COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 1

Page 1

Secundaria Daniel Mir Elizondo

Daniel Mir Elizondo

Comunicación y lenguaje 1

Comunicación y lenguaje 1 Secundaria

Este material fue elaborado para el Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica, en específico para el Proyecto Local “La escuela secundaria, un lugar donde todos y todas concluimos nuestros estudios”; por lo que no podrá comercializarse por ninguna vía, ya que es para uso exclusivo de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

Lada sin costo: 01800 8417005 contacto@ekeditores.com www.ekeditores.com

Comunicación y lenguaje 1 / Secundaria

Daniel Mir Elizondo


Comunicaci贸n y lenguaje 1 Secundaria

Daniel Mir Elizondo


Comunicación y lenguaje 1 Fue elaborado por Ek Editores S. A. de C. V. para la Coordinación Sectorial de Educación Secundaria, perteneciente a la Dirección General de Operación de Servicios Educativos, de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Autor Daniel Mir Elizondo Edición Anácrisis Agencia Editorial Diseño de interiores Marcela Novelo Diagramación Marcela Novelo Diseño de portada Mauro Machuca Ilustraciones Víctor García Bernal

Primera edición: febrero de 2015 D. R. © 2015, Ek Editores, S. A. de C. V. Avenida Pío X No. 1210 Col. Pío X Monterrey, Nuevo León, C. P. 64710 Tel.: (81) 83 56 75 05 y 83 35 17 04 México, D. F. Calle Ote. 233-B No. 19 Col. Agrícola Oriental Delegación Iztacalco, México, D. F., C. P. 08500 Tel.: (55) 51 15 15 40 y (55) 57 01 74 14 Lada sin costo: 01800 841 7005 www.ekeditores.com Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 3728 ISBN edición digital: 978-607-8248-48-3 DERECHOS DE USO Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir, en cualquier modo o medio cualquier parte del material contenido en el archivo (texto e imágenes) con fines distintos a los personales o educacionales para los que fue creado, sin la autorización previa por escrito del editor. Sólo se podrá bajar el material a una computadora personal por licencia para uso exclusivamente personal y no comercial, limitado a una copia. Se prohíbe remover o alterar de la copia u original toda aquella leyenda de derechos de propiedad intelectual o la que manifieste la autoría del material. Hecho en México / Made in Mexico


Presentación Leer es la actividad escolar por excelencia. Quizá no siempre te toque pasar a exponer o responder en voz alta en clase pero estamos seguros que todos los días te enfrentas con diversos textos en formas distintas y con estilos de escritura diversos. Desde el apunte que hace el profesor en el pizarrón hasta el mapa que observas en Geografía, la solicitud de préstamo de un libro de la biblioteca o tu boleta de calificaciones. Textos largos o cortos, formados por palabras o con imágenes agregadas, en pantallas o dispositivos, en papel o en los muros, en enciclopedias o en anuncios televisivos, … En fin que es casi imposible mencionar donde no encuentras un texto que requiere ser leído y comprendido. A veces, en la tarea de comprender tienes ayuda cercana; pero la mayor parte de las ocasiones, te enfrentas solo al reto de entender el contenido. Comunicación y lenguaje 1 te proporciona las herramientas para que desarrolles distintas habilidades como lector. Te presentamos muchos tipos de textos para que conozcas su forma y aprendas a extraer las ideas de su contenido. Las actividades están marcadas en niveles para lectores novatos, competentes y expertos. Como los niveles de un videojuego, puedes ir midiendo qué tanto avanzas en el desarrollo de tu comprensión lectora al resolver todas las actividades y verificar tus respuestas. Al final de cada bloque hay propuestas de proyectos de interés comunitario en los que la escritura es una actividad fundamental. Intégrate o emprende alguno de ellos. También encontrarás algunos juegos de palabras que te permiten repasar reglas ortográficas básicas. El conocimiento de ellas te permite expresar mejor tus ideas y, al mismo tiempo, es un recurso para diferenciar significados y sentidos en los textos que lees. Tenemos la convicción de que nuestro material te será de utilidad para ayudarte a ser un lector experto en un futuro en el que se vislumbran una gran cantidad de soportes y formatos.

3


Contenido Presentación 3 ¿Qué te ofrece tu libro? 4 8 Bloque 1 • Artículo de enciclopedia 10 • Fichas de trabajo 12 • Mito 14 • Línea de tiempo 16 • Leyenda 18 • Cuadro comparativo 20 • Reglamento de tránsito 22 • Señales de tránsito 24 Proyecto: Mitos y leyendas de la comunidad 26 Ortografigramas: Uso de la b 28

30 Bloque 2 • Explicación de funcionamiento 32 • Esquema de funcionamiento 34 • Lenguaje científico y representación simbólica 36 • Ficha bibliográfica y decita textual 38 • Cuento de ciencia ficción 40 • Referencias bibliográficas o bibliografía 42 • Noticia del futuro 44 • Cronología 46 Proyecto: Ucronías 48 Ortografigramas: Uso de la c 50

4


52 Bloque 3 • Práctica de laboratorio • Tablas de frecuencia • Poema • Poemas gráficos • Haikús • Poemas concretos • Solicitud (por carta formal) • Solicitud (por correo electrónico) Proyecto: Poetas vanguardistas Ortografigramas: Uso de la v

54 56 58 60 62 64 66 68 70 72

74 Bloque 4 • Artículo de revista científica • Portada de revista científica • Canción en lengua indígena • Receta de cocina • Canción popular • Partitura • Reseña de programa de televisión • Cartelera de televisión Proyecto: Cancioneros de la comunidad Ortografigramas: Uso de la z

76 78 80 82 84 86 88 90 92 94

96 Bloque 5 • Nota monográfica 98 • Organizador gráfico 100 • Obra de teatro 102 • Programa de mano 106 • Vocabulario de palabras de origen indígena 108 • Códices 110 Proyecto: Códices de la comunidad 112 Ortografigramas: Uso de la x 114 Bibliografía 116

5


¿Qué te ofrece Comunicación y lenguaje 1? Este material consta de las siguientes partes:

Número de bloque

Bloque cuatro

Entrada de bloque Tipo de lecturas que abordarás en este bimestre.

En este bloque te proponemos que continúes en acción con textos de nivel medio y avanzado… para estudio • Artículo de revista científica • Portada de revista científica • Receta de cocina • Partitura para disfrutar la literatura • Canción en lengua indígena • Canción popular para participar socialmente • Reseña de programa de televisión • Cartelera de televisión

Entra en acción con tus compañeros para llevar a cabo: Proyectos: Cancioneros de la comunidad Reflexión acerca del lenguaje: Ortografigramas, uso de la z 74

75

Sesiones de lectura Nivel y tipo de texto

Concepto

Nivel medio: texto continuo, expositivo

Las fuerzas circulares y la gravedad Todo el universo está en movimiento y todos los cuerpos siguen una trayectoria, que puede ser recta, circular o una combinación de ambas, pero invariablemente el cuerpo recorre una distancia en un tiempo determinado.

Fuerza centrípeta y fuerza centrífuga Para que un cuerpo se mueva, necesita fuerza y para que éste recorra una trayectoria circular es necesario que actúe una fuerza que produzca una aceleración dirigida hacia el centro por un agente externo que lo mantenga en la circunferencia y se mueva en esa dirección. A ese agente se le conoce como fuerza centrípeta (centrípeta quiere decir dirigida hacia el centro), por ejemplo, cuando se ata una piedra a una cuerda, si se le hace girar, y en un momento determinado se suelta, ésta saldrá disparada; o bien, cuando se hace girar una cubeta con agua, parece que una fuerza mantiene el agua pegada al fondo, esta fuerza apunta hacia afuera y es llamada fuerza centrífuga. Sin embargo, este efecto es causado por la inercia, que es la resistencia que opone un cuerpo a cambiar su velocidad, ya que en el movimiento circular, la velocidad cambia su dirección cada instante, de modo que la fuerza centrífuga es la oposición que presentan los cuerpos en el movimiento circular al cambiar su velocidad.

Etimologías para que conozcas el origen de algunas palabras clave.

Lenguaje científico y representación simbólica El lenguaje científico se ha elaborado durante muchos años por todas aquellas personas que se dedican a la investigación en algún campo de la ciencia. Al querer representar los fenómenos que observan, los científicos requieren de representaciones y símbolos que comuniquen el conocimiento generado, ayuden a explicarlo de la mejor manera y permitan variaciones para pruebas.

Un tecnicismo es una palabra utilizada dentro del lenguaje propio de una profesión, oficio, arte o ciencia, por ejemplo: megabyte y chip. Una literal es una letra que significa un valor. Un símbolo es la representación de una idea o concepto. Observa las imágenes de la página anterior y contesta las preguntas o anota lo que se solicita en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1.

Anota un ejemplo de cada elemento que se menciona. a) Tecnicismo

2.

Según la explicación, en el esquema el cuerpo que se mueve es una piedra atada a una cuerda, ¿cuál es el agente externo que lo mantiene en una trayectoria circular? a) La fuerza centrípeta. b) La fuerza centrífuga. c) Una cubeta con agua. d) El niño que sostiene la cuerda.

b) Literal c) Símbolo

Fcp FUERZAS CENTRÍPETA Y CENTRÍFUGA

Lector competente

Lectura

3.

Escribe un ejemplo de inercia en un cuerpo.

Para establecer un valor numérico de la fuerza centrípeta, se multiplica la masa del cuerpo por la velocidad elevada al cuadrado y se divide ese producto entre el radio de la circunferencia que describe la trayectoria.

4.

Además de la piedra con la cuerda, se menciona otro ejemplo de fuerza centrífuga, ¿cuál es?

Fcp = fuerza centrípeta m = masa del cuerpo V = velocidad r = radio de la circunferencia

Lector experto

m  V2 Fcp = r

Fuente: http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso2/htmlb/SEC_126.HTM Consultada el 1 de noviembre de 2014.

5.

Si la literal Fcp significa fuerza centrípeta, ¿cómo se representaría…? a) Fuerza centrífuga b) Velocidad del cuerpo d) diámetro c) Velocidad del agente

6.

Escribe una fórmula que conozcas o que hayas visto en otra asignatura y describe el significado de cada literal.

36

37

6

Etimologías La palabra centrífuga viene del latín centrifugus, que a su vez está compuesto del griego centrum (punto medio) y del latín fugere (huir, alejarse).

Actividades por escalas de avance: novato, competente, experto


Proyecto

Proyectos en donde es fundamental la escritura.

Mitos y leyendas de la comunidad

1.

Selección de mitos y leyendas (escritos y orales). Recupera un mito y una leyenda que conozcas y reflexiona: • ¿Por qué te gustan o parecen interesantes estas historias? • ¿Recuerdas quién te las contó? • ¿Sabes de qué tradición provienen?

2.

Transcripción de mitos y leyendas recuperados oralmente. Antes de escribir el mito y la leyenda, analízalos: • En una o en dos páginas, escribe lo que recuerdes de este mito o leyenda. • Recuerda detalles de la historia para que los describas en tu escrito.

¿En qué consiste el proyecto? Como viste anteriormente en este libro, mientras que los mitos tienen un carácter sagrado, las leyendas narran hechos sobrenaturales. Los mitos no presentan un tiempo determinado mientras que las leyendas suelen presentar momentos históricos. De la misma manera, los mitos no presentan lugares reales, mientras que en las leyendas existen detalles geográficos determinados. En cuanto a los personajes, los mitos tienen a dioses, héroes y monstruos, mientras que en las leyendas encontramos, por lo general, hombres y animales. Pero también hay similitudes. En ambos casos se trata de manifestaciones que inicialmente se dieron en la tradición oral, es decir, se contaban de boca en boca, de generación en generación, y es por eso que un mismo mito o leyenda puede tener diferentes versiones. Algunos mitos que seguramente conoces son: • El mito de Quetzalcóatl y el mito de la Creación • El mito de la Mujer Dormida y el cerro Popocatépetl • La leyenda del tlacuache y el fuego • La leyenda de la nahuala de Coyoacán ¿Conoces alguno de los relatos anteriores? ¿Recuerdas algún otro? Si es así escríbelo. En este proyecto recuperaremos algunos de estos relatos de nuestra comunidad. ¿Qué vamos a hacer y cómo lo vamos a llevar a cabo?

Práctica social del lenguaje: Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal ¿Qué es lo que vamos a hacer?

¿Qué necesitamos saber, reflexionar y aplicar?

¿Qué es los que aprenderemos?

• Identificar las características de mitos y leyendas, establecer semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto. • Reconocer la función de mitos y 2. Transcripción de mitos y leyendas leyendas en relación con los valores recuperados oralmente. de un grupo social. 3. Cuadro comparativo de las • Comprender la importancia de características textuales de los la tradición oral como medio para mitos y las leyendas. conocer diversas culturas. • Identificar diferencias entre 4. Discusión sobre distintas distintas versiones de un mismo versiones de un mismo mito o mito o leyenda en función del grupo leyenda en diferentes culturas. social al que pertenece. Producto final: Compilación de mitos y leyendas para compartir con otros. 5. Compilación de los mitos y leyendas que reúnan las siguientes características: índice, organización en apartados de mitos y leyendas; introducción, donde se indique el propósito, la organización de los textos y la procedencia de cada mito y leyenda (fuente de consulta y origen).

• Investigación y recuperación de mitos y leyendas. • Significado de mitos y leyendas.

1. Selección de mitos y leyendas (escritos y orales).

3.

Cuadro comparativo de las características textuales de los mitos y las leyendas. • Trata de definir a los personajes o cosas que aparecen en tus relatos. • Describe con tus propias palabras cuál es la función de ese mito y cuál la de esa leyenda en la comunidad.

4.

Discusión sobre distintas versiones de un mismo mito o leyenda en diferentes culturas. • Muestra tus relatos y cuadro comparativo a tus compañeros. • En plenaria, comparen semejanzas y diferencias entre sus relatos. • Investiguen, en equipos, qué otros mitos y otras leyendas de otras culturas son parecidos a los que eligieron.

5.

Compilación de los mitos y leyendas. • Reúnete con tus compañeros de equipo y transcriban en un solo documento sus mitos y leyendas así como sus cuadros de análisis. Escriban una breve presentación de cada una, relatando los orígenes del mito o la leyenda así como de las semejanzas que encontraron con relatos de otras culturas. Agreguen un dibujo a esa introducción. • Elaboren un índice de contenido para todo el documento. • Al final, elaboren una bibliografía o lista de referencias bibliográficas.

Te sugerimos que en la transcripción de tus relatos, revises tus textos cuidadosamente: • Observa que las palabras estén correctamente escritas. • Léelos un par de veces para ver si se entienden bien, si es necesario corrígelos o agrega lo que creas que haga falta para que transmitan lo que quieres. • Una vez que te quedes satisfecho, compártelos y pide que te los comenten.

• Temas y personajes recurrentes en los mitos y leyendas. • Diferencias entre las versiones de un mismo mito o leyenda: lo que varía y lo que se conserva según la cultura. • Características y función del mito. • Características y función de la leyenda. • Función del mito y la leyenda como fuentes de valores culturales de un grupo social. • Ortografía y puntuación convencionales.

26

27

Ortografigramas

Reglas ortográficas básicas

Con la resolución de estos juegos, puedes repasar la siguiente regla ortográfica:

Uso de la x Se escriben con x: • todas las palabras que empiezan con exa, exe, exi, exo, exu. • la terminación xión en las palabras anexión, complexión, reflexión, conexión, inflexión, genuflexión, crucifixión. • todas las palabras compuestas con los prefijos latinos extra y ex. • las palabras que llevan el prefijo hexa (seis).

SOPA DE LETRAS

RED DE PALABRAS Haz que crucen las palabras en la siguiente red al acomodar las letras en los espacios. 1

2

3

Localiza 10 palabras que aparecen en los textos que trabajaste en el Bloque. Pueden aparecer vertical, horizontal o diagonalmente, o bien, invertidas.

4

5 6

7

9

8

T

A

H

I

M

N

C

I

T

I

M

P

E

X

I

T

I

R

G

U

R

N

X

É

W

V

U

B

E

C

Q

Q

I

J

N

E

Z

X

O

R

H

X

F

O

L

B

E

X

P

T

P

R

I

A

M

T

I

É

M

T

E

M

L

H

I

R

O

V

C

E

O

S

N

E

T

X

E

LL

B

X

T

E

R

I

O

R

C

I

X

O

P

R

Ñ

Á

B

A

H

D

R

D

R

E

I

U

L

A

M

R

M

L

B

V

M

I

X

T

E

C

O

I

B

A

C

W

E

X

T

R

E

I

D

A

D

C

J

Ñ

Q

M

E

P

P

Ú

B

L

I

C

A

A

E

M

D

U

A

I

K

A

S

W

LL

Z

B

S

R

G

M

O

E

H

L

O

B

M

I E R E V Z R

EXISTIR TEXTO EXTENSO MÁXIMO EXPLICAR

1. tr. Librar de culpas. 2. m. Unido a otra cosa. 3. tr. Separar, hacer a un lado. 10 4. f. Consideración o pensamiento. 5. tr. Aumentar mucho una cosa. 6. m. Prolongación de una neurona. 7. m. Venenoso, que produce efectos nocivos al organismo. 8. f. Concavidad que forma el brazo con el cuerpo. 9. tr. Pasado de pedir por derecho algo. 10. m. Cuerpo geométrico de seis caras planas. 114

K

Ñ

P

F S

B

M

L

L

N E S

L

EXTERIOR MÉXICO EXTREMIDAD MEXICA MIXTECO

115

Juegos de palabras para repasar la escritura de vocablos con la regla ortográfica descrita. 7


8

Bloque uno


En este bloque te proponemos que entres en acción con textos de nivel básico, medio y avanzado… para estudio • Artículo de enciclopedia • Fichas de trabajo • Línea de tiempo • Cuadro comparativo para disfrutar la literatura • Mito • Leyenda para participar socialmente • Reglamento de tránsito • Señales de tránsito

Entra en acción con tus compañeros para llevar a cabo: Proyectos: Mitos y leyendas de la comunidad Reflexión acerca del lenguaje: Ortografigramas, uso de la b 9


Nivel avanzado: texto continuo, expositivo

gato

gato o gato doméstico (Felis silvestris catus) Zoología. animal pequeño salvaje y familiar, compañero de juegos. Forma parte de la familia de los félidos, que agrupa numerosas especies de pequeño, mediano y gran tamaño. Los orígenes del gato se confunden con los de los félidos. Su antepasado común es el primer representante del orden de los carnívoros, cuya dentadura carnicera, al igual que la de los gatos y a diferencia de la de los perros y otros carnívoros (con la excepción de la hiena moteada), carece de molares y cuenta con una parte incisiva muy desarrollada, adaptada al régimen estrictamente carnívoro de los félidos. El hecho de que existiera una gran diversidad en la era Terciaria, hace 34 millones de años, revela un pasado antiguo y con unos orígenes todavía más lejanos. Aunque su antepasado común sigue sin conocerse, se le sitúa en la época denominada Eoceno —hace 55-50 millones—, junto a otros pequeños carnívoros, arborícolas o terrestres, de Eurasia y América de Norte: los Miacoidea. Los félidos del Oligoceno —hace 34-25 millones de años— se dividen en dos subfamilias: los Nimravinae, de un tamaño que oscilaba entre el del lince y el de la pantera, y cuya historia se extingue sin descendientes en el Mioceno (hace 25-7 millones de años), y los Felinae, del tamaño de un gato o más pequeños. Entre estos últimos se esconde el antepasado de todos los félidos que existen en la actualidad: el Proailurus. En el Mioceno, los Pseudaelurus, descendientes del Proailurus, se diversificaron. Del tamaño de un lince, habitaban al principio en los bosques de Eurasia, pero más tarde penetraron en África y se extendieron también por América del Norte. Antes de extinguirse, hace unos diez millones de años, dieron origen a los félidos modernos, cuya proliferación fue propiciada por el desarrollo de las estepas y las sabanas, ricas en presas herbívoras. Entonces, volvieron a aparecer los especímenes de largos colmillos cuyos últimos ejemplares fueron coetáneos del hombre primitivo. Los linajes actuales de felinos grandes y pequeños parecen haberse enraizado hace cerca de cinco millones de años. Se dispersaron desde Asia por el mundo entero durante el Plioceno (hace 5 millones-12 000 años), excepto en Madagascar y Australia. Hasta la década de 1970, la domesticación de gatos se atribuía a los egipcios. Herodoto, historiador griego del siglo IV, relata que cien años antes vivían gatos domésticos en los hogares egipcios. En realidad, este pueblo los conocía desde mucho antes; lo demuestran las pinturas que datan del año 2000 a.n.e., así como los innumerables ejemplares momificados que han sido encontrados en las excavaciones de las necrópolis. Dado que el gato egipcio de pelaje a rayas no es muy distinto del gato enguantado (especie salvaje común en África), se llegó a la conclusión de que el gato doméstico descendía de aquél. Sea como sea, la domesticación del gato parece ser el resultado de una impregnación de los recién nacidos por parte del hombre: éste debió de capturar algunos gatitos con los ojos todavía cerrados, y criarlos alejados de su madre. Convertidos en ejemplares adultos, perdieron gran parte de su agresividad al no haber aprendido a cazar sus presas por necesidad. Tal vez el hombre haya favorecido la selección de individuos más dóciles, aunque el gato siga siendo un animal insumiso, de carácter independiente. Nonell Burrull, Elisabet y Antonio Redondo Magaña (trad.), Larousse del gato, México, Larousse, 2003, pp. 18 y 19.

10


Artículo de enciclopedia El enciclopedismo fue un movimiento cultural que se originó en Francia. Muchos intelectuales de esa época se dieron a la tarea de concentrar todo el conocimiento humano en una obra que llamaron “Enciclopedia”.

Se llama enciclopedia al conjunto de artículos pertenecientes a diversas ciencias y artes.

Lee con atención el texto de la página anterior y contesta las preguntas siguientes en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. Es una especie que se menciona en el texto anterior. a) Los Caniformia. b) Los Miohippus. c) Los Félidos. d) Los Mustélidos. 2. El antepasado más antiguo del gato se sitúa: a) en el Mioceno (hace 25-7 millones de años). b) durante el Plioceno (hace 5 millones-12 mil años) c) el Terciario (hace 34 millones de años). d) el Eoceno (hace 55-50 millones de años).

Lector competente 3. En el texto se menciona un hecho que ocurrió en 1970, que es: a) Se encontraron momias de gatos. b) Se descubrieron pinturas con figuras de gatos, que tienen más de 4 mil años. c) Se descubrió que los egipcios no fueron quienes primero domesticaron gatos. d) Herodoto dio a conocer cómo vivían los gatos en Egipto. 4. El tamaño de los gatos más antiguos era como de un lince o una pantera actuales. La afirmación es: a) un dato interesante para el lector. b) un ejemplo sin mayor importancia. c) un dato importante para comprender la domesticación en la evolución de la especie. d) una comparación que confunde al lector.

Revisa la Ley de Protección a los animales del Distrito Federal en: www.aldf.gob.mx/archivo-1ab 9f8a53e4add9904bbfcefdb0 a0db9.pdf

Lector experto 5. La función del último párrafo del texto es recalcar que: a) Aunque el gato ha pasado por un largo proceso de domesticación, mantiene el rasgo insumiso de sus antepasados. b) Los orígenes del gato son muy antiguos. c) Los seres humanos han logrado domesticar a muchas especies. d) El felino doméstico y el gato egipcio pertenecen a la misma especie. 11

Escribe un texto en el que indiques cuántos tipos de animales distingue la ley y en cuál de ellos se clasifica y protege al gato doméstico.


Nivel básico: texto discontinuo, exposit

ivo

Seres divinos Anne Warrlich, La vida cotidiana con el gato. Cómo disfrutar de una gran amistad, León, Everest, 2003, p. 6. (Colección Whiskas.)

Hace unos cuatro mil años, dos mil años antes de nuestra era, los egipcios ya habían domesticado al gato. Este pueblo consideraba que los gatos eran animales sagrados, de naturaleza divina, y crearon un mito: Ra, la personificación del Sol, bajaba al Averno por el oeste al atardecer durante el ocaso, y nacía de nuevo por el este al amanecer. Durante la noche, el dios Sol era acechado por su enemiga, la serpiente Apofis, para matarle. Pero a Ra le protegían los leones, en cuyos ojos se reflejaban los rayos solares. Sekhnet, hija de Ra, era una leona sanguinaria que, al comenzar a atacar a los humanos, fue amansada y convertida en Bastet, la diosa-gato de la fecundidad. Los gatos así fueron venerados, pues se dedicaban a la lucha contra los roedores principalmente en los graneros de los faraones. El culto al gato llegó al extremo de sentenciar a muerte a todo el que maltratara o matara a uno de ellos. Los que morían eran momificados y sepultados con gran pompa, y los dolientes dueños se afeitaban las cejas en señal de duelo.

Origen del gato doméstico http://www.petsbook.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=229&catid=5&Itemid=136 (Consulta: 8 de enero de 2014.)

“El gato, considerado el más ágil de todos los felinos, apareció en la Tierra antes que la mayoría de los animales que han llegado a ser domésticos y, sin embargo, ha sido uno de los últimos en ser domesticados. No sabemos a ciencia cierta cuándo se convirtió en compañero del ser humano. Sin duda la fascinación y misterio que siempre ha rodeado, para su bien y su mal, al gato, ha dado lugar, desde la noche de los tiempos, a todo tipo de leyendas sobre su origen. Una de ellas cuenta que, en pleno Diluvio Universal, en el arca no existía aún el gato. A medida que pasaron los días los ratones se multiplicaban y arrasaban con las existencias de alimentos. Noé, desesperado, pidió ayuda a Dios, que le invitó a acariciar tres veces la cabeza del león. Éste estornudó y de sus fosas nasales salió la criatura que controlaría a los voraces ratones: el gato. Leyendas aparte, el antepasado común a todos los mamíferos carnívoros es el grupo de los Miácidos, que surgió en la Tierra en el Eoceno, hace unos 65 millones de años.”

12


Fichas de trabajo Una ficha de trabajo es una tarjeta del tamaño de media hoja carta, que sirve para recopilar la información obtenida durante una investigación.

Observa las fichas de trabajo de la página anterior y contesta las preguntas o anota lo que se solicita en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. Señala con una X los elementos que observas en las fichas de la página anterior: a) Nombre del autor ( ) b) Título ( ) c) d) Idea principal ( ) e) Fecha de consulta ( ) f) g) Página web ( ) h) Nombres de los autores ( ) i) j) Año de publicación ( ) k) Logotipo y lema ( ) l) 2. Es la función principal de una ficha de trabajo: a) Reunir toda la información posible sobre un tema. b) Organizar la información obtenida al investigar sobre un tema. c) Completar el espacio de las fichas. d) Todo lo anterior.

Lector competente 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe a los textos de la página anterior? a) Una de las fichas es una cita textual. b) Las dos fichas son de cita textual. c) Ninguna de las fichas es una cita textual. d) Sólo la primera es una cita textual. 4. Un hecho imaginario sobre el origen de los gatos es: a) Todos los gatos proceden del Proailurus. b) Los gatos son la personificación de Ra, el dios Sol egipcio. c) El Felis catus surgió en el Mioceno. d) En el antiguo Egipto, los gatos que morían eran momificados.

Lector experto 5. Con base en la información de la página 10, elabora una ficha de trabajo. 6. Reúnete con un compañero. Intercambia la ficha que elaboraste en la actividad anterior e identifica la idea principal en la ficha de tu compañero; subráyala o destácala con color. Explícale por qué consideras que es la idea fundamental.

13

Número de página Editorial Nombre de la obra Resumen

( ( ( (

) ) ) )


Nivel básico: texto continuo, narrativo

El nacimiento de Huitzilopochtli Hace mucho tiempo, en Coatepec, vivía una diosa, Coatlicue, cuyo nombre significa “la de la Falda de Serpientes”. Había tenido cuatrocientos hijos varones conocidos como los Guerreros del Sur, y una sola hija, Coyolxauhqui. Coatlicue tenía a su cargo el barrer, así hacía penitencia. Cierto día, barriendo, ella encontró en el suelo un manojo de plumas brillantes, como le pareció muy bello, lo guardó en su regazo. Al terminar de barrer, buscó las plumas, pero no las encontró. En ese momento se dio cuenta que estaba embarazada y que la causa, seguramente, eran esas misteriosas plumas. Sus hijos, al enterarse, se enojaron. La hija, especialmente, se puso furiosa. —¿Quién ha hecho esto? ¿Quién nos ha avergonzado así?—decía iracunda, ante sus hermanos—.¡Sin duda, nuestra madre tuvo amores ocultos! ¡Nos ha deshonrado! ¡Debemos matarla! Cuando supo esto Coatlicue se atemorizó y se entristeció. Pero su hijo Huitzilopochtli que estaba en su seno, le decía: “No temas, yo sé lo que tengo que hacer”. Mientras tanto, los cuatrocientos Guerreros del Sur se reunieron para tomar acuerdos y determinaron dar muerte a su madre. Una vez que tomaron la decisión, arreglaron su cabellera, hicieron los preparativos y se aprestaron para la guerra. Pero uno de ellos, llamado Cuahuitlícac compadecido por el niño, decidió prevenirlo. No sabía que la criatura ya era el dios Huitzilopochtli. —Ten cuidado, tío —respondió el pequeño dios todavía en el vientre de su madre—: mira lo que hacen, y dímelo… ¡yo sabré defenderme! Los hermanos robustecidos y ataviados, dirigidos por Coyolxauhqui, treparon la falda de la sierra hacia la cueva donde estaba Coatlicue. Llevaban sus vestidos y colgajos de papel, sus brazaletes, campanillas en sus pantorrillas y flechas. Pero Cuahuitlícac dijo entonces: —¡Ya llegan, niño, ya vienen por Tzompantitlan! —advirtió angustiado el tío

y se escondió tras una peña. Y una vez más le preguntó Huitzilopochtli: ¿Por dónde vienen ya? Cuahuitlícac le respondió: Vienen ya por Coaxalpan. Y de nuevo Huitzilopochtli dijo a Cuahuitlícac: Mira bien por dónde vienen. En seguida le contestó Cuahuitlícac: “Vienen ya por la cuesta de la montaña”. Y todavía una vez más le dijo Huitzilopochtli. “Mira bien por dónde vienen”. Entonces le dijo Cuahuitlícac: “Ya están en la cumbre, ya llegan, los viene guiando Coyolxauhqui”. Cuando los asesinos penetraban en la cueva, Huitzilopochtili nació; pero nació adulto y armado, listo para luchar. Lo protegía un escudo redondo de plumas de águila, sus dardos, su lanzadardos azul, el llamado lanzadardos de turquesa y llevaba un arma terrible: la serpiente de fuego. Y el llamado Tochancalqui puso fuego a la serpiente hecha de teas llamada Xiuhcóatl que obedecía a Huitzilopochtli. Luego con ella hirió a la cruel hermana, cortándole la cabeza, la cual dejó abandonada en la ladera de Coatépetl, montaña de la serpiente. El cuerpo de Coyolxauhqui cayó hecho pedazos, por diversas partes cayeron sus manos, sus piernas y su cuerpo. Entonces Huitzilopochtli se irguió, persiguió a los cuatrocientos Guerreros del Sur, los acosó como si fueran conejos, los hizo dispersarse desde la cumbre de Coatépetl. Y cuando los había seguido hasta el pie de la montaña, los acosó cual conejos en torno al lugar. Después lanzó sus dardos contra ellos. En vano trataban de hacer algo en contra de él. En vano se revolvían contra él al son de los cascabeles y el golpetear de los escudos. Nada pudieron hacer. Huitzilopochtli los acosó, los ahuyentó, los destrozó, los aniquiló. Y este Huitzilopochtli, según se decía, era un portento porque con sólo una pluma fina que cayó en el vientre de su madre Coatlicue fue concebido. Nadie apareció jamás como su padre. A él lo veneraban los mexicas, le hacían sacrificios, lo honraban y servían. 14


Mito Un mito es un relato que presenta algún aspecto de la naturaleza humana narrado con personajes divinos o heroicos.

Algunos mitos narran el origen del mundo, de la humanidad o de las cosas. Lee el texto de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o contesta las preguntas en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. ¿Quién llevaba campanillas en las pantorrillas? a) Coyolxauhqui b) Coatlicue c) Los guerreros del Sur d) Huitzilopochtli 2. La serpiente de fuego se llamaba: a) Tochancalqui. b) Xiuhcóatl. c) Cuahuitlícac. d) Coyolxauhqui.

Lector competente 3. En el texto se menciona el lugar por donde llegaron los guerreros. Este lugar era: a) Coatepec b) imposible determinarlo porque no se menciona en la lectura. c) Coaxalpan d) Tzompantitlan 4. Sólo uno de los 400 guerreros sobrevivió después de la batalla. La afirmación anterior podemos inferirla porque a) No es posible que un solo guerrero exterminara a todos. b) Cuahuitlícac no participó. c) Coatlicue intercedió por algunos. d) Algunos huyeron y se dispersaron como conejos.

Lector experto 5. Relaciona ambas columnas de acuerdo con lo que simboliza cada personaje del mito a) Coyolxauhqui ( ) La madre Tierra b) Huitzilopochtli ( ) Los cuatrocientos guerreros del Sur c) Serpiente de fuego ( ) Los rayos solares d) Las estrellas ( ) La Luna e) Coatlicue ( ) El Sol 6. ¿Qué opinas sobre el concepto de honor y deshonra de una mujer, que se presenta en el texto?

15


Nivel básico: texto discontinuo, exposit

La evolución del gato

ivo

Árbol de la familia de los felinos, con datos estimados Hace 10.8 millones de años Linaje de la pantera: león, jaguar, leopardo, tigre, leopardo blanco, leopardo nublado.

GATO DORADO ASIÁTICO

Hace 9.4 millones de años Linaje del gato de Borneo: gato de Borneo, gato dorado asiático, gato jaspeado.

Hace 8.5 millones de años Linaje del caracal: caracal, gato dorado africano, serval.

OCELOTE

LINCE CANADIENSE

Hace 6.7 millones de años Linaje del puma: puma, jaguarundi, chita o guepardo.

Hace 6.2 millones de años Linaje del gato de pallas: gato de pallas, gato herrumbroso, gato leopardo asiático, gato pescador, gato de cabeza plana.

GATO DOMÉSTICO

CARACAL

Hace 8 millones de años Linaje del ocelote: ocelote, maracayá, gato andino o gato lince, gato de las pampas, gato montés güiña o gato colorado, jineta tigrina.

Hace 7.2 millones de años Linaje del lince canadiense: lince ibérico, lince euroasiático, lince canadiense, lince rojo.

GUEPARDO

TIGRE

GATO DE PALLAS

Linaje del gato doméstico: gato doméstico, gato salvaje europeo, gato salvaje africano, gato del desierto de China, gato desértico, gato patinegro, gato de la jungla.

16


Línea de tiempo Una línea de tiempo es la representación gráfica lineal de hechos relacionados presentados de manera cronológica.

Observa la línea de tiempo de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o contesta las preguntas en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. ¿Cuál es el felino más antiguo del que se tiene noticia? a) Pantera. b) Chita. c) Lince. d) Leopardo. 2. Los gatos existían hace más de 10 millones de años. El dato: a) no aparece en la línea de tiempo anterior. b) es correcto de acuerdo con la línea de tiempo anterior. c) se menciona en alguno de los párrafos de la línea de tiempo anterior. d) no se deduce de la línea de tiempo anterior.

Lector competente 3. El significado de la palabra “linaje” en la página anterior corresponde a: a) Ascendencia o descendencia de cualquier familia. b) Clase o condición de una cosa. c) Vecinos nobles reconocidos por tales e incorporados en el cuerpo de la nobleza. d) Conjunto de todos los descendientes de Adán. 4. Si sabemos que el perro se domesticó hace 100 000 años, ¿cuál es la mascota más antigua? a) El perro. b) El gato. c) El perro y gato. d) Ninguno.

Lector experto 5. Además del gato doméstico, ¿cuál es el linaje que está presente en las principales regiones del mundo? a) Pantera. b) Lince. c) Ocelote. d) Leopardo. 6. Explica en un párrafo si consideras que la información de los linajes del gato es entendible en una línea de tiempo o era preferible representarla en otro organizador gráfico tal como un cuadro sinóptico o una tabla.

17


“La planchada” del Hospital Juárez El Hospital Juárez de la ciudad de México fue escenario de una de las tragedias más lamentables durante el intenso terremoto que ocurrió en México en 1985, cuando hubo miles de muertos y cientos de edificios colapsados. Un hospital, que por su misma naturaleza se puede considerar un lugar tenebroso, pues allí han muerto miles, tal vez millones de personas de diversas enfermedades, ya sea violenta o pacíficamente, tiene una leyenda muy famosa y que se ha extendido a todo el país; se trata de la leyenda de “La planchada”. “La planchada” es una enfermera que era muy limpia, formal y entusiasta en su trabajo. Siempre llegaba arreglada a su trabajo, con su ropa impecablemente bien planchada. El amor la conquistó, encariñándose e ilusionándose con un doctor recién llegado al hospital. Sin embargo, tiempo después, fue víctima de un doloroso engaño. A partir de allí, esta enfermera, supuestamente llamada Eulalia, comenzó a desatender a sus pacientes y al final cayó víctima de la enfermedad, arrepintiéndose de la negligente actitud que tuvo hacia los enfermos que le había tocado atender. A partir de entonces son cientos los testimonios en este hospital sobre una mujer con un uniforme impecablemente planchado y liso que llega a atenderlos o a ponerlos cómodos en sus dormitorios, siendo que ninguna de las enfermeras del lugar parece tener esa característica.

Nivel básico: texto continuo, narrativo

Metro de la ciudad de México Aunque no lo creas, las estaciones del Metro de la ciudad de México encierran, por su propia naturaleza subterránea, muchas leyendas que le dan un sabor especial a nuestra capital. Y es que aquí no sólo pasan miles de almas cada día, también es uno de los medios más utilizados para aquellas personas que sufren algún tipo de trastorno o problema muy grave para terminar con su vida, al arrojarse a las vías del tren cuando éste está a punto de pasar. Hay diversas leyendas, cientos tal vez, sobre apariciones, voces o fenómenos que ocurren en estas estaciones. Son muchos los relatos de gente que sale tarde del trabajo y tiene que tomar este medio de transporte para llegar a sus hogares a altas horas de la noche. En lo personal, me ha tocado viajar más allá de las 12 pm en los últimos recorridos y oír pasos entre los pasillos solitarios de las estaciones, o ver gente paseando a través de las vías en estaciones como la del Zócalo o la de Pino Suárez. Fuente: http://www.misterioenlasvenas. com/2013/06/3-leyendas-urbanas-de-mexico. html. Consultado el 25 de octubre de 2014.

18


Leyenda Las leyendas son narraciones colectivas que se construyen, en distintas épocas y a veces, en diferentes lugares, acerca de hechos sobrenaturales y fantásticos.

Lee los textos de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o contesta las preguntas en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. ¿A qué se debe el sobrenombre del personaje de la primera leyenda? a) b) c) d)

Al uniforme que porta. A la entusiasta forma de trabajar. A su profesión. Al hospital en el que trabajaba.

2. ¿Cuál es la explicación en ambas leyendas de que los hechos narrados sean sobrenaturales? a) En la ciudad hay mucha gente que sufre y se suicida. b) En la ciudad hay mucha gente trastornada que sufre de alucinaciones. c) En los hospitales hay millones de personas enfermas. d) Los personajes que aparecen repentinamente son personas fallecidas.

Lector competente 3. Las leyendas relatan hechos: a) exclusivamente fantásticos. b) del todo reales. c) fantásticos y reales. d) sociales. 4. Mediante la leyenda “Metro de la ciudad de México” podemos conocer: a) b) c) d)

La vida cotidiana de los habitantes del Distrito Federal. Cómo era la ciudad de México en el Virreinato. La división de la sociedad novohispana. Una parte de la vida cotidiana de los pasajeros del metro de la cd. de México.

Lector experto 5. Explica por qué ambos relatos se consideran leyendas.

6. Explica una semejanza en ambos relatos.

19


Nivel básico: texto discontinuo, descrip tivo

MITOS

LEYENDAS

Función

Explicar la creación de hechos extraños y misteriosos.

Explicar un suceso extraño del mundo exterior.

Hechos/ sucesos

Son de carácter sagrado, religioso y sobrenatural.

Carácter sobrenatural.

Popular y sagrado.

Popular.

Oralmente de generación en generación.

Oralmente de generación en generación.

Género o trama

Relatos narrativos (versiones).

Relatos narrativos (versiones).

Tiempo

Indeterminado y remoto. No es un tiempo histórico determinado.

Generalmente es determinado, puede ser un momento histórico.

Irreales. Son geográficos sólo para el origen del héroe (ciudad o región). Diferencia el lugar en el que viven los dioses del que habitan los hombres.

Lugares geográficos determinados. Se incluyen detalles de la geografía local.

Dioses, héroes, monstruos, divinidades menores.

Hombres, animales, plantas y, en menor medida, dioses.

Origen Son transmitidos

Espacio, lugar

Personajes

Fuente: http://es.slideshare.net/diegocaminos/en-qu-se-parecen-y-en-qu-se-diferencian -los-mitos-de-las-leyendas Consultada el 25 de octubre de 2014.

20


Cuadro comparativo Un cuadro comparativo es una tabla en la que se presentan las características de dos objetos o fenómenos que se comparan uno con otro, con el fin de identificar semejanzas y diferencias.

Observa el cuadro de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o contesta las preguntas en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. ¿Cuál es el tema principal del cuadro comparativo? a) Explicación de hechos extraños y misteriosos. b) Mitos y leyendas. c) Mitos populares y sagrados. d) Leyendas sagradas. 2. ¿Cuántos elementos se comparan en los dos tipos de relatos? a) Dos. b) Tres. c) Ocho. d) Dieciséis.

Lector competente 3. ¿Cuántos semejanzas se identifican entre los mitos y las leyendas? a) Dos. c) Ocho.

b) Tres. d) Seis.

4. ¿Cuántas diferencias se identifican entre los mitos y las leyendas? a) Dos. c) Ocho.

b) Tres. d) Seis.

Lector experto 5. A partir de los elementos del cuadro y de las semejanzas y diferencias que encontraste en las actividades anteriores, elabora una definición para a) Leyenda

b) Mito 6. ¿Qué opinas del hecho de que aún en pleno siglo XXI las personas siguen generando y creyendo en leyendas? Escribe un párrafo en donde expliques tu respuesta.

21


Nivel medio: texto continuo, instructivo Reglamento de Tránsito Metropolitano CAPÍTULO II DE LAS NORMAS GENERALES DE CIRCULACIÓN Artículo 5º.- Los conductores deben: I. Circular con licencia o permiso vigente; II. Portar la tarjeta de circulación original del vehículo; III. Obedecer los señalamientos de tránsito y las indicaciones de los agentes o personal de apoyo vial; IV. Circular en el sentido que indique la vialidad; tratándose de vialidades reversibles, respetar los tramos y horarios que determine la autoridad competente; V. Respetar los límites de velocidad establecidos en los señalamientos de tránsito. A falta de señalamiento específico, los límites de velocidad se establecerán de acuerdo a lo siguiente: a) En vías primarias, la velocidad máxima será de 70 kilómetros por hora; b) En vías secundarias, la velocidad máxima será de 40 kilómetros por hora; c) En zonas escolares, peatonales, de hospitales, de asilos, de albergues y casas hogar, la velocidad máxima será de 20 kilómetros por hora. d) En zonas de tránsito calmado, la velocidad será de 30 kilómetros por hora; e) En vías peatonales, en las cuales se permita circular, la velocidad máxima será de 10 kilómetros por hora. VI. Ajustarse el cinturón de seguridad y asegurarse que los demás pasajeros también se lo ajusten. Cuando se trate de menores de 12 años o personas con discapacidad, deberán ser transportados utilizando los sistemas de retención pertinentes; y VII. Tratándose de vehículos con placas de matrícula extranjera, portar los documentos oficiales en los que se describan las características del vehículo y se acredite la legal estancia en el país. VIII. Rebasar sólo por el lado izquierdo; en caso de rebasar a ciclistas, otorgar al menos la distancia de 1 metro de separación lateral entre los dos vehículos; e IX. Indicar la dirección de su giro o cambio de carril, mediante luces direccionales. Artículo 6º.- Se prohíbe a los conductores: I. Circular sobre banquetas, camellones, andadores, así como en las vías peatonales. II. Circular en carriles de contraflujo, carriles confinados, excepto cuando conduzcan vehículos autorizados para ello; III. Detener su vehículo invadiendo los pasos peatonales marcados con rayas para cruces de las vías públicas, así como las intersecciones con las vías; IV. Circular en reversa más de 50 metros, salvo que no sea posible circular hacia delante; V. Dar vuelta en “U” cerca de una curva y donde la señalización expresamente lo prohíba; VI. Circular en carriles exclusivos para el transporte público de pasajeros; VII. Realizar maniobras de ascenso o descenso de personas en carriles centrales de las vías; VIII. Transportar mayor número de personas que el señalado en la tarjeta de circulación; IX. Transportar menores de 12 años en los asientos delanteros; X. Transportar personas en la parte exterior de la carrocería, se exceptúa el transporte de cargadores o estibadores cuando la finalidad del transporte requiera de ellos y en número y en condiciones tales que garanticen la integridad física de los mismos; XI. Sujetar aparatos de telecomunicación u otros objetos que representen un distractor para la conducción segura del vehículo; XII. Entorpecer la marcha de columnas militares, escolares, desfiles cívicos y similares; XIII. Utilizar o instalar sistemas antirradares o detector de radares de velocidad; XIV. Ofender, insultar o denigrar a los agentes o personal de apoyo vial en el desempeño de sus labores; y XV. Dar vuelta a la izquierda, derecha o en “U” cuando se interfiera los corredores del “Metrobús”, salvo que exista señalamiento que lo permita. XVI. Transitar, en ciclovías y ciclocarriles; y XVII. Detener su vehículo motorizado sobre un área de espera ciclista. Fuente: http://www.df.gob.mx/index.php/reglamento-de-transito-metropolitano Consultada el 25 de octubre de 2014.

22


Reglamento de tránsito El Reglamento de Tránsito Metropolitano es el documento que regula el tránsito de vehículos y personas en las vialidades del Distrito Federal.

Un reglamento es un documento en el que se establecen reglas y normas dispuestas por una autoridad con el fin de mejorar la convivencia entre quienes lo atenderán.

Lee el texto de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o contesta las preguntas en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. En los dos artículos que se reproducen se dictan: a) Deberes y prohibiciones de los peatones. b) Deberes y prohibiciones de los conductores. c) Deberes de los peatones. d) Prohibiciones de los conductores. 2. ¿Cuántos tipos de carriles se mencionan en el texto? a) Seis: de contraflujo, confinados, exclusivos, centrales, ciclovías y ciclocarriles b) Dos: ciclovías y carriles. c) Tres: de contraflujo, confinados y exclusivos. d) Cinco: de contraflujo, confinados, exclusivos, centrales y ciclocarriles

Lector competente 3. Escribe cuál es, en tu opinión, la diferencia entre “deber” y “prohibición” con base en lo que establece el Reglamento de Tránsito Metropolitano. 4. La palabra “circular” significa en el texto: a) De forma de círculo. b) Orden que una autoridad superior dirige a todos o gran parte de sus subalternos. c) Salir por una vía y regresar al punto de partida por otra. d) Ir y venir.

Lector experto 5. Menciona tres ejemplos de aparatos de telecomunicación que representan un distractor para la conducción segura de un vehículo. 6. ¿Qué opinas acerca del lenguaje que se usa en los reglamentos? ¿Es claro para la mayoría de las personas a las que se pretende regular?

23

Si te interesa leer el Reglamento completo puedes consultarlo en www.df.gob.mx/index.php/ reglamento-de-transitometropolitano


Nivel medio: texto discontinuo, descrip tivo

Señales de prevención

Curva

Cruce de caminos

Camino lateral

Bifurcación en Y

Rotonda o glorieta

Estrechamiento o reducción de carriles

Camino resbaladizo

Pendiente peligrosa

Zona escolar

Circulación de ciclistas

Señales de reglamentación

Alto

Ceder el paso

Inspección

Velocidad máxima permitida

Circulación

Conserve su derecha

Doble sentido

Prohibido rebasar

Prohibido estacionarse

Prohibido dar vuelta en “u”.

Señales de información

Aeropuerto

Zona reservada para discapacitados

Taxi

Estación de servicio

Información

Estación del metro

Hospital

Parada exclusiva de autobús

Restaurante

Servicios sanitarios

24


Señales de tránsito Las señales viales son marcas y signos que indican la forma y las características geométricas de las vías públicas; resaltan los elementos estructurales instalados dentro del derecho de vía; previenen sobre la existencia de algún peligro potencial en el camino y su naturaleza; regulan el tránsito señalando la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que restringen su uso; guían a los usuarios indicando los nombres y ubicaciones de las poblaciones, los lugares de interés y las distancias en kilómetros, e informando sobre la existencia de servicios o de lugares de interés turístico o recreativo, transmiten las indicaciones relacionadas con la seguridad y con la protección de las vías de comunicación, para regular y canalizar correctamente el tránsito de vehículos y peatones. Observa con atención las imágenes de la página anterior y contesta en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. ¿Cuántos tipos de señales hay y cuáles son?

2. ¿Cómo se distinguen los distintos tipos a simple vista y a distancia?

Lector competente 3. Da tres ejemplos de señales que: a) prevengan de peligros en el camino.

,

b) guíen a los usuarios.

, . ,

,

.

c) canalicen el tránsito de vehículos.

,

,

.

d) protejan a los peatones.

, ,

.

4. ¿Cuál es el signo más utilizado en los tres tipos de señales?

Lector experto 5. Elige las dos señales de cada tipo que te parezcan más importantes y explica por qué las consideras esenciales.

6. Reflexiona y comenta con un compañero: ¿hay alguna señal que consideren que haga falta? ¿Cuál nueva señal de tránsito consideras que es necesaria en esta época y que no ha sido inventada?

25


Proyecto

Mitos y leyendas de la comunidad ¿En qué consiste el proyecto? Como viste anteriormente en este libro, mientras que los mitos tienen un carácter sagrado, las leyendas narran hechos sobrenaturales. Los mitos no presentan un tiempo determinado mientras que las leyendas suelen presentar momentos históricos. De la misma manera, los mitos no presentan lugares reales, mientras que en las leyendas existen detalles geográficos determinados. En cuanto a los personajes, los mitos tienen a dioses, héroes y monstruos, mientras que en las leyendas encontramos, por lo general, hombres y animales. Pero también hay similitudes. En ambos casos se trata de manifestaciones que inicialmente se dieron en la tradición oral, es decir, se contaban de boca en boca, de generación en generación, y es por eso que un mismo mito o leyenda puede tener diferentes versiones. Algunos mitos que seguramente conoces son: • El mito de Quetzalcóatl y el mito de la Creación • El mito de la Mujer Dormida y el cerro Popocatépetl • La leyenda del tlacuache y el fuego • La leyenda de la nahuala de Coyoacán ¿Conoces alguno de los relatos anteriores? ¿Recuerdas algún otro? Si es así escríbelo. En este proyecto recuperaremos algunos de estos relatos de nuestra comunidad. ¿Qué vamos a hacer y cómo lo vamos a llevar a cabo?

Práctica social del lenguaje: Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal ¿Qué es lo que vamos a hacer?

¿Qué es los que aprenderemos?

• Identificar las características de mitos y leyendas, establecer semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto. • Reconocer la función de mitos y 2. Transcripción de mitos y leyendas leyendas en relación con los valores recuperados oralmente. de un grupo social. 3. Cuadro comparativo de las • Comprender la importancia de características textuales de los la tradición oral como medio para mitos y las leyendas. conocer diversas culturas. • Identificar diferencias entre 4. Discusión sobre distintas distintas versiones de un mismo versiones de un mismo mito o mito o leyenda en función del grupo leyenda en diferentes culturas. social al que pertenece. Producto final: Compilación de mitos y leyendas para compartir con otros. 5. Compilación de los mitos y leyendas que reúnan las siguientes características: índice, organización en apartados de mitos y leyendas; introducción, donde se indique el propósito, la organización de los textos y la procedencia de cada mito y leyenda (fuente de consulta y origen). 1. Selección de mitos y leyendas (escritos y orales).

26

¿Qué necesitamos saber, reflexionar y aplicar? • Investigación y recuperación de mitos y leyendas. • Significado de mitos y leyendas. • Temas y personajes recurrentes en los mitos y leyendas. • Diferencias entre las versiones de un mismo mito o leyenda: lo que varía y lo que se conserva según la cultura. • Características y función del mito. • Características y función de la leyenda. • Función del mito y la leyenda como fuentes de valores culturales de un grupo social. • Ortografía y puntuación convencionales.


1. Selección de mitos y leyendas (escritos y orales). Recupera un mito y una leyenda que conozcas y reflexiona: • ¿Por qué te gustan o parecen interesantes estas historias? • ¿Recuerdas quién te las contó? • ¿Sabes de qué tradición provienen? 2. Transcripción de mitos y leyendas recuperados oralmente. Antes de escribir el mito y la leyenda, analízalos: • En una o en dos páginas, escribe lo que recuerdes de este mito o leyenda. • Recuerda detalles de la historia para que los describas en tu escrito. 3. Cuadro comparativo de las características textuales de los mitos y las leyendas. • Trata de definir a los personajes o cosas que aparecen en tus relatos. • Describe con tus propias palabras cuál es la función de ese mito y cuál la de esa leyenda en la comunidad. 4. Discusión sobre distintas versiones de un mismo mito o leyenda en diferentes culturas. • Muestra tus relatos y cuadro comparativo a tus compañeros. • En plenaria, comparen semejanzas y diferencias entre sus relatos. • Investiguen, en equipos, qué otros mitos y otras leyendas de otras culturas son parecidos a los que eligieron. 5. Compilación de los mitos y leyendas. • Reúnete con tus compañeros de equipo y transcriban en un solo documento sus mitos y leyendas así como sus cuadros de análisis. Escriban una breve presentación de cada una, relatando los orígenes del mito o la leyenda así como de las semejanzas que encontraron con relatos de otras culturas. Agreguen un dibujo a esa introducción. • Elaboren un índice de contenido para todo el documento. • Al final, elaboren una bibliografía o lista de referencias bibliográficas.

Te sugerimos que en la transcripción de tus relatos, revises tus textos cuidadosamente: • Observa que las palabras estén correctamente escritas. • Léelos un par de veces para ver si se entienden bien, si es necesario corrígelos o agrega lo que creas que haga falta para que transmitan lo que quieres. • Una vez que te quedes satisfecho, compártelos y pide que te los comenten.

27


Ortografigramas

Con la resolución de estos juegos, puedes repasar la siguiente regla ortográfica:

Uso de la b Se escriben con b: • todas las palabras que empiezan con bibli, biblio (“libro”). • todas las palabras que llevan bl, br, en la sílaba de inicio, intermedia o final como cobrizo, roble o costumbre. • todas las palabras que comienzan con bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar, burbuja, buró, busto, búsqueda, excepto vudú y sus derivados, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulgar, vulnerable.

CRUCIGRAMA 2

1 1 3 2

3

S

E 4

5 6

Horizontales 1. f. Lista de obras consultadas. 2. m. Acción y resultado de cambiar. 3. adj. Que causa terror. 4. m. Rizo en forma de hélice. 5. adj. Que puede suceder o existir. 6. f. Pieza de madera, plana y de poco espesor.

28

Verticales 1. adj. Que merece lamentarse. 2. adj. Que vive en los árboles. 3. tr. Creado o imaginado.


SOPA DE LETRAS Localiza 15 palabras que aparecen en los textos que trabajaste en el Bloque. Pueden aparecer vertical, horizontal o diagonalmente, o bien, invertidas.

T

A

H

K

Ñ

P

U

B

L

I

C

A

C

I

Ó

N

I

M

P

E

C

A

B

L

E

F

G

U

R

N

T

E

E

B

Y

W

V

U

B

I

C

A

C

I

O

N

E

S

L

G

Z

P

O

R

H

J

F

O

L

B

E

U

P

T

B

U

P

R

T

A

M

B

I

É

N

T

H

M

L

A

I

Y

R

O

V

E

E

I

I

B

E

Y

Q

E

LL

B

S

R

O

B

U

S

T

E

C

I

D

O

S

R

Ñ

L

R

Z

B

A

H

D

R

D

R

E

O

U

S

A

M

E

E

X

L

B

V

H

O

T

R

N

E

E

A

B

A

C

V

W

E

L

N

O

B

L

E

Z

A

O

O

L

J

I

E

Q

M

E

P

P

Ú

B

L

I

C

A

S

E

M

D

R

U

A

I

K

A

S

W

LL

Z

B

S

J

G

M

O

ROBUSTECIDOS METROBÚS BIEN TAMBIÉN UBICACIONES

PUBLICACIÓN NOBLEZA IMPECABLE PROBLEMA REVERSIBLE

ESTABLECIDO PÚBLICAS PUEBLO INNUMERABLE PROBABLE

29


30

Bloque dos


En este bloque te proponemos que continúes en acción con textos de nivel básico y medio… para estudio • Explicación de funcionamiento • Esquema de funcionamiento • Lenguaje científico y representación simbólica • Fichas bibliográfica y de cita textual • Referencias bibliográficas o bibliografía • Cronología para disfrutar la literatura • Cuento de ciencia ficción para participar socialmente • Noticia del futuro

Entra en acción con tus compañeros para llevar a cabo: Proyectos: Ucronías Reflexión acerca del lenguaje: Ortografigramas, uso de la c 31


Nivel medio: texto continuo, expositivo

¿Cómo funciona una bicicleta? En términos generales se da el nombre de giroscopio a cualquier cuerpo que gire alrededor de un punto fijo. Sin embargo, en la técnica sólo suelen usarse como giroscopios cuerpos de revolución que giran alrededor de un eje de simetría de los mismos. Todo giroscopio posee un movimiento cinético que depende de su masa, del cuadrado de la distancia de sus partículas materiales al eje de giro, y de su velocidad de rotación. Además, los giroscopios tienen la propiedad de que en su momento cinético, y con él su eje de rotación, mantienen su rotación mientras no actúe sobre ellos ninguna fuerza externa. (Véase Fig. 2 p. 34) La estabilidad de la bicicleta circulando en una curva se debe sobre todo a la fuerza centrífuga que actúa en el centro de gravedad del conjunto de máquina y ciclista, y al efecto giroscópico de las ruedas anterior y posterior. Cuando se circula en línea recta, la acción del efecto giroscópico está también combinada con la de una fuerza centrífuga, pues aunque en un principio, ello pueda parecernos sorprendente, la trayectoria de la máquina no es del todo recta, sino que forma una línea sinuosa con respecto a la dirección de avance del vehículo. Así pues, al circular “en línea recta” vamos describiendo en realidad pequeñas curvas, alternativamente a la derecha e izquierda. Circulando en línea recta, la bicicleta describe primero una suave curva a la derecha; a continuación se endereza, debido a la fuerza centrífuga y efecto giroscópico que actúan sobre ella; después se inclina hacia la izquierda, describiendo una curva suave hacia este lado; se endereza de nuevo por la acción de la fuerza centrífuga y el efecto giroscópico; se vuelve a desviar luego hacia la derecha, y así sucesivamente, de modo que en realidad tiene una trayectoria sinuosa (véanse Figs. 4 y 5, p. 34). Un ciclista que circule en una curva deberá inclinarse hacia dentro lo suficiente para que la resultante del peso y la fuerza centrífuga pase por el punto de apoyo del vehículo (véase figura 3 p. 34). Si su centro de gravedad está, en cambio, más debajo de lo debido, el ciclista se caerá a menos que aumente bruscamente la fuerza centrífuga que actúa sobre él; siendo la velocidad constante, ello se logra reduciendo el radio de la curva descrita, es decir, girando debidamente la rueda delantera. Este movimiento giroscópico actúa constantemente tanto en una rueda como en otra, de modo que en realidad el ciclista puede inclinarse más aún de lo que puede suponerse. En el caso de que el ciclista corra peligro de volcar, puede pues enderezar el vehículo girando más la rueda delantera para incrementar la fuerza centrífuga y el momento giroscópico. “Bicicleta I (Por qué la bicicleta no se vuelca)” en ¿Cómo funciona? 1. Editorial Planeta, 3a. edición. Barcelona, pp. 582 y 584-585.

32


Explicación de funcionamiento Lee con atención el texto de la página anterior, elige la opción que completa los enunciados o contesta las preguntas siguientes en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. De acuerdo con el artículo de la página anterior, un giroscopio es un cuerpo de revolución, es decir, es un: a) material que se usa para las armas. b) tipo de bicicleta. c) objeto que gira. d) una llanta o rueda. 2. Es importante entender el movimiento giroscópico al que se refiere el texto porque: a) es la clave para no volcar una bicicleta. b) a partir de él puede entenderse la manera en que avanza un ciclista en una bicicleta sin caerse. c) es la forma en la que giran la rueda delantera y la trasera. d) en caso de choque, el ciclista sale lanzado por ese movimiento.

Lector competente 3. El significado de “volcar” en la lectura es: a) Torcer o trastornar algo hacia un lado o totalmente, de modo que caiga o se vierta lo contenido en ello. b) Cambiar de parecer a alguien a fuerza de persuasiones o razones. c) Molestar a alguien hasta irritarle. d) Poner en favor de otra o de un propósito todo cuanto puede, hasta excederse. 4. ¿Por qué para explicar cómo funciona una bicicleta se explica primero el funcionamiento de un giroscopio? a) Porque el ciclista más la bicicleta forman un giroscopio. b) Porque la rueda delantera es un giroscopio. c) Porque las pistas de ciclismo funcionan bajo los principios de la fuerza centrífuga. d) Porque la cabeza del ciclista a altas velocidades puede dañarse.

Lector experto 5. En realidad, la rueda delantera gira igual que un trompo pero la fuerza del suelo la endereza constantemente y eso hace que la bicicleta parezca avanzar en una línea recta. Explica con tus propias palabras la afirmación anterior.

6. ¿Para qué otros vehículos puede aplicarse la explicación del texto que leíste? 33

Glosario cinético: perteneciente o relativo al movimiento. energía cinética: la que posee un cuerpo en razón de su movimiento.


Nivel medio: texto discontinuo, descrip tivo

Fig. 1. Al circular en línea recta se van describiendo alternativamente suaves curvas a derecha e izquierda.

e= eje de rotación

fc = fuerza centrífuga r = resultante

fuerza centrífuga resistencia lateral debido al rozamiento

p= peso

peso

eje pasando por el centro del círculo descrito

t= tensión del hilo

reacción del suelo

Fig. 2. Fuerzas que actúan sobre una bola que describe una trayectoria circular.

Fig. 3. Fuerzas que actúan sobre un ciclista al circular por una curva.

desviación de la rueda Al desviar la rueda hacia la derecha...

sentido de vuelco Si la bicicleta tiende a volcar hacia la izquierda...

...se origina un momento giroscópico que la endereza hacia la izquierda.

...se origina un momento giroscópico que la hace girar hacia la izquierda.

Fig. 4.

Fig. 5. 34


Esquema de funcionamiento Los esquemas son representaciones visuales de un hecho complejo de la realidad. Se elaboran y se usan para comprender un fenómeno al tratar de representar los elementos que lo forman o que intervienen en él.

Los esquemas: • Ayudan a distinguir los elementos de un hecho. • Indican las relaciones entre esos elementos. • Organizan la información relacionada con el hecho en orden de importancia o por la secuencia en ciclos, procesos o pasos. Observa las imágenes de la página anterior y contesta las preguntas o anota lo que se solicita en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. Anota un ejemplo de cada elemento que se menciona. a) Una palabra usada sólo en la disciplina o área de conocimiento. b) Una letra que represente un fenómeno. c) Un signo o dibujo que represente una situación. 2. ¿Cuál es el propósito de los esquemas de la página anterior?

Lector competente 3. ¿Cómo son las figuras que forman las flechas de color naranja en las figuras 2 y 3? a) Complementarias. b) Distintas. c) Semejantes. d) Contrarias. 4. Un hecho que imagina la persona que observa los esquemas de la página anterior es: a) El camino del ciclista. b) Al ciclista en las figuras 1, 4 y 5. c) El peso y talla del ciclista. d) Las fuerzas que actúan sobre el movimiento.

Lector experto 5. Explica qué consideras que pasaría si se tratara de representar todo el movimiento de las ruedas de la bicicleta con un solo esquema. 6. Elige un aparato u objeto que conozcas y representa su funcionamiento con un esquema. Puede ser de un juguete (por ejemplo: trompo o yo-yo), de una herramienta (como un martillo) o de un objeto de uso común (como una escoba). 35


Nivel medio: texto continuo, expositivo

Las fuerzas circulares y la gravedad Todo el universo está en movimiento y todos los cuerpos siguen una trayectoria, que puede ser recta, circular o una combinación de ambas, pero invariablemente el cuerpo recorre una distancia en un tiempo determinado.

Fuerza centrípeta y fuerza centrífuga Para que un cuerpo se mueva, necesita fuerza y para que éste recorra una trayectoria circular es necesario que actúe una fuerza que produzca una aceleración dirigida hacia el centro por un agente externo que lo mantenga en la circunferencia y se mueva en esa dirección. A ese agente se le conoce como fuerza centrípeta (centrípeta quiere decir dirigida hacia el centro), por ejemplo, cuando se ata una piedra a una cuerda, si se le hace girar, y en un momento determinado se suelta, ésta saldrá disparada; o bien, cuando se hace girar una cubeta con agua, parece que una fuerza mantiene el agua pegada al fondo, esta fuerza apunta hacia afuera y es llamada fuerza centrífuga. Sin embargo, este efecto es causado por la inercia, que es la resistencia que opone un cuerpo a cambiar su velocidad, ya que en el movimiento circular, la velocidad cambia su dirección cada instante, de modo que la fuerza centrífuga es la oposición que presentan los cuerpos en el movimiento circular al cambiar su velocidad.

Fcp FUERZAS CENTRÍPETA Y CENTRÍFUGA

Para establecer un valor numérico de la fuerza centrípeta, se multiplica la masa del cuerpo por la velocidad elevada al cuadrado y se divide ese producto entre el radio de la circunferencia que describe la trayectoria. Fcp = fuerza centrípeta m = masa del cuerpo V = velocidad r = radio de la circunferencia

m  V2 Fcp = r

Fuente: http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso2/htmlb/SEC_126.HTM Consultada el 1 de noviembre de 2014.

36


Lenguaje científico y representación simbólica El lenguaje científico se ha elaborado durante muchos años por todas aquellas personas que se dedican a la investigación en algún campo de la ciencia. Al querer representar los fenómenos que observan, los científicos requieren de representaciones y símbolos que comuniquen el conocimiento generado, ayuden a explicarlo de la mejor manera y permitan variaciones para pruebas.

Un tecnicismo es una palabra utilizada dentro del lenguaje propio de una profesión, oficio, arte o ciencia, por ejemplo: megabyte y chip. Una literal es una letra que significa un valor. Un símbolo es la representación de una idea o concepto. Observa las imágenes de la página anterior y contesta las preguntas o anota lo que se solicita en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. Anota un ejemplo de cada elemento que se menciona. a) Tecnicismo b) Literal c) Símbolo 2. Según la explicación, en el esquema el cuerpo que se mueve es una piedra atada a una cuerda, ¿cuál es el agente externo que lo mantiene en una trayectoria circular? a) La fuerza centrípeta. b) La fuerza centrífuga. c) Una cubeta con agua. d) El niño que sostiene la cuerda.

Lector competente 3. Escribe un ejemplo de inercia en un cuerpo. 4. Además de la piedra con la cuerda, se menciona otro ejemplo de fuerza centrífuga, ¿cuál es?

Lector experto 5. Si la literal Fcp significa fuerza centrípeta, ¿cómo se representaría…? a) Fuerza centrífuga b) Velocidad del cuerpo c) Velocidad del agente d) diámetro 6. Escribe una fórmula que conozcas o que hayas visto en otra asignatura y describe el significado de cada literal.

37

Etimologías La palabra centrífuga viene del latín centrifugus, que a su vez está compuesto del griego centrum (punto medio) y del latín fugere (huir, alejarse).


1

2

Nivel básico: texto discontinuo, exposit

ivo

Perelmán, Y.J. Problemas y experimentos recreativos, Editorial Mir, Moscú, 1975, 156 pp.

Fuerza centrífuga Perelmán, Y.J. Problemas y experimentos recreativos, Editorial Mir, Moscú, 1975. p. 56.

“Cuando un tranvía toma una curva, por ejemplo, cuando tuerce de una calle a otra, los pasajeros sienten directamente la fuerza centrífuga, la cual les empuja en dirección a la pared exterior del vagón. Si la velocidad del movimiento fuera suficiente, todo el vagón podría ser volcado por esta fuerza, si el riel exterior de la curva no hubiera sido colocado más alto que el interior: a esto se debe que el vagón se incline ligeramente hacia dentro en las curvas. Parece extraño que un vagón que se inclina hacia un costado sea más estable que otro que se mantiene vertical. Sin embargo es así. Y un pequeño experimento le ayudará a comprender cómo ocurre esto. Curve una hoja de cartón de manera que tome la forma de una superficie cónica de gran diámetro o, mejor, tome usted, si lo hay en casa, un tazón de pared cónica. También puede servir muy bien para nuestro fin una pantalla cónica de vidrio o de hojalata de las que se usan en las lámparas eléctricas. Una vez que disponga de uno de estos objetos, haga rodar por su interior una moneda, un pequeño disco metálico o un anillo. Describirán círculos por el fondo del recipiente inclinándose sensiblemente hacia dentro. A medida que la moneda o el anillo vayan perdiendo velocidad, las circunferencias que describan serán cada vez menores y se aproximarán al centro del recipiente. Pero bastará girar levemente dicho recipiente, para que la moneda vuelva a rodar con mayor rapidez; y entonces se alejará del centro describiendo cada vez mayores circunferencias. Y si adquiere mucha velocidad, podrá incluso, rodando, salirse del recipiente. Para las carreras de bicicletas, en los velódromos se hacen pistas circulares especiales, las cuales, como podrá usted comprobar, sobre todo donde las curvas son cerradas, se construyen con una inclinación considerable hacia el centro (peralte). La bicicleta da vueltas por estas pistas manteniéndose en una posición muy inclinada –lo mismo que la moneda en el tazón– y no sólo no se vuelca, sino que, al contrario, precisamente en esta posición, adquiere una estabilidad extraordinaria. En los circos, los ciclistas llaman la atención del público describiendo circunferencias por un tablado muy empinado. Ahora comprenderá usted que esto no tiene nada de particular. Lo que sí sería un arte difícil para el ciclista es dar vueltas así por una pista horizontal lisa. Por esta misma razón se inclinan también hacia dentro, en las curvas cerradas, el jinete y el caballo.”

38


Ficha bibliográfica y de cita textual En la ficha bibliográfica se consignan los datos completos de una obra consultada: nombre del autor, título, editorial, edición, lugar y fecha de edición, número de páginas. En una ficha de cita textual se anotan datos de la fuente consultada, sin cambiar las ideas originales. Lee los textos de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o contesta las preguntas en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. En las fichas de cita textual es importante citar los datos bibliográficos de las fuentes consultadas para: a) Reunir toda la información posible sobre un tema. b) Organizar la información obtenida al investigar sobre un tema. c) Completar el espacio de las fichas. d) Todo lo anterior. 2. ¿Cuál es el número que identifica a…? a) la ficha bibliográfica b) la ficha de cita textual

Lector competente 3. La definición de “peralte” en el texto es: a) Empuje en la dirección a la pared exterior. b) Inclinación ligera en las curvas. c) Pared cónica. d) Inclinación hacia el centro. 4. El efecto de la posición inclinada de las pistas de los velódromos en las bicicletas es: a) empuje hacia el exterior. b) tablado muy empinado. c) estabilidad extraordinaria. d) velocidad considerable.

Lector experto 5. El autor dice que en uno de los trucos que vemos en circos lo que nos parece extraordinario en realidad no lo es, en tanto que una acción que nos parece fácil de ejecutar es muy difícil. Explica con tus propias palabras el fenómeno al que se refiere el autor en el texto. 6. Realiza el experimento que se describe en el texto. Dibuja un esquema en el que representes los resultados de esa experiencia.

39


Nivel medio: texto continuo, narrativo

El cohete –Yo haré un viaje uno de estos días. –No seas tonto –dijo Bramante–. No lo harás. Este mundo es para la gente rica. –El viejo sacudió su cabeza gris, recordando–, cuando yo era joven alguien escribió unos carteles, con letras de fuego: El mundo del futuro. Ciencia, confort y novedades para todos. ¡Ja! Ochenta años. El futuro ha llegado. ¿Volamos en cohetes? No. Vivimos en chozas como nuestros padres. –Quizá mis hijos –dijo Bodoni. –¡Ni siquiera los hijos de tus hijos! –gritó el hombre viejo–. ¡Sólo los ricos tienen sueños y cohetes! Bodoni titubeó. –Bramante, he ahorrado tres mil dólares. Tardé seis años en juntarlos. Para mi taller, para invertirlos en maquinaria. Pero desde hace un mes me despierto todas las noches. Oigo los cohetes. Pienso. Y esta noche, al fin, me he decidido. ¡Uno de nosotros irá a Marte! Los ojos de Bodoni eran brillantes y oscuros. –Idiota –exclamó Bramante–. ¿A quién elegirás? ¿Quién irá en el cohete? Si vas tú, tu mujer te odiará, toda la vida. Habrás sido para ella, en el espacio, casi como un dios. ¿Y cada vez que en el futuro le hables de tu asombroso viaje no se sentirá roída por la amargura? –No, no. –¡Sí! ¿Y tus hijos? ¿No se pasarán la vida pensando en el padre que voló hasta Marte mientras ellos se quedaban aquí? Qué obsesión insensata tendrán toda su vida. No pensarán sino en cohetes. Nunca dormirán. Enfermarán de deseo. Lo mismo que tú ahora. No podrán vivir sin ese viaje. No les despiertes ese sueño, Bodoni. Déjalos seguir así, contentos con su pobreza. Dirígeles los ojos hacia sus manos, y tu chatarra, no hacia las estrellas... –Pero... ¿Y CADA VEZ QUE EN EL FUTURO LE HABLES DE TU ASOMBROSO VIAJE NO SE SENTIRÁ ROÍDA POR LA AMARGURA?

40

–Supón que vaya tu mujer. ¿Cómo te sentirás, sabiendo que ella ha visto y tú no? No podrás ni mirarla. Desearás tirarla al río. No, Bodoni, cómprate una nueva demoledora, bien la necesitas, y aparta esos sueños, hazlos pedazos. El viejo calló, con los ojos clavados en el río. Las imágenes de los cohetes atravesaban el cielo, reflejadas en el agua. –Buenas noches –dijo Bodoni. –Que duermas bien –dijo el otro. Cuando la tostada saltó de su caja de plata, Bodoni casi dio un grito. No había dormido en toda la noche. Entre sus nerviosos niños, junto a su montañosa mujer, Bodoni había dado vueltas y vueltas mirando el vacío. Bramante tenía razón. Era mejor invertir el dinero. ¿Para qué guardarlo si sólo un miembro de la familia podría viajar en el cohete? Los otros se sentirían burlados. –Fiorello, come tu tostada –dijo María, su mujer. –Tengo la garganta reseca –dijo Bodoni. Los niños entraron corriendo. Los tres muchachos se disputaban un cohete de juguete; las dos niñas traían unas muñecas que representaban a los habitantes de Marte, Venus y Neptuno: maniquíes verdes con tres ojos amarillos y manos de seis dedos. –¡Vi el cohete de Venus! –gritó Paolo. –Remontó así, ¡chiii! –silbó Antonello. –¡Niños! –gritó Fiorello Bodoni, tapándose los oídos. Los niños lo miraron. Bodoni nunca gritaba. –Escuchen todos –dijo el hombre, incorporándose–. He ahorrado algún dinero. Uno de nosotros puede ir a Marte. Los niños se pusieron a gritar. –¿Me entienden? –preguntó Bodoni–. Sólo uno de nosotros. ¿Quién? –¡Yo, yo, yo! –gritaron los niños. –Tú –dijo María. –Tú –dijo Bodoni. Todos callaron. Los niños pensaron un poco. –Que vaya Lorenzo... es el mayor. –Que vaya Mirianne... es una chica. –Piensa en todo lo que vas a ver –le dijo María a Bodoni, con una voz ronca. Tenía una mirada rara. Los meteoros, como peces. El universo. La Luna. Debe ir alguien que luego pueda contarnos todo eso. Tú hablas muy bien. Fuente: http://www.ciudadseva.com/ textos/cuentos/ing/bradbury/el_cohete.htm Consultado el 25 de octubre de 2014.


Cuento de ciencia ficción Se llama ciencia ficción a un tipo de relato, dentro del género fantástico, cuyos contenidos se basan en logros científicos o técnicos que se supone se producirán en el futuro. Lee el texto de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o contesta las preguntas en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. ¿Cuál es el tema del cuento? a) Un viaje deseado. c) Un deseo no cumplido.

b) Un cohete. d) La vida de un grupo social.

2. ¿Cuáles son los dos nombres de los personajes que entablan la discusión del inicio?

Lector competente 3. No es un hecho relevante en el texto “El cohete”: a) Continúan viviendo en chozas desde hace 80 años. b) El dinero ahorrado es para maquinaria del taller. c) El pan saltó del tostador y el ruido espantó al personaje. d) Eran cinco hijos; tres niños y dos niñas. 4. Contrario a lo que el vecino suponía, la esposa de Bodoni: a) Quería que se invirtiera en maquinaria. b) Quería que una de las niñas fuera la viajera. c) Estaba de acuerdo en que el viajero debía ser Bodoni. d) No tenía interés en ir.

Lector experto 5. ¿Cuál es la edad aproximada del personaje principal? a) Más de 80 años. b) 80 años. c) No es posible saberlo con la información del texto. d) Menos de 80 años. 6. ¿Cuál es el logro científico en el que se basa el cuento?

41


Redacción de referencias bibliográficas de material impreso, libro

Nivel medio: texto discontinuo, descrip tivo

Se considera autor al individuo responsable del contenido intelectual de una obra consultada. Para citar un autor, los títulos académicos como Dr., Prof., Ing. y otros, se omiten. En los apellidos que comienzan con partículas y sus variantes, éstas se consideran como parte del apellido y se anteponen a la mención. El nombre del primer autor personal se anota en forma invertida, primero el apellido, separado por una coma de la inicial del nombre de pila. Las iniciales de apellido y nombre se escriben en letra mayúscula. Ejemplo: Fellows, P. 1988. Food processing technology: principles and practice. Chichester, England: Ellis Horwood. 505 p. (Ellis Horwood Series in Food Science and Technology). Las referencias bibliográficas se disponen en orden alfabético, según apellido del autor. Si hay más de un texto o documento de un mismo autor, la disposición en la lista es cronológica, del más reciente al más antiguo. Si hay más de un documento de un mismo autor, con el mismo año de publicación, se debe diferenciar agregando una letra minúscula al final de la mención de año. Ejemplo:

Azócar, P. 1988a. Título. Lugar de publicación: Editorial. Páginas. Azócar, P. 1988b. Título. Lugar de publicación: Editorial. Páginas.

• En el caso de citar más de un nombre de autor –desde la segunda mención en adelante– éste se debe transcribir en su forma original (inicial del nombre y primer apellido). Ejemplo:

Díaz, C. y E. Durán. 1986. Los jóvenes del campo chileno, una identidad fragmentada. Santiago de Chile: GIA. 115 p. (Serie Documentos de Trabajo Nº 9).

• Si el texto o el documento presenta más de un autor y hasta seis, deben ser todos citados, separados por punto y coma, excepto la última que se reemplaza por la conjunción “y”, según sea el idioma original del texto. Ejemplo:

Pozo, G.; B. Noziglia; D. Ortiz; M. Mocelli; D. Espinoza y L. Hernández. 2011. Manual de redacción. Santiago: Impacto. 280 p.

• Sí el texto o el documento presenta más de seis autores, deben ser citados los seis primeros, seguidos de la expresión et. al. Ejemplo:

Valle, S., A. Gomes de Castro, M. Dos Santos, N. Dos Santos, M. Lopes, J. Porto de Carvalho. et. al. 2005. Projeto quo vadis: o futuro da pesquisa agropecuária brasileira. Brasília, D.F.: Embrapa Informação Tecnológica. 451 p.

• Se considera autor corporativo a las instituciones gubernamentales, las asociaciones o sociedades, las instituciones académicas, las organizaciones internacionales y las organizaciones privadas, responsables del contenido intelectual de la obra consultada. En caso que el nombre de la institución se conozca por su sigla oficial, se hace la entrada bajo ésta, seguida entre paréntesis del nombre completo de la institución. Ejemplo: FIA (Fundación para la Innovación Agraria), Chile. 2009. Resultados y lecciones en sistema de inmersión temporal en especies anuales, frutales y vides: proyecto de innovación en regiones Metropolitana, del Maule, del Biobío y de Los Ríos. Santiago, Chile: FIA. 56 p. (Serie Experiencias de Innovación para el Emprendimiento Agrario Nº 38: frutales / frutales menores). Calandra, P.; D. Ortiz; G. Pozo y B. Noziglia. Manual para la redacción de referencias bibliográficas. Santiago, Chile: Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, 2012. p. 19-22. 42


Referencias bibliográficas o bibliografía Al realizar una investigación es necesario tomar como base o referencia otros documentos. Para que se pueda juzgar cuál es la calidad del material consultado e impedir el plagio de ideas de un autor por otro, en cada trabajo se tiene que incluir al final la lista de obras consultadas. Lee el texto de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o contesta las preguntas en tu cuaderno o en hoja aparte.

Una bibliografía o lista de referencias bibliográficas es la lista de obras consultadas al realizar una investigación.

Lector novato 1. ¿Cuál es la definición de autor en el texto anterior? a) persona que inventa algo. b) individuo que comete un acto. c) individuo responsable del contenido intelectual de una obra consultada. d) persona que ha hecho alguna obra científica, literaria o artística. 2. ¿Cuántas obras de un mismo autor pueden incluirse en la bibliografía? a) Una sola. b) Dos y hasta seis. c) Todas las que se hayan consultado. d) Todas las institucionales.

Lector competente 3. ¿A qué se debe que, del segundo autor en adelante, los nombres se puedan escribir en el orden convencional (nombre seguido de apellidos)? a) Porque al elaborar la bibliografía sólo se tomará en cuenta el primer autor para ordenar la lista. b) Porque el nombre del primer autor es el importante. c) Porque lo importante es que el título de la obra esté completo. d) Porque todos trabajan para la misma institución. 4. ¿Cómo se llama a las instituciones, asociaciones, sociedades u organizaciones responsables del contenido intelectual? a) campo. b) autor corporativo. c) entrada. d) No es posible saberlo.

Lector experto 5. Identifica qué caso corresponde una cita de una obra de un autor corporativo. a) Universidad Católica de Chile y Corporación de Fomento de la Producción. 1987. Monografías hortícolas: ajo, cebolla, coliflor, repollito de Bruselas, pimentón y ají, haba. [Santiago, Chile]: Universidad Católica de Chile, Corporación de Fomento de la Producción. 135 p. b) Razeto, B. 2005. El limonero. Santiago: FIA. 235 p. c) Araya, M.; A. Aguilar; S. Soto; G. Villar; J. Leiton; J. Salazar. et al. 2011. Testimonios. Temuco: Pehuén. 356 p. 6. Elabora la referencia bibliográfica de este libro de trabajo, de acuerdo con las recomendaciones que se indican en el texto de la página anterior.

43


Nivel medio: texto continuo, expositivo

5 proyecciones de los futurólogos más reconocidos

¿Es posible entonces saber qué nos depara el futuro? Los futurólogos dicen que sí desde que la futurología se tornó en una disciplina (algunos dicen que científica, otros que pseudocientífica) durante la década de 1960. Hacen sus proyecciones basados en adelantos científicos actuales, en patrones sociales y migratorios, en ciencia especulativa (“se podría hacer esto si…”), en estadística y probabilidad, en la historia y en patrones biológicos. Es decir, a pesar de que obviamente no pueden predecir lo que sucederá –ya que la historia de la humanidad está repleta de eventos inesperados como terremotos–, tienen una opinión informada de lo que es probable. 1. CREAREMOS COMPUTADORAS CREATIVAS. El artista y futurólogo australiano Jon McCormack creó algoritmos para imaginar el futuro de algunas especies nativas de su país al establecer ecosistemas digitales. McCormack ha pasado mucho tiempo analizando el desarrollo de la inteligencia artificial, y acaba de declarar para la revista de divulgación científica Nature: International Weekly Journal of Science, lo siguiente respecto a la posibilidad de que las computadoras piensen de manera creativa: “Ya tenemos computadoras que han vencido a los campeones mundiales de ajedrez y han probado teoremas con los que los humanos no pudieron lidiar. No hemos creado máquinas creativas, pero sospecho que lo haremos.” 2. LOS ROBOTS SERÁN PARTE DE NUESTRA VIDA COTIDIANA. Paul Saffo, quien da clases sobre el futuro de la ingeniería en la Universidad de Stanford, explica que los robots serán parte de nuestras actividades cotidianas en las próximas dos décadas. La tecnología ya existe o se encuentra en desarrollo para que máquinas de apariencia antropomórfica nos ayuden en el hogar y realicen diversas tareas. Sin embargo, la resistencia cultural representa hoy en día el mayor obstáculo. 3. GRACIAS A LA NANOTECNOLOGÍA VIVIREMOS MUCHO MÁS TIEMPO… O PARA SIEMPRE. El futurólogo Ray Kurzweil acaba de declarar al New York Times que en aproximadamente 15 años seremos capaces de añadirle años a la existencia humana. Su argumento es que el desarrollo de la nanotecnología permitirá que metamos millones de robots minúsculos en nuestros cuerpos para que apoyen al sistema inmunológico. De esta manera, el cuerpo humano sería reparado como si se tratara de una máquina. Ya existen robots miniatura empleados para explorar el tracto digestivo… la nanotecnología es el siguiente paso. 4. DECIDIREMOS SI QUEREMOS SER CYBORGS O NO… En su edición de marzo de 2012, la revista New Scientist realizó un artículo imaginando el futuro profundo. Basado en información científica actual, el equipo realizó proyecciones en diversas áreas. Una de ellas fue el desarrollo de la especie humana. Aunque concluyeron que nuestro cuerpo no presentará cambios físicos considerables, según reportes de varios futurólogos podremos decidir si queremos o no ser cyborgs; es decir, si deseamos utilizar prótesis mecánicas para las partes de nuestro cuerpo que ya no funcionan, y si deseamos que los nanorrobots arriba descritos viajen por nuestro torrente sanguíneo. 5. LOS IDIOMAS ACTUALES SERÁN COSA DEL PASADO. El lenguaje es una de las capacidades humanas que sufre transformaciones más rápidas y dramáticas. Según varios expertos, en algunos siglos los idiomas que conocemos hoy, habrán sufrido transformaciones dramáticas y leer el inglés o español actuales será tan complicado como leer textos en sajón antiguo. Mucho tendrán que ver las migraciones y el papel que países como China tendrán en el concierto global. Las formas gramaticales del inglés y el español, por ejemplo, se combinan ya en el spanglish: en el futuro los que ahora son dialectos o deformaciones lingüísticas se convertirán en la norma. Según David Robson, quien participó en dicha edición de New Scientist, las palabras que no sean prácticas dejarán de existir paulatinamente. Albarrán, César. “5 proyecciones de los futurólogos más reconocidos” (Fragmento) en Alto Nivel. com.mx en http://www. altonivel.com.mx/34507-5-proyecciones-de-los-futurologos.html Consultada el 5 de septiembre de 2014.

44


Noticia del futuro La futurología (predicción del futuro) es una disciplina científica en la que se examina el presente con una especial comprensión del futuro, integra diferentes campos de conocimiento para ayudar a tomadores de decisiones a hacer las mejores elecciones para el bien común. La disciplina, para no ser confundida con otras corrientes no científicas, se llama en la actualidad “prospectiva”, “estudios del futuro” o “estudios prospectivos”. Lee con atención el texto de la página anterior, elige la opción que completa los enunciados y anótala en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “la prospectiva es un conjunto de intentos sistemáticos para mirar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el fin de identificar aquellas tecnologías emergentes que probablemente generarán los mayores beneficios económicos y sociales”.

1. Según la lectura, la “inteligencia artificial” es: a) La posibilidad de crear máquinas creativas. b) La posibilidad de hacer más inteligente a una persona. c) La posibilidad de que especies animales sean inteligentes. d) La posibilidad de hacer que las computadoras venzan a los campeones mundiales de ajedrez. 2. Marca con una X, las prácticas que, según la lectura, cambiarán pero no desaparecerán. a) Leer y escribir en español actuales. ( ) b) Las tareas del hogar. ( ) c) El lenguaje. ( ) d) La medicina. ( )

Lector competente 3. Según la lectura, la diferencia entre un robot y un cyborg es: a) La manera de nombrarlos. b) Ninguna; consisten en lo mismo. c) El robot es parte humano y el cyborg es totalmente una máquina. d) El robot es por completo una máquina y el cyborg es parte humano y parte robot. 4. “De apariencia antropomórfica” significa: a) De forma humana. b) Con forma de antro, o sea, de caverna o gruta. c) Con forma de antropoide, o sea, de mono. d) Con apariencia de robot.

Lector experto 5. La palabra “pseudocientífica” en el texto se refiere a a) una ciencia más compleja. b) una ciencia falsa. c) una ciencia que habla de la ciencia. d) Ninguna de las anteriores. 6. El significado del prefijo “nano” en la palabra “nanotecnología” se refiere a a) una aplicación al cuerpo humano. b) un tamaño millones de veces más pequeño que el normal. c) un uso inmunológico. d) una aplicación robótica. 45


Nivel medio: texto continuo, expositivo

Bradbury en el tiempo Pocos autores hay tan prolíficos como Ray Bradbury: publicó más de 600 relatos y mereció la admiración de escritores como Borges, Asimov, Huxley, pero sobre todo, de millones de agradecidos lectores que siguen deleitándose con sus historias fantásticas. Aunque Bradbury comenzó a escribir desde muy joven, sus primeros relatos empezaron a publicarse hasta 1941, cuando publicó el cuento “Pendulum”, en la revista de género pulp Super Science Stories. Para 1942, Bradbury ya era un escritor de tiempo completo y sus relatos empezaron a cobrar tal notoriedad que, para 1951, fueron adaptados para el radio, la TV y poco después para el cine. He aquí una cronología selecta de sus libros más emblemáticos en 60 años de producción literaria, ensayística y testimonial: 1947 Dark Carnival 1950 Crónicas marcianas 1951 El hombre ilustrado 1952 El ruido del trueno 1953 Las doradas manzanas del Sol, Fahrenheit 451 1955 Switch On The Night, El país de octubre 1957 El vino del estío 1959 Remedio para melancólicos 1962 La feria de las tinieblas, R Is For Rocket 1963 The Anthem Sprinters And Other Antics 1964 Las maquinarias de la alegría 1965 The Vintage Bradbury 1966 Twice 22, S Is For Space 1969 Fantasmas de lo nuevo 1972 El maravilloso traje de color vainilla, El árbol de las brujas 1973 When Elephants Last In The Dooryard Bloomed 1975 Columna de fuego y otras obras para hoy, mañana y después de mañana 1976 Mucho después de medianoche 1977 Where Robot Mice And Robot Men Run Round In Robot Towns 1978 Las momias de Guanajuato 1979 This Attic Where The Meadow Greens 1980 The Last Circus & The Electrocution, The Stories Of Ray Bradbury

1981 Fantasmas para siempre, The Haunted Computer And The Android Pope 1982 The Complete Poems Of Ray Bradbury, The Love Affair 1983 Cuentos de dinosaurios 1984 Memoria de crímenes, La muerte es un asunto solitario 1987 Death Has Lost Its Charm For Me, Ray Bradbury, Fever Dream 1988 The Toynbee Convector 1989 The Climate Of Palettes, Zen In The Art Of Writing 1990 Cementerio para lunáticos, Ray Bradbury On Stage, Ayermañana 1992 Sombras verdes, ballena blanca 1996 Más rápido que la vista 1997 A ciegas, With Cat For Comforter, Dogs Think That Every Day Is Christmas 1998 Ahmed And The Oblivion Machines 2001 A Chapbook For Burnt-Out Priests, Rabbis And Ministers, De la ceniza volverás 2002 Algo más en el equipaje 2003 Bradbury Stories 2004 Matemos todos a Constance, El signo del gato 2005 Bradbury Speaks 2006 The Homecoming —libro para niños-, El verano de la despedida 2007 Ahora y siempre

Bautista Rojas, Carlos. Ray Bradbury: Imaginar el futuro (fragmento) en http://algarabia. com/del-mes/ray-bradbury-imaginar-el-futuro-2/ Consultada el 25 de octubre de 2014.

46


Cronología Una cronología tiene la intención de hacer un recuento de los acontecimientos importantes dentro de la vida de una persona. En el caso de autores y artistas, las cronologías son útiles para valorar su producción, determinar etapas productivas y momentos de mayor creatividad. Lee el texto de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o contesta las preguntas en tu cuaderno o en hoja aparte.

Una cronología es una lista ordenada de los sucesos conforme ocurrieron en el tiempo.

Lector novato 1. ¿En qué años Bradbury publicó más de dos libros? 2. ¿Cuál es la obra que se relaciona con un lugar de nuestro país? 3. ¿Por qué algunos títulos están en español y otros en inglés?

Etimologías

Lector competente 4. Según el texto, ¿cuándo comenzó a escribir Ray Bradbury? 5. Según el texto, ¿cuántos años pasaron después de que le publicaron su primer cuento hasta la publicación de su primer libro? 6. ¿Cuál es el periodo más largo en el que se dejaron de publicar obras de Bradbury?

Lector experto 7. Por los títulos de sus libros, podemos deducir cuáles eran los temas preferidos de Bradbury, aún cuando no conozcamos su obra. En tu opinión, ¿cuáles son esos temas?

8. En el texto se dice que Bradbury llegó a ser un escritor de tiempo completo. Explica con tus propias palabras qué significa esa frase. 9. ¿Cuál es tu opinión acerca de la función que cumplen los relatos que causan miedo o terror a las personas? ¿Por qué hay lectores que prefieren esas historias?

47

La palabra cronología viene del griego chronos, tiempo y logos, estudio.


Proyecto

Ucronías ¿En qué consiste el proyecto? ¿Sabes lo que son las ucronías? ¿Sabes a lo que se le llama punto Jonbar? Una ucronía es una reinvención, aplicada a la historia, en donde se dan por supuestos acontecimientos que no sucedieron. Por otro lado, el punto Jonbar se llama así en honor a John Barr, personaje de un relato del escritor Jack Williamson, que determina la historia futura. Este tipo de escrito se considera una rama de la ciencia ficción. Entonces, escribirás, utilizando tu imaginación lo que pudo haber ocurrido en un hecho histórico, si las condiciones hubiesen sido diferentes. De esta manera, a través de las ucronías, se pueden explotar las historias alternas basadas en hechos reales, y podemos empezar planteando la pregunta de “que hubiera pasado si…” Por ejemplo, “que hubiera pasado…: • Si Colón no hubiese llegado a América. • Si los españoles hubieran ganado la guerra de Independencia. • Si aún se creyera que la Tierra es plana. • Si los dinosaurios no se hubiesen extinguido. Ya que sabes en qué consiste, escoge un tema para escribir tu propias ucronías. ¿Qué vamos a hacer y cómo lo vamos a llevar a cabo?

Práctica social del lenguaje: Escribir un cuento de ciencia ficción para compartir ¿Qué es lo que vamos a hacer? 1. Selección de cuentos de ciencia ficción para leerlos. 2. Discusión que recupere el papel de la ciencia y la tecnología en los cuentos leídos.

3. Planificación de un cuento.

¿Qué es los que aprenderemos?

¿Qué necesitamos saber, reflexionar y aplicar?

• Identificar el papel de la ciencia El papel de la ciencia y la y la tecnología en los cuentos de tecnología en las narraciones de ciencia ficción. ciencia ficción.

• Analizar los recursos literarios y discursivos empleados en los cuentos de ciencia ficción.

Recursos literarios para provocar emociones en el lector. Voces narrativas y su efecto. Función y características del cuento de ciencia ficción.

4. Borradores de los cuentos que recuperen las características del tipo textual.

Recursos discursivos para lograr un efecto y un estilo propio.

Producto final: Cuento de ciencia ficción para compartir 5. Ucronía sobre…

Ortografía y puntuación convencionales.

48


1. Selección de cuentos de ciencia ficción para leerlos. Puedes investigar en internet algunos relatos tipo ucronía o punto Jonbar. Un clásico es Guardianes del tiempo de Poul Anderson, físico e historiador. 2. Discusión que recupere el papel de la ciencia y la tecnología en los cuentos leídos. • Comenta con tus compañeros cómo influye en la credibilidad del relato el hecho de que se describan sucesos reales mezclados con hechos imaginarios. • Decide qué elementos reales no cambiarías en tu cuento y cuáles son los que propondrás como producto de tu imaginación. • Solicita la opinión de tus compañeros acerca de tus decisiones. 3. Planificación de un cuento. Antes de iniciar la escritura, lee las siguientes recomendaciones:

Las tres reglas de oro al escribir una ucronía 1. Para que nuestro relato funcione, no podemos inventarnos un hecho histórico sino que debemos utilizar un hecho real, importante y complejo. Que sea real, le dará solidez a nuestro relato. Que sea importante dará credibilidad a la idea de que si hubiera sucedido de otra forma, la historia hubiera cambiado. Y que sea complejo implica que necesitó tantos factores para tener lugar, que tal vez podría haber sucedido de otra forma. 2. Personajes verosímiles. Esto, que es una obviedad para cualquier texto narrativo, adquiere mucha relevancia en la novela histórica cuando incluimos personajes reales. Una buena ucronía debe estar enriquecida con personajes históricos que deben ser como fueron en realidad, y comportarse tal y como lo hacían. 3. Honradez y coherencia. Aunque nuestro punto Jonbar modifique la historia, los hechos posteriores que narramos deben ser coherentes con el tiempo y el lugar en el que suceden. En definitiva, para escribir una buena ucronía debemos seguir las mismas reglas que para escribir una buena novela histórica, sin embargo tenemos la posibilidad de cambiar la historia. ¡Ventajas de ser escritor!

4. Borradores de los cuentos que recuperen las características del tipo textual. • Comienza a escribir, primero plasma todas las ideas que se te ocurran. • Relata el hecho histórico con base en lo que leas o investigues. A partir de ese hecho, comienza a intercalar tus ideas. • Al inicio, describe el tiempo, el lugar y los personajes; después narra el comienzo del hecho hasta donde se presenta un conflicto o se complican las situaciones; cuenta cómo se resolvieron; cierra con un final impactante, inesperado. 5. Cuentos de ciencia ficción para compartir. • Lee en voz alta la versión final de tu cuento a tu grupo. 49


Ortografigramas

Con la resolución de estos juegos, puedes repasar la siguiente regla ortográfica:

Uso de la c Se escriben con c: • los verbos terminados en cir, ducir, excepto asir. • las palabras terminadas en ancia, ancio, encía, excepto ansia y Hortensia. • las palabras terminadas en ciente o cente. • las palabras terminadas en cio y cia, excepto idiosincrasia, iglesia y Asia. • las palabras que comienzan con bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar, burbuja, buró, busto, búsqueda, excepto vudú y sus derivados, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulgar, vulnerable.

ESCALERA 1 2 3 4 5 6 7

S

E

8 9 10

1. f. Falta de conocimiento. 2. f. Dignidad y honestidad en los actos y las palabras. 3. tr. Llevar de una parte a otra. 4. f. Templo. 5. f. Cualidad de hacer reír. 6. f. País europeo, cuna de la civilización helénica. 7. adj. Sin ondas ni rizos. 8. tr. Expresar verbalmente el pensamiento. 9. tr. Subir algo tirando de una cuerda. 10. tr. Agarrar una cosa con la mano.

50


SOPA DE LETRAS Localiza 10 palabras que aparecen en los textos que trabajaste en el Bloque. Pueden aparecer vertical, horizontal o diagonalmente, o bien, invertidas.

T

A

H

K

Ñ

H

U

B

S

I

C

A

C

I

J

A

I

D

P

E

X

A

B

L

W

F

G

I

R

D

X

I

E

I

Y

W

V

C

B

I

C

A

C

N

O

I

E

C

L

F

Z

P

A

I

C

N

A

T

S

I

D

F

P

N

B

E

P

R

T

A

M

X

I

Q

N

C

H

E

L

E

I

R

R

O

V

E

E

I

A

B

E

I

Q

R

LL

R

S

E

I

N

E

R

C

I

A

C

I

A

S

E

Ñ

E

R

N

B

A

H

D

C

D

R

E

O

L

S

A

M

F

E

C

L

B

V

N

O

T

R

N

E

E

A

B

A

E

V

I

E

L

E

A

I

C

N

E

T

S

I

S

E

R

E

A

M

I

P

P

L

A

I

C

E

P

S

E

M

D

R

R

C

I

R

C

U

N

F

E

R

E

N

C

I

A

DISTANCIA HACIA RESISTENCIA CIENCIA CIRCUNFERENCIA

INERCIA ESPECIAL REFERENCIA INICIAL DIFERENCIAR

51


52

Bloque tres


En este bloque te proponemos que continúes en acción con textos de nivel medio y avanzado… para estudio • Práctica de laboratorio • Tablas de frecuencia para disfrutar la literatura • Poema • Poemas gráficos • Haikús • Poemas concretos para participar socialmente • Solicitud (por carta formal) • Solicitud (por correo electrónico)

Entra en acción con tus compañeros para llevar a cabo: Proyectos: Poetas vanguardistas Reflexión acerca del lenguaje: Ortografigramas, uso de la v 53


Nivel medio: texto continuo, expositivo

¿Cómo identificar el almidón en los alimentos? La identificación cualitativa de diversos compuestos es una tarea en muchos casos simple, pero útil, ya que permite en la mayoría de los casos, identificar con certeza si cierto compuesto forma parte de un alimento específico. Una manera bastante sencilla de identificar almidón en un alimento es aprovechar una característica química de este compuesto que le permite ser detectado fácilmente.

Materiales • • • •

Un gotero o cuentagotas Un plato Tintura de yodo Alimentos varios (de origen animal o vegetal) • Agua

Procedimiento

1. Preparar la solución reactiva. Para ello, diluir tintura de yodo en agua en una relación de una gota de la solución de yodo por 10 gotas de agua. 2. Preparar las muestras en un plato. Colocar pequeñas cantidades de diversos alimentos como trozos de pan, granos de arroz, trocitos de embutidos, pedazos pequeños de tortillas, etcétera. 3. Colocar algunas gotas de la solución yodada sobre los diversos alimentos. Primero, los de origen vegetal y luego los de origen animal. Al cabo de pocos minutos se podrá observar una coloración azul en los alimentos de origen vegetal (pan, arroz, tortillas, etcétera), mientras que los alimentos de origen animal no deberán presentar coloración, y en el caso que así fuese, ese producto contiene almidón, es decir, es un embutido adulterado.

Cómo funciona

El funcionamiento de este experimento es bastante simple. El almidón es, en esencia, un hidrato de carbono que se encuentra presente, por lo general, en los alimentos de origen vegetal. Dicho hidrato de carbono reacciona químicamente con el yodo o alguna solución yodada (lugol), el cual da una pigmentación azulada que puede ser tan intensa, como la cantidad de almidón que se encuentre en la muestra o el alimento que se analiza. Debido a esta reacción, se puede identificar el almidón en los alimentos de manera rápida y simple.

muestra

lugol

reacción positiva

Fuente: http://comohacer.eu/como-identificar-el-almidon-en-los-alimentos/ Consultada el 8 de septiembre de 2014.

54


Práctica de laboratorio Una práctica de laboratorio es una actividad, generalmente expresada en un texto, que tiene como propósito que los estudiantes adquieran habilidades de investigación científica de modo que comprueben los conceptos aprendidos en las asignaturas de Ciencias (Biología, Física y Química). La actividad o experiencia se programa con anticipación. Para ejecutarla se requiere que se describa en un texto: • El propósito • Los materiales • Las etapas de realización • Las conclusiones de lo observado. Lee con atención el texto de la página anterior, elige la opción que completa los enunciados y anótala en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. De acuerdo con el texto de la página anterior, el lugol es a) una solución reactiva que no se menciona en los materiales. b) una sustancia que produce el alimento durante la experimentación. c) la tintura de yodo diluida con agua. d) una muestra. 2. Completa la oración: a) Es importante enumerar los materiales en una lista al principio porque

Lector competente 3. El significado de “embutido” en la práctica de laboratorio es: a) Tripa rellena con carne picada, principalmente de cerdo. b) Obra de madera, marfil, piedra o metal, que se hace encajando y ajustando unas piezas en otras de la misma o diversa materia, pero de distinto color. c) Entredós de bordado o de encaje. d) Cierta clase de tafetán. 4. La definición de almidón que no es correcta es a) Compuesto químico que puede ser detectado fácilmente. b) Hidrato de carbono presente en alimentos de origen vegetal. c) Hidrato que al reaccionar con el yodo produce una pigmentación azulada. d) Tintura de yodo diluida en una relación de una gota por 10 de agua.

Lector experto 5. Marca con X las opciones que indiquen las utilidades del experimento descrito en la página anterior. a) Si un embutido es realmente fabricado con carne o se le ha adicionado harina. b) Si un alimento contiene mucho almidón lo cual indicaría que su contenido calórico es muy alto. c) Determinar cuánto yodo contiene un tipo de alimento. d) Determinar cuánta cantidad de carbono contiene cada alimento. 6. Elabora un esquema en el que describas las partes del texto de la página anterior. Anota el nombre y la función de cada una. 55


Nivel básico: texto discontinuo, exposit

ivo

Hombres

Edad (años)

Mujeres

Total de hombres

Analfabetos

Analfabetas

Total de mujeres

Total analfabetas

Población total

5

900 878

1 101 997

863 307

1 062 782

1 764 185

2 164 779

6

610 482

1 106 926

573 125

1 081 422

1 183 607

2 188 348

7

263 998

1 110 939

225 474

1 080 043

489 472

2 190 982

8

130 827

1 150 085

103 717

1 108 793

234 544

2 258 878

9

70 089

1 134 228

52 723

1 110 322

122 812

2 244 550

10

44 973

1 195 073

31 288

1 144 959

76  261

2 340 032

11

22 155

1 060 949

15 572

1 034 824

37 727

2 095 773

12

18  411

1 117 990

13 185

1 080 336

31  596

2 198 326

13

14  760

1 072 559

10 943

1 044 828

25  703

2 117 387

14

14 500

1 101 042

11 061

1 087 377

25 561

2 188 419

15

14 916

1 140 865

11 737

1 123 473

26 653

2 264 338

2 105 989

12 292 653

1 912 132

11 959 159

4  018  121

24 251 812

Total

Fuente: INEGI, elaborado con base en los datos del Censo de Población y Vivienda 2010. Consultados en: www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/default.aspx

Número de especies de países megadiversos Continente

País

Superficie (km2)

Plantas vasculares

Mamíferos

África

Congo

2 344 000

6 000

166

587 045

9 505

Brasil

8 511 965

Colombia

Reptiles

Anfibios

597

268

216

165

262

300

234

56 215

578

1 712

630

779

1 141 748

48 000

456

1 815

520

634

Ecuador

283 561

21 000

271

1 559

374

462

México

1 972 544

23 424

535

1 096

804

361

Perú

1 285 210

17 144

441

1 781

298

420

912 050

21 073

353

1 392

293

315

China

9 561 000

32 200

502

1 221

387

334

Indonesia

1 916 600

29 375

667

1 604

511

300

Australia

7 686 810

15 638

376

851

880

224

Madagascar América

Venezuela Asia

Oceanía

Aves

Fuente: Llorente-Bousquets, J., y S. Ocegueda, 2008, Estado del conocimiento de la biota, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad, Conabio, México, pp. 283-322.

Hernández, Hernández. Manuel, Hernández Zapata, Paloma y Magallanes Guijón, Gustavo. Matemáticas 1, Secundaria, primer grado. México, EK Editores, 2013, pp. 170-171.

56


Tablas de frecuencia Las tablas de frecuencia son representaciones gráficas de datos que constan de filas y columnas en las que se representan las ocasiones en las que ha ocurrido un hecho. Las filas son ordenamientos horizontales en tanto las columnas son arreglos verticales. En las columnas se detallan las características o valores del hecho, en tanto en las filas se anotan los datos recopilados.

Observa las tablas de la página anterior, elige la opción que completa los enunciados o anota lo que se solicita en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. En la primera tabla, las características que se detallan acerca del analfabetismo son: a) Edad y sexo de la población en niños y jóvenes de 5 a 15 años. b) Edad, analfabetos hombres, total de hombres, analfabetos mujeres, total de mujeres, total de ambos sexos de analfabetas y población total por rango de edad. c) Edad, hombres, mujeres, total de analfabetas, población total. d) Analfabetismo en niños y jóvenes de 5 a 15 años.

Lector competente 2. Anota los nombres de las partes de una tabla de frecuencia.

Edad (años)

Hombres Analfabetos

Total de hombres

Mujeres Analfabetas

Total de mujeres

Total analfabetas

Población total

5

900 878

1 101 997

863 307

1 062 782

1 764 185

2 164 779

6

610 482

1 106 926

573 125

1 081 422

1 183 607

2 188 348

7

263 998

1 110 939

225 474

1 080 043

489 472

2 190 982

8

130 827

1 150 085

103 717

1 108 793

234 544

2 258 878

Lector experto 3. Redacta un párrafo en el que expliques cuál es el lugar de México a nivel mundial en cuanto a especies.

57


Nivel básico: texto continuo, descriptivo

¿Qué les queda a los jóvenes? ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo? también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? ¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? les queda respirar/abrir los ojos descubrir las raíces del horror inventar paz así sea a ponchazos

entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? también les queda discutir con Dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan /abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno/ sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines de pasado y los sabios granujas del presente.

Benedetti, Mario. La vida ese paréntesis. Visor Libros, Madrid, 1997. Consultado en: http://www.bauleros.org/ jovenes.html el 10 de octubre de 2014.

58


Poema El lenguaje poético se usa para expresar sentimientos y emociones del autor de forma bella o expresiva. En los poemas se utilizan las palabras de forma que se establecen comparaciones, exageraciones e imágenes. La mayor parte de los poemas están escritos en verso, que son conjuntos de palabras con ritmo o rima. Los versos se agrupan en estrofas. Lee el texto de la página anterior y contesta las preguntas o anota lo que se solicita en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. La intención del poema es: a) Presentar los intereses de los jóvenes. b) Motivar a los jóvenes hacia causas que el poeta considera valiosas. c) Preguntar por los intereses de los jóvenes. d) Enumerar los vicios y hábitos de la juventud. 2. ¿Cuáles son los tres mundos que describe el poeta?

Lector competente 3. ¿Estás de acuerdo en las opciones que les quedan a los jóvenes, según el poeta? Explica tu respuesta. 4. Según el poema, “convertirse en viejos prematuros” consiste en: a) hacer futuro a pesar de los ruines del pasado. b) situarse en una historia que no es la suya. c) descubrir las raíces del horror. d) dejar que les maten el amor.

Lector experto 5. El poema critica la actitud de los jóvenes que prefieren la violencia, el pesimismo y las adicciones; sin embargo también de forma implícita critica a los adultos. Anota en las opciones cuáles son las actitudes que describe el poeta de los jóvenes (J) y cuáles son las de los adultos (A). a) Paciencia y asco b) Grafitti, rock y escepticismo c) Dejar que les maten el amor. d) Rutina y ruina e) Perder el habla y la utopía. f) Cocaína, cerveza y barras bravas g) No entenderse con la naturaleza. h) No hacer futuro. i) Vértigo, asaltos, discotecas j) Ruines del pasado y sabios granujas del presente 6. Escribe una estrofa del poema en la que describas tus propias preocupaciones acerca de las expectativas de la juventud. Comienza con la pregunta: “¿Qué les queda a los jóvenes?” y continúa el texto en la misma forma en la que lo hace el autor.

59


Nivel básico: texto discontinuo, descrip tivo

Camino paralelo

MONTAÑA

lun

e tú te

EL ÁRBOL

a

qu

QUE LA

La

en la

m i r a s.

POR LA TARDE PASEAREMOS POR CAMINOS PARALELOS

ERA MÁS ALTO EL

MAS LA

RÍO

MONTAÑA

QUE

ERA TAN GRANDE

CORRE

QUE EXCEDÍA

NO

LAS EXTREMIDADES

LLEVA

DE LA TIERRA

PECES CUIDADO CON NO JUGAR SOBRE LA HIERBA RECIÉN PINTADA UNA CANCIÓN CONDUCE A LAS OVEJAS HACIA EL ESTABLO Camino Paralelo, Vicente Huidobro en http://shuperlocodesign.wordpress.com/2008/10/04/c-a-l-i-g-r-am-a-s-guillaume-apollinaire-stephane-mallarme-vicente-huidobro/ Consultada el 7 de noviembre de 2014.

60


Poemas gráficos Los poemas también han sido escritos para que los versos formen figuras relacionadas con el contenido de la obra. A ese tipo de poemas se les llama caligramas.

Observa el texto de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o contesta las preguntas en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. ¿Cuántos versos componen el poema? a) Seis b) Cinco c) Cuatro d) Siete 2. Según el poema, ¿cómo es el árbol con relación a la montaña?

Lector competente 3. Los versos describen: a) un paisaje de una historia. b) sueños del poeta. c) deseos del autor. d) recuerdos del escritor. 4. El título del poema nos indica a) un deseo porque otra persona recorra al mismo tiempo un camino. b) la descripción de una ruta imaginada. c) el sueño de una tarde. d) un paseo en una ruta que tiene caminos muy parecidos.

Lector experto 5. El autor, al mismo tiempo que describe sus deseos, nos muestra las características de los objetos descritos. Relaciona cada objeto con su característica. a) sin peces ( ) 1. El rumbo de las ovejas b) más grande que la superficie que ocupa ( ) 2. El río c) recién escrita ( ) 3. La hierba d) tiene el mismo sentido de la línea ( ) 4. La montaña 6. Usa los versos del poema para reescribir el caligrama y formar otro dibujo.

61


Nivel medio: texto continuo, descriptivo

Haikús Hecho de aire entre pinos y rocas brota el poema. Octavio Paz (1914-1998)

Tiembla el rocío y las hojas moradas y un colibrí. Mario Benedetti (1920-2009)

Este camino ya nadie lo recorre salvo el crepúsculo. Matsuo Basho (1644-1694)

Mi jardinero convertido en sirviente de crisantemos. Yosa Buson (1716-1784)

Fuente: http://www.tallerdeescritores. com/ejemplos-de-haiku.php Consultada el 7 de noviembre de 2014.

62


Haikús Los haikús son poemas cortos que siguen la estructura de un tipo de poesía japonesa. Los temas que abarcan los haikús son la naturaleza, las estaciones del año y la vida cotidiana. Lee los textos de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o contesta las preguntas en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. Cuenta las sílabas de cada verso de los poemas de la página anterior. ¿Cuántas sílabas tiene la primera línea o verso de cada poema? a) cinco b) seis c) tres d) dos 2. ¿Cuál es el número de sílabas en un verso que es común a todos los haikús de la página anterior? a) cuatro b) siete c) ocho d) cinco

Lector competente 3. Todos los haikús tienen el mismo número de sílabas en el primero, segundo y tercer verso. Cuenta las sílabas por línea y anota cuál es la forma que siguen. 4. Todos los poemas tiene solamente un verbo. Anota cuál es en cada caso. a) En el de Paz es: b) En el de Benedetti es: c) En el de Basho es: d) En el de Buson es:

Lector experto 5. ¿A qué estación del año se refiere el haikú de cada autor? a) En el de Paz: b) En el de Benedetti: c) En el de Basho: d) En el de Buson: 6. Completa los siguientes haikús: Cae bocarriba la cigarra de otoño y sigue

Issa, Kobashi. Haikús. Fuente: http://www.tallerdeescritores.com/ haikus-de-Kobayashi-Issa.php Consultada el 4 de septiembre de 2014.

.

De no estar tú demasiado sería el bosque. Las flores han ahora nuestras mentes están tranquilas.

:

63


Nivel medio: texto discontinuo, descrip tivo

De Sá, Álvaro. 12 x 9, 1967.

silencio silencio silencio silencio silencio

silencio silencio silencio silencio silencio silencio silencio silencio silencio Gomringer, Eugen. Silencio, Suiza, 1953.

clave léxica

sí no

Pinto, Luis Angelo. Poema semiótico. Fuente: http://unionhispanoamericana.ning.com/forum/topics/ejemplos-de-poesia-concreta Consultada el 4 de noviembre de 2014.

64


Poemas concretos Los poetas de vanguardia buscan nuevas formas de expresión. En una de las corrientes se propone representar ideas y emociones más allá de las palabras, con el uso de formas, signos y símbolos; a esta corriente se le conoce como poesía concreta. Observa los textos de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o contesta las preguntas en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. ¿Cuántos versos tiene cada poema? a) 12 x 9 b) Poema semiótico c) Silencio 2. ¿Cuál es el poema que nos muestra una contradicción? a) 12 x 9 b) Poema semiótico c) Silencio d) Ninguno

Lector competente 3. En el poema “Silencio” se representa el concepto… a) al repetir la palabra varias veces. b) al omitir la palabra y dejar el espacio vacío. c) ambas opciones a y b. d) al enmarcar un silencio entre palabras. 4. ¿Cuál es el poema en el que la forma y dirección de las texturas de cada cuadro altera a la siguiente hasta alcanzar el negro? a) 12 x 9 b) Poema semiótico c) Silencio d) Ninguno

Lector experto 5. El poeta presenta dos signos y sus significados, alterados por la forma y la disposición hasta que se forma un nuevo signo. Esta descripción corresponde al poema: a) 12 x 9 b) Poema semiótico c) Silencio d) Ninguno 6. Elabora un poema concreto con el tema que prefieras.

65


Nivel medio: texto continuo, argumenta tivo México, D.F., a 6 de agosto de 2015. Asunto: Solicitud de beca ESCUELA DE SUPERACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL A quien corresponda: El motivo de esta carta es solicitar, atentamente, una beca del 50% para estudiar la carrera bancaria y comercial que se imparte en su institución. En días anteriores recibí el ofrecimiento de que, en caso de no aprobar el examen de admisión a la Educación Media Superior, se me admitiría en su escuela con el beneficio de la beca mencionada. Anexo a esta carta, copia de la comunicación del resultado del examen y la carta que me fue enviada con la promoción. En espera de su favorable respuesta, se despide atentamente

Laura Pérez Pérez

ESCUELA DE SUPERACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL México, D.F., a 10 de agosto de 2015. Asunto: Se otorga beca Estimada Laura: El motivo de esta carta es comunicarle que ha sido aceptada su solicitud de beca del 50% para estudiar la carrera bancaria y comercial que se imparte en nuestra institución. Lamentamos que no haya sido favorable el resultado en el examen de admisión a la Educación Media Superior pero aplaudimos su iniciativa de continuar sus estudios en nuestra Escuela. Anexo a esta carta, la solicitud de inscripción que deberá entregar a más tardar el día 2 de septiembre del año en curso. Aprovecho la oportunidad para darle la bienvenida como alumna de la ESAP. Atentamente

Georgina Altamirano de Valdés Directora general

66


Solicitud (por carta formal) Aún cuando los medios electrónicos han agilizado la comunicación entre personas, a veces es necesario escribir cartas y entregarlas impresas.

Una carta formal es un escrito dirigido en lenguaje cortés para comunicar o solicitar un asunto de manera seria, precisa y determinada.

Lee los textos de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o contesta las preguntas en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. ¿Cuál son las partes de la primera carta? Márcalas con X. a) fecha ( ) b) asunto c) membrete ( ) d) vocativo e) despedida ( ) f) nombre y firma del remitente g) título o cargo del remitente ( ) h) cuerpo de la carta

( ( ( (

) ) ) )

2. ¿Cuáles son las partes que sólo tiene la segunda carta? Márcalas con X. a) fecha ( ) b) asunto c) membrete ( ) d) vocativo e) despedida ( ) f) nombre y firma del remitente g) título o cargo del remitente ( ) h) cuerpo de la carta

( ( ( (

) ) ) )

Lector competente 3. ¿Por qué en el vocativo de la primera carta se anotó “A quien corresponda”? a) Porque el remitente no sabía el nombre del destinatario. b) Porque el nombre del destinatario no es importante. c) Porque lo importante es el asunto de la carta. d) Porque el destinatario no quería que supieran su nombre. 4. La palabra “anexo” en ambas cartas se refiere a: a) un agregado a una persona o cosa. b) un verbo que es sinónimo de “adjuntar”. c) una cosa dependiente de otra. d) una sección al final de una obra.

Lector experto 5. ¿Por qué el remitente de la primera carta considera importante incluir los dos documentos que menciona?

6. Elabora una carta en la que solicites una beca a tu escuela.

67

Glosario Membrete: Nombre de una corporación, oficina o empresa, estampado en la parte superior del papel para escribir. Vocativo: palabra que sirve para invocar, llamar o nombrar a una persona.


Nivel medio: texto continuo, argumenta tivo Webmail - Bandeja de entr http://www.webmail.com.mx/mail/u/0/#inbox/8354651f14a5610a

Webmail Entrada (12)

De: Manuel Pérez Pérez <manuelpepe@webmail.com.mx> Para: Telefónica Salim <contactocliente@telefonicasalim.com.mx> Asunto: Anulación de datos

Enviados

Nuevo

Eliminados

Borradores

Favoritos

A quien corresponda: Me dirijo a usted en calidad de cliente de su compañía telefónica y, en virtud de lo dispuesto en los artículos 16 y 17 de la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal, solicito la anulación completa de mi nombre, apellidos y dirección, así como todo tipo de información que corresponda a mi persona, para cualquier otro fin o asunto que sea ajeno al contrato que tengo para uso de mi teléfono celular. El motivo que me mueve a tomar tal decisión es la enorme cantidad de anuncios publicitarios que llegan a mi buzón cada día, con la intención de informarme del ofrecimiento de distintos productos y servicios que nada tienen que ver con el servicio contratado (pantallas, renta de videos, tarjetas de crédito). Sin otro propósito, se despide atentamente Manuel Pérez Pérez Cliente: 43212343 --Este mensaje es confidencial. Usted no debe copiar o compartir su contenido con nadie. Usted puede usar la información únicamente para el propósito que le es inherente. Si recibió este correo por error, por favor bórrelo y elimine cualquier adjunto.

Enviar

68


Solicitud (por correo electrónico) Si un asunto quiere tratarse con seriedad, las solicitudes deben expresarse de la misma forma aún cuando se realicen y se envíen por mensaje de correo electrónico. Lee el texto de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o contesta las preguntas en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. Marca con X las partes de una solicitud formal por correo electrónico. a) fecha ( ) b) asunto c) membrete ( ) d) vocativo e) despedida ( ) f) nombre y firma del remitente g) título o cargo del remitente ( ) h) cuerpo de la carta i) firma del remitente ( ) j) aviso de privacidad k) dirección electrónica ( ) l) dirección electrónica del remitente del destinatario

( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) )

2. En cuanto al cuerpo de la carta, ¿en qué se diferencia una carta escrita de un mensaje de correo como el de la página anterior?

Lector competente 3. ¿Por qué en el vocativo del mensaje se anotó “A quien corresponda”? a) b) c) d)

Porque el destinatario no quería que supieran su nombre. Porque el nombre del destinatario no es importante. Porque lo importante es el asunto de la carta. Porque el remitente no sabía el nombre del destinatario.

4. El número de cliente se agrega porque... a) el destinatario no conoce al remitente. b) el remitente sabe que no conocen su nombre. c) el remitente se identifica y prueba que es cliente. d) a los clientes los identifican por números.

Lector experto 5. La estructura del cuerpo del mensaje es: a) Motivo, solicitud, fundamento legal. b) Fundamento legal, motivo, solicitud. c) Solicitud, motivo, fundamento legal. d) Solicitud, fundamento legal, motivo.

Puedes encontrar la Ley de Protección de Datos Personales para el DF en la siguiente dirección: iibi.unam.mx/archivistica/ ley_datos_personales_df.pdf

6. Escribe un texto para un correo electrónico en el que solicites, con base en la Ley de Protección de Datos Personales para el DF, que tus datos personales de tu expediente médico no sean revelados a otras personas ajenas a tu hospital de zona. 69


Proyecto

Poetas vanguardistas ¿En qué consiste el proyecto? Te invitamos a emprender un proyecto de escritura de poemas de tu propia creación. ¿Recuerdas el significado de la palabra vanguardia y lo que son las vanguardias artísticas? Podemos decir que este subgénero literario involucra a las personas o a las obras que son experimentales o innovadoras. ¿Qué vamos a hacer y cómo lo vamos a llevar a cabo? Práctica social del lenguaje: Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia ¿Qué es lo que ¿Qué es los que ¿Qué necesitamos saber, vamos a hacer? aprenderemos? reflexionar y aplicar?

1. Lectura y análisis colectivo de poemas de vanguardia seleccionados.

2. Sistematización de las características identificadas de la poesía de vanguardia del siglo XX.

3. Borradores de los poemas, que cumplan con las características y estructura de la poesía de vanguardia.

• Conocer las características generales y algunos de los poetas más representativos de las poesías de vanguardia del siglo XX.

• Interpretación y valoración de temas y sentimientos abordados en poemas. • Representación de emociones mediante el lenguaje.

• Analizar el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y gráficos en los poemas.

• Aportes de la poesía de vanguardia del siglo XX. • Intención y temas que abordan los poemas del movimiento de vanguardia del siglo XX. • Características de los caligramas, haikús y la poesía concreta. • Empleo del espacio gráfico en los poemas de vanguardia.

• Emplear recursos literarios para plasmar estados de ánimo y sentimientos en la escritura de poemas.

• Verbos, adjetivos y sustantivos para crear un efecto literario. • Recursos literarios empleados en la escritura de poemas. • Ortografía y puntuación convencionales.

Producto final: Lectura y exposición gráfica de los poemas escritos. 4. Exposición gráfica de los poemas. 70


1. Lectura y análisis colectivo de poemas de vanguardia seleccionados. Observa lo que un poeta vanguardista creó:

Elevador

r r r

do a a a v v eleee “Elevador”, Guillermo Cabrera Infante en http:// leerparaverlassalinas.blogspot.mx/2013/02/caligramas.html

Revisa alguno de los poemas vanguardistas en tu libro. Si te es posible, puedes ir a alguna biblioteca, consultar libros de literatura o visitar páginas especializadas de internet para ver más ejemplos.

2. Sistematización de las características identificadas de la poesía de vanguardia del siglo XX. Nota los recursos utilizados, temáticas y, lo más importante, ve si te gustan o no. 3. Borradores de los poemas, que cumplan con las características y estructura de la poesía de vanguardia. Intenta escribir tus propios poemas utilizando alguno de los recursos poéticos que has visto. Al menos trata de escribir tres poemas.

Contesta las siguientes preguntas: • ¿Qué novedades encontraste en tus poemas? • ¿Qué te hizo inspirarte al escribirlos? • ¿Crees que lograste hacer un poema de vanguardia?, ¿por qué?

Comenta con algún compañero o amigo sobre alguna característica que recuerdes de las vanguardias poéticas y dile cómo las utilizaste en la creación de tus poemas.

4. Exposición gráfica de los poemas Organicen una exposición en la que todos muestren sus poemas, puede ser breve en el horario de una clase, o bien, temporal, en algún periódico mural de la escuela. 71


Ortografigramas

Con la resolución de estos juegos, puedes repasar la siguiente regla ortográfica:

Uso de la v Se escriben con v: • las terminaciones de los adjetivos ava, ave, avo, eva, eve, iva, ivo, excepto árabe y sílaba y sus compuestos. • las prefijos vice, villa y villar. • las terminaciones servar y versar.

AUTODEFINIDO Contrario a reverente.

q

Contrario, negativo.

q

Poner en funcionamiento

u Camino, carril.

q

Estación del año.

q

Hacer llegar una cosa.

u

Animar, dar vida.

r

u Firma responsiva, apoyo legal.

q Ovíparo alado.

e

u

l

Intervalo de ocho grados.

u

72

o

o


SOPA DE LETRAS Localiza 10 palabras que aparecen en los textos que trabajaste en el Bloque. Pueden aparecer vertical, horizontal o diagonalmente, o bien, invertidas.

S

A

H

K

Ñ

P

H

B

L

Ñ

C

A

C

V

H

N

U

M

T

E

L

E

V

I

S

I

Ó

N

R

E

X

J

C

B

Y

W

V

U

B

I

C

R

C

I

O

T

E

S

E

G

Z

P

O

R

H

R

E

O

L

B

E

E

P

H

S

U

P

R

T

A

E

V

I

U

N

T

H

R

L

A

I

N

V

E

S

T

I

G

A

C

I

Ó

N

I

LL

S

V

R

O

B

U

S

T

E

C

I

D

O

S

N

Ñ

L

O

Z

B

E

T

N

I

E

V

E

O

U

S

A

M

LL

E

X

L

A

V

H

O

T

E

V

I

T

A

R

A

C

V

W

E

L

N

E

R

V

I

O

S

O

X

I

J

X

E

Q

M

E

P

P

J

B

L

A

V

I

S

A

M

D

A

V

I

T

N

I

T

S

I

D

B

S

J

G

M

Q

REVISTA TELEVISIÓN SUCESIVO NERVIOSO DISTINTIVA

INVESTIGACIÓN VETERINARIA MASIVA VEINTE EVITAR

73


74

Bloque cuatro


En este bloque te proponemos que continúes en acción con textos de nivel medio y avanzado… para estudio • Artículo de revista científica • Portada de revista científica • Receta de cocina • Partitura para disfrutar la literatura • Canción en lengua indígena • Canción popular para participar socialmente • Reseña de programa de televisión • Cartelera de televisión

Entra en acción con tus compañeros para llevar a cabo: Proyectos: Cancioneros de la comunidad Reflexión acerca del lenguaje: Ortografigramas, uso de la z 75


Oxitocina: la hormona del amor materno

Nivel avanzado: texto continuo, expositivo

El concepto de conducta afiliativa se refiere a las conductas sociales que fomentan la cercanía entre los individuos, El universo de conceptos que incluye esta definición es enorme: desde algunos fenómenos conductuales, como la conducta maternal, susceptible de ser minuciosamente analizada desde el punto de vista fisiológico, hasta conceptos complejos como el amor, prácticamente exclusivos de nuestra especie. Pero, ¿existen bases biológicas que unifiquen en general las conductas afiliativas? La respuesta es sí, y la hormona oxitocina es una de ellas. Su importancia es tal que ha sido llamada “la hormona del amor”. Acciones clásicas de la oxitocina La oxitocina —a la que en lo sucesivo denominaré OT— es un péptido, esto es, una cadena de nueve aminoácidos que se sintetiza en el sistema nervioso y en otros tejidos del cuerpo. Hace aproximadamente cincuenta años, se estableció que en una región del cerebro de los mamíferos, llamada hipotálamo, existen células nerviosas encargadas de sintetizarla, y que la liberan después en la glándula hipófisis hacia el torrente sanguíneo. Las células que la producen se denominan neuronas oxitocinérgicas, y en virtud de que su producto, la OT, alcanza el torrente sanguíneo, se le considera como una hormona. Es a través del sistema circulatorio que alcanza dos de los tejidos sobre los que ejerce principalmente su acción: el útero y la glándula mamaria; en el útero la OT es necesaria durante el parto, y en la glándula mamaria es esencial para que libere leche durante el amamantamiento; esto es, la lactancia, la característica más distintiva de los mamíferos sería imposible sin la OT. Éstas son las acciones que se consideran “clásicas” de esta hormona. Existe un enorme caudal de conocimientos sobre ella, tanto desde el aspecto de investigación básica como aplicada ya que, por ejemplo, se le utiliza comúnmente en la práctica veterinaria.

Conducta maternal y OT Partiendo del razonamiento de que durante el parto se produce una liberación masiva de OT, el doctor Kurt Pedersen, de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos, propuso que probablemente la OT, además de liberarse en el torrente sanguíneo,

pudiera también secretarse dentro del cerebro. (…) Propuso que probablemente se relacionaba con el inicio de la conducta maternal. Experimentos hechos con ratas blancas de laboratorio confirmaron su teoría. Cuando las ratas no están embarazadas ni lactando, evitan —aborrecen— a los críos, tanto que incluso se los comen. La hembra tiene que pasar por el periodo de embarazo para que esta conducta cambie, de tal manera que antes del parto, si se le proveen críos, puede llegar a aceptarlos; esto es, necesita aproximadamente veinte días para volverse maternal. La OT provocó el mismo efecto en sólo una hora. Pedersen inyectó OT en los ventrículos cerebrales e indujo conducta maternal en ratas vírgenes. Lo sorprendente de este descubrimiento fue que la conducta de rechazo de las ratas vírgenes hacia los críos cambió drásticamente en corto tiempo después de la administración de la OT. Las ratas, que una hora antes eran caníbales, se transformaron en madres amorosas por la acción de una hormona. A partir de ese momento, la OT quedó ligada a la conducta maternal, no sólo en las ratas, sino probablemente en todos los mamíferos, ya que numerosos experimentos realizados con borregas, conejas, hembras del ratón y algunos marsupiales han confirmado tal relación.

Caba, Mario. “Oxitocina: la hormona del amor materno” en La ciencia y el hombre, Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana, volumen XVI, número 1. Xalapa, México, enero-abril de 2003. Consultada en http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol16num1/articulos/oxitocina/oxittocina.htm el 6 de septiembre de 2014.

76


Artículo de revista científica Una revista científica es una publicación periódica que contiene artículos y/o información de actualidad sobre investigación y desarrollo acerca de un campo determinado de la ciencia. El objetivo principal de una revista científica es comunicar el resultado de las investigaciones realizadas por personas o equipos que se dedican a crear ciencia. Son importantes porque son el instrumento más usado por la comunidad científica para dar a conocer su trabajo, lo cual las convierte en la principal fuente de consumo y apropiación de información. Lee con atención el texto de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o contesta las preguntas siguientes en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. De acuerdo con el artículo de la página anterior, la palabra “afiliativa” se refiere a a) el amor. b) la conducta maternal. c) las conductas sociales. d) lo que fomenta la cercanía entre individuos. 2. Al decir “la oxitocina se sintetiza en el cuerpo humano” el autor quiere decir con “sintetizar” que: a) la sustancia se compone por la reunión de sus partes. b) se suma a otras sustancias. c) se obtiene a partir de otras sustancias más sencillas. d) se produce a partir de moléculas que están en el mismo cuerpo.

Lector competente 3. ¿Por qué el autor decide abreviar uno de los conceptos y anuncia que sólo usará dos letras para mencionarlo? 4. Menciona una de las conductas afiliativas más complejas y casi exclusiva de la especie humana.

Lector experto 5. El artículo se estructura de la siguiente forma: a) Inicio que describe la sustancia, desarrollo que dice cómo actúa la sustancia y final, en el cual se explica el efecto principal de ésta. b) Inicio que describe un concepto del cual se desprende una pregunta, desarrollo que da antecedentes para responder la pregunta, y final, en el cual se responde la pregunta inicial. c) Inicio que describe una conducta, desarrollo que dice cómo actúa una sustancia y final, en el cual se explica la relación entre conducta y sustancia. d) Inicio que describe una conducta y una sustancia, desarrollo que dice cómo actúa la sustancia y final, en el cual se explica el efecto principal de ésta en la conducta descrita al inicio. 6. La importancia del artículo es que da a conocer estudios cuyos resultados son aplicables en los seres humanos. Anota la oración en la que el autor sugiere ese hecho.

77


Nivel básico: texto discontinuo, exposit

ivo

Año 3, volumen XVI, número 1, julio-septiembre 2014

Ciencia y vida cotidiana

Revista trimestral de la Universidad Veracruzana

ENTREVISTA: el secretario de Salud explica la nueva vacuna contra la influenza Ciencia y sociedad: La mercadotecnia de la ciencia CURIOSIDADES: el cepillo de dientes, el invento más exitoso en la historia de los EU

REPORTE ESPECIAL: Oxitocina, la hormona del amor materno SABER DE PERROS

Precio: $50.00 m.n.

Recomendaciones: los mejores libros de agosto

249183 9 786078 678732 248391

78


Portada de revista científica Las revistas científicas comparten características con las revistas en general. En el caso de una revista, la portada es la parte externa que cumple las funciones que en un libro tiene la tapa o cubierta y está integrada principalmente por los siguientes elementos: • Logotipo y nombre de la revista • Fotografía o imagen • Titulares secundarios • Código de barras y precio

• Fecha y número • Titular principal • Llamada o cintillo

Observa la imagen de la página anterior y contesta las preguntas o anota la opción correcta en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. ¿Qué institución se encarga de publicar la revista? 2. ¿Cada cuánto tiempo se publica la revista? a) Cada quincena b) Cada trimestre c) Cada mes d) Cada bimestre

Lector competente 3. Arriba del título de la revista se encuentra el siguiente texto: Año 3, volumen XVI, número 1, julio-septiembre 2014. ¿Qué significa en ese texto el número 3? a) El número de ejemplares que se imprimieron de la revista b) El precio de la revista c) El número de páginas que tiene la revista d) La antigüedad de la revista 4. ¿Cuál de los siguientes temas puedes encontrar en la revista que corresponde a la portada anterior? a) La relación entre la mercadotecnia y la ciencia b) El papel de la ciencia c) La importancia de usar cepillo de dientes d) La relación entre hombre y naturaleza

Lector experto 5. ¿Cuál artículo está principalmente relacionado con la imagen que se observa en la portada anterior? a) Entrevista del mes b) La mercadotecnia de la ciencia c) Saber de perros d) Curiosidades: el cepillo de dientes, el invento más exitoso en la historia de los EU.  6. En una hoja tamaño carta, diseña tu propia portada de la revista que trabajaste en esta sesión. 79

La portada de una revista debe reflejar la naturaleza del contenido y cuidar algunos factores importantes que van desde los colores, el logotipo hasta los titulares. La imagen principal, que generalmente ocupa todo el formato, está referida a un tema central o de actualidad.


Nivel medio: texto continuo, descriptivo

In ocuicuilton

El gusanito

Ce papalotl nocuepazquiani Nipatlaniz xoxohchipaz Ce cuicuizcatl nocuepazquiani Ihuan noxopantlan ninehnemi

Quiero ser una mariposa, y volar de flor en flor, quiero ser una golondrina y vivir en mi estación.

Ce nimialhuitl nocupazquiani Zopelic ninen nechicoz Icuicatzin cahcamate Aquiyenotlazocauh

Quiero ser una abejita, y reunir la rica miel, pa llevarle a su boquita la dueña de mi querer.

Ce chapolin nocuepazquiani Ihuan nicuautlatzotzonal Cuaeualtzintzin cuacualcampa Ipan ce capoltic pac

Quiero ser un chapulín, y tocar con mi violín, esas lindas mañanitas, sentado en un capulín.

Ye nelli zali ocuicuilton Ye nic mati tiein nicchihua Ihtic nopoxac nochiaz Nohueyhueyitlalliliz Nohueyhueyitlalliliz Nohueyhueyitlalliliz

Pero soy un gusanito, y ya sé qué debo hacer, esperarme en mi capullo, y crecer crecer crecer. y crecer crecer crecer y crecer crecer crecer. Morales Baranda, Inocente. In ocuicuilton. Fuente: http:// noamoxtlikique.blogspot. mx/2010/10/cancion-en-nahuatl-inocuicuilton.html, consultada el 3 de septiembre de 2014.

80


Canción en lengua indígena Desde hace cientos de años, los nahuas han emigrado por varios territorios llevando su lengua, desde la época prehispánica, de modo que se habla náhuatl incluso en El Salvador y Nicaragua. El náhuatl era el idioma del imperio mexica y fue hablado en toda Mesoamérica. En la actualidad, lo hablan millones de personas. Todas las lenguas del mundo son originalmente orales. En la época colonial, los evangelizadores desarrollaron alfabetos para escribir las lenguas habladas por los indígenas. En las últimas décadas, los lingüistas han desarrollado alfabetos que se utilizan en las escuelas con propósitos de educación bilingüe. Las lenguas indígenas tienen una rica literatura oral que es parte de la cultura, que incluye: canto y poesía, plegaria, oratoria, narraciones, mitos y cuentos. Observa el texto de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o anota lo que se solicita en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. El tema de la canción es: a) El futuro c) Los insectos

b) La naturaleza d) La música

2. El autor de la canción se dirige, principalmente, a: a) Niños y niñas b) Jóvenes en general c) Personas de la tercera edad d) Mujeres

Lector competente 3. Por la traducción al español, podemos saber que “Ce” podría significar: a) yo c) quiero

b) mariposa d) pero

4. Por la traducción al español, podemos saber que “nocuepazquiani” significa: a) yo b) mariposa c) quiero d) pero

Lector experto 5. Anota una palabra de la canción que se diga casi igual en español que en náhuatl. 6. Anota un ejemplo en náhuatl de cada elemento que se menciona. a) un verbo: b) un sustantivo:

81


Nivel básico: texto discontinuo, instruct

ivo

Ensalada de nopales (4 personas) INGREDIENTES • 6-8 hojas de nopal, limpias y sin espinas • ½ cebolla • 2 tomates o jitomates • 150 g de queso panela • 1 rama de cilantro • pizca de orégano • sal FORMA DE PREPARACIÓN 1. S e lavan y cortan los nopales en rectángulos pequeños. Se colocan en un recipiente con agua y sal; esto es para retirar la baba. Se deja reposar media hora, se enjuagan bajo el chorro de agua y se llevan a fuego en una olla con agua, sal y un chorrito de vinagre (esto también ayuda a cortar la baba). 2. El punto de cocción es igual que el de cualquier verdura; cuando estén blandos y masticables, se retiran y escurren en un colador. 3. Se procede a mezclar con los demás ingredientes (jitomates picados, queso en cubos, cebolla en finas rodajas, cilantro picado). 4. Se espolvorean con sal y orégano y se sirven. Fuente: Consultada en: http://www.directoalpaladar.com/ recetas-de-ensaladas/ensalada-de-nopales-receta-mexicana el 7 de noviembre de 2014.

82


Receta de cocina Una receta de cocina es un instructivo que indica la manera de preparar un alimento.

Lee el texto de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o anota lo que se solicita en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. En la receta se señala “tomates o jitomates” porque: a) aclara que un alimento puede llamarse de una u otra forma según la región del país. b) se puede elegir usar entre dos ingredientes distintos. c) se puede usar ya sea tomate o bien jitomate sin alterar el resultado. d) es un error. 2. El texto entre paréntesis abajo del título indica: a) el tiempo que tarda en prepararse el platillo. b) las personas que pueden ser invitadas a comer. c) las porciones por persona en las que se puede dividir la ensalada con las cantidades señaladas. d) la cantidad de personas que se necesitan para elaborar el platillo.

Lector competente 3. Un sinónimo adecuado para la palabra “ingrediente” en la receta de cocina es: a) componente b) sustancia c) agente d) material 4. Localiza en el texto anterior un ejemplo de los siguientes elementos: a) una fracción b) un símbolo c) un intervalo de cantidades d) la mención de una forma geométrica e) la mención de un cuerpo geométrico

Lector experto 5. La receta explica una característica del nopal que no tienen otras verduras y una que sí tiene en común. Anótalas: a) Característica única b) Característica en común 6. Reúnete con un compañero y redacten una receta de cocina de algún alimento o platillo que conozcan y sepan preparar. 83


Nivel medio: texto continuo, descriptivo

Sábado Distrito Federal Sábado Distrito Federal sábado Distrito Federal sábado Distrito Federal ay ay ay.

hay unas colas de tres cuadras las ingratas y no faltan papanatas que le ganen el lugar. Desde las doce se llenó la pulquería los albañiles acabaron de rayar. Qué re picosas enchiladas hizo Otilia la fritanguera que allí pone su comal.

Desde las diez ya no hay donde parar el coche ni un ruletero que lo quiera a uno llevar llegar al centro atravesarlo es un desmoche un hormiguero no tiene tanto animal.

Sábado Distrito Federal sábado Distrito Federal sábado Distrito Federal ay ay ay.

Los almacenes y las tiendas son alarde de multitudes que así llegan a comprar al puro fiado porque está la cosa que arde al banco llegan nada más para sacar. El que nada hizo en la semana está sin lana va a empeñar la palangana allá en el Monte de Piedad

(…) Así es un sábado Distrito Federal sábado Distrito Federal sábado Distrito Federal.

Flores Rivera, Salvador, “Chava Flores”. Sábado Distrito Federal (fragmento) en http://letras.com/chava-flores/1063185/ Consultada el 7 de noviembre de 2014.

84


Canción popular El Distrito Federal es una entidad que, por su carácter federal, no pertenece a ningún estado. Aunque posee una riqueza histórica y cultural propia, no tiene un himno ni un canto popular que lo identifique, como sucede en los casos de otras entidades. Un compositor, nacido en el DF, se ocupó de reflejar la vida, las costumbres y los modos de pensar de los habitantes en el siglo XX; su nombre es Salvador Rivera Flores, mejor conocido como “Chava Flores”. Salvador Rivera además investigó y recopiló música popular mexicana, desde la época del virreinato hasta mediados del siglo XX. Lee la letra de la canción de la página anterior, elige la opción que completa los enunciados, contesta las preguntas o anota lo que se solicita en tu cuaderno o en hoja aparte.

Una canción popular es, al igual que toda canción, una composición musical para ser interpretada por una o más voces, cuyo propósito es reflejar la vida y las costumbres de una comunidad.

Lector novato 1. ¿Cuál es el juego de palabras que maneja el título de la canción? a) La palabra México sustituida por sábado. b) La fecha y el lugar en el que ocurren las acciones descritas. c) Las tres palabras tienen tres sílabas. d) Ninguno. 2. La canción no se reproduce completa por cuestiones de espacio, pero podemos observar que el autor ordenó los hechos… a) De acuerdo con el recorrido que describe. b) De manera cronológica, es decir, en el orden en que suceden en el tiempo. c) De manera libre. d) De acuerdo con una historia que se narra.

Lector competente 3. Anota los significados de las siguientes palabras, según el contexto de la canción. a) rayar b) palangana c) fiado d) lana e) fritanguera f) papanatas g) desmoche

Lector experto 4. Al escribir el autor tiene la intención de: a) Burlarse de la situación de los habitantes del DF. b) Hacer una descripción de un ajetreado sábado en el DF. c) Hacer un homenaje a los sitios memorables del DF. d) Hacer un estudio de las costumbres de la época. 5. En los años 50 del siglo pasado se llamaba “ruletero” a los choferes de taxis pues se decía que “daban vueltas y vueltas” por la ciudad, al igual que gira una ruleta. Por la mención de esa palabra, sabemos que la canción describe la situación de la ciudad en un sábado de esa época, ¿cuáles son las semejanzas que encuentras con la época actual? ¿Consideras que la situación ha cambiado? Explica tus respuestas.

85


Nivel medio: texto discontinuo, instruct

ivo



b  & b b C bb

C

 & b

 ? b b b b C b

b &bb

w

b &bb

w

? bb w bbb



  

b &bb

˙

bb Vbb w ? bb b Ó bb



  

 

   

 

˙ 



  

  



 

w

˙

˙ ˙



˙

w

Ó

˙ ˙

˙

  

w

˙ ˙

˙



˙

Ó

Ó

˙

˙

˙

 

˙  b ˙ ∑

˙ 



˙ 

œ







b˙.

˙

˙





˙



˙



˙



˙

œ ˙

  

˙

  

˙



˙



œœ ˙

˙

˙



œ . œJ œ œ œ œ ˙ 

86



œ

 

˙

˙





˙ 





œ œœ˙



Œ œ 

˙



˙

˙

œ œ ˙

˙.



œœ



œœ w Ó

˙



  

˙

œœœ œ œ œœœœ˙

œ œœ˙

Œ œ œœ œœ œ

˙.

˙



˙

  

˙

  

˙

  

Ó

  

˙



w

  

Œ œ ˙

˙

  

    



∑ w

Œ œ œ œ





œ ˙

˙

  

j œ. œ œ œ œ w

Œ œ˙

w

w

œ bœ œ œ ˙ 

w

œ œ œ œœœ œ

Œ

  



b V b bb ˙

b &bb

  

˙

Ó





˙ ˙

˙ ˙





w





∑ ∑



bb Vbb C



w



˙



˙

˙

Œ œ

˙

˙

  

˙



˙

˙

 

˙

    

˙

˙

Ó


Partitura Las partituras son escritos en los que un autor o arreglista representa una obra musical con el fin de ser ejecutada. La música tiene su propio lenguaje con signos que en su mayoría son notas; también existen indicaciones y términos que señalan el ritmo y la intensidad de las composiciones. Observa la imagen de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o contesta las preguntas en tu cuaderno o en hoja aparte.

Una partitura es un texto impreso que contiene una obra musical representada por notas colocadas en pentagramas.

Lector novato 1. ¿Quién es el compositor de la obra? a) Absalon, fili mi c) Josquin Desprez

b) Superius d) Ninguno de los anteriores.

2. Anota el inciso que señala un elemento de la partitura anterior. a) Fecha en que se creó la obra. b) Nombre del autor. c) Lugar en que fue creada la obra. d) Número de páginas

Lector competente 3. En la partitura hay grupos de renglones. Cada grupo se llama pentagrama por el número de renglones que abarca. Así sabemos que el prefijo “penta” significa: a) siete b) cinco c) cuatro d) ocho 4. La diferencia entre un cantante y otro, al interpretar la obra, es: a) la letra pues cada uno tiene un discurso propio. b) el momento en el comienza a cantar la misma letra que los demás. c) las notas que interpreta. d) las opciones b y c.

Lector experto 5. En la partitura hay cuatro palabras: superius, altus, tenor, basus, ¿qué significan? a) los tiempos en que se divide la obra b) las tesituras de los cantantes que deben interpretar la obra c) las partes de la obra d) el volumen en que se debe ejecutar cada parte 6. Anota una si el enunciado describe correctamente al texto anterior. a) Cada cantante tiene una sección en la partitura b) Las letras S, A, T y B significan superius, altus, tenor, basus. c) Todas las notas se interpretan por todas las voces. d) La partitura indica cómo ejecutar la música al piano.

87

Glosario Tesitura: altura propia de cada voz o instrumento; por ejemplo: soprano, contralto, tenor, bajo.


Nivel medio: texto continuo, descriptivo

Cybernet Canal: 52MX y Once Tv México Año: 1995

“Hola, estás viendo Cybernet conmigo, Alexandra Vicencio. Hoy saludaremos al Hombre Araña, jugaremos al golf con Tiger Woods, resolveremos un misterio aterrador y entraremos en la batalla con un samurái. ¡Es invencible, es Cybernet!” Así era el intro del programa. En cada uno te daban un divertido adelanto sobre lo que se iba a ver y pasaban directo a la información. Datos de juegos, alguna dificultad por superar y las cosas frustrantes; eran excelentes reseñas. Este programa era del Reino Unido y no había conductores, simplemente una voz en off. Mostraba a un robot que tenía una televisión como cabeza y en el que aparecía el nombre del segmento que presentaban. No tuvo un horario permanente en televisión. En México se transmitía los sábados en canal 11 del Instituto Politécnico Nacional. Después lo cambiaron a los lunes, aunque se podía encontrar alguna repetición del programa entre semana. ¿Qué era lo mejor del programa? Era multiplataforma. Por fin había un programa que hablaba de las demás consolas. Revisiones, previos, multimedia, internet, tácticas, juego de la semana y hasta un Top 10. La voz que escuchamos en México era de Alexandra Vicencio, quien siempre se despedía con la frase: “Soy Alexandra Vicencio, hasta la próxima”. (…) Aunque la animación del robot siempre fue la misma, el programa nunca dejó de ser bueno. Iba evolucionando conforme aparecían las nuevas consolas. Estaba actualizado con los títulos que se lanzaban y aunque pasaran alguna repetición, era entretenido volver a ver el gameplay de algún juego que ya tenías. Uno se imaginaba que el robot era el que jugaba y que también cometía errores. El programa era producido por Capricom Programmes y fue cancelado en 2010. Rojas, Amaury. “8 programas de televisión sobre videojuegos en México” (fragmento) en Gamedot, 04 de abril de 2014 en http://www.gamedots.mx/ programas-videojuegos-mexico-television Consultada el 25 de octubre de 2014.

88


Reseña de programa de televisión Una reseña es un texto que describe las características de un evento, un texto o un programa o película a la vez que valora, de forma crítica, sus cualidades. En la mayoría de las reseñas se da una opinión favorable o desfavorable para recomendarla o no a los posibles lectores o espectadores. Lee el texto de la página anterior, elige la opción que completa los enunciados, contesta las preguntas o anota lo que se solicita en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. ¿Cuál es el programa que se reseña? a) 52Mx b) Capricom Programmes c) Cybernet d) Hombre Araña 2. El programa reseñado tenía como tema a) Los personajes invencibles b) La vida de un robot c) Los programas interactivos de consolas y videojuegos d) Las anécdotas de Alexandra Vicencio

Lector competente 3. En la lectura, ¿cuál es el significado de las siguientes palabras? a) voz en off b) multiplataforma c) Top 10 d) gameplay 4. En la lectura, el significado de “conductor” es: a) material que conduce calor b) hilo metálico que conduce señales eléctricas c) que guía un vehículo d) presentador de un programa

Lector experto 5. La reseña del programa… a) Describe las secciones y tiene una opinión favorable acerca de él. b) Describe las secciones y las critica negativamente. c) Describe las secciones sin dar ninguna opinión ni recomendación. d) Describe el programa al tiempo que enumera sus fallas. 6. Anota lo que se solicita: a) La mejor cualidad del programa b) El mayor defecto del programa c) La característica que hacía único al programa 89


Nivel medio: texto continuo, descriptivo Artes plásticas Los artistas por sí mismos Jueves, 11:30 a 12:00 h Repetición sábado, 12:30 a 13:00 h Testimonios y obra artística de pintores y escultores sobresalientes en el ámbito de la cultura mexicana como: Gilberto Aceves Navarro, Francisco Icaza, Arturo Rivera, Pedro Friedeberg, Leonora Carrington, Javier Marín, Alfredo Zalce y James Metcalf, quienes, en primera persona, dan a conocer la trayectoria, las técnicas de trabajo, la forma de percibir el mundo, las vivencias y los sentimientos más profundos que se inscriben alrededor de sus respectivas obras. Así, estos documentales ofrecen un panorama íntimo de cada artista, representado a través del lienzo, el uso del color, el papel y el lápiz, el barro, la resina, el bronce y otros materiales, que dan lugar a una expresión plástica de la realidad contemporánea. Javier Marín. Finaliza.

1 y 3 marzo

NIVEL EDUCATIVO: secundaria, educación media superior y público interesado en el tema.

Cine, fotografía y artes visuales Los Casasola, fotógrafos de la ciudad Lunes 19 marzo, 13:30 a 14:00 h Bajo el lema “Tengo o hago la fotografía que usted necesite”, los Casasola fundaron la primera agencia fotoperiodística del país. Sus entrañables imágenes, patrimonio nacional en resguardo de la Fototeca del INAH, nos muestran a los grandes personajes, sus luchas, sus diversiones y angustias, sus espacios colectivos y sus íntimos rincones; la ubicuidad y fugacidad. Por primera vez en este video nos cuentan historias de cómo fue la ciudad de México, como ha sido y como será siempre en nuestra memoria. NIVEL EDUCATIVO: educación media superior, superior y público interesado en el tema.

Videopuertas Domingo, 11:30 a 12:00 h Una muestra de lo que se hace en México en materia de video a través del trabajo de dos artistas que imprimen su mirada particular aproximándose de manera personal a diversos campos del arte: Gustavo Domínguez con “¿Dónde vas Domi? ¿Dónde vas?” en el que nos ofrece un documental sobre el trabajo de una pintora mazateca; y Alfredo Sánchez, quien con su trabajo “Andrés Arroyo Cassio” nos muestra un acercamiento a este escultor y su obra en madera. Capítulo 1. Inicia. 11 marzo Capítulo 2. 18 marzo Capítulo 3. Continúa. 25 marzo NIVEL EDUCATIVO: educación media superior, superior y público interesado en el tema.

Difusión cultural La provincia del creador Sábado, 12:30 a 13:00 h Mediante entrevistas y exposiciones, un grupo selecto de poetas, escritores, fotógrafos, narradores, ceramistas, escultores, compositores, videoastas y otros creadores mexicanos expresan sus ideas sobre las artes. Se pretende así reflejar, no sólo al artista y su mundo, sino cómo éste se desenvuelve, asimila y aprovecha su entorno, su provincia. Asimismo, este recorrido por diferentes lugares de la República Mexicana se propone ampliar nuestra geografía cultural, acerca de los distintos rincones de un país que entra a un nuevo siglo, cuya identidad se define dentro de contextos globales más amplios en el orden económico, político, social y cultural. Veracruz I. Inicia. 17 marzo Veracruz II. 24 marzo Oaxaca I. Continúa. 31 marzo NIVEL EDUCATIVO: secundaria, educación media superior, público interesado en el tema.

90


Cartelera de televisión En todos los canales de radio y televisión se acostumbra anunciar con anticipación el contenido, la fecha y la hora de los programas que se presentan.

Una cartelera es una sección en donde se anuncian la programación de un canal o bien, las funciones de un espectáculo en un teatro o cine.

Lee el texto de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o contesta las preguntas en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. Relaciona cada programa con el tema que trata: a) Artes plásticas ( ) 1. Videopuertas b) Artes visuales ( ) 2. La provincia del creador c) Difusión cultural ( ) 3. Los artistas por sí mismos 2. Marca con una X los aspectos que detalla la cartelera. a) Nombre del programa ( b) Regiones en las que se transmite ( c) Día y hora de la emisión ( d) Clasificación por edades ( e) Día y hora de la repetición ( f) Sinopsis o resumen ( g) Tema del programa ( h) Nivel educativo ( i) Nombre del conductor ( j) Capítulos que se presentan (

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

Lector competente 3. Anota un elemento que podría eliminarse de la cartelera sin que afectara la información proporcionada. 4. La temática del canal es: a) educativa c) histórica

b) cultural d) deportiva

Lector experto 5. Hay dos términos que se mencionan en la cartelera. Explica en qué consiste cada uno. a) Artes visuales b) Artes plásticas 6. Según la reseña, ¿en qué consiste la obra de un videoasta?

91


Proyecto

Cancioneros de la comunidad ¿En qué consiste el proyecto? Como sabes la canción popular es lo que más se escucha en la radio, televisión yen otros medios de comunicación. Si antiguamente eran anónimas, hoy en día tienen autores que pueden o no ser quien las interpreta. Sus antecedentes están en las canciones folclóricas en diferentes culturas. Normalmente hablan de vivencias cotidianas de un personaje, sentimientos o de lugares, como observaste en la canción de “Sábado Distrito Federal”. En esta ocasión formarás un cancionero con piezas que sientas que representan, de alguna manera, la vida y las experiencias diarias de la comunidad. ¿Qué vamos a hacer y cómo lo vamos a llevar a cabo? Práctica social del lenguaje: Conocer la lírica tradicional mexicana ¿Qué es lo que vamos a hacer?

¿Qué es los que aprenderemos? • Interpretar el 1. Selección y lectura de significado de textos textos correspondientes a de la lírica tradicional y la lírica tradicional mexicana emplear los recursos (refranes, canciones, prosódicos para coplas, entre otros). leerlos en voz alta. 2. Discusión de las características de los textos leídos.

• Identificar algunas de 3. Análisis del contenido las características de de los textos: significado, los textos de la lírica uso del lenguaje, temas tradicional mexicana. que abordan y relación que guarda con el contexto histórico y social. 4. Selección de un tema de actualidad que se desarrollará en un texto, retomando las • Conocer y valorar características de la lírica la riqueza lingüística tradicional mexicana. y cultural de México 5. Borradores de los textos por medio de la lírica elaborados por los alumnos tradicional. que rescaten algunas de las características de la lírica tradicional. Producto final: Textos líricos para compartir con la comunidad escolar. 6. Cancionero de la comunidad 92

¿Qué necesitamos saber, reflexionar y aplicar? • Significado del contenido de los textos de la lírica tradicional mexicana. • Recursos lingüísticos empleados en la lírica tradicional mexicana. Características de la lírica tradicional (temáticas y lenguaje empleado).

• Recursos literarios de la lírica tradicional en la creación de significados.

• Recursos prosódicos que se requieren para leer en voz alta. • Ortografía y puntuación convencionales.


1. Selección y lectura de textos correspondientes a la lírica tradicional mexicana. Realiza una lista de canciones populares que te gusten. No tiene que ser muy larga, basta con unas dos o tres canciones. 2. Discusión de las características de los textos leídos. Piensa en las canciones que te gustan. Contesta: • ¿Qué dicen? • ¿Qué sentimientos aparecen en éstas? • ¿Por qué te identificas con ellas? • ¿Qué tiene que ver contigo o tu comunidad?

Con base en las características de la lírica tradicional mexicana, vistas en la clase de Español, comenten en plenaria, qué características encuentran en las canciones que cada uno eligió,

3. Análisis del contenido de los textos: Elabora un cuadro con las respuestas y el resultado de las discusiones en el grupo. En una columna escribe el título de las canciones y en las otras cuatro columnas los siguientes aspectos: − Significado. − Uso del lenguaje. − Temas que abordan. − Relación que guarda con el contexto histórico y social. 4. Selección de un tema de actualidad que se desarrollará en un texto, retomando las características de la lírica tradicional mexicana. Decide el tema de tu canción y escríbela. Trata de que tu letra y ortografía sea correcta para que puedas compartirlas posteriormente. 5. Borradores de las canciones de la lírica tradicional. Muestra tu canción a un compañero y pídele que la revise. Considera sus observaciones y corrige lo que consideres necesario. 6. Compilación de textos líricos para compartir con la comunidad escolar. Transcriban en limpio todas las canciones del grupo y reúnanlas. Muestren el cancionero a familiares y amigos.

93


Ortografigramas

Con la resolución de estos juegos, puedes repasar la siguiente regla ortográfica:

Uso de la z Se escriben con z: • los adjetivos y sustantivos terminados en az, iz, oz, uz. • las palabras terminadas en anza. • las palabras terminadas en azo, aza. • las palabras terminadas en ez, eza. • La terminación azgo que denota dignidad o cargo.

MOSAICO Haz que crucen las palabras en el siguiente mosaico al acomodar las piezas en el cuadro; si es necesario, pueden aparecer invertidas.

Fernández danza paz tenaz pez honradez riqueza agudeza pureza

e

z

z d

e

a

e

n

d

z

n

p

a

z

e F

a

z a

z

n h

z

r

a

p

o

n

u

94

z

u

a

t

e

á n

p

a

z

d

r

p

i q

g

r

n


SOPA DE LETRAS Localiza 10 palabras que aparecen en los textos que trabajaste en el Bloque. Pueden aparecer vertical, horizontal o diagonalmente, o bien, invertidas.

S

A

H

K

Ñ

P

U

K

V

I

Y

A

C

J

Ó

R

E

M

T

O

L

E

V

B

S

I

H

N

R

E

A

E

M

E

Z

C

L

A

R

I

C

R

C

I

V

Z

E

S

E

G

Z

P

O

R

H

R

E

O

L

B

O

E

P

T

J

U

P

R

T

I

N

F

L

U

E

N

Z

A

L

A

A

N

V

E

S

Q

I

G

A

C

A

Ó

N

I

LL

B

N

R

O

C

U

U

T

E

C

M

D

O

S

N

X

L

Z

D

B

H

T

E

I

E

I

E

O

U

S

A

P

E

A

X

L

A

V

Z

O

E

E

V

F

T

A

R

I

C

V

W

D

Z

Q

A

N

A

T

U

R

A

L

E

Z

A

E

Q

M

O

P

T

Ñ

B

L

A

V

I

S

W

C

D

A

V

I

T

O

I

Z

E

I

D

B

S

J

G

A

O

RAZONAMIENTO RECHAZO INFLUENZA NATURALEZA PIZCA

MEZCLAR DIEZ RIQUEZA SEMEJANZA VOZ

95


96

Bloque cinco


En este bloque te proponemos que continúes en acción con textos de nivel medio y avanzado… para estudio • Nota monográfica • Organizador gráfico para disfrutar la literatura • Obra de teatro • Programa de mano para participar socialmente • Vocabulario en lengua indígena • Códices

Entra en acción con tus compañeros para llevar a cabo: Proyectos: Códices de la comunidad Reflexión acerca del lenguaje: Ortografigramas, uso de la x 97


Nivel avanzado: texto continuo, expositivo

¡Arriba el telón!

El teatro (del griego θέατρον, theatrón, ‘lugar para contemplar’) es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el mimo, la ópera china y la pantomima. El teatro fue creado por los griegos. Ellos crearon dramas y comedias que aún interesan y conmueven. Tuvo sus orígenes en el siglo VI a. de C. en las fiestas dionisíacas que se celebraban en honor al Dios Dionisios, figura clave en el nacimiento del teatro en Grecia. Hijo de una mortal y de un dios, es la divinidad de la fecundidad, de la vegetación y de la vendimia, lo que le permitirá ser figura estelar en la sociedad agrícola y ganadera de la Grecia primitiva. Según una antigua leyenda, en cierta ocasión, cuando Esquilo era un niño, su padre lo mandó al viñedo a vigilar que nadie robara la uva madura. Se quedó dormido y tuvo un sueño en el que se le apareció Dionisios, el dios del vino y la alegría, y le ordenó que escribiera una tragedia. La escribió. Luego escribió otra, y otra... y después otra más, hasta llegar a cerca de noventa. Fue así que se convirtió en uno de los tres mejores poetas dramáticos que jamás hayan existido. Por eso, Esquilo ha sido llamado “padre del drama griego”, porque sus aportes fueron decisivos para que las representaciones teatrales de las fundaciones religiosas se transformaran en verdaderos espectáculos. Estas fiestas religiosas se efectuaban en la ciudad alrededor de la segunda semana de marzo y en las afueras. Las Dionisíacas de los Campos duraban cinco días, el primero dedicado a la procesión, el segundo a la representación de cinco comedias y los tres últimos se dedicaban a una competición de tragedias. Cada día un escritor representaba tres tragedias previamente seleccionadas por altos funcionarios. Las obras eran elegidas por un jurado en concurso público; los poetas debían presentar tres tragedias y un drama. El vencedor recibía como premio una corona de oro y laureles. De la mano de Thalía y Melpómene tomaron los griegos este arte. Thalía, musa de la comedia, lleva consigo una máscara sonriente. La de Melpómene, musa de la tragedia, es una máscara triste. Con el paso del tiempo, la figura de las musas se perdió cediendo todo el protagonismo a las máscaras que portaban. Hoy, todo el mundo relaciona esos dos iconos con el teatro. Durante el siglo V a. de C. en Grecia, se sentaron las bases de lo que vendrían a ser los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia en occidente. Al comienzo las obras fueron representadas con un actor y un coro, pero autores como Esquilo y Sófocles comenzaron a hacer teatro con más actores, lo que a su vez llevó a construir los grandes teatros de piedra sobre las faldas de las colinas. Ya en esa época se utilizaban una especie de camarines llamados “skené”, en donde los actores se vestían y cambiaban de trajes, y además se empleaban algunos “efectos” básicos, máscaras y disfraces. Los géneros clásicos que desarrollaron ampliamente los griegos son la tragedia con temas relacionados con sus héroes y dioses, de gran contenido emocional, y la comedia, que ya en ese entonces ridiculizaba a los políticos y personajes famosos. Fuente: ¡Arriba el telón! en: http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/090319_dia_teatro. elp/nuestro_teatro_a_principios_de_siglo_xx.html Consultada el 4 de enero de 2015.

98


Nota monográfica Una monografía es un texto que reúne datos investigados acerca de un tema. Los datos, obtenidos de fuentes diversas, se organizan, analizan y se presentan en forma crítica. Se trata de un trabajo más o menos extenso porque presenta los antecedentes de un tema y los diversos aspectos que lo constituyen. Lee el texto de la página anterior y elige la opción que completa el enunciado o anota lo que se solicita en tu cuaderno o en hoja aparte.

Una nota monográfica es un escrito breve que resume las ideas principales de un trabajo monográfico.

Lector novato 1. Un dato real mencionado en el texto “¡Arriba el telón!” es: a) El dios Dionisios, figura clave en el nacimiento del teatro en Grecia fue hijo de una mortal y de un dios. b) El teatro fue creado por los griegos. Tuvo sus orígenes en el siglo VI a. de C. en las fiestas dionisíacas que se celebraban en honor al dios Dionisios. c) Esquilo era un niño y tuvo un sueño en el que se le apareció Dionisios, el dios del vino y la alegría, y le ordenó que escribiera una tragedia. d) Thalía, musa de la comedia, lleva consigo una máscara sonriente; la de Melpómene, musa de la tragedia, es una máscara triste. 2. Un dato imaginario mencionado en el texto “¡Arriba el telón!” es: a) Esquilo se convirtió en uno de los tres mejores poetas dramáticos que jamás hayan existido. b) El teatro fue creado por los griegos. Tuvo sus orígenes en el siglo VI a. de C. en las fiestas dionisíacas que se celebraban en honor al dios Dionisios. c) Esquilo era un niño y tuvo un sueño en el que se le apareció Dionisios, el dios del vino y la alegría, y le ordenó que escribiera una tragedia. d) Desde la antigua Grecia se ridiculizaba a los políticos y personajes famosos.

Lector competente 3. Al decir “el padre” del drama griego, la palabra padre se refiere a: a) Varón o macho que ha engendrado. b) Ciertos religiosos y sacerdotes. c) Origen, principio. d) Autor de una obra de ingenio, inventor de otra cosa cualquiera. 4. Se dice de una persona premiada que ha sido “laureada”. ¿Cuál es el origen de la palabra según el texto de la página anterior?

Lector experto 5. “Hoy, todo el mundo relaciona esos dos iconos con el teatro.” La oración se refiere a: a) Thalia y Melpómene, musas de la tragedia y la comedia. b) Esquilo y Sófocles, autores griegos. c) Las máscaras que portaban las dos musas. d) La tragedia y la comedia. 6. Anota el concepto de teatro, según la lectura de la página anterior. 99

Etimologías La palabra monografía proviene del griego mono, “uno” y grapho, “escritura”.


Nivel básico: texto discontinuo, descrip tivo

Poesía Barroca Forma parte del movimiento cultural del siglo XVII

Conceptismo

Se busca el uso conceptual del lenguaje.

es decir

Usa la métafora como agudeza de la inteligencia.

Características

Culteranismo

• Los temas abordan contenidos sobre el sentido trascendente del amor, la naturaleza, el desengaño, la brevedad de la vida, la muerte. • Se busca el contraste, la paradoja y la antítesis. • Se idealiza la realidad. • Se busca lo nuevo y original. • La poesía se recarga de adornos con un lenguaje y estilo complicado y artificioso. • Pretende impresionar los sentidos.

Da prioridad a las ideas sobre la palabra.

Cultiva la forma de las palabras y deja el contenido en segundo término.

es decir

Da prioridad al impacto sobre los sentidos.

Máximo representante: Luis de Góngora y Argote.

Usa la metáfora como forma culta creadora de belleza en el lenguaje.

Máximo representante: Francisco de Quevedo.

Fuente: El Barroco. La decadencia de España en el siglo XVII en www.juntadeandalucia.es/averroes/~11004672/ departamentos/lengua_literatura/lucia_charlo/literatura_barroca.pdf. Consultado el 3 de abril del 2014.

100


Organizador gráfico A finales del siglo pasado, los esquemas comenzaron a usarse como herramientas para aprender, cuando los teóricos encontraron que la información organizada y esquematizada mejoraba los procesos de aprendizaje. Observa la imagen de la página anterior, elige la opción que completa el enunciado, contesta las preguntas o anota lo que se solicita en tu cuaderno o en hoja aparte.

Un organizador gráfico es una representación visual de un conocimiento.

Lector novato 1. ¿Cuáles son las dos corrientes en las que se divide la poesía barroca? a) b) c) d)

Uso de la metáfora y prioridad de las ideas sobre la palabra Conceptismo y culteranismo Prioridad sobre el impacto a los sentidos y el uso de la metáfora Ninguna de las anteriores

2. No es un tema de la poesía barroca: a) El sentido trascendente del amor b) La naturaleza c) La mitología y la Grecia antigua d) La brevedad de la vida

Lector competente 3. El conceptismo se llama así porque: a) usa la metáfora b) idealiza la realidad c) busca lo nuevo y lo original d) busca el uso conceptual del lenguaje 4. Si sabemos que el barroco fue un movimiento cultural del siglo XVII, ¿quién de los siguientes autores no fue parte de ese movimiento? a) Luis de Góngora y Argote (1561-1627) b) Francisco de Quevedo (1580-1645) c) Tomás de Iriarte (1750-1791) d) Lope de Vega (1562-1635)

Lector experto 5. Es una característica común al conceptismo y al culteranismo: a) Da prioridad a las ideas sobre la palabra. b) Da prioridad al impacto sobre los sentidos. c) Se idealiza la realidad. d) En primer término, cultiva la forma de las palabras. 6. “Máximo representante” se refiere a a) Las personas que promovieron a los autores del barroco. b) Los actores de las obras del barroco. c) Las personas que iban en lugar de los autores del barroco cuando éstos no asistían. d) Las personas que escribieron las obras más conocidas de ese movimiento. 101


Nivel avanzado: texto continuo, dramático

ACTO TERCERO SALEN CELIA Y DOÑA LEONOR. Leonor: Celia, yo me he de matar si tú salir no me dejas de esta casa, o de este encanto. Celia: Repórtate, Leonor bella, y mira por tu opinión. Leonor: ¿Qué opinión quieres que tenga, Celia, quien de oír acaba unas tan infaustas nuevas, como que quiere mi padre, porque con engaño piensa que don Pedro me sacó, que yo ¡ay Dios! su esposa sea? Y esto cae sobre haber antes díchome tú mesma que Carlos —¡ah falso amante!— a doña Ana galantea, y que con ella pretende casarse, que es quien pudiera, como mi esposo, librarme del rigor de esta violencia. Conque estando en este estado no les quedan a mis penas ni asilo que las socorra, ni amparo que las defienda. Celia: (Aparte.) (Verdad es que se lo dije, y a don Carlos con la mesma tramoya tengo confuso, porque mi ama me ordena que yo despeche a Leonor para que a su hermano quiera y ella se quede con Carlos; y yo viéndola resuelta, por la manda del vestido ando haciendo estas quimeras). Pues, señora, si conoces que ingrato Carlos te deja, y mi señor te idolatra, y que tu padre desea hacerte su esposa, y que está el caso de manera

que, si dejas de casarte, pierdes honra y conveniencia, ¿no es mejor pensarlo bien y resolverte discreta a lograr aquesta boda, que es lástima que se pierda? Y hallarás, si lo ejecutas, más de tres mil congruencias, pues sueldas con esto solo de tu crédito la quiebra, obedeces a tu padre, das gusto a tu parentela, premias a quien te idolatra, y de don Carlos te vengas. Leonor: ¿Qué dices, Celia? Primero que yo de don Pedro sea, verás de su eterno alcázar fugitivas las estrellas; primero romperá el mar la no violada obediencia que a sus desbocadas olas impone freno de arena; primero aquese fogoso corazón de las esferas perturbará el orden con que el cuerpo del orbe alienta; primero, trocado el orden que guarda Naturaleza, congelará el fuego copos, brotará el hielo centellas; primero que yo de Carlos, aunque ingrato me desprecia, deje de ser, de mi vida seré verdugo yo mesma; primero que yo de amarle deje... Celia: Los primeros deja y vamos a lo segundo; que pues estás tan resuelta, no te quiero aconsejar sino saber lo que intentas. 102


Leonor: Intento, amiga, que tú, pues te he fïado mis penas, me des lugar para irme de aquí, porque cuando vuelva mi padre, aquí no me halle y me haga casar por fuerza; que yo me iré desde aquí a buscar en una celda un rincón que me sepulte, donde llorar mis tragedias y donde sentir mis males lo que de vida me resta, que quizás allí escondida no sabrá de mí, mi estrella. Celia: Sí, pero sabrá de mí la mía, y por darte puerta, vendrá a estrellarse conmigo mi señor cuando lo sepa, y seré yo la estrellada, por no ser tú la estrellera.

Leonor: Amiga, haz esto por mí, y seré tu esclava eterna, por ser la primera cosa que te pido. Celia: Aunque lo sea; que a la primera que haga pagaré con las setenas. Leonor: ¡Pues, vive el cielo, enemiga, que si salir no me dejas he de matarme y matarte!

103


Celia:

(Aparte.) (¡Chispas, y qué rayos echa! ¿Mas qué fuera, Jesús mío, que aquí conmigo embistiera? ¿Qué haré? Pues si no la dejo ir, y a ser señora llega de casa, ¿quién duda que le tengo de pagar ésta?, y si la dejo salir, con mi amor habrá la mesma dificultad. Ahora bien, mejor es entretenerla, y avisar a mi señor de lo que su dama intenta; que sabiéndolo, es preciso que salta él a detenerla, y yo quedo bien con ambos, pues con esta estratagema ella no queda ofendida

y él obligado me queda.) Señora, si has dado en eso, y en hacerlo tan resuelta estás, ve a ponerte el manto, que yo guardaré la puerta. Leonor: La vida, Celia, me has dado. Celia: Soy de corazón muy tierna, y no puedo ver llorar sin hacerme una manteca. Leonor: A ponerme el manto voy. Celia: Anda, pues, y ven apriesa, que te espero. VASE DOÑA LEONOR. Celia: No haré tal, sino cerraré la puerta, e iré a avisar a Marsilio que se le va Melisendra.

De la Cruz, sor Juana Inés. “Los empeños de una casa” (fragmento) en http://www. comedias.org/sorjuana/empcas3a.html Consultada el 3 de noviembre de 2014.

104


Obra de teatro En el barroco, sor Juana Inés de la Cruz escribió una pieza teatral llamada “Los empeños de una casa”. La historia, escrita en verso, cuenta cómo los hermanos Pedro y Ana intentan conquistar a personas que creen amar. Como dos mujeres aman al mismo hombre y don Pedro ama a una mujer que está enamorada de otro hombre, se originan diversos enredos. Lee el texto anterior y elige la opción que completa el enunciado o anota lo que se solicita en tu cuaderno o en hoja aparte.

Una obra de teatro es una narración presentada en forma de diálogo, acompañada de acotaciones para ser escenificada.

Lector novato 1. Podemos deducir, por el diálogo, que la palabra “apriesa” en la oración “Anda, pues, y ven apriesa, que te espero” significa: a) apresar, es decir, tomar presa. b) pronto, es decir, “aprisa”. c) sola, sin nadie más. d) cubierta, con el manto. 2. Celia dice a Leonor “y seré yo la estrellada, por no ser tú la estrellera”, lo que significa: a) que Celia salvará a Leonor y ambas brillarán como estrellas. b) regañaran a Celia por haber evitado que Leonor sea víctima. c) que Leonor y Celia huirán. d) que ambas piensan ir al cielo.

Lector competente 3. En la segunda intervención de Leonor, ésta explica que: a) primero se desborda el mar, el universo entra en caos, el fuego congela antes que ella deje de amar a Carlos. b) si Celia no la deja salir, ella muere. c) está agradecida de que Celia la deja salir. d) su padre quiere casarla con don Pedro, pero Carlos, quien ella ama y desea como esposo, pretende a Ana. 4. Celia dice a Leonor que la dejará salir porque: a) si Leonor llega a ser la dueña de la casa, Celia estará en problemas. b) Leonor ha amenazado con matarla y matarse. c) su carácter es débil y no soporta ver sufrir a Leonor. d) entiende las razones de Leonor y cree que es mejor que ella se marche.

Lector experto 5. Marca con X los asuntos que se tratan en el diálogo entre Celia y Leonor: a) El intento de Leonor de salir a pesar de que Celia no la deja. b) Celia aconseja a Leonor hacer caso a don Pedro. c) Leonor quiere salir antes de que llegue su padre y la obligue a casarse. d) Don Rodrigo no aprueba que Leonor se case con Carlos. 6. Reescribe, en español actual, una parte de los diálogos de la lectura anterior. Considera algún fragmento que hayas entendido en su totalidad.

105


Nivel medio: texto continuo, descriptivo

S

or Juana Inés de la Cruz escribió “Los empeños de una casa” por encargo de los marqueses de la Laguna, en el año de 1683. La obra retrata los intentos de los hermanos Don Pedro y Doña Ana por conquistar a sus respectivos prospectos amorosos: Doña Leonor y Don Carlos. El conflicto radica en que los pretendidos se encuentran enamorados entre sí. La obra pertenece al género de las comedias de capa y espada, en donde los protagonistas forman parte del mundo de la corte y se baten a duelo por el amor de una dama. Puede distinguirse la apropiación de Pedro Calderón de la Barca, el dramaturgo más admirado por la monja, a quien homenajea al jugar con el título de una de sus obras: “Los empeños de un acaso” (1639). La comedia de nuestra autora aparece en el Segundo volumen, publicado en Sevilla en 1692. Un indicador del éxito que tuvo en su momento es su representación en la provincia más lejana de Nueva España, Manila, Filipinas, en 1709.

Reparto Don Carlos: David Díaz Don Juan: Ángel Carrillo Don Pedro: Emilio Morales Don Rodrigo: Martín Carballido Doña Leonor: Oralia Didier Doña Ana: Amparo Ponce Celia: Martha Sierra Hernando: Daniel Olmo Castaño: Guillermo Morales Dos embozados: José Ramírez y Antonio López Coros: Coro de la Escuela de Música del Estado

La Asociación de Actores de Teatro

PRESENTA

Los empeños de una casa de

Sor Juana Inés de la Cruz Obra en tres actos Dirección: Jesús Zapata

AAT

ASOCIACIÓN DE ACTORES DE TEATRO

Fuente: http://www.elem.mx/obra/datos/5928 106

Compañía Teatral de la ciudad capital


Programa de mano Los programas de mano se reparten a las personas que asisten a una función con el fin de orientar con información a los espectadores respecto de lo que se presentará, como la sinopsis de una obra, los datos de las piezas musicales, los artistas que participarán, los encargados de la dirección y la producción, algunos agradecimientos. Lee los textos de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o anota lo que se solicita en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. En la primera imagen, en la parte superior de la página anterior, se puede observar: a) La parte interior de un programa de mano. b) La parte exterior de un programa de mano. 2. La palabra “reparto” en el texto de la página anterior significa: a) Acción y efecto de distribuir. b) Relación de los personajes de una obra dramática, cinematográfica o televisiva, y de los actores que los encarnan. c) Operación de repartir una cantidad de manera que los resultados sean proporcionales a cantidades determinadas. d) La distribución uniforme de una materia sobre una superficie.

Lector competente 3. Por la lectura del reparto, podemos deducir que: a) Hay obras musicales dentro de la escenificación. b) No hay elementos musicales en la obra. c) Los actores bailarán. d) Hay escenas en donde se ejecutarán bailes. 4. Por la lectura del reparto, podemos deducir que los personajes secundarios son: a) don Carlos, don Juan, don Pedro, don Rodrigo. b) doña Leonor y doña Ana. c) Celia, Hernando y Castaño. d) dos embozados.

Lector experto 5. Localiza en el texto anterior los siguientes datos: a) la fecha en la que se escribió la obra b) el autor de la obra: c) el director de la escenificación: d) las partes que constituyen la obra: 6. Diseña un dibujo para el programa de mano que trabajaste en esta sesión.

107

Un programa de mano es un folleto, generalmente de dos hojas, que contiene la información principal de una función teatral, un concierto o un espectáculo.


Nivel avanzado: texto continuo, expositivo aguacate. (Del náhuatl ahuacatl ‘fruto del aguacate’, ‘testículo’) m. Árbol de América, de la familia de las Lauráceas, de ocho a diez metros de altura, con hojas alternas, coriáceas, siempre verdes, flores dioicas y fruto comestible. ajolote. (Del náhuatl axolotl) m. Larva de cierto anfibio urodelo, de unos 30 cm de longitud, con branquias externas muy largas, cuatro extremidades y cola comprimida lateralmente. Puede conservar durante mucho tiempo la forma larvaria y adquirir la aptitud para reproducirse antes de tomar la forma típica del adulto. cacahuate. (Del náhuatl cacáhuatl) m. Planta papilionácea anual procedente de América, con tallo rastrero y velloso, hojas alternas lobuladas y flores amarillas. El fruto tiene cáscara coriácea y, según la variedad, dos a cuatro semillas blancas y oleaginosas, comestibles después de tostadas. Se cultiva también para la obtención del aceite. cacao. (Del nahua cacáhuatl) m. Árbol de América, de la familia de las Esterculiáceas, de tronco liso de cinco a ocho metros de altura, hojas alternas, lustrosas, lisas, duras y aovadas, flores pequeñas, amarillas y encarnadas. Su fruto brota directamente del tronco y ramos principales, contiene de 20 a 40 semillas y se emplea como principal ingrediente del chocolate.

chocolate. (Del náhuatl xocoatl, de xoco, amargo, y atl, agua) m. Pasta hecha con cacao y azúcar molidos, a la que generalmente se añade canela o vainilla. coyote. (Del náhuatl coyotl) m. Especie de lobo que se cría en México y otros países de América, de color gris amarillento y del tamaño de un perro mastín. cuate. (Del náhuatl cóatl, serpiente o mellizo) m. Camarada, amigo íntimo. ejote. (Del náhuatl exotl, frijol o haba verde) m. Vaina del frijol cuando está tierna y es comestible. elote. (Del náhuatl élotl) m. Mazorca tierna de maíz, que se consume, cocida o asada, como alimento en México y otros países de América Central. escuincle. (Del náhuatl itzcuintli) m. Persona que está en la niñez. guacamole. (Del náhuatl ahuacamulli) m. Salsa espesa que se prepara con aguacate molido o picado, al que se agrega cebolla, tomate y chile verde. guajolote. (Del náhuatl huexolotl) m. Pavo. Ave galliforme. hule. (Del náhuatl ulli) m. Caucho o goma elástica.

chapulín. (Del náhuatl chapolin) m. Langosta.

jacal. (Del náhuatl xacalli) m. Especie de choza.

chayote. (Del náhuatl chayutli) m. Fruto de la chayotera, de aproximadamente diez centímetros de longitud, de color verde claro, forma alargada y superficie rugosa con algunos pelos punzantes. Es comestible.

jícara. (Del náhuatl xicalli) f. Vasija pequeña, generalmente de loza, que suele emplearse para tomar chocolate.

chicle. (Del náhuatl tzictli) m. Gomorresina que fluye del tronco del chicozapote haciéndole incisiones al empezar la estación lluviosa.

malacate. (Del náhuatl malacatl, huso, cosa giratoria) m. Máquina a manera de cabrestante, muy usada en las minas para sacar minerales y agua, que tiene el tambor en lo alto, y debajo las palancas a las que se enganchan las caballerías que lo mueven.

chile. (Del náhuatl chilli) m. Pimiento. Planta herbácea.

jitomate. (Del nahua xictli, ombligo, y tomatl, tomate) m. Tomate, fruto de la tomatera.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española en http://lema.rae.es/drae/ Consultada el 5 de octubre de 2014. 108


Vocabulario de palabras de origen indígena Muchas palabras son derivadas de una voz indígena, que al nombrar un objeto o situación de forma frecuente, se han adoptado como parte del lenguaje cotidiano. Lee el texto de la página anterior y anota lo que se solicita o lo que completa los enunciados en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. Une las palabras con la voz indígena de la cual se originan. a) ajolote ( ) 1. xacalli b) chicle ( ) 2. xicalli c) ejote ( ) 3. huexolotl d) elote ( ) 4. xictli e) guajolote ( ) 5. exotl f) jícara ( ) 6. tzictli g) jitomate ( ) 7. axolotl h) jacal ( ) 8. elotl

Lector competente 2. Anota las dos palabras que tienen el mismo origen.

3. Anota las dos palabras que se derivan de varias voces indígenas.

Lector experto 4. Completa las oraciones siguientes: a) La x, en la mayoría de las palabras, suena como la actual. b) También suena como actual, por ejemplo, en xocoatl. c) La terminación tl se sustituyó por . d) Las sílabas hue, hua, en español se convirtieron en las sílabas y . 5. Elabora una adivinanza en la que emplees alguna de las palabras de origen indígena del glosario de la página anterior.

109


Nivel avanzado: texto discontinuo, exposit

ivo

C贸dice Boturini o Tira de la peregrinaci贸n

C贸dice Boturini o Tira de la peregrinaci贸n (fragmento). Fuente: http://www.latinamericanstudies.org/ Consultada el 4 de noviembre de 2014.

110


Códices Los habitantes de pueblos indígenas como los mayas, los mexicas, los mixtecos, los zapotecas, los purépechas y otros, representaron con imágenes sus creencias religiosas, sus nociones, su historia, así como sus ritos y ceremonias. Por ejemplo, el Códice Boturini o Tira de la peregrinación narra el recorrido que realizaron los aztecas desde Nayarit (Aztlán) hasta el Valle de México, lugar donde fundaron Tenochtitlan.

Un códice es un documento que representa, con imágenes, aspectos de los pueblos antiguos.

Observa la imagen de la página anterior y elige la opción que completa los enunciados o anota lo que se solicita en tu cuaderno o en hoja aparte.

Lector novato 1. Las huellas de los pies indican: a) la ruta hacia un lugar. b) las personas que caminaron. c) la manera de andar de los aztecas. d) Ninguna de los anteriores. 2. La línea que encierra a los tres personajes de la izquierda significa a) un lago o agua b) una isla c) un marco d) otro tiempo

Lector competente 3. En la isla hay dos personajes que corresponden a: a) dos hombres b) una mujer y un hombre c) dos mujeres d) ninguna de las anteriores 4. Los signos arriba de la cabeza situada en medio del cerro sugieren: a) un canto del dios c) fecha

b) otra ruta d) adornos o decorados

Lector experto 5. Relaciona cada elemento en el dibujo con el nombre que lo identifica. a) Aztlán (isla) ( ) b) fuego ( ) c) agua ( ) d) kalpulli o barrio ( ) e) teocalli o templo ( ) f) sacerdote ( ) 6. Ahora que has identificado los elementos de la representación, elabora una interpretación en la que describas la escena.

111

1 6 5 4

3

2


Proyecto

Códices de la comunidad ¿En qué consiste el proyecto? Como viste en este libro los códices, en este caso prehispánicos, son representaciones por medio de imágenes. Éstos fueron muy importantes en las comunidades indígenas antes de la llegada de los españoles. En ellos plasmaron una gran variedad de temas, su visión del cosmos a través de la astronomía, creencias religiosas, así como ritos y ceremonias. También en algunos códices se trata, como el que viste anteriormente, la historia. Los códices son un acto de creación artística porque combinan narración con el dibujo y la pintura. Ahora anímate a realizar tu propio códice. ¿Qué vamos a hacer y cómo lo vamos a llevar a cabo? Práctica social del lenguaje: Difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México ¿Qué es lo que ¿Qué es los que ¿Qué necesitamos saber, vamos a hacer? aprenderemos? reflexionar y aplicar? 1. Discusión sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español actual de México.

• Identificar y valorar la variedad cultural y lingüística del país.

• Palabras de algunas lenguas originarias que forman parte del vocabulario del español actual.

2. Recopilación de palabras de origen indígena empleadas en el español para valorar su influencia en • Reconocer la influencia de las el vocabulario actual. lenguas indígenas como parte de la 3. Notas que recuperen riqueza del español información sobre aspectos actual. culturales de los pueblos a los que pertenecen las palabras recopiladas.

• El multilingüismo como una manifestación de la diversidad cultural en México.

• Emplear recursos 4. Planificación de un literarios para plasmar periódico mural para estados de ánimo y comunicar su investigación. sentimientos en la escritura de poemas.

• La riqueza de la interacción entre culturas y lenguas.

Producto final: Periódico mural con información para compartir con la comunidad escolar sobre los pueblos originarios de México. 5. Códice de la comunidad

• Ortografía y puntuación convencionales.

112


¿Qué vamos a hacer y cómo lo vamos a llevar a cabo? 1. Discusión sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español actual de México.

Busca un tema que puedas mostrar en imágenes, por ejemplo las fiestas de tu comunidad, las costumbres que tienen tú y tus amigos, los deportes que practican u otra idea que tengas. Lo importante es que representes objetos y situaciones que se nombran con palabras de origen indígena o alguna lengua indígena.

2. Recopilación de palabras de origen indígena empleadas en el español para valorar su influencia en el vocabulario actual. Elabora un glosario en el que expliques las palabras que emplearás en tu códice y su origen o, en su caso, la traducción al español. 3. Notas que recuperen información sobre aspectos culturales de los pueblos a los que pertenecen las palabras recopiladas. Investiga acerca de la lengua indígena que emplearás. Haz fichas con la información para que la gente que vea el códice en la exposición pueda leerlas. 4. Planificación del códice. • Decide en qué material harás tu códice y consíguelo. En la antigüedad se utilizaba el papel amate. Tú puedes utilizar papel revolución o cartulina, cortado en varios cuadros en los que ilustrarás tu códice. Para dibujar y colorear, puedes utilizar lápices de colores, plumones o hasta acuarelas. Una vez que tengas tu material podrás empezar a crear tu historia. • Realiza un bosquejo en un cuaderno sobre los cuadros que utilizarás para contar tu historia. También si quieres antes escribe lo que vas a representar y numéralo. • Recuerda que tu historia se formará por varios cuadros. • Imagina los personajes en tu historia y piensa cómo los vas a representar. • Inventa la simbología. Recuerda que en los códices prehispánicos se utilizaban distintos elementos para simbolizar personajes o acciones (por ejemplo: huellas de pies). • Inicia tu narración. Dibuja el primer cuadro. Éste es importante porque de aquí se desprenderán los demás cuadros. No pretendas contar todo en solo cuadro. • Recuerda que este códice contará un hecho. • Una vez que hayas terminado, numera cada cuadro que forma tu códice. • Puedes pegarlo y después doblarlo como acordeón. También puedes optar por formar un cuadernillo. Si decides esta opción puedes unir las hojas con dos estambres o hilos, uno en la parte inferior y otro en la parte superior. También coloca una portada con un dibujo que represente el hecho contado. 5. Exposición de los códices de la comunidad Comparte tu códice con amigos o familiares. Reúnete con tus compañeros de grupo y monten una exposición temporal. Agreguen las fichas y los glosarios al lado de los códices. 113


Ortografigramas

Con la resolución de estos juegos, puedes repasar la siguiente regla ortográfica:

Uso de la x Se escriben con x: • todas las palabras que empiezan con exa, exe, exi, exo, exu. • la terminación xión en las palabras anexión, complexión, reflexión, conexión, inflexión, genuflexión, crucifixión. • todas las palabras compuestas con los prefijos latinos extra y ex. • las palabras que llevan el prefijo hexa (seis).

RED DE PALABRAS Haz que crucen las palabras en la siguiente red al acomodar las letras en los espacios. 1

2

3

4

5 6

7

9

8

1. tr. Librar de culpas. 2. m. Unido a otra cosa. 3. tr. Separar, hacer a un lado. 10 4. f. Consideración o pensamiento. 5. tr. Aumentar mucho una cosa. 6. m. Prolongación de una neurona. 7. m. Venenoso, que produce efectos nocivos al organismo. 8. f. Concavidad que forma el brazo con el cuerpo. 9. tr. Pasado de pedir por derecho algo. 10. m. Cuerpo geométrico de seis caras planas. 114


SOPA DE LETRAS Localiza 10 palabras que aparecen en los textos que trabajaste en el Bloque. Pueden aparecer vertical, horizontal o diagonalmente, o bien, invertidas.

T

A

H

K

Ñ

P

F

B

L

I

M

N

C

I

T

N

I

M

P

E

X

I

S

T

I

R

G

U

R

N

X

E

E

H

É

W

V

U

B

E

C

Q

Q

I

J

N

E

S

L

O

Z

X

O

R

H

X

F

O

L

B

E

X

P

T

B

M

P

R

I

A

M

T

I

É

M

T

E

M

L

H

I

I

R

O

V

C

E

O

S

N

E

T

X

E

LL

B

E

X

T

E

R

I

O

R

C

I

X

O

P

R

Ñ

L

R

Á

B

A

H

D

R

D

R

E

I

U

L

A

M

R

E

M

L

B

V

M

I

X

T

E

C

O

I

B

A

C

V

W

E

X

T

R

E

M

I

D

A

D

C

L

J

Ñ

Z

Q

M

E

P

P

Ú

B

L

I

C

A

A

E

M

D

R

U

A

I

K

A

S

W

LL

Z

B

S

R

G

M

O

EXISTIR TEXTO EXTENSO MÁXIMO EXPLICAR

EXTERIOR MÉXICO EXTREMIDAD MEXICA MIXTECO

115


Bibliografía —“¡Arriba el telón!” en: http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/ 090319_dia_teatro. elp/nuestro_teatro_a_principios_de_siglo_xx.html —Códice Boturini o “Tira de la peregrinación” (fragmento). Fuente: http://www. latinamericanstudies.org/ Consultada el 4 de noviembre de 2014. —¿Cómo funciona una bicicleta? “Bicicleta I (Por qué la bicicleta no se vuelca)” en ¿Cómo funciona? 1. Editorial Planeta, 3a. edición. Barcelona. —¿Cómo identificar el almidón en los alimentos? Fuente: http://comohacer.eu/ como-identificar-el-almidon-en-los-alimentos/ —Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 24a. edición. Madrid, Espasa Calpe, 2014. —“El Barroco. La decadencia de España en el siglo XVII” en www.juntadeandalucia.es/ averroes/~11004672/ departamentos/lengua_literatura/lucia_charlo/literatura_ barroca.pdf. Consultado el 3 de abril del 2014. —“Ensalada de nopales”. Consultada en: http://www.directoalpaladar.com/ recetasde-ensaladas/ensalada-de-nopales-receta-mexicana el 7 de noviembre de 2014. —Las fuerzas circulares y la gravedad en http://www.pps.k12.or.us/district/depts/ edmedia/videoteca/curso2/htmlb/SEC_126.HTM Consultada el 1 de noviembre de 2014. —“Mitos y leyendas” en: http://es.slideshare.net/diegocaminos/en-qu-se-pareceny-en-qu-se-diferencian-los-mitos-de-las-leyendas Consultada el 25 de octubre de 2014. —“Origen del gato doméstico” en http://www.petsbook.com.ar/index.php? option=com_content&view=article&id=229&catid=5&Itemid=136 Consultada: 8 de enero de 2014. —Poemas gráficos en: http://unionhispanoamericana.ning.com/forum/topics/ ejemplos-de-poesia-concreta Consultada el 4 de noviembre de 2014. —Reglamento de tránsito metropolitano en http://www.df.gob.mx/index.php/ reglamento-de-transito-metropolitano Consultado el 25 de octubre de 2014. Albarrán, César. “5 proyecciones de los futurólogos más reconocidos” (Fragmento) en Alto Nivel.com.mx en http://www.altonivel.com.mx/34507-5-proyeccionesde-los-futurologos.html Consultada el 5 de septiembre de 2014. Bautista Rojas, Carlos. Ray Bradbury: Imaginar el futuro (fragmento) en http:// algarabia. com/del-mes/ray-bradbury-imaginar-el-futuro-2/ Consultada el 25 de octubre de 2014. Benedetti, Mario. La vida ese paréntesis. Visor Libros, Madrid, 1997. Consultado en: http://www.bauleros.org/ jovenes.html el 10 de octubre de 2014. Bradbury, Ray. El cohete en: http://www.ciudadseva.com/ textos/cuentos/ing/ bradbury/el_cohete.htm Consultado el 25 de octubre de 2014. Caba, Mario. “Oxitocina: la hormona del amor materno” en La ciencia y el hombre, Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana, volumen XVI, número 1, Xalapa, México, enero-abril de 2003. Consultada en http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol16num1/articulos/oxitocina/ oxittocina.htm el 6 de septiembre de 2014. 116


Calandra, P.; D. Ortiz; G. Pozo y B. Noziglia. Manual para la redacción de referencias bibliográficas. Santiago, Chile: Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, 2012. De la Cruz, sor Juana Inés. “Los empeños de una casa” (fragmento) en http://www. comedias.org/sorjuana/empcas3a.html Consultada el 3 de noviembre de 2014 Desprez, Josquín. Absalón, fili, mi… México, ANAGEDSA, 2015. Fernández, Justino (adaptación), “El nacimiento de Huitzilopochtli” en Una aproximación a Coyolxauhqui, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. IV, pp. 37-53, 1963, México, UNAM. Flores Rivera, Salvador, “Chava Flores”. “Sábado Distrito Federal” en http://letras. com/chava-flores/1063185/ Consultada el 7 de noviembre de 2014. Hernández, Hernández. Manuel, Hernández Zapata, Paloma y Magallanes Guijón, Gustavo. Matemáticas 1, Secundaria, primer grado. México, EK Editores, 2013. Huidobro, Vicente. Camino Paralelo, en http://shuperlocodesign.wordpress. com/2008/10/04/c-a-l-i-g-r-am-a-s-guillaume-apollinaire-stephane-mallarmevicente-huidobro/ Consultada el 7 de noviembre de 2014. Morales Baranda, Inocente. In ocuicuilton. Fuente: http:// noamoxtlikique.blogspot. mx/2010/10/cancion-en-nahuatl-inocuicuilton. html, Consultada el 3 de septiembre de 2014. Moratalla García, Gema. “Cómo escribir una buena ucronía” en http://librosenvena. com/como-escribir-una-buena-ucronia/, noviembre de 2014 Nonell Burrull, Elisabet y Antonio Redondo Magaña (trad.), “Gato” en Larousse del gato, México, Larousse, 2003. Paz, Octavio, Mario Benedetti, Basho Matsuo y Yosa Busson. Haikus en http://www. tallerdeescritores.com/ejemplos-de-haiku.php Consultada el 7 de noviembre de 2014. Perelmán, Y.J. Problemas y experimentos recreativos, Editorial Mir, Moscú, 1975. Ratziel, Ángel. “La planchada del Hospital Juárez” y “Metro de la ciudad de México” en: 3 Leyendas Urbanas de la Ciudad de México en http://www.misterioenlasvenas. com/2013/06/3-leyendas-urbanas-de-mexico. html. Consultada el 25 de octubre de 2014. Rojas, Amaury. “8 programas de televisión sobre videojuegos en México” (fragmento) en Gamedot, 04 de abril de 2014 en http://www.gamedots.mx/ programas-videojuegos-mexico-television Consultada el 25 de octubre de 2014. Science, AP. The evolution of the cat. (Traducción al español: Esther Pérez.) Knight Ridder and Mercury News File photographs, consultada en http://cat-evolution. weebly.com/evolution.html Warrlich, Anne. “Seres divinos” en La vida cotidiana con el gato. Cómo disfrutar de una gran amistad. León, Everest, 2003. 117


Notas

118


119


Créditos iconográficos: pp. 8-9, 12, 14, 18, 40-41, 52-53, 58, 62, 74-75, 102-103 y 104. Ilustraciones de Víctor García Bernal. p. 32. Explicación de funcionamiento, © buttet / Shutterstock. p. 46. Cronología, © Jennie Book / Shutterstock. p. 84. Canción popular, © ChameleonsEye / Shutterstock. p. 88. Fotografía de Súper Nintendo, © CTR Photos / Shutterstock. p. 110. Codex Boturini (detalle), Museo Nacional de Antropología de México, Wikimedia Commons.


Secundaria Daniel Mir Elizondo

Daniel Mir Elizondo

Comunicación y lenguaje 1

Comunicación y lenguaje 1 Secundaria

Este material fue elaborado para el Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica, en específico para el Proyecto Local “La escuela secundaria, un lugar donde todos y todas concluimos nuestros estudios”; por lo que no podrá comercializarse por ninguna vía, ya que es para uso exclusivo de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

Lada sin costo: 01800 8417005 contacto@ekeditores.com www.ekeditores.com

Comunicación y lenguaje 1 / Secundaria

Daniel Mir Elizondo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.