Mi Dinero, edición #15

Page 1




Editorial Muchas veces pasamos por momentos donde no encontramos cómo seguir adelante, o simplemente no encontramos la motivación para continuar; en ese momento entramos en un círculo vicioso de pesimismo que nos impide avanzar, como es el deseo de nuestro corazón.

© Jesse Víctor

Si te identificas con esa situación y sientes que ya no puedes más, te recomiendo recurras al análisis y a la autoevaluación y hagas uso de una frase antigua que reza así: “Para cambiar el mundo, empieza por cambiarte a ti”. Se trata de que antes de acusar a los demás de tus derrotas, revises a conciencia qué puedes hacer tú para que las cosas puedan mejorar. Hacerlo implica desprenderte de la creencia de que todo lo haces a la perfección y que no estás cometiendo errores; también debes decirle adiós a la falsa creencia de que estás haciendo todo lo que puedes y decidirte a hacer mucho más.

Escríbeme a

pamela@revistamidinero.com.do Cuando hagas esta reflexión, debes terminarla con un plan de acción inmediato, cosas que estarás haciendo de manera distinta; vas a trabajar in@pampichardo ternamente en ti y vas a dejar de “sabotear” las ideas que, por descabelladas que pueden parecer, has dejado de lado y vas a replantearte cada uno de los pensamientos negativos, sustituyéndolos por otros como, por ejemplo: “si otros lo han podido hacer, yo también puedo”.

Si la causa de tu malestar es la escases financiera y el cúmulo de deudas, aplica también la reinvención y explora qué otras alternativas tienes. Hazlo una vez más… con fe y sin desmayar. No es casualidad que las mejores respuestas a nuestros problemas, lleguen siempre cuando entendemos que ya no podemos más. Aunque en tu mente el mundo se esté cayendo a pedazos, siempre hay una razón por la cual luchar y seguir adelante. ¡Haz la prueba y empieza a ser feliz! Dios te bendiga.

Pamela Pichardo Directora Ejecutiva



REVISTA MI DINERO Año 4, Número 15 Directora PAMELA PICHARDO pamela@revistamidinero.com.do Coordinadora de Edición y Corrección de Estilos JULIA GÓMEZ juliagomez@revistamidinero.com.do

4

Colaboradores MICHAELA ARRIAZA FERNANDO BARRERO CRISTIAN BURGOS JOAQUÍN DISLA WARA GONZÁLEZ PAULO HERRERA VALENTINA VILLANUEVA Ventas de publicidad CLARIBEL QUEZADA ventas@revistamidinero.com.do Social media GRETCHEN LORA Diseño y diagramación LAURA LONGA M. ALEJANDRA TABAR C. Fotografía ISTOCKPHOTO FREEPIK Portada ALEJANDRA TABAR C. Impresión OMNIMEDIA Una publicación de Grusap S.L.R.

Revista Mi Dinero no se hace responsable ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los trabajos y artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica o escrita por cualquier medio sin autorización de su editor.

6

Pregúntale a Smart Coach

emprendedores 8 Emprendedores: Cómo optimizar sus ingresos


tema central

12 Educando hijos en la cultura de la inmediatez 20

mi consumo inteligente

24

La importancia de las anotaciones para el manejo adecuado del dinero

El portafolio perfecto

mis oportunidades 30 Franquicias: Caso Jardín Constanza 36

mi entorno económico

40

Producto Interno Bruto

Educación financiera en República Dominicana

44

finanzas, familia y futuro

48

¿Cómo sé si estoy listo para invertir?

52

¡Conoce lo nuevo!

54

libro del mes

56

Soluciones tecnológicas

Lactancia materna y el ahorro

Cocinando sin ITBIS


Pregúntale a Smart Coach | MI DINERO

©

ss Je ctor e Ví

¿Cómo saldo mis tarjetas de crédito?

Cristian Burgos C.

¡Hola! ¿Vale la pena pedir un préstamo personal para saldar deudas de tarjeta de crédito? Anónimo 6

@smartcoachrd

En principio sí. La consolidación de deudas puede ser una buena medida, si el hacerlo conlleva migrar de un “vehículo” tóxico de deuda a uno que lo es menos. Sin embargo, para que la consolidación se convierta en una verdadera reestructuración de tus pasivos, es clave comprender las causas que provocaron ese endeudamiento. En caso de que la deuda que arrastras haya sido causada por una contingencia, entonces debes tomar medidas para evitar, en lo posible, que una contingencia futura te obligue a usar el crédito plástico para resolverla. Para reducir las probabilidades de que esto ocurra, debes ahorrar para construir un fondo de contingencia de al menos tres veces el monto de tu costo básico recurrente. Si la causa de tu deuda fueron

pequeños déficits acumulados durante un tiempo, entonces debes analizar cuidadosamente tu movimiento financiero. Las preguntas pertinentes en este caso son: ¿Cubre tu ingreso ordinario tu costo básico? ¿Es posible “higienizar” algunos hábitos en tu comunidad para eliminar el déficit? o, en cambio, ¿el déficit es producido por una “ocupación” excesiva del excedente entre tu ingreso y tu costo básico? En cualquier caso, es importante que hagas este análisis de manera valiente, y que estés dispuesto a escuchar y a aceptar lo que tu realidad te diga. No descartes la necesidad de ajustar algunos hábitos, pues esta es una de las medidas que evitarán que se repita la acumulación de un balance tóxico en tu tarjeta de crédito.


© Jes

se V ícto r

¿Qué hago con mis ahorros?

Paulo Herrera M.

Soy un ejecutivo de 40 años, con un buen salario. Produzco buen dinero y cubro mis gastos. Tengo un millón de pesos ahorrados, estoy pensando utilizarlo para el inicial de un apartamento para alquilarlo y que el apartamento se pague solo con las cuotas del alquiler. ¿Qué opinan? Inversionista en potencia

Escribe tus dudas y preguntas a: info@revistamidinero.com.do

Estimado Ejecutivo: Te sugerimos que antes de invertir te hagas las siguientes preguntas: ¿En verdad estás en condiciones de invertir la totalidad de ese dinero? A la par con esta pregunta evalúa tu situación actual de liquidez. ¿Cuál es tu situación actual de liquidez? ¿Estás arrastrando resacas que te mantienen cerca de la iliquidez? ¿Tienes a tu disposición un fondo de contingencia en efectivo que cubra unos cuantos meses tu costo básico? Si al responder estas preguntas no superas “las pruebas ácidas” entonces el mejor uso que le puedes dar a ese dinero es eliminar cargas financieras excesivas o dedicarlo a la construcción de un colchón de liquidez para enfrentar contingencias.

Si tu situación soporta este análisis, entonces pregúntate: ¿Prevés qué eventos sucederán en tu comunidad en los próximos cinco años, que implicarán un impacto en tu liquidez? Esto se refiere a eventos como la llegada de hijos, universidades entre otros. Si la respuesta es sí, probablemente la mejor inversión para ti no sea un activo fijo. En cualquier caso, con tu perfil de edad e ingreso, debes aprovechar la circunstancia en la que produces un buen ingreso para fortalecer tu posición de liquidez, antes de anclar recursos en activos fijos no productivos.

7


Emprendedores | MI DINERO

Emprendedores: Cómo optimizar sus ingresos

8

Los grandes emprendedores basaron sus prioridades financieras en la generación de riqueza y compraron solamente lo necesario para vivir austeramente en sus primeras etapas como independientes

R

obert T Kiyosaki, en su texto “Padre Rico, Padre Pobre”, explica cómo, dentro de una sociedad de consumo, las personas pueden entrar en lo que le llama “la carrera de ratas”, donde la analogía se centra en el trabajo continuo y perceptualmente interminable para pagar intereses sobre los activos adquiridos; tomando en cuenta que las tasas de interés en los países latinoamericanos es mucho mayor que la de EE.UU., lo que nos obliga a pagar, en pocos años y varias veces, el capital del bien comprado. Este es un ejemplo de un manejo de finanzas personales centrado en

la compra de bienes de consumo por crédito, pagando un dinero en intereses, que se podría estar invirtiendo para generar más riqueza. Lo que verdaderamente importa Sin embargo, en la mayoría de los casos, según Maslow, lo que más nos interesa como personas es tener seguridad de un techo, alimentación, salud, educación; es decir, satisfacer las necesidades básicas, y por eso, adquirir vivienda, vehículo u otros bienes, se hace prioritario y tomamos decisiones llevados por nuestra propia genética, o simplemente por emoción. Los grandes emprendedores fijaron sus prioridades financieras basadas en

la generación de riqueza y compraron solamente lo necesario para vivir austeramente en sus primeras etapas como independientes; lograron describir y controlar los gastos de manera racional, llevando un presupuesto detallado de los mismos. No todas las personas son emprendedoras o independientes, con un modelo mental y financiero que les permita ser eficientes en el control de los gastos, sino que también los hay más impulsivos en el consumo, que tienen el salario comprometido para los próximos años; por lo que se hace necesario que hagan un alto en el camino y reeva-


MI DINERO | Emprendedores: Cómo optimizar sus ingresos

9

Fotografía: Alejandroescamilla

lúen si están trabajando para pagar intereses, destapando un hueco para tapar otro, o simplemente han entrado en una carrera en una cinta sinfín, que no les permite más que trabajar para vivir pagando cuentas. A la mayoría de las personas les cuesta muchísimo ahorrar; no perciben esta responsabilidad como una prioridad en su vida, y más aún, si

ya se comprometieron con una serie de gastos periódicos. Sin embargo, su tranquilidad y la de su familia no tiene precio. Para ello, es importante que, mensualmente, usted revise su patrimonio y los gastos innecesarios que están haciendo "ruido" en el balance personal. Es un buen ejercicio mental, para prever problemas financieros futuros, tener claridad sobre cuál es

el propósito en su vida, cuáles son sus objetivos y metas cuantificables; de tal manera que las decisiones que tome, se centren en construir sobre esas metas, objetivos y propósitos, sin salirse del camino y apartar todos los pensamientos impulsivos de consumo que lo desvíen del mismo. Obviamente, no se trata de ser pragmático o fanático, pues de vez


Emprendedores | MI DINERO

10

en cuando es bueno darse gusto; pero sí de ser perseverante y racional en el gasto indebido, más aún en tiempos de crisis. Sea consciente a la hora de pedir un crédito. Primero reflexione si realmente esta solicitud es una prioridad en su vida o si se está dejando llevar por aquel anuncio publicitario que le otorga la facilidad de pagarlo a "cómodas cuotas". Incluso, hoy en día existen muchas entidades bancarias que están impulsando campañas informativas que instruyen al cliente acerca de cómo cuidar su crédito. Aproveche el fin de año para ahorrar, ya que seguramente será la mejor época en la que reciba dinero por el pago de

utilidades, bonos extras, vacacionales y gratificaciones, entre otro. Siempre es recomendable tener también cierta cantidad de dinero ahorrado, en caso de presentarse una emergencia que no esté cubierta por la compañía aseguradora. Tenga una visión completa de su estado financiero y verifique si éste presenta un balance negativo o positivo. En caso de ser negativo, proceda inmediatamente a buscarle una solución. Elabore un plan, a través del cual, sepa exactamente cuál es su flujo de caja mensual. De esta forma, podrá prevenir situaciones inesperadas, y lo más importante, brindarle bienestar y tranquilidad a su familia.

por FERNANDO BARRERO R./ Profesor de Dirección Financiera y Director de Centros de Investigacion Barna Business School

Cuando las empresas están en crisis financiera, usualmente estudian diferentes alternativas de refinanciación, entre ellas, pasar créditos de corto a más largo plazo, centralizar las deudas en un solo acreedor que otorgue tasas de interés más favorables, venta de activos y otras soluciones que no aplican en el caso de personas naturales. Nosotros podemos hacer uso de las anteriores fuentes de financiamiento, en caso de entrar en una crisis financiera. Para ello, se recomienda buscar bancos que compren carteras y que ofrezcan mejores condiciones financieras para sus colocaciones.



Tema central | MI DINERO

12

Educando hijos en la cultura de la inmediatez Las cosas que verdaderamente se disfrutan en la vida, son aquellas que se forjan con los a単os y se obtienen poco a poco. No hay una gran obra que se haya construido en un instante, no hay libro o trabajo excepcional que se logre al vapor. Los logros grandes llevan grandes sacrificios y, por regla general, consumen mucho tiempo


MI DINERO | Educando hijos en la cultura de la inmediatez

por WARA GONZÁLEZ, M. ED. kidscreateschool@gmail.com fotografía ISTOCKPHOTO

Escucho llantos desesperados que provienen del cuarto de juego de mi hijo de 8 años. Corro despavorida; no está en edad de llorar por cualquier cosa. Toda madre sabe que en fracciones de segundo se proyectan al menos 345 escenarios de una posible tragedia. No hay huesos rotos ni corre sangre por la habitación. El llanto se debe a que no ha conseguido pasar rápidamente de nivel en la recién adquirida cinta de Playstation. La tragedia consiste en que mi hijo no tiene paciencia, ni sabe cómo mantener un esfuerzo sostenido para obtener un resultado. ¿Está solo mi hijo? Parece haber una tendencia a la rápida frustración y a la poca paciencia… Cuenta una madre de un niño de 10 años, que su hijo se desespera porque el semáforo dura mucho tiempo en rojo. Una jovencita de 13 años no comprende por qué sus padres decidieron postergar por cuatro años, un viaje familiar a Europa, pues han acordado que así lo disfrutarán más. La queja cotidiana de los padres, es que sus hijos realizan las tareas escolares lo más rápido posible, dando poca importancia a la calidad del trabajo.

13


Tema central | MI DINERO

Nuestros hijos están siendo educados en la cultura de la inmediatez. “Mientras más rápido”, mejor, parece ser la consigna de nuestra época. No vamos a negar que la rapidez de los servicios sea un valor deseable, que facilita nuestros quehaceres y eficientiza la vida misma. El problema viene cuando se generaliza esta consigna y se desborda a otros ámbitos de la vida; cuando se asume que todo hay que obtenerlo rápido, ahora mismo, y a velocidad digital. Los deseos y las apetencias deben ser saciados al instante. Comida rápida, lectura rápida; la vía express parece haberlo invadido todo. En Estados Unidos, incluso, está de moda algo llamado speed dating, moderna ceremonia en la que se interactúa rápidamente con varias personas para seleccionar una posible pareja de la forma más expedita posible. La rapidez de los juegos electrónicos, tan venerados hoy en día por nuestros hijos, da testimonio de esta realidad. Mientras más rápido se pasa de un “mundo” a otro en estos video juegos, más se disfruta el mismo. La velocidad de las imágenes, tanto de los juegos, como de la televisión, no impide disfrutar o asimilar una imagen, cuando ya los sentidos están siendo bombardeados con otra. Esta cultura de la inmediatez puede traer consecuencias graves. Sabemos que las cosas que verdaderamente se disfrutan en la vida son aquellas que se forjan con los años y se obtienen poco a poco. No hay una gran obra que se haya construido en un instante; no hay libro o trabajo excepcional que se logre al vapor. Los logros grandes llevan grandes sacrificios y, por regla general, consumen mucho

¡¿Por qué tengo que esperar?!

14


MI DINERO | Educando hijos en la cultura de la inmediatez

Las cosas deben ser valoradas por su calidad, no necesariamente por su inmediatez y hacerlo saber a los hijos. tiempo. Se disfruta de veras aquello que nos llevó meses o años construir; se aprecia lo que perdura en el tiempo, no lo efímero ni lo pasajero. El buen vino suele ser el más añejo, la fruta madura suele ser mejor que la verde, lo que significa que para disfrutar, hay que saber esperar, hay que madurar… hay que realizar un esfuerzo sostenido en el tiempo y siempre hay que tener paciencia. Me pregunto si nuestros pequeños hijos, tan acostumbrados a la rapidez, serán capaces, en su vida adulta, de sobrellevar con paciencia y esfuerzo -por años, en la mayoría de los casos- un proyecto de vida que merezca ser elogiado.

15


Tema central | MI DINERO

¿Podrán estos niños tener la paciencia de sembrar para cosechar años más tarde, cuando no han sido entrenados para ello? ¿Serán entonces nuestros hijos presas dóciles para los vendedores de felicidad instantánea y usuarios de los caminos cortos y fáciles, atajos que sin duda alguna conducen a la mediocridad? Como contrarrestar esta cultura de la inmediatez que viven día a día nuestros hijos. Las vallas publicitarias anuncian ¡Cómprelo ya!, ¡No espere más… puede ser suyo ahora!, ¡Pierda 10 libras en 10 días! En fin, se vende magia en cada esquina, y lo triste es que siempre hay quienes la compran.

¿Qué podemos hacer?

16

Es necesario ofrecer opciones de ocio a nuestros hijos que no producen placer inmediato, sino que invitan a descubrirlo en el tiempo. Algunos ejemplos podrían ser los siguientes: 1 La lectura de un buen libro -de muchos capítulos-. Se podría iniciar con clásicos como Las aventuras de Tom Sawyer”, o historias más contemporáneas como Las crónicas de Narnia. Los padres pueden leer a sus hijos un capítulo diario, o leerlo de manera conjunta, si es que están en edad para ello. No sólo aprenderán a saborear una buena historia, sino a esperar pacientemente por el desenlace, durante semanas posteriores. 2 Los tradicionales rompecabezas de 100, 500, o 1,000 piezas, invitan también a realizar un esfuerzo sostenido para poder disfrutar de la imagen completa del cuadro.


MI DINERO | Educando hijos en la cultura de la inmediatez

3 Participar de un deporte organizado o de una actividad artística -teatro, pintura, fotografía-. Para destacarse o dominar una disciplina deportiva o artística, será necesario perseverar y esforzarse continuamente, para desarrollar las destrezas necesarias. 4 Iniciar una colección. Esta podría ser de monedas, sellos, piedras, o alguna otra área de interés de los niños.

5 El ejemplo sigue siendo un arma poderosa que tenemos los padres: sentarnos tranquilos a saborear una comida en familia, en lugar de resolver con una opción de comida rápida; trazarnos metas a largo plazo y comunicarlas a nuestros hijos, para que sean testigos de aquello que estamos luchando por conseguir; dialogar y conversar acerca de los logros obtenidos en nuestras propias vidas y en las de familiares cercanos -abuelos, tíos-, haciendo énfasis en lo que fue necesario realizar y sacrificar.

El reto de ser padres nunca ha sido sencillo. Sólo haciendo uso de la reflexión continua y conjunta, podremos hacer frente a las realidades que nos ha tocado vivir. Espero que usted no haya leído esto de inmediato y le invito a analizar sus opiniones acerca de lo que aquí se está planteado, para que con calma y paciencia, comience a contrarrestar la cultura de la inmediatez.

17



-- El portafolio perfecto -- La importancia de las anotaciones para el manejo adecuado del dinero

-- La importancia de llevar anotaciones para el manejo adecuado del dinero


Mi consumo inteligente | MI DINERO

El portafolio perfecto Tener un portafolio de inversiones depende completamente de la estrategia y del nivel de riesgo que estés en capacidad de asumir

20

S

i eres de las personas que han decidido hacer sacrificios y ahorrar una parte de tus ingresos de manera recurrente y ya has logrado construir un patrimonio, es hora de que lo organices de la mejor manera posible y que logres un equilibrio entre todas tus pertenencias. Armar un portafolio de inversiones depende de la estrategia y el riesgo al que se está dispuesto a correr. Antes de diseñar un portafolio de inversión óptimo, necesitas desarrollar una estrategia que estará basada en los objetivos financieros y de vida que te hayas trazado.


MI DINERO | El portafolio perfecto

¿Qué debes hacer para armar un portafolio balanceado? Lo principal es establecer una relación entre el riesgo que estás dispuesto a correr y el rendimiento que estás buscando. Entre estas dos variables hay una relación directamente proporcional. El próximo paso es separar tu capital -dinero- en 3 partes, de la siguiente forma: Lo que tendrás disponible para emergencias e imprevistos. Aquí la recomendación es invertir en instrumentos financieros de corto plazo, que te faciliten retirarlos de manera rápida en caso de que se te presente una emergencia. Puedes considerar cuentas de ahorros En este renglón debes colocar el dinero que necesitarás en un plazo que tengas a la vista.vista; es decir, no para una emergencia, pero posiblemente en 2 años.

La recomendación en esta segunda parte es utilizar instrumentos financieros que te ofrezcan una renta fija, donde el rendimiento y el riesgo sea de bajo a moderado, como por ejemplo, Certificados de Depósitos La tercera parte será donde explorarás mayores niveles de riesgo y donde definitivamente harás inversiones a largo plazo, con el objetivo de obtener una rentabilidad mayor. Aquí es donde puedes colocar dinero en acciones, hacer compras de bienes raíces de oportunidad, invertir en bolsas de valores, entre otros. Definitivamente tus conocimientos financieros y tus capacidades para manejar el riego te llevarán a ajustar el nivel de las inversiones que tendrás colocadas en cada una de las partes previamente trabajadas.

Recuerda que mientras más alta es la rentabilidad lograda, más alto es el riesgo que envuelve dicha inversión

21


Mi consumo inteligente | MI DINERO

El portafolio según la edad

2% Efectivo

Solteros profesionales ¡Estás en una edad perfecta! Aún estás a décadas de retirarte y existen muchas oportunidades para los inversionistas jóvenes como tú; razón básica para que las recomendaciones siempre sean las de asumir mayores niveles de riesgos.

15% Productos

33% Acciones Extranjeras

10% Efectivo

22

20% Productos

10% Bonos

50% Acciones U.S.

La vida en pareja y con hijos estudiantes En esta etapa definitivamente las prioridades están más enfocadas en cubrir las necesidades de nuestros hijos, así que lo recomendable es tener una parte importante de dinero en reserva, para utilizarlo en un momento determinado 60% Acciones 15% Activos Alternativos

Pareja establecida Gracias a las buenas decisiones financieras tomadas a temprana edad, ya no estás preocupado por cómo vas a vivir luego de tu esperado retiro laboral y tienes el privilegio de elegir alternativas entre tu robusto y vasto portafolio de bienes.

2% Efectivo

33% Bonos

por VALENTINA VILLANUEVA | valentinavillanueva@revistamidinero.com.do fuente FINANZASPERSONALES.COM.DO / REVISTA SMARTMONEY

45% Acciones


aeropaq


2da parte

Mi consumo inteligente | MI DINERO

La importancia de las anotaciones para el manejo adecuado del dinero 24

Es importante recordar que las decisiones van a producir consecuencias y que frente a ellas debemos asumir responsabilidad. También recuerda que no tomar ninguna decisión es una decisión

E

n la pasada edición iniciamos con la publicación de este artículo, a través del cual, mencionábamos las ventajas de llevar las anotaciones de cada salida de dinero que realizamos. Si luego de leer nuestro primer artículo, decidiste qué plan de

Primera recomendación: fíjate en la cantidad de dinero que gastaste durante todo el mes en que llevaste el registro. Es decir, que hagas la suma total de todas las salidas que hubo durante el mes. ¿Te sorprende la cantidad de dinero que gastaste? Luego tienes que comparar esa cantidad con la cantidad de dinero que recibiste o generaste durante ese mismo mes. Se van a presentar tres escenarios posibles:

anotaciones vas a llevar y en qué tipo de aplicación la vas a registrar, la pregunta en la que de seguro estás pensando es: ¿qué hago ahora con toda esta información? ¿Qué provecho puedo sacar? Pasemos a dar respuesta a tus inquietudes.

1) El total de lo que salió fue mayor que lo que entró 2) El total de lo que salió fue menor que lo que entró 3) El total de lo que salió fue igual a lo que entró

1.


MI DINERO | La importancia de las anotaciones para el manejo adecuado del dinero

En algunos de esos tres escenarios debes estar, sin lugar a dudas. Si estás en el primer escenario, entonces hubo un déficit, gastaste más de lo que tenías disponible y eso quiere decir que tendrás que buscar un dinero extra para compensar este faltante. Ese dinero puede venir de varias fuentes: tus ahorros, financiamiento, alguna ayuda que recibes, un dinero que vas a recibir más adelante -ya lo comprometiste-, entre otros.

Segunda recomendación: observa, de manera muy objetiva, cada una de las salidas que tuviste; esto, con la finalidad de identificar algún patrón de gasto en alguna partida determinada y la cantidad de dinero que destinaste a esa partida. Por ejemplo, te puedes dar cuenta de que en la “bandeja de fruta” que te comes “cada día”

Si estás en el segundo escenario, entonces tuviste un superávit y gastaste menos de lo que tenias disponible, lo que quiere decir que te sobró dinero. Ese dinero lo puedes utilizar para tus ahorros o para algún proyecto específico. Si estás en el tercer escenario, entonces no tuviste déficit ni superávit. Te quedaste sin nada de dinero. Lo saludable desde el punto de vista de tus finanzas, es que hayas quedado en el segundo escenario.

has gastado una “cantidad de dinero” que no te imaginabas, o en los “capuchinos” que te tomas varias veces al día o en la cantidad de dinero que destinaste para los “limpiadores” del vidrio de tu carro. Es decir, la cantidad de veces que se repite una misma salida y el monto de salida.

25

2.


Mi consumo inteligente | MI DINERO

Tercera recomendación: Definir en cuáles partidas tendrás que hacer ajustes, ya sea que disminuyas la cantidad de veces que debe aparecer una partida o que disminuyas la cantidad de dinero que destinas a esa partida. También puede ser que decidas que no sea una cuestión de reducción, sino de eliminación. Este

26

momento es muy importante, pues tiene que ver con tomar decisiones y debemos recordar que las decisiones van a producir consecuencias y que frente a ellas debemos asumir responsabilidad. También recuerda que no tomar ninguna decisión es una decisión.

Cuarta recomendación: “Manos a la obra”. No te puedes quedar simplemente en buenos deseos. Hay que accionar y ese accionar debe reflejarse en la próxima anotación que hagas.

3. 4.

Para finalizar, te exhorto a que memorices las siguientes frases:

“Lo innecesario, aunque cueste sólo un centavo, es caro”. “El derroche, aunque sea para satisfacción propia, siempre conduce al fracaso”.

por JOAQUÍN DISLA | joaquin_disla@yahoo.com




$ -- Franquicias:Caso JardĂ­n Constanza


Mis Oportunidades | MI DINERO

Franquicias: Caso Jardín Constanza Si eres un emprendedor que busca alternativas para iniciar tu propia empresa, adquirir una franquicia es tu oportunidad de inversión

Cómo emprendo? ?

30

A

diario miles de personas buscan nuevas formas de invertir su capital, y a través del emprendimiento, encontrar opciones que les permitan crecer financieramente. Para ellos, las franquicias son una excelente forma de inversión. Las franquicias son una concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada. Una franquicia es un acuerdo entre el franquiciador o franquiciante y el destinatario o franquiciado, por virtud del cual, el primero cede al segundo la explotación de una franquicia. En otras palabras, una empresa permite la utilización y el aval de su marca para que sea comercializada, por lo que este tipo de acuerdos implica una casa matriz y alguien que asuma dicha franquicia. En República Dominicana, desde hace ya unos años, esta práctica que a nivel internacional es frecuente y común, ya empieza a ser una realidad. Muchas empresas han decidido expandirse franquiciando sus conceptos de negocios, al tiempo que le brindan a otros la oportunidad de emprender propuestas que ya han probado ser interesantes y rentables.


MI DINERO | Franquicias: Caso Jardín Constanza

Caso Jardín Constanza Si eres un emprendedor que busca alternativas para iniciar tu propia empresa y que además eres un apasionado de las flores, esta es tu oportunidad para ser parte de una marca líder en esta industria Descripción del negocio: Jardín Constanza, también llamado el Súper Mercado de las Flores, donde el cliente encuentra siempre flores frescas que llegan cada día desde las fincas, recién cortadas y todo tipo de soluciones florales que van desde una base de cristal, material de floristería, hasta el diseño de arreglos florales para cualquier ocasión. Historia: Jardín Constanza inició sus operaciones en el año 1975, con cultivos en el Valle de Constanza. Cuenta con 400,000 mts2 de cultivos bajo invernaderos, destinados a la producción de flores. Más de 400 colaboradores son parte fundamental del las más de 100 variedades de flores y follajes cultivados para ser comercializados a través de su red de tiendas.

La franquicia Jardín Constanza inició un proceso de expansión como respuesta a la demanda creciente de flores frescas que hay en el mercado y por la demanda de un canal directo, donde el consumidor compre sin intermediarios al productor

31


Mis Oportunidades | MI DINERO

Razones para invertir en una franquicia de Jardín Constanza Experiencia en comercialización de flores Producción propia de flores, lo que permite satisfacer la demanda del mercado Modelo de negocio establecido Posicionamiento y valores creados a la marca Jardín Constanza, lo que permite rápido reconocimiento de la marca por los clientes

32

Algunos requisitos para obtener una franquicia: Mínimo 25 años Cultura de servicios y de ventas Habilidades numéricas y verbales Liderazgo Capacidad de toma de decisiones Capacidad de comunicación Planificación y organización Trabajo bajo presión. Capacidad de análisis

9 4

Actualmente Jardín Constanza tiene: tiendas propias

franquicias

Para obtener más info rmación y conocer detalles de la rentabilidad de este negocios puedes contactar a Joselín de Jesús a trav és de gerencianaco@jardinco nstanza.com

por VALENTINA VILLANUEVA | valentinavillanueva@revistamidinero.com.do




$ -- Educaci贸n financiera en Rep煤blica Dominicana -- Producto Interno Bruto


2 da PARTE

Mi entorno económico | MI DINERO

Educación financiera en República Dominicana Primera encuesta sobre cultura, economía y finanzas de la República Dominicana

E 36

n nuestra pasada edición iniciamos con la presentación de una serie de artículos, cuya intención es mostrar, de manera resumida, los resultados de la primera encuesta sobre educación financiera que realizaran las autoridades del Banco Central de nuestro país. En esta ocasión estaremos presentando otros hallazgos referentes a las decisiones sobre productos financieros y conocimientos financieros en nuestro país. Sobre los resultados recibidos, es de mucho agrado ver el interés que muestran los dominicanos por aprender sobre educación financiera, una señal que indica que, sin lugar a dudas, nuestra población da un paso de avance en ese sentido. A continuación los resultados de la ya mencionada encuesta: ¿Qué productos conocen los dominicanos? La Encuesta General de Cultura Económica y Financiera (EGCEF), identificó el conocimiento, la posesión y el uso por parte de los hogares encuestados de 28 productos financieros, clasificados en: 1) cuentas, 2) tarjetas, 3) préstamos s, 4) seguros y Seguridad Social y 5) otros, incluyendo cuentas de corretaje e inversiones en la Bolsa de Valores Los encuestados valoran la liquidez de sus ahorros. A pesar de que un alto porcentaje tiene cuentas de ahorros (43%), solamente un 2.9% tiene “depósitos a plazo fijo o certificados financieros” y una proporción aún menor (1.4%), dice contar con una cuenta de ahorro o depósito a plazo fijo en US$ Más de un 57% de los hogares de ingresos altos y mediano alto, cuenta con una tarjeta de crédito, a diferencia de solo el 11% de los hogares de ingresos mediano bajo y bajo, que son los más propensos a recurrir al crédito informal


MI DINERO | Educación financiera en República Dominicana

Llama la atención el nivel de incidencia de los juegos de azar en hogares que son receptores de fondos públicos por vía de programas de asistencia social. En algunos de estos programas, desde el 61.5%, hasta el 29.6% de los encuestados, reconoce que “en los últimos 12 meses, en el hogar se han comprado billetes de lotería, bancas de apuesta y otros.”

Toma de decisiones sobre productos financieros Es importante tener acceso, no solamente a productos bancarios, sino también a los productos adecuados para cada persona y los más competitivos del mercado. Si nos enfocamos en los productos de mayor uso en el país, como las cuentas de ahorro, solo 36% de los encuestados realizó algún tipo de ejercicio de comparación. Igual ocurrió con las tarjetas de crédito, que fueron seleccionadas luego de ser comparadas por solo 48% de los encuestados Los productos financieros menos comparados o investigados, fueron: 1) seguros de accidentes personales, 2) fondos de pensión administrado por empleado y 3) las cuentas de ahorro o depósito a plazo fijo en moneda extranjera En el otro extremo, los encuestados dicen haber revisado diferentes alternativas para los depósitos a plazo fijo o certificados financieros en moneda nacional, para elegir sus cuentas corrientes o chequeras y al momento de contratar un préstamo o crédito vehicular La influencia de la opinión de terceros es primordial y es la primera y segunda fuente de información más relevante para los encuestados. Los medios de comunicación masiva parecieran tener mucho menos efectividad que las consultas directas. La generalidad de los encuestados -un 64%- dice tener necesidad de mayor información para la toma de decisiones. A mayor nivel educativo, se consideró mayor la claridad y facilidad de comprensión de la información presentada sobre productos financieros. Mientras que el 60% de aquellos, con educación primaria, indicó que las informaciones eran claras y fáciles de entender. Esto apunta a la necesidad de simplificar y mejorar las informaciones comunicadas. Queda evidenciado que sí existe un proceso de búsqueda de información o asesoramiento para la toma de decisión financiera. La EGCEF (QUE ES?) identificó, no solamente las fuentes de información, sino también quiénes fungen como orientadores o asesores financieros.

37


Mi entorno económico | MI DINERO

Sobre el aprendizaje y el conocimiento financiero

38

El 73% de los encuestados tiene interés en ampliar sus conocimientos financieros. Como veremos, dado el pobre desempeño mostrado en el nivel de conocimiento actual, es alentador saber que la población está deseosa de profundizar su aprendizaje ¿Cuáles son los aspectos de mayor interés para fines de aprendizaje futuro? El “cómo ahorrar” y “cómo invertir”, son los más destacados, con un 73% y 72% de los encuestados Es interesante ver que el tercer rubro sea “cómo hacer presupuestos”, con un 62% y que este elemento de planificación esté por encima del “cómo obtener un préstamo”, identificado por 56% del total Estos deseos de aprendizaje no varían mucho por el nivel socioeconómico de los hogares en la EGCEF, aunque sí vemos que los de ingresos más altos, típicamente más bancarizados, tienen más interés relativo en torno a las características de los productos financieros que los de menor ingreso

El nivel de conocimiento financiero en la República Dominicana, a juzgar por los resultados de esta encuesta, es relativamente bajo, en comparación con otros países fuente WWW.BANCENTRAL.GOV.DO



Mi entorno económico | MI DINERO

Producto Interno Bruto:

El volumen de bienes y servicios que nos intercambiamos en la economía Es importante entender el concepto del PIB desde un ángulo más personal y útil posible, conociendo cómo nos impacta y cómo nos sirve su resultado y sus proyecciones 40

E

l producto interno bruto -PIB- es uno de los conceptos más frecuentemente mencionados; uno de los indicadores más citados por nuestros líderes políticos y al mismo tiempo, uno de los indicadores menos comprendidos por la población. Incluso dentro de la población con estudios profesionales, el PIB es un concepto que se conoce y se explica a un nivel tan general, que apenas raya en la superficie del mismo. Académicamente es fácil encontrar definiciones formales, como la que compartimos a continuación: “Es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país -o una región- durante un período determinado -normalmente un año-. El Producto Interno Bruto ¿Cómo me impacta? Lo que realmente nos interesa es entender el concepto del PIB desde un ángulo más personal y útil posible, es decir, ¿cómo me impacta a mí? ¿Cómo lo impacto yo? ¿Cómo me sirven sus resultados y sus proyecciones? Como una forma simple de dar respuesta a estas preguntas y facilitar la comprensión de este importante indicativo, proponemos un resumen de diez ideas centrales que deben acompañarnos en lo adelante, cuando entremos en contacto con la medición del PIB:

El Producto Interno Bruto representa la suma monetaria del intercambio total de bienes y servicios entre las personas y empresas, ocurrido en el período que se está midiendo.


MI DINERO | Producto Interno Bruto:

Durante el pasado año 2013, el PIB en República Dominicana fue de USD$60,6 mil millones de dólares. Esto significa que esta suma, literalmente, cambió de bolsillos durante los doce meses del pasado año

Lo anterior significa que más de sesenta mil millones de dólares cambiaron de manos durante el pasado año; sin embargo, la pregunta para nosotros es: ¿Cuánto captamos nosotros? ¿Cuánto pasamos hacia otras personas? ¿Cómo podemos aumentar nuestra participación del pastel?

Todo intercambio económico es, en esencia, un intercambio de valor. Las personas y empresas intercambian cada día sus recursos por servicios o bienes que consideran de valor para ellos

Otras preguntas de reflexión que nos ayudarán a comprender este concepto son: ¿Cuál es el valor que nosotros estamos proveyendo hoy al mercado? En caso de que seamos empleados privados, si estamos proveyendo el mismo desempeño promedio que la mayoría, es lógico que recibamos la misma remuneración promedio que la mayoría. Para recibir una remuneración diferenciada, debemos encontrar la forma de diferenciar la calidad de nuestro trabajo, de manera que sean valiosas para el mercado de nuestra profesión

En caso de que tengamos una pequeña o mediana empresa con metas de atraer una mayor porción de los 60 mil millones de dólares que cambian de manos cada año, debemos asegurarnos de que, estamos comprendiendo a fondo los problemas que nuestros clientes desean solucionar con los servicios que ofrecemos y luego ofrecerlo en forma excepcional, accesible, rápida y con alta calidad

En resumen, el dinero está hecho y cambiando de manos cada día; si queremos atraerlo, debemos asegurarnos de que brindamos a la comunidad y al mercado soluciones originales de alta calidad a los problemas de nuestros clientes

Para conservar el dinero, una vez ganado, prioricemos la reinversión en nuestros negocios; posterguemos gastos desmedidos en auto-gratificaciones y mantengamos nuestros gastos personales centrados en las necesidades importantes. No entreguemos nuestro dinero a cambio de espejitos.

por JOSÉ SALCÉ | salce@revistamidinero.com.do

41



-- Lactancia materna y el ahorro -- ¿Cómo sé si estoy listo para invertir?


Finanzas, familia y futuro | MI DINERO

Lactancia materna y el ahorro Lactar a nuestros hijos es la mejor decisión que podemos tomar, no solo por su salud, sino por nuestra economía 44

P

ara toda madre es indispensable tener una estrecha relación con su bebé recién nacido y es esta conexión lo que marcará un importante desarrollo emocional del futuro adulto; sin embargo, para que el desarrollo del bebé sea integral e involucre un adecuado proceso, no solo emocional, sino también, físico, la mejor forma de lograrlo es, sin lugar a dudas, a través de la lactancia materna. Muchas madres, sobre todo jóvenes, no se adaptan al proceso de la lactancia; probablemente por desconocimiento o inexperiencia, sin darse cuenta de que con esto se pierden de un especial momento, tanto para ellas, como para el bebé, pero sobre todo, no se dan cuenta de ahorro que les puede significar, por no tener que invertir en leche de fórmula. Sin lugar a dudas, el Estado debería trabajar en un plan de promoción y acción que integre profesionales bien formados y comprometidos, así como apoyo sanitario y social, para ayudar a que las madres entiendan todas las bondades de la lactancia materna, las cuales, van desde el ahorro, hasta buena salud para el bebé y la madre,


MI DINERO | Lactancia materna y el ahorro

La lactancia materna ahorra mucho dinero a las familias La lactancia materna ahorra mucho dinero a las familias al no necesitar comprar biberones o leches artificiales, ni otros accesorios que se convierten en innecesarios con esta práctica. Sin ello, muchas tendrán que usar lactancia artificial sin haberlo deseado, sencillamente porque sus lactancias no funcionan bien y nadie les ha ayudado o nadie les contó lo importante que era luchar por ellas.

La lactancia materna tiene ventajas económicas para las empresas Las ventajas económicas de la lactancia materna no afectan únicamente a las familias, sino también a las empresas. Es sabido que los bebés amamantados presentan bajos índices de enfermedades infantiles como otitis, bronquiolitis, gastroenteritis, leucemia, diabetes, que sus estancias hospitalarias son más breves. Incluso se salvarían vidas, pues, por ejemplo, en Estados Unidos se calcula que 1000 niños no morirían si hubiesen sido amamantados. Para las empresas la lactancia materna representa una gran ventaja, pues sus trabajadores necesitarían menos días de permiso por cuidado de sus hijos están sanos.

45


Finanzas, familia y futuro | MI DINERO

La lactancia materna tiene ventajas económicas para el Estado

46

El Sistema de Salud Público, y en consecuencia, el Estado, también se benefician de las ventajas económicas de la lactancia materna, pues se ha constatado a través de diversos estudios científicos que los niños amamantados tienen menor riesgo de contraer un sinnúmero de enfermedades y, por consiguiente, los gastos por atención médica se verían reducidos. Se han constado en números estudios científicos , que los menores índices de enfermedad de los niños amamantados, pues sus gastos en atención médica, medicamentos e ingresos hospitalarios son menores. Asimismo, el ahorro económico para el Estado también es notable, pues la lactancia materna se sabe que tiene un efecto protector contra el cáncer de mama en la mujer y contra la obesidad, diabetes y enfermedades coronarias en la vida adulta de los niños que fueron amamantados. Los adultos que fueron amamantados tendrán menos posibilidades de dejar de trabajar por razones médicas, manteniéndose productivos y no percibiendo, por tanto, pensiones, y también se reducirán sus gastos sanitarios.

*

* Precio promedio estimado

por MICHAELA ARRIAZA | babytime1@gmail.com fuente WWW.BEBESYMAS.COM


?


Finanzas, familia y futuro | MI DINERO

¿Cómo sé si estoy listo para invertir?

48

Una vez hayamos comprobado que una inversión no pondrá en riesgo nuestro bienestar básico, toca asegurarnos de que dicha inversión alimenta nuestros objetivos de vida

$

$


MI DINERO | ¿Cómo sé si estoy listo para invertir?

E

n la cultura financiera, el principal objetivo de la planificación es el sostenimiento de nuestro bienestar básico, el cual, consiste en cubrir nuestros costos ordinarios de vida, sin producir déficits y sin tener que recurrir periódicamente a créditos para tapar esos enojosos hoyos que van surgiendo – o vamos creando – en el camino. La referencia verdadera para medir la rentabilidad es, precisamente, este bienestar básico. Sin la vinculación al sostenimiento del bienestar, carece de sentido el rendimiento aparente de una transacción de consumo, de adquisición o de colocación de dinero en un instrumento financiero.

Toca, por tanto, conocer – y aislar – el costo de ese bienestar básico, pues hacerlonos permitirá estimar el excedente proyectado que generaremos en un periodo determinado. Esta ganancia probable se verá afectada, desde luego, por las decisiones extraordinarias y por las contingencias que sucedan durante el periodo. Esta información es muy relevante al momento de plantearnos una inversión, pues la decisión de convertir liquidez en capital de riesgo estará condicionada y dirigida al objetivo principal, que, reiteramos, es el sostenimiento del bienestar básico. Por lo tanto, este condicionamiento implica: 1. La cobertura del riesgo primario de liquidez, incluyendo la disponibilidad de un fondo para contingencias.

2. La atención, con la liquidez correspondiente, de gastos anuales que no son recurrentes mensualmente -seguros, colegiaturas, regalos de estación, ropa, enseres, etc.-. 3. Tomar en cuenta que nuestra fuente activa de ingresos – trabajo, profesión o negocio – no esté amenazada en lo inmediato. Solo después de haber revisado estos riesgos, estaremos listos para hacer la inversión. Si tienes dudas respecto de cualquiera de estos puntos, es preferible posponer la decisión de invertir hasta resolverlas.

49

Pero eso no es todo Una vez comprobado que una inversión no pondrá en riesgo nuestro bienestar básico, toca asegurarnos de que la inversión alimenta nuestros objetivos de vida. Esto tampoco sucede de manera automática, pues es fácil perder el sentido de dirección en la maraña de decisiones sobre transacciones de consumo y adquisición que tomamos a diario, en un contexto de ofertas de descuentos en precios y de supuestas oportunidades. Cuando vemos las cosas desde esta óptica, comprendemos que una buena inversión no implica, necesariamente, maximizar los beneficios puntuales. Una buena inversión dirige el esfuerzo hacia la consecución de nuestros objetivos de vida, cualesquiera que estos sean.

$

$


Finanzas, familia y futuro | MI DINERO

Algunas preguntas adicionales que podemos hacernos para validar si tal o cual inversión es idónea y oportuna para nosotros, son las siguientes: 1. ¿La inversión me ayudará a conseguir mis objetivos de vida? ¿Cuál objetivo? ¿Cómo me ayudará? 2. ¿Implica la inversión costos o riesgos que significarán una carga para mi ingreso activo? Si ese es el caso, ¿tengo la habilidad financiera para hacer frente a estos costos sin poner en peligro la sostenibilidad de mi bienestar básico? 3. ¿Se corresponde la inversión con mi etapa de vida actual? ¿Conviene hacer la inversión en este momento, o es más conveniente hacerla en una etapa posterior de mi vida? o ¿Corresponde a una etapa anterior y ya no será tan fácil aprovechar sus bondades?

Para muestra, un ejemplo

50

Mira este ejemplo que pretende ilustrar el verdadero sentido de la rentabilidad: Si decides adquirir una propiedad, porque encuentras una oportunidad de precio, pero en ese momento dependes de tu ingreso activo en un 100% para suplir tus necesidades básicas, entonces será la propiedad más cara que puedas adquirir, pues traerá mayor riesgo a tu bienestar. Si, en cambio, tomas la decisión después de que tengas cubiertos tus riesgos de sostenibilidad, el precio de adquisición pasa a segundo plano. Claro, siempre será preferible comprar barato, pero es mucho más importante no comprometer esfuerzos ni poner en riesgo tu bienestar futuro para “aprovechar” lo que se supone es una oportunidad. La clave, entonces, no está solamente en el precio; la clave de la rentabilidad es que las decisiones se dirijan a apuntalar el bienestar y desde esta perspectiva, cuándo es mucho más importante que cuánto.

por PAULO HERRERA Y CRISTIAN BURGOS | info@smartcoach.com.do



¡Conoce lo nuevo! | MI DINERO

¡Conoce

lo nuevo! alianza

Banco Popular y PayPal

52

¿En qué consiste? Banco Popular y PayPal, empresa líder en pagos por Internet, se han unido para impulsar el mercado de pagos de República Dominicana, y a la vez, incrementar las oportunidades de comercio electrónico en nuestro país. ¿Cómo me beneficia? Este nuevo servicios te permite vender, a través de Internet, con PayPal, y retirar tus ventas de una forma simple, rápida y segura, transfiriendo desde tu cuenta PayPal a tus cuentas en el Banco Popular, ya sea en pesos o dólares.

Mario Mello, presidente de PayPal para América Latina

Arnoldo Reyes, de PayPal; Christopher Paniagua, del Banco Popular; Mario Mello, de PayPal; Juan Lehoux, Popular


promoción

Banesco y el ahorro ¿En qué consiste? “Banesco te conecta al ahorro”, es una promoción en la cual la entidad premia el hábito del ahorro de sus clientes y futuros ahorrantes. ¿Cómo me beneficia? El b anco anunció que desde el 15 de abril y hasta el 10 de junio, tanto las nuevas cuentas como las existentes, estarán participando en el sorteo semanal de RD$ 50,000.

Banesco incentiva el ahorro

53


Libro del mes | MI DINERO

Cocinando sin ITBIS

A través de este libro, el autor promueve la adquisición de productos que estén exentos de ITBIS, mientras se cocina y se disfrutan suculentos platos, además de ahorrar

54

En el rol de administradora de mi hogar, vivo buscando alternativas que me ayuden a aprovechar al máximo el presupuesto que destino para la cocina, y en ese proceso de búsqueda, encontré este libro de un autor dominicano, que me pareció simplemente fantástico. “Cocinando sin ITBIS” (CSI) es una obra del “celebrity chef” Alejandro Díaz, quien apuesta por una revolución en la cocina de los dominicanos, mediante recetas elaboradas con productos libres de impuestos, garantizando una disminución significativa en el presupuesto alimenticio. Este sencillo y practico libro es una herramienta donde se encuentran opciones para el desayuno, almuerzo y cena, con más de 80 recetas inéditas del autor, además de aportar directamente al desarrollo de la industria de la producción nacional, con el fomento al consumo de sus productos. Cocinando sin ITBIS plantea una nueva forma de preparar las recetas de una forma inteligente, cocinando de manera más sencilla, saludable y con menos complicaciones. El autor promueve, a través de sus recetas, la adquisición de productos que estén exentos de ITBIS, incentivando el ahorro mientras se cocina y se disfrutan suculentos platos. Anímense a compartir tiempo en familia y a divertirse cocinando libre de ITBIS. por PAMELA PICHARDO | pamela@revistamidinero.com.do

EL LIBRO EN DETALLES TÍTULO ORIGINAL: Cocinando sin ITBIS AUTOR: Chef Leandro Díaz LO PUEDES ENCONTRAR EN: La mayoría de las librerías locales


?


Soluciones tecnológicas | MI DINERO

¿Eres de las personas que realizas varias tareas en un día y no sabes en qué se te va el tiempo? ¡Con Rescuetime lo descubrirás! Solo tienes que instalarla en tu computador, smartphone o tablet y esta realizará un track de las tareas que haces y te muestra en forma estadística el tiempo que pasas en casa una de ellas. Ideal para profesionales independientes que trabajamos con varios clientes.

56

Q UÉ: Track de tus tareas DISPO N IB L E: Mac, PC, Android, Linux C UÁN TO: Versión gratuita y de pago DÓN DE: www.rescuetime.com recomendado por GRETCHEN LORA

@SuperdeBancosRD es la cuenta oficial de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. Aquí puedes conocer tus derechos como usuario de servicios financieros, como también interesantes orientaciones para utilizarlos de forma responsable.

D ÓN D E: twitter.com/SuperdeBancosRD

recomendado por GRETCHEN LORA

Envía tus recomendaciones a info@revistamidinero.com.do recomendado por CAROLINA PICHARDO

Una forma de monitorear tu casa y a tus hijos, es utilizando cámaras de video y seguridad. Foscam es una cámara que te ofrece la posibilidad de ver a través de tu teléfono inteligente en tiempo real lo que sucede en tu casa u oficina, por un precio muy razonable. Para utilizarlas solo tienes que tener disponible internet en tu casa. Q U É : Seguridad en tu casa D ÓN D E: www.amazon.com C U Á NTO : Precios varian entre US$ 50 y US$ 100




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.