóvenes? Todos andamos buscando nuestra esencia. Uno puede ser erudito, pero que no se note la costura ni te gane el ego. El disco Música pa’l mundo, grabado entre 2006 y 2008, viene de esa expresión muy de nuestras tías: “Estos cabros tocan música para el mundo”. Mario siempre nos hacía aterrizar. No todo está en lo digital. Hay que hacer cosas con la gente. Compartir con los amigos. No quedarse con lo fácil. ¿En ese sentido no te complica participar de espectáculos masivos como Lollapalooza? Me parece interesante. La cultura afroamericana me inspira en su sentir colectivo. Cualquier plataforma sirve para mostrar lo que estás haciendo. He colaborado con Dj Dazer y Sebastián Almarza de Congreso. Ya no somos el De Kiruza de antes. Florcita Motuda me dijo: “mientras puedas cantar sin censura, puedes cantar donde sea”. Entonces, quiero abrir las puertas de la música. “Ya no soy el dictador” –como me dijo Ángel Parra, alguna vez. [Risas] El liderazgo se da solo. Lo importante es el trabajo mancomunado. [Esto se refleja en sus colaboraciones con Tiro de Gracia,

Gondwanna y Congreso] Me gusta ser de la tribu de los músicos. Yo usé las enseñanzas de mi padre, de ponerle sudor. ¿Cómo ves el Chile actual? ¿Te inspiras en sus problemáticas? Debemos volcarnos a lo que nos construye y no ir para atrás como quieren algunos malandras que valoran tiempos pretéritos. No soy de prácticas reaccionarias. Me gusta ganar en la cancha jugando lindo. Callaíto, el lorito. Hay que hacer lo que sabes hacer. Como el proceso que están viviendo las mujeres, siempre cercanas a lo divino. El artista que está despierto debe aprender de ellas. Hay que apostar por una virilidad diferente. A mí me hizo más hombre mudar a mi hijo. No puedo cantar lo que no me representa. Si eres artista y eres honesto, estás en otra vibración. ¿Pese al panorama mundial desalentador, eliges apostar por la fuerza transformadora del arte? Quiero creer, porque desde que soy padre debo creer. Apuesto a construir entre todos. Los países son tribus que se van multiplicando. Creo en esa tarea como misión. Viene un futuro promisorio para todos. Mi padre me enseñó al revés de Adam Smith [exponente central de la teoría económica clásica], quien afirma que alguien tiene que perder para que otros ganen. Por el contrario, mi padre transformó a gente analfabeta en profesionales. Y eso me inspira. La música tiene una potencia social, de transformación. No hay que perder el propósito ni ponerse siútico. Sofisticado y erudito, pero sin perder el sabor. Yo estuve con Stevie Wonder. Antes lloraba de pensar en que lo iba a conocer, hasta que descubrí que era de carne y hueso como todos. Ya pasó el tiempo de los artistas divos. Todo nace en nosotros. En el sonido de nuestra respiración. Las lecciones están aprendidas. Todo es circular.


De lo humano y lo divino, en torno a la cueca, conversamos con el compositor, guitarrista y cantor, Mario Rojas. Quien tuvo a su cargo la redacción de TrauKo en su segunda etapa, en democracia. Integrante fundador del grupo De Kiruza, además de construir una prolífica carrera de cantautor solista. Sus composiciones abarcan géneros diversos, donde destacan títulos como “Un desastre de galán” o “Pegadito a la ventana de la micro”. En narrativa es autor de El Tango de Edipo, Editorial Arrebatos (1989), y El Que Sae Sae (Crónica personal de la cueca brava), Ocho Libros Editores (2012). ¿Cómo recuerdas a la revista TrauKo en medio de la movida contracultural?

mario rojas EL ESPÍRITU DE UNA GENERACIÓN

Existía un mundo de la contracultura en el teatro desde la Sala El Trolley y en otras escenas. El TrauKo no cerró filas con ello, más bien emergió de la capacidad de gestión de dos españoles y una argentina. Era un proyecto que apareció de pronto. Nació en Bolivia cuenta la leyenda. El viaje de los españoles a Chile guarda esa motivación: reactivar el cómic para adultos. TrauKo emergió como una isla poderosa y la efervescencia de la época permitió que existieran todas estas irrupciones culturales con un rol súper potente del Garage Matucana. ¿Cómo te contactan para colaborar en la redacción? De la amistad. La Carmela, mi mujer de la época, conoció en una marcha a los españoles Toño y Pedro, y a la argentina Inés Bagú. Ella era diagramadora de textos y diseñadora gráfica. Yo era un músico con experiencia en revistas clandestinas. De repente, me vi formando parte del equipo y dando opiniones acerca de lo que debíamos hacer. ¿Conocían tu pluma de antes? Siempre he escrito. Escribía canciones en esa época y había sido traductor de revistas noticiosas, cuando viví en Australia, Estados Unidos y Nicaragua. También tenía inconclusa mi novela El Tango de Edipo. ¿Cómo fue el momento inaugural con De Kiruza? 113


Estaba recién naciendo la banda. Yo conocí a Pedro Foncea en un taller literario, en los Talleres 619. Él hacía varias cosas también. Era audiovisualista, escritor y jugaba fútbol. Yo andaba buscando a alguien que tocara batería para un casete como cantautor. Era un buen baterista y cuando nos metimos a un estudio capté que cantaba mortal. Así fue armándose la banda. Y armamos el primer disco, en 1988. ¿Qué es lo más memorable de aquellos años?

Hay que saber mucho para tocar cueca y estar preparado para sortear varios retos, y eso me impactó tanto que pensé en incluir a muchos músicos en este mundo, para que tuvieran la misma experiencia. Particularmente, en esos años, la cueca se había convertido en un símbolo del Estado, como la bandera y el escudo. De hecho estaba en un decreto de Pinochet.

NANO NÚÑEZ DICE EN UNOS VERSOS: ¨YO CREO QUE A LA CUECA LA INVENTÓ SATANÁS

¿¡Estaba capturada por lo patrio!? Claro. El tema no era la música de la cueca, sino que el baile. La música y las letras, la mayor parte de la población las entienden como una expresión de poco valor cultural porque, lógico, viene del mundo del roto chileno. Aprecian la cueca por su picardía. De un gallo algo flojo y bueno para la talla. Es parte del complejo de la oligarquía blanca. De su ir en contra.

Todo me parecía especial, después de 14 años en el extranjero. Cuando comenzamos a tocar en las poblaciones entendimos que la música de la izquierda era un poco triste. La idea era crear algo alegre, que “nos llevara arriba”. El padre de Pedro, Pedro Foncea Navarro, fue clave en el proceso. Cuando teníamos la grabación fue un momento súper emocionante. Gustavo Smith en los teclados, José Luis Araya como co-compositor de varias canciones y Andrés Cortés que era un bajista “punkero” súper seco. Partí en un casete y terminé formando parte de una tremenda banda a nivel internacional, como pocas en Chile. Pero mis referentes eran otros. Yo quería una música ligada a lo latinoamericano y ellos buscaban insertarse en el rock chileno.

Siendo así, ¿qué representa en nuestro imaginario la cueca? La cueca representa el prejuicio y temor al mestizaje. Hay un rechazo, desprecio y vergüenza por las expresiones que vienen de allí. Yo siempre he defendido que para mi gusto la cueca es baile. Y, por sobre todo, música. Hay una manera de entenderla. Además de una serie de códigos socioculturales. No importa que a la gente no le guste la cueca. Creo que hay personas que no la entienden, pero les gusta y eso también es válido. Es absurda la exigencia de que debes saber bailarla, como si fueras argentino y debieras homenajear al tango o si eres colombiano, a la cumbia. El mal fue imponer que si no te gusta la cueca no eres chileno. Si no te gusta, está bien. Nada más ridículo que los presidentes deban dar una muestra de que saben bailarla.

Entonces, optaste por un camino propio buscando revitalizar la cueca.

114

¿Somos inseguros culturalmente? Muy milicos. Como esa cosa chilena de imponer lo cultural por ley. ¡Qué importa eso! ¿Estás en sintonía con el legado cultural de grandes referentes como el tío Roberto Parra?

Fernando Allende

En ese periodo, antes de que termináramos la grabación, falleció mi padre, que era músico también. Heredé sus guitarras. Yo había vuelto a Chile hacía dos años y no había tenido el tiempo suficiente para acercarme a él. De repente ya no contaba con él, y eso me produjo una depresión. Entonces comencé a tirar la esponja con eso de la banda. Me costaba mucho concentrarme. En paralelo, me comencé a vincular con grandes exponentes que habían sido amigos de mi padre, como Nano Núñez; así entré de lleno al mundo de la cueca. El primero había sido Roberto Parra, con quien fuimos muy amigos y, luego, El Perico y El Baucha que formaban Los Chileneros. [El documental que realizó en 1998 con su historia constituye el registro audiovisual más famoso sobre este grupo de cueca brava, el más destacado en la historia del género] Una vez que conocí a Fernando González Marabolí, que era un matarife que escribió sobre estos temas, descubrí un mundo que me atraía mucho, más allá de su valor simbólico, histórico-patriótico o académico. Me atraía su grado de dificultad.

Del tío Roberto su Jazz Guachaca y de Los Chileneros, también. El tío Roberto es más que la cueca. Él era un poeta y músico extraordinario que tocaba swing en la guitarra súper bien. Una experiencia de vida con el arte desde niño, como todo el clan Parra. Salió de su casa como un lazarillo porque su madre lo arrendó a una cieguita y él tenía que encontrar un lugar donde dormir. Todo arranca de la creatividad… Todo parte de ahí cuando hablamos de


cueca chora, que pertenece al corazón de los Parra. La otra es la cueca que Nano Núñez bautizó como cueca brava, que es de los gallos de la ciudad. De los barrios Estación Central, La Vega y El Matadero. En estos lugares se cultivó. Nace en Santiago y se desarrolla bajo lo códigos de los arrabales, entendiendo que más allá de Estación Central eran potreros. Luego se extiende a los alrededores de la capital y a Valparaíso, en las chinganas y fondas. Lugares donde la gente iba a practicar la vida alegre de la sociedad. Y cuando se puso de moda –en el siglo XIX–, ya no solo asistía gente de pueblo. El huaso, el pituco y el afuerino confluían en una especie de ramadas que se llamaban fondas o chinganas. En todas las ciudades y pueblos había una. Me recordaste a Martín Rivas. Sí. Exactamente. Era un fenómeno. Pero la iglesia siempre se ha opuesta a ello. Debe ser que la cueca es media de zafarrancho. Exacerba los ánimos y alborota. De hecho, Nano Núñez dice en unos versos: “Yo creo que a la cueca la inventó satanás”. [Risas] Creo que por ahí va. La cueca pertenece al mundo de las casas de remolienda. Muy en la tradición de tomarse el cacho de chicha y jugar con las chicas. ¿A qué antecedentes socioculturales debemos remontarnos para comprender su origen? Es curioso. Surge como una moda desde Lima, con el Ejército Libertador. Luego se adaptó a lo nacional. La que traían como zamacueca era más sofisticada. Pero, rápidamente, se adaptó a nuestro carácter. La cueca es más brutal, casi de pelea. Funciona muy bien en una fiesta como ritual. Y va subiendo cuando los cantores están más puestos y la gente baila más bonito. Como imaginario de puerto. Tiene mucho que ver con estos escenarios. Bastaron diez años para que se impusiera en toda la nación. Aniñá y achorá. También se baila en Argentina. Es una exportación cultural con eje en el ritual. ¿Desde el extranjero alcanzan a percibir la potencia de su ritual? Fui jurado en el Primer Campeonato Internacional de Cueca organizado por Manuel Hernández en Toronto, Canadá. Además, he estado en fondas de distintos lugares. Yo creo que en todas

partes es más o menos igual. Se instala unida al vino, sobre todo. ¿Se está revitalizando la escena de la cueca? Muchos jóvenes ya estaban metidos en ello. A Daniel Muñoz, actor y cantante, 3x7 Veintiuna, lo conocí en una obra de Roberto Parra. En mi sitio web cuecachilena.cl, que duró hasta el 2008, entrevistábamos a los jóvenes que estaban surgiendo y se podían proyectar como banda de rock, algo que antes era mal visto. Entendiéndola como lo más profundo de nuestra música urbana. Es contemporánea al bolero, al blues y el flamenco. Pero sucede que nos costó integrarla. En El Huaso Enrique, un cómplice fundamental, se produce una mística importante. ¿Estos imaginarios te interesan como literatura? ¿Aparece bien reflejada? Joaquín Edwards Bello en El Roto (1920) hace la mejor descripción de las dinámicas en los barrios tradicionales. No sé cómo, si era un viejo pituco. Pero describe el conventillo y las actitudes de los personajes en tono naturalista, porque, claro, es Chile y él es un tipo sensible. También este universo aparece en El Lugar sin Límites de José Donoso, aunque aparece “estetizado”, con una mirada más desde fuera. Mucha gente se impresiona, aunque a mí nunca me ha impresionado mucho. Nano Núñez hace un elogio en cuartetas y en coplas en varios pasajes. También Roberto Parra hace un gran aporte en décimas con La Negra Ester. Las casas de remolienda están muy unidas al mundo de los conventillos. Muchas calles características de Santiago estaban marcadas por ello, como el barrio La Chimba, al otro lado del río.

DEMETRIO BABUL ROJAS

La casa de ASTERIÓN capítulo anterior Adaptación libre del cuento de Jorge Luis Borges

De espaldas al vulgo, en un solitario mundo de tiempo mítico, el minotauro Asterión, hijo de una reina, habita una siniestra morada de amplios corredores, la cual recorre huyendo de invasores imaginarios; y en largas noches de máxima quietud “piensa que nada es comunicable por el arte de la escritura…”, hasta caer al vacío en busca de respuestas (im) posibles.

¿Cómo imaginas el futuro para la cueca? Yo aspiro a que se instale como una música más en el mundo. Una más de Latinoamérica. Pero no creo que llegue a la trascendencia del tango o el vals peruano. Aunque es tan interesante y ruda como el flamenco u otra expresión de América Latina. La cueca tiene todo como para que un grupo japonés la desarrolle. De ser así, la cueca brava -y todos sus códigos- estará instalada en el mundo. Nunca he perdido la esperanza de instalar la cueca en el mundo. Larga vida para la cueca... ¡Seguro!

115


116


117


118


119


120

Continuarรก ...


POR KURT ZAHN

121


122


123


124


125


126


127


128


129


130


131


132


133


134


135


136




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.