Revista Asiva Abril-Mayo

Page 1

A S I V A

I C L A S A

C I N D E

I D E A

N°116 * ABRIL - MAYO 2009

a

56 Junta Anual de Socios

A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

1


2

ABRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA


SUMARIO

ABR9L - MAYO 2009 * N°116

sumario JORGE MARSHALL ANALIZÓ CRISIS ECONÓMICA El economista de la Universidad de Chile realizó una conferencia en la que abordó la coyuntura económica y sus proyecciones para el 2009. En el encuentro, el cual contó con una masiva concurrencia, el expositor también se refirió a la situación de la Región de Valparaíso y a qué factores se deben potenciar en ella.

DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL Jorge Rivera O.

JUNTA ANUAL DE SOCIOS El 30 de abril se llevó a cabo la Junta Anual General de Socios de ASIVA, en donde se rindió la cuenta anual de la Asociación Gremial a sus empresas asociadas. Posteriormente, se realizó la Cena de Confraternidad Empresarial, oportunidad en la que se dio la bienvenida a las nuevas empresas asociadas y se entregaron los “Premios ASIVA 2009” en diversas categorías.

COMITÉ EDITORIAL Jorge Rivera O. Ma Soledad Monteverde V. Víctor Oyaneder C. Macarena Munilla E. Daniella Díaz A. Renato Cabrera T. EDITORA Ma Soledad Monteverde V. PERIODISTA Macarena Munilla E. FOTOGRAFÍAS Archivo ASIVA Archivo El Mercurio de Valparaíso CARTAS AL DIRECTOR smonteverde@asiva.cl

05

08 CREACIÓN SUBCOMITÉ DE ESTUDIO El Comité Empresarial Barrio El Salto creó este equipo de trabajo con el fin de analizar las Resoluciones Municipales relativas al Transporte de Carga en la Comuna de Viña del Mar que afectan al área industrial y generar además una propuesta concreta a la autoridad.

DISEÑO E IMPRESIÓN Impresos El Mercurio de Valparaíso (que sólo actúa como impresor).

26 IDEA CHILE Siguiendo los lineamientos de su Instituto de Desarrollo Empresarial, ASIVA trabaja en el proyecto que tiene por objeto crear, instalar y poner en marcha una Incubadora de Negocios orientada a promover y potenciar la creación y desarrollo de nuevas empresas, con un alto nivel de innovación y con potencial de crecimiento.

33 Asociación de Empresas de la V Región Uno Poniente 365, Viña del Mar Fono (32) 2275200 - 2275212 Fax (32) 2275218 Sitio Web www.asiva.cl Revista ASIVA es una publicación de la Asociación de Empresas de la V Región. ASIVA no se hace responsable por las opiniones aquí expresadas y del contenido de los mensajes publicitarios. Está prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos y fotografías, sin expresa autorización de ASIVA.

PULSO REGIONAL Conocer cuáles son las medidas económicas que realmente impactan a la empresa tras el anuncio del Plan de Estímulo Fiscal impulsado por el gobierno, es el tema central que aborda el Departamento de Estudios de ASIVA, en esta sección.

34

A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

3


EDITORIAL

El Empleo en Tiempos de Crisis La crisis económica llegó y está golpeando fuerte a las empresas regionales, afectando a la producción, a los nuevos proyectos, a los mercados de exportación, a los precios de los comodities, al consumo doméstico, al sector construcción, al tráfico portuario, a los créditos bancarios y a otros sectores de la economía. En particular y en forma transversal, al empleo de todos los sectores. Los expertos y analistas que siguen día a día las repercusiones de esta crisis, coinciden en algunos aspectos fundamentales: •

4

Si nos comparamos con otros países en desarrollo de Latinoamérica, Chile se encuentra mejor preparado que otros. No está blindado, pero sí en mejores condiciones para lograr una más rápida recuperación, gracias esencialmente a un manejo macroeconómico mesurado y contracíclico. La recuperación de Chile depende mayoritariamente de que los países industrializados se recuperen primero, puesto que nuestro país es un mercado abierto y una gran parte de nuestra economía se basa en nuestra capacidad exportadora hacia nichos de mercado específicos para nuestro comercio exterior, ya sea en productos tradicionales, como en novedosos bienes y servicios. Cuando estos nichos se recuperen, podremos ver la luz al final del túnel. Los expertos coinciden en que la presente crisis tiene la forma gráfica de una “L” mayúscula, es decir, una caída en picada, fuerte y rápida y luego una recuperación lenta y prolongada. Esto porque mientras no se realicen efectivamente las pérdidas en los sectores que originalmente generaron la crisis – los activos tóxicos aún presentes en el sector inmobiliario norteamericano – todavía no habremos terminado de caer y, porque cuando hayamos terminado de caer, será necesaria una muy fuerte inversión de capital en diversos sectores del mundo industrializado, nuevos resguardos de fiscalización y reactivación de los grandes mercados como Estados Unidos, la zona Euro, China, India y otros sectores emergentes. Todo esto no será rápido, desgraciadamente. En fechas recientes, han surgido señales tímidas de recuperación, tales como mejores precios del petróleo, tasa de cambio creciente, leve reactivación del sector inmobiliario y otros indicadores, sin embargo, los analistas coinciden en que no se trata de una señal de franca recuperación, sino sólo de un “rebote técnico” de curvas y series económicas que aún mantienen tendencias a la baja.

ABRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA

Jorge Rivera Gerente ASIVA

La peor consecuencia de cualquier crisis económica, incluida ésta, es la pérdida de empleos en la empresa cualquiera sea su sector económico, porque las familias sufren y la sociedad se resiente. Y en ASIVA, esto es lo que más nos ocupa. Por ello es que hemos participado junto a las más altas autoridades regionales y a otros gremios amigos en la Cumbre Regional sobre el Empleo, ocasión en que en conjunto deliberamos y consensuamos un paquete interesante de medidas pro-empleo abarcando tres ejes principales, que son el desarrollo económico, la protección social y la infraestructura regional. Algunas de estas medidas ya están implementadas a nivel regional y esperamos que colaboren a proteger efectivamente el empleo. Por otra parte y desde los inicios de la presente crisis, el gobierno central ha dispuesto también una serie de medidas económicas anti-crisis, que resumiendo, apuntan a estimular la inversión y el consumo, al financiamiento de las empresas, al empleo y la capacitación, a apoyar directamente a las personas y al microemprendimiento. Todas estas medidas son potentes, están bien focalizadas y desde ASIVA las aplaudimos. No obstante, la mayoría de ellas adolece de un mal casi endémico en Chile. Su aplicación efectiva y su operativa real, terminan en una maraña de trámites burocráticos imposibles, de encargados desinformados, de páginas web no actualizadas, de plazos que no se cumplen, de requisitos desconocidos, de trámites parlamentarios negativamente influidos por el proceso electoral de turno, entre otras dificultades de distinto tipo. Es decir, una buena medida económica anti-crisis, con la mejor voluntad expresada por las autoridades, con la mejor comprensión del problema realizada por los técnicos en cada materia y con la mejor focalización posible, termina en una aplicación práctica imposible y en el mejor de los casos, tardía e ineficaz. Desde ASIVA, llamamos a quienes corresponda dentro de la institucionalidad competente, a comprender que la crisis económica ya llegó, se quedó entre nosotros, se va a demorar en remitir y, que cualquier hora adicional que nos demoremos en aplicar efectivamente todas las medidas económicas publicadas, puede significar que algún empleo se pierda y que alguna familia sufra. Necesitamos entender y practicar el sentido de urgencia en la aplicación de estas medidas y levantar todas las barreras burocráticas que impidan actuar con suma diligencia. Necesitamos hacerlo ya.


GREMIAL

>>

Jorge Marshall analizó crisis económica mundial y sus proyecciones en Chile

“La economía va a terminar con un crecimiento negativo este año” El economista realizó un recorrido por el escenario económico nacional y mundial ante más de 120 empresarios de la Región de Valparaíso. Su principal propuesta estuvo enfocada a potenciar el turismo, para lo cual es necesario terminar con la baja sustentabilidad ambiental, las condiciones de salud e higiene y la infraestructura negativa.

l economista de la Universidad de Chile y PHd. en Economía de la U. de Harvard, Jorge Marshall, dictó el pasado 21 de abril la conferencia “Análisis de la Coyuntura Económica y Proyecciones 2009”, en un encuentro con empresarios de la Región organizado por la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA) y la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). Durante su exposición, Jorge Marshall realizó un interesante recorrido por el escenario económico mundial, cómo se ha desarrollado la crisis en Chile y las proyecciones para el mediano plazo. El expositor expresó que el principal factor que ha incidido en el estado actual de la economía chilena no tiene que ver directamente con el factor económico sino con la desconfianza generalizada de los consumidores que han afectado de manera más intensa a los bienes durables y de construcción. Sobre las proyecciones que hizo en esta materia, enfatizó que mientras el sistema financiero de Estados Unidos no se estabilice, no podremos decir que estamos pronto a salir de la crisis. Respecto de la economía chilena, señaló que pese a la caída del último trimestre del año pasado (cercana al 6% analizando las cifras económicas respecto de los trimestres inmediatamente anteriores) podría verse subsidiada por una positiva segunda mitad del año 2009. Sobre las exportaciones, afirmó que si bien se ha registrado una fuerte caída en el precio y crecimiento en el volumen, se prevé una mejora hacia el 2010. Además, otorgó especial importancia a la situación de los hogares en Chile que se han caracterizado por un menor nivel de endeudamiento y, por lo tanto, una merma en el consumo, lo que lleva a considerables variaciones en el crédito de consumo como porcentaje del consumo privado. Algunas de las proyecciones realizadas por el economista sobre la situación de nuestro país tuvieron que ver con una caída global del año del 0.5%, una inflación por debajo del 3% y en un consumo creciendo entre el 2% y el -2%. En el mediano plazo, se espera terminar el año con un crecimiento levemente negativo y con una recuperación sana hacia el 2010. Finalmente, señaló que entre los factores que nuestro país debería potenciar está la actividad turística como medida a considerar, acabando necesariamente con la baja sustentabilidad ambiental, las condiciones de salud e higiene y la infraestructura negativa, entre otros.

E

Una interesante exposición sobre la coyuntura económica y sus proyecciones realizó Jorge Marshall ante los empresarios de la Región.

Por su parte, el Presidente de ASIVA, Raúl Rivera, indicó que “mientras no tengamos la capacidad de generar más riqueza y agregarnos valor, será muy difícil salir de la coyuntura. Debemos preguntarnos sobre la fórmula para generar mayor productividad en la economía, en las empresas y la respuesta que nos da Marshall es a través de la competitividad. Es una preocupación que tenemos hace bastante tiempo en el sector privado y creemos que será difícil generar competitividad y productividad con políticas que tienden a ser de mayor intensidad regulatoria, de mayor intervención en el mercado”. Al concluir la actividad, el Director Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas Expansiva, Jorge Marshall, se refirió el actual escenario económico señalando que nos encontramos en terreno negativo, situación que tendería a cambiar en el segundo período de este año. “Los cálculos son difíciles de hacer, pero podemos decir que la economía va a terminar con un crecimiento negativo este año. En Chile la crisis no ha afectado el sector financiero, no está afectando al sector exportador salvo rubros muy específicos, y tampoco tenemos la necesidad de apretarnos el cinturón por el lado de menores ingresos por el cobre. Por lo tanto, es posible señalar que lo que tenemos es una crisis general de confianza en el mundo que ha sido particularmente severa con nosotros y con la familia chilena, puntualizó”.

A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

5


GREMIAL

>>

ASIVA y sector público promueven Programa de Subsidio al Empleo Juvenil

Una alianza creada para apoyar a los jóvenes La medida es inédita en el continente y surgió en el marco del Plan de Estímulo Fiscal impulsado por el Gobierno para incentivar el trabajo en el marco de la crisis económica mundial.

l pasado 1 de abril representantes del sector público y privado dieron a conocer el Programa de Subsidio al Empleo Juvenil, iniciativa promulgada por la Presidenta de la República Michelle Bachelet y que beneficiará a cerca de 30 mil jóvenes entre 18 y 24 años en la Región de Valparaíso a partir del próximo 2 de julio. La medida, inédita en el continente, surgió como parte del Plan de Estímulo Fiscal que impulsó el Gobierno para enfrentar la crisis económica internacional. El subsidio favorece a jóvenes de familias del 40% más vulnerable -es decir con puntaje igual o menor a 11.734 en la Ficha de Protección Socialy cuyas rentas brutas mensuales están bajo los 360 mil pesos. Su objetivo es incentivar la contratación aportando un 20% de la remuneración bruta para el trabajador y un 10% para el empleador.

E

UN INCENTIVO A LAS EMPRESAS El llamado a usar el subsidio fue encabezado por el Intendente Regional Iván de la Maza y el Gerente General de ASIVA, Jorge Rivera. Junto a ellos estuvieron el Director Nacional de SENCE, Fernando Rouliez, la titular regional del Servicio, Ana Auger, la Seremi de Economía, Carmen Gloria Godoy y los Secretarios Regionales Ministeriales de Vivienda, Miguel Toledo, y de Planificación, Enrique Astudillo. El Intendente señaló que “debemos estar listos para ocupar los 30 mil cupos que le tocarán a la Región de Valparaíso. Vamos a incentivar el empleo juvenil que está fundamentalmente dedicado a los sectores más vulnerables, de menor ingreso y que, de acuerdo a las estadísticas entregadas por SENCE, poseen los mayores niveles de precariedad en materia formativa y capacitación, por lo que son los que menos posibilidades tienen de alcanzar empleo”. El Director Nacional de SENCE, Fernando Rouliez, destacó el rol que su organismo cumplirá en la administración de esta medida, que llegará a más de 400 mil jóvenes en el país. “Esto va en directo beneficio de la liquidez, de tener más recursos para los jóvenes sin distinciones, ya que toda persona que esté contratada y catalogue en este programa va a recibir un monto, ya que es un derecho que va a depender de la postulación de las personas y de las empresas”.

6

ABRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA

Representantes de ASIVA y del Gobierno Regional se reunieron para dar a conocer la iniciativa.

El representante del sector privado y Gerente General de ASIVA, Jorge Rivera, recalcó que existe gran interés en los empresarios por participar en la ejecución de este subsidio y contribuir al cumplimiento de las metas. “Este subsidio es muy bien recibido por el empresariado ya que constituye un apoyo importante en términos de la rotación de los que están empezando y que no cuentan con experiencia pero que deben ganarla. Agradecemos este apoyo, intentaremos ocuparlo al máximo y en el menos tiempo posible”, apuntó. ¿CÓMO OPERA? El beneficio corresponde el 30% del sueldo bruto mensual. Si los trabajadores -ya sean dependientes o independientes- reciben hasta 200 mil pesos de salario bruto, obtendrán dos tercios de ese monto y la tercera parte será para el empleador. Para los casos donde el sueldo va de $200.000 a $360.000, el subsidio será el resultante de restar al 30% de $160.000 el 30% de la diferencia entre la remuneración bruta mensual y $200.000. Es decir, si un trabajador recibe $300.000 bruto, el subsidio será $18.000, de los cuales dos tercios ($12.000 por mes) irán para el trabajador y el tercio restante ($6.000 para su empleador). Para optar a este subsidio, los trabajadores y empleadores deberán presentar su solicitud ante el SENCE y contar con las cotizaciones al día.


Este a帽o cumplimos cuarenta y cinco y lo celebramos con un lifting... Nos renovamos para seguir entregando nuestros mejores atributos

Experiencia 路 Respaldo 路 Confianza 路 Calidad (*)

rhona.cl

(*) Atributos de Marca arrojados en encuesta realizada en EXPOMIN 2008

A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

7


JUNTA ANUAL DE SOCIOS

>>

En Cena de Confraternidad Empresarial

Raúl Rivera agradeció al mundo público y privado el apoyo a su gestión El encuentro reunió a destacadas autoridades de la zona, tales como el Intendente de la Región de Valparaíso, Iván de la Maza, los senadores Carlos Ominami y Jorge Arancibia, diputados y alcaldes de la Región. La Cena de Confraternidad Empresarial fue antecedida por la Junta Anual General Ordinaria de Socios, en donde se aprobó el nuevo directorio, entre otros.

En su discurso el Presidente de ASIVA hizo un llamado a no dejar que la crisis económica paralice a la Región.

l jueves 30 de abril en dependencias del Casino de Viña del Mar se realizó la 56ª Junta Anual General Ordinaria de Socios de la Asociación de Empresas de la V Región, ASIVA. En la oportunidad, el Presidente de ASIVA, Raúl Rivera Banderas, rindió la tradicional cuenta anual a representantes de las empresas socias de la Asociación Gremial, presentación en la que incluyó importantes tópicos y en donde se aprobó la última acta celebrada, la Memoria y Balance correspondiente a la gestión 2008 y los aportes sociales para el periodo 2009 – 2010. En la reunión, se designó además la Comisión de Contabilidad y se realizó la proclamación de seis nuevos Directores, los señores Christian Larrondo Naudon, Chilquinta Energía S.A. y Oscar Zuzulich Pavez, Compañía Chilena de Tabacos S.A por la Gran Empresa; Luis Kipreos Almallotis, GasValpo y Roberto Zilleruello Asmussen, Terminal Pacífico Sur Valparaíso S.A. por la Mediana Empresa; y José Correa Olmos, EGESA Ingeniería S.A. y José Rodríguez Pérez, Universidad Técnica Federico Santa María, por la Pequeña Empresa. Respecto de los proyectos concretados durante su gestión, Rivera expresó sus “más sinceros agradecimientos por la confianza depositada de parte de nuestras empresas asociadas en el quehacer de ASIVA, por la permanente y desinteresada colaboración de todos los miembros del Directorio, y al personal de nuestra institución, con cuyo apoyo pudimos

E 8

ABRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA

alcanzar los objetivos propuestos y cumplir con los compromisos y desafíos que nuestra Asociación ha asumido”. Una vez finalizada la Junta Anual de Socios, se llevó a cabo la tradicional Cena de Confraternidad Empresarial, encuentro que reunió a autoridades públicas y privadas, regionales y nacionales tales como el Intendente de la Región de Valparaíso, Iván de la Maza; los senadores Carlos Ominami y Jorge Arancibia, los diputados Francisco Chahuán, Joaquín Godoy y Rodrigo González, los alcaldes Jorge Castro (Valparaíso), José Sabat (Villa Alemana) y Omar Vera (San Antonio); el Director Ejecutivo del Concejo Nacional de Producción Limpia, Rafael Lorenzini; la Directora Regional de SENCE, Ana Auger; el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Valparaíso, Vicente Martínez y el Presidente de la Cámara Regional del Comercio, Producción y Turismo, Andrés Rojas; entre otras. El inicio de la Cena de Confraternidad Empresarial estuvo marcado por el discurso del Presidente de la Asociación de Empresas de la V Región, Raúl Rivera Banderas, quien se mostró muy satisfecho con los logros obtenidos por la entidad gremial durante el 2008 y agradecido por el apoyo que tanto el sector público como privado, Directorio y ejecutivos de ASIVA le brindaron durante su gestión. En sus palabras, el líder gremial repasó algunos hitos del 2008, tales como la modificación a los estatutos –lo cual permitió que se incorporaran a ASIVA tres asociaciones gremiales, y con ello, tener una ma-


JUNTA ANUAL DE SOCIOS

En la Junta Anual General Ordinaria de Socios se rindió la tradicional cuenta anual a los empresarios asociados.

raíso y que permanecen en la ciudad. Además, indiyor capacidad de comprensión de la realidad de la có que a pesar de la crisis, todos los proyectos que Región–, la realización de eventos como el Día de se tienen se impulsarán, destacando que Valparaíso la Familia ASIVA, el Seminario Innovare, la profundizasigue siendo un cuerpo de oportunidades. ción en materias como eficiencia energética, temas tributarios y reformas laborales, entre otros. Posteriormente, se procedió a entregar un reconocimiento a las empresas que se asociaron en el perioRaúl Rivera también destacó la labor realizada por el do 2008/2009 a la Asociación Gremial y se otorgaron Instituto de Capacitación Laboral de ASIVA (ICLASA) los “Premios ASIVA 2009” a aquellas empresas que se y la del Centro de Innovación y Desarrollo Empredestacaron durante el 2008 en diversas categorías. sarial (CINDE), quienes con su trabajo contribuyen a mejorar la competitividad regional. Además, el Presidente de ASIVA hizo un llamado a no dejar que la actual crisis econó- DIRECTORIO DE ASIVA 2009- 2010 mica nos paralice como Región, a que el Gobierno, el Parlamento PRESIDENTE D. JORGE BRAIN FICK Socio y Gerente Brain y Cía. y los empresarios sean capaces D. RODOLFO TIRADO SANTELICES de avanzar y trabajar en conjunto, 1º VICEPRESIDENTE Gerente General Ignisterra S.A. siempre con una mirada optimista 2º VICEPRESIDENTE D. ERHARD WENZEL RIEBER y realista de los hechos. Gerente Comercial Eckart Alimentos Ltda. A continuación, el Intendente de DIRECTOR TESORERO D. LUIS FELIPE SILVA LABBÉ la Región de Valparaíso, Iván de la Gerente de Operaciones Empresas Lipigas S.A. Maza, destacó la capacidad de PAST PRESIDENTE D. RAÚL RIVERA BANDERAS los emprendedores de la Región, Gerente General Cía. Nacional de Fuerza Eléctrica S.A. de cómo los empresarios en tiemDIRECTORES D. OSCAR ZUZULICH PÁVEZ pos de crisis han tenido gestos soliGerente de Operaciones Tabacos Cía. Chilena de Tabacos darios que ennoblecen su gestión, D. DANIEL MARTÍNEZ BONANSCO ya que en la zona no ha habido Gerente General Enap Refinerías Aconcagua D. JOSÉ MIGUEL CORREA OLMOS despidos masivos en las empreGerente General Egesa S.A. sas, sino que se ha trabajado por D. JOSÉ RODRÍGUEZ PÉREZ proteger el trabajo, entre otras meRector Universidad Santa María didas. D. CHRISTIAN LARRONDO NAUDON Gerente Comercial Chilquinta Energía S.A. Finalmente, el Intendente Regional D. LUIS KIPREOS ALMALLOTIS agradeció la labor realizada bajo Gerente General GasValpo S.A. D. ROBERTO ZILLERUELO ASMUSSEN la Presidencia de Rivera y lo desGerente General Terminal Pacifico Sur, Valparaíso (TPS) tacó por ser un hombre abierto, D. VÍCTOR LÓPEZ LEIVA profesional, claro en sus decisioGerente División Industrial Sopraval S.A. nes y que estuvo siempre abierto PRESIDENTE ICLASA D. ARMANDO JOHANNESEN PARKER a trabajar temas en conjunto para Director Guard Service Ltda. beneficiar a la Región. PRESIDENTE IDEA D. ANDRÉS MERELLO NORERO Gerente General Confites Merello S.A. Por último, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, realizó un saludo en PRESIDENTE CINDE D. ENRIQUE BETTOLI SAAVEDRA Gerente General Bettoli S.A. donde agradeció a todos los socios de ASIVA que están en Valpa- GERENTE GENERAL D. JORGE RIVERA OLGUÍN

A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

9


CENA DE CONFRATERNIDAD

>>

Premios ASIVA 2009 En el marco de la 56ª Junta Anual General de Socios de ASIVA se llevó a cabo la Cena de Confraternidad Empresarial, oportunidad en la cual se dio la bienvenida a aquellas empresas que se asociaron a la Asociación Gremial en el periodo 2008 – 2009 y se entregó el Premio ASIVA 2009 a las organizaciones que se destacaron en diversas categorías.

PREMIO RSE: GASVALPO - GNL QUINTERO S.A. De izq. a der: Alfonso Salinas, Gerente Asuntos Corporativos GNL Quintero S.A.; Carmen Evensen, Gerente de Recursos Humanos GasValpo; José Rodríguez, Director ASIVA; Luis Kipreos, Gerente General y Mauricio Tomarelli, Gerente Comercial GasValpo.

NUEVOS SOCIOS De izq. a der: Enrique Acosta, Subgerente General GR Ingeniería Industrial S.A.; Santiago Matta, Presidente Asociación Gremial de Agricultores de la Provincia de Quillota; Andrés Merello, Director ASIVA; Alfonso Salinas, Gerente Asuntos Corporativos GNL Quintero S.A.; Raúl Rivera, Presidente ASIVA; Paulina Álvarez, Socia de Impuestos Castillo y Asociados Ltda.; Edgardo Astorga, Gerente de Desarrollo Ingeniería Eléctrica y Construcciones Ltda.; Rosella Campusano, Subgerente Comercial Sociedad Administradora de Laboratorios Caledonian S.A.; Alberto Albornoz, Director Asociación Gremial de la Unión Industrial de Panaderías de la V Región; Ana María Reyes, Gerente de Proyectos Zarey Ltda.; Nelson Boye, Gerente General BEC Ingeniería y Construcción Ltda.

NUEVOS SOCIOS De izq. a der: Eduardo Hoyos, Gerente General Clínica Valparaíso; Carlos Narea, Presidente Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados; Odgardo Oteiza, Jefe Zonal Quinta Región Transbank S.A.; Andrés Merello, Director ASIVA; Raúl Rivera, Presidente ASIVA; Michel Loyer, Gerente Técnico Carbotech Chile S.A.; Víctor Kullmer, Profesor Emérito Universidad Adolfo Ibáñez; Rodrigo Montalbán, Gerente General Stelcard Ltda.; Eduardo Agullo, Director de la Firma y ejecutivo a cargo de las operaciones Región de Valparaíso BDO Auditores & Consultores Ltda.

PREMIO A LA INNOVACIÓN: INSTITUTO 3IE, DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA De izq. a der: Enrique Bettoli, Director ASIVA; José Rodríguez, Rector UTFSM, Jorge Arancibia, Senador Región de Valparaíso.

10

ABRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA


CENA DE CONFRATERNIDAD

PREMIO A LA TRAYECTORIA EN MEDIO AMBIENTE: CARRERA DE INGENIERÍA EN MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR. De izq. a der: Rafael Lorenzini, Director Ejecutivo Consejo Nacional de Producción Limpia; Osvaldo Pacheco, Jefe de Carrera Escuela de Ingeniería en Medio Ambiente y Recursos Naturales y Olivier Schoefs, Director de la Escuela Franco PREMIO AL DESARROLLO INDUSTRIAL: Chilena de Ingeniería de la INDUSTRIAL NEUCHATEL LTDA. Universidad de Viña del Mar; De izq. a der: Alejandro Carevic, Director ASIVA; Jorge Matamala, Director ASIVA. José Gil, Gerente General Industrial Neuchatel Ltda.; Iván de la Maza, Intendente Región de Valparaíso.

PREMIO AL MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE: SOPRAVAL S.A. De izq. a der: Jorge Dumont, Gerente de Proyectos Sopraval S.A.; Daniel Martínez, Director ASIVA.

PREMIO CAPACITACIÓN: SOPRAVAL S.A.EGESA INGENIERÍA S.A.-WESSER S.A. De izq. a der: Percy Chinchón, Jefe de Capacitación y Patricia Pazos, Gerente de Recursos Humanos Sopraval S.A.; Jaime Rocco, Gerente de Producción Wesser S.A.; Armando Johannesen, Director ASIVA; Carlos Puente, Gerente de Administración y Finanzas EGESA Ingeniería S.A.; Ana Auger, Directora Regional SENCE.

PREMIO A LA SEGURIDAD: LAFARGE CHILE S.A. - INGENIERÍA TÉCNICA Y MANTENIMIENTO LTDA. - PROINGESA LTDA. - ASMAR VALPARAÍSO De izq. a der: Aldo Escobar, Gerente Planta Lafarge Cementos; Patricio Quiroga, Gerente General Ingeniería Técnica y Mantenimiento Ltda.; Iván Rivero, Gerente General y René Pizarro, Jefe Departamento Sistemas de Gestión Proingesa Ltda.; Vicente Martínez, Presidente Cámara Chilena de la Construcción Delegación Valparaíso; CF Harold Kauer, Subgerente de Producción y Gustavo Kukli, Subgerente de Recursos Humanos y Relaciones Laborales ASMAR Valparaíso.

PROGRAMA DE NIVELACIÓN DE ESTUDIOS MEDIOS A TRABAJADORES: SERVICIOS MARÍTIMOS Y DE TRANSPORTE LTDA. (ULTRAPORT) De izq. a der: Manuel Hernández de Amesti, Jefe de Capacitación Ultraport y Erhard Wenzel, Director ASIVA.

A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

11


12

ABRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA


CENA DE CONFRATERNIDAD

Héctor Marchant, Victor Kullmer, Jorge Rivera, Erhard Wenzel, Francisco Sanz, Rafael Lorenzini.

Jorge Arancibia, Alejandro Carevic, Iván de la Maza, Raúl Rivera, Carlos Ominami, Vicente Martínez, Carmen Gloria Godoy, Jorge Castro.

Cristián Neuweiler, Jorge Matamala, Francisco Chahuán, Pilar Peláez, Patricio Gómez, Andrés Rojas, Ignacio Bórquez.

Renato Cabrera , Alberto Albornoz, Omar Vera, Enrique Bettoli, Joaquín Godoy.

Álvaro Verdejo, Carmen Escobar, Ana Auger, Rodrigo González, Francisco Reyes, Armando Johannesen.

José Ramón Barrientos, José Sabat, José Luis Palacios, Harald Jaeger, Andrés Merello, Santiago Matta, Rodrigo Bezanilla, Mauricio Navarro.

A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

13


CENA DE CONFRATERNIDAD

14

Andrew Wallace, Juan Andrés Méndez, Gabriel Matus, Ghislaine de la Vega, Marcelo Cortés, Carolina Pérez, Luis Bize, Gino Breschi, Fernando Navarro.

Claudio Cárcamo, Eduardo Seguel, Hernán Narváez, Raúl Rendic, Felipe León, Ricardo Missara, Juan José Ledermann, Mauricio Contreras, Martín Argaluza.

Nelson Elgueta, Marcela González, José Ubiargó, Mauricio Tomarelli, Paz Alvear, Sergio Meza, Karen Montiel, Luis Kipreos, Carmen Evensen, Mario Rojas.

Carlos Zamorano, Mauricio Hernández, Daniel Martínez, Daniel Ramírez, Ítalo Olivares, Juan Pablo Salinas.

Gabriela Ugas, Francisca Murillo, Antonieta Acevedo, Marcelo Vásquez, Giannina Cannesa, Gustavo Pávez, Claudia Veas, Alejandro Gutiérrez, Francisco Cuevas, Críspulo Marmolejo.

Domingo Tapia, Leonardo Mas, Jorge Torrejón, Agustín Benavente, Gladys Taulis, Gustavo González, Mauricio Coll, Andrés Nazer, Juan Emilio Lafontaine, Pablo Olivares.

ABRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA


CENA DE CONFRATERNIDAD

José Gil, Constanza Gil, Alonso Gil, Luis Galdames, Oscar Zuzulich, Felipe Bello, Christopher Collins, Freddy Ohl, Luis Quiroga.

Andrés Riquelme, Félix Lagreze, Iván Martínez, Carla Cánepa, Arturo Zavala, Gino Bruno, Felipe Silva, Francisco González, Cristián Órdenes, Begonia Rubio.

Juan Tapia, Luis Contreras, Sergio De Paoli, Christian Larrondo, Álvaro Verdejo, Juan Carlos Fritis, Cristián Martínez, Carlos Ducasse, Manuel Pfaff.

Rodrigo Bermúdez, Carlos Savoy, Julio Quezada, Claudia Varela, Eduardo Reitz, Carlos Bayer.

Francisco Bartolucci, Mónica Canales, Juan Carlos Bull, Caupolicán Guerra, Alda Reyno, Patricio Centeno, Pedro Lay.

Patricio Vicencio, Richard Hughes, Jorge Gorigoitía, Raúl Rojas, Fernando Ferry, Gustavo García, Melquicidec Fernández, Samuel Chávez.

A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

15


CENA DE CONFRATERNIDAD

16

Alejandro Madariaga, Mario Muñoz, Jorge Cubillos, Jorge Manoli, Osvaldo Maldonado, Víctor Pizarro, Juan Antonio Villalobos, Rosella Campusano.

Carlos Narea, José Correa, Sergio Azócar, Carlos Puente, Carlos Graves, Milton Herrera, Manuel Gómez, Luis Jeldres, Cristián Vizcaya, Sandra Alfaro, Marcela Campaña.

Loreto Ferrari, Lois Cabezas, Angela López, Aliki Constancio, Benjamín García, Sofía Acosta, Paola Espejo, Jorge Martínez, Arsenio Valleverdú, Alejandra Trincado.

Mónica Ortiz, Jorge Dumont, Bernardita Wichmann, Percy Chinchón, Rodrigo Bascuñan, Catherine Prain, Patricia Pazos, Edgar Cuadra, Alex Chiple, Víctor López.

Soledad Monteverde, Ricardo Pareja, Carlos Ibáñez, Marcos Ossandón, Javier Mallea, Macarena Munilla.

Roberto Niño, René Pizarro, Enrique Acosta, Patricia de Lantadilla, Juan Lantadilla, María Jesús Hoyos, Eduardo Hoyos, Renzo Macchiavello, Iván Rivero, Elizabeth Araya.

ABRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA


CENA DE CONFRATERNIDAD

Mónica León, Mario Verdejo, Odgardo Oteiza, Olivier Loyer, Michel Loyer, Nelson Rojas, Edgardo Astorga.

Cristóbal Kulczewski, Francisco Gómez, Francesco Schiaffino, Hermann Mayenberger, Pamela Álvarez, Guillermo Hödar, Manuel Hernández, Hugo Araneda.

Aldo Escobar, Braulio Brito, Víctor Fuentes, Alfonso Salinas, Felipe Manríquez.

Hugo Cerda, Leonard Palma, Luis Vásquez, José Covarrubias, Jean Meyer, Paula Pasalacqua, Harold Kauer, Gustavo Kukli, Patricio Quiroga, Wilfredo Pérez.

Marcos Magasich, Gonzalo Ugarte, Fernando Reitz, Santo Vargas, Emanuel Robles, Juan Pablo Galleguillos, José Manuel Castañeda, Edgardo Rodríguez, Pedro Ausset.

María Angélica Paredes, Miguel Ángel Martínez, Olivier Schoefs, Osvaldo Pacheco, Fanny Smith, Rodrigo Montalbán.

A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

17


CENA DE CONFRATERNIDAD

18

Gerald Pugh, Lidia Herrera, Rigoberto Guardia, Maritza Canto, Carlos Henríquez, Andrea Bustos, Patricia Álvarez, Sandra Castillo, Nelson Velásquez, Flavia Parentti.

Andrés Alvarado, Humberto Carvajal, Pilar Lacalle, Claudia Medina, Paula Rojas, Eduardo Agullo, Raúl Aguirre, Carlos Simon, Edmundo Puentes, Pablo Mercado.

José Rodríguez, Haitham Abu-Rub, Patricio Corteé, Miguel Rebolledo, Norman Kaderlan, Glenn Robinson, René Villegas, Claudia Villalobos, Evelyn González, Andrea Corvera.

Enrique Sotz, Maximiliano Soto, German Richter, Roberto Medina, Elena Becerra, Carlos López, Víctor Oyaneder, Alfonso Ibáñez.

Gerardo Wilkendorf, Fabiola Vásquez, Israel Fuentes, Jaime Rocco, Patricia Lavagnino, Héctor Carrasco, Hans Wesser, Andrés Carrasco, Claudio Castro, Ana María Reyes.

Alberto Muñoz, Macarena Azócar, Gimena Cardo, Macarena Lara.

ABRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA


A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

19


20

ABRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA


NUEVO SOCIO

>>

Luis Riquelme, Gerente General HSEQ Management:

“La Región de Valparaíso tiene un potencial de mercado extraordinario” Como una forma de cumplir uno de sus grandes sueños, y apoyado por la gran experiencia que tiene en el rubro de la minería, Luis Riquelme creó HSEQ Management en Viña del Mar, empresa que hoy busca posicionarse en la zona. Sus principales servicios se relacionan con las auditorías, consultorías, capacitación, gestión ambiental de procesos y desarrollo organizacional, entre otros. n el 2001 -y producto de una alianza estratégica realizada con expertos de dilatada trayectoria y amplia experiencia en operaciones mineras, procesos pirometalúrgicos e hidrometalúrgicos- Luis Riquelme formó HSEQ Management, consultora que se estableció hace dos años en Viña del Mar con el fin de prestar servicios a las empresas y explotar el prometedor mercado de la Región de Valparaíso. Su empresa, certificada en Sistema de Gestión ISO 9001-2000 y NCh 2728-2003, realiza asistencias en materia de auditorías, asesorías y capacitación aplicadas a la Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional, Gestión de Calidad y Ambiental de Procesos, Gestión de Abastecimiento y Logística y Desarrollo de Competencias Humanas. El Gerente General de HSEQ Management, Luis Riquelme, manifestó su interés por apoyar a los empresarios de la Región, ofreciéndoles una metodología moderna y de calidad que les permita optimizar sus procesos en las áreas que como consultora les competen. ¿Cuáles son los servicios específicos que presta su empresa? En el ámbito de las asesorías y auditorías realizamos un conjunto de acciones de trabajo integral con los equipos involucrados de la empresa que asistimos, efectuando diagnóstico, intervención, seguimiento y estudios profundos de los temas de interés que permitan en conjunto con el cliente, alcanzar los objetivos programados. Por otro lado, nuestros servicios de capacitación se basan en la creación y desarrollo de competencias técnicas en las personas focalizando el aprendizaje y orientando la transferencia eficiente de habilidades y destrezas al puesto de trabajo o de gestión, considerando la “cultura organizacional” y la estrategia, los objetivos y metas de la organización. ¿Cómo llega a formar una empresa en este rubro? He trabajado 30 años en minería, toda una vida. Desde que era joven estuve interesado en el área, en las grandes mineras, por lo que puedo decir que esta consultora tiene una génesis relacionada con mi desarrollo y experiencia profesional. Mi paso por industrias a gran escala como Codelco División El Teniente, Chuquicamata y Potrerillos, me permitió conocer casi todos los procesos productivos de extracción y producción de cobre. Es necesario entender que el tema es de tal envergadura, que hoy ningún pro-

E

yecto del área puede realizarse sin un sistema de evaluación de impacto ambiental y sin contar con una Política de Desarrollo Sustentable. ¿Por qué decidió ubicarse en Viña del Mar? La Región de Valparaíso tiene un potencial La Gerente de Operaciones, de mercado extraor- Francisca Riquelme, y el Gerente General, Luis Riquelme, son los dinario en cuanto a la encargados de posicionar a HSEQ producción de cobre Management en el mercado de la y las empresas de ser- Región de Valparaíso. vicios asociadas. Además, en la zona existe un nivel de actividad portuaria muy importante, ya que los principales puertos se encuentran en Valparaíso y San Antonio. Sabemos que podemos aportar nuestra experticia y apoyar a las empresas, olvidándonos para eso del conglomerado de Santiago. Todo lo que hagamos por potenciar las regiones me parece importante, de ahí nace nuestro interés por asociarnos a ASIVA. ¿Qué otros beneficios le gustaría recibir de su incorporación a la Asociación? Queremos ofrecer e integrarnos en la red de empresas que conforman ASIVA. Para eso, tenemos una amplia gama de cursos dirigidos a ejecutivos, mandos medios, personal administrativo y para los trabajadores contingentes y directos que aportan a lo que hoy se conoce como el autocuidado. Debemos entender que la competitividad actual hace que las empresas hayan ido evolucionando y preocupándose de las personas, para lo cual han debido comprender que los mejores resultados de negocios dependen de ellas, de los equipos de alto desempeño, de gente comprometida, que contribuye con una alta productividad a través de la eficiencia de los procesos, a través de disponibilidad de los equipos. Las personas son claves, son un activo de las empresas y ese principio está altamente comprendido e incorporado por nosotros en cada uno de los programas de realizamos. Esperamos que a través de ASIVA podamos llegar al mercado regional a través de sus asociados y, de esta forma, poder contribuir en el ámbito de nuestra especialidad que es mucha.

A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

21


NUEVO SOCIO

>>

ZAREY Ltda.

Una empresa con visión innovadora Desde el año 2006 ofrece a sus clientes asesoría respecto del cumplimiento legal de las empresas incorporando para ello la variable ambiental en el desarrollo de procesos industriales. Su equipo de trabajo cuenta con profesionales de excelencia respaldados por vasta experiencia en temas ambientales, gestión ISO, OHSAS, entre otros. n el año 2006 dos profesionales formaron “Zarey Sociedad de Servicios Profesionales, Asesoría y Capacitación Ltda.”, empresa que se encuentra abocada a apoyar a organizaciones en el cumplimiento de procedimientos legales incorporando para ello la variable ambiental en el desarrollo de sus procesos y proyectos industriales. Para lograrlo, cuenta con un equipo de profesionales de excelencia encabezados por sus socias fundadoras, la abogada y Gerente de Proyectos, Ana María Reyes, y la Ingeniero en Acuicultura, Karina Zárate, quienes cuentan con una vasta experiencia en temas ambientales, sistemas de gestión ISO, OHSAS, procesos industriales y legislación aplicable. Sus áreas de ejecución están relacionadas con la identificación de legislación aplicable a empresas, evaluación de cumplimiento legal, el diseño e implementación de sistemas de gestión ambiental, seguridad y salud ocupación, evaluaciones de impacto ambiental y auditorías y desarrollo de procesos industriales. De esta forma, Zarey Ltda. ofrece un servicio fundado en las necesidades reales de sus clientes, privilegiando para ello los intereses de las empresas de la Región de Valparaíso, lo que es posible constatar a partir de la interesante línea de proyectos que han ejecutado:

E

• Dirección del proyecto de Diseño e Implementación del Sistema Integrado de Gestión (SIG ISO 14001/OHSAS 18001) en la Superintendencia de Recursos Hídricos y Tranques de la Gerencia de Plantas de la División Los Bronces, de Anglo American Chile. • Evaluación de Cumplimiento Legal Ambiental - Seguridad de Gerencia de Plantas, División Los Bronces, de Anglo American Chile. • Identificación y Evaluación de Cumplimiento de la Normativa Legal Aplicable Ambiental – Seguridad de Superintendencia de Proyectos, División Los Bronces (Anglo American Chile.) • Análisis de Pertinencia y Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto Parque Eólico Valle de los Vientos, para la empresa SoWiTec, Energías Renovables de Chile Ltda.

22

ABRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA

Respecto de su interés por formar parte de la Asociación de Empresas de la V Región, la Gerente de Proyectos de ZAREY Ltda., Ana María Reyes, destacó la importancia que como empresa le brindan al trabajo conjunto. ¿Cuál fue la motivación para asociarse a ASIVA? La motivación principal se funda en el hecho que estamos convencidas que el trabajo conjunto permite unir las competencias y esfuerzos a fin Ana María Reyes, socia fundadora Zarey Ltda. de alcanzar objetivos comunes y enfrentar grandes desafíos. En este sentido, hemos advertido que ASIVA es absolutamente representativa de los intereses de las empresas de la región y nosotras como una empresa más de ésta, hemos querido ser parte integrante y unir nuestras competencias a esta gran asociación. ¿Qué expectativas tienen de esta Asociación? Esperamos que esta Asociación pueda crecer cada día más y contribuir en forma permanente al desarrollo de la Región a través de sus distintas actividades y de esta forma, sentirnos parte de una institución que tiene algo que decir al resto del país. Asimismo, esperamos ser parte de una red que nos permita crecer y desarrollarnos profesional y empresarialmente. ¿Cuál crees que será su aporte como organización tanto para las empresas socias de ASIVA como para el mercado de la Región de Valparaíso? Nuestro aporte, se basa en contribuir al crecimiento de la Región de Valparaíso, reforzando el regionalismo, al permitir a las empresas socias de ASIVA y al mercado en general, que puedan contar en forma cercana, con un socio estratégico en el desarrollo de sus proyectos ambientales. En este sentido, ZAREY Ltda., viene a aportar un trabajo de excelencia, fundado en la idoneidad y experiencia de sus profesionales en el cumplimiento legal ambiental, de seguridad y salud ocupacional de los diversos procesos industriales.


ANIVERSARIO SOCIO

>>

Universidad del Mar, 20 años de innovación El carácter innovador de su infraestructura es un reflejo de su espíritu modernizador en la Gestión y la Docencia a Universidad del Mar se encuentra conmemorando 20 años de vida institucional, por lo que su rector, Dr. Héctor Zúñiga Salinas, analiza el momento actual de la entidad, destacando la certificación de tres sedes con la Norma Internacional ISO 9001:2000 por parte de la Empresa Bureau Veritas, para sus Servicios de Educación Superior. ¿Cómo definiría usted el momento por el cual atraviesa la UDELMAR al cumplir los 20 años como institución? “Estamos en etapa de consolidación de un proyecto que por su carácter innovador se va imponiendo con grandes esfuerzos”. ¿Cómo explica tal carácter innovador? “Lo más perceptible para el público que no conoce nuestro proyecto es el enfoque moderno de su infraestructura, especialmente en Reñaca, Temuco, Punta Arenas y La Serena. Pero en el trasfondo ello refleja un espíritu de modernización en la gestión y principalmente en la docencia”.

L

RESULTADOS DE LOS ESFUERZOS INNOVADORES ¿Y cuáles son los resultados? “Los resultados principales son la aceptación de nuestros profesionales y sus logros, la gran cantidad de preferencias y satisfacción de nuestros alumnos y el compromiso de nuestros docentes. Pero la innovación también se refleja en la creación de carreras no tradicionales, en la oferta de títulos bilingües en Management e Information Technology y en nuestro modelo pedagógico centrado en el aprendizaje. “ ¿En qué aspectos centrales existen esfuerzos especiales al interior de la institución? “Al interior, los énfasis están en la mejora de los aprendizajes en función de competencias integrales y en la gestión de calidad a través de protocolos ISO, iniciativa en la que también somos pioneros a nivel nacional, pues ya tenemos tres sedes con la certificación del Bureau Veritas para “Servicios de Educación Superior”. MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ¿Cómo se plantea la Universidad en el actual escenario de la educación superior, tanto en la Región de Valparaíso, como a nivel nacional? “Estamos en la línea de lo que se expresa en el reciente informe de la OCDE respecto al respeto a la diversidad y de las diferentes misiones de las universidades y el trabajo de aula orientado al aprendizaje. También en la dirección del acuerdo de convergencia europeo de cambios curriculares en función de competencias. Todos estos lineamientos

“Ya tenemos tres sedes con la certificación del Bureau Veritas para Servicios de Educación Superior”, explica el Rector UDELMAR, Dr. Héctor Zúñiga.

internacionales están mostrando cómo en todas las actividades, los procesos y resultados esperados están sujetos a importantes cambios y los profesores que pasan materias deben dar paso a mediadores del aprendizaje con una didáctica que permita la generación de competencias. Los resultados son ciudadanos competentes para realizarse en su aporte a la sociedad. Obviamente las estructuras y modelos universitarios deben renovarse”. ¿Cuáles son los principales desafíos institucionales que enfrentará en sus próximos años la Universidad del Mar? “Un nuevo desafío es la formación de estudiantes que aprenden con apoyos tecnológicos y no necesariamente siempre en clases frontales, consolidando al mismo tiempo el propósito institucional de abrir oportunidades a sectores excluidos, asumiendo responsablemente sus limitaciones cognitivas. Otro desafío es el contribuir con investigación aplicada en aquellos espacios en que la universidad tiene ventajas comparativas como en la pesca artesanal, en acuicultura, en innovaciones en la enseñaza escolar y en agricultura orgánica. La universidad deberá también avanzar en su inserción en la estrategia de la comunidad local y sus instituciones, en todas sus sedes” ¿Por qué ha sido importante para la UDELMAR ser socio de ASIVA, cuáles son los beneficios que han obtenido de esta relación? “Lo más importante es la retroalimentación que se obtiene de un sector gravitante en el desarrollo regional, respecto a las expectativas que éste tiene de la universidad en general y de sus egresados en particular. Los beneficios tienen relación con los vínculos generados con determinadas empresas asociadas”.

A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

23


>>

24

ABRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA


COMISIONES

>>

Comisión de Estudios Tributarios de ASIVA creó Subcomisión de IFRS

Importante apoyo a las empresas de la Región de Valparaíso La decisión responde a la inminente aplicación de este procedimiento en nuestro país y a la necesidad de orientar al mundo empresarial sobre el respectivo proceso de convergencia. n su primera sesión del 2009, la Comisión de Estudios Tributarios de ASIVA acordó la creación de la Subcomisión en Normas Internacionales de Información Financiera –IFRS, la cual nace a partir de la inminente aplicación de este procedimiento en nuestro país -hito oficializado por el Colegio de Contadores de Chile en su Boletín Técnico N° 79 correspondiente a febrero de 2009- y de la necesidad de orientar al mundo empresarial sobre el respectivo proceso de convergencia.

E

Para su creación se constituyó un grupo multidisciplinario –compuesto por representantes de empresas socias de ASIVA, Escuela de Comercio de la PUCV, Escuela de Auditoría de la UV y del Consejo Regional de Colegio de Contadores– que tendrá como tarea principal emitir recomendaciones técnicas en torno al tema, compartir criterios de aplicación y la generación de documentos de apoyo para las empresas. Un punto clave en esta tarea, será el levantamiento de información para organizaciones que no estén al tanto de la relevancia de este proceso.

La perspectiva técnica:

La perspectiva empresarial

La perspectiva académica:

CARLOS CANCINO Presidente Colegio Contadores Región de Valparaíso.

CRISTIÁN CABEZAS Jefe Contabilidad Filiales Chilquinta Energía S.A.

MARÍA TERESA BLANCO, Directora Escuela de Comercio PUCV.

“Concientes de que nuestra empresa a contar del 2010 ha de presentar sus estados financieros en normativa IFRS, es que empezamos a trabajar desde principios del 2007 identificando todas las posibles variables relacionadas con la implementación de esta norma. No hay duda alguna de que todo proceso de cambio genera dificultades e incertidumbres, sin embargo, el equipo de profesionales que ha liderado este último en Chilquinta Energía S.A, lo ha tomado como un gran desafío y se siente enormemente gratificado de ser parte de un momento histórico en la profesión contable. Cabe mencionar que nuestra empresa nos ha otorgado el apoyo y las correspondientes capacitaciones en cuanto a todo lo relacionado al tema de la convergencia. Por otro lado, la implementación de estas normas trae consigo una oportunidad única para los profesionales contables, ya sea en el ámbito público o privado, debido a que serán cada vez más requeridas personas idóneas en la materia, convirtiéndose estos últimos, en partes fundamentales de decisiones estratégicas que podrían incidir en la valorización de las empresas en el mercado”.

“El mundo académico se encuentra analizando las implicancias en la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera. En particular, nuestra Escuela ha desarrollado importantes investigaciones acerca de los efectos en la aplicación y en la forma como esta nueva norma impacta los mercados financieros. La inquietud está en el mundo académico en general, pero hasta hace poco no se contaba con docentes preparados para estos efectos pues era necesario que recibieran formación específica, como en el caso de nuestra Escuela que cuenta con profesores doctorados en Europa que han traído sus conocimientos desde allá. Creo que la preparación de los docentes para enfrentar el tema- que no se da con mucha frecuencia en varios planteles- será un factor de diferenciación de las distintas universidades que imparten la carrera de Contador Auditor. Por nuestra parte, podemos decir con mucha satisfacción que hemos asumido el desafío de muy buena forma y que nuestros alumnos serán los mayores beneficiados”.

“El Colegio de Contadores ha estado abocado en los últimos años en crear conciencia en las empresas y profesionales del área acerca de la importancia de las IFRS. Entendiendo que implementar estas normas no es tarea fácil, se ha dado tiempo para que las empresas se familiaricen con el tema. Este año deben hacer aplicación obligatoria de las IFRS las Sociedades Anónimas Abiertas designadas por la Superintendencia de Valores y Seguros, incorporándose las otras en los próximos años. Respecto de los desafíos, aún se debe continuar con la capacitación de nuestros profesionales y el apoyo en la adopción de las empresas no cotizadas. Sería de gran apoyo si éstas mantuvieran comunicación con el Colegio para plantear sus inquietudes y requerimientos para poder favorecer y apoyar su proceso de adopción”.

A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

25


COMISIONES

>>

Creación Subcomité de Estudio, Comité Empresarial Barrio El Salto de ASIVA

Un equipo comprometido con el bienestar de las empresas y la comunidad urante el 2009 representantes de diversas empresas que forman parte del Comité Empresarial Barrio El Salto organizaron un equipo de trabajo que tuvo como finalidad analizar las Resoluciones Municipales que prohibían la Circulación a Vehículos Motorizados de Transporte de Carga en determinados horarios y vías de la comuna de Viña del Mar. De manera específica, el documento normaba el tránsito de vehículos de carga cuyo peso bruto vehicular fuera igual o superior a 10 toneladas y/o tenga un eje doble o triple dentro de un extenso perímetro de Viña del Mar, de lunes a viernes entre las 06:00 y las 22:00 horas y, sábados y domingos (incluidos festivos) entre las 12:00 y las 23:00 horas. Considerando la implicancia y repercusiones que para el área industrial significa que el tránsito de sus vehículos de carga se vea normado durante la época estival y teniendo claro que la mejor manera de abordar un tema como éste es presentando una propuesta constructiva a la autoridad respectiva, el Subcomité de Estudio se reunió en diversas oportunidades para abordar de manera técEL Presidente y Vicepresidente nica cada uno de sus puntos y del Comité, Sergio Rodríguez y buscar un solución que no enJavier Mallea, han manifestado torpeciera el normal desarrollo de manera permanente su productivo de las empresas. compromiso con los vecinos y las empresas que componen el barrio. Sobre el trabajo realizado y los proyectos que el Comité Empresarial Barrio El Salto tiene considerados para el 2009, su presidente y representante de la empresa Tricolor S.A, se mostró muy satisfecho y confiado en lograr grandes avances de la mano de la autoridad. ¿Cómo nace la idea de abordar las Resoluciones Municipales sobre Transporte de Carga? En la primera reunión del Comité del 2009, los representantes de las empresas mencionaron la preocupación de una nueva Resolución Municipal existente, la cual no era ampliamente conocida por todos. Al describirla brevemente, no dudamos en definir que era un tema importante que debíamos enfrentar como Comité. ¿Cuál es la importancia o incidencia que podría tener para las empresas que se ubican en El Salto? Podría generar barreras para que cada empresa pueda desarrollar su actividad en forma normal, ya que puntualmente la resolución genera una restricción para que las organizaciones puedan mover sus cargas de distribución y abastecimiento libremente, pu-

D

26

ABRIL A BRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA

diendo generar mayores costos y mayores riesgos. ¿Cuál es la evaluación que hace del texto entregado por la Municipalidad? Para desarrollar el análisis hemos formado un Subcomité de Estudio sobre el tema, para enfrentarlo de la manera más profesional y objetiva. Algunos de los puntos específicos que se han considerado: se deben aclarar las rutas que considera esta resolución, el periodo en que se exigirá cumplimiento, los riesgos y los tiempos de respuesta ante una emergencia en los horarios permitidos (23:00 a 07:00) y la inclusión del barrio el Salto como área restringida. ¿Cuáles son las propuestas del Comité respecto del documento? El objetivo de esta resolución es generar restricciones de circulación en horarios definidos durante la época estival. El Comité desea plantear el método que permita a las Industrias y Pymes desarrollar su negocio de una forma normal, productiva y segura buscando el equilibrio para que no afecte a la Comunidad. Las empresas con esta medida se verán fuertemente afectadas, aún más los pequeños negocios, ya que no podrán recibir mercaderías en los horarios que actualmente lo hacen, incurriendo en mayores costos para seguir operando. Proponemos “ventanas de tiempo” reguladas, vías segregadas y un diálogo abierto para encontrar la mejor solución ¿Cómo calificaría el trabajo del Comité en este aspecto? Es importante destacar que lo que nos une es el deseo común de levantar el Barrio El Salto, mejorar nuestra operación, de una forma responsable con la Comunidad y el medio ambiente ¿Tiene proyectos futuros? ¿Hacia dónde se orientará el trabajo el Comité para el 2009? El trabajo para este año estará centrado en finalizar lo que aún se encuentra en proceso del 2008, como son: limpieza del Estero Marga Marga y de los cauces, asegurando que estos se encuentren en condiciones para enfrentar el invierno y que no generen dificultades al barrio; también con nuestro subcomité de seguridad, generar la condiciones preventivas que permitan desarrollar la actividad del barrio sin contratiempos, instalando cámaras de vigilancia; mejorar la circulación con una renovada pavimentación; mantener activo y preparado el Comité de Emergencia para actuar ante cualquier evento. No podemos sentirnos ajenos a la situación económica que vive el país, por esto queremos generar una sinergia en el equipo para tener mayor capacidad de negocios y generarlos entre nosotros. Es decir, aumentar las demandas individuales entre cada empresa.


COMISIONES

>>

Primera Versión Programa Pasantía, Comisión Universidad - Empresa de ASIVA

Aprendizajes de un proyecto innovador oportunidad de contar con la visión externa de un académico y por otro lado, que los docentes de prestigiosas casas de estudio logren traspasar el aprendizaje de las aulas a una experiencia concreta. Proingesa Ltda. fue la empresa pionera que el 2008 participó en el proyecto onscientes de la importancia de generar un vínculo de trabajo permanente entre las empresas y las universidades de la Región de Valparaíso, la Comisión Universidad-Empresa de ASIVA creó en el 2008 el “Programa Pasantías”, proyecto que busca generar una instancia de colaboración mutua a partir del trabajo que un docente puede realizar en aquellas organizaciones que necesiten asesoría o apoyo en materias específicas. Este proyecto, que le valió a la Comisión el Premio a la Innovación en el Cierre de Actividades de Comisiones de Estudios ASIVA 2008, tiene por objeto que académicos de las universidades y centros de educación superior tengan la oportunidad de experimentar un caso real de una empresa, para traspasar dicho aprendizaje a su labor en el aula y, por otro lado, que las empresas tengan la oportunidad de contar con la visión externa de un especialista durante un período acotado de tiempo, a fin de enriquecer la mirada en torno a un problema y recibir información conducente a su resolución. En 2008 se materializó por primera vez este proyecto gracias a la colaboración de la empresa Proingesa Ltda. y a la Universidad de Viña del Mar, a través del docente Víctor López. Sobre la forma como se concretó la iniciativa en su empresa, el Director de Proingesa Ltda., Roberto Niño, se manifestó muy satisfecho y señaló que la experiencia fue de gran ayuda y pudo concretarse gracias a que su solicitud fue atendida por la Comisión Universidad-Empresa. ¿Cómo nace la idea de participar en esta iniciativa? Debido al crecimiento de los últimos años, sentíamos que era necesario mejorar y ser más eficientes en ciertas áreas como Recursos Humanos, Finanzas y Administración. Hemos sufrido modificaciones profundas en los últimos años, incorporando profesionales de experiencia en el área de ingeniería, lo que ha significado un aumento de ventas y de personal. Hoy en día pasamos de ser una empresa de 10 personas el 2005 a 90 el 2008, con oficinas en Santiago, Concepción y Viña del Mar, además de la división de la empresa CO3 de Construcción, ISERCON de Servicios Informáticos y Proingesa de Servicios de Ingeniería. ¿Cuáles eran sus objetivos? Disponer de un diagnóstico externo a la empresa, que pudiera visualizar problemas y áreas que se pueden

C

optimizar, indicándonos a la vez las mejoras recomendadas que se pueden hacer. El proceso consistió en análisis de la información financiera de la empresa y entrevistas con El Director de Proingesa nuestros ejecutivos de primer Ltda., Roberto Niño, se nivel en su lugar de trabajo. El mostró muy conforme con consultor trabajó directamenlos logros alcanzados a partir te en nuestras oficinas, viendo del Programa Pasantías de nuestra realidad y nuestros la Comisión Universidadproblemas. Empresa. ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos? Los resultados obtenidos se reflejaron en un informe preparado por el consultor donde indicaba nuestras fortalezas y debilidades. Lo más importante del estudio son las recomendaciones del consultor quien estableció objetivos específicos a mejorar y planteó alternativas de implementación. Por ejemplo estableció la necesidad imperiosa de contar con un Sistema de Gestión Financiera informatizado que permita a la alta dirección obtener datos e índices de resultados en línea, con el objeto de realizar los ajustes necesarios y establecer los mecanismos de control para cumplir las metas de la empresa. ¿Cumplió sus expectativas? Nuestras expectativas era tener una mirada de un experto externo, que viera qué estábamos haciendo y nos recomendara puntos a mejorar. Las recomendaciones fueron las que esperábamos y concluido el estudio, inmediatamente nos pusimos a trabajar en su implementación. Queremos este 2009 tener todas las recomendaciones del consultor implementadas. ¿Cree que el programa es o podría consolidarse como una herramienta verdaderamente útil para algunos empresarios de la Región de Valparaíso? El programa es muy bueno pero existe desconocimiento por parte de los empresarios de que existe esta alternativa. Tal vez si existiera una mayor difusión y se complementara con mecanismos de financiamiento o ayuda estatal de Corfo y Cinde para las Pymes, sin duda podría ayudar a muchas empresas de la Región. Esta herramienta serviría no sólo a Pymes sino también a las Grandes Empresas que muchas veces buscan asesorías o aplicaciones en el extranjero, siendo que tienen el potencial de encontrar soluciones a sus procesos aquí mismo.

A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

27


COMISIONES

>>

Comisión de Medio Ambiente de ASIVA visitó la CONAMA Región Biobío y el Centro EULA de la Universidad de Concepción Una interesante iniciativa en el quehacer de la Asociación Gremial, tuvo por objeto conocer la experiencia en el manejo de la cuenca del Biobío. La delegación fue recibida por el Director de CONAMA Región Biobío, Bolívar Ruiz y por el Director del Centro EULA, Oscar Parra.

De izq. a der: Ricardo Figueroa, Lorena Castillo, Santiago Matta, Ana María Reyes, Oscar Parra, Alejandra Llarena, Jaime Díaz, Soledad Monteverde.

on el objeto de facilitar el traspaso de experiencias y conocimiento desarrollado, a la cuenca del Aconcagua en nuestra Región de Valparaíso, viajaron a conocer la historia y la actualidad del trabajo que desarrolla el Centro Especializado de Estudios e Investigación Aplicada en Ciencias Ambientales EULA, y la gestión efectuada por las Autoridades en la Región del Biobío. Los representantes de la Comisión de Medio Ambiente de ASIVA, visitaron el pasado 3 de abril el Centro EULA y se reunieron con el Director Regional de CONAMA Región Biobío, Bolívar Ruiz. En el primero, fueron recibidos por el Director del Centro EULA de la Universidad de Concepción, Profesor Oscar Parra, junto con académicos y expertos en diferentes materias ambientales. En el encuentro, la delegación pudo conocer aspectos que han sido relevantes en el estudio del comportamiento de los componentes de la cuenca, incluyendo factores sociales, económicos, productivos, naturales, y culturales. El Profesor Parra relató cómo se gestó el proyecto, cuáles fueron sus desafíos iniciales, y cómo opera hoy la relación público privada en función de avanzar en la gestión integrada de cuenca. Además, de la interesante exposición efectuada por el Director del EULA, los miembros de la comisión de Medio Ambiente de ASIVA tuvieron la oportunidad de exponer inquietudes respecto de estudios científicos, uso del recurso y calidad de agua, en nuestra Región de Valparaíso, en torno a la cuenca del Aconcagua. Posteriormente, la delegación fue recibida por el Director de CONAMA Región Biobío, quien, acompañado de

C 28

ABRIL A BRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA

expertos en materia medioambiental y de participación ciudadana, se refirió al proceso que se ha realizado a fin de generar una norma secundaria de calidad de agua, con exigencias de protección ambiental y consideración de la realidad social y económica, en los distintos tramos que componen la cuenca del Biobío. Por otra parte, dio a conocer la relevancia del trabajo participativo con los sectores privados y públicos, usuarios del recurso agua en la definición de la normativa. La delegación de la Comisión de Medio Ambiente de ASIVA estuvo compuesta por la Vicepresidenta, Alejandra Llarena; el Presidente de la Asociación de Agricultores de Quillota, Santiago Matta; el consultor y experto en temas ambientales, Jaime Díaz; la abogada Ana María Reyes y la coordinadora de la Comisión, Soledad Monteverde. SUBCOMISIÓN DE RECURSO HÍDRICO Cabe destacar que desde la visita realizada, la Comisión de Medio Ambiente de ASIVA ha estructurado su trabajo en torno a la Cuenca, creando la Subcomisión de Recurso Hídrico. Dicho equipo tiene por objeto ser una instancia de trabajo público privado, para avanzar en lo que es la Gestión de la Cuenca del Río Aconcagua y con ello aplicar medidas que beneficien a los distintos actores que confluyen en dicho sector, tales como el minero, agroindustrial y empresarial, sectores rurales, entre otros. Una de las primeras actividades de dicha subcomisión fue reunirse con la DGA, Sra. Lorena Monares quien presentó la situación actual de la Estrategia Nacional de Gestión de Cuencas en la reunión mensual de mayo.


COMISIONES

>>

ASIVA y Tesistas de la PUCV se unieron en interesante investigaciĂłn

La importancia de apoyar las buenas ideas La Asociación Gremial a travÊs de su Comisión de Estudios Laborales, apoyó la iniciativa que estudia la relación entre las empresas y los sindicados que las conforman. adiografía: la Relación Sindicato- Empresa- Trabajador, Construyendo Diålogo entre Socios EstratÊgicos� fue el título de la exposición desarrollada el 23 de abril por las alumnas tesistas de Trabajo Social de la PUCV, Pamela à valos y Andrea Cornejo, y que contó con el apoyo de ASIVA. La ponencia -a la que asistieron representantes de la Comisión de Estudios Laborales de ASIVA, de la Central Unitaria de Trabajadores de la Región de Valparaíso, empresarios y acadÊmicos- tuvo como objetivo central la presentación de los resultados de la investigación desarrollada y la generación de un espacio de discusión entre el mundo acadÊmico y empresarial respecto del sindicalismo. En la exposición se revelaron interesantes antecedentes sobre la percepción de los empleadores en torno a los sindicatos, temores de los dirigentes y empresarios, riesgos de la productividad, baja en las tasas de afiliación producto de la agrupación de los trabajadores y percepción de la afiliación sindical, entre otros. Sobre el trabajo llevado a cabo, el Presidente de la

R

ComisiĂłn de Estudios Laborales de ASIVA, Juan Carlos Fritis, se manifestĂł muy agradecido por la invitaciĂłn cursada y seĂąalĂł que “para ASIVA y especialmente para la ComisiĂłn Laboral que presido, es un agrado El Presidente de la ComisiĂłn de Estudios poder asistir a la Laborales, Juan Carlos Fritis, destacĂł la presentaciĂłn de importancia del trabajo realizado. los resultados del trabajo realizado por estas profesionales en las cuales tendremos la oportunidad de ver plasmadas las opiniones de los actores del ĂĄmbito laboral, empleadores, trabajadores y dirigentes sindicales, en un tema que estĂĄ muy presente y que nunca se le ha dado un cariz de investigaciĂłn desasociado de los aspectos polĂ­ticos tan propios de la sociedad actualâ€?.

3$5$ (9,7$5 $&&,'(17(6 /$%25$/(6 < (1)(50('$'(6 352)(6,21$/(6 /$ 35,1&,3$/ +(55$0,(17$ (6 35(9(1,5

INSTITUTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO MĂĄs de cinco dĂŠcadas impulsando la investigaciĂłn, creaciĂłn, desarrollo, divulgaciĂłn y aplicaciĂłn de la prevenciĂłn al servicio de la seguridad y calidad de vida de sus trabajadores afiliados.

www.ist.cl

A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

29


ICLASA

>>

Ceremonia de Clausura Programa Becas OTIC

Más oportunidades para crecer Un total de 65 personas provenientes de San Antonio recibieron los certificados en la Ceremonia de Cierre de los diversos cursos efectuados en el marco del Programa de Becas OTIC SOFOFA 2008. A la actividad asistieron importantes autoridades de la Asociación de Empresas de la V Región y de la Oficina de Intermediación Laboral de la Municipalidad de San Antonio.

Los alumnos se manifestaron muy conformes y agradecidos por la oportunidad de acceder a los programas de capacitación de ASIVA.

n dependencias de la Ilustre Municipalidad de San Antonio se efectuó la Ceremonia de Cierre de los cursos “Alfabetización digital con Inglés”, “Emprendimiento”, “Inglés básico aplicado al turismo” e “Inglés intermedio aplicado al turismo”, realizados en dicha comuna en el marco del Programa de Becas OTIC SOFOFA y que fueron ejecutados durante los meses de noviembre y diciembre de 2008. A la actividad asistieron importantes autoridades tales como el Gerente General de la Asociación de Empresas de la V Región, Jorge Rivera, el Gerente del Instituto de Capacitación Laboral de ASIVA, Víctor Oyaneder, el Jefe del Área de Proyectos de ASIVA, Víctor Fuentes, la encargada de la Oficina de Intermediación Laboral de la Municipalidad de San Antonio, Ana María Albornoz y el Encargado de Empresas de la OMIL San Antonio, Manuel Hernández. 65 alumnos recibieron sus certificados gracias a este programa que con su ejecución, busca llegar en cada comuna a personas cesantes, subempleadas o trabajadores independientes que no hayan podido formalizar su actividad económica, con la finalidad de mejorar sus condiciones de empleo y lograr un mejoramiento en la calidad de vida de cada uno de ellos y de su grupo familiar. El Gerente General de ASIVA, Jorge Rivera, reconoció el apoyo de OMIL para la realización de estos

E 30

ABRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA

cursos y agradeció la presencia de los alumnos. “No hay duda que capacitarse nos conduce a ser mejores, a tener mejores oportunidades, nos permite explotar al máximo nuestras habilidades en beneficio de nosotros mismos, de nuestras familias y de nuestra ciudad. Quiero felicitarlos por el interés, por el espíritu de emprendedores y por confiar en nosotros para lograr sus objetivos y contar con mejores oportunidades en su vida”, señaló. Por su parte, la encargada de la Oficina de Intermediación Laboral de la Municipalidad de San Antonio, Ana María Albornoz, manifestó su satisfacción por los logros alcanzados por los alumnos, los que les permitirán optar a diversos puestos de trabajo y mejorar su calidad de vida. “Quiero invitarlos a seguir capacitándose, perfeccionándose para poder formar parte de un mercado que cada vez es más competitivo. Cualquier profesional que se queda con lo estudiado y no piensa en mejorar sus capacidades, no podrá desenvolverse bien en el mercado que cada día cambia sus políticas”, afirmó. Finalmente, el alumno del curso “Emprendimiento”, Miguel Ángel Navarro, agradeció a ASIVA y a la Ilustre Municipalidad de San Antonio por darles la oportunidad de capacitarse y aprender, señalando que “pudimos formar relaciones humanas, que hoy en día son muy necesarias dadas las condiciones del mundo en que vivimos. Con su ayuda hemos podido ser nuevas personas gracias a las enseñanzas que recibimos en estos cursos”.


Nombre Curso

Nº Horas

Nº Sesiones

Fecha

Día

Horario

JUNIO - JULIO 2009

JUNIO AREA ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y GESTION TRIBUTARIA Taller de Redacción Eficaz, Una Herramienta Indispensable para la Elaboración de Informes y Presentación de Proyectos (NUEVO) Taller Manejo Efectivo del Estrés Laboral Introducción a la Preparación y Presentación de EE FF bajo IFRS Administración Eficiente y Eficaz del Tiempo Manejo y Control de Existencias Ergonomía: Como Mejoramiento de Procesos Productivos y Calidad de Vida (NUEVO) Técnicas Efectivas de Cobranzas AREA ALIMENTOS Fundamentos para el Desarrollo y Aplicación de HACCP en Plantas de Proceso (NUEVO) Técnicas para una Correcta Manipulación e Higiene de los Alimentos AREA AUTOMOTRIZ Operación de Grúa Horquilla con Tramitación Licencia Clase D

40

Operación de Retroexcavadora con Tramitación Licencia Clase D

50

24

8

09/06/09

Ma-Ju

18.45 a 21.45

12 30 20 30 30 24

4 10 4 6 10 8

11/06/09 11/06/09 13/06/09 13/06/09 13/06/09 15/06/09

Ma-Ju Ma-Ju Sábados Sábados Sábados Lu-Mi

18.45 a 21.45 18.45 a 21.50 09.00 a 14.00 09.00 a 14.00 09.00 a 14.00 18.45 a 21.45

24 24

8 8

08/06/09 17/06/09

Ma-Ju Lu-Mi

18.45 a 21.45 18.45 a 21.45

Teoría 6, 13, 20 y 27 de Junio. 08.30 a 13.30 Práctica 4 y 11 de Julio: 08:30 a 12:30 y 13:30 a 17:30 18 de Julio: 8.30 a 12.30 Teoría 13, 20, 27, de Junio, 4 y 11de Julio: 8.30 a 13.42 Práctica 18, 25 de Julio y 1 de Agosto: 08.30 a 16.30

AREA CALIDAD Interpretación de la Norma ISO 9001.2008 16 5 05/06/09 30 10 17/06/09 Formación de Auditores Internos de Calidad ISO 9001 (Incluye modificaciones 2008) AREA CONSTRUCCIÓN Gasfitería e Instalaciones Sanitarias Nivel Avanzado 60 12 20/06/09 AREA ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA Electricidad Industrial Básica 24 8 11/06/09 AREA INFORMÁTICA Taller Práctico en Uso de Word, Excel y Power Point Nivel Intermedio 40 8 06/06/09 Introducción a la Seguridad Informática (NUEVO) 30 10 11/06/09 Taller de Mantención Avanzada de PC y Conceptos Básicos de Redes 36 7 13/06/09 30 10 17/06/09 Presentaciones Eficientes y Efectivas con Uso de Herramientas de Word, Excel y Power Point AREA MANTENCION INDUSTRIAL Operación Eficiente y Segura de Calderas y Autoclaves (Incluye tramitación de examen para 40 13 24/06/09 obtención de certificado de competencia) AREA METALMECANICA Soldadura al Arco en Posición Vertical y Sobrecabeza (NUEVO) 60 20 11/06/09 OTROS Taller Práctico de Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar 12 4 09/06/09 OFERTA ABIERTA CONVENIO ASIVA – USM CURSOS REALIZADOS EN DEPENDENCIAS USM AREA AUTOMOTRIZ Sistema de Inyección de Combustible y Encendido Electrónico (NUEVO) 40 13 16/06/09

Lu-Mi-Vi Lu-Mi-Vi

18.45 a 21.57 18.45 a 21.45

Sábados

09.00 a 14.00

Ma-Ju

18.45 a 21.45

Sábados Ma-Ju Sábados Lu-Mi

09.00 a 14.00 18.45 a 21.45 09.00 a 14.09 18.45 a 21.45

Ma-Ju

18.45 a 21.50

Lu-Mi-Vi

18.45 a 21.45

Ma-Ju

18.45 a 21.45

Ma-Ju

19.00 a 22.05

JULIO AREA ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y GESTION TRIBUTARIA 1 Contabilidad Avanzada (Preparación Estados Financieros) 2 Formación de Agentes de Ventas Profesionales (NUEVO) Práctico de Remuneraciones, Contratos y Finiquitos (Incluye recientes modificaciones 3 Taller a la legislación laboral) de Personal y Leyes Laborales Aplicada (Incluye revisión de modificaciones 4 Administraciónlaboral) en legislación 5 Gestión Efectiva de la Atención Telefónica y Telemarketing (NUEVO) 6 Taller de Expresión Oral: Técnicas para el Uso Eficiente del Recurso Lingüístico (NUEVO) Taller de Adquisiciones: Como lograr Ventajas Competitivas y Optimizar Recursos en la 7 Empresa (NUEVO) 8 Taller Práctico en Calidad de Servicio y Atención al Cliente AREA AUTOMOTRIZ 9

Operación de Grúa Horquilla con Tramitación Licencia Clase D

30 50

6 16

04/07/09 08/07/09

Sábados Lu-Mi-Vi

09.00 a 14.00 18.45 a 21.55

30

10

08/07/09

Lu-Mi-Vi

18.45 a 21.45

48

10

11/07/09

Sábados

09.00 a 13.48

24 24

5 8

11/07/09 13/07/09

Sábados Lu-Mi

09.00 a 13.48 18.45 a 21.45

30

10

14/07/09

Ma-Ju

18.45 a 21.45

18

6

15/07/09

Lu-Mi

18.45 a 21.45

40

7

04/07/09 Sáb 4, 11, 18 y 25 de Julio: 08.30 a 13.30 Teoría Sáb 1 y 8 de Agosto: 08:30 a 12:30 y 13:30 a Práctica 17:30. Sáb 22 de Agosto: 8.30 a 12.30

AREA CONSTRUCCIÓN 10 Gasfitería e Instalaciones Sanitarias Nivel Básico 60 12 11/07/09 Sábados AREA ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 11 Taller Práctico en Instalaciones Eléctricas Domiciliarias Nivel Avanzado 40 8 04/07/09 Sábados AREA INFORMÁTICA 24 8 08/07/09 Lu-Mi 12 Introducción a los Sistemas de Información Administrativo (S.I.A.) (NUEVO) 13 Taller Practico en Aplicaciones de Excel Avanzado 24 8 09/07/09 Ma-Ju 40 8 11/07/09 Sábados 14 Taller Práctico en Aplicaciones de Word, Excel e Internet Nivel Básico 30 10 14/07/09 Ma-Ju 15 Taller Práctico: Diseño Asistido por Autocad Nivel Básico AREA MANTENCION INDUSTRIAL 16 Manipulación Segura de Sustancias Químicas Peligrosas en la Empresa 36 7 18/07/09 Sábados OFERTA ABIERTA CONVENIO ASIVA – USM CURSOS REALIZADOS EN DEPENDENCIAS USM AREA AUTOMOTRIZ 17 Práctica en Mecánica Automotriz 40 13 15/07/09 Lu-Mi AREA PROCESOS INDUSTRIALES 40 13 09/07/09 Ma-Ju 18 Refrigeración Industrial Nivel Intermedio

14.30 a 19.30 09.00 a 14.00 18.45 a 21.45 18.45 a 21.45 09.00 a 14.00 18.45 a 21.45 15.00 a 20.09

18.45 a 21.50 18.45 a 21.50

CURSOS CON 100% DE COBERTURA SENCE A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

31


CINDE

>>

CINDE y Proyecto PALTEC del sector Agrícola de la Región

Comprometido con el Mejoramiento de la Competitividad del Sector Fruticultura l Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) del Sector Fruticultura (Palta) de la Región de Valparaíso, denominado “Proyecto PALTEC”, tiene como objetivo reforzar la competitividad de las empresas del sector palta de Valparaíso. Para implementar este programa de mejoramiento de la competitividad, se estableció un Comité Gestor de la Gobernanza, constituido por los empresarios del cluster frutícola, quienes se encargan de la ejecución del proyecto PALTEC, designando para ello al equipo gerencial correspondiente.

E

En este contexto, la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de la Región de Valparaíso, por mandato del Comité Gestor de la Gobernanza del Sector Fruticultura de la Región de Valparaíso, decidió llamar a licitación pública para la prestación de “Servicios de Apoyo al Gerenciamiento del Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) del Sector Fruticultura (Palta) de la Región de Valparaíso”. La empresa CINDE de ASIVA postuló a la licitación y se adjudicó el proyecto, que consiste en la prestación de servicios de apoyo, por un período de nueve meses, con labores como Contratación del Personal y Remuneraciones, Apoyo en Instalación de oficinas y operaciones, Apoyo en Seguimiento de Actividades del PMC, Apoyo en Presentación de Avances al Consejo Estratégico, Apoyo Logístico para la coordinación de la Gobernanza, Apoyo en Comunicaciones y Apoyo en Diseño y construcción de sitio WEB. El proyecto se inició el 1 de Febrero de 2009 y sus oficinas se establecieron en la ciudad de Quillota, desde donde se ejecutarán las actividades del PMC en los ámbitos de mejoramiento de la calidad y certificaciones, logística y tecnologías, comercialización y desarrollo de exportaciones. El equipo gerencial está constituido por Pablo Caviedes, Ingeniero Agrónomo y Pablo Rasmussen, Ingeniero Pesquero y Msc. en Economía Agraria.

32

ABRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA

El proyecto PALTEC tiene como objetivo reforzar la competitividad de las empresas del sector palta de Valparaíso.


CINDE

>>

“IDEA CHILE” de la Asociación de Empresas de la V Región

Creando la Incubadora de Negocios de ASIVA l Instituto de Desarrollo Empresarial de ASIVA (IDEA), es una institución creada por la Asociación Gremial con el objetivo de gestionar y administrar proyectos y realizar actividades de promoción del desarrollo productivo, de las empresas asociadas. IDEA fue constituida en enero de 1995, orientando su trabajo en la formación de empresarios PYMEs, creación de nuevas empresas y promoción de inversiones en la Región de Valparaíso, además de trabajar en el desarrollo de capacidades emprendedoras a través de programas internacionales, tales como OVTA, PREX y AOTS. Siguiendo los lineamientos de IDEA, se ha estado trabajando en el proyecto que tiene por objetivo crear, instalar y poner en marcha una Incubadora de Negocios, orientada a promover y potenciar la creación y desarrollo de nuevas empresas, con un alto nivel de innovación y con potencial de crecimiento a nivel nacional e internacional. Lo anterior, contribuirá a la generación de empleo y crecimiento económico y para ello, se trabajará con una amplia red de empresas a nivel regional y nacional, además de universidades, organismos gubernamentales y alianzas internacionales con instituciones vinculadas a la creación y desarrollo de nuevas empresas competitivas en el mercado global.

E

PROMOVIENDO EL DESARROLLO DE EMPRESAS. ASIVA cuenta hoy con diversas unidades estratégicas que orientan sus servicios al fortalecimiento competitivo del tejido empresarial, a través de la capacitación, la investigación, la gestión de recursos públicos de CORFO, la gestión de proyectos integrados con universidades y gobierno, y con una infraestructura en la que convergen directivos de las más importantes empresas de la región. El proceso de incubación estará centrado en dos modelos de negocios. El primero, se basará en lo que hasta el momento han realizado las

incubadoras en Chile, y que consiste en recibir a emprendedores individuales que con una idea de negocio surgida de la identificación de necesidades latentes del mercado, desean incubar un nuevo negocio (START-UP). En este caso también entran los capitales semilla de INNOVA CORFO. El segundo proceso, que se denomina SPIN-OFF, consiste en el desarrollo de nuevos proyectos surgidos de necesidades latentes y/o evidentes de empresas, y que en conjunto con emprendedores y especialistas podrán emerger como nuevas empresas. El modelo SPIN-OFF cobra sentido en este proyecto dado que las empresas asociadas a ASIVA se encuentran en una etapa de búsqueda de innovaciones en sus productos y procesos. Es por esto que un grupo de 10 empresas de la Región han manifestado su interés para participar activamente desarrollando proyectos innovadores que podrán ser incubados. ECOSISTEMA PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS Desde hace algunos años en Chile se ha iniciado un esfuerzo público y privado para generar entornos favorables para el surgimiento de nuevas empresas. Incubadoras, Centros de Investigación, Asociaciones de empresas y Organismos públicos se han comprometido con este propósito. Hoy más que nunca se requiere una orquestación institucional orientada a dar un salto cuantitativo que genere un ecosistema competitivo en términos de creación de empresas y por sobre todo de generación de valor en el mercado. Es apropiado que los cluster de conocimiento pongan a disposición de los involucrados, la capacidad para investigar y desarrollar nuevas ideas. Por otra parte los inversionistas y empresas interesadas deben converger hacia los proyectos para poder contar con recursos financieros apropiados para garantizar el surgimiento de nuevos negocios.

A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

33


PULSO REGIONAL

>>

Tras anuncio del Plan de Estímulo Fiscal

¿Cuáles son las medidas económicas que realmente impactan a la Empresa?

urante el mes de enero pasado, la Presidenta de la República anunció un Plan de Estímulo fiscal para potenciar el empleo y crecimiento, los cuales se han visto mermados por los efectos de la Crisis Económica en nuestro país. Dicho Plan consta de MUS$ 4.000, lo que equivale al 2,8% del PIB. El contenido del plan constituye, en términos generales, una respuesta apropiada y oportuna a la coyuntura que vive el país, la cual está marcada por cifras económicas que muestran un deterioro significativo de la actividad y un impacto negativo sobre el empleo. El estimulo fiscal contiene un plan de inversión en obras públicas por US$ 700 millones para vialidad urbana y rural, vivienda y obras de riego, que junto con favorecer la infraestructura productiva, debería ayudar a generar empleos. También se incluyen medidas de fomento productivo para el sector forestal y para otros sectores, a través de instrumentos como líneas de crédito CORFO, apoyo a la capacitación y mayor financiamiento vía factoring. Las propuestas tributarias son significativas e incluyen eliminar el impuesto de timbres y estampillas por todo el 2009 y reducirlo en un 50% para el 2010, lo que contribuirá a rebajar el costo del crédito y del refinanciamiento de las deudas. Un mayor impacto a largo plazo puede tener la propuesta realizada por la Comisión de Equidad y Trabajo para crear un subsidio al empleo formal de los trabajadores entre 18 y 24 años, consistente en un aporte fiscal de un 20% del salario para el trabajador y un 10% del salario para la empresa. Este segmento ha experimentado tasas de desempleo mayores al promedio y por eso esta medida puede ser una contribución valiosa. Finalmente, en materia de impacto empresarial se incluye un aporte de capital por US$ 1.000 millones para CODELCO, cuyo destino es financiar su plan de inversiones. Esta medida es de naturaleza diferente al resto. Las medidas deben ser aplicadas con programas bien diseñados y evaluados, para que se transformen en un impulso efectivo a la actividad económica, de manera tal que este esfuerzo de política fiscal resulte efectivo y cumpla las expectativas señaladas.

D

34

ABRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA

DETALLES DE LAS MEDIDAS FISCALES QUE TIENEN IMPACTO EN LA EMPRESA Y EL EMPLEO. 1. Estímulos a la inversión y el consumo. a. Incrementar en US$ 700 millones la inversión pública. Estos recursos serán destinados a un masivo plan de obras de conservación vial urbana y rural, y de adelantamiento de obras de riego y vivienda ya diseñadas y aprobadas en todo el país. Esta iniciativa implicará la generación de cerca de 60 mil nuevos puestos de trabajo. b. Eliminar el impuesto de timbres y estampillas en todas las operaciones de crédito en 2009 y reducción de la tasa a la mitad (0.6% del capital) en el primer semestre de 2010. Costo fiscal: US$ 628 millones en 2009. c. Incrementar transitoriamente los beneficios del DL 701 de incentivo a la forestación, aumentando las superficies sujetas a la bonificación e incluyendo especies aptas para la producción de biomasa. Costo fiscal: US$ 20 millones en 2009. d. Aporte extraordinario de US $41 millones al Fondo Común Municipal, destinado a apoyar su tarea de servicio e inversión en las comunidades locales. e. Capitalizar a Codelco con US $1.000 millones vía indicación al proyecto que moderniza el gobierno corporativo de la empresa.


PULSO REGIONAL

2. Fortalecimiento para el financiamiento de empresas. a. Reducir transitoriamente el PPM en 15% para las pymes, y en 7% para las grandes empresas durante 2009. Esto significa una disminución en la recaudación de US$ 460 millones durante el año 2009. b. Ampliar en US$ 50 millones la línea de financiamiento CORFO para el factoring bancario y no bancario. c. Implementar una nueva línea de CORFO con capital de US$ 50 millones para brindar garantía en la reprogramación de créditos. Se darán incentivos a las entidades financieras para que refinancien los pasivos de empresas de menor tamaño del país. 3. Fortalecimiento empleo y capacitación. a. Crear un subsidio al trabajo para incentivar el empleo formal para trabajadores de sueldos bajos entre 18 y 24 años. Los beneficiarios recibirán un subsidio equivalente al 20% de su remuneración, y el empleador un subsidio equivalente al 10%. Costo fiscal año 2009: US $102 millones en 2009. b. Reajuste del valor máximo subsidiado por la franquicia tributaria del SENCE para cursos en Centros de Formación Técnica acreditados de $190.000 a $500.000. c. Permitir que el gasto mensual en capacitación vía franquicia se descuente del PPM de las empresas. Menor recaudación transitoria en 2009: US $147 millones en 2009. Apoyo a las personas anunciadas en el Plan. • Apoyo a las personas, mediante el pago de un bono especial de $40 mil por carga familiar para los beneficiarios del Subsidio Único Familiar y los receptores de la asignación familiar, y un bono para las familias del sistema Chile Solidario. Bono que se pagó por única vez en marzo de 2009. Costo fiscal: US$ 224 millones. • Devolución anticipada en septiembre del impuesto a la renta correspondiente al año tributario 2010 para contribuyentes personas naturales que en los años tributarios anteriores hayan obtenido una devolución a su favor. Beneficiará a más de 1.000.000 de persona y equivaldrá a un 50% de la devolución recibida en promedio en los años antes indicados, con un tope máximo de $ 250.000. Esta medida implicará una menor recaudación transitoria en 2009 de US$ 220 millones.

Daniella Díaz Altamirano Jefe Departamento de Estudios de ASIVA

INICIATIVA PRO CRÉDITO, ANUNCIADA EN MARZO DE 2009. Esta iniciativa complementa al Plan Fiscal de enero, y según anunció el Gobierno, con esta nueva medida busca estimular el crédito bancario y no bancario, incentivar más opciones de financiamiento para personas y empresas -especialmente PYMES-, y promover mayor competencia en el sistema financiero. I. Apoyo al micro emprendimiento • Se inyectarán recursos adicionales a Sercotec para duplicar en el 2009 el capital semilla para microempresas, llegando a 1.600 beneficiadas; y para duplicar el número de personas que se benefician del programa de apoyo al emprendimiento, de modo de apoyar a 2000 emprendedores este año. Ello implica un costo adicional que superará los $5 mil millones en 2009. • Se triplicará el programa de Fosis que subsidia los costos operativos de las instituciones que entregan crédito a microempresarios de mayor vulnerabilidad, con $1.500 millones adicionales a este programa. • Se ampliará a 3 años el plazo máximo de renegociación de deudas tributarias, lo que se en la suspensión inmediata de cualquier apremio o embargo por mora. II. Medidas para facilitar el acceso al financiamiento bancario • Se fortalecerán los programas de Corfo que actualmente ofrecen una garantía estatal a empresas de menor tamaño que quieran acceder a un crédito o renegociar sus deudas bancarias. En el caso del Fondo de Garantía para Pequeñas Empresas (Fogape), se incluirán las operaciones de Cooperativas y Sociedades de Garantías Recíprocas, y se incrementará la disponibilidad de coberturas para capital de trabajo. • Para empresas de mayor tamaño que requieren apoyo para mantenerse funcionando y asegurando el empleo a sus trabajadores, se permitirá transitoriamente que se beneficien del apoyo que entrega el Fogape. • Se realizarán ajustes administrativos para que a los bancos les sea más expedito operar con estas garantías estatales, renegociar créditos y operar con bienes recibidos en garantía. III. Medidas para facilitar el financiamiento no bancario • Se aumentará la capacidad de préstamo de las compañías de seguro, permitiendo que más recursos (como porcentaje de su capital) se destinen al crédito. También se facilitará la participación de estas compañías en créditos sindicados. • Se promoverá la securitización para los préstamos de las empresas más pequeñas, lo que implicará abaratar el costo del crédito a este sector. • Se realizarán los ajustes tributarios necesarios para aumentar la liquidez y demanda de los bonos de oferta pública, de modo que sea más atractivo emplearlos como alternativa de financiamiento para las empresas. Para que nuevas empresas de menor tamaño empleen esta alternativa, se subsidiarán los costos de estructuración, intermediación y emisión que estos instrumentos exigen.

El Departamento de Estudios agradece a LYM Finanzas, la cooperación e información entregada. A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

35


PUBLIREPORTAJE

>>

A partir de mayo

Radio Agricultura y la Universidad Adolfo Ibáñez acuerdan realización de programas en conjunto Desde mayo se están transmitiendo a través del 106.3 FM y 980 AM de Radio Agricultura los espacios radiales “Momento Económico”, “Lugares con Historia” y “Tómese la Vida con Psicología”, con contenidos especialmente preparados por los académicos del plantel educacional para los auditores de la emisora en la Región de Valparaíso. adio Agricultura de la Región de Valparaíso y la Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar han anunciado un acuerdo por el cual a partir del mes de mayo se están transmitiendo tres programas radiales de gran calidad en sus contenidos. Se trata de “Momento Económico” en el que en las ediciones diarias de “Telenoticias Regional” los destacados economistas de la Universidad Adolfo Ibáñez Marcos Gómez y Alejandro Montecinos, explicarán a los auditores de la emisora las repercusiones para la Región de Francisco José Contardo, gerente Valparaíso de las principales noticias del ámbito económico y empresarial. de Sedes Regionales de Radio Junto a ello, se transmitirá el microespacio “Lugares con Historia” en el que Agricultura. el historiador del mismo plantel Rodrigo Moreno, cuenta las anécdotas, datos desconocidos y lo acontecido en torno a los lugares más emblemáticos de Valparaíso, Viña del Mar y el resto de las ciudades de la Región. Se trata de un aporte sustantivo a la difusión del patrimonio regional de cara al Bicentenario. Un esfuerzo educativo al servicio de la comunidad. Un tercer proyecto que está saliendo al aire a través del 106.3 Fm de Radio Agricultura es el programa “Tómese la Vida con Psicología”, espacio en el que el académico de la Facultad del mismo ramo, Edgardo Riveros, entrega consejos útiles para vivir el día a día en el hogar, la oficina y la sociedad de forma más plena. Cómo afrontar una rabieta infantil, en qué actitud llegar a la oficina todos los días, cómo no afectar a la familia por los problemas del trabajo, cómo dedicar el Emblemas de la región, tales tiempo y la calidad de tiempo necesario a la relación como el Castillo Wulff de Viña de pareja, entre otros temas; serán tratados de manera del Mar, serán protagonistas entretenida y didáctica. de “Lugares con Historia” en el El prorrector de la Sede Viña del Mar de la Universidad 106.3 FM de Radio Agricultura. Claudio Osorio, prorrector Adolfo Ibáñez, Claudio Osorio, y el gerente de Sedes Universidad Adolfo Ibáñez, Viña Regionales de Radio Agricultura, Francisco José Condel Mar. tardo, destacaron el trabajo conjunto que se está haciendo, donde la Universidad aporta los contenidos y la Radio les da la forma radial para entregarlos de manera entretenida y ágil a los auditores. “Se trata de una alianza estratégica entre dos instituciones líderes en la Región y el país, que nos permitirá entregar contenidos útiles y con sentido que sin lugar a dudas serán muy apreciados por los auditores y la comunidad completa como un aporte real a sus vidas”, indicó Contardo. Por su parte Osorio afirmó que “el quehacer de la universidad no se agota en la sala de clases, sino que busca trascender las aulas y en ese sentido construir puentes con la comunidad. A partir de esta alianza, queremos hacer un aporte sustantivo a la comunidad a través del conocimiento de nuestros académicos en los distintos temas de interés”, sostuvo.

R

36

ABRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA


CORESOL

>>

Reinserción social: Un compromiso de todos

e acuerdo a estadísticas nacionales, cerca del 60% de quienes salen de la cárcel reinciden al cabo de un par de años. De aquí que sea fundamental desarrollar un trabajo de rehabilitación y reinserción social real y eficiente. Conscientes de esta necesidad y del rol que desempeña en la Región de Valparaíso, la Asociación de Empresas de la V Región, ASIVA, ha decidido impulsar en conjunto con la Corporación de Rehabilitación Social (CORESOL) de SOFOFA, el Programa “De Mi Depende”. El proyecto, pretende ser una contribución real al proceso de reinserción social de internos y ex internos del Complejo Penitenciario de Valparaíso y sus familias. Para cumplir dicho objetivo, se contempla el 2009 realizar un trabajo focalizado en 30 personas que estén próximas a cumplir su condena, y que se desarrollará en tres etapas: Reclusión - Egreso Reciente y Asimilación. De esta manera, se espera que con la capacitación llevada a cabo en distintas materias durante cada ciclo, el beneficiado esté en condiciones de reinsertarse a la sociedad y no tenga la necesidad de delinquir nuevamente para tener un sustento económico. Para ejecutar el programa, se ha organizado una red social que reúne a diversas entidades e instituciones

D

regionales y nacionales, las cuales contribuirán activamente en cada una de las etapas contempladas en el programa: Servicio Nacional de la Mujer; Ilustre Municipalidad de Valparaíso; Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, Patronato Local de Reos; Pastoral Carcelaria Católica; Centro Evangelístico Carcelario de Valparaíso (CECARVAL); Programa “Valparaíso Nuestro Barrio”; “Un Techo para Chile”; Federación Mi Pyme; Liceo “Cardenal Carlos Oviedo”; Fundación Paréntesis, y Universidad de Valparaíso. Puesto que la capacitación no sirve realmente si el beneficiado no cuenta con posibilidades de reinsertarse laboral y socialmente a la comunidad, es que ASIVA ha querido extender a sus empresas asociadas este mensaje, con el cual busca que las organizaciones abran un espacio para contratar a los profesionales que hayan cursado exitosamente el programa. Desde ya lo invitamos a hacerse parte de esta iniciativa, indicándonos en qué área técnico productivo le interesaría recibir a los ex internos, de modo de capacitarlos de acuerdo a las necesidades del proyecto. Para mayores informaciones, favor tomar contacto con Luis Lizana Piña, Director Casa CORESOL – ASIVA, en el correo llizana@coresol.cl o al teléfono 322317366.

A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

37


DE SU INTERES

>>

ASIVA y Hernández Motores firman importante convenio

Pensando en nuestro asociados La iniciativa beneficia con atractivos descuentos a las empresas que forman parte de la Asociación de Empresas de la V Región.

C

on el fin de brindar un nuevo beneficio a sus asociados, el Gerente General de la Asociación de Empresas de la V Región, Jorge Rivera, y el Gerente de la División Automotriz de Hernández Motores S.A.C.I., Pablo Albónico, sellaron un valioso convenio que se traduce en un significativo apoyo para quienes deseen adquirir un nuevo

vehículo. Para hacerlo efectivo, quienes presenten su tarjeta “Empresas Asiva” en cualquier sucursal de Hernández Motores S.A.C.I. - representante integral de las marcas HYUNDAI - NISSAN - CHERY - DODGE - JEEP - CHRYSLER - DONGFENG, podrán optar a un importante descuento en la compra de su vehículo nuevo cero kilómetro, el que va entre un 2,5% y un 7% en el precio de lista de diferentes modelos en todas sus marcas. El Gerente de la División Automotriz de Hernández Motores, Pablo Albónico, manifestó su satisfacción por la oficialización de este acuerdo –que por primera vez es concretado con una asociación gremialseñalando que “esperamos que este beneficio sea reconocido ya que muchas de las marcas que no-

El convenio entrega importantes beneficios a los socios de ASIVA.

sotros representamos hasta hoy no tenían descuentos especiales para la gente de ASIVA, pero que a partir de hoy estarán disponibles a precios muy convenientes. Además, otorgaremos precios especiales en servicio técnico, resolución de dudas, etc., lo que estamos seguros será un gran aporte”. Por su parte, el Gerente General de ASIVA, Jorge Rivera, expresó que “este convenio SALUDAMOS A NUESTRAS EMPRESAS SOCIAS es muy importante ya que permitirá a los QUE CELEBRARON SUS ANIVERSARIOS socios de ASIVA acceder al mercado automotriz en condiciones muy favorables EN LOS MESES DE ABRIL Y MAYO. respecto de precios y servicios. Queremos Abril: agradecer y felicitar a nuestro socios Her1: Codelco Chile- División Ventanas. nández Motores por su constante participación en nuestras iniciativas, las que cree6: Asmar Valparaíso mos serán de gran de utilidad para todas 16: Asociación Gremial de la Unión Industrial las partes interesadas”.

de Panaderías de la V Región. 17: HSEQ Management. 21: Empresa Periodística El Observador de Viña del Mar. 23: Ecotecnos Ltda. 27: Clínica Oftalmológica ISV. 27: Universidad Técnica Federico Santa María. 29: Pallavicini Consultores Abril: PriceWaterhouse Coopers.

Mayo:

11: Hernández Motores 31: Universidad del Mar. Mayo: Química Latinoamericana S.A

CENA DE ANIVERSARIO ASIVA Viernes 21 de agosto Casino de Viña del Mar 20.00 hrs.

CURSOS OVTA - AGOSTO 2009 “Plataformas Tecnológicas para los negocios: mapa y niveles de impacto, oportunidades y aplicaciones concretas en la Región de Valparaíso” 38

ABRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA


A B R I L - M A Y O 2 0 0 9 * ASIVA

39


40

ABRIL - MA Y O 2 0 0 9 * ASIVA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.