
17 minute read
HISTORIA LOCAL Miguel Ángel Romero: La catedral de la Encarnación
La catalepsia
Ese miedo produjo entre 1870 y 1910 un miedo generalizado que hizo que algunas personas con suficientes medios y habilidad diseñasen sus propios ataúdes con medios para evitarlo. También algunos inventores (y ya que la ciencia no se marca límites,) se lanzaron a esa empresa diseñando y patentando diversos y atrevidos modelos, que incluían desde banderas, campanillas, cristales en el féretro, sistema de apertura del mismo desde el interior o respiraderos para indicar al exterior que la vida eterna podía esperar un poco.
Advertisement
Poco a poco, el interés por esos artilugios decreció, aunque estoy seguro de que en la época actual más de uno habrá pedido que lo sepulten con un teléfono móvil cargado y en una zona con cobertura...
Hay quien ha querido ver en estos sistemas la explicación de la frase “salvado por la campana”, cuando en realidad la misma se refiere al ámbito pugilístico: cuando un boxeador se encuentra acorralado, contra las cuerdas, se le ha hecho de noche y los golpes le vienen de todos lados mientras los segundos transcurren infinitos... 5... 4... 3... 2... 1... entonces suena la campana y la tormenta desaparece. Se marcha cada uno a su rincón a lamerse la heridas... y a esperar que en la próxima somanta llegue de nuevo la oportunidad de salvarse por la campana.


MARÍA SEGURA CÉSPEDES: “Pequeña barca”
PEQUEÑA BARCA
“Puede uno amar sin ser feliz; puede uno ser feliz sin amar; pero amar y ser feliz, es algo prodigioso” (Honoré de Balzac)
A mi amiga Jose Tere
Una barca pequeñita de la costa se alejaba. Cargadita de ilusiones, navegaba con el alba.
La brisa la llevó a un puerto dulce, cálida, abrigada, y encontró a su capitán que allí esperándola estaba.
La tarde fue testigo de su entusiasmo y una noche de luna se enamoraron.
María Segura
Fotografía de Hakan Tahmaz
LA CATEDRAL DE LA ENCARNACIÓN DE ALMERÍA
Miguel Ángel Romero Valero
La Catedral de Almería, que en el año 2.024 celebrará los quinientos años de la colocación de su primera piedra, ha asistido a todos los sucesos transcurridos en la ciudad, siendo en algunos de ellos sujeto pasivo del devenir de la Historia, desde su nacimiento como consecuencia del gran cataclismo de 1.522, debido a la firme voluntad del obispo Diego de Villalán.
Este la asumió como obra propia invirtiendo parte de su propio capital, así como donativos procedentes de personas creyentes y con suficiente presupuesto para la compra de bulas papales, el cobro de diezmos a los nobles (estos con menos convencimiento y voluntad del que la autoridades eclesiásticas hubieran deseado), y donativos particulares.
La Catedral se convirtió así tanto en un símbolo religioso del cristianismo (frente al Islam, derrotado por los Reyes Católicos), militar (sustentado en la potente fortaleza que la protegía) y de poder (tanto político como económico, identificados con el Emperador Carlos V y su hijo Felipe II, como fundamentalmente de la familia Villalán.
Estos tres símbolos adornan tanto el exterior como el el interior de esta catedral-fortaleza que vamos a intentar conocer más en profundidad. LOS INICIOS:
Tras la toma de los Reyes Católicos en 1.489 de la ciudad de Almería, la Mezquita Mayor musulmana (que estaba situada en la actual iglesia de San Juan, en el barrio de la Almedina, y de la cual se conservan restos), pasó a ser Iglesia de Santa María, y en 1.492 pasó a ser la Mezquita Catedral de la Encarnación.
Tras el terremoto que asoló la ciudad en 1.522 (considerado el más violento de la historia de España), quedó gravemente dañada, y se decidió la construcción de la nueva catedral en la ubicación actual, colocándose la primera piedra el 4 de octubre de 1.524 y terminándose en 1.559, a excepción de la torre, que quedó en los cimientos. La construcción de la misma prosiguió en 1.616.
La obra fue iniciada en ese lugar a iniciativa del obispo Diego Fernández de Villalán, que ignoró las opiniones de muchos sectores de la ciudad que deseaban otra obicación. Tuvo que hacer uso de sus contactos tanto políticos como eclesiásticos para conseguir la financiación necesaria. Con tal fin, se cambió la estructura de diezmos, que permitía a los nobles no solo no pagar a la iglesia, sino cobrar parte de sus recursos. Fallecido Villalán en 1.556, la obra fue continuada por otros obispos, destacando entre ellos Juan de Portocarrero.
El proyecto, elaborado por Diego de Siloé, aúna el diseño de catedral y fortaleza: la ausencia de grandes vitrales, la cubierta plana que une las tres naves y las torres reforzadas de las esquinas permitían una mejor defensa del conjunto. En aquella época, la ciudad se hallaba sometida a diversos ataques de los berberiscos, y se pensó que el diseño debía servir tanto para el culto como para la defensa de la población. En 1.555, el obispo Villalán contrató al arquitecto Juan de Orea, quien introdujo elementos renacentistas como el recinto y sillería del coro, la capilla de San Indalecio, la sacristía, la portada norte o principal la puerta de los Perdones, la finalización de la capilla de la Piedad, el sepulcro del obispo Villalán en la capilla del Santo Cristo y la decoración de la linterna del crucero.
A pesar de la creación por parte del gobierno de la República en agosto de 1.936 de la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico, que consiguió salvar parte de las imágenes, cuadros y retablos de los templos (algunos de ellos de gran valor artístico, histórico o simbólico), muchos de ellos fueron expoliados o destruidos, por lo que una parte tuvieron que ser tallados de nuevo años más tarde, siendo los que se pueden contemplar hoy en día.
La Catedral de Almería

La Catedral de Almería
* EXTERIOR DE LA CATEDRAL *

Puerta de la Encarnación 1. ENTRADA PRINCIPAL (PUERTA DE LA ENCARNACIÓN):
Es obra de Juan de Orea, y está flanqueada por contrafuertes, columnas y diversas figuras que representan distintas alegorías.
En la parte superior se observa el escudo del Emperador Carlos V con un águila bicéfala coronada y el vellocino de la orden del Toisón de Oro.
En la parte inferior y sobre la puerta se ve uno de los escudos del obispo Villalán, custodiado por dos ángeles que sujetan las borlas de cargo eclesiástico.

En el centro de la fachada se sitúa la Virgen de la Encarnación en su hornacina entre los medallones de San Pedro y San Pablo, los tres bordeados de guirnaldas de laurel.
La Catedral de Almería

2. TORRE CAMPANARIO
Concebida como Torre del homenaje de la Iglesia-fortaleza, se levantó en la época en que el obispo Juan de Portocarrero presidió la Diócesis. Su escudo puede verse en la cara norte y, aunque incluye un sol, no es el famoso que le atribuyen.
La torre se concluyó en 1.613.
Contiene las 8 campanas de la catedral: las seis inferiores corresponden a las de uso litúrgico, mientras que las dos superiores se usan para las señales horarias. Como suele ser habitual, cada una de ellas tiene un nombre y han pasado por distintas vicisitudes, razón por la que alguna no se utiliza.
2a. Escudo de Portocarrero
3. PUERTA DE LOS PERDONES
Obra de Juan de Orea, por ella accedían quienes solicitaban amparo de la Iglesia frente a otras Instituciones. Es una imitación más reducida de la entrada principal.
Se puede ver el escudo del obispo Villalán con su capelo y las seis borlas que lo identifican en los laterales, y con dos de sus perros alanos.
En la parte reservada a la divinidad, la hornacina se encuentra vacía.
En la parte superior, se observa el escudo del emperador Felipe II, que reinó desde 1.556.
Todo el conjunto se encuentra enmarcado por columnas y distintas figuras, y se terminó en 1.569.


La Catedral de Almería
4. OTROS ELEMENTOS DEL EXTERIOR
4a. Para reforzar la defensa de la catedral-fortaleza, se pueden observar distintos contrafuertes en el contorno de la misma, así como dos cubos octogonales en los extremos de formas anguladas y más anchas en su parte inferior. También la cubierta, casi plana en su totalidad, para facilitar el movimiento de tropas y elementos de artillería, troneras en todo el contorno, así como la ausencia de grandes huecos (ventanas o vitrales) acentuaban el uso militar del recinto.
4b. En la parte exterior de la Capilla de la Piedad (el torreón circular de la parte izquierda del frontal de la catedral), aparece de nuevo el escudo del impulsor de la construcción, el obispo Diego de Villalán.
4c. Muy cerca de él, a la espalda de la Capilla del Cristo de la Escucha, encontramos al que desde 1.968 y para promocionar turísticamente la ciudad (y sin mucha investigación), se denominó Sol de Portocarrero, atribuyéndolo a ese obispo, cuando la realidad indica que fue el obispo Villalán el que lo colocó para identificar su capilla.
4d. En la plaza y junto a la Torre Campanario se halla la estatua en recuerdo del obispo nacido en Ohanes Diego Ventaja Milán, ejecutado al comienzo de la Guerra Civil y beatificado en 1.993. Fue realizada por el escultor Enrique Pérez Comendador.
4e. En la parte izquierda de la fachada principal mirándola desde la plaza, una inscripción tallada sobre la piedra también nos recuerda que la Iglesia siempre estuvo (desde antes de la misma y aún hoy en día) de parte de los golpistas que iniciaron una guerra que provocó cientos de miles de muertos.


La Catedral de Almería
* INTERIOR DE LA CATEDRAL *
5. CAPILLA MAYOR.
La capilla mayor o Presbiterio es el centro del culto religioso, con el altar mayor, donde se realiza la misa. De forma octogonal, las seis columnas entrecruzan sus nervios en la bóveda, formando una vistosa crucería. En el siglo XVIII se abrieron cinco arcos para dar más luz y amplitud visual al conjunto, comunicándola con la Girola que la rodea circularmente. Esta arcada se realizó por deseo del obispo Claudio Sanz y Torres (1761-1779), así como el tabernáculo, los púlpitos y la mayor parte del retablo, ya que la parte central superior, el Calvario (atribuida a Jerónimo Quijano), así como la que tiene debajo (la Anunciación que dará paso a la Encarnación, advocación a la que dedicaron los Reyes Católicos la catedral anterior), se piensa que procede de aquel templo, aunque otros lo atribuyen a Pablo de Rojas.
Las ocho pinturas que adornan la capilla son escenas de la vida de la Virgen María, fueron realizadas entre 1.755 y 1.757 por Antonio García bajo el mando del obispo Gaspar Molina y Rocha.
En la parte central se levanta el tabernáculo de alabastro, jaspe y mármol diseñado por Ventura Rodríguez y realizado por el arquitecto y escultor granadino Eusebio Valdés. Las estatuas que lo adornan son de Juan de Salazar y Palomino. Contiene el Sagrario y la Custodia, y está formado por figuras y relieves de Santos, evangelistas, doctores y profetas y las virtudes, rematado por la imagen de Cristo Salvador.
En un lugar preeminente preside la Capilla la figura de Nuestra Señora de la Encarnación, a la que está consagrada el templo.

Tabernáculo Vista general de la Capilla Mayor
Ntra. Sra de la Encarnación
La Catedral de Almería
6. CORO
Fue realizado por Juan de Orea cuando Antonio Corrionero Babilafuente presidía la diócesis; para subrayar el hecho, el escudo de su apellido preside puerta de entrada al coro en su parte superior. Realizada durante tres años, se terminó en 1561.
Situado frente a la Capilla Mayor, está compuesto por una espléndida doble sillería en madera de nogal: la superior adornada con figuras de santos, mártires y profetas, y en cuya parte central se halla la Sede Episcopal (la silla del Obispo), adornada con figuras alegóricas de la Caridad, la Iglesia y Cristo. La sillería inferior muestra adornos con figuras entre humanas y simiescas.
En la parte superior de los laterales se encuentran los tubos de dos órganos barrocos constuidos en 1770.

Vista general del Coro de la Catedral
Sede Episcopal Escudo del obispo Corrionero

Vista de los dos órganos y la bóveda del crucero

La Catedral de Almería
7. TRASCORO
Recibe tal nombre al cerrar por detrás el coro. Hasta finales del siglo XVIII, este espacio y hasta la entrada de la Puerta de los Perdones se usó como cementerio.
El último de los católicos ilustres enterrados en el trascoro ha sido el del Nuncio de su santidad el arzobispo Justo Mullor García, el 4 de enero de 2.017.
Realizado en la época del obispo Claudio Sanz y Torres según Planos de Ventura Rodríguez, es un retablo monumental de mármol de diversos colores, y está presidido por la Inmaculada Concepción en la hornacina central, escoltada por las imágenes de Santo Domingo de Guzmán y San Juan Nepomuceno vestidos con hábito de canónigos.

Vista general del Trascoro

La Catedral de Almería
8. CAPILLA DE LA ASUNCIÓN
Debe su existencia al empeño del obispo Fray Juan de Portocarrero, y concebida para reserva y adoración del Santísimo Sacramento, aunque fue ampliada posteriormente hasta otorgarle su aspecto actual, siendo las pinturas de la bóveda y las pechinas obra de autores de la tierra, realizadas hacia la segunda mitad del pasado siglo XX.
El retablo neobarroco es obra de Jesús de Perceval, también realizado en la misma época que las pinturas. En 1974, fue descubierto el sepulcro del obispo promotor (Alfonso Ródenas) bajo los cimientos de la capilla.
Actualmente contiene las imágenes de la Cofradía del Prendimiento: la imagen de Jesús del Prendimiento y la de Nuestra Señora de la Merced. Sobre una pilastra, se halla la imagen del Cautivo de Medinaceli.

Vista general de la Capilla de la Asunción
Nuestro Padre Jesús del Prendimiento Nuestra Señora de la Merced Jesús Cautivo de Medinaceli
La Catedral de Almería
- CAPILLAS MENORES:
9. CAPILLA DEL BAPTISTERIO
En ella se encuentra una gran pila bautismal realizada primorosamente en mármol de Macael, estando dedicada a la memoria de la Virgen del Carmen.
Capilla de la Asunción


Capilla de los Mártires 10. CAPILLA DE SAN LORENZO O DE LOS MÁRTIRES
Albergaba un gran retrato del Beato Diego Ventaja, obispo de Almería, junto al Obispo de Guadix y una serie de hermanos de la Salle, todos ellos asesinados al comienzo de la Guerra Civil, en agosto de 1936. Esta pintura ahora se ha colocado junto a la Capilla de Ntra. Sra. de la Piedad.
También alberga desde 2.008 una imagen de San Nicolás.
San Nicolás
11. CAPILLA DE SAN ILDEFONSO
Fue antaño capilla funeraria de la Familia Ballesteros. Alberga las mágenes titulares de la Hermandad de los Estudiantes: Nuestra Señora del Amor y la Esperanza y Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto.
Nuestra Señora del Amor y la Esperanza en la Capilla de San Ildefonso Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto

La Catedral de Almería
- CAPILLAS ALREDEDOR DE LA GIROLA:
12. CAPILLA DE SAN INDALECIO
La Capilla de San Indalecio (conocida hasta mediados del s. XVIII como del Salvador), está dedicada a la memoria del santo que se considera el obispo fundador de la diócesis y patrono de la ciudad.
El retablo y las imágenes son de factura reciente de gran calidad artística (San Indalecio fue esculpido por Jesús de Perceval), y sustituye al que fue saqueado.
Además del relicario que contiene un resto del cuerpo del santo, en la capilla se encuentran sepultados los obispos Santos Zárate y Bernardo Martínez Noval.

Vista general de la Capilla de San Indalecio

Hornacina de San Indalecio
La Catedral de Almería
13 CAPILLA DEL SANTO CRISTO DE LA ESCUCHA
De gran veneración entre el pueblo de Almería, en ella se encuentra el sepulcro de alabastro donde yace el obispo Fray Diego Fernández de Villalán desde 1.556, labrado por Juan de Orea en el siglo XVI.
La hornacina central alberga el Cristo de la Escucha, realizado en madera de nogal policromada por Jesús Pérez de Perceval siguiendo el modelo de otro anterior desaparecido. De notable influencia tardogótica, es procesionado por su Hermandad en la madrugada del Viernes Santo por las calles aledañas al templo, en el Vía Crucis.
Dos grandes cuadros (la Verónica y el encuentro de Cristo con su madre) presiden la capilla.

Vista general de la Capilla del Santo Cristo de la Escucha
Santo Cristo de la Escucha Sepulcro del obispo Villalán


Bóveda de la Capilla
La Catedral de Almería
14. CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD
Fue construida por Juan de Orea, y en ella está enterrado el obispo sucesor de Villalán, D. Antonio Corrionero de Babilafuente (de 1.558 a 1.570), del que se conserva la lápida. Se caracteriza por albergar en sus muros pinturas de Alonso Cano de 1.666 (la Anunciación, la Asunción de la Virgen y Santa Teresa de Jesús), pertenecientes a un antiguo retablo desaparecido e insertadas en uno nuevo diseñado por Jesús Pérez de Perceval en 1.970.
La preside una imagen de la Virgen de la Piedad realizada por José María Hervás en 1.940.
En la parte de la izquierda hay un tríptico con un crucifijo que contiene reliquias de santos y dos lignum crucis o trozos de la madera de la cruz de Cristo-.
Nuestra Señora de la Piedad Vista general de la Capilla de Ntra. Sra. de la Piedad


Tríptico
La Catedral de Almería
15. CRUCERO O TRANSEPTO

Es la bóveda que cubre la parte superior del tramo entre la Capilla Mayor y el Coro. En cada uno de los cuatro lados, y actuando como linterna, hay tres vidrieras con motivos religiosos y rodeados de figuras simbólicas con diversos, diseñadas también por Juan de Orea.

16 SACRISTÍA MAYOR
Es la zona donde el sacerdote se prepara para la Eucaristía y guarda los elementos necesarios para la misma y el resto de Sacramentos.
La sólida puerta de acceso sobre la que se aprecia otro escudo del obispo Villalán, fue también diseñada por Juan de Orea, y conforma un espacio singular en la Catedral, mostrándose como un referente del arte renacentista. La bóveda, dividida en tres tramos, y diferentes motivos en columnas y arcos, cajoneras y óleos del siglo XVII aportan un gran valor artístico.

Vista general de la Sacristía Mayor
La Catedral de Almería
17. SALA CAPITULAR

Vista general de la Sala Capitular
Se trata de la zona en la que el Cabildo Catedralicio se reúne para debatir y deliberar.
Se accede a través del claustro.
Tiene una bóveda esquifada y un friso con motivos renacentistas.
18. EL MUSEO DIOCESANO
Dividido en dos salas, abrió sus puertas al público el 7 de agosto de 2.012, y alberga varios objetos de valor que lo realzan, tales como cálices, documentos, ostensorios, misales, cuadros, figuras o vestiduras eclesiásticas. De entre ellas, podemos mencionar:
Custodia del Corpus (1.959) Ostensorio de plata labrada (1.761) Casulla del O. Villalán (s.XVI) Ejecutoria de Carlos V a favor del Obispo Villalán y contra el Marqués de los Vélez (1.536)