Mi Ambiente 995

Page 1

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567

El Zócalo recobrará su explendor

3u

México D.F., a 26 de abril de 2015

Las raíces del Valle de México 13 u

Año 24

Número 995

www.miambiente.com.mx

Director General: Adolfo Montiel Talonia

Vamos por la industria aeroespacial

2u

Assassin’s Creed Chronicles China Tech & Games 8 u

Antojos Vida y Salud Naturales 10 u

buzon @ miambiente .com.mx

Precio

$4.50 ejemplar

1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789

Carstens: Arsenal de 270 MMDD

4u


2

26 de abril de 2015

General

México, potencia mundial aeroespacial

Juan Carlos Machorro México se ha convertido en potencia aeronáutica con las empresas que han apostado a nuestro país, renglón en que destaca el trabajo del Estado de Querétaro, sede de factorías aeronáuticas como Airbus, Boeing y Bombardier, entre otras. De acuerdo al Presidente Peña Nieto, México es “uno de los polos de la industria aeroespacial más atractivos del mundo” que, en la actualidad, cuenta con más de 300 empresas de este ramo, casi cinco veces a las que contaba hace una década, industria que está presente en 18 estados donde genera más de 45 mil empleos. Al respecto, expresó que “sobre todo, buscamos multiplicar el número de empleos bien remunerados del sector aeroespacial y llegar a 110,000

para el año 2020” fuentes de trabajo que, por lo regular, requieren de gran enlace con el sector educativo pues estas plazas en, aproximadamente un tercio de las mismas, requerirán un nivel de preparación de ingeniería avanzada. Este rubro se está viendo en el futuro cercano en un mayor atractivo educativo, cuyo adelanto es la Universidad de la Aeronáutica, instalada en Querétaro. Peña Nieta comentó que se tienen 19 instituciones educativas que reflejan la estrecha relación que hay entre la industria y la academia para formar capital humano altamente es pecializado en el sector. “En el gobierno de la República estamos sumando esfuerzos para consolidar la ascendente industria aeroespacial en México” y añadió que las entidades que destacan en este

ámbito son Chihuahua, Baja California, Nuevo León, Sonora y Querétaro, entidad que cuenta con la universidad especializada citada. Asimismo, adelantó que en las inmediaciones del nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (AICM), en terrenos del municipio de Texcoco, se tiene previsto establecer la Universidad Autónoma de Aeronáutica y Aviación para el 2020, lo que ampliará la oferta de este tipo de estudios. Dio a conocer que en 2014 esta industria exportó más de 6 mil 300 millones de dólares, lo cual refleja un crecimiento del 26 por ciento sobre las cifras registradas en 2002, y es el sexto proveedor mundial en el ramo, por encima de Brasil, China, Israel e Italia. Según la Secretaría de Economía (SE), anualmente, las exportaciones de esta industria crecen 15 por ciento

y hacia 2020 se duplicarán a 12 mil millones de dólares. Además, la aeronáutica entra en los sectores dinámicos que han estado creciendo a una tasa acelerada. De hecho, el promedio fue de 15 por ciento anual en los últimos 6 años. Lo anterior refleja el compromiso de los sectores políticos, gubernamentales y académicos de seguir posicionando a México como uno de los polos más atractivos del mundo para esta industria. Peña Nieto explicó que México se ubica como el décimo quinto productor aeroespacial, que es una posición importante, pero el objetivo es colocarse entre los 10 primeros lugares para el 2020. En la actualidad, el país se ubica en la sexta posición como proveedor de partes aeronáuticas a Estados Unidos. r


General

26 de abril de 2015

3

Recobrará Zócalo su esplendor perdido

Zócalo en 1919. Luis E. Velasco Yépez El cierre de la Plaza de la Constitución o Zócalo de la capital mexicana a la circulación vehicular no tiene vuelta de hoja. Es definitiva y permanente porque forma parte del Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México y porque así lo prometió el anterior jefe de Gobierno del Distrito Federal en 2011 a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), toda vez que esta es la tendencia mundial para conservar parte vital de las ciudades más importantes del orbe y para hacer esa parte, peatonal. En el caso de la capital mexicana también se argumenta la necesidad de recuperar calles y edificios en manos del ambulantaje y dedicarlo al disfrute de la ciudadanía y del turismo cultural. Otras de las razones que se esgrimen son: 1.- Propiciar la recuperación del equilibrio urbano, social y económico. 2.- Asegurar la permanencia de valores del sitio y eficiencia del sistema urbano. 3.- Generar mecanismos que vinculen la participación coordinada de los diversos agentes del desarrollo. 4.- Generar oportunidades para la preservación y acrecentamiento del conjunto de valores culturales. 5.- Conducir el mejoramiento progresivo del sitio mediante la ejecución de acciones inmediatas y programación de acciones futuras. 6.- Construir herramientas para el seguimiento y evaluación del manejo del sitio como base para la educación o replantamiento de las orientaciones asumidas. De acuerdo con el plan citado, en el presente año queda cerrado el tránsito vehicular alrededor del Zócalo y una

cuadra en torno a la Plaza de la Constitución. Por lo tanto, se cierran también a la circulación los tramos de las calles Brasil, de Tacuba a Cuba. Por 5 de Febrero, de 16 de Septiembre a Venustiano Carranza, y 20 de Noviembre, del Zócalo a Venustiano Carranza. Sobre Pino Suárez, del Zócalo a Venustiano Carranza; por Corregidora, del Zócalo a Correo Mayor. Por Tacuba, de Brasil a República de Chile, y 5 de Mayo, del Zócalo a Eje Central. Además, por Palma, de Cuba a Venustiano Carranza; Primo de Verdad hasta Guatemala; Academia será totalmente peatonal. Por San Jerónimo, de Pino Suárez a 5 de Febrero. Desde los años 30’s del siglo pasado, el Zócalo lucía hermosos jardines, pero entre 1956-1957, el entonces regente Ernesto P. Uruchurto Peralta, decidió quitarlos para dejarlo con la sobriedad de ahora. Pero es probable que vuelva a lucir como antaño, porque el gobernante capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, quiere que la Plaza de la Constitución recupere su encanto. Para aquellos que lo hayan olvidado y para quienes no lo sepan, diremos que dicho espacio público se llama Plaza de la Constitución, en honor a la Constitución de Cádiz de 1812 y no a la Constitución Mexicana. La gente comenzó a llamarlo Zócalo porque el traicionero político veracruzano, López de Santa Anna, prometió hacer ahí la columna de la Independencia para honrar a los héroes mexicanos, pero como nunca cumplía lo que prometía, únicamente se hizo el basamento de la columna y ahí quedó todo. ZONA DE MONUMENTOS HISTÓRICOS Fue el 11 de abril de 1980, cuando el

Centro Histórico de la Ciudad de México fue declarado oficialmente Zona de Monumentos Históricos. Después, en 1987, la UNESCO lo hace Patrimonio Mundial de la Humanidad. Esta pequeña parte del Distrito Federal es la más grande y emblemática de América Latina y uno de los más importantes centros turísticos del mundo y principal destino de turismo cultural del país. En él se concentran algunos de los tesoros culturales más apreciados de la nación y verdaderas joyas de la arquitectura, según el Consejo Nacional parea la Cultura (Conaculta). Este sitio, lleno de tesoros, cuenta con cerca de 1,500 edificios, entre templos, museos, hoteles, tiendas, galerías, teatros y centros culturales, muchos de ellos catalogados como monumentos históricos o artísticos. En 668 manzanas y una superficie de 9.7 kilómetros cuadrados, es posible admirar la arquitectura que resume la historia de las épocas prehispánica, colonial, virreinato, independiente y moderna. Recuento de existencia de tesoros: * 67 monumentos religiosos * 129 monumentos civiles

* 542 edificios incluidos por ordenamiento de Ley de 1972 * 743 edificios valiosos que deben ser conservados * 111 edificios con valor ambiental que deben ser conservados * 6 templos modernos * 17 edificios ligados a hechos o personajes históricos * 78 plazas y jardines * 19 claustros * 26 fuentes o monumentos conmemorativos * 13 museos o galerías * 12 sitios o edificios con pintura mural, construidos entre los siglos XVI y XIX. Basta mencionar algunos sitios de renombre mundial como el Templo Mayor de México Tenochtitlan, Catedral Metropolitana, Palacio Nacional, Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Palacio de Bellas Artes y Museo Nacional de Arte, entre muchos otros. Su riqueza cultural no se limita a los edificios antiguos y museos; se aprecia también en las calles, festividades, obras artísticas, gastronomía y en la vida cotidiana de la ciudad. r

Historia de la Ciudad de México La Ciudad de México, fundada en 1325 como asentamiento lacustre en un pequeño islote, llegó a ser, a principios del siglo XVI, sede del señorío azteca que controló amplios territorios. Con la colonización española se convirtió en la sede de los poderes del Virreinato de la Nueva España. Después de la Independencia, es la depositaria de los poderes de la nueva nación; experimentó cambios notables, como la destrucción de los escudos nobiliarios, desaparición de los conventos tras las leyes de Reforma, y la

gran campaña de construcciones públicas de los inicios del siglo XX. Al término de la Revolución de 1910, la ciudad inició numerosas transformaciones bajo una nueva conciencia. En los años 30, a través de diversos decretos, se protegió al Zócalo, la calle de Moneda y varios edificios importantes. Además, tanto las autoridades como las instituciones culturales y los especialistas se convencieron de que la ciudad era el destino de visitantes de mayor importancia en el Continente Americano. r


4

Opinión

26 de abril de 2015

LA POLÍTICA Adolfo Montiel Talonia adolfomontiel@miambiente.com.mx

¿Qué México busca? ¿Busca el México violento, cruento?. Lo e n c u e nt ra e n Ta m a u l i p a s . E n J a l i s c o ; Guerrero también está en esta lista. Sólo que hay una advertencia. No es todo Ta m a u l i p a s , n i e s t o d o J a l i s co . N i e s Morelos. Resulta más fácil generalizar. ¿Busca evaluación de derechos humanos o de la acción policiaca en materia de tortura? En esta línea organismos como Amnistía Internacional, además de un enjambre de organismos no gubernamentales, se desbordan en dar pésimas versiones. México es de los grandes violadores de derechos humanos. De la tortura, el delegado de la ONU se ha volcado en la generalización. Abunda la tortura, pregona. ¿Y la economía con empleo? Igual

pregunta: ¿qué busca? No logró los porcentajes de crecimiento anunciado. Interrogantes de negación se repiten. La violencia existe. Porque se desmantelaron los cuerpos de inteligencia. Pareció que México quedaba en manos del hampa. ¿Reformas para qué? También hay otro México. El de una fuerte inversión en turismo. Con cifras de récord mundial de turistas en el país. 22 millones de visita ntes lo avalan ¿Y el México inseguro que pregonan? Prospera la industria sin chimineas. Con mas de 3 millones de empleos. El sector automotriz ha volcado sus inversiones. México ocupa séptimo lugar. Es armado, son accesorios. Es empleo. La inversión extranjera es cuantiosa. Es un logro de arduo trabajo. Se cayó el precio del petróleo, pero sorprende el turismo y el sector automotriz. Las cifras del empleo crecen. La economía mexicana, aunque no alcanzó el índice prometido, resulta la número uno de América Latina y parte de Europa. ¿Los augurios del Banco Mundial o del Fondo Monetario Intrenacional?, ¿con qué México se queda? r

México con el arsenal de Carstens Adolfo Montiel Talonia La frase trágica del Presidente José López Portillo: “No nos volverán a s a q u ea r ”, e l s a q u e o s i g n i f i có l a g ra n crisis y enorme devaluación. El actual gobierno de Enrique Peña Nieto la convierte en programa preventivo. Ante la inminencia del “vuelo de capitales”, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, dice “tenemos un arsenal de 270 mil millones dólares de reservas, además, de líneas internacionales de crédito. Ahora México se convierte en la mejor región de inversión. Y ya están llegando los emporios de grandes capitales.

Pese a reconocer que a los jóvenes mayores de 18 años no les interesa participar en los procesos políticoelectorales, los diputados que integran la Comisión de Juventud hicieron un exhorto a quienes conforman este importante sector de la población para que elijan con su voto a los representantes populares adecuados el próximo 7 de junio. Piden, además, que indaguen a conciencia las propuestas de los candidatos, ya que sólo por medio del voto podrán abonar a la democracia. En la Segunda Jornada Juvenil, Participación Política de los Jóvenes en México que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados, el consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Arturo Sánchez Gutiérrez, precisó que el padrón electoral para los sufragios de este año, contabiliza más de un millón de

Ponen peros a Ley Anticorrupción Ya hay Ley Anticorrupción. Pero, le ponen pero. Dicen que es limitada. Primero ni ley había. Fue una de las propuestas de Enrique Peña Nieto. Como Presidente, planteó el proyecto al Poder Legislativo. Finalmente, el Senado la aprobó el pasado martes 21 de abril. Por ser una reforma constitucional, se enviará a los Congresos estatales para su aprobación por un mínimo de 16 legislativos. Entonces se pública y se aplica. Tiene largos alcances. Llega a las acciones de los estados, de los gobernadores. Se atoró porque hubo propuestas de ajustar más las acciones al Presidente de la República. Es el titular del Estado. No puede ser sometido al tiroteo de acusaciones o de demandas judiciales. No puede ser entregado indefenso. Sea el partido cualquiera que lo haya postulado. Se avanza. También contra la impunidad.

Lamentablemente, la información se da por cuadros recortados. En los medios se cuestiona el crecimiento económico. Abundan los augurios de que caerá más. Hay crítica y obsesión por derrumbar a Peña Nieto, con permanente bombardeo. Sin embargo, las instituciones internacionales del capitalismo, como el FMI, auguran públicamente que la economía mexicana es sólida y sorprenderá su crecimiento. El marco jurídico y el “arsenal de 270 mil millones dólares” garantizan estabilidad. El vuelo de capitales vendrán con el aumento a las tasas de interés, en Estados Unidos. r

Crece apatía juvenil a los procesos electorales: diputados y especialistas Rafael Cienfuegos Calderón

CIUDADANÍA Y GOBIERNO

Acotaciones La seguridad pública se va restableciendo. Hay 93 cabezas de bandas de delincuentes sangrientos en la cárcel. Y los efectos se cosechan. El número de turistas extranjeros rebasó toda cifra calculada. En 2014 y 2015 visitaron puntos turísticos, en número mayor. Por encima de América Latina y superó a países como Francia y Egipto, entre otros. El Presidente Peña Nieto reconoció a las Fuerzas Armadas, su gran labor en el combate a las bandas del crimen organizado. Angel Aguirre, quien pidió licencia como gobernador de Guerrero, dejó correr la versión de que regresaba al cargo. Le dijeron que ha librado la cárcel. Y cambió de actitud. En Tierra Caliente, región de Michoacán, regresa la subversión y violencia. La ambición por el poder público de María Luisa Calderón “Cocoa” hizo campaña para cerrar el programa federal de limpieza de esta zona. Los perredistas hicieron lo mismo. Hoy lo lamentan. Sobre el reportaje de denuncia sobre la muerte de autodefensas, como abuso policiaco, en Apatzingan, el excomisonado Alfredo Castillo sostiene la versión de fuego cruzado y lamenta que se haga por anonimato. En la Secretaría de Gobernación informan que la violencia armada de Tamaulipas es por la aprehensión de cabecillas de bandas. r

jóvenes, cifra superior a cualquier otro segmento de la población; sin embargo, predomina la falta de participación. El director de Integralia Consultores y ex consejero presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, señaló que impera la apatía de los jóvenes por los temas políticos. Lamentó que en las generaciones de hoy no haya una movilización organizada para cambiar el rumbo del país. Luis Felipe García y Barragán, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), dijo que en la actualidad los jóvenes difunden sus inquietudes políticas a través de las redes sociales; sin embargo, esa no es la vía adecuada, pues se requiere de una participación activa. Refirió que un estudio de la UAM precisó que los jóvenes que asisten a votar no lo hacen por convicción, sino por insistencia de sus padres. r

PARTIDOS A CUBETAZOS Guillermo Sánchez

Clara Brugada va por otro periodo de delegada en Iztapalapa. Con el apoyo de AMLO. Junta más de 2 mil gentes en su primer mitin. El PRD espera la ocasión para mostrar su poder. El que no tiene

nada que hacer es el PRI. En la Ciudad de México ni mítines hacen. A propósito de dinero ¿Dónde lo tiene el PT? El vulgar intento de deslegitimar al contrario ha llegado a los sótanos de lo vulgar entre el PAN y el PRI. El camino lo iniciaron los panistas. r

INTERROGACIONES * Callan los críticos del Chicharito. Javier metió el gol del triunfo entre Real Madrid y Atlético de Madrid. El Real pasó a semifinales. En todos los periódicos españoles apareció en las portadas. ¿Por qué callan? Se parecen a los críticos de Enrique Peña Nieto. * En Jalisco, carretera Vallarta-Guadalajara, fueron emboscados policías federales. Mataron a 15 guardianes. La banda utilizó armas de alto poder. Las patrullas estaban blindadas ¿Alguién ha lamentado estas muertes? * ¿Habrá analistas que crean en las encuestas electorales?


Sustentabilidad

URBE Y CAMPO José Manuel López Castro Luis E. Velasco Yépez

CAMPO Y DESARROLLO Dos noticias sacudieron estos días al sector agropecuario. Una, las afirmaciones hechas durante el Foro Global de Expectativas Agroalimentarias que realizó el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP); la otra, lo expuesto en el Foro VIII Internacional de CropLife Latin America, celebrado en Chile, bajo el nombre de “América Latina Alimentos para el mundo”. En ambos los participantes expusieron la importancia que tendrá América Latina en el futuro de la alimentación mundial, con enfoques similares. Tanto el SIAP como la CropLife le apuestan a la biotecnología. América Latina será una "región faro" para el resto del mundo en el ámbito de la biotecnología agrícola. Raúl Rivera, experto en innovación, sostuvo que "América Latina va a tener un importante rol en el siglo que justo ahora empezamos, gracias a su apuesta por la tecnología e innovación en el ámbito de la agricultura”. Agregó: “va a transformar la industria a nivel mundial en los próximos años". Es la reserva cultivable más grande del mundo y lleva varios años apostándole a la biotecnología, por lo que consideró que "podría convertirse en un modelo global de desarrollo sustentable y de calidad en 2050", cuando se calcula que en el Planeta habrán unos 9 mil millones de habitantes y la producción de alimentos deberá aumentar, pero siendo sostenibles. En tanto, Bram Govaerts, director del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (Cimmyt), en el foro del SIAP, en el panel sobre el incremento de la producción a través de la biotecnología de cultivos no transgénicos, consideró que la clave está en reconectar la ciencia con el campo. Ahí, la biotecnología juega un papel importante. Aprovechemos la biodiversidad que tenemos en México para combinarla con la biotecnología y lograr mejoramientos óptimos. Sea cual sea de estas dos visiones la que gane en el futuro, la realidad es que América Latina le peleará con todo el liderazgo a Africa Subsahariana, región que también apunta a ser el granero del mundo para las décadas que vienen. DAÑO IRREVERSIBLE EN 4 DE AN ALE TEMAS VIT DAN ALESS QUE D VITALE SISTEMAS 9 SIS E S TABILID AD DE LA TIERRA ABILIDAD El pasado 22 de abril se celebró el Día Internacional de la Tierra. La verdad sea dicha, no hay absolutamente nada que festejar porque, a excepción de que está lloviendo en

los desiertos, lo demás son confirmaciones de los desperfectos causados por la humanidad sobre la faz del Planeta. De acuerdo con un reciente estudio realizado por un equipo internacional de 18 científicos, en la Tierra existen 9 puntos o sistemas vitales para regulan la capacidad de recuperación y mantener la estabilidad del Planeta y de los cuales, cuatro sufrieron cambios significativos e irreversibles. Los cuatro límites que ya se han sobrepasado son: Cambio Climático, pérdida de la integridad de la biosfera (concepto que cubre la pérdida de la biodiversidad y extinción de especies), cambio en los sistemas de tierra (deforestación, por ejemplo) y la alteración de los ciclos biogeoquímicos, en concreto el ciclo del fósforonitrógeno. Este último, relacionado con los fertilizantes, es crucial para la potabilidad del agua y la producción de alimentos y ya se encuentran en riesgo. El exceso de fertilizantes a base de fósforo tiene efectos desastrosos en las fuentes de agua, porque genera crecimiento repentino de algas que causan disminución o muerte de otros organismos y produce toxinas que son peligrosas para personas y animales. La toxina denominada microcistina ya infectó al 75 por ciento de los lagos de Canadá, por lo que con frecuencia tendrá situaciones temporales en que el agua no sea depurable o potable. Por lo que toca a los otros sistemas que aún no han sifo dañados de forma irreversible son: Agotamiento del ozono estratosférico, acidificación del océano, uso de agua dulce, acumulación de aerosoles en la atmósfera (partículas microscópicas que afectan al clima y los organismos vivos) e introducción de nuevos factores (por ejemplo, contaminantes orgánicos, materiales radioactivos, nanomateriales o microplásticos). Además, la deforestación avanza inconmensurablemente, según denuncia el Observatorio Global de los Bosques que, de acuerdo a sus trabajos, el mundo pierde cada año una de cobertura forestal de 18 millones 585 mil hectáreas. Sobre México, habla muy bien, pues indica que solamente arrasa con 192,941 hectáreas arbóreas. Por lo que toca a la desertificación de tierras de cultivos, según el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, actualmente existen 3 mil 600 millones de hectáreas desertificadas. Esta cifra crece cada año en 12’000,000 de hectáreas. Estima que la desertificación causa anualmente pérdidas de ingresos por valor de 42 000 millones de dólares que afecta a más de mil millones de personas de 100 países pobres y emergentes. La degradación de la tierra es causa y, a la vez, consecuencia de la pobreza rural. La desertificación causa pobreza y la pobreza causa más desertificación. La desertificación promueve el desplazamiento interno y migración internacional de las personas. Se prevé que para el 2050, el 50 por ciento de la tierra agrícola de América Latina estará sujeta a la desertificación. r

26 de abril de 2015

5

Deterioro del capital natural, una oportunidad de negocio

Yolanda Gutiérrez Una agenda de sustentabilidad corporativa representa un cambio fundamental en la manera en que las empresas hacen los negocios, ya que tienen que incluir el valor que genera a la sociedad en un contexto muy adverso donde hay muchos cambios importantes a nivel global; en p a r t i c u l a r, e n q u e e l s e c to r e nf re nta una creciente escasez de los recursos n at u rales , es d e c i r, l o q u e h a c e m u y difícil que operen los mercados y un menor crecimiento sustentable. A s í l o i n d i c ó I s a b e l S t u d e r, directora fundadora del Instituto Global para la Sostenibilidad (IGS) de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, en el marco de la presentación de la 6ª edición de la Cumbre Global de Negocios Ve rd e s 2015 con el te m a “Sostenibilidad corporativa e innovación: crecimiento y c o m p et i t i v i d ad e m p re s a r i a l ”. Dijo que en la lucha contra el Cambio Climático (CC), el deterioro del capital natural se puede convertir en oportunidad de negocio, mediante innovación, crecimiento y competitividad. Según HSBC, para 2020, la economía climática (asociada a la transición energética) alcanzará 2.2 billones de dólares anualmente en el mundo. La industria de las energías renovables hoy representa ya un mercado anual de 250,000 millones de dólares, en el que trabajan 5 millones de personas. Resaltó que “las empresas han adoptado mecanismos que han solicitado los gobiernos, como el precio al carbono al interior de sus p ro p i as c o m pa ñ í as”. Studer indicó que esta cumbre tendrá como propósito vincular el trabajo que realiza el sector empresarial mexicano con la labor que llevan a cabo a nivel global las compañías que han visualizado este tema como fuente de negocios. La Cumbre de Negocios se realizará esta semana en el Te c n o l ó g i c o d e M o nte r re y, C a m p u s

Ciudad de México, y contará con la participación de ponentes y representantes empresariales internacionales de primer nivel, como Pe t e r B a k ke r, p res i d e n te y C E O d e l Wo r l d Business Council fo r Sustainable Development (WBCSD); Ro b e r t F. K e n n ed y, p r e s i d e n te d e Waterkeeper Alliance; Lisa Jackson, vicepresidente de Iniciativas Ambientales de Apple; Terry F. Yosie, p re s i d e nt e y C EO del Wo r l d Environment Center (WEC), y Daniel E st y, p ro fe s o r d e D e r e c h o y Po l í t i c a Medioambiental en la Universidad de Yale, entre otros. Además del foro empresarial, que vincula a organizaciones líderes en sostenibilidad corporativa a nivel internacional, como el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) y el World Environment Center (WEC), esta edición también comprende el Foro de Emprendimiento e Innovación, encabezado por GreenMomentum y la COPARMEX (Confederación Patronal de la República Mexicana). La Cumbre Global tendrá como patrocinadores a Nestlé, Coca-Cola, LG , G r u p o B i m b o, Un i l e ve r, A B B y Cabify, entre otras. Por su parte, Francis Pérez, d i re c t o ra d e C re a c i ó n d e Va l o r Compartido de Nestlé México, indicó que la compañía ha invertido alrededor de 750 millones de pesos en los últimos cuatro años en infraestructura para sus plantas, con la finalidad de tener un mejor desempeño ambiental en todos sus negocios. Por lo anterior, señaló que con ello han logrado disminuir en 48 por ciento el consumo de agua desde 2005 a la fecha, al tiempo en que han reducido 40 por ciento las emisiones de CO2. En tanto, Óscar Martínez, subdirector de Sustentabilidad Ambiental de Coca-Cola México, indicó que la refresquera cuenta con 120 millones de dólares invertidos en re c i c l a d o d e P E T, as í c o m o e n d o s plantas de reciclaje, una de ellas es la más grande de Latinoamérica. r


6

Sustentabilidad

26 de abril de 2015

Es manejo forestal sostenible, básico para seguridad hídrica Yolanda Gutiérrez Especialistas se reunieron en la Comisión Nacional Forestal (Conafor), que dirige Jorge Rescala Pérez, para informar sobre las evaluaciones que llevaron a cabo desde el año pasado. Indicaron que es importante el manejo forestal sostenible, ya que es una parte importante de la planificación estratégica para la seguridad hídrica y la resiliencia ante los desastres relacionados con los sedimentos y el agua. México fue uno de los países seleccionados por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), como parte de las naciones piloto para probar algunas metodologías sobre evaluación de la cobertura del suelo en diversos sitios forestales. Los expertos parten del hecho que los bosques desempeñan un papel significativo en la protección del suelo y el agua, protegen el suelo de la degradación y la erosión y mejoran la pureza del agua, actuando como filtro. Los lugares donde se realizaron estas evaluaciones fueron Durango, Durango; Villa Victoria, Estado de México; El Catorce, San Luis Potosí; Tehuacán, Puebla; Comitán, Chiapas, y Tomatlán, Jalisco. La conclusión de estas

evaluaciones es el desarrollo de una sola metodología que revisaron los especialistas en el Taller Nacional “Mejora de la Información para Promover la Protección del Suelo y el Agua en el Manejo Forestal”. Al termino del taller los expertos de diferentes instituciones educativas, como El Colegio de Postgraduados en Ciencias Agropecuarias, Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo, Consultoría del Proyecto REDD de la ONU, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agropecuarias, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y de la Coordinación General de Conservación y Restauración de la Conafor tomaron decisiones en materia de manejo forestal que beneficiarán a los bosques durante decenios. Cerca de 330 millones de hectáreas de vegetación forestal del mundo tienen designada como función principal la conservación del suelo y el agua, control de aludes, estabilización de dunas, control de la desertificación o protección costera. El área forestal designada para funciones protectoras aumentó en 59 millones de hectáreas, entre 1990 y 2010. En un estudio reciente, llamado Línea Base Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación, se identificaron diferentes niveles de erosión hídrica en

20% de la superficie del territorio nacional, lo que se traduce en 39.2 millones de ha. Por otra parte, la superficie nacional afectada por algún

grado de erosión eólica es de 68.4 millones de hectáreas, que representa el 34.94% del país. r

se instalar desde 3 hasta 40 paneles de 250 watts en una residencia, el espacio necesario puede ser desde 5 m2 hasta 70 m2, tiempo de instalación promedio: 3 días sin intervenir dentro de la residencia

y el único mantenimiento requerido es la limpieza de los paneles con agua. r

Ahorros de energía con uso del Sol La energía fotovoltaica, que transforma la irradiación solar en energía eléctrica mediante un panel fotovoltaico, es uno de los grandes adelantos de la ciencia que permite tener, desde hace muchos años, el uso sustentable de generación eléctrica. Ahora, esa tradición tiene nuevos conceptos, como el de “Balance Neto” (Net Metering), en los sistemas interconectados a la red y que producen energía durante el día que, además de abastecer el consumo, envía los excedentes a Comisión Federal de Electricidad (CFE) para crear un “saldo a favor” que se usará en las noches y evitar el uso de baterías para almacenamiento y lograr costos muy competitivos. Al respecto, en comunicado de prensa, la empresa Solar Power Systems enfocada a paneles solares fotovoltaicos, indicó Eduardo Montaño, gerente general de dicha empresa, quien explicó que los

Año 24

No. 995

Certificación de tiraje, circulación y perfil del lector por Lloyds International S.C.

Edición

Mexiquense Año 17

No. 857

sistemas instalados, generan suficiente energía eléctrica para abastecer 700 casas de nivel medio. Este tipo de energía tiene muchas ventajas, como menor dependencia de fuentes tradicionales no limpias, lucha contra el Cambio Climático y el efecto invernadero, no disminuye la calidad de aire y suelos, ayuda al ahorro económico, no contamina acústicamente debido a que los paneles solares son 100% silenciosos y tienen una vida útil de entre 20 y 30 años. La CFE funciona como un sistema de almacenamiento, pues “guarda” la energía generada y puede tener un ahorro económico en la factura de electricidad de hasta un 95%. Además, esta empresa ofrece a sus clientes que al instalar estos paneles se les ayudará en los trámites ante CFE; la inversión se amortiza a mediano plazo (2 a 3 años), se comienza a ahorrar en energía desde el primer día, Adolfo Montiel Talonia DIRECTOR GENERAL

Ma. Teresa Rodríguez GERENCIA ADMINISTRATIVA

Graciela M. Hernández SUBDIRECCIÓN DE EDICIÓN

José Reyes Chávez ASESOR ADMINISTRATIVO

José Manuel López C. SUBDIRECCIÓN EDITORIAL Juan Carlos Machorro COORDINADOR DE NFORMACIÓN

Luis E. Velasco COORDINACIÓN ESPECIAL

Rafael Cienfuegos Lic. Vanessa García R. GERENCIA DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y PROGRAMAS Lic. Vanessa Castañeda S. GERENCIA DE PROYECCIÓN

Y P RODUCCIÓN ACADÉMICA

Juan Mora Nieto GERENCIA TÉCNICA Lic. José Guadarrama F. REPRESENTACIÓN JURÍDICA Patricia Larrañaga COORDINACIÓN SECCIÓN DE ESPECTÁCULOS Antonio Salgado Quintero COORDINADOR DE CIRCULACIÓN

PÁGINA WEB WWW.MIAMBIENTE.COM.MX

Héctor Villar Barranca COORDINADOR DE INFORMACIÓN WEB Julio César López Zamora COORDINACIÓN TÉCNICA

Socio de Prensa Unida de la República

Para mayor información: www.sps.solar.

Mi Ambiente es un periódico semanario editado por Editorial Nuestra S.A. de C.V., Oriente 67-A No. 2925 Col. Asturias, C.P. 06890. Teléfonos: 57-40-39-90 y 5740-39-86. Certificado de Reserva de Derechos No. 04-2014-111410104600101. Certificado de Licitud de Título No. 6860. Certificado de Licitud de Contenido No. 7356. Se prohibe la reproducción total o parcial sin la autorización de los editores. Distribución: Unión de Voceadores en el DF y el Valle de México; Impresión: Imprenta de Medios S.A. de C.V. Dirección: Av. Cuitláhuac No. 3353, Col. Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México D.F. Tel. 53-55-67-02 Fax: 53-55-85-73. Mi Ambiente. Precio del ejemplar: $4.50


Sustentabilidad

26 de abril de 2015

7

Agua y metal, esencia sustentable de La Costeña Juan Carlos Machorro Durante la presentación de sus avances sustentabilidad, la planta industrial de La Costeña, ubicada en Ecatepec, Estado de México, se informó que ha desarrollado acciones para que desde sus insumos (chiles, frijoles, frutas) sean de alta calidad, al igual que sus latas, para que los productos mantengan frescura y sabor por varios años, lo que se suma al reciclaje del 100% del agua que usa en sus procesos. Esta empresa tiene 5 plantas industriales, ubicadas en México, Estados Unidos y Chile, con presencia en más de 50 países y una futura expansión a Australia. Edgar Ríos, director técnico de la planta La Costeña, comentó que los envases son vitales para conservar los productos, ya que en la actualidad se busca que sean inocuos y carezcan de conservadores para preservarse en los anaqueles, por lo que ha realizado diversos estudios con latas de 10 años y siguen conservando su sabor, frescura y calidad, pero por política interna sólo se les da una vida de anaquel y venta de 4 años. Explicó que la hojalata utilizada en las latas de sus productos tiene la

cualidad de ser reciclable y al desecharse, en 10 años se comienza a desintegrar y reunificarse al subsuelo. Lo único pendiente del reciclado ambiental es la película de plástico con que se revisten por dentro las latas, utilizada para que en casos de abolladura, los alimentos no entren en contacto directo con la hojalata. Esta empresa fabrica sus propias latas, a excepción de las abre fácil, cuyo proceso de terminado tarda unas 20 horas y su costo aumenta 30%, mismos que absorbe la empresa, y que suman 1,100 millones de botes al año y unos 2,600 millones de tapas. Los compuestos que protegen el interior de la lata permiten que los productos se enlaten crudos, se manden a cocción para, posteriormente estabilizar y distribuirlos a los puntos de venta, lo que le diferencia de una lata de aluminio es que no soportaría estas presiones. El compuesto químico del interior de la lata tiene la ductilidad de no romperse en caso de abollarse, dijo. Otro ahorro ambiental de este metal es que desde hace 20 años se redujo el 20% del espesor del envase. “La Costeña consume 80 mil toneladas de hojalata anualmente y presenta una merma en el proceso industrial del 15%,

El cuerpo humano y el reflejo de su experiencia Juan Carlos Machorro En el libro “Historia militar de la caloría y otros relatos sobre el cuerpo”, de Fabrizzio Guerrero Mc Manus, publicado por Paidós en editorial Planeta, trata con un tono ameno que todos los lectores tengan algunas nuevas preguntas o respuestas, dependiendo del caso, sobre su cuerpo en lo biológico y social, y de su organismo como reflejo de su diario acontecer. Este símbolo “el cuerpo” necesita alimento, el cuerpo “social” requiere de presencia en la sociedad y que el cuerpo es un asiento de emociones y sensaciones, el simbólico, lo que se refleja al mundo y el cuerpo como determinante en el plano sexual, son algunas de las muchas acepciones de lectura. Indicó que el lector se encontrará un libro entretenido de lo que es el cuerpo y sobre alguna faceta de su vida en su propio cuerpo y se preguntará qué le debemos a los cuerpos ajenos al

nuestro, que generemos una sociedad que les dé cabida a discapacitados, por ejemplo, y que la gente reflexione en ello. Ante este panorama, Guerrero Mc Manus afirma que “somos un cuerpo” y añade que el lector encontrará la respuesta de cómo el cuerpo es el resultado de la historia de su vida que se va construyendo a partir de él. Estos relatos incluyen la biología, medicina, historia de la ciencia, estudios de género y filosofía de la tecnología. En entrevista con Mi Ambiente, dijo que este libro es de divulgación sólo de las ciencias que hablan del cuerpo, sino de la historia y ciencias sociales que hablan del cuerpo social. Siendo una mezcolanza general de este concepto. Este resultado surge de la mezcla de sus estudios en ciencias de biología y de filosofía; siempre trato de conectar estos temas con aspectos de cotidianeidad que reflejo en este libro o en mis clases que imparto en la UNAM y así reclutar al lector para que sepa que esos temas los visualiza en el día a día.

con un récord de producción de 5.5 millones de piezas en un día”, comentó. Por su parte, Arturo Sandoval Villafranco, jefe de la planta de tratamiento de aguas de La Costeña que funciona desde 2001, comentó que el agua que se recibe de primera instancia se utiliza en los procesos de limpieza de los chiles, frijoles, etc., para acarrear desechos como semillas, adherentes de grasas y agua que se usa en la limpieza de maquinarias y, como si se reciclara, no se mezcla con agua negra. Se tratan unos 3 mil metros cúbicos de agua diariamente en estas instalaciones. Dijo que el sistema que utilizan para sanear el agua es el microbiológico que desecha contaminantes del recurso Sobre el título, explicó busca lanzar un gancho para los lectores que están reflejados en su preocupación de la salud, que se preguntan cosas de su cuerpo y que se diga que es historia militar de la caloría, lo vean como extraño y les llame la atención. Añadió que “es un libro de muchas cosas del cuerpo que el lector tenga curiosidad de saber sobre el cuerpo y se enganche por esta natural preocupación de su organismo”. Este libro surgió del concepto del cuerpo trabajado en la academia con diversos preceptos ya que siempre lo presupone, y que es el asiento de la vida individual, llevándonos a preguntar qué tanto se ha maximizado el concepto”. Indicó que “este libro persigue, antes que nada, cautivar, entretener, divertir y motivar al lector. Es para cualquier persona, ya que todos tenemos un cuerpo. El cuerpo se vuelve un reto para el pensamiento pues éste

y baja su pH para que estas bacterias continúen su labor de saneamiento. Para ello, se apoya con calderas que tienen una batería de filtros para atrapar micras de carbón para limpieza, membrana y luz ultravioleta que elimina microorganismos, como parte del proceso de ósmosis inversa para desaturar el sistema. La Costeña tiene 3 fases de almacenamiento en estas instalaciones donde usa tecnología suiza que eficienta el manejo anual de un poco más de 120 mil toneladas de productos. r Para mayor información: www.juancarlosmachorro.blogspot.mx

emana y piensa desde un cuerpo del que, a veces se aparta, se escinde, como si fuéramos una conciencia abstracta”. r


8

En Ambiente

26 de abril de 2015

Don Depre Víctor Manuel López Wario

Interrogación. La duda necesita un trazo gráfico para irrumpir en la apasionante historia del hombre, es la herramienta indispensable para el ascenso humano* en la vida. La duda manifiesta en la oralidad toma forma en la escritura latina con la anotación quaestio (pregunta) para denotar el valor de interrogante dentro del texto, a la cual, por razones de espacio el saber humano comprimió en la expresión Qo. Concuerdan los estudiosos de las lenguas que éste, en el paso del tiempo, es el origen para la creación humana del signo de cierre de interrogación (?); es decir, el gancho es una estilización de la Q y el punto la síntesis alígera de la o. Aunque al parecer había otras formas anteriores, una de ellas ¿El primer signo de interrogación de la historia?** informa que: “El doctor Chip Coakley lo encontró (el primer signo de interrogación) en manuscritos en siríaco del siglo V. Y se trata de un símbolo con una forma similar a la de los dos puntos… El siríaco, que llegó a ser el principal lenguaje literario de Medio Oriente, es un dialecto del arameo, lenguaje utilizado entre los siglos III y VIII…” y, posteriormente, ya en el “… griego se usa punto y coma (;) para señalar la interrogación.” En la mayoría de los idiomas cercanos al nuestro (italiano, francés e inglés…) por sus características constructivas emplea únicamente el signo de interrogación al final de la frase, uso habitual también en español hasta después del año de 1754, momento para la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia Española (RAE), cuando la institución declaró —para evitar confusiones en la comprensión de la lectura— preceptivo el inicio de las preguntas con el signo de interrogación

invertido (¿) y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) así mismo y por extensión, establecía la misma regla para los signos admirativos (¡ y !). El signo de interrogación libera del prejuicio para dar vuelo a la mente, es la duda manifiesta para el encadenamiento especulativo mediante el continuo del erroracierto-error-acierto… enfatiza el ancestral impulso inicial del saber. Es el trazo animoso de la curiosidad en el porqué de las cosas en la vida, el cómo, el cuándo, el dónde, el qué, el quién, repetido incansablemente. Es la desesperante manifestación humana durante la niñez, un ¿por qué? acallado en el avance de la edad por vergüenza ante el reproche sabihondo: signo que, cuando despreciamos, determina la brutal deserción, la abulia por atraer un poco del conocimiento en quien, capacitado para interrogar posee la capacidad para recibir la respuesta, aunque ésta no sea siempre la deseada. La grafía interrogativa representa el asombro anticipatorio de la revelación cuya resolución despejará momentáneamente la incertidumbre, concibe múltiples incógnitas que afectará la precaria estabilidad en la comprensión de la vida. La interrogante — afrenta en la ignorancia solapada—establece que nada es seguro y es exiguo el conocimiento de nuestra realidad. Latió en la muesca, migró al chirrido de una pluma… es riqueza cultural dinámica y nunca satisfecha. Todo nace de la duda, todo lo responde una pregunta; la interrogante es la incómoda curvatura para el crecimiento de la humanidad que brota rauda al pasar la página de la aseveración. r

*

El ascenso del hombre término aportado por el matemático y humanista polaco, el doctor Jacob Bronowski para su serie en la BBC de divulgación científica The Ascent of Man y el libro derivado de ella compuesta por 13 capítulos. 1973. ** www.bbc.co.uk/mundo/noticias/ con fecha del 26/07/2011.

TECH & GAMES Julio César López Zamora juliocesar.lopez@miambiente.com.mx

Assassin’ eed Chr onicles China Assassin’ss Cr Creed Chronicles Mis apreciados lectores, finalmente estoy jugando Assassin’s Creed Unity, después de casi dos meses. Ya estoy a punto de terminar con esa saga, ¿o no?. Esta semana se puso a la venta Assassin’s Creed Chronicles China, el primer episodio de una trilogía. La protagonista de este episodio es Shao Jun, una asesina de la hermandad china y discípula de Ezio Auditore. El juego es de tipo plataforma en 2.5 D, por lo tanto, nos desplazaremos de forma lateral. Esto no es nuevo en Assassin’s Creed. Ya hubo un par de juegos derivados de la saga principal que fueron similares. Por una parte, me agrada que haya “algo” de variedad, pero, por la otra, sí me hubiera gustado ver un juego completo de Assassin’s protagonista será Arbaaz Mir, durante el Creed que se desarrollara en China. Por conflicto entre el imperio Sikh y la Compañía ejemplo, durante la era colonial de de las Indias Orientales, en 1841. Hong Kong, ya que la guerra del opio Mientras que Nikolaï Orelov será el hubiera sido un escenario perfecto tercer protagonista en Rusia, durante tomando en cuenta en cómo se retrata la Revolución Bolchevique de 1918. al imperio británico en la saga. El costo de estos episodios es muy Los otros dos episodios de la económico: $150 pesos y si tienen el ¿Otro trilogía se desarrollarán en India. El pase de temporada de AC Unity no hurón?

tendrán que pagar de nuevo. Tampoco es necesario haber jugado o tener algún título de Assassin’s Creed para disfrutarlos. Eso sí, sólo están disponibles para Xbox One, PS4 y PC. Se cree que, posiblemente, puedan llegar a Xbox 360, PS3 y PS Vita, algo que debería ser posible, porque gráficamente no demanda mucha potencia. Por cierto, sufrí mucho con Assassin’s Creed Rogue. Técnicamente no tiene ningún problema. La historia es muy buena, sobre todo, el evento que lleva a Shay Patrick Cormac a traicionar a la hermandad de los asesinos, pero, caray… tiene todos los defectos de Assassin’s Creed 3. Las zonas son muy grandes y se vuelve tedioso tener que explorarlas, sobre todo, porque las misiones se desarrollan en diferentes lugares y llega el momento en que,

por ejemplo, tener que hacer todas las tareas secundarias en Nueva York deja de ser divertido y se convierte en algo pesado. Y si a eso le agregamos que los asesinos están cazando al protagonista, mientras que los ingleses siguen siendo mala onda, y ahora también hay franceses molestando, pues es abrumador no tener a nadie de nuestro lado… Y, por el momento, en lo poco que llevo jugando Unity, la verdad es que es un gran juego. Me gusta mucho, claro, después de varios meses y de ya no sufrir con los errores que tuvo en su lanzamiento. Puedo disfrutarlo sin problemas, pero, en serio, si lo habían evitado por el desastre que fue en su lanzamiento, ahora puedo asegurar que lo recomiendo, al menos, en su versión para Xbox One. r


Sustentabilidad

9

26 de abril de 2015

Mingiahorro, proyecto mexiquense para ahorrar agua

Juan Carlos Machorro El emprendedor mexiquense Marco Antonio García Contreras creó el mingiahorro, especie de mingitorio seco que abate el consumo de agua en los hogares, innovación tecnológica y ambiental que contó con el apoyo del Tecnológico del Estado de México Campus Chimalhuacan (TESCHI). Actualmente, el desperdicio de agua en hogares mexicanos, se da en especial en el lavado de ropa y desagüe de sanitarios, equivalentes ambos casos a tener una llave abierta que gasta 10 litros de agua por minuto. Para llenar una tina se utilizan 300 litros, el uso de una regadera casi equivalente a 100 litros por cada 5 minutos y mingitorio promedia entre 6 a 18 litros, por lo arcaico de estos sistemas. Este proyecto, comentó a Mi Ambiente, surgió durante una reunion familiar cuando se percató que los asistentes habían utilizado alrededor de 4 tinacos de agua de tanto ir al servicio sanitario, lo que le hizo entender la urgencia de actuar al respecto. De ahí, desarrolló la idea de crear un mingitorio seco, proyecto que fue coordinado en el TESCHI, para aterrizarlo en la realidad y registrarlo en la Secretaría de Economía (SE). La diferencia del mingitorio común que se colocar en establecimientos de servicios, como bares, restaurantes, oficinas, tienen sistemas de agua corriendo en todo el día, él concibió la idea del mingiahorro propio para casas y departamentos que no usan agua en grandes cantidades y, aunque sería un gasto extra su instalación, al final habría un ahorro enorme de agua. Describe que “en el Distrito Federal teniendo en todos los hogares un mingitorio de ese tipo se ahorrarían aproximadamente unos 35 mil millones de litros de agua al año, según datos del TESCHI”. De acuerdo al Instituto Nacional

de Ecología y Cambio Climático, en un baño convencional se usan casi 15 mil litros de agua al año. Este mingitorio se caracteriza por ser de plástico, no de porcelana como son los tradicionales, lo que le permite tener una vida útil de 25 años. El costo de uno de porcelana es de 3,600 pesos el más económico, a lo que se agrega su instalación que puede ser llegar a 2,000 pesos; el mingiahorro sería de unos 600 pesos y no requiere instalación complicada. Por su confección, material y tamaño no sería complicada su instalación doméstica, situación que, indicó, la gente lo recibiría bien, pues con apoyo de TESCHI se realizó una encuesta de campo en varios municipios mexiquenses y Delegaciones del DF, donde vieron con buenos ojos contar con un sistema de este tipo en su casa. Comentó que este proyecto está en trabajo de difusión, pues, al momento, aún no se cuenta con apoyo oficial para su masificación, invento que surge de la falta y mala calidad del agua en esta parte del Valle de México. Consideramos que este utensilio doméstico ahorraríael agua que puede utilizarse para que más personas cuenten con ella. La UNESCO ha dado a conocer que en el futuro este recurso bajará su dotación en un 40%. Al no tener apoyos económicos se complica su desarrollo de esta innovación ambiental y su adecuada implementación se vuelva un proceso largo, pues se tocan puertas sin recibir una resuesta positiva. Pese a ello, no ceja en su intento de colocar el mingiahorro y dijo que, a últimas fechas, quienes se han entusiasmado con el proyecto son fábricas de plásticos que se interesan en maquilarlo. Por lo cual urge que autoridades atiendan atiendan esta innovación, ya que el registro de inventos y nuevas tecnologías, desarrollados por emprendedores particulares y

universidades mexicanas, ha crecido de manera constante en las últimas dos décadas; sin embargo, aún representan un porcentaje mínimo en relación a las patentes en México, pues de un total de 15 mil 314, sólo mil 179 corresponden a instituciones de educación superior, lo que equivale a 7.6%, según el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). APUESTA AL AHORRO DE AGUA EN SANITARIOS En entrevista con Mi Ambiente, Yazbeth González, gerente Sr. de Comunicación y Publicidad de Rotoplas, dijo que se debe apostar para tener sistemas de agua confeccionados a base de eficiencia y nuevas tecnologías. Esta empresa, además de producir tinacos, invierte en tubería como filtros para el del agua en el hogar. Mencionó que empresas pequeñas, emprendedores y grandes corporativos deben seguir con su esfuerzo de promover ideas que fomenten el cuidado de los recursos naturales, en especial, el agua. En materia de apoyo a los sistemas sanitarios, Rotoplas ha construido, desde el 2008, más de 140 mil baños húmedos que han sido instalados para mejorar las condiciones de higiene de comunidades que no cuentan con drenaje. El Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informó que 2.7 millones de viviendas carecen de drenaje y de servicios de sanidad, además, 9 millones de familias que no tienen acceso al agua potable. CONTROL DE DESPERDICIO DE RECURSOS DOMESTICOS En los hogares de México y del mundo, en general, no se actúa de forma correcta en el ahorro de recursos como es el agua y mitigación de emisiones de dióxido de carbono, uso eficiente de energía, reducción de residuos y adaptación al Cambio Climático. Situación que es reforzada por la publicación Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe 2012 de ONU Hábitat al señalar en que esta región al expandirse las ciudades sin visión integradora, las periferias pueden exacerbar la segregación y estigmatización sociespacial de las comunidades que las habitan. Mientras que la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) señala que México no es verde, sino gris, ya que es uno de los países miembro con peores calidad de aire, la peor tercera economía en calidad de vida y tienen el peor sistema de conservación y reciclaje de agua. r

Consejos para ahorrar agua en casa * * * * * * * *

Cerrar la llave durante el lavado de manos, el baño o lavado de alimentos Utilizar la lavadora en modo de bajo consumo. Reutilizar el agua para otras tareas, como limpieza de pisos o regar plantas. Evitar el uso de mangueras y revisar el estado de las cañerías y llaves. No tener largas duchas y no jugar con el agua. No descongelar los alimentos con agua. Reparar el grifo que gotea y que, al día, puede gastar 75 litros de agua Reducir el tiempo de baño a 5 minutos ello ahorra 75 litros de agua. Fuente: Conagua, INECC, Edomex.


10

26 de abril de 2015

Vida Sana Alimentos y salud

Leche de alpiste

Diseño del nuevo ser humano

Cómo enfrentar los antojos

Ante todo, el alpiste utilizado debe ser para consumo humano (lo venden en tiendas naturistas) y no para aves. Para preparar la leche, ponga a remojar cinco cucharadas de alpiste por la noche y a la mañana siguiente, cuele y elimine el agua en que se remojó, colóquelo en la licuadora, llena de agua pura y licúe. El resultado será una leche muy espumosa de suave sabor que es básicamente una inyección a favor de la salud máxima y de la deseable figura del cuerpo. Se toma un vaso grande en ayunas y otro antes de dormir. Si desea tomarla con las comidas ayuda muchísimo, pero en la mañana en ayunas y antes de dormir nunca debe faltar. Jamás agregue fruta ni azúcar. El azúcar es un veneno que mata enzimas y todo lo bueno de los alimentos, ya que es demasiado ácida y nada vivo sobrevive en ella. r

Salud y bienestar

Lucha contra envejecimiento

Los antojos son auténticos problemas cuando se busca mejorar la alimentación. Aparecen cuando menos se les espera. De hecho, en todos los países existen locales de comida que se llaman antojerías y que son, exactamente eso: lugares donde se puede comer algo para calmar las ansías de algún alimento. Para Joseph Mercola, lo mejor para hacer frente a este problema es acudir a la Técnica de Libertad Emocional (EFT), que no es otra cosa que solucionar primero ese deseo de comer algo dulce o salado y, para lo cual, no basta con la sola fuerza de voluntad. Esto tiene que ver, en especial, cuando se trata de bajar de peso. “Cuando se trata de alcanzar su peso óptimo, EFT puede utilizarse de dos maneras. La primera, como medio para manejar los antojos por los alimentos cuando se presentan; la segunda, llegar a los problemas emocionales más profundos que, en realidad, generan su comportamiento indeseable hacia la comida”, señala Mercola. Agrega que antes de entrar en el tema de las emociones más profundas, “echémosle un vistazo en cómo EFT puede ayudar con un repentino ataque de ‘hambre’. Mientras que los antojos de comida, sin duda son físicos, a menudo se generan por emociones inconscientes. Los alimentos funcionan para suprimir temporalmente los sentimientos desagradables, esas sensaciones que no queremos sentir. Los antojos son una

distracción efectiva. “Al ‘golpear ’ el antojo en sí galletas o papas fritas que muere y desea enormemente-, podría reducir su estrés y liberar algunas de las emociones detrás de ellos. Una vez que hace eso, la ansiedad disminuye. “En un estudio australiano donde participaron 96 adultos con sobrepeso y obesidad, EFT redujo significativamente los antojos y aumentó la capacidad de los participantes a mostrar restricción, incluso después de seis meses”. Un primer paso es identificar un alimento que ansía, ya sea que visualice o imagine que se lo va a comer. Para ello, debe activar sus pensamientos. Por ejemplo: "Yo quiero esto," "Tengo que tener," etc. y dar toque sobre cada una de las sensaciones específicas o pensamientos que tiene sobre la comida (dulce, salado, cremoso, crujiente, cómo se siente en su boca, cómo huele, etc.) Luego, escaneé su cuerpo para identificar cualquier tensión y también dé un toque sobre eso. Cuando su antojo se calme, intente activarlo de nuevo. Podría colocar la comida delante de usted para intensificarlo. Si la consume, entonces dé un toque en sus pensamientos y sentimientos sobre su indulgencia. Hasta aquí, la forma más efectiva de solucionar el problema de los antojos. Para un cambio duradero, tiene que profundizar en las bases emocionales de sus comportamientos alimentarios. r

Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) logró duplicar la vida de ratones con envejecimiento prematuro, publicó la revista Genes & Development, investigación liderada por el científico Óscar Fernández-Capetillo. El envejecimiento es un proceso intrínseco a la vida, resultado, entre otros factores, de la acumulación progresiva de daño en el ADN celular, dijo el CNIO. En 2009, investigadores de este centro describieron cómo ratones con niveles reducidos de la proteína ATR, involucrada en la reparación del genoma, envejecían más rápido de lo normal. En el trabajo citado consiguieron duplicar su esperanza de vida, frenando el envejecimiento prematuro. Para ello, el equipo de FernándezCapetillo introdujo una mutación capaz de incrementar la capacidad de producir en las células los nucleótidos disponibles (unidades básicas de información que contienen todas las instrucciones para el desarrollo de un ser vivo). Este aumento en la capacidad de producir nucleótidos reduce la fragilidad del genoma y contrarresta el envejecimiento prematuro de los ratones mutantes para la proteína ATR. Los investigadores crearon un ratón con una doble alteración genética: además de la mutación original en ATR, causante del envejecimiento prematuro, contenían múltiples copias de Rrm2, gen clave para la síntesis de nucleótidos. Los resultados mostraron que el nuevo ratón revertía en gran parte los defectos en longevidad y aumentó su supervivencia de 24 semanas a 50. Si estos resultados tienen relevancia en el contexto del envejecimiento

normal está por descubrir. Los autores apuntan que una práctica estándar en medicina es dar suplementos de ácido fólico (o vitamina B12) a personas de avanzada edad para retrasar o paliar sintomatologías degenerativas asociadas a la vejez. "Teniendo en cuenta que el ácido fólico es, entre otras cosas, una molécula precursora en la síntesis de nucleótidos, los resultados indican que la escasez de nucleótidos contribuiría al proceso de envejecimiento en humanos", dijeron. "La pregunta que nos hacemos ahora es si un incremento en la capacidad de producir nucleótidos podría también aumentar la esperanza de vida en animales normales, sin envejecimiento prematuro", señaló. Esa respuesta está ahora en manos de Andrés López-Contreras, también firmante del artículo, que continuará sus investigaciones liderando su propio laboratorio en la Universidad de Copenhague, según el CNIO. r


Opinión GOBIERNO: TRES PODERES… TRES ÓRDENES Héctor Villar Barranca hectorvillarbarranca@yahoo.com.mx

* ¿Será posible que entrados de lleno en las campañas, la propuesta de acciones legislativas y administrativas sean congruentes con cuanto los gobernados demandan (reclaman, exigen)? Propuestas soportadas en las plataformas electorales. Con voluntad indeclinable de cumplirlas. ¿Será posible que buenos propósitos, buen decir, sustituyan la vulgaridad exhibida en spots televisivos y radiofónicos, en redes sociales, en anuncios gráficos, que pretenden descalificar al adversario? * Suelen decir candidatos en contienda, servidores públicos: “No tengo e n e m i g o s … s ó l o a d v e rs a r i o s ”. Po d r í a creerse. Pero por el camino en curso, en cualquier momento, hoy o mañana, unos y otros encontrarán en una población insatisfecha con el hacer público, al e n e m i g o q u e a s e g u r a n n o te n e r. U n enemigo que encontrará formas de expresarse que no quisiéramos ver quienes anhelamos un México en paz. * Alguien captó una conversación de Claudia Pavlovich, candidata al gobierno de Sonora, referida a gestión que, como senadora, hizo ante funcionarios de la SCT, con el fin de apoyar a empresas de su estado en un proceso de licitación de obra. Esto porque, según se desprende de nota publicada en un periódico nacional, sólo grandes constructoras podrían satisfacer los requisitos para participar. Acaso sea

discutible la intervención de la entonces legisladora a favor de empresas de la entidad que representaba. Responsabilidad de los senadores es promover los intereses de su estado, públicos sí, pero privados también. Cuántos casos hay en los cuales se excluye a firmas locales. Quedan sin posibilidad de obtener contratos frente a grandes consorcios. No sólo nacionales, sino internacionales. * Esta exclusión, acaso obligada por circunstancias técnicas, financieras, o ambas, acarrea consecuencias indeseadas para empleo y capital locales. * Entre otros factores debe considerarse que de universidades y tecnológicos, de otras instituciones educativas, en los estados, egresan hombres y mujeres que esperan oportunidad de ocupación y desarrollo. Ellos ven con desaliento que esa oportunidad no llega por invasión de los de fuera. Mano de obra local es igualmente dejada fuera o a merced de los ganadores. * Ciertamente ahora, el programa sectorial de infraestructura obliga a tomar en cuenta a empresas locales. Disposición que esperamos se cumpla cabalmente para hacer viable un desarrollo nacional equilibrado. * ¿Ficción política? Sí, ficción es hablar de posibles resultados en las elecciones federales y locales de junio próximo. Lo asumo. No veo en el horizonte un triunfo holgado del PRI, según preveían analistas políticos, a estas fechas del año pasado. Hoy pareciera que el Revolucionario Institucional sólo se conservará como m i n o r í a m ayo r. A c a s o c o n a r re g l o s legislativos logrará la mayoría absoluta necesaria que le permita funcionalidad legislativa en lo pendiente. * Los electores tienen la palabra. r

LO COTIDIANO CON CLASE

26 de abril de 2015

11

VOTO CIUDADANO 2015 Héctor García

...No se lo digan a nadie, pero ya van seis días de campaña y los candidatos para jefes delegacionales en el Distrito Federal no despegan. Unos buscan sobresalir con escándalos, -léase Xóchitl Gálvez-, quien va para Miguel Hidalgo, y otros, como los de MORENA, PES y Humanista, ni siquiera se han dado cuenta que ya están en campaña. A los políticos les pesa la apatía ciudadanía porque ya no creen en sus promesas. Los escándalos de corrupción, nepotismo y excesos han puesto en alerta a la gente y nada quiere saber de los malos funcionarios. Hoy, los candidatos a jefes delegacionales tienen que fajarse, aunque no lo han hecho, para convencer a los electores que ellos no son como sus compañeros de partido y que se esforzarán por realizar un trabajo político diferente si el voto popular les favorece el próximo 7 de junio. Tienen que hacer su máximo esfuerzo para hacerse escuchar por los electores. Pocos lo hacen, los MORENOS presumen que realizan trabajo a ras de suelo, es decir, casa por casa, para convencer a los electores de que son la mejor opción con el iluminado a la cabeza. Lo cierto es que Mi Ambiente constató que pocos, muy pocos candidatos de MORENA, hacen campaña, porque les falta el principal ingrediente que es el dinero. Un candidato de MORENA por el Distrito 13 federal en Iztacalco, reveló que el partido le dio un presupuesto de 20 mil pesos para su

Xóchitl Gálvez campaña y tronándose los dedos, dijo: “no se puede”. Como estarán los candidatos de los partidos como el Humanista, PES y PT para no ir tan lejos? BREVES El secretario del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico, Carlos Pavón Campos, inauguró la nueva sede sindical en el sur de la capital de la República, la cual dijo será para brindar una mejor atención a los trabajadores mineros, porque anunció que la mayoría viene a la Ciudad de México del interior de la República a buscar ayuda laboral y "nosotros estamos obligados a darles una atención digna". Pavón Campos añadió que en ninguna forma quieren parecerse al otro sindicato minero, el de Napoleón Gómez Urrutia, porque, tajante subrayó, entonces de nada hubiera servido haber abandonado sus filas si íbamos a seguir fregando a los trabajadores. r

PALÍNDROMO Héctor Rivera Trujillo

galerias_mexico@yahoo.com.mx

Pepe Cámara joecamara1@hotmail.com

* Morena contra perredistas * Xóchitl, candidata en Miguel Hidalgo * Alta radiación solar

La Cámara de Senadores aprobó un dictamen cuyo propósito es que las autoridades correspondientes promuevan la incorporación de contenidos de desarrollo sustentable, mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad al cambio climático y protección del ambiente, en los diversos ciclos educativos, especialmente en el nivel básico y en la formación cultural de la niñez y juventud. Avalado con 66 votos, se expone la necesidad de que los mexicanos y mexicanas adquieran conocimientos, valores, aptitudes y la motivación que les permitan incidir decisivamente en la preservación y cuidado sustentable de la megadiversidad del país, en donde la educación ambiental desempeña un papel fundamental. La reforma reconoce que la educación ambiental es una herramienta de alto impacto positivo, y su reorientación hacia el desarrollo sustentable es fundamental. Incide en el ámbito educativo formal e informal, repercutiendo en la conducta, cultura, y estilos de vida de los ciudadanos, a favor de la conservación de la riqueza ambiental y la participación en la solución a los grandes problemas ambientales. Para sustentar la aprobación, los senadores acudieron al concepto educación ambiental y su aplicación, que cobró auge internacional en la Conferencia de Estocolmo

* YYA A EN MAR CHA las campañas de los MARCHA candidatos a diputados locales, federales y jefes delegacionales para la contienda electoral de junio próximo. El dirigente nacional del PRD, Carlos Navarrete, afirmó que su partido no tendrá como estrategia de campaña la guerra de lodo contra sus adversarios políticos; en tanto, el líder de la corriente Nueva Izquierda, Jesús Ortega, denunció que Andrés Manuel López Obrador “busca destruir al PRD”, a través de su partido Morena, y explicó que los ataques del tabasqueño al PRD son porque su partido no repunta en el DF, “además, sólo ofrece retórica hueca y discursos vacíos”. En las campañas participan los candidatos registrados por el IEDF. 122 para las jefaturas delegacionales y 297 para diputados locales, además de 12 candidatos independientes: ocho para las delegaciones y cuatro para diputados. * PUES, SE CONFIRMO la sentencia que hizo la panista Xóchitl Gálvez, quien fue rechazada por el IEDF, por no contar con su credencial del INE con domicilio en el DF. Como lo dijo, Xóchitl demostró su residencia en la Delegación y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó al IEDF registrar a la panista como candidata a la Jefatura Delegacional en Miguel Hidalgo. El candidato del PRD, David Razú Aznar, afirma

sobre el Medio Humano en 1972, y la creación de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. En 2002, como resultado del mandato de la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sustentable, celebrado en Johannesburgo, Sudáfrica, el Plan de Implementación de ésta recomendó al Secretario General de la ONU, adoptar una Década en el tema de la educación ambiental enfocada al desarrollo sustentable, a partir del 2005. A nivel nacional, resalta la suscripción del Compromiso Nacional de la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable, en marzo de 2005, y la posterior publicación e implementación de la Estrategia de Educación Ambiental Sostenible. En este sentido, la meta nacional “México Próspero” del Programa Nacional de Desarrollo 2013-2018 incorpora el objetivo de impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador, que preserve el patrimonio natural, genere riqueza, competitividad y empleo, y el fortalecimiento de la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente, para transitar a una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono. r

no temer a la panista, porque las encuestas lo marcan como favorito de los vecinos para ganar la elección con una ventaja del 15 por ciento sobre Xóchitl. Pero no nada más la panista es la adversaria de don David Razú. Ahí está la candidata del PRI-Verde Ecologista, Laura Ballesteros, y también hay otros partidos políticos que no dejarán que la panista y el perredista crean que van solos. * DESPUES DE LOS fríos invernales que azotaron a los capitalinos, ahora se presenta un grave riesgo para la salud por los altos índices de radiación ultravioleta que provoca quemaduras a las personas que se exponen a los rayos solares sin ninguna protección. La Organización Mundial de la Salud señala que la piel que no está protegida puede sufrir quemaduras en pocos minutos, por lo que recomienda evitar el sol entre las 10:00 y las 16:00 horas y procurar mantenerse a la sombra y cubrirse con sombreros o gorras, además de gafas de sol. La quemadura solar puede tener efectos serios para la salud, a largo plazo, incluyendo cáncer de piel. El índice IUV se mide de 0 hasta 11+ y, a partir del 6, se consideran rayos de alto riesgo, mientras que el 11+ es considerado de extremo riesgo. Ante esta situación, hay que tener cuidado con los rayos solares en esta temporada de calor. r


12

26 de abril de 2015

PASO MEXIQUENSE Rodrigo Cruz

Obras inconclusas y proyectos sin terminar son algunas de las condiciones que se vive en Apaxco. Sólo basta recorrer el municipio y sus barrios para constatar esta condición, como lo es el trabajo de reparación de la línea de drenaje, ubicada en la calle Victoria, entre las calles Allende e Hidalgo, obra que desde hace más de un mes sólo presenta la excavación y ruptura del tubo de drenaje, siendo un foco de infección y de alerta para la comunidad y la salud, ya que a sólo unos cuantos metros se encuentra una tortillería y un molino de maíz y esta vía, es aledaña y se utiliza por niños y padres de familia para llegar todas las mañanas al centro escolar Federico Froebel, plantel educativo de nivel preescolar que se ubica a dos calles de la obra inconclusa. “Gato

Comunitarias por liebre”, a un mes de la ceremonia de inauguración de la Plaza Cívica de la colonia 3 de Mayo. Los trabajos aún no están terminados, siendo el alumbrado uno de los trabajos que aún no se coloca y basta recordar lo mencionado por la alcaldesa Nora Zagali Mera Cruz en la inauguración, para darse cuenta del poco compromiso que existe de la autoridades. Esto al comprometerse que en la brevedad posible se colocaría el alumbrado para que esta plaza no se convirtiera en un lugar que personas sin escrúpulos realizaran acciones delictivas y no acordes a la convivencia social. Al presentar este tipo de proyectos a la comunidad, se proyectan materiales e inmuebles que al entregar la obra y hacer la inauguración no son las pactadas y proyectada en un principio, como lo es el juego infantil que se ubicó en la plaza el día de la inauguración y, a la fecha, fue cambiado por otro de distinto material. Fue el alcalde con licencia Daniel Parra Ángeles quien firmó y autorizó dichos proyectos y que, al separarse del cargo, encomienda la responsabilidad a la alcaldesa que muy poco puede hacer al respecto. r

México en el exterior Héctor Villar Barranca Reconocimiento de Barack Obama al Presidente Enrique Peña Nieto, en Panamá, por las reformas logradas. Reportaje en el periódico español El País que nos ubica al frente, en materia económica, entre las naciones de habla hispana. Comentario favorable de Cristina Lagarde, presidente del FMI, al desempeño económico. Calificadoras de crédito, internacionales, otorgan mejor calificación. En el ámbito internacional, el gobierno de Peña Nieto alcanza una calificación superior. Al interior, encuestas muestran percepciones contrarias. ¿Qué pasa? Los números macro no convencen a los sujetos de la microeconomía; a la mayoría de los gobernados. Sus bolsillos no acusan el impacto de decisiones del régimen por más que se explique, por qué no hay respuestas inmediatas. Esto en lo económico. En lo político y social no alcanzan a superarse rezagos acumulados por décadas. La corrupción, endémica, en el sistema de gobierno, provoca falta de credibilidad que se traduce en ingobernabilidad que impide la aplicación plena de las acciones públicas. En las últimas semanas ha ocurrido la detención de presuntos delincuentes cabeza de cárteles que tienen sometida a la sociedad. En crímenes de alto impacto, próximos al ser y hacer cotidiano, o en aquellos que pudieran parecer distantes a la vida diaria. Los indicadores macroeconómicos lo muestran. México se mantiene en una situación de crecimiento económico posible. A pesar de circunstancias adversas en la economía mundial: caída del precio del petróleo; crisis en el

conjunto de países de la Unión Europea; cambio climático; inestabilidad política en regiones estratégicas del mundo; conflictos bélicos en Asia, África, Europa; creciente acción del terrorismo. Las perspectivas de crecimiento económico de México para este año y los que siguen parecen pobres. Sobre todo, ante las expectativas de la población. Pero son cifras de crecimiento al fin. Superiores a las de naciones de desarrollo similar al nuestro y aún de otras llamadas desarrolladas. Habría que revisar el concepto. ¿Qué pasa? Pasa que la distribución del ingreso en nuestro país acusa una inequidad insuperada en el transcurso de años. Algunos que, supuestamente, debieron haber sido de bonanza de acuerdo a nuestro potencial se perdieron. Recuérdese aquello de que debíamos prepararnos para administrar la riqueza. Más acá, administraciones panistas, altos precios del petróleo sirvieron, entre otras cosas, para aumentar la alta burocracia y sus privilegios. El crecimiento del capital es desproporcionado frente a la pobreza creciente de la población. La inestabilidad social, una de sus consecuencias, está a la vista. Entre otros fenómenos vemos que el empleo, suficientemente remunerado, indicador del bienestar, no aumenta en el rango requerido para satisfacer expectativas de progreso personal y familiar, en cantidad ni en calidad. Ante la realidad actual, resulta evidente que cambios económicos y políticos, son necesarios para una transformación cuantitativa y cualitativa del país. Estamos en el camino, afirman agentes y agencias internacionales, supuestamente más objetivas. Ojalá los hechos lo confirmen. r

Día Internacional de la Tierra Alejandra Campos Yañez Las Naciones Unidas (ONU) reconocen q u e l a T i e r ra y s u s e c o s i ste m a s s o n el hogar de la humanidad y afirman que para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras es necesario promover la armonía con la Naturaleza y la T ierra. Por ello, decidió designar el 22 de abril como el “Día Internacional de la Madre T ierra, evento que convoca, sobre todo a la industria, a realizar diversos eventos y acciones para proteger al Planeta de la degradación a que está sujeta, actualmente. L a O N U, es ta ve z , ex p u s o q u e 2015 es un año clave para redefinir el concepto de progreso. Por lo cual, París acogerá en diciembre una decisiva Cumbre sobre el Cambio Climático (COP21) que se espera que de ella salga un compromiso vinculante internacional para la reducción de los gases de efecto invernadero (Geis) a partir de 2020, incluidas las grandes potencias. Hasta esa fecha, permanecerá vigente el Protocolo de Kyoto, cuyo aplazamiento se estableció en la Cumbre de Copenhague en 2009 y que marcaba un recorte en las emisiones de CO2 del 15% con respecto a lo emitido en 1990. En México, los pueblos indígenas se sumaron a esta celebración mundial con diversas ceremonias. De acuerdo con la Comisión

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la madre tierra es la raíz de la vida, por lo que es primordial cuidarla y protegerla. La tierra es el territorio común donde habitan las comunidades y forma parte de su patrimonio cultural. Por ejemplo, los tzotziles piensan que la tierra en la que viven, caminan y respiran es sagrada y conciben la tierra como la madre de su comunidad por lo que resulta un imperativo solicitar su autorización antes de hacer uso de ella, cuyos usos van desde tomar frutos, cultivar alimentos y beber agua hasta construir casas. Asimismo, algunas de las áreas naturales protegidas están dentro de territorio indígena, tales como las reservas de la biosfera Pantanos de C e nt l a , Ta b as c o ; S e l va L a c a n d o n a , Chiapas; Sierra del Pinacate y el Gran Desierto de Altar, Sonora, etc. En cuanto a zonas minerales, Nayarit y Chihuahua cuentan con los principales municipios indígenas productores de plomo, oro y cobre. En Saltillo, Coahuila, este año se realizó una ceremonia indígena de agradecimiento a la Madre T ierra por la vida y sanación de los asistentes al acto, en el cual participaron pueblos indígenas hñahñú, de Hidalgo, y wixárikas, de Jalisco. Durante dicha ceremonia se pidió por la paz de los pueblos, porque los jóvenes cuiden la tierra y porque tal iniciativa persista y se refleje en la conservación del Planeta. r

Promueve IPN gestión ambiental y desarrollo sustentable Rafael Cienfuegos Calderón Ante la problemática del Cambio Climático, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) emprende acciones puntuales al incorporar la dimensión ambiental como eje transversal en los planes y programas de estudio de los niveles medio superior, superior y posgrado. En ese sentido, la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad despliega una serie de programas para consolidar la conciencia ecológica y de desarrollo sustentable entre la comunidad politécnica. En el Día Mundial de la T ierra, el titular de esa instancia politécnica, Héctor Mayagoitia Domínguez, manifestó que el actual es el momento para participar activamente en el desarrollo sustentable del país y mejorar la gestión ambiental en todas las facetas del quehacer cotidiano. El ex director del IPN y ex director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) dijo que se busca, especialmente entre los estudiantes de todos los niveles y especialidades,

acrecentar la gestión ambiental y promover institucionalmente las medidas tendientes al mejor aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables. Entre las acciones que se promueven en el IPN, en colaboración con los 99 Comités Ambientales que existen en las escuelas, centros y unidades del Politécnico, se encuentran el aprovechamiento y uso eficiente del agua y la energía; adecuado manejo del arbolado; criterios para que las edificaciones sean sustentables; manejo y clasificación de los residuos sólidos, uso responsable de los residuos peligrosos y programas de compras verdes; además de transporte y movilidad sustentable. Asimismo, se realiza el recuento y monitoreo de las aves silvestres que habitan las áreas verdes del IPN; el inventario del arbolado y conservación como patrimonio natural; además del acopio de residuos electrónicos que cada año se efectúa mediante el programa Reciclatrón que inició el 24 de abril en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán. r


Comunitarias

26 de abril de 2015

Las raíces del Valle de México (I)

Ana Herrera (@ecohistoricas) Colaborador invitada Distribuidos a lo largo de la cuenca, hay varios grupos sociales en su transición al sedentarismo por su dominio de la agricultura; en medio, un sistema de cinco lagos se convierte, durante las lluvias, en un solo espejo de agua. Debido a esta aventajada natural, los grupos aumentan su tamaño y se vuelven aldeas. Durante el periodo preclásico se consolidan algunas culturas que habitan

en la parte baja de amplias cordilleras montañosas. En el oriente, Tlatilco y Tlapacoya; en el sur, Cuicuilco. Del poniente llegan los toltecas, quienes se establecen en Chapultepec, en el año 1156, al ser una región más que habitable por su concentración de bosques y captación de agua dulce. Esa misma necesidad de subsistencia cerca del entorno lacustre, los llevó a instaurarse en 1207 en Culhuacán, sobre un tramo de tierra que separaba el lago de Texcoco del de Xochimilco. Conformada por distintas tribus

con pretensión de ubicarse lo más próximo a las zonas acuíferas, ésta era la situación de la cuenca de México cuando se aproximaron los aztecas, para quienes resultó particularmente complicado encontrar un lugar que pudiera registrar su esplendor. Para comprender la eco-historia actual de la ciudad es importante dejar en claro cuáles eran las particularidades del territorio geográfico de la antigua zona del Anáhuac, al que, usualmente, también se le denomina "cuenca de México".

13

La cuenca estaba, y aún sigue estando, rodeada de cerros, montes y llanuras de gran altitud y complejidad geográfica. Antes de ser el centro de una ciudad, y ahora de una metrópolis, su parte más baja almacenaba grandes cantidades de agua haciendo que la cuenca fuera un entorno ideal donde la Naturaleza cumplía sus ciclos. La historia nos dice que los mexicas, exiliados de todos los lugares por los que habían transitado, finalmente, encontraron el islote y la señal para establecerse justo en el centro del lago de Texcoco, cuyo nivel de agua irregular dejaba ver islotes esporádicos. Debido a esta característica en los niveles del lago, elaboraron las chinampas, un modo avanzado de agricultura a través de una técnica de relleno con tierra fangosa y vegetación lacustre delimitada por troncos y ramas. Dentro de su ensayo Descripción de su medio físico y sus primeros pobladores, Luis Everaert nos cuenta que junto al lago de Texcoco también se encontraban otros pequeños lagos como los de Chalco, Zumpango, Xochimilco y Xaltocan, los cuales, contrarios al de Texcoco, contenían agua dulce que era empleada por los mexicas a manera de agua potable, a través de acueductos que la transportaban hasta la ciudad. Al leer las páginas de Los Vencidos, se manifiesta la cosmovisión de los grupos ancestrales en su mística interpretación de las expresiones de la Naturaleza y su consecuente poder como deidades, pues, como lo afirma José de Acosta, en su Historia Natural y Moral de las Indias: “Son los indios muy amigos de flores, y en la Nueva España más que en cualquier parte del mundo… se ha dicho lo que basta de las idolatrías de los indios, de sus sacrificios, de templos y ceremonias y lo demás que a esto toca…”. En la siguiente entrega se hablara de cómo se estructuró la gran Tenochtitlán y porqué fue tan atractiva para los ojos de los conquistadores españoles. r

Trabajadores del ISSSTE Recibió Profeco más de 500 están contra la violencia quejas entre el 2011 al 2014 Héctor García Trabajadores del ISSSTE se sumaron a la propuesta presidencial de un México libre de violencia para que la niñez crezca en entornos de respeto, paz y armonía; de la formación que reciban hoy nuestros menores dependerá que mañana tengamos una mejor sociedad. “Las niñas, niños y adolescentes sanos, alegres y preparados de hoy serán los ciudadanos responsables, solidarios y comprometidos del futuro; ellas y ellos son la mejor esperanza”, dijo el dirigente de los trabajadores del instituto, Luis Miguel Victoria Ranfla. Durante la inauguración de la Primera Jornada para Trabajadores de las Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDIs), que se realizó en el Teatro Ciudadela, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Educadora, Victoria Ranfla expresó que el Sindicato del ISSSTE reconoce en cada uno de los servidores de las Estancias la importante labor en la formación de

nuestros hijos por lo que le propuso al director general del ISSSTE, Sebastián Lerdo de Tejada, impulsar a Educadoras y Auxiliares Educadoras, reconociendo dos cosas: “la profesionalización para las compañeras que tengan la licenciatura, pero sin dejar de considerar los años de servicio, la experiencia y la entrega que han tenido durante años”. Vale la pena recordar que se otorgó Turno Opcional a las Educadoras y Auxiliares Educadoras que tuvieran 25 años o más de servicio. En ese sentido, mencionó el líder sindical que se duplicó el número de Turnos Opcionales en relación al acuerdo inicial, ya que de mil autorizados, finalmente se otorgaron más de 2 mil a nivel nacional. Hacía más de 30 años no se otorgaban Turnos Opcionales en ninguna área en el Instituto por programa, “por lo que para nosotros es muy relevante que la propuesta de los trabajadores y representación sindical se haya sido escuchado”, destacó. r

Yolanda Gutiérrez La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que recibió más 500 mil quejas registradas desde el año 2011 al 2014. Con el fin de apoyar a las y los consumidores en la toma de decisiones de consumo y en concordancia con el decreto por el que se establece la regulación en materia de Datos Abiertos, la dependencia federal hizo pública la información en formatos abiertos sobre más de 500 mil quejas que registró en todo el país. Así, bajo el principio de máxima publicidad, Profeco pone a disposición de la ciudadanía información que puede ser consultada en el Sistema Integral de Información y Procesos (SIIP) de la dependencia, de manera ordenada, estandarizada y desagregada por temas y rubros específicos, información que al ser de fácil manejo posibilita su análisis y uso. La Profeco publicó datos abiertos que contienen motivos de reclamación,

estados procesales, montos reclamados y recuperados, proveedores, fecha de presentación y de conclusión de queja, motivos de reclamación, unidad administrativa en la que se radicó la queja, costo del bien o servicio, medio de ingreso, proveedor, giro y sector al que pertenece, tipo de producto, modalidad de compra y modalidad de pago. La información publicada constituye un activo usable y reutilizable por cualquier sector de la sociedad, con lo que la Profeco contribuye a impulsar el crecimiento económico, fortalece la competitividad y promueve la innovación, así como fomenta la transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana. Los datos publicados relacionados con las quejas presentadas no se consideran reservados en los términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, por lo que pueden acceder a ellos cualquier ciudadano interesado en conocerlos. r


14

26 de abril de 2015

CONECT ARTE

Luis E. Velasco Yépez cachorroxxx2002@yahoo.com.mx

CELEBRAN EN VIDA A FERNANDO DEL PPASO ASO Más que un escritor exitoso soy un ser humano con suerte. Mi suerte se extiende también al hecho de haber nacido en México y de hablar y escribir en lengua castellana. Tuve también la suerte de nacer en el seno de una familia aficionada a la lectura y de contar con grandes profesores de literatura y amigos como José de la Colina que me guiaron por los mundos mágicos de grandes autores como James Joyce, Marcel Proust, Franz Kafka y William Faulkner, entre otros, expresó Fernando del Paso, quien agregó: No he hecho nada para ser longevo, ni mucho menos para llegar a cumplir 80 años. El pasado 19 de abril en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el literato fue homenajeado por sus 80 años por las autoridades del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes y por sus amigos. Parte del homenaje consistió en que amigos y compañeros de rutas literarias analizaran cuatro obras fundamentales del novelista: José Trigo, Palinuro de México, Noticias del imperio y Linda 67. Historia de un crimen. Asimismo, este notable escritor y promotor de la cultura aseveró que el mayor tesoro de su vida son su familia y sus amigos y que el mayor homenaje recibido consiste cuando los jóvenes que se acercan a él para decirle cuanto les gustan alguno de sus libros. TRANSFORMA EN LIRISMPO LO EPOPÉYICO Vicente Quirarte definió a la novela Noticias del Imperio como una de esas obras que pueden llevarse a una isla desierta como artículo de primera necesidad, mostrando en cada una de sus páginas que hay un alarde sustentado por la erudición. Agregó que en este libro hay una voz que dice claramente que sólo la historia, como pitonisa, es capaz de revelar el futuro, tal como lo muestra Carlota con su monólogo, que bien podría ser traducido como un solo instante que vela por todos los muertos que la acompañaron en su aventura mexicana. En este libro, Fernando del Paso nos muestra que el humor no está reñido con la historia y la carcajada irrumpe incluso en medio del delirio de Carlota, pero hay aún más, el autor sabe trazar bien los límites, describiendo el viaje a México y luego

Campus el famoso traslado de Maximiliano a Cuernavaca. Noticias del Imperio es una novela épica, pero también es una novela lírica que transgrede todos los niveles, transformando en lirismo los ingredientes de la epopeya. PALINUR O DE MÉXIC O ALINURO MÉXICO El análisis de la novela Palinuro de México corrió a cargo de Eduardo Antonio Parra, quien dijo que en las más de 600 páginas de esta obra invitan al lector a entrar en ella con sentido del humor, profundidad y con un formidable contexto histórico. Algunos de sus 25 capítulos, refirió, se pueden recorrer varias veces, despertando en el lector la impresión de que esta obra está hecha a la medida de cada mente que se aventure en ella. Ante todo es una novela que sorprende con sus imágenes, con su composición y que comienza con una advertencia un tanto irónica de Fernando del Paso, donde incluye a todos los lectores como personajes y al mismo tiempo los excluye, entrando después a una interminable borrachera lingüística que es también una fiesta y un carnaval. Palinuro de México es sin duda una novela que se burla de los límites para celebrar la libertad, consideró Parra.

APUNTES Graciela Montiel H. gracielam@miambiente.com.mx

Aves y mamíferos silvestres protegidos por la CITES* Tejón, Pizote, Coatí Nasua narica Orden: Carnívora Familia: Procyonidae Los tejones se parecen a los mapaches, pero de cuerpo más delagado y alargado al igual que sus patas y cola. Se diferencian por su hocico alargado y flexible como una trompa. En estado adulto este carnívoro mide de 95 a 130 centímetros de longitud total y puede pesar entre 6 y 12 kilogramos; los machos son muchos más grandes que las hembras. El cuerpo es robusto y el pelaje de color pardo, con cierta entremezcla de grisáceo plateado

LINDA 67. HISTORIA DE UN CRIMEN Sobre Linda 67. Historia de un crimen, la novela policiaca de Fernando del Paso. El escritor Élmer Mendoza señaló que es un texto que recorre rutas indefinidas, pero se respalda en una precisión y dinamismo que seduce al lector. "Es una obra que se desarrolla de forma milimétrica en dos líneas narrativas: el flashback y el presente, donde incluso hay personajes que respetan la presencia clásica del detective con sombrero de fieltro, el asesino, un hombre bien parecido y exitoso y una chica de familia adinerada. Del Paso nos sorprende planeando coartadas para el crimen perfecto, dando muestra de su talento para desarrollar el género policiaco con piezas que encajan naturalmente". JOSÉ TRIGO Alejandro Toledo analizó la novela José Trigo, bajo una visión de remembranza personal al evocar la primera vez que la tuvo entre sus manos. Fue una novela que surgió de las imágenes cuando desde una calle de Nonoalco el autor vio a un hombre y a una mujer que acompañaban un féretro, y tiempo después con la profunda investigación que Del Paso realizó sobre la guerra cristera, para la cual construyó incluso una maqueta con soldaditos de plomo y creó estrategias de batallas para escribir escenas con mayor realismo. Es una obra que nos recuerda el universo rulfiano, haciendo que Pedro se vuelva José y el Páramo se transforme en Trigo. r

CON EL FOGÓN A PUNTO Chef Alfredo Álvarez alfrado_2000@hotmail.com http://proyectobitacora21.blogspot.com

Cuando el destino nos alcance Días en los que se han desatado un dilema en el ámbito alimenticio.

Un escritor genial.

en los hombros (particularmente en los machos adultos) y a veces con tonos rojizos hacia el cuello. La cola está cubierta de pelo denso, es ancha en la base, se adelgaza hacia el extremo y puede tener débiles indicaciones de denso, es ancha en la base, se adelgaza hacia el extremo claro; ese color continúa hasta el ojo, rodeándolo. Puede presentar áreas de pelo más obscuro en la cabeza. Las orejas son pequeñas. Gracias a su largo y flexible hocico, los tejones pueden excavar la tierra en busca de su alimento. Su dieta se basa en insectos, arácnidos, caracoles, ave, lagartijas, huevos y frutas. Esta especie se encuentra principalmente en México, Centroamérica y una pequeña porción del norte de América del Sur. Desde los extremos sur y suroeste de los Estados Unidos de América hacia el sur, a través de México (exceptuando Baja California), Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y el extremo norte de Colombia (Golfo de Uraba). r

Película basada en la novela ¡hagan sitio!, ¡hagan sitio!, de Harry Harrison, fue adaptada al cine con el título de Soylent green, en 1973. Con la guerra fría en el punto más alto de la crispación política, dieron luz a este tipo de historias de ciencia ficción alimentadas por la descomunal explosión demográfica del bloque comunista que, poco a poco, entre los fenómenos de Cambio Climático, los transgénicos, derrames nucleares, conflictos bélicos y desplazamientos masivos humanos, cada día nos acercamos a superar la ficción. En repetidas ocasiones el mundo y los avances tecnológicos han demostrado vencer las barreras de la ficción y la fantasía, aunque, por desgracia, acercarnos al umbral de esta mórbida situación de la lucha encarnizada de los pocos remanentes de agua y alimentos

naturales es cada vez una realidad. A veces, no logro dilucidar si el proceso de las corporaciones y grandes trasnacionales están llevando a la humanidad de manera consciente o inconsciente a una era de neoscurantismo. Mientras teorías de ficción y actos provocados de la mano del hombre llegan a materializarse, hay algo muy importante que está sucediendo y es parte de una realidad. Cada día todas las culturas a lo largo del orbe incrementan en densidad demográfica y sus preferencias alimenticias, van cada vez más tendientes al consumo muy frecuente de proteína de origen animal, ya sea ganado, aves, pescados y mariscos. Aunque históricamente existen evidencias de antropofagia en diferentes tiempos, latitudes y culturas. Sea por canibalismo puro o rituales ceremoniales, no podemos descartar en un futuro la aterradora idea de que si no se intensifican los esfuerzos, se corrige y educa a la sociedad de preservar la tierra, puede que en venideras generaciones se vivirá esa macabra situación. Son ya 45 años de una intensa lucha de generar conciencia a través del Día Internacional de la Madre Tierra que se celebra año con año el día 22 de abril, sobre la preservación de los ecosistemas y la interdependencia en relación al ser humano. Lamentablemente con pocos resultados favorables. r


En Ambiente

26 de abril de 2015

15

CHISMES,

ESPECTÁCULOS Y ALGO MÁS... Paty Larrañaga * Bomberazo en el deporte * Dejemos a los niños meterse a las fuentes * Fernando Carrillo, en problemas * Eva Longoria, en Ecobici * Peligrosa moda entre jóvenes.

Eva Longoria

vvv Iniciamos nuestra semanal columna felices porque, por fin, se vio al “Chicharito” en lo suyo: anotando goles, y es que muchos fanáticos del futbol no le han tenido paciencia. El hombre es valiosísimo. Y él sí ha tenido una paciencia a prueba de balas. Sabe que en cuanto se pueda, como fue este caso, demostrará todo lo que trae guardado. Y ya que hablamos de deporte pues nos llamó en serio la atención el nombramiento de Alfredo Castillo como “bombero”. Una vez más, ahora en CONADE. De plano, se necesita ser muy bruto para no entender que sólo el que ha practicado deporte a nivel profesional o amateur en forma continua y coordinada, puede ser adecuado para dirigir el deporte nacional, porque lo ha vivido y sabe sus carencias y necesidades. ¿Qué no hay buenos administradores deportistas?... Pues yo conozco a más de diez exjugadores de futbol americano tanto de los Pumas como del IPN y hasta del TEC, que estudiaron administración de empresas y son súper aptos en su trabajo y, además, saben lo que muy pocos… saben trabajar “en equipo”, situación que en este país no se usa. Como el burro del libro de primaria, en México cada quien jala para su lado, casi todas las sociedades truenan porque estamos acostumbrados a fregar al otro, ¿por qué? pues sólo por fregar y así este país individualista y envidioso pues no va para ningún lado porque nunca ve por el bien común y el deporte no es la excepción. Y si hablamos de política, ahora que estamos en tiempo de campañas, pues ya ven qué bonitos los partidos buscándole sus errores al otro y echándose caca encima unos a los otros, sin proponer nada, valiéndoles cacahuate el pueblo y gastándose nuestros dinero a manos llenas. vvv Por otro lado, con estos calores que se están viviendo en la Ciudad de México y sus alrededores, mucha gente se ha molestado porque los niños se meten a cuanta fuente han encontrado a su paso y yo le pregunto a esas personas ¿cuando eras niño, no era lo más divertido meterte a los charcos y fuentes y piletas a chacualear?... Por ejemplo, yo tuve la suerte que cuando era pequeña los ahuehetes de Chapultepec tenían sistema de riego y podías seguir el caminito del agua y mojarte y enlodarte, ¿cuántos no acabaron sin lancha en medio del lago?, ¿a cuántos no los han aventado a una fuente?, ¿no era rico meterte a la pileta en casa de tu abuela?... Mojarse, aunque sea con la manguera, es sumamente divertido y, desafortunadamente, en México hay muy pocos lugares para que se mojen los niños, ya no digamos para nadar. Los clubes privados son carísimos y los populares están repletos con listas de espera hasta de mil personas… Entonces ¿dónde pueden retozar los chamacos?, ¿qué estamos haciendo por el esparcimiento de los niños en México? Ojalá y hubieran fuentes como las del Monumento a la Revolución en cada colonia, muchas albercas públicas y clubes deportivos para las clases sociales menos favorecidas para que los niños, en lugar de estar en la esquina viendo a ver a quién asaltan

o qué maldad hacen, estén ocupados en divertirse como niños, simplemente divertirse en algo sano. v v v Desgraciadamente, como le ha sucedido a muchos latinos y un ejemplo es el caso del gran pateador de los Dallas Cowboys, el mexicano Rafael Septién, a quien le destruyeron su carrera y lo echaron de Estados Unidos por una denuncia de acoso sexual que nunca fue comprobada, ahora el actor Fernando Carrillo, en Miami, se ve envuelto en un tremendo escándalo donde una mujer lo acusa de haberla besado en la boca a fuerza, situación que el actor niega rotundamente. El caso es que si esto llega a mayores, Fernando será deportado de Estados Unidos donde ya ha hecho una vida, tiene propiedades, trabajo y su hijo nació allá. La situación se ve muy complicada para el guapísimo actor que lleva todas las de perder y no podía aceptar ser culpable y subsanar el daño, darle una compensación a la mujer porque si reconoce su culpabilidad sería deportado de inmediato. ¡Qué horror!, deseamos que la cadena Univisión apoye al actor que tiene años trabajando con ellos y que todo salga bien. Y les diré que yoooo, le hubiera pedido otro beso. v v v Las Ecobicis se han hecho más famosas ahora que a la actriz Eva Longoria se le ocurrió subir su foto en Instagram en pleno Reforma paseando en una Ecobici. La foto dice: “alrededor de la hermosa ciudad de México en ecobici”. Eva, como está de romance con Pepe Bastón, un “pobrecito” directivo de Televisa, pues ahora pasa su tiempo libre en nuestro país. Hace unas semanas se les vio como tórtolos en Acapulco. vvv Ahora resulta que muchos jóvenes, en especial chicas, se les ha metido en la cabeza una peligrosa moda: con una botella se deforman los labios con tal de lucirlos abultados y carnosos. En lo que se llama #KylieJennerChallenge. Ella es una de las hermanas menores de las Kardashian, cuyos labios gruesos y sugerentes, como los de Angelina Jolie o Megan Fox, se han convertido en la obsesión de miles de jovencitas. Tratando de Imitarla, hacen succión con los labios metidos en el 'pico' de la botella. Los mantienen allí por minutos y al sacarlos estos lucen hinchados. Pero "esto es algo muy peligroso y arcaico y puede tener consecuencias permanentes y lamentables”, dicen los doctores, ya que detiene la circulación en esa zona, puede provocar inflamación y hasta haber muerte del tejido. Así que les pedimos a nuestras niñas que no lo hagan. La piel de los labios es muy delicada y si checan es diferente a toda la del cuerpo. Sólo en las partes íntimas hay piel parecida a ésa y sería horrible, doloroso, carísimo y muy complicado que por una estupidez te tuvieran que hacer un trasplante. v v v Para despedirnos, le deseamos “buena suerte” a Don Francisco, que este sábado, después de 53 años, termina su programa “Sábado Gigante” y que fue un referente de los latinos en Estados Unidos todo ese tiempo. Adiós Don Francisco. r

MIS ATAJOS DEPORTIVOS Arturo Alvarez del Castillo elcronistadeportivodemexico@hotmail.com Chicharito y Ronaldihno El Chicharito supo esperar la oportunidad y le llegó. El pasado miércoles por la noche se convirtió en el héroe del Real Madrid al anotar el único gol con el que derrotaron a su acérrimo rival: el Atlético de Madrid, y le dio el pase a las semifinales de la Champions League. Meritoria la actuación del atacante mexicano, porque le anotó a un rival aguerrido y superdefensivo cuando faltaban escasos dos minutos para que terminara la contienda. Fue el gol que provocó la euforia en la tribuna del Santiago Bernabeau y se escuchó el coro unánime de: “Chícharo… Chícharo… Chícharo”. Ahí está Javier Hernández en un equipo plagado de estrellas, encabezadas por el portugués Cristiano Ronaldo, con el colombiano James Rodríguez, Isco, Koos, Sergio Ramos y el francés Benzema, al que sustituyó el tapatío. Se lesionó el galo y se abrió la puerta para que jugara Javier. El técnico italiano Carlo Ancelotti se inclinó por él y no lo defraudó. Es probable que ahora le dé más minutos de juego. Vamos a ver qué ocurre. Por lo pronto, el cuadro merengue ya está en semifinales de la Liga de Campeones de Europa, junto con Barcelona, que elimino al PSG; el Bayern Múnich que arrolló al Oporto, del mexicano Herrera, y el Juventus que eliminó al Mónaco.

Mientras tanto, aquí en nuestro medio, el Puebla se coronó en la Copa MX al derrotar el martes pasado a las Chivas del Guadalajara por 4 goles a 2 en el estadio Olímpico de la BUAP de la Angelópolis. No vamos a demeritar la conquista de los poblanos, pero el rebaño utilizó un equipo alterno. Faltaron varios titulares que conservó el Chepo porque quiere tenerlos a plenitud este domingo para el clásico contra el América en la Perla Tapatía. Fue el partido de despedida de Cuauhtémoc Blanco, quien se dedicará a la política. A propósito de las Águilas siguen con paso irregular. No aprovecharon su calidad de anfitriones y se dejaron empatar a un gol en el Azteca por el Impact de Montreal, en el partido correspondiente a la final (juego de ida) del torneo Concachampions. En la visita a Canadá , el América está obligado a ganar si pretende ir al Mundial de Clubes. Ya que hablamos del mal momento por el que pasa el plantel de Coapa, no podemos dejar de lado esa goleada del 4-0 que le propinó el Querétaro la semana anterior en el Santa Ursula. Fue una noche en la que se lució Ronaldinho, que entró a la cancha cuando faltaban siete minutos de juego y le encajó dos goles a los de casa. Fue una noche en la que gozó el público con la magia del brasileño al que aclamaron, tanto americanistas como queretanos. Alfredo Castillo, ex comisionado por Michoacán, es el nuevo director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, CONADE. Alfredo viene con el propósito de dinamizar el deporte mexicano en todos sus niveles. No dudamos que pueda lograrlo. Contará con el apoyo del gobierno federal. No olvidemos que es hombre de confianza en el equipo del Presidente Peña Nieto. r


México D.F., a 26 de abril de 2015

Año 24

Número 995

www.miambiente.com.mx

Director General: Adolfo Montiel Talonia

Tendiendo puentes

Big Bend, remanso de paz en la frontera

Desde siempre, la frontera entre México y Estados Unidos ha sido un lugar de muerte y destrucción. “Por el Bravo y sus riberas siempre ha corrido la sangre”, dice un corrido muy popular en la región, texto que dibuja, a la perfección, lo que es este sitio común, uno de los más complicados a nivel internacional. Pero esto podría cambiar con la nueva geopolítica del mundo actual. El primer paso es la rehabilitación del Big Bend, un ecosistema compartido por ambos países que se ubica en Texas, EU, y Chihuahua y Coahuila, México. Es hogar de 446 especies de pájaros, 3 mil 600 de insectos, más de mil 300 plantas, 75 de mamíferos, 56 de reptiles y 11 de anfibios. En 2010, ambos países pusieron en marcha la Iniciativa de Conservación del Área de Interés Binacional Río Bravo–Big

Bend, que enmarca las Áreas de Protección de Flora y Fauna Maderas del Carmen, Ocampo, Cañón de Santa Elena y el Monumento Natural Río Bravo del Norte en México y el Parque Big B e n d , e n E stad o s Un i d o s , u n a superficie protegida actual de 1 millón 321 mil hectáreas Esta región provee una oportunidad única para científicos, expertos en recursos naturales y personal operativo del Parque Big Bend y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) para colaborar en áreas que beneficiarán a personas, paisajes y vida silvestre en ambos lados de la frontera. Recientemente, se creó un cruce fronterizo en Boquillas, como parte de la iniciativa binacional. Estados Unidos y México establecieron ese cruce fronterizo que tiene al Parque Nacional Big Bend del lado

de la frontera y las Áreas Naturales Protegidas de Ocampo y Maderas del Carmen del lado mexicano. El cruce inició operaciones el 10 de abril de 2013 convirtiéndose en un puerto de entrada para visitantes y guardaparques en el área. Tan sólo entre abril y diciembre de su primer año de actividad se registraron 2 mil 500 ingresos a México. Además, se firmó un acuerdo para combatir incendios en esta reserva durante el encuentro que sostuvieron la secretaria del Departamento del I nt e r i o r, S a l l y J ewe l l , y s u homólogo de Semarnat, Juan José Guerra Abud, para proteger la región contra incendios forestales y ampliar la colaboración y cooperación que sostienen desde hace dos décadas. Estas acciones incluyen la cooperación por parte de

brigadas de combate a incendios de Conanp y de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), las brigadas contra incendios Los Diablos y el Servicio de Parques Nacionales para retirar carrizo invasor de más de 15 kilometros a lo largo del río. Al abrirse el primer cruce fronterizo de Boquillas del Carmen con fines ambientales, la comunidad goza de energía solar que obtiene de paneles instalados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Este cruce impulsa la reactivación de la economía de las comunidades rurales, al promover actividades de ecoturismo, consistentes con los esquemas de protección, manejo y restauración de los ecosistemas. r Fuente: Embajada de Estados Unidos en México.

La Política 4 u Urbe y Campo 5 u Paso Mexiquense 12 u Ciudadanía y Gobierno 4 u Voto Ciudadano 2015 11 u


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.