Expresión plástica desde la murga El vestuario: Traje/disfraz, similitudes y diferencias Intentaremos establecer aquí una diferencia al hablar del vestuario de las murgas. Los murgueros tienen trajes, no disfraces. Esta diferencia tiene un profundo sentido. Transmite un sentido de orgullo y apropiación, de identidad y pertenencia al grupo, la pérdida del miedo al ridículo. El disfraz se remite a “ser de otra forma que en la vida real”, “hacer de cuenta que”. En cambio el murguero “es”, no se hace. Como ya lo venimos expresando, la murga recupera la identidad de quienes la cantan y bailan, la expresión plástica visual no será la excepción. Colores y formas, pintura y máscara, según el estilo, se fusionan en busca de una identidad común, en busca de la recuperación de la capacidad de expresar, de decir a través de los colores, los dibujos, símbolos y signos, formas plásticas puestas en juego para la multiplicación del lenguaje. Los murgueros construirán sus trajes en función de una identidad compartida. Acordar colores y formas es la tarea que los llevarán a encontrarse y a buscar acuerdos y diferencias desde la construcción grupal y democrática.
Historia y tradición de las levitas y galeras en las murgas tradicionales
La presencia de las levitas y galeras, en las murgas, se remiten a una tradición. Es un homenaje a las primeras murgas, en las que danzaban los negros esclavos, parodiando a sus amos, vestidos con levitas y galeras, símbolo de la aristocracia de la época.
El maquillaje: Composición, equilibrio, color y formas simétricas y asimétricas
El maquillaje se suma como un elemento expresivo más en las murgas y proviene del teatro. Máscara y maquillaje han convivido desde la antigüedad. Las primeras se destinaban para caracterizar dioses, animales y seres inanimados, mientras que el maquillaje sirvió para adornar y complementar los gestos. El maquillaje en ocasiones no es más que reproducir tipos de máscaras y es aplicado directamente sobre el rostro. En las murgas, el maquillaje toma formas y en algunos casos son símbolos o signos que cubren toda la cara o parte de ella. En los talleres realizaremos experiencias sobres maquillaje murguero, teniendo en cuenta la composición, sus simetrías, colores y tipos de pinturas caseras.
Pasos básicos del maquillaje artístico
Las pinturas que suelen utilizarse para el maquillaje artístico en las murgas pueden ser al agua o a base de crema (vaselina). Una forma creativa, casera y económica de crear nuestra propia pintura es a base de óxido de zinc, colorante para tortas y vaselina sólida.
Materiales
Elementos necesarios: Pinceles de punta (uno fino y uno grueso) o hisopos para dibujar. Otro pincel muy útil para el maquillaje murguero, es uno con punta chata para rellenar dibujos. Delineadores negros: Ayuda mucho al trabajo del maquillaje dando formas y dibujos que luego pintaremos Complementos: A los dibujos y maquillajes murgueros suelen agregárseles gibre, lentejuelas, plumitas de colores, etc. evitar la dificultad para retirar el maquillaje.
Técnica Esténcil:
Se trata de una manera fácil, creativa y segura de reproducir dibujos y diseños. ¿Cómo construir el esténcil?
Las máscaras tienen una historia muy antigua, casi como la del hombre. Son tan antiguas que ya existían en Roma, Japón, China, Grecia, durante la Edad Media.
Necesitaremos una radiografía vieja, la cual se debe pasar por lavandina para que se vaya la tinta. Colocamos el diseño que se desee, apoyando la placa radiográfica sobre el dibujo elegido y delineamos con un marcador indeleble. Por último, cortamos el interior del dibujo con una trincheta y ¡listo para usar! También se pueden conseguir esténcil hechos en cualquier librería artística y elegir algunos con el grupo.
En el siglo XII hacen su aparición las máscaras de la comedia del arte italiano, la primera función del Doctor Arlequín y Polichinela. La imagen de Arlequín era media máscara y sálo cubría la mitad del rostro.
Importante: En caso de que el maquillaje sea a base de crema, se quita con algodón seco o papel servilleta y luego con agua y jabón. Seguimos estos dos pasos sin cambiar el orden, para evitar la dificultad para retirar el maquillaje.
Las mascaradas
En América y Sudamérica las máscaras tienen una gran tradición y eran utilizadas por las comunidades en fiestas, rituales, danzas religiosas y en representaciones.