6 minute read

Lección 11. Funciones de las brigadas

Lección 11. Funciones de las brigadas

https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/fomenta-cepc-integracion-de-brigadas-de-proteccion-civil1008576.html

Advertisement

¿Has escuchado alguna vez la palabra brigada? Aprendamos qué es y sobre todo, cómo puedes tú formar parte de una. Una brigada es un grupo de personas responsable de brindar ayuda en caso de emergencia. Existen al menos 4 tipos de brigadas, veremos cada una de ellas y después aprenderemos cómo tú y tus compañeros pueden ayudar a las brigadas. Existen las brigadas de:

Prevención y combate a incendios. Búsqueda y rescate. Para ayudar a personas atrapadas y asegurarse de que todos están en el punto de reunión. Evacuación. Se aseguran de que todos salgan de las instalaciones o que se realice el repliegue. Primeros auxilios. Brindan una primera atención a personas afectadas.

Observa la siguiente imagen para que conozcas los colores que representan a cada una de las brigadas que mencionamos

https://cutt.ly/KyXsmcs

Apréndete los colores que se usan en cada brigada para que, si en algún momento ocurre un fenómeno perturbador en tu localidad y ves personas con chalecos como los de la imagen, sepas qué tipo de información pedirle o cuál es su labor.

Hagamos un breve repaso. ¿En qué momentos se requiere de una brigada?, Al ser un grupo organizado de personas que ayudan en caso de alguna emergencia, una brigada es necesaria cuando está ocurriendo algún fenómeno como un sismo, una lluvia muy fuerte, un incendio, etc., pero también se necesita de una brigada

después de que el fenómeno perturbador haya ocurrido. Así es que, durante y después de un fenómeno perturbador, se requiere de una brigada. Pero si dijimos que es un grupo organizado, ¿Tú crees que justo en el momento en el que un fenómeno como los que mencionamos antes se hace presente, las personas podrán organizarse de buena manera? Seguramente que no. Entonces, una brigada se tiene que conformar antes de que ocurra alguna situación.

Nota importante: Una manera en la que tú puedes ayudar a los miembros de Protección Civil es manteniendo la calma, no grites ni te alteres, debes recordar que ese fenómeno perturbador pasará pronto y de nuevo podrás sentirte seguro.

Dime, ¿Te gustaría ser parte de una brigada? Tal vez justo ahora, debido a tu edad, no puedas ser parte de una brigada de incendios o de búsqueda y rescate, pero existen algunas formas en las que, desde tu salón de clases junto con tus compañeros, pueden ayudar a alguna brigada. Para ello, se necesita organización y existen tres funciones que cada integrante del salón debe conocer:

Guía Flancos Retaguardia

Veamos cada una de estas funciones, que se habrán de realizar cuando sea necesario evacuar el aula y llegar a un punto de reunión seguro. El Guía siempre será el compañero o compañera que se encuentre sentado más cerca de la puerta y él será el responsable de ir enfrente del grupo para llegar al punto de reunión, donde, una vez que hayan llegado, realizar un conteo rápido del grupo para lo cual todos, no sólo el Guía, pueden ayudar. Este conteo se realiza con la finalidad de saber si está el grupo completo o hace falta alguien.

Para que este conteo sea más sencillo de realizar, es importante establecer algunos acuerdos como grupo, por ejemplo, tu Guía o tu docente (dependiendo la clase que estés tomando) habrá de pasar lista antes de iniciar su clase y asegurarse de dejar la lista en el escritorio de tal manera que si se necesita evacuar el aula, el

compañero o compañera que esté más cercano al escritorio, pueda tomar la lista y llevarla consigo, así verán quiénes asistieron a clase y si alguien hace falta de evacuar. Este acuerdo puedes comentarlo con tu Guía y el resto de tus docentes.

También, sería adecuado que como grupo equipen un Botiquín (pues ya aprendimos lo que éste debe contener) y lo coloquen en un lugar visible y de fácil acceso para todos, de tal manera que, al evacuar, el compañero que esté más cercano al botiquín, lo tomé y lo lleve consigo al punto de reunión.

En el caso de los Flancos, ellos deben ser 3 o 4 compañeros del grupo que se encargarán de supervisar que todos salgan sin empujarse y sin gritar. Deben supervisar que todos vayan pegados a la pared, permitiendo así el libre paso de otros grupos porque, por ejemplo, tu salón de clases puede estar al fondo del pasillo o en medio, así que hay otras personas, en este caso, tus compañeros de otros grupos, que también necesitan evacuar, así que lo mejor es avanzar en una sola fila ya sea pegados a la pared o que se avance por en medio del pasillo. De esta forma, se podrá evacuar mucho más rápido. Entonces, el trabajo de los Flancos es supervisar que todos avances en orden y respeten la fila.

Y finalmente, el Retaguardia será la última persona que salga del salón y se asegure de que nadie quede dentro, sino que todos hayan salido y llegado al punto de reunión. Se recomiendan que el Retaguardia siempre sea el Guía del grupo (o el docente en el resto de tus materias). Así que entre más rápido y con mayor orden se salga del salón de clases, más rápido el Guía, que es el Retaguardia, podrá salir.

Agregar imagen de un salón de clases convencional donde se indique quién sería el Guía y los Flancos en función de los lugares de asiento que estén ocupando.

https://image.freepik.com/vector-gratis/interior-salon-clases_33099-80.jpg

¡Pensemos un poco! ¿Qué pasa si en tu grupo hay compañeros que viven con alguna dificultad para caminar, para ver, para escuchar o que viven con alguna discapacidad y ocurre un fenómeno mientras no está tu Guía en el aula? Bueno, si tú puedes hacerlo, ayúdales, tómalo de la mano y sal junto con él, para lo cual, uno de los Flancos puede ayudar. En caso de que sea muy difícil que tu compañero salga, déjalo allí en su lugar, sal al punto de reunión y comenta con algún profesor o algún adulto, que tú compañero está allí en el salón.

O bien, imagina que por alguna circunstancia tú y tu grupo no pueden evacuar, si lo que está ocurriendo es un sismo, lo mejor será replegarse, ¿Recuerdas qué es el repliegue? Es cuando buscas un lugar seguro en la pared y te colocas allí, pero, ¿Y si en tu salón hay muchos compañeros y no hay una trabe para cada uno?

¿Qué harán en ese caso? Cada uno puede, a un lado o enfrente de su silla, colocarse en cuclillas, poner sus manos cruzadas sobre su cabeza imitando la posición fetal. Cuando estudiamos el plan familiar, aprendimos las posturas de seguridad, si lo requieren, vuelvan a esa lección e imiten las posturas. Si las realizan en caso de repliegue, estarán seguros.

Ahora dime, ¿Qué pasaría si tu mochila escolar está frente a ti o la mochila de tu compañero está en el pasillo? Eso dificultaría avanzar rápidamente para evacuar o no habría espacio suficiente para realizar el repliegue, por eso, es importante que siempre cuando llegues a tu salón, solo saques de tu mochila lo que necesitas como tu libreta, tu libro, tu lápiz, etc., y la mochila completa la coloques debajo de tu silla o de la mesa o bien, cuélgala detrás de la silla, de esa manera, la mochila no estorbará en caso de que se requiera evacuar o en caso de hacer repliegue, ¿Te das cuenta de la importancia de mantener el orden en tu salón de clases?

¿Ya sabes cuál es tu rol en el salón y ayudar así a las brigadas? Seguro que sí. Ahora, hablemos un poco sobre cómo pueden funcionar las brigadas en tu escuela en caso de una evacuación. Una evacuación se realiza cuando debido a un sismo, un incendio, una inundación o un deslave es necesario abandonar o desalojar algún lugar. Para estar listos para desalojar se necesitan algunas cosas: ● Contar con una brigada ● Realizar ejercicios de preparación

El primer punto ya lo tenemos ¿Verdad? Y, ¿El segundo? Cuando hablamos de ejercicios de preparación, nos referimos a los simulacros ¿Tú los conoces?

This article is from: