
3 minute read
Museo de Arte Moderno Jesús Soto

Obras Destacadas Physichromie N° 176 – Carlos Cruz Diez Las fisicromías actúan como “trampas de luz” en un espacio donde interacciona una serie de tramas de color. Tramas que se transforman las unas con las otras generando nuevas gamas cromáticas no presentes en el soporte. De esta forma el color invade el espacio circunscrito entre las láminas verticales —moduladores de la luz— que cubren toda la obra. En ellas, además, por efectos del desplazamiento del espectador o de la fuente luminosa, se crean una serie de variaciones cromáticas, semejantes a las observadas en el espacio real del paisaje.
Advertisement
Estas variaciones cromáticas se repiten incansablemente cada día, sin llegar a ser exactamente las mismas, sin que nunca sea igual la intensidad y la naturaleza de la luz que las baña. De allí el nombre de Physichromie, por el hecho de poner en juego el color luz, el color físico.
Nicolás Schoffer – 1970 3A-LUX-12 Schelle 1 Las esculturas metálicas que creó en la década de 1940 estaban inmersas en los lenguajes del constructivismo y el neoplasticismo, a través de los cuales comenzó a explorar las relaciones entre la forma escultural tridimensional y la cuarta dimensión del tiempo y el movimiento. La innovación de Schöffer fue traer las teorías de la cibernética (particularmente de Norbert Wiener) al proceso de creación artística, concibiendo las obras ya no como objetos artísticos sino como sistemas de organización que producían diversas formas de retroalimentación entre sí mismos y los espectadores. Su escultura CYSP 1 (1956), desarrollada con herramientas electrónicas de la compañía Philips, detectaba las variaciones en el entorno, las cuales generaban reacciones mecánicas en el resto de la pieza. Las esculturas de Schöffer a partir de ese momento usaron luz, movimiento y sonido como base para mostrar principios cinéticos en acción.
Las Pirámides a Port-Coton (1886) - Claude Monet Los hilos, mientras están en reposo, componen un óvalo amarillo con un fondo transparente.
Este ambiente envolvente -a la vez óptico, táctil y cinético- fue diseñado por Soto junto con el museo en el 2004, y ha tomado casi una década para producirse. Información adicional Dirección: Gobernación del Estado Bolívar Email: museojesussoto.bolivar@gmail.com Telf. 0285 - 6324474


Horario: Visitas Presenciales Lunes a Sábado / 9:00 am a 12:00md-1:00pm a 5:00 pm Normas de uso: Los museos han establecido una serie de normas de carácter general dirigidas a evitar posibles deterioros en objetos y colecciones. El cumplimiento de estas normas facilita la labor de los museos y la grata asistencia del público a éstos. Entre esas normas tenemos: Evitar Tocar Los Objetos Expuestos jNo Fumar No Ingerir Alimentos Ni Bebidas No Portar Objetos Durante El Recorrido Por El Museo No Introducir Animales A Las Áreas Del Museo Controlar El Acceso De Personas Que Puedan Generar Molestias Al Público O Poner En Riesgo Las Coleccione Evitar Ruidos Molestos No Tomar Fotografía Con Flash Espacios Salas 1,2 y 3 con Arte Costumbrista, correspondiente a las décadas 70,80 y 90. •Salas 4 y 5, con esculturas clásicas, modernas y académicas. Sala 6 Pintura moderna venezolana. Sala 7 Arte contemporáneo en grabado de Félix Royett. Salas 8 y 9 Trabajos de arte popular tachirense. Biblioteca de Arte, Sala de computación y café.



Ubicación: Carrera 6, calle 4 Esq. Casona 25, San Cristóbal, Táchira, Venezuela. Coordenadas 7.765481786104846, -72.23328433219329 Forma De Llegar Al estar ubicado en el centro de la ciudad de San Cristóbal es de fácil acceso en transporte público, taxi, vehículo particular o a pie. Distribucion
El museo a estar emplazado en la Casona 25, antigua residencia de presidentes del Táchira y como más de 100 años de construida, es fiel representación de la vivienda de inspiración colonial con patio interno. El acceso de realiza desde la calle 6 a través del zaguán hasta rematar en un patio interno, rodeado por un corredor, el cual conecta tanto las distintas salas como los demás espacios del Mavet. 2020