Revista equipo 6 305

Page 1

El aguijón verde Generando conciencia y apoyando el conocimiento

Sustentabilidad y consumo responsable No te fisiones

Ética verde

¿Qué tan limpia esta el agua?


2


Índice: No te fisiones ----------------------------------- 5 Ética verde --------------------------------------- 8 Conociendo nuestro patrimonio --------- 10 ¿Qué tan limpia esta el agua? ------------ 15

Zonas de riesgo -------------------------------- 18 The past ------------------------------------------- 21 Disfruta de una buena alimentación y no olvides jugar ------------------------------------- 23 Investigando Atlacomulco ------------------ 24 Qué curioso -------------------------------------- 25

Editorial: En la revista que se presenta a continuación nos dedicamos a hablar de lo que es el consumo responsable en distintas áreas y de como poder ayudar a las personas a preservar y cuidarse de muchas cosas, como la alimentación, el cuidado del medio ambiente, las zonas de peligro que existen, la energía nuclear, los contaminantes en el agua, entre muchas otras cosas. Aquí también se dan alternativas de como poder contribuir a la sociedad ayudando a nuestro entorno social y cultural o un apoyo para nosotros mismos de lo que debemos hacer en momentos como estos. Sin nada más que agregar esperamos que la revista sea de su agrado de parte de todos los colaboradores que lograron hacer posible esta edición, no sin antes de agradecerles por la atención que nos brindan.

3


El aguijón verde

Integrantes:

Oscar Ariel Ortega Javier

Fernando Ramírez Lira

Karla Esquivel garduño

Axel Mayolo Martínez González

Miguel Angel Espinosa Torrijos

4


Fase 4. Gestión de residuos

Una energía ¿De buen uso? La energía nuclear y su historia En el presente texto daremos a conocer sobre ¿De donde se sacan los materiales para poder crearla? ¿Cuáles son las alternativas que puede tener aparte de las ya conocidas y poder explotarla mejor? ¿Porque los gobiernos tratan de asustarnos con las armas nucleares (pues sí, esta es una gran ventaja que ellos tienes, el asustarnos)? ¿Como es que esta energía llego a nuestro país? Sin chorros mareadores, empecemos con esto, porque te aseguramos que no te la vas a acabar con todo lo que se viene. Primero lo primero, daremos un breve resumen de lo que es la energía nuclear, que, en pocas palabras, es la liberación espontanea de reacciones nucleares, aunque tiene otros contextos al cual también se puede relacionar, como la recolección de esta para diversas energías, como lo es la energía térmica, la energía eléctrica y la energía mecánica a partir de reacciones atómicas. Ahora bien, pasemos a la parte más importante de este resumen. La obtención de los recursos para producir la energía nuclear o sus distintas ramas requiere de un gran esfuerzo para obtener los minerales y materiales, aparte del hecho de que muchas personas sufren día a día por conseguir este tipo de cosas. Como consecuencia de esto, se ha producido un mal en la salud de las personas, tanto las que consiguen, como las que estén cerca de ahí, pues los componentes que suelta son muy nocivos y estas llegan a ser inclusive mortales. Existen cuatro fases de la extracción de estos materiales, las cuales son:

Estas a su vez tienen muchas consecuencias peligrosas para los seres humanos: Generación de residuos, contaminación atmosférica, contaminación de acuíferos (aguas de consumo, cultivos), inhalación de polvos radiactivos, incidencia en grupos vulnerables, exposición a la radiación, culturas de gestión del riesgo, impactos asociados al uso de uranio empobrecido como armamento, entre muchas otras. Otra cosa de la que nos pudimos percatar en este primer artículo es que quizá, la excesiva dependencia del conocimiento científico y técnico dentro del sistema de gestión de los residuos conduce a subestimar otros aspectos fundamentales del problema como son los conflictos sociales surgidos en torno a él. Al fomentar el desarrollo de las tecnologías de generación eléctrica más avanzadas, se propicia mayor riqueza y más fuerza de trabajo capacitada con niveles educativos superiores y mejores condiciones de vida, sin embargo, a medida que se emplean fuentes de generación que requieren mayor empleo de la energía humana, se disminuye la producción y calidad de vida. La viabilidad del Sistema Eléctrico Nacional requiere de la incorporación continua de innovaciones tecnológicas adaptables a las condiciones y necesidades del país. De hecho, existen nuevas líneas de desarrollo tecnológico que aún no están muy difundidas para el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos y que protegen la demanda de electricidad. También, se puede acudir a nuevas fuentes de energía para ser incorporadas por primera vez. Al mismo tiempo que estas nuevas fuentes de energía nos ayudan a que la población se vea mas beneficiada para la obtención de esta de distintas formas de la que habitualmente nosotros la conseguimos, la electricidad es el principal insumo para el crecimiento económico de las sociedades actuales al permitir la producción de alimentos, medicinas, abrigo, sistemas de comunicación, el sostén del comercio y la industria.

Fase 1. Minería -Generación de residuos Fase 2. Conversión, enriquecimiento y fabricación de elementos combustibles Fase 3. Producción electronuclear

5


Es por esto por lo que se le quiere sacar un mejor provecho a la energía nuclear para que esta pueda ser algún día una productora de energía eléctrica en un futuro no muy lejano. Se sabe que el principal problema es la contaminación actual, la cual, esta ha llegado a un punto tal alto que no hay forma de negarlo como anteriormente se hacía, pero la negación era hecha por científicos contratados por compañías en las que un cambio en su política de emisiones de gases sería un grave problema, hoy es necesario contrarrestar la emisión de gases tóxicos y uno de los grandes problemas es la obtención de energía eléctrica, por lo que se ha visualizado una opción nuclear. Pero ¿realmente es una opción correcta?, aunque un plan de energía nuclear reduciría drásticamente los gases que contaminan al medio ambiente, se sigue tomando como una opción poco factible, esto se debe a muchas cosas entre las que se encuentran: la materia prima, que es un material muy escaso incluso más que los fósiles y su procesamiento suele ser más costoso que los combustibles fósiles, el uranio y el plutonio son materiales altamente radiactivos y poseen un núcleo inestable lo que podría provocar grandes catástrofes, su mala manipulación podría crear armas muy potentes, la cantidad de energía liberada no es suficiente para abastecer a toda la población mundial, por lo que lo hace una opción inaccesible a los países tercermundistas. Debido a su escases se calcula que sólo con las centrales nucleares existentes habrá menos de la materia prima para el 2050, por lo que hoy en día la energía nuclear no representa una solución real al problema de la contaminación, y actualmente no estamos ni cerca de poder conseguir que la energía nuclear pueda ser estable y de la cual le podamos sacar un mejor provecho para seguir subsistiendo de una manera más avanzada y mejor contra grandes cosas que se puedan presentar.

más poderosos crean este tipo de armas nucleares es para someter psicológicamente a las personas, ya que el verdadero hecho que nos ocultan es que utilizan esto para asustarnos, de que creamos de que ellos van en serio, esto con el fin de que nos pongamos a pensar si de verdad lo que estamos haciendo es lo correcto, de lo que es pelear por un bien en común o por la humanidad en general. También hay otra cosa de la cual analizar, pues este armamento lo crean para generar dinero y con eso, hacer ricas a las personas que venden este tipo de armas potencialmente peligrosas, sin siquiera importarles lo que les puedan pasar a ellos si es que también se encuentran en una situación “desafortunada”, como, por ejemplo, ser puestos en guerra, o incluso, ser acribillados por sus propias construcciones, todo esto con el fin de hacerse poderosos económicamente. Ahora si como quienes dicen, que recibió “justicia divina” (aunque esta no lo parezca). Por último, nos gustaría aclarar un tema del cual no sabíamos mucho, la llegada de la física nuclear en México, pues esta fue una intervención más de los Estados Unidos para poder “explotarla” y sacarle provecho para la población mexicana en general, algo que hasta el día de hoy aún no ha ocurrido. Un descubrimiento más a fondo es que los promotores principales que hicieron factible la incorporación de México a la física nuclear fueron en su momento estudiantes del Massachussets Institute of Technology (MIT), de Harvard, todos ellos becarios de la Fundación Guggenheim. Estos cuadros especializados debieron desempeñarse en su oportunidad como funcionarios dentro de la administración pública federal, dado el muy escaso número de científicos de que disponía el país hasta la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, este doble papel de los académicos permitió cierta fluidez al fomento de una ciencia local que de otra manera se habría tenido que enfrentar a la negligencia característica de la burocracia.

Por otro lado, mucho más tenebroso y de un futuro que nos acecha cada día más, es el hecho de que la energía nuclear pueda caer en manos equivocadas, y esta empieza a hacer armas de destrucción nuclear para un futuro apocalipsis nuclear, aunque también hay un poco de “doble cara” si es que le podemos llamar así, pues el real motivo por el cual los gobiernos

6


También hubo un gran interés por los mexicanos en seguir investigando más sobre esta “nueva” energía, y es por esto de que muchos alumnos fueron a estudiar a los Estados Unidos, para nuestra mala fortuna, ellos no regresaron debido a las enormes oportunidades que ellos encontraron fuera de nuestro país. Y en efecto, si no hubiera sido por los estudiantes de los Estados Unidos, creemos que las posibilidades de que México progresara en cuanto a la física nuclear se refieren, hubiera sido casi nula, pues en ese entonces no teníamos el conocimiento ni las herramientas necesarias para poder generar nuestra propia energía nuclear ni personas altamente certificadas para poder desarrollarla en tierras mexicanas. De toda la información recopilada por cada uno de nosotros, y a su vez su estudio para la comprensión de esta, podemos concluir que la energía nuclear sí que ha tenido su propia historia a lo largo del tiempo que esta lleva aquí desde su descubrimiento, y que esta sin duda, ha podido desprender una gran parte de información de la cual nosotros nos hemos dado a la tarea de recabar y reorganizar para una mejor comprensión para las personas que estén interesadas en estudiar este campo de la ciencia que, sin duda alguna, dará de que hablar en lo que nos queda de existencia, y de que en un futuro no muy lejano, esta pueda ser mejor desarrollada para la existencias, ya que, creemos que esta energía les servirá de mucho a nuestros predecesores que sigan viviendo en la Tierra, pero para eso, se necesita mucho tiempo y esfuerzo. Esperemos que esta información nos pueda servir mucho en un futuro y que ahora mismo sepamos lo que significa la energía nuclear y de como poder aprovechar sus puntos positivos y de dejar a un lado ese lado “oscuro” de ésta, porque, siendo sinceros, creemos que descubrir más cosas es mejor que andar matándonos entre nosotros.

7


El aguijón verde

ÉTICA

LA ÉTICA Y LOS ACTOS HUMANOS PARA PROMOVER UNA CONCIENCIA COLECTIVA EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.

Solamente hasta que el ultimo árbol sea cortado;, el ultimo rio este envenenado, y el ultimo pez este atrapado entenderemos que no se puede comer dinero.

Los seres humanos, somos los únicos seres considerados como agentes morales, es decir, con capacidad de realizar juicios sobre la bondad de nuestros actos, y de aceptar las consecuencias derivadas de estos mismos, y como seres humanos racionales tenemos la responsabilidad de cuidar de los seres vivos inferiores como lo son las plantas y los animales, pero lo que en realidad estamos haciendo es… una destrucción, total de los recursos que la naturaleza nos ha regalado, solo mínima porción de habitantes en la tierra se preocupa por lo que está ocurriendo, existen muchas normas a favor del cuidado del medio ambiente pero nadie las respeta. En la actualidad múltiples científicos que afirman que el calentamiento global es solo una mentira, pero esto es una falacia, ya que la mayoría de estos son contratados por empresas que se verían afectados con los drásticos cambios en su política de reducción de gases del efecto invernadero, pero pese a esto aún hay personas que piensan en el futuro de la humanidad, piensan que el calentamiento global es un problema con el que hay que terminar, y esto no es una tarea sencilla y mucho menos sin la ayuda de toda población, todos contaminamos y lo mínimo que debemos hacer es hacernos responsables de nuestra contaminación, ya que si seguimos así se calcula que dentro de 100 años la raza humana quedara extinta si seguimos con el consumo descontrolado de bienes.

8


El aguijรณn verde

ร TICA

Video: La etica y el cuidado del medio ambiente

9


REVISTA EL AGUIJON VERDE

HISTORIA DE MÉXICO

Respeto, Preservación, Y Difusión Del Patrimonio Cultural Del Centro Cultural Isidro Fabela Alfaro, Ubicado En La Cabecera Municipal De Atlacomulco.

Introduccion El patrimonio se considera el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a una persona o comunidad. Se entiende por patrimonio cultural al conjunto de bienes tangibles e intangibles que constituyen la herencia de un grupo humano, es la herencia cultural del pasado de una comunidad, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes y futuras, Hoy en día el patrimonio cultural se enfrenta a los desafíos más grandes a los que se enfrenta toda la humanidad, que van desde el cambio climático y los

En la memoria del mundo se encuentra un listado de patrimonios documentales que han sido aprobadas por el comité consultivo nacional, fueron creados en 1992 y tiene como finalidad la preservación y el registro de los documentos más importantes (escritos,

desastres naturaleza hasta el conflictos entre comunidades, la educación, la salud, la emigración, la urbanización, la marginación o las desigualdades económicas. Por ello se considera que el patrimonio cultural es, esencial para promover la paz y el desarrollo social, ambiental y económico sostenible; existen diferentes tipos de patrimonios como lo son el natural, material, inmaterial y el industrial. El patrimonio natural está integrado por monumentos naturales construidos por formaciones físicas o biológicas, y por grupo de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional,

impresos, grabaciones, materiales fotográficos y audiovisuales). El paisaje cultural es el resultado de la interacción en el tiempo de las personas y el medio ambiente natural, cuya expresión es un territorio percibido y valorado por sus cualidades culturales, es la consecuencia de las activida-

forma parte de los bienes inestimables e irremplazables de toda la humanidad, sus principales características son las siguientes; fueron creadas naturalmente, le constituyen reservas de la biosfera, parques nacionales y santuarios de la naturaleza. El patrimonio material son todos los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológico, religiosos y aquellos de origen artesanal o folclóricos que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia, ya que presenta la diversidad cultural del país o región. El patrimonio inmaterial

Constituye un patrimonio intelectual, la Lengua, literatura, música y danza, juegos y deportes, tradiciones culinarias, los rituales y mitologías, conocimientos transmitidas de generación en generación a las comunidades y a los grupos en sentimiento de identidad y continuidad. El patrimonio industrial queda definido como los resto (material e inmaterial) que poseen un valor histórico, tecnológico, arquitectónico, social y científico, el patrimonio industrial abarca cualquier construcción, especialmente al periodo de la revolución industrial. El itinerario cultu-

des humanas en un te- para mantener su estarritorio completo. do y evitar que sufra un daño o peligro, también La preservación, conserse le puede considerar a vación y restauración la mitigación del deteson procesos muy imrioro a una propiedad portantes para mantecultural a través de la ner a los patrimonios en formulación y aplicación un buen estado, se ende políticas y proceditiende por preservación mientos para mantener al cuidado y protección, los aspectos físicos, este sobre alguien o algo

10


REVISTA EL AGUIJON VERDE

var principalmente en el contexto cultural, la conservación consiste en el proceso para devolver la originalidad de un bien cultural en donde se revisa a detalle la obra para emitir un diagnóstico, con el objetivo de mantener o restaurar las caracterís-

ticas originales, en la restauración se somete a diferentes circunstancias a un objeto con el fin de mejorar su funcionamiento y aspecto este se lleva a cabo de manera cuidadosa para que en el proceso de restauran no se sufra ningún otro daño.

HISTORIA DE MÉXICO

Existen múltiples organismos que tienen a cargo la protección del patrimonio cultural del mundo entre estos se encuentran la INTERPOOL, Cultural Hermitage center, FBI, ICOMOS, ICOM, BLUE SHIELD, ARCA, aunque también hay instituciones a nivel

nacional que la resguardan entre estas están, Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble del INBA, Direc-

CONTEXTO HISTORICO El centro cultural fue construido durante el siglo XVIII, aunque solo fue ocupaba como una vivienda, fue en el año de 1950 cuando Alfredo del Mazo Vélez la adquirió para después obsequiarla al Lic. Isidro Fabela Alfaro el día 15 de mayo del mismo año. Isidro Fabela quería ayudar a su comunidad por lo cual decidió que su casa fuera un espacio que ofreciera ayuda a la comunidad por lo cual el Lic. Mario Colín Sánchez y el Prof. Carlos Hank González tras la muerte del Lic. Fabela, se ocuparon de restaurarla para

convertirla en un museo sentante político de la -biblioteca. comunidad de Atlacomulco el Dr. Enrique El 13 de septiembre de Valencia Medrano. fue abierto oficialmente al público, mientras se El motivo por el cual se encontraba como gober- construyo fue porque el nador del estado de Mé- Lic. Isidro Fabela quería xico el Prof. Carlos Hank que su casa fuera donaGonzález y como repre- da para ayudar a la co-

munidad por lo que se decidió construir una biblioteca y ocuparla como un centro donde se encontraran múltiples artículos que habían influido en la vida de isidro Fabela, más tarde se donaron algunos ob-

11


HISTORIA DE MÉXICO

REVISTA EL AGUIJON VERDE

El centro cultural Isidro Fabela Alfaro está localizado en el centro de la comunidad de Atlacomulco, en la Plaza de la Constitución 1, la directora encarda de preservar este lugar es la Profa. Ma. del Consuelo Mercado González Plaza, protegida por la presidenta municipal Anna María Chimal Ve-

lasco. Actualmente se contienen algunas fotografías de diferentes épocas de la vida de Isidro Fabela, así como algunos documentos históricos y reconocimientos, exhibe obras pictóricas de diferentes escuelas, escultura religiosa del México Colonial, así como mobiliario de los siglos XVIII y

XIX. Cuenta también con un archivo fotográfico, una biblioteca, el archivo histórico y una pequeña colección de objetos personales de este ilustre personaje del Estado de México, muchas de las obras que se encuentran en este lugar influencia en el desarrollo de la comunidad, también se

pueden encuentran algunas esculturas de personajes como: Sor Juan Inés de la Cruz, José María Velazco, Alfredo del Mazo Vélez, Mario Colín, Adolfo López Mateos y , una colección de acuarelas realizadas por el pintor atlacomulquence J. Vicente Montiel, fechadas en 1856.

CONCUSIONES Es importante preservar este patrimonio ya que hoy en día se destruyen múltiples construcciones como estas con el fin de obtener beneficio económico, así mismo debemos mantener una acti-

tud de respeto ante el centro cultural ya que, aunque no estemos de acuerdo con lo que se haga dentro de este o la forma en como se le da mantenimiento es necesario respetar para no

dar una mala imagen y mantener una difusión sana, promoviendo todas las acciones buenas que se realizan dentro de estas, y los objetos que se tienen dentro del centro cultural, también

otra forma de tener una correcta difusión es hacer investigaciones de los objetos que se tienen y hacer una exposición de los datos más interesantes que se logren rescatar de esos artilu-

12


REVISTA EL AGUIJON VERDE

El uso social del centro cultural Isidro Fabela radica en que las personas van a admirar las pinturas y esculturas, además otros cuantos van a leer los libros presentes en la biblioteca y otros cuanto van a algunos talleres, también se puede dar a conocer la vida del licenciado isidro Fabela Alfaro ya que este recinto es el lugar donde nación, e inevitablemente se relaciona con el personaje ilustre, por otra parte, también sirve como un centro para el turismo en Atlacomulco. Hoy en día lo que se puede hacer para preservar este patrimonio es darle mantenimiento a la construcción para que pueda perdurar por mucho tiempo, además de que mantienen en muy buen estado todo

lo que está contenido dentro de él (libros, pinturas, documentos, mobiliario, etc.), así mismo podemos mantenerla en un buen estado evitando rayar las paredes, los libros, el mobiliario , desde un inicio durante su construcción se intentó poner énfasis en el cuidado de este edificio, hoy en día esta construcción ha ido sufriendo cambios mínimos y unos más drásticos que otros. El compromiso que debemos asumir como ciudadanos es cuidarlo y preservarlo para que futuras generaciones también puedan gozar de lo que este lugar ofrece también es seguir asistiendo, para no olvidar que existe, además de no dañarlo tirando basura para que

HISTORIA DE MÉXICO

no de una mala imagen, cuidar el recinto es una acción esencial para seguir teniendo el turismo, aunque no es un lugar que atraiga ampliamente a las personas por lo que es esencial promover su visita, también de acudir a los talleres que se imparten, y preservar las cosas que se encuentran dentro de ella. las instituciones que se encargan de preservar el centro cultural es el gobierno municipal, el consejo nacional para la cultura y las artes , Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble del INBA, estos últimos dos apoyan al gobierno municipal con apoyos económicos para solventar los gasto y mantenerla en un buen estado y promo-

ver las actividades que se realizan dentro de esta. El mantenimiento de este patrimonio no solo es la obligación del gobierno del municipio es responsabilidad de todos y para mantener este patrimonio en un buen estado podemos ayudar de diferentes formas como lo es ser voluntarios a ver en que podemos ayudar, acomodar los libros o documentos, pintar el lugar y cuidar las realizar actividades culturales dentro de él y crear algunas reglas para no dañarlo, también evitar rayar los libros que ocupemos, así como hacer conciencia en la población lo que ocurrirá si la descuidamos, fomentar la visita al municipio de Atlacomulco, así como una restauración apli-

13


REVISTA EL AGUIJON VERDE

REFEENCIAS DE LA SECCION DE HISTORIA Ma. del Consuelo Mercado González Plaza. (2016). Atlacomulco “LIC. ISIDRO FABELA”. 2017, de Gobierno del Estado de México Sitio web: http:// patrimonioyserviciosc.edomex.gob.mx/atlacomulco

María Ángela Silveti. (2005). Definiendo conceptos de preservación. 2017, de Sitio web: http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/bera/encuentros/nacionales/2006/docs/ preservacion.pdf Julián Pérez porto. (2010). definición de conservación. 2017, de Sitio web: https:// www.definicion.de/conservacion/ Patricia Pérez. (2015). Patrimonio Natural. 2017, de ILAM Sitio web: http://ilam.org/ index.php/es/programas/ilam-patrimonio/patrimonio-natural

Marcela López. (2015). Patrimonio material e inmaterial. 2017, de Gobierno de jalisco Sitio web: http://sc.jalisco.gob.mx/patrimonio-cultural Anónimo. (2008). ICOMOS CARTA DE ITINERARIOS CULTURALES. 2017, de ICOMOS Sitio web: https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/culturalroutes_sp.pdf EUSEBI CASANELLES. (2009). Nuevo concepto de Patrimonio Industrial, evolución de su valoración, significado y rentabilidad en el contexto internacional. 2017, de TICCIH Sitio web: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/ patrimonio/mc/bienesculturales/n-7/capitulos/11-Nuevo_concepto.pdf UNESCO. (2008). El registro en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO. agosto 2017, de UNESCO Sitio web: http://www.unesco.org/new/es/santiago/communicationinformation/memory-of-the-world-programme-preservation-of-documentaryheritage/unescos-memory-of-the-world-programme-register/

14


El aguijón verde

Apartado: ¿Qué tan limpia esta el agua?

RESIDUOS INORGÁNICOS PRESENTES EN AGUAS CONTAMINADAS Introducción: Alguna vez te preguntaste que sustancias encontrarías si analizaras una gota de agua contaminada pues aquí encontraras una respuesta a ese cuestionamiento pues te mostraremos elementos y compuestos químicos presentes en el agua contaminada así como sus distintas características tanto físicas como químicas entre las cuales esta coló, olor, punto de fusión, toxicidad y estructura de Lewis entre otras barias. Encontraremos además algunas ideas importantes relacionadas con el tema de aguas contaminadas por desechos inorgánicos dando información relevante sobre el tema así como alguna que otra idea secundaria para ayudar a la comprensión del tema para todo el público. Ya para finalizar analizamos un poco lo que sería distintos compuestos a un nivel más teórico analizando distintas reacciones (sustitución simple, sustitución doble, síntesis, descomposición) y su balanceo.

Una taza de té está formada por un disolvente, el agua, y una serie de solutos: leche té y tal vez azúcar, una disolución altamente saturada producirá un té fuerte y dulce una disolución poco saturada producirá un te suave

Desarrollo: Para comenzar la contaminación del agua es cualquier cambio químico, físico o biológico en la calidad del agua que tiene un efecto dañino en cualquier cosa viva que la consuma. En nuestro caso es enfocado a los residuos inorgánicos producidos por distintas áreas como lo es la industria agrícola y las fábricas de medicamentos debido a la ineficiente disposición de los residuos sólidos, la aplicación de pesticidas y las actividades de consumo (fármacos y de uso personal).

Contando con que algunas sustancias resaltan entre todos las demás debido a su grado de peligrosidad, la principal preocupación radica de la presencia de nitrato en alimentos o en agua potable teniendo como principal motivo los efectos tóxicos producidos por un exceso de nitrato en la dieta. Por otro lado la contaminación por productos farmacéuticos en aguas residuales, superficiales y subterráneas a pesar de ser baja en cuanto a la concentración de estos en el fluido lleva a preguntarse a los investigadores cuál es el efecto a largo plazo de una mezcla diluida de pesticidas, antibióticos, hormonas, analgésicos, tranquilizantes y productos de la quimioterapia, debido a que los medicamentos están diseñados para tener una ruta y una acción específica tanto en los seres humanos como en los animales, pero poseen también efectos secundarios indeseables además de resaltar el alto tiempo que estos pueden permanecer en el ambiente.

15


El aguijón verde

Apartado: ¿Qué tan limpia esta el agua?

RESIDUOS INORGÁNICOS PRESENTES EN AGUAS CONTAMINADAS A continuación, colocamos dos tales en las cuales podemos observar las características de distintos elementos y compuestos como color, olor, peso, toxicidad, entre otras características específicas como sur reacciones de sustitución simple, sustitución doble, síntesis y descomposición.

16


El aguijón verde

Apartado: ¿Qué tan limpia esta el agua?

RESIDUOS INORGÁNICOS PRESENTES EN AGUAS CONTAMINADAS

Conclusión: En la actualidad el agua es de los recursos más importantes para la humanidad debido a su gran utilidad para muchos campos además de su consumo humano para las distintas tareas del hogar, esta es utilizada para muchos procesos de la industria, pero alguna vez pensaron en qué consecuencias tiene esto para el agua y para nosotros debido a que en este tiempo con la simple acción de abrir una llave esta comienza a salir muy sencillo y común pero que pasa con toda esa cantidad de agua. Con la investigación que realizamos pudimos observar que existen grandes cantidades de agua contaminada por distintos elementos químicos que provocan grandes desastres ambientales que tarde o temprano terminan por afectarnos a nosotros por ejemplo tenemos al rio Lerma el cual actualmente es uno de los más contaminados a nivel mundial o los que se encuentran contaminados con medicamentos de todo tipo antibióticos, analgésicos, etc. Que provoquen que muchos de los animales que consuman esta agua contaminada pueden verse gravemente afectados además de mencionar que las presencias de antibióticos en el agua pueden inducir el desarrollo de resistencia antibacteriana, sin mencionar que estas aguas pueden llegar a contaminar mantos acuíferos por completo que después pueden ser utilizados para consumo humano llegando a traer consecuencias mas graves. Que podemos hacer para solucionar este tipo de problemas, existen muchos medios de tratado para aguas contaminadas con distintos agentes como las plantas tratadoras de aguas residuales que logran limpiar en un gran porcentaje el agua sin legar a volverla potable pero apta para riego de planta alta como lo es el maíz o algunos filtros capases de evitar el paso de bacterias debido a sus muy pequeñas cavidades pero a pesar de que existen cientos y cientos métodos de tratamiento de aguas contaminadas ninguno logra darle un porcentaje lo suficiente mente elevado de pureza como para ser utilizada nuevamente para consumo humano.

Conociendo esto consideramos que lo mejor sería evitar lo más posible el contaminar el agua debido a que la cantidad que podemos utilizar para todas nuestras tareas es muy pequeña a comparación de toda la cantidad de agua que no podemos utilizar por lo que creemos mejor evitar su contaminación lo más posible para ayudar con todo lo que esté a nuestro alcance a nuestro ambiente.

Referencias:

Rodríguez, Silvia; Gauna, Luciana; Martínez, Gloria; Acevedo, Hugo; Romero, Cesar RELACIÓN DEL NITRATO SOBRE LA CONTAMINACIÓN BACTERIANA DEL AGUA Terra Latinoamericana, vol. 30, núm. 2, abril-junio, 2012, pp. 111-119 Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C.Chapingo, México. Jose Elias Becerril Bravo.(2009). Contaminantes emergentes en el agua. Octubre 2017, de UNAM Sitio web: htto:// www.revista.unam.mx/vol.10/num8/art54.pdf Anónimo. (2013). Magnesio. Septiembre de 2017, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Magnesio Anónimo. (2014). Ácido sulfhídrico. Septiembre de 2017, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3% 81cido_sulfh%C3%ADdrico Quesada Peñate, Isariebel, Jáuregui Haza, Ulises Javier, Wilhelm, Anne-Marie, Delmas, Henri, Contaminación de las aguas con productos farmaceuticos. Estrategias para enfrentar la problemática. Revista CENIC. Ciencias Biológicas [en linea] 2009, 40 (Septiembre-Diciembre) : [Fecha de consulta: 29 de octubre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=181221662005> ISSN 0253-5688

17


El aguijón verde

Apartado: Calculando el peligro

Zonas de riesgo Este trabajo fue realizado con el fin de identificar las zonas de riesgo dentro de nuestro plantel para de esta forma mantener a la comunidad informada sobre los lugares en los que se debe tener mayor cuidado. Como objetivo secundario tomar las medidas de sus lados y ángulos para calcular su área y perímetro. Para comenzar las zonas de riesgo son todas aquellas que se encuentran expuestas a eventos naturales o antrópicos, que pueden afectar no solo los diversos usos del lugar. Los riesgos antrópicos son producidos por actividades humanas que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo. Están directamente relacionados con la actividad y el comportamiento del hombre. Los riesgos naturales se pueden definir como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario.

COMO DEFINIR UNA ZONA DE RIESGO Análisis general: Busca la posible ocurrencia de un evento peligroso (amenaza) con la capacidad o inhabilidad de enfrentar o soportar sus efectos por parte de las personas y los bienes afectables (vulnerabilidad). Amenaza: Es el peligro latente que representa para un sitio la posible ocurrencia de un evento catastrófico en un periodo de tiempo determinado. Debe considerarse la presencia de una amenaza y su posible cobertura definiéndose así la zona de amenaza. Vulnerabilidad: Es la condición en la que se encuentran las personas y los bienes expuestos a una amenaza los cuales por su grado de información y capacitación o por su cantidad, ubicación, la conformación material, disposición funcional, etc., de que disponen, tienen un determinado grado de capacidad o inhabilidad para afrontar o soportar la acción del evento posible. Riesgo: Resultado de relacionar o combinar la intensidad de un evento probable y su acción sobre los elementos expuestos dadas las características de ubicación, capacidad o inhabilidad para soportar o enfrentar el evento.

18


Apartado: Calculando el peligro

El aguijón verde Zonas de riesgo

DELIMITACIóN DE LA ZONA DE RIESGO Dentro del plantel decidimos marcar la zona de pasto alto debido a que en esta área existe muy poco flujo de personas y los animales como las serpientes encuentran bastante atractivo este lugar para posarse al sol lo que genera riesgos a la comunidad estudiantil. Además de esto la escuela se encuentra rodeada de milpas que se encuentran en contacto con el área de pastos altos por lo que en cierta época del año todo se encuentra seco y los agricultores comienzan con la pre siembra que implica la quema de las plantas de cultivo y este fuego se expande llegando así a alcanzar el plantel provocando que toda esa área se queme.

19


Apartado: Calculando el peligro

El aguijón verde Zonas de riesgo

Cólculos matemóticos A lo largo del semestre trabajamos con el área elegida y al ser esta una figura irregular decidimos realizar una triangulación para ayudarnos a medir el área de nuestra zona de riesgo. Al utilizar el método de triangulación aplicamos distintas fórmulas matemáticas y para ello primeramente realizamos la medición de los lados, así como los ángulos internos, y posteriormente calculamos el área total sumando las áreas individuales de todos los triángulos.

Resultados

Formulas utilizadas:

Conclusiones: Durante el desarrollo de este trabajo analizamos de manera detallada la utilidad de las matemáticas en general, pero principalmente pudimos observar la utilidad de trigonometría a la vida cotidiana como en nuestro caso el cálculo del área de una zona de riesgo, así como su perímetro y todo esto con la finalidad de prevenir a la comunidad estudiantil para evitar accidentes que puedan traer graves consecuencias.

20


El aguijรณn verde

21


El aguijรณn verde

22


El aguijón verde

Apartado: Disfruta de una buena alimentación y no olvides jugar

Sigue corriendo, no dejes que tus excusas te alcancen El deporte en los adolescentes es esencial para mantener una salud correcta, así mismo es necesario tener una alimentación adecuada de acuerdo a nuestra edad y actividades que desempeñamos, pues no podemos tener una mala dieta que dañe el desempeño deportivo. Existen juegos que se pueden practicar a la edad que sea, siempre y cuando se sepan realizar, como lo son los juegos tradicionales entre estos se encuentran las canicas, el trompo, el yoyo, el balero, entre otros. Los cuales son juegos anaeróbicos, es decir que no gastan un exceso de oxigeno.

Documental de la alimentación en los jóvenes deportistas

Juegos tradicionales

23


El aguijón verde

Apartado: Investigando Atlacomulco Metodología

Este apartado, consiste en la descripción pormeTratamiento de los residuos orgá- norizada de las diferentes actividades que requiere la investigación. Está diseñada en tres fases, la nicos de Atlacomulco en 2017 primera teórica utilizando el modelo APA para el uso de las fuentes de consulta, la segunda de tra¿Cómo son tratados los residuos orgá- bajo de campo y la última implica la contratación nicos de Atlacomulco en 2017? de datos para obtener conclusiones. Fuentes documentales Hipótesis

Bibliográfica

E

Alva P. (2016). Manejo y Gestión de Residuos n Atlacomulco la población hace uso de dis- Reciclables y Orgánicos. En Sustentabilidad (40tintos métodos de control y tratamiento de este 58 pp.). México: Barragán tipo de residuos ya que cada persona o familia tiene una cultura diferente de esta situación. Hemerográfica

Explicar si su tratamiento es el correcto o no.

Guadalupe, R, (2013), Atlacomulco, referente estatal en el manejo de residuos sólidos, Periódico Consigna

Objetivos específicos

Cibergrafía

Explicar porque se le da ese tratamiento, describir como se da el proceso, evaluar si el tratamiento es bueno, identificar si la población conoce a donde paran sus residuos al salir de los hogares.

Reyes G. (2017). Recibe Arturo Vélez Escamilla camión compactador, con lo que espera cubrir al 100% el servicio de recolección. agosto 21, 2017, de Consigna Sitio web: http:// www.consigna.com.mx/atlacomulco-referenteestatal-en-el-manejo-de-residuos-solidos/

Objetivo general

Justificación Este tema es de interés público ya que los desechos orgánicos pueden ser utilizados como fertilizante natural, además de que ayudan a la conservación del medio ambiente porque no contaminan, pero a pesar de esto la gente no les da el uso adecuado por eso hay que hacer concientización en ellos.

24


El aguijón verde

Apartado: Que curioso

¿Sabías que? •

La carrera en arte digital y diseño multimedia solo se imparte en las universidades UVM Y UNITEC.

Alguien que estudia Mecatrónica puede llegar a ganar a ganar $35,000 al mes.

Un egresado de la carrera de arte digital y diseño multimedia gana $51 pesos por hora.

Física es una de las carreras más difíciles con menor demanda, pero con mejor pago en México.

Antiguamente en las familias numerosas se escogía al séptimo hijo para que estudiara la carrera de medicina.

Un ingeniero Aero espacial diseña y construye misiles y equipos espaciales

El papa Benedicto XVI nombró a la “influencia” así, ya que pensaba que era una “influencia cósmica”

25


Contóctanos elaguijónverde@gmail.com Búscanos en Facebook como: Ética ecología 305 equipo 6

26


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.