Mi Ambiente 991

Page 1

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567

Por delante las mujeres: Eruviel Avila

9u

México D.F., a 29 de marzo de 2015

Año 24

Número 991

www.miambiente.com.mx

29.1 millones de extranjeros gozan México 2u

m Naturaleza: Mares, montañas y playas m Comida: Oaxaqueña, yucateca, michoacana, barbacoa o langosta m Alta calidad de servicio de instalaciones y de recreo. 3 $4.50 millones de empleos

buzon @ miambiente .com.mx

Precio

ejemplar

Director General: Adolfo Montiel Talonia


2

29 de marzo de 2015

General

Crece atracción turística de México, en el mundo

Juan Carlos Machorro La cordialidad de los mexicanos con los visitantes es tradicional, desde los familiares que llegan al hogar, reuniones de compañeros de trabajo y qué decir de la presencia de turistas extranjeros, quienes, por lo regular, son los mejores portadores de la opinión de los mexicanos y su hospitalidad. Estos visitantes sin estar inmiscuido en el negocio del turismo, por decisión personal recomiendan las playas de Cancún, Acapulco y Puerto Vallarta o las ciudades coloniales de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí, y la gastronomía de Oaxaca, Michoacán, Veracruz, Sinaloa, etc. lo que redunda en que, a nivel global, nuestro país se mantenga como un referente de un sitio por conocer. Ya ni hablar de sus maravillas prehispánicas como Tulum, Calakmul, Chichén Itzá, Teotihuacán, el Templo Mayor, los Guachimontones y Paquime, mientras que, por otro lado, están las ciudades de negocios en que se han convertido Monterrey, Distrito Federal, urbes de Baja California y Jalisco, que no promuven los funcionarios, sino los poco más de 3 millones de trabajadores involucrados en este sector, héroes anónimos que brindan su compromiso de siempre estar atentos a los requerimientos de los huéspedes nacionales e internacionales y que son quienes mueven la maquinaria turística. El turismo, uno de los sistemas de trabajo más globales del mundo, permite convivir en un mismo día con estadounidenses, sudamericanos, europeos, asiáticos y mexicanos, y que vuelve al sector en la moderna Babilonia con el encuentro de culturas, estilos de vida, gustos de vestir, de alimentarse y que, gracias a la cultura milenaria mexicana, se rinden ante la infinidad de

platillos que se pueden degustar en México. Desde la barbacoa de Hidalgo, chapulines y guacamole de Oaxaca, burritos y carne de Chihuahua, mariscos de Sinaloa, pejelargarto de Tabasco, mole poblano, ates morelianos, enchiladas potosinas, café de Chiapas o Veracruz y tequila de Jalisco. En este rubro, por citar un ejemplo, la riqueza culinaria nacional se podría mencionar que se tienen 18 rutas gastronómicas y es tan importante que la misma Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), informa que 25% de los viajeros consideran muy importante a la comida en el momento de decidir un destino y el 58% está interesado en hacer un viaje gastronómico. Todo ello se ha conjuntado para que México se coloque entre la envidiada lista de los 10 destinos mundiales más visitados del orbe; trabajo nada sencillo, muy arduo, cansado, pero que repercute en el desarrollo de los destinos, infraestructura turística y, lo más importante, en el empleo como desarrollo social de todo el territorio. El Presidente Peña Nieto confirmó lo anterior en el pasado Tianguis Turístico de Acapulco, al manifestar que en 2014 el país rompió récord de visitantes, que es cuatro veces la tasa de crecimiento observado a nivel mundial en la materia, pues mientras en el orbe creció en 4.7 por ciento, a nivel nacional fue de 20.5, lo cual ubica a México entre las 10 naciones más visitadas del Planeta. Cuando las últimas cifras indicaban que el país se encontraba en el puesto décimo quinto. Labor y logro nacional que es uno de los ejemplos de unidad de los sectores empresariales hasta los encargados de la limpieza de hoteles, taxistas, sobrecargos, cajeros, vendedores de artesanías, lancheros que galantean con

las turistas en la playa, funcionarios estatales y municipales que entienden que el turismo es un negocio redondo y que antes que nada también deben tener conciencia ambiental para que los recursos utilizados no se gasten en demasía, lo cual ha redundado en que en los pasados tres años el número de turistas internacionales creció en 2.8 millones para sumar 5.7 millones más en este periodo. Reconoció que el sector es un factor importante para la economía y el motor que impulsa la transformación en regiones. "Trabajamos para que México sea una potencia turística a nivel mundial, ya lo es, pero estamos trabajando para que sea mejor, todavía". SECTUR: GRANDES AVANCES En turismo, México aumentó sus beneficios, al reportar la Secretaría del ramo (Sectur) que de enero a diciembre de 2014 se registró un crecimiento en ingreso de divisas al alcanzar 16, 258 millones de dólares, 16.6% superior a los 13,949 millones del mismo periodo de 2013. De acuerdo con el Banco de México, en enero de 2015 se registró un crecimiento en el ingreso de divisas alcanzando 1,584 millones de dólares, 14.0% superior a los 1,389 millones de dólares del años anterior. En cuanto al flujo de turistas internacionales, Sectur señaló que de enero a diciembre de 2014 superó en 20.5% al nivel de 24.2 millones de personas registradas durante enerodiciembre de 2013 alcanzando la cifra de 29.1 millones. En el primer mes de 2015, el flujo de turistas internacionales sumó 2.6 millones de personas, cifra superior en 14.3% a los 2.3 millones durante el mismo periodo de 2014. Claudia Ruiz Massieu, titular de SECTUR, es una de las mayores impulsoras de este repunte que se pensaba se vería

muy afectado por diversos problemas sociales y de seguridad, pero que tras el paso de casi dos años y medio de su encargo en la dependencia ha quedado demostrado que no ha afectado a este sector de la economía nacional. “Vamos a seguir creciendo” con base a los resultados de 2014 y más con el paso del Tianguis Turístico de México, consolidado como la plataforma “única” para promocionar al país, tanto a escala nacional como internacional, dijo. CLAVE DIVERSIFICAR EL MERCADO Destaca que un ámbito esencial para que tanto el turismo haya crecido como se vaya a mantener en sus niveles actuales es la diversificación del mercado y que aunque el sol y playa son los referentes globales del país, no se puede olvidar el notable crecimiento que está teniendo el turismo cultural que detona el desarrollo regional e incorpora a los más vulnerables a las cadenas de valor del turismo y hace más redituable la inversión en la conservación del patrimonio cultural, al generar sentido de orgullo, identidad y pertenencia. Y qué decir de las maravillas naturales de México que se han vuelto uno de los eslabones de gran atracción del turista, que en un estimado de aproximadamente 25 de cada 100 visitan el país para realizar alguna actividad de turismo de aventura; aspectos que incluyen observación de aves, senderismo, rappel, skateboard en arena, paracaidismo y espeleología, entre muchas actividades que son posibles practicar en alguna de las 174 Areas Naturales Protegidas y cuatro reservas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Dicha riqueza naturalturística se refleja en tasas de crecimiento anuales de 17% con una estancia promedio de entre siete y ocho días. r


General

29 de marzo de 2015

3

Agua: imponen su ley grupos económicos Juan Carlos Machorro Ante la grave escasez de agua que presenta el país es indispensable que este recurso siga siendo un derecho humano, principio que borra la nueva Ley de Aguas, cuyo proyecto está en Comisiones del Senado. Dos ejemplos de la gravedad que encierra este tema son el millón de habitantes del DF sin acceso a ella en sus viviendas y que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ubique a México en el lugar 106 en calidad del agua, de entre 122 países. Ante este panorama, Alejandro Álvarez Béjar, economista de la UNAM, dijo a Mi Ambiente que la llamada Ley Conagua lo convierte en un elemento económico y no en bien generalizado lo que refleja grandes contradicciones, ya que el gobierno sabe de los problemas que existen en el ámbito ambiental (en este caso el agua), pero los grupos económicos con quienes trabaja imponen su ley. Indicó que los daños en el entorno ambiental son a largo plazo y “ese es el principal conflicto sustentable, como los deterioros en ecosistemas que se volverán páramos en caso de dejar a las empresas seguir actuando, y que se extiende a la contaminación, privatización de agua, extinción de biodiversidad y la falta de agua potable”. Lamentó que existen comportamientos escandalosos en la protección ambiental que hace que la regulación sea muy laxa e incompleta y que la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) está consciente de esos problemas, pero no actúa conforme la realidad. La Ley Conagua, dijo “es complemento de la Reforma Energética para el uso indiscriminado del líquido

en procesos como el gas shale y no tener problemas de su uso pese a la evidencia en los problemas ambientales”. Comentó que la normatividad ambiental es México tiene graves rezagos, como en el caso del agua utilizada por empresas que tienen concesiones de “pozos que operan con impunidad y no brindan información básica, como la explotación de agua y estrés de los acuíferos. Todo está en una nube oscura que nos hace exigir información certera y regulación estricta y homogénea”. Realidad de intereses empresariales y políticos en leyes ambientales que hace que México, de acuerdo a diversas ONGs ambientales sólo se castigue el 2% de los delitos ambientales que se presentan en el país, situación nada halagüeña no sólo a nivel nacional, sino global, ya que el estándar mundial de consigna por delitos ambientales es del 5%. En justicia ambiental deben distinguirse tres conceptos: justicia penal, administrativa y civil; la última se enmarca en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental (LGEEPA) que atiende las quejas y resuelve; en lo administrativo se tienen diversas leyes y marcos jurídicos que deja trunca su aplicación lo que deriva en corrupción, y en lo penal, hay lineamientos de política criminal ambiental con seis fiscalías establecidas. Por su parte, Víctor Manuel Toledo Manzur, biólogo de la UNAM, denunció a Mi Ambiente que existen casi 300 problemas socioambientales en el país, que lo colocan a niveles similares a naciones latinoamericanas que no cuentan con las diversas leyes, ya establecidas en nuestro país. Los principales problemas ambientales

mexicanos son la minería, hidroeléctricas, turismo, biodiversidad y agua. En el mundo se viven problemas ambientales muy graves, que se suman a los del Cambio Climático, pero en México se agudizan por las políticas oficiales de falta de acción y ahora está el proyecto que apoya la privatización de este sector. Puntualizó que “en general, la Semarnat y sus organismos, en especial, la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa) tienen una posición ambigua que cambia en cada caso y su forma de atenderlo”. “Es ahí donde destaca el trabajo de las ONGs y la academia para meter presión. Ya que Semarnat está en ocasiones en un 100 por ciento de lado de aspectos destructivos ambientales, que va desde los proyectos de transgénicos, donde, junto con la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), litigan contra el amparo que científicos ganaron para evitar estos cultivos en la Península de Yucatán”. DF: DESPERDICIO GENERALIZADO DE AGUA Se estima que en el Distrito Federal se desperdicia por fugas casi un 40% del agua que llega al Valle de México, debido a lo obsoleto del sistema de tuberías que no las cambian las autoridades capitalinas. Al DF se le dota de unos 400 millones de litros de agua, anualmente. Es tal el atraso capitalino en detección de fugas que las cuadrillas de trabajadores laboran a base de denuncias ciudadanas y, a ciegas, taladran los suelos para encontrarlas, mientras que en Monterrey se detectan vía computadora. Otro problema del agua en el DF son los altos subsidios al pago, ya que se tiene un promedio de 3 pesos por metro cubico, cuando el costo debería

ser de 16 pesos. ENERGÍA MAREOMOTRIZ, DESAPROVECHADA Jesús Antonio del Río, investigador del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, dijo que en México se vive la “tragedia de los comunes”, al no actuar adecuadamente en un verdadero aprovechamiento de las fuentes energéticas alternas con uso del agua. Denunció que no existe estrategia nacional en energías renovables en la Reforma Energética y detalló el caso de los nulos avances en la solar y eólica, mientras que la oceánica o mareomotriz carece totalmente de investigación. Mencionó a Mi Ambiente que México puede aprovechar el mercado mareomotriz por sus costas y mares pero no se han desarrollado dispositivos y programas al respecto; “estamos en tiempos de ser un desarrollar de técnica y aprovechar este mercado. En términos generales, la energía alternativa es poco aprovechada en el país, tenemos todo para desarrollar energía renovable dependiendo de la región, pero, en la actualidad, no pasamos del 10% de electricidad generada de este sector, a nivel nacional”. El impulso a proyectos de energía renovable, recalcó, promueven el desarrollo regional y se debe enfocar a estos proyectos, pues ya se tienen avances, como son los mapas de sitios a ser destinados para aprovechamiento solar, eólico, geotermia, etc., lo que falta es quitar el subsidio a la energía fósil o que dicho subsidio también se le ponga a energía renovable y es aquí donde entra la polémica. Lamentó que la apuesta del gobierno sea el fracking del shale gas que sigue siendo un rubro de la energía fósil. r

Cultura del agua en la niñez, la mejor semilla del futuro Juan Carlos Machorro Tlahuapan, Pue.- En las faldas del Eje Neovolcánico Transversal se localiza una de las cuencas acuíferas con manantiales más importantes del centro del país, que dota de agua al Estado de Puebla y entidades vecinas. La cuenca se ubica en la cercanía del famoso poblado Río Frío y éste, como los poblados vecinos, son fundamentales para que esta zona se mantenga boscosa y atrayendo el líquido que se recarga en el subsuelo. Mediante la conjunción del trabajo comunitario, gubernamental y empresarial, a través de Nestlé, concesionaria del 40% del agua del manantial Santa María que da nombre al agua embotellada de este corporativo, el cual ha establecido una sinergia con los lugareños en la preservación de los ecosistemas. Esta planta de agua brinda empleo a más de 300 personas y realizado una reforestación de 380 mil árboles en 20 años, además, colateralmente, genera unos 4 mil empleos indirectos, acciones que se

conjuntan en los trabajos de fomento de la educación ambiental de los infantes de la zona. El agua en esta región es indispensable para las comunidades rurales y los ejidos de Tlahuapan, de ahí la importancia de que los niños y adultos entiendan que el agua y los bosques son uno y es vital preservarlos. Nestlé destaca porque en su estrategia de negocios maximiza la Creación de Valor Compartido (sustentabilidad), por lo que embotelladora Santa María, el pasado Día Mundial del Agua, junto con el concepto Profesor Chiflado, realizaron actividades para casi 200 menores de 12 años –los mejores alumnos de las primarias de la región-, con la intención de aprender, mediante el juego, sobre la importancia de conservar el agua. En entrevista con Mi Ambiente, Víctor Manuel Montero Irigoyen, gerente de la planta Santa María, declaró que en tres años de llevar a cabo este proyecto de fomento educativo y ambiental se han atendido a poco más de 500 niños en el tema de la cultura del agua y que se lleven esta semilla para ser grandes

ciudadanos en el futuro. También se han desarrollado proyectos extramuros de la empresa en campañas de asistencia social, salud y Medio Ambiente. Añadió que la empresa en esta fecha conmemorativa pretende crear conciencia en la preservación del agua y qué mejor que con los niños de las comunidades vecinas. “Dentro de nuestra operación tratamos de involucrarnos con las comunidades vecinas y colaborar en las soluciones en donde podemos ayudar, poner nuestro granito de arena y

que diversas iniciativas oficiales y empresariales coadyuven a la gente”. Destacó que a últimas fechas han colaborado con voluntarios de las comunidades y de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), en cursos de combate de incendios y que la concesión de agua es regulada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y en Santa María les permitirá extraer 340 millones de litros de agua en este año. r Para mayor información: www.juancarlosmachorro.blogspot.mx


4

Opinión

29 de marzo de 2015

LA POLÍTICA Adolfo Montiel Talonia adolfomontiel@miambiente.com.mx

Videgaray, piloto financiero Luis Videgaray es el piloto del avión. Es el líder central y vertebral de volar el aeroplano, en medio de la noche. El escenario fiscal y financiero es de números, pero de un efecto a nivel de impacto en la administración o en el bolsillo. En la economía de empresa o en la economía familiar. El yet moderno de velocidad supersónica es la Secretaría de Hacienda. La globalización es el reto. Hay que estar dentro, hay que marcar los cambios. Es ardua la competencia. El avión lleva copiloto. El otro brazo. Es la Secretaria de Economía. Con Ildefonso Guajardo. Junto está el gabinete económico, como tripulación de complemento.

El Gobierno de Enrique Peña Nieto definió el programa sexenal. Con plan de vuelos. El tiempo, el clima, los vientos. Y otros factores quedan en el margen de lo inesperado. Es lo no planeado, ni controlado. Hacienda volaba y planeaba. Pero la noche se cerró. Parecía una tormenta de tiempo corto. El petróleo bajó y bajó en el precio internacional. Un nido gubernamental de izquierda se encumbró dentro del crimen organizado en Iguala. Movilizaron normalistas. Fueron secuestrados, desaparecidos. Y la investigación de la PGR arroja que los mataron. Todo cambió. El vuelo entró a la noche y la tempestad. Vinieron los ajustes, empezó con las estimaciones de crecimiento. Entró la temida política de recortes. Reducción del gasto. Apretarse el cinturón. Luis Videgaray, al frente. Y no gusta. Es la acción dura que evita desplomarse en el precipicio. Prevención económica. Hay varias alternativas escolásticas. El titular de Hacienda sabe. Debe encarar el disgusto popular. Hasta la exageración de algunos. Y aislarse de la perversión política. r

CIUDADANÍA Y GOBIERNO Elecciones complican futbol Sigue tema de futbol en la política. El dirigente nacional del PAN, Gustavo A. Madero, pidió al Instituto Nacional Electoral (INE) intervenir para cambiar de fecha el partido de futbol de la Selección de México contra la de Brasil, el 7 de junio, día de las elecciones. En su presunción, calificó de “acción perversa” ese partido. Y que propiciará el abstencionismo, en favor del PRI. Y eso también lo ha pedido la dirigencia nacional de MORENA. Un ejecutivo de la Federación de Futbol, Héctor González Iñárritu, director de Selecciones, dijo que son apolíticos y no se cambia el encuentro. El presidente del PRI, César Camacho Quiroz, expresó que se puede

ver el partido e ir a votar. En una exageración sería pedir que se suspendan los actos religiosos colectivos porque distraen la atención. Una sugerencia al consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, y a los otros consejeros: prepárense, habrá la amenaza de abandonar las sesiones. Esa es la estrategia que más frutos les ha dado. Y la utilizarán. Acotaciones El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Angel Mancera, tiene en marcha un programa de atención en salud a las mujeres de trabajo doméstico. Está en marcha su registro. Se calcula que la acción protegerá a unas 200 mil trabajadoras. Viaja a Argentina, a Buenos Aires, asiste como invitado especial a la reunión de alcaldes de ciudades con un tema central: Cambio Climático”. Radio Centro obtuvo la asignación de una cadena de televisión, de dos que se licitaron. Ganarla significa un pago oneroso al gobierno. Y los empresarios Vargas no han pagado. Dicen que entró pensando no ganar. Y dicen que no tiene para pagar. r

Compromiso con Derechos Humanos Guillermo Sánchez El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Raúl González Pérez, rindió su primer informe de actividades y planteó, ante el Presidente Peña Nieto actualizar los protocolos que garanticen la atención de las recomendaciones de la CNDH, en los tres niveles de gobierno. En su intervención, el mandatario coincidió con el planteamiento y en alusión al caso Ayozitnapa se coincidió en garantizar que no debe repetirse. El evento fue en la residencia

presidencial de Los Pinos, el miércoles pasado. El mandatario señaló que entre 2013 a 2014 las recomendaciones han disminuido un 22 por ciento y sostuvo que el Gobierno Federal ha atendido todas las observaciones hechas por CNDH. González Pérez demandó una legislación sobre la desaparición forzada. Y pidió mayor colaboración de las dependencias federales sobre peticiones de información. Peña Nieto reafirmó su convicción sobre la tortura y la desaparición como acciones totalmente condenables. r

PARTIDOS A CUBETAZOS Guillermo Sánchez

Partidos sin registro Los maestros de la Coordinadora no son sindicato. Son una agrupación política. Ellos actúan como partidos, pero sin registro. Así no tienen leyes que cumplir. En ese camino están los llamados “padres de los normalistas”. Son una agrupación política social. En su entorno tienen seguidores. Los líderes no son papás. Pero marchan contra el gobierno. Cierran y hacen plantones en oficinas del Instituto Nacional Electoral. Van contra las elecciones. Ya son como otro partido político sin registro. “Para el Gobierno de la República es primordial que todos los mexicanos tengan acceso oportuno, efectivo y a bajo costo a medicamentos de alta calidad”, aseguró Eduardo Sánchez Hernández, Coordinador de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República, durante la conferencia de prensa en la que el Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Mikel Arriola Peñalosa, precisó los resultados y avances de la política farmacéutica de la presente Administración. Señaló que esta política, desarrollada por la Secretaría de Salud, tiene dos componentes fundamentales: uno, que las familias gasten menos en el cuidado de su salud, para lo cual se impulsa la oferta de medicamentos genéricos de bajo costo. Y dos, que se permita el acceso de la población a los mejores medicamentos innovadores. Se cuenta ya con más de 350 diferentes alternativas para tratar los padecimientos más costosos y recurrentes que causan el 71 por ciento de la mortalidad en México. Como ejemplo de la reducción en los precios, expuso que la Atorvastatina, sustancia utilizada para tratar padecimientos cardiovasculares, bajó de 750, a tan solo 85 pesos. r

Arrancan las campañas. Empieza la guerra electoral. El Verde lo sueñan el PT, PC y MORENA. Les está ganando el tercer lugar. La Delegación de Iztapalapa emitió un comunicado en el cual aclara y precisa que no destina recursos públicos a procesos electorales. Destacó el programa de apoyos sociales y se cumple el calendario de entregas ciudadanas. Y, ciertamente, están más dedicados a coordinar el gran evento del Vía Crucis. No busco medallita: Peña Es periodo de campañas electorales y abundan las encuestas. El periódico Reforma hizo un muestreo sin llenar el manual para ser sustentable a nivel nacional. Y publicó que la popularidad del Presidente ha bajado. En gira de trabajo por Tlaxcala fue abordado por los reporteros y el mandatario señaló que no busca “una medallita. Quiero servir a México”. Dijo que la sociedad sabrá valorar su trabajo. r

INTERROGACIONES * ¿El PVEM juega al negocio de las tienditas de licores. Abrir en la noche, en días de prohibición de venta de alcohol. Calculan la multa y calculan la venta; pagando la multa tienen ganancia. El Verde ha vuelto a ser multado. Eso le sirve de publicidad. Le sale con ganancia? * ¿Cuántas personas han muerto como pasajeros de aviones en un año. Las cifras son elevadas. Faltan medidas de protección, sobre todo, contra el terrorismo islámico? * ¿El subsecretario de Gobernación, Luis Miranda, trata con los maestros de la Coordinadora de Oaxaca. Los líderes dicen que Gobernación les atiende y resuelve. Metieron en un enredo al funcionario, dizque les firmó que no serían retirados los que no pasen 3 exámenes. Significa violar la nueva Reforma Educativa. En el Senado, Miranda explicó y negó tal firma. Seguirá recibiéndolos?


Sustentabilidad

29 de marzo de 2015

5

Enfrenta Río Colorado sequía de 15 años

URBE Y CAMPO José Manuel López Castro Luis E. Velasco Yépez

CAMPO Y DESARROLLO México asumió la presidencia del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), que incluye a ministros y representantes de Agricultura de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y México, quienes reconocieron los avances de México en materia de sanidad agropecuaria. México y los países de Centroamérica tenemos mucho que aportar en diferentes temas de investigación, como el combate y control del Huanglongbing (HLB) en el cultivo de cítricos, la mosca del Mediterráneo, la mosca de la fruta y la roya del café, comentó en este evento el titular de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), quien propuso el diseño de un Sistema de Trazabilidad Pecuario a nivel regional, como parte de su plan de trabajo. Este esquema traerá importantes beneficios al sector agroalimentario de México y Centroamérica, a través de la cooperación e integración de programas para fortalecer el estatus sanitario, aumentar el valor agregado y mejorar las condiciones de competencia en mercados internacionales. Los presentes abordaron también, por primer vez, fortalecer la seguridad alimentaria, ante el reto que representa producir más alimentos en la misma "huella ecológica". Los países de Centroamérica representan para México un importante nicho de mercado, al registrase un comercio agroalimentario de más de dos mil 700 millones de dólares, que constituyen el 60 por ciento de las operaciones comerciales con la Unión Europea. En este encuentro se suscribió el Acuerdo de Incorporación de México como Observador del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA). D U R M I E N D O A P I TTÁ ÁGORAS Hace unos días, Juan José Guerra Abud, t i t u l a r d e l a S E M A R N AT, e st u v o e n Querétaro, donde inició el Programa de Impulso al Uso de Gas Natural en el Transporte, cuyo costo asciende a 211.9 millones de pesos aportados por el gobierno federal, estatal y la iniciativa privada. Ahí, Juan José fue claro y contundente al aseverar que el sector transporte es el principal generador de gases de efecto invernadero al emitir un total de 212.09 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente. D e s e r c i e r t o l o a nte r i o r, l o s t re s niveles de gobiernos deberían hacer mucho más para meter en cintura a estos grandes contaminadores del país. Y, desde luego, obligar a la industria automotriz a producir vehículos menos contaminantes y de paso, sería muy bueno que el gobierno reformule las referías para producir en lo sucesivo combustibles realmente UBA. Por otro lado, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) tuvo a bien reconocer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como industria limpia.

Yolanda Gutiérrez Sin duda alguna, fue un acto de gran nobleza y justicia. De tal suerte que PROFEPA le entregó en total a la CFE, 90 certificados ambientales: 31 de Industria Limpia, a unidades de generación y 59 de Calidad Ambiental, a instalaciones de transmisión y distribución. Con lo cual, ahora la CFE ya suma en total 254 de esos certificados que se ha ganado a pulso por ser una industria que realmente se esfuerza por ser amiga del Medio Ambiente y por cumplir 100 por ciento las obligaciones ambientales. El pasado 25 de febrero, el director general de la CFE, Enrique Ochoa Reza, afirmó que: “Esta curva es el consumo de co m b u s tó l e o q u e t i e n e l a C F E . Ve a n ustedes que en el 2012 hubo un incremento importante y se consumió combustóleo más que en otro año. Vean cómo del 2012 a la fecha, se ha reducido un 43% el consumo de combustóleo en la CFE. Eso nos ha permitido reducir en 560 millones toneladas de bióxido de carbono, las emisiones contaminantes al Medio Ambiente. Un mes después (25 de marzo), al recibir los 90 certificados de industria l i m p i a q u e l e o t o rg ó P RO F E PA , d i j o : “Gracias a los esfuerzos realizados hasta ahora, entre 2012 y 2014, la CFE redujo el uso de combustóleo en 43%, pasando de un consumo de 193 mil 900 barriles diarios en 2012 a 110 mil 800 barriles diarios en 2014. Agregó que la meta hacia 2017 es lograr una disminución de 90% del consumo de combustóleo, en comparación con los niveles de 2012”. De acuerdo con la Quinta Comunicación Nacional ante la Convención de Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2012 dice que con base a datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la CFE emitió 503 millones 817 mil 600 toneladas de dióxido de carbono en el año de 2010. Ta m b i é n s e e sta b l e c e q u e l a s emisiones totales de GEI de México en 2010 ascendieron a 748 millones 252 mil 200 toneladas de dióxido de carbono equivalente. Será necesario preguntarle a Pitágoras si las emisiones de CO2e de la CFE son verdaderamente inferiores a las que genera el sector transporte o quizá hay alguna, pero muy leve confusión entre una y otra cifra. Además, viendo estas cifras se puede comprender qué tan limpia es la CFE, sobre todo, si se toma en cuenta que sigue emitiendo unos 742 millones 325 mil 581.3 toneladas de CO2e, por aquello de que sigue consumiendo el 57 por ciento del combustóleo. ¿O no?. r

El Río Colorado enfrenta un periodo de 15 años de sequía que es la peor en 109 años y de las mayores en mil 200 años y se prevé una probabilidad de 20 por ciento de que la cuenca comience a enfrentar reducciones en sus asignaciones en 2016, llegando hasta 50 por ciento de probabilidad en 2017. Ante tal situación, México y Estados Unidos iniciarán trabajos para la extensión del Acta 319 o para la elaboración de un instrumento con nuevas líneas de acción, con un enfoque integral y visión de largo plazo con el fin de recuperar el Río Colorado. Así lo anunció la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al firmar su titular, David Korenfeld Federman, un convenio de colaboración con el subsecretario del Departamento Interior de Estados Unidos, Michael L. Connor. Señalaron que es urgente trabajar conjuntamente en la extensión del Acta, pero más aún en una visión de largo plazo que permita conservar y recuperar la

Cuenca, capaz de enfrentar la sequía y, al mismo tiempo, privilegiar el desarrollo de las ciudades que dependen de este cauce. Korenfeld explicó que estos acuerdos son una oportunidad única para impulsar la zona norte de México y se dan en un momento oportuno para el rescate de la Cuenca del Río Colorado, por lo que reiteró la disposición de la Conagua para mantener el trabajo en equipo y aportar conocimientos, para realizar un documento que trascienda la actual administración federal. Por su parte, Connor agradeció la colaboración que el gobierno de la República, a través de la Conagua, ha tenido con las autoridades de Estados Unidos, para avanzar en la concreción de los proyectos que se establecieron en el Acta 319 y aseveró que el desarrollo de la extensión de este documento es una oportunidad para ratificar la importancia que tiene la Cuenca del Colorado para ambas naciones y ejemplo de cooperación y colaboración a nivel internacional. r

Inicia programa de renovación del parque vehicular federal Rafael Cienfuegos Calderón Las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Comunicaciones y Transportes, de Economía y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como representantes del sector autotransporte, conformarán un Comité de Evaluación para garantizar el funcionamiento adecuado del programa de renovación de vehículos federales de pasaje y carga. El Comité estará encargado de dar seguimiento al programa y de promover acciones de mejoramiento e incorpora diversas medidas de control en materia fiscal para garantizar la aplicación correcta del estímulo para adquirir unidades nuevas que permitan un buen servicio y ofrecer garantías de seguridad en autopistas y carreteras del país. Los montos del estímulo registran incrementos de entre 55.3 y 81.3 por ciento y la cantidad que recibirán los transportistas estará condicionada a la entrega de su unidad vieja, que deberá ser destruida como parte del pago para la adquisición de una nueva, así como al tipo de unidad que el beneficiario entregue. El programa de renovación de vehículos federales de pasaje y carga

establece adicionalmente, que los montos serán actualizados anualmente de acuerdo al índice de inflación. Por otra parte, se realizaron modificaciones para facilitar la participación mediante la modalidad “2 por 1”, en la que se entregan y destruyen dos unidades viejas en la adquisición de una nueva. Con el fin de atraer una participación pronta en el programa, se estableció un periodo de vigencia del nuevo estímulo por 2015 y 2016, y se introdujo un tope anual de 6 mil unidades a destruir a través del programa. Dicho tope es 83% mayor al número medio de unidades que participaron en el anterior programa durante sus primeros 10 años de existencia. Al considerar que el problema de obsolescencia de la flota vehicular se concentra principalmente en los pequeños prestadores de servicios de transporte, conocidos como “hombres camión”, se realizaron ajustes para incrementar la participación de este sector. En ese contexto, se establece que, al menos, el 50 por ciento de las unidades destruidas a través del programa deberán provenir de “hombres camión”. r


6

Sustentabilidad

29 de marzo de 2015

Reducirá CFE 90% uso de combustóleo, en 2017

“Marieta”, historia de las “Adelitas”

Yolanda Gutiérrez

Juan Carlos Machorro “Marieta no seas coqueta” es el más reciente libro de Editorial Planeta, del autor Eugenio Aguirre, que se sustenta en una amplia investigación documentada sobre la importancia que tuvieron las mujeres en el movimiento armado revolucionario mexicano y que magnifica el papel de las “Adelitas”. El autor indicó que “las soldaderas organizan almuerzos, comilonas, bailes y toda clases de fandangos para entretener a los hombres. Otras, como Altagracia Martínez, la Valentina y la Coronela Quinteras, disfrazadas convenientemente para evitar ser aprehendidas por los rurales de la Acordada o los sardos federales, pasan al otro lado por medio de un puente colgante que comunica al campamento con la orilla opuesta del río y van a visitar los hoteles Sheldon y México, husmean el edificio...”. La novela entreteje ficción y sentido del humor e impregna en sus páginas los olores y sabores con la comida típica, como la machaca, chiles secos y agua de chía. Sus personajes son “mujeres de hierro” como Adela Rafaela Velarde Pérez de Villegas y Petra Herrera, que son inteligentes, valientes, astutas y decididas, pero Marieta, además de todo esto, vivía sin prejuicios y de forma desenfadada, le gustaba el juego, sexo, “parranda” y armas, rompiendo con los

Año 24

No. 991

Certificación de tiraje, circulación y perfil del lector por Lloyds International S.C.

Edición

Mexiquense Año 17

No. 853

esquemas de una sociedad conservadora. Se sabía bella y aconsejada por Gustavo Madero, su arma era la seducción para obtener la información que se le pedía. En entrevista con Mi Ambiente, dijo que esta novela tiene sus grandes concepciones de estas mujeres trascendentales en la revolución, como la Adelita y Marieta. Esta última fue muy liberal sexualmente y compartió el petate con infinidad de hombres que fueron grandes espías de los secretos de la época. Pero tuvieron la mala suerte de que los machistas que escribieron esta etapa de México las denostaron de la historia escrita. Además, de personajes como Pascual Orozco –que estima el verdadero prócer e iniciador de la Revolución Mexicana-; Toribio Ortega, Tomas Urbina –compadre de Pancho Villa, y Rodolfo Fierro –muy asediado por las mujeres y que fue el primer asesino en serie en la historia nacional. Aclaró que nunca se debe olvidar que las mujeres fueron destacadas en la época. Petra Herrera, experta en colocar cargas de dinamita, tenía su contingente de mujeres y fue definitoria en la toma de Torreón, Coahuila, así como ser de las primeras y más bravas de la lucha en Ciudad Juárez, Chihuahua, y ser espía que podía entrar y salir de las ciudades para llevarles información a las tropas antes de las batallas. Marieta, dijo, salió de un burdel de Oaxaca y se acostaba con cualquier

El director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza, manifestó que están decididos a aprovechar las herramientas que brinda la Reforma Energética con el fin de brindar un servicio de mejor calidad, menor costo y más amigable con el Medio Ambiente, “para lograrlo es necesario sustituir combustibles caros y contaminantes en los procesos de generación de energía eléctrica, como es el combustóleo y el diésel, por gas natural o fuentes renovables para generar electricidad con menor costo y menor impacto al ambiente”. Resaltó que la meta hacia 2017, es lograr una disminución de 90% del consumo de combustóleo, en comparación con los niveles de 2012. Lo anterior lo indicó en el marco de la firma del Convenio de Colaboración entre la CFE y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en materia ambiental, como testigos estuvieron los secretarios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, y de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. El convenio pretende que, al final del sexenio, la totalidad de las casi 2 mil instalaciones de CFE, hayan cumplido voluntariamente con la legislación ambiental y tenga su certificado vigente. Así lo resaltó el titular de Profepa, Guillermo Haro Bélchez, quien indicó que de la mano de este convenio se encuentra el compromiso de la CFE para resolver, a la brevedad posible, los hombre y fue una especie de Matahari mexicana. También fue muy singular la historia de carácter de los mil diablos que tenía Altagracia Martínez, quien dejó a su marido para irse a la “bola” con

Adolfo Montiel Talonia DIRECTOR GENERAL

Ma. Teresa Rodríguez GERENCIA ADMINISTRATIVA

Graciela M. Hernández SUBDIRECCIÓN DE EDICIÓN

José Reyes Chávez ASESOR ADMINISTRATIVO

José Manuel López C. SUBDIRECCIÓN EDITORIAL Juan Carlos Machorro COORDINADOR DE NFORMACIÓN

Luis E. Velasco COORDINACIÓN ESPECIAL

Rafael Cienfuegos Lic. Vanessa García R. GERENCIA DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y PROGRAMAS Lic. Vanessa Castañeda S. GERENCIA DE PROYECCIÓN

Y P RODUCCIÓN ACADÉMICA

Juan Mora Nieto GERENCIA TÉCNICA Lic. José Guadarrama F. REPRESENTACIÓN JURÍDICA Patricia Larrañaga COORDINACIÓN SECCIÓN DE ESPECTÁCULOS Antonio Salgado Quintero COORDINADOR DE CIRCULACIÓN

expedientes abiertos en los rubros de industria y recursos naturales, así como la coordinación necesaria para atender emergencias y pasivos ambientales. Asimismo, manifestó que se llevará a cabo la creación un grupo de trabajo entre ambas instancias, que permitirá dar seguimiento a los trabajos. Haro Bélchez informó que la meta de este sexenio es sustituir las centrales eléctricas más contaminantes con tecnologías limpias en el fomento de la utilización de gas natural en la generación de energía eléctrica. Por su parte, Guerra Abud subrayó que es un derecho constitucional contar con un Medio Ambiente sano, por lo que manifestó su beneplácito por el esfuerzo del sector energético del país para tener entre sus prioridades la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) y de convertir siete centrales de generación de energía eléctrica a uso de gas natural. Afirmó que con estas acciones el Gobierno de la República podrá cumplir las metas trazadas en la Ley General de Cambio Climático (LGCC) y reiteró que el cuidado, protección y conservación del capital natural es un compromiso de todos. Joaquín Coldwell destacó que existe la meta de que para el año 2024, 35% de la generación de energía eléctrica provenga de fuentes limpias. La Profepa entregó a la CFE 90 certificados ambientales, 31 de Industria Limpia, a unidades de generación; y 59 de Calidad Ambiental, a instalaciones de transmisión y distribución. r Rodolfo Fierro y se narra que era tal su carácter que en una ocasión le dijo: “tu debes entender Rodolfo que a mí me baja la regla cuando a mí me da la gana”. r

PÁGINA WEB WWW.MIAMBIENTE.COM.MX

Héctor Villar Barranca COORDINADOR DE INFORMACIÓN WEB Julio César López Zamora COORDINACIÓN TÉCNICA

Socio de Prensa Unida de la República

Mi Ambiente es un periódico semanario editado por Editorial Nuestra S.A. de C.V., Oriente 67-A No. 2925 Col. Asturias, C.P. 06890. Teléfonos: 57-40-39-90 y 5740-39-86. Certificado de Reserva de Derechos No. 04-2014-111410104600101. Certificado de Licitud de Título No. 6860. Certificado de Licitud de Contenido No. 7356. Se prohibe la reproducción total o parcial sin la autorización de los editores. Distribución: Unión de Voceadores en el DF y el Valle de México; Impresión: Imprenta de Medios S.A. de C.V. Dirección: Av. Cuitláhuac No. 3353, Col. Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México D.F. Tel. 53-55-67-02 Fax: 53-55-85-73. Mi Ambiente. Precio del ejemplar: $4.50


Sustentabilidad

29 de marzo de 2015

7

Le apuesta París a la vida y salud

Luis E. Velasco Yépez Tras evitar que 50 por ciento de los vehículos automotores con número de placas nones circularan en la inmensa y bella ciudad de París, así como en 22 municipios conurbados, los 12 millones de parisinos tuvieron una mejor calidad del aire, toda vez que la contaminación por partículas suspendidas se redujo 40 por ciento. La medida se aplicó el pasado 23 de marzo porque la polución estuvo muy alta durante varios días. Incluso, rebasó el máximo permisible de 50 microgramos por metro cúbico y se impuso un nuevo récord de 80. Ante esta situación, las autoridades locales decidieron restringir por tercera ocasión en la historia, la circulación. Por salud pública, se prefirió sacar de la circulación a la mitad de los automotores. Como era de esperarse, esta medida fue aplaudida por la parte de la población que no se afectó y por los transeúntes. Sin embargo, los que sí lo fueron echaron pestes contra las autoridades. Hay que señalar que siendo París una ciudad altamente turística, la medida no se impuso a los vehículos con placas del extranjero, toda vez que se buscó proteger al máximo al turista.

Sin embargo, la alcaldesa París, Anne Hidalgo, excluyó de la restricción a los vehículos eléctricos, híbridos, a gas o aquellos que lleven al menos tres personas y se facilitó a todos aquellos que usaron bicicletas para trasladarse. Asimismo, la gobernante destacó que el 21, 22 y 23 de marzo, el transporte público para todos quienes se movilizaron de esa forma, fue gratuito. La alcaldía pagó el dinero que no percibieron los prestadores del servicio de transporte público, por lo que cada día tuvo que desembolsar 6 millones de euros. Sin embargo, Hidalgo destacó que el costo que pagó por el transporte gratuito sirvió para estimular a que la gran mayoría de las personas dejara su auto en casa y resultó barato porque se protegió la salud y vida de los habitantes y ambas no tienen precio. Otro de los buenos resultados que se tuvo en la medida tomada es que los atascos se redujeron hasta en 63 por ciento, lo que habla del buen resultado que se logró con la restricción, que se volverá aplicar en el momento en que sea necesario. Dado los buenos resultados obtenidos, las autoridades parisinas asentaron que buscarán la forma de implantar la restricción vehicular, si no todos los días, al menos, sí cada lunes.

De acuerdo con los funcionarios, se acordó aplicar una multa de 22 euros a todos aquellos que no respetaran la medida y, desde luego, con la consecuente inmovilización del vehículo. Incluso, se dijo que la multa subiría 36 euros si el infractor no la pagaba en los tres primeros días. Por lo que toca a las dos anteriores ocasiones que se aplicó la restricción; la primera data de 1997 y la segunda, el 17 de marzo de 2014. RACIONAMIENTO DEL ESPACIO VIAL Le informamos que la restricción artificial de la demanda ante la escasez de capacidad vial se denomina en economía racionamiento del espacio vial. Pero, además, no crea que esto es algo nuevo, como un mal de nuestros tiempos. En el año 45 de nuestra era, en los tiempos del imperio romano, Julio César restringió la circulación de carruajes y coches porque entonces ya se registraban serios problemas de congestionamiento. De 6 a 16 horas sólo podían transitar sacerdotes, oficiales, visitantes y ciudadanos de alto rango. Ahora, el racionamiento del espacio vial se aplica en una o varias ciudades de diversos países, entre ellos: Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Francia, Grecia, Honduras, Italia, México, Reino Unido y

Venezuela. En la ciudad de México, Bogotá, La Paz, San José, Santiago, Atenas y Sao Paulo, la restricción vehicular se aplica todos los días, dado que la contaminación se encuentra totalmente fuera de control. Además, los gobiernos han encontrado otras formas de hacerse de recursos económicos gravando más el uso del automóvil con algo que se llama “tarifa de congestión”, lo que en economía de mercado se refiere al uso de mecanismos de precios con el fin de cobrar al usuario externalidades negativas generadas por la demanda en horas pico, cuando la oferta disponibles de un bien público es insuficiente para satisfacer la demanda. Los especialistas detallan que dicho concepto lo aplican para poner un nuevo recargo, tarifa e impuesto pigouviano, como es el caso de las carreteras. Por ejemplo, en Londres se cobra un peaje urbano y en Singapur y Estocolmo, entre otras ciudades europeas, hay que pagar un impuesto de congestión. Por lo que toca a Lima, que es una de las grandes muy poblada y contaminada, no tiene planes para restringir la circulación, sino, por el contrario, lo estimula, porque cada vez, hace vías más amplias. r


8

29 de marzo de 2015

Don Depre Víctor Manuel López Wario

Bilitis Las canciones de Bilitis (Les chansons de Bilitis) es una colección de poemas eróticos creados por Pierre Louÿs (en realidad Pierre Félix Louis [Gante, Bélgica 10 de diciembre de 1870 - París, Francia, 6 de junio de 1925]), publicada por primera vez en París en 1894, pretendida traducción —por parte del propio Louÿs—, de la obra de una imaginaria Bilitis, autora de poemas sensuales y apasionados del amor entre mujeres, cuya vida, en la isla de Lesbos en el Siglo VI a. C., la ubica en el tiempo de la histórica y extraordinaria poetisa, Safo. A Les chansons de Bilitis (dividida en tres apartados: Bucólicas en Pamphylia, Elegías en Mytilene, y Epigramas en la isla de Chipre) las antecede una “Biografía breve de Bilitis” y las culminan tres epitafios ante “La Tumba de Bilitis”, preparadas, ambas, por el “traductor ” con las notaciones clarificadoras y sustentadoras de la “veracidad” en la autoría y antigüedad de los poemas, encontrados, — supuestamente— en las paredes de una tumba en Chipre por un arqueólogo alemán, Herr G. Heim (que en español significaría algo cercano a "Señor S. Creto"). En los poemas de la imaginaria Bilitis, Louÿs emplea sus conocimientos en poesía griega. El amor en lengua griega a través de un estilo natural expande una gran fuerza al servicio de la sensualidad y del amor lésbico. Para los especialistas, en su gran mayoría Las canciones de Bilitis son creación original, algunos de los poemas son epigramas reconstruidos de la Antología Palatina y otros más basados en los poemas de la propia Safo; son una mezcla de desmayada sensualidad y refinamiento a la manera

TECH & GAMES Julio César López Zamora juliocesar.lopez@miambiente.com.mx

Xenoblade Chronicles 3D y Devil May Cry 4 Speacial Edition ¡Ah qué caray!, ahora que estamos en el festival del refrito, Nintendo presentó el tráiler de lanzamiento de Xenoblade Chronicles 3D, uno de los mejores juegos para el Wii y que ahora podremos disfrutar en el nuevo 3DS. El lanzamiento es esta semana y para aquellos que ya lo jugaron en Wii, lamentablemente no hay nada nuevo. Es el mismo juego, pero llevado a la nueva portátil de Nintendo. Y para aquellos que no lo hayan jugado, la historia de Xenoblade Chronicles 3D es acerca de un extraño mundo donde dos titanes: Bionis y Mekonis pelearon hasta la muerte. Mucho tiempo después sus cadáveres se han convertido en extraños continentes (si es que podemos llamarlos de esa forma) y los humas, habitantes de Bionis, estaban viviendo el día a día, hasta que son invadidos por los mekon, máquinas que viven en Mekonis. Pero no era la primera vez que los humas habían tenido que combatir a los mekon. De hecho, un héroe había podido correrlos a su continente-cadáver tan sólo un año antes, con la ayuda de una

En Ambiente parnasiana sin perder del todo el origen francés natural del autor de Les chansons… Ya en el terreno de la realidad, uno de los primeros grupos activistas en favor de los derechos lésbicos en los Estados Unidos, las “Daughters of Bilitis” —DOB— (Hijas de Bilitis), fundada en 1955 y debilitada como organización en los inicios de la década de 1970, debe su nombre a esta obra. Claude Debussy realizó en 1897 una adaptación musical de “Las canciones de Bilitis", y el fotógrafo David Hamilton dirigió una adaptación cinematográfica (1976/77) bajo el sencillo título de Bilitis (95 minutos de duración). La ficha correspondiente establece que en esa coproducción FranciaItalia (FILMAFFINITY) el guión corresponde a Catherine Breillat, Robert Boussinot y Jacques Nahum con base en la obra de Pierre Louÿs; cuenta con la música incidental creada * por Francis Lai en once pasajes musicales* y la fotografía es responsabilidad de Bernard Daillencourt. En Bilitis actúan: Patti D'Arbanville, Bernard Giraudeau, Mona Kristenson, Mathieu Carriere, Gilles Kohler, Irka Bochenko, Jacqueline Fontaine, MarieThérèse Caumont, Germaine Delbat. David Hamilton dedicó gran parte de su carrera a un tipo de fotografía delicadamente sensual, erótica, calmada y luminosa ejemplificada en desnudos y semidesnudos femeninos juveniles. En "Bilitis" —la primera de sus cinco películas— narra la historia de dos adolescentes que descubren la sexualidad durante un verano en la playa. r *1. ema *1.-- Bilitis-Générique 3’26 (Bilitis-T (Bilitis-Tema principal). 2. eria). 3. 2.-- P r omenade 3’44 (La fferia). 3.-Les 2 nudit és 2’23 (Las 2 desnudas). 4. nudités 4.-Spring Time Ballet 2’32 (Ballet de primavera). 5 ..-- LL’’Arbr e 1’15 (El árbol). 6. Arbre 6.-- I Need a Man 4’27 (Necesit o un hombr e). 7. (Necesito hombre). 7.-- Melissa 4’38 (Melissa). 8. ampiña). 8.-- La Campagne 0’41 (La ccampiña). 9 ..-- Scène d'Amour 3’17 (Escena de amor). 10. 10.-- Rainbo w 4’36 (Ar (Arcc o iris). 11. 11.-- Bilitis Generique de fin 4’57 (Bilitis-T ema final). (Bilitis-Tema

mítica espada llamada Monado. Pero bueno, como no podía ser de otra forma, hay que volver a las armas y Xenoblade Chronicles 3D nos pone a Shulk como el protagonista y, en compañía de sus amigos, deberán emprender el típico viaje lleno de aventuras. Algo que me agradó mucho es que sí podemos ver un lugar, podemos llegar, dando muchas vueltas, pero sí es impresionante cómo vamos avanzando por el mapa y, además, en todo momento habrá enemigos de un nivel muy superior al nuestro, pero que sirve para no perder el ritmo, porque en todo momento sabemos que si entrenamos a nuestros personajes, podremos volver a enfrentar a aquellos enemigos que parecían invencibles. El modo de juego es similar a otros de RPG de acción. Podemos atacar en tiempo real, pero ciertas acciones consumen más tiempo que otras y debemos estar al tanto de cómo el resto del equipo se comporta para ver si conviene más que ataquen todos en bola o usar alguna estrategia que permita mantenernos con vida. Por cierto, si no consiguen la versión física, hay que tener en cuenta que la digital ocupa bastante espacio y no cabe en la tarjeta MicroSD de 8GB que viene incluida en las consolas. Y otro refrito es Devil May Cry 4 Special Edition. Saldrá a la venta el próximo verano para PC, Xbox One y PS4. Es lo mismo que ya conocemos, pero ya saben, a 1080p y 60 fps. Y bueno, algunos personajes extras y modos nuevos de combate, etc., pero, ya queda en ustedes volver a pagar por lo mismo. r

CONFETI Martha M.S. martha.msigler@gmail.com

¡Salud! Hace algunos días me recomendaron tomar agua alcalina. Me la vendieron como la solución a todo problema físico y hasta emocional. Por no dejar, acudí a un supermercado y compré agua alcalina. En mi primer encuentro con ella, descubrí que es sustancialmente más cara que la normal, que la venden en distintos tamaños y hasta colores (dependiendo de si tiene o no minerales extras). Leyendo más sobre ella, descubrí que está muy de moda, que muchos la andan recomendando y que, por lo mismo, su comercialización se ha popularizado. Pensando que quizá han pasado por lo mismo. Les platico un poco más sobre qué significa y qué implica esta agua. El agua alcalina, también llamada agua ionizada, se somete a electricidad o concentración de minerales para eliminar su neutralidad y producir agua alcalina o en otras palabras, no ácida. De hecho, si nos ponemos muy técnicos, alcalino quiere decir que es un elemento álcalil, es decir, que contiene hidróxido metálico muy soluble, que se comporta como una base fuerte. Este proceso altera el Ph del agua,

elevándolo por encima de un Ph 7. El Ph es una escala que mide el nivel de moléculas de Oxígeno e Hidrógeno con carga eléctrica. Si un líquido cuenta con una cantidad mayor de iones H+ se considera ácido, pero si la cantidad mayor es de iones OH- es entonces alcalino. La escala de PH va de 0 a 14 (de ácido a alcalino), y el 7 es considerado como una solución neutra. El resultado de que sea alcalina y la razón que se ha vendido como la nueva cura es que regula la acidez del cuerpo. O que, al menos, contrarresta los efectos de ciertos alimentos, medicinas y demás insumos y actividades que van alejando a nuestro Ph de la neutralidad y lo va llevando a un estado más ácido. La idea es que ayuda cuando una persona consume mucha azúcar o elementos procesados, pero este tipo de agua “alterada” no es la única forma de balancear. La mayoría de verduras y frutas tienen alta concentración alcalina; por supuesto, hacer ejercicio y tomar agua (normal) tiene efectos alcalinos. Existe mucho debate científico sobre los efectos de esta agua. Aunque parece haber un consenso en reconocer que tiene ciertos beneficios, pero que, como todo, debe de tomarse con cuidado, pues en exceso puede ser dañino para la salud. Tomar mucha agua alcalina puede desbalancear el Ph de manera no favorable. Y, como ya se mencionó, también se argumenta que si se tiene una dieta sana, este tipo de medidas no es necesaria, pues el balance se da naturalmente. r


Opinión

Código de Hammurabi Héctor Villar Barranca No recuerdo en qué parte de mi enseñanza básica aparece el Código de Hammurabi, conjunto de leyes dictado en la antigua Mesopotamia. 1760 años antes de Cristo. A partir de entonces, pueblos instituidos en la línea de la cultura occidental, los orientales y los autóctonos de África y de lo que hoy es América, diseñarían normas correspondientes a sus formas de vida. En el Código babilónico, aparecen ordenamientos referidos a la sociedad de su tiempo y de su espacio. Es uno de los conjuntos de leyes escritas, más antiguos, encontrados. Desde entonces, según se sabe, se da forma y norma a la convivencia social. Forma y norma. No quiere decir que no hubiera reglas para la vida de los seres humanos. Considérense, simplemente, las relativas a la división del trabajo. Antes de la norma escrita había deberes y derechos de los súbditos del reino establecidos según usos y costumbres. El canibalismo es aceptado entre caníbales. Normas existían, sólo que se ubicaban en el ámbito de lo moral. La moral, el deber ser, el deber hacer, obligaba en el devenir, entre otros principios, a respetar vida y bienes de las comunidades en que se integraban. De no ser así, no habría comunidad posible, origen de las ciudades, de las ciudades estado que evolucionarían a naciones, a las figuras políticas que el hombre ha conocido en su desarrollo. Hablamos de la cultura occidental en la cual estamos inmersos aunque valores del ser y el hacer oriental se encuentren en nuestra historia y en nuestro presente. Seguramente habrán de crecer de conformidad en la reorganización geopolítica del mundo. ¿Quién puede negar la influencia de países como China, India, Japón, Corea, en nuestro modo de ser de hoy? Así como el Código de Hammurabi irrumpe en su tiempo para normar conductas, judíos, cristianos, islámicos, encontramos en otro ordenamiento que nos es cercano, culturalmente, un conjunto de normas que sancionan comportamientos. Nos referimos a las tablas de Moisés reveladoras de comportamientos sancionables por Dios, por la autoridad religiosa, la autoridad

DEL OTRO LADO DEL RÍO Alejandra Campos Yáñez alexandra_camp@hotmail.com

Ecat epec, Me x. atepec, Mex. x.-- En estas vacaciones de Semana Santa, los gobiernos del Estado de México y de Ecatepec instalaron un módulo de atención al migrante mexiquense con la finalidad de que su estancia sea agradable y segura, además de prevenir que sean víctimas de abusos o extorsiones. El modulo será atendido por elementos de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana del Estado de México, de la Policía Municipal y de la Oficina de Asuntos Internacionales y Atención al

29 de marzo de 2015

Protección a mujeres mexiquenses

Guillermo Sánchez civil, o la combinación de estas últimas. Habrán de ser contenido de una normatividad civil en su momento. No matar, no robar, no decir falso testimonio ni mentir, no codiciar los bienes ajenos. Son pecados correspondientes a conductas en sociedades en las que el asesinato, el robo, la mentira, existen. No se prohibiría lo que no sucede. A qué vamos. A que como se dijo en algún momento, la corrupción es una cuestión de cultural, además de un comportamiento delictivo. Es un asunto moral, ético y penal, sancionable, a efecto de que no se convierta en elemento que conduzca a la ruptura de la cohesión social indispensable para el desarrollo de la nación. Por ello, la pertinencia, procedencia, obligación de Estado, de combatir el conjunto de delitos que se agrupan de manera genérica en el concepto de corrupción. Ésta no es una figura delictiva en sí, pero sí lo son peculado, abuso de autoridad, colusión, entre ellas. Esperamos que la iniciativa presidencial, enriquecida por otras, tenga pronto dictamen en el poder legislativo y contemos ya, de una vez y para siempre, con las herramientas necesarias para combatir con eficacia la corrupción, en los tres poderes y en los tres órdenes de gobierno, que tanto ha costado y cuesta al país. r Migrante, con sede en Ecatepec, para brindar orientación, información y asistencia vial. El alcalde local, Sergio Díaz Hernández, destacó la importancia de este programa que fue creado para brindar todo el apoyo a los connacionales que aprovechan los periodos vacacionales para regresar al país y visitar a sus familias. La Dirección de Seguridad Ciudadana y Vialidad destacó que la corporación contribuye a que los connacionales lleguen a su destino y evitar que ninguna autoridad abuse de los visitantes durante su estadía o tránsito por la localidad. La titular de la oficina de Asuntos Internacionales y Atención al Migrante de Ecatepec, Mardén Castro González, informó que en el periodo vacacional de las fiestas decembrinas de 2014, a través de este programa, se atendieron a más de 700 familias, mil 200 vehículos y mil 500 apoyos viales. r

9

Ixtapán de la Sal.- En el estado de México la mujer es protegida y se le apoyó con programas sociales. El gobernador Eruviel Ávila enumeró las acciones y destacó que la seguridad es un programa integral que avanza para todos, en especial, a mujeres. Con la presencia de la secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles, en Ixtapan de la Sal, fue el evento de los municipios de la zona sur del Estado de México. Se ha trabajado en la protección de la violencia a la mujer. Eruviel Ávila resaltó la política

PASO MEXIQUENSE Rodrigo Cruz

* En compañía de Dulce Rocha Marín, coordinadora del Programa de Rescate de Espacios Públicos de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu), en representación del delegado federal de esta dependencia federal, Fernando Portilla Galán, la presidenta municipal por Ministerio de Ley, Nora Zaagaly Mera Cruz, inauguró el Parque Recreativo y Cultural 3 de Mayo como parte de los compromisos que lleva a cabo el gobierno municipal, en coordinación con el federal. Dicha obra no está terminada en su totalidad, por lo que día de su inauguración había aún personal que trabajaba en la cancha de futbol del

social del Gobierno de Enrique Peña Nieto, con ellos se han mejorado las condiciones de vida de los grupos vulnerables mexiquenses. Entre los programas están La Cruzada Nacional Contra el Hambre, Próspera, el Seguro de Vida para las Jefas de Familia, la Pensión para Adultos. En Ixtapan estuvieron presentes autoridades de la región. Se habló de la entrega de 300 mil comedores comunitarios. Repetidamente se mencionaron acciones por la mujer, como Mujeres que Logran en Grande. También se apoyó con utensilios domésticos. r parque y faltan detalles de lo propuesto en el proyecto presentado; de igual manera, falta la revisión de la obra, ya que en algunas bardas, a poco de haber sido construidas, ya están agrietadas y las luminarias no están completas, pese a que, por parte de la presidencia, ya fueron reportadas como entregadas. Es momento de abrir los ojos y poner bien en claro cuáles son las prioridades del gobierno municipal y los compromisos que, a la fecha, no han sido cumplidos. * Cada día están más cerca las elecciones y los municipios ya cuentan con sus respectivos abanderados de los partidos políticos que buscarán el triunfo. En los municipios del noreste del Estado de México van en busca del voto popular: en Apaxco, Jesús Cruz, por el PRI; Alonso Cedillo, por PAN, y Miguel Ambrosio, por Movimiento Ciudadano. Tequixquiac: por parte del PRI, Salvador Raúl Vazquez Valencia. r


10

Vida Sana

29 de marzo de 2015

Salud y alimentación

Protege memoria y cerebro, consumir especies marinas Rediseño del ser humano

Herbolaria

México, al igual que otros países, tiene una añeja tradición en el uso de plantas medicinales para tratar diversos problemas de salud que aquejan a la población. De hecho, en los tiempos precolombinos y posteriores, la población acudía a ellas para enfrentar los tipos de enfermedades, propias de esos ayeres. El surgimiento de los medicamentos y el desarrollo de la química médica arrinconó a las yerbas del uso cotidiano, pero no las desapareció. “Para mí es más fácil tomar una aspirina para el dolor de cabeza que estar cada hora tomando chochitos o tés”, comentó un médico del staff de Ely Lilly, después de una conferencia de prensa donde se presentaron los adelantos farmacéuticos contra los padecimientos más comunes de los tiempos modernos. La herbolaria es común hallarla en las grandes ciudades, en pequeños poblados y hasta en comunidades incomunicadas. “No queremos al Seguro (Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS), sino que respeten nuestras tradiciones de yerbas”, le comentó, abiertamente, una maya al dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Hugo Andrés Araujo de la Torre, durante su campaña para llegar a esa dirigencia campesina. Años atrás, un gira de trabajo, precisamente con el IMSS a la Mixteca oaxacaqueña, donde se implantó el programa gubernamental “ImssCoplamar ” (Coplamar fue la designación pomposa de un proyecto de atención a la salud de las comunidades marginadas) me reveló lo enraizado de la herbolaria en esas comunidades, alejadas de la civilización y a donde sólo se llega a lomo de caballo. Igual sucedió en otra gira de trabajo realizada por el Valle del

Mezquital, en el Estado de Hidalgo, y algunas visitas de trabajo al triángulo de los Estados de Nayarit, Jalisco y Sinaloa, en lo que se denominó Plan Huicot, en referencia a las tres principales etnias que habitan esa región: huicholes, coras y tepehuanes. Esta tradición herbolaria está más enraizada en comunidades indias, como los tarahuamaras en el norte nacional o mayas en la Península de Yucatán. Aunque también prevalece viva en las afueras de la Ciudad de México, como entre los mazahuas, del Estado de México, y hasta en Xochimilco, al sur del Distrito Federal. La tradición se recoge en libros, revistas y medios de comunicación populares, aunque, en los últimos años traspasó esos nichos de curación para llegar hasta los niveles institucionales. En el Centro Médico Nacional del IMSS está un pequeño espacio, a cargo de la maestra en ciencias Abigail Aguilar Contreras, dedicado a la conservación de las plantas medicinales. Especialistas en esta materia de la Secretaría de Salud (SSA) han intentado en algunas ocasiones incluir la herbolaria en el Cuadro Básico de Medicamentos. Hasta ahora, no se ha logrado, pero la idea persiste. Universidades, como la de Chapingo y algunas más tienen arraigada tradición en el estudio de las plantas medicinales. La UNAM publicó, recientemente, un compendio sobre este mismo tema y el Instituto Nacional de Investigación Forestales y Agropecuarias (Inifap), de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), hizo lo mismo. En los últimos años ha proliferado el número de empresas que se dedican a la oferta de productos herbarios, sea en su forma natural o procesados y enriquecidos.

La Asociación Nacional de T iendas y Autoservicio y Departamentales (Antad), realizó la Expo ANTAD para dar a conocer la oferta de productos del mar para el consumo nacional. Es una de las exposiciones más importantes del país y punto de encuentro que integra al comercio detallista con la cadena de abasto; en la edición de este año ofreció propuestas novedosas, como el nuevo “Pabellón de Sustentabilidad”, que para el caso de la actividad pesquera es de gran relevancia. Con este tipo de eventos se impulsa promover el consumo de pescados y mariscos, lo que ha permitido que el año pasado aumentará el per cápita anual de productos de la pesca, el cual alcanzó 9.4 kilogramos (en 2013 fue de 8.9 kilogramos) y se espera incrementarlo en el 2018 a 12 kilogramos. En este foro se promueve entre la población los múltiples beneficios a la salud que aportan los productos pesqueros y acuícolas, como son el desarrollo de la agilidad mental y buena memoria, mayor protección al cerebro por su vitamina D, ácido fólico y vitamina B12, además de grasas benéficas para el Lo real es que, cada día, crece el número de habitantes que buscan más las plantas medicinales para tratar sus problemas de salud. Muchas veces este uso de yerbas va de boca en boca y se conoce como “Recetas de la abuela”. Este abuso de comercialización de plantas medicinales causa que algunas especies estén la lista de sobreexplotadas y, en algunos casos, en vías de extinción. “Todo mundo vende plantas medicinales, pero se olvidan de cultivarlas”, comentó Manuel de los Santos, un ingeniero forestal que convivió durante varios años con los tarahumaras y mayas y de quienes aprendió muchos secretos sobre el uso de la herbolaria. r

organismo, y omega 3. Los productos de la pesca disminuyen los triglicéridos y el colesterol; contienen minerales como el fósforo, calcio, hierro, potasio, magnesio, zinc entre otros; son elevados en vitaminas del complejo B; ayudan a reducir enfermedades cardiovasculares; previenen enfermedades crónicas degenerativas y son bajos en calorías. Además, contienen proteínas de la mejor calidad y fácil digestión; favorecen al buen tono y desarrollo muscular; son ricos en vitaminas A y E, regenerando los tejidos del cuerpo y las mucosas de la piel; mejoran el crecimiento y desarrollo en el embarazo, y fortalecen el sistema inmunológico. El pabellón de la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca), dependiente de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) presentó degustaciones de diversos bocadillos de productos novedosos que, muy pronto, se encontrarán en los mercados nacionales, como restructurados de pescado, paté de trucha y botana proteínica a base de sardina. r


Opinión GOBIERNO: TRES PODERES… TRES ÓRDENES Héctor Villar Barranca hectorvillarbarranca@yahoo.com.mx

* El turismo es actividad económica de primer orden. Durante los primeros nueve meses del 2014 ingresaron 12 mil millones de dólares, por turismo internacional. Cifra sólo inferior a la generada por el petróleo y las remesas (dinero enviado por mexicanos en el extranjero a sus familias). * ¿Se puede lograr más? Seguramente. A eso están orientados el Plan Nacional de Desarrollo; el programa de infraestructura; inversiones públicas y privadas en el sector. ¿Falta más? Sí, clara conciencia de los prestadores de servicios para ubicar la actividad en el rango correspondiente. En el país, en las entidades federativas, en los municipios. Están involucrados transportistas, proveedores de alimentos e insumos a restauranteros, hoteleros, servidores públicos, aseadores de calzado, policías y agentes de tránsito, vigilantes de sitios e instalaciones turísticos, personal de servicio en zonas arqueológicas, taxistas, centros culturales, trabajadores de paraderos de autobuses, puertos y aeropuertos y más. * Un instrumento como el “libro amarillo” de España sería de la mayor utilidad. No como advertencia a quienes carecen de vocación de servicio, sino como auxiliar para mejorar la oferta. * La baja en el precio del petróleo debe encontrar respuesta en industrias como la turística, generadora de ingresos y de empleo. * Accidente en el ring. Muere el hijo del Perro Aguayo. El Perrito. Luchador profesional como su padre. Deceso por

traumatismo de cuello con lesión cervical. Voces inmediatas reclaman servicios médicos adecuados a un deporte espectáculo demandante de grandes esfuerzos físicos. La lucha libre actual mucho tiene de acrobacia. Vuelos, saltos, caídas, giros. Arriba y abajo del encordado. Sólo realizables por deportistas con capacidades extraordinarias. * Ese deporte espectáculo de hoy dista mucho del que vi en mi infancia. Aquel se basaba en la aplicación de llaves. Más cercano a la lucha olímpica. Personajes de esos tiempos, motivo de admiración infantil y de imitación (entre otras cosas condujo a la suspensión de su transmisión televisiva): Rolando Vera, Murciélago Velázquez, Cavernario Galindo, Santo, Blue Demon, Sugi Sito, Black Shadow, Huracán Ramírez, Wolf Ruvinskis, Tonina Jackson, Médico Asesino, Enrique Llanes… * Accidentes fatales ocurren en ese y otros deportes, de contacto o no; profesional o amateur. En automovilismo, futbol americano, boxeo, montañismo, futbol, natación, ciclismo. Pareciera ocioso demandar, solicitar, recomendar, servicios médicos que atiendan urgencias llegado el caso, necesarios por naturaleza. Los recursos disponibles no alcanzarían a satisfacer semejantes necesidades. Pero sí podrían disponerse medidas preventivas. Entre ellas el establecimiento de una cartilla de deportista en la cual se registre el perfil de salud de los practicantes. Sería un avance destinado a evitar incidentes y accidentes que pudieran terminar en males mayores. * Las federaciones deportivas, la Comisión Nacional del Deporte; autoridades a cargo de la planeación, dirección, operación, supervisión, vigilancia de las actividades deportivas, serían instancias para dar seguimiento a medidas administrativas de prevención en tanto se construyen legislación y reglamentos ad hoc. Es tema pendiente en los tres órdenes de gobierno. r

LO COTIDIANO CON CLASE

EL BUZÓN Alfredo Ibáñez alfredoibanezjuarez@yahoo.com.mx Twitter: @ibanezalfredo

* Pobreza e inseguridad debilitan al PRI en elecciones próximas En medio de fuerte crisis económica y de credibilidad, en el Estado de México se llevarán a cabo el próximo 7 de junio elecciones para renovar las 125 alcaldías y el Congreso local. Las condiciones económicas en la entidad son adversas, pues, por lo pronto, la administración del gobernador Eruviel Ávila enfrenta una deuda pública del orden de 39 mil 117 millones de pesos. Cifra que ubica al Estado de México en quinto lugar de las entidades con mayor endeudamiento a nivel nacional. De acuerdo a la Secretaría de Hacienda, en primer lugar destaca el Distrito Federal con un monto de 62 mil 87 millones de pesos. Le sigue Nuevo León con un endeudamiento por 51 mil 394 millones de pesos. Después Chihuahua con una deuda por 41 mil 738 millones de pesos y Veracruz con 41 mil 149 millones. El Estado de México, según Hacienda, debe 39 mil 117 millones de pesos. Dentro de ese escenario, el Estado de México realizará comicios para renovar el Congreso local y las 125 presidencias municipales, elecciones que implican fuerte derroche de dinero en medio de la crisis económica que enfrente el país, que lastima a la población y de la cual no es ajena la entidad gobernada por el PRI. Pese a la adversidad económica, los partidos políticos se preparan para arrancar en la primera semana de abril próximo las campañas electorales. Para tal efecto, el Instituto Nacional

PALÍNDROMO Héctor Rivera Trujillo

galerias_mexico@yahoo.com.mx

Pepe Cámara joecamara1@hotmail.com

El Senado de la República impulsará políticas y acciones a concretas para combatir y revertir la violencia en las escuelas y, de esta forma, cambiar la posición de primer lugar que ocupa México a nivel mundial en casos de bullying. Se trata de definir políticas educativas y públicas, dándole seguimiento para obligar a su aplicación; establecer una línea telefónica de denuncia; reforzar la regulación de programas de televisión con contenido violento; y de las campañas de publicidad que promuevan la violencia, en particular contra las mujeres. La propuesta corresponde a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, senadora Angélica de la Peña Gómez, quien destacó que el objetivo es atender de manera más integral este fenómeno, lo que requiere en primer término que se reconozca. Al presentar el libro “¡Ya basta! Acabemos con el bullying”, De la Peña Gómez consideró que una de las causas por las que se ha incrementado la violencia escolar es el que se retiró hace 25 años la enseñanza de Ética y Civismo, y las actuales generaciones de padres no cuentan con herramientas para inculcar valores en sus hijos.

29 de marzo de 2015

* Candidatos del PRI-PVEM * Esthela Damián deja el PRD * Semana Santa y Pascua, en el DF Además, se suma el grave error del profesorado y directivas de diversas escuelas en negar que este fenómeno exista en sus planteles. Una de las aportaciones más importantes del escrito, es mostrar que en México el bullying es distinto a otros países, pues para los niños y niñas mexicanos bulear significa un asunto de poder, de ahí la necesidad de emprender una política educativa integral que atienda de forma eficaz este fenómeno, subrayó. Cristina Jáuregui, autora del libro, expuso que el propósito es impulsar ocho tips, ante situaciones de acoso: Investiga, que es identificar a un buleador y alejarse de él; Comunica, a tu maestro, padres y compañeros. Escribe, forma de platicar el problema. Actúa, tomar acciones para evitar la violencia. Calma, que implica mantener la tranquilidad. Alto, poner un freno al acoso, negarse a participar en él. Amigos, formar grupos de compañeros que no están de acuerdo con la agresión. Y Cambio, que significa generar con estas acciones un nuevo sistema de convivencia, libre de violencia. r

* SIGUEN LAS sorpresa en el PRI capitalino. Primero fueron los candidatos a delegados en Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, donde contenderán la lideresa de vendedores ambulantes, Alejandra Barrios, y el “dipuhooligan” Cristian Vargas, respectivamente. Ahora en el registro de candidatos ante el IEDF, se destapó como número uno a la experredista y exjefa de las “Adelitas” y “Gacelas” de López Obrador, Polimnia Romana Sierra Bárcena, como abanderada priista y del PVEM para delegada en Alvaro Obregón. Además, al ex del Panal, Xiuh Tenorio, para Benito Juárez; la expanista Laura Ballesteros Mancilla, para Miguel Hidalgo, y el también experredista Emilio Serrano Jiménez, para Iztacalco. Por lo que se ve, los priistas capitalinos no lograron reunir a militantes tricolores que garanticen, cuando menos, hacer buenas campañas, y las cosas para los tricoloresverdes seguirán igual. * LO QUE ya no fue sorpresa es la salida de la diputada Esthela Damián Peralta, del PRD, pues, una vez más, Julio César Moreno y su grupo le cerraron el paso y en su partido le negaron la representación como candidata

11

Electoral (INE) destinó para las campañas intermedias 5 mil 356 millones de pesos, cifra que servirá para la realización de los comicios en Baja California Sur, Sonora, Nuevo León, San Luis Potosí, Estado de México, Distrito Federal, Morelos, Guanajuato, Jalisco, Colima, Michoacán, Querétaro, Guerrero, Tabasco, Campeche, Yucatán y Chiapas. En el Estado de México, las condiciones económicas no son favorables, ni tampoco en el aspecto social, pues prevalece la inseguridad pública y el deterioro de la credibilidad hacia el gobierno estatal, luego de hechos violentos como el asesinato de 22 personas en Tlatlaya, factores que podrían influir en los resultados electorales en perjuicio del partido gobernante. *** La secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles, dio a conocer el avance de algunos programas sociales en el Estado de México, como el de la pensión para adultos mayores que beneficia a 543 mil mexiquenses, mientras que el Seguro de Vida para Jefas de Familia apoya a 556 mil mujeres, la Cruzada Nacional Contra el Hambre cuenta con 22 mil voluntarias que apoyan en los mil 300 comedores comunitarios, 131 mil familias tienen la tarjeta Sin Hambre y, a través de Liconsa, más de un millón de beneficiarios adquieren su leche, la cual no subirá de precio. Durante una gira de trabajo por la entidad, sostuvo que a través de estos programas el gobierno federal trabaja para fortalecer la economía familiar y reconoció el trabajo coordinado que el gobierno del Estado de México lleva a cabo con la Sedesol, en beneficio de los mexiquenses. “Ratificar el avance de los programas sociales del Gobierno de la República y de este trabajo conjunto que realizamos con el gobierno encabezado por el gobernador Eruviel Ávila, este trabajo que realizamos de la mano, hombro con hombro, a favor de las mujeres, de los hombres, los jóvenes, niñas y niños del Estado de México”, afirmó. r para participar en la elección de jefa delegacional en Venustiano Carranza. Ahora, Esthela llevará la bandera del Movimiento Ciudadano y buscará llegar al cargo de delegada. En su carta de renuncia al PRD afirma que “la prioridad para la definición de candidaturas se centró en dinastías familiares y se entregan a esposos y súbditos de jefes delegacionales en turno; además de que el PRD enfrenta un severo déficit de credibilidad”. La situación para la diputada Damián es difícil, pero, sin duda, presentará buenas propuestas en su campaña y contará con el apoyo de los vecinos de Venustiano Carranza. * EL SE CRET ARIO de Turismo del DF, SECRET CRETARIO Miguel Torruco Marqués, informó que para la Semana Santa y Pascua se espera la llegada de un millón 347 mil turistas a la Ciudad de México, lo que representa un incremento del 2 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. La llegada de estos visitantes, dijo, generará una ocupación hotelera del 63.5 por ciento, en promedio, y dejará una derrama económica del orden de 2 mil 882 millones de pesos. Los visitantes al DF podrán disfrutar de la diversa oferta turística de la ciudad capital. Para Jueves y Viernes Santos, en el marco de la Pasión de Cristo, dijo Torruco, se espera una afluencia de 2 millones 300 mil personas en la Delegación Iztapalapa, en la representación del Vía Crucis, una de las manifestaciones religioso-culturales más importante de la fe católica y uno de los atractivos más importantes para los turistas, tanto nacionales como extranjeros. r


12

29 de marzo de 2015

Comunitarias

Demanda PANAL que el gobierno investigue encarecimiento de huevo

Jornaleros sin protección laboral en San Quintín, BC Ricardo Chávez G., Colaborador invitado

Rafaél Cienfuegos Calderón En la Cámara de Diputados, el Partido Nueva Alianza (Panal) demandó castigar a especuladores, acaparadores o productores que estén realizando acciones indebidas para aumentar de forma artificial el precio del huevo, ya que atentan contra la economía de la familias. Los legisladores de dicho partido pidieron la intervención inmediata y enérgica de la Secretaría de Agricultura (SAGARPA) para que instrumente una política de precios máximos al huevo por ser un bien de consumo popular y que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) proceda a inspeccionar, vigilar y aplicar las sanciones correspondientes a quienes resulten responsables de la distorsión en los precios. En lo que va de 2015, el precio del huevo ha aumentado 6.3 por ciento, según cifras del Instituto Nacional de Estadística

y Geografía (Inegi). A tasa anual, el precio de dicho producto subió 10.9 por ciento, más de tres veces la inflación promedio que fue de 3 por ciento. El grupo parlamentario del PANAL estima necesario, además, que la Comisión Federal de Competencia Económica determine si existen condiciones de competencia efectiva en el abasto de huevo, con lo que se corroborará el dicho del titular de la SAGARPA de que el aumento de precio obedece al incremento en la demanda propio de la temporada de Cuaresma y no a acciones especulativas de productores y distribuidores. Ante la situación económica por la que estamos atravesando resulta necesario que las autoridades competentes, tanto a nivel federal como local, cumplan con su responsabilidad de vigilar que nadie, absolutamente nadie, quiera sacar provecho lucrando con la necesidad de las personas. r

Inauguran en Magdalena, Centro Infantil Alfredo Ibáñez Huixquilucan, Méx.- Al inaugurar las instalaciones del Centro Infantil Magdalena, el presidente municipal de esta población, José Neyra, aseguró que esta obra será de alto impacto dado que la atención especializada que aquí se brindará a todas las niñas y niños del municipio será una aportación para que tengan una niñez sana y feliz, al tiempo de que pueda ser compartida en un entorno de valores. Entre los servicios que ofrecerá se encuentran: odontopediatría, pediatría, ortopedia, psicología, laboratorio de rayos X, control de niño sano, estimulación temprana y farmacia, con lo cual se beneficiarán más de 10 comunidades y 26 mil niñas y niños del municipio. Acompañado del representante del gobernador en Huixquilucan, comentó que la apertura de este Centro Infantil fue posible gracias a la suma de voluntades, por lo que reconoció el trabajo realizado por las personas que integran el Voluntariado del Sistema DIF Huixquilucan, ya que “es un voluntariado activo, comprometido y que estuvo apoyando en todo momento para que esta obra concluyera tal y como se tenía proyectada”, aseguró.

En tanto, la titular del sistema DIFHuixquilucan aseguró que esta dependencia trabaja permanentemente para que los esfuerzos y acciones se hagan en beneficio de la gente que más lo necesita. “Huixquilucan nos convoca a demostrar, una vez más, que la palabra cumplida en los hechos es posible cuando se piensa en grande y se confía en los valores que nos unen y permiten que las voluntades coincidan para servir, todos los que trabajamos en el sistema municipal DIF hemos puesto nuestro mayor esfuerzo y capacidades para lograr que cada tarea atienda los objetivos trazados”, acotó. Señaló que la creación del Centro Infantil Magdalena nace después de varios sondeos realizados en los que se encontraron carencias en el cuidado bucal de los menores, en razón de ello se proyectó un sistema de atención integral de salud que beneficiará a más de 26 mil niños de las distintas comunidades a través de los servicios citados. A nombre de los niños beneficiados, Karla Patricia Pablo Ortega, alumna de la escuela Primaria Vicente Guerrero, de la Magdalena Chichicaspa, agradeció a las autoridades municipales, al sistema DIF y al voluntariado del mismo, por la creación de este Centro Infantil. r

Diez mil jornaleros toman y bloquean la carretera Trans penínsular, que conecta las dos Bajas Californias, de T ijuana a la Paz, para denunciar las violaciones de sus derechos laborales y humanos por las empresas agroexportadoras de hortalizas y vegetales, establecidas en el Valle de San Quintín, B.C. Estos jornaleros que, en realidad, llegan a formar una comunidad de 80 mil personas, que junto a sus familias trabajan en los cortes y cosechas, así como el empacado de jitomate, calabaza y, principalmente de la fresa, para la exportación a Estados Unidos, China y Europa, por parte de 230 empresas agroindustriales, conocidas en la región como “rancheros”, y que son controladas por 12 empresas agroexportadoras de las que son propietarios extranjeros, particulares nacionales, algunos con propiedades de ranchos de hasta de 30 mil hectáreas. Las exigencias de este movimiento de jornaleros son: respeto a las 8 horas de trabajo, trabajo de horas extras voluntarias, seguro social para los 80 mil jornaleros de San Quintín, terminación con el acoso sexual a las jornaleras y cumplimiento con las investigaciones ante las denuncias hechas de acoso sexual por jornaleras contra los capataces, cumplimiento con los programas federales y estatales, canalizados a jornaleros, revocación de los contratos de protección que la patronal tiene con la Confederación de

Trabajadores de México (CTM) y la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos de México (CROM), goce de vacaciones y descanso del séptimo día, revisión de salarios mínimos y que sea de $280.00 pesos diarios, el que actualmente es de $110.00 a $130.00 pesos y los empresarios y rancheros ofertan aumentarles sólo $10.00 diarios, propuesta a través del Consejo Agrícola de Baja California para el Valle de San Quintín en su sector agrícola industrial, que se proceda al registro de su organización sindical independiente de jornaleros, respetando sus derechos de audiencias, petición, asociación al trabajo, derechos laborales establecidos en el artículo 123 y Ley Federal del Trabajo, así como sus derechos humanos. La falta de responsabilidad, sensibilidad, para haber dado una respuesta al pliego petitorio entregado en tiempo y forma por los jornaleros de San Quintín, a través de la Alianza de Organizaciones Nacionales, Estatales y Municipales por la Justicia Social a las autoridades correspondientes de la representación de los gobiernos estatal y federal, al no dar éstas una respuesta oportuna, según lo ameritaba el caso, dejando al margen el estado de derecho enmarcado por la Constitución vigente, sus leyes secundarias y reglamentos, dejando abierto el camino a la protesta pública por parte de los jornaleros, haciendo uso de sus derechos de manifestación. Justo derecho ciudadano que fue obstruido por la acción violenta de la fuerza pública. r

Dice CNC que ahora sí defenderá a jornaleros Alejandra Campos Yañez La CNC sostuvo que defenderá los derechos laborales de más de 3.5 millones de jornaleros agrícolas, cuyas garantías individuales son violadas por empleadores y empresas productivas de frutales, hortalizas y legumbres, destinadas al mercado nacional y de exportación. Su dirigente, senador Manuel Cota Jiménez, señaló que el Senado de la República y, en particular el grupo parlamentario del PRI, aprobó un punto de acuerdo que exhorta al gobierno y a la Procuraduría de Justicia de Baja California a emprender una investigación exhaustiva sobre las condiciones laborales de 50 mil jornaleros que son explotados en campos agrícolas. También para que se apliquen medidas de respeto a los derechos humanos y a la justicia laboral, a fin de procurar condiciones de vida dignas. Tal reacción cenecista es tardía y sólo responde a cuestiones políticas, al igual que otros discursos y pronunciamientos.

La CNC cuenta, entre sus muchas carteras, con la Secretaría de Jornaleros Agrícolas y Sindicatos Campesinos que, durante años, encabezó Trinidad Sánchez Leyva, recientemente fallecido. El problema de los jornaleros agrícolas es ya añejo y ha sido manoseado por líderes político-agrarias desde hace décadas, sin que haya una solución. También la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), al mando del zacatecano Federico Ovalle, ha tratado de hallar solución, pero para esta organización es más rentable proteger indígenas que solucionar problemas de jornaleros agrícolas. De acuerdo con informes de la organización “Migrantes Somos y en el Camino Andamos”, hay 3.5 millones de migrantes en el país, en su mayoría indígenas, procedentes de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Puebla, que prestan servicios de siembra, cuidado sanitario de los cultivos, cosecha y transporte, en particular de Sinaloa, Nayarit, Colima, Sonora, Baja California Sur y Baja California. r


Comunitarias

29 de marzo de 2015

13

Agua en Texcoco… un peligro latente Juan Miguel Sánchez Argüelles Detrás de todo lo que vemos, escuchamos y saboreamos se encuentra el agua, líquido vital para todo el Planeta y, en Texcoco cada vez hay menos, por tanto tenemos un peligro inminente de escasez de agua e incluso de quedarnos sin ella, manifestó en entrevista la ecologista María Isabel Garcés Chávez, integrante del Consejo de Protección a La Biodiversidad y Desarrollo Sostenible de Texcoco, "Unamos talento y trabajo para sanar nuestra casa: El Planeta tierra". Destacó la texcocana que, de acuerdo a los datos oficiales de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de cada ocho litros y medio que se extraen del acuífero sólo se recarga uno por precipitación pluvial. Un acuífero es el agua acumulada en el subsuelo, es decir, la que se acumula en una gran cisterna llamada cuenca. La Cuenca de Texcoco abarca Texcoco y ocho municipios vecinos a él. Las cuencas hidrográficas son las que hacen que el agua que proviene de las montañas o del deshielo descienda por la depresión, es decir, la cuenca es una enorme pileta, cuyas paredes son los cerros o montañas y, a través de dichas paredes, escurre y se acumula en el subsuelo y es del subsuelo de donde se abastece a la población de agua. En extensa entrevista con Mi Ambiente, expresó la ambientalista Garcés Chávez que con excepción de algunos pueblos de la montaña de Texcoco, quienes todavía obtienen agua de los manantiales, el resto de la población tiene agua en su llave, extraída del subsuelo; por lo tanto, es muy peligroso el hecho de secarse el acuífero, pues implicaría un desabasto de agua para la población.

A simple vista, sólo requerimos beber dos litros y medio de agua al día, pero también la necesitamos para otras actividades cotidianas, como bañarnos y lavar trastes. En total, las cifras oficiales estiman un total de 150 litros diarios por persona, pero el agua es mucho más que eso. Detrás de cada actividad se encuentra el agua. Por ejemplo, por cada taza de café que se consume, se requirieron 140 litros de agua desde su plantación hasta la mesa de nuestra casa. Para un kilo de tortillas 1000 litros de agua y para una camisa de algodón 2,500 litros. Estos ejemplos nos permiten entender la dependencia que tenemos con el agua en, prácticamente, todos los procesos productivos. Por consiguiente, es fácil entender que un Texcoco sin agua suficiente se podría convertir en pueblo fantasma. En base a las declaraciones de Garcés Chávez, el agua es como un ser vivo. Es energía; sana, es uno de los elementos que hace que en el Planeta haya vida y la población tienen derecho a su disponibilidad, limpia y en cantidad adecuada. Ahora bien, ¿de cuánta población estamos hablando? Tan sólo en el municipio de Texcoco hay 235 mil 315 habitantes, según los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010, dados a conocer el 25 de noviembre pasado por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Conforme a tales cifras, Texcoco tiene el 1.5 por ciento de la población del Estado de México y ocupa el lugar número 18, dentro de los municipios más poblados de esta entidad. La población actual muestra un incremento de 15.3 por ciento sobre la que tenía en el 2000, y de 12.4 por ciento sobre la de 2005,

según el INEGI. AGUA TEXCOCO La remediación para tan mayúsculo problema es poner en práctica algunas tareas: 1) reforestar para provocar más lluvias y con dicha medida recargar el acuífero, 2) colocar plantas de tratamiento en las descargas de drenaje a los ríos y, con ello, dejar de ensuciarlos y obtener de ahí agua para riego, 3) crear cisternas de cosechas de agua de lluvia en techos públicos de gran extensión, 4) fomentar la educación para el cuidado del agua, 5) realizar obras de conservación y restauración de suelos rurales y 6) regular la extracción de agua en pozos profundos del municipio. Estos puntos fueron proporcionados en 2012 por el Comité de Cuenca Texcoco. Y, sin embargo, hasta la fecha (2015) no se ha tomado ninguna de ellas. Otra cereza del pastel es el manto acuífero salado dentro del manto del dulce. El manto del ex lago de Texcoco, que fue secado por encima, sigue existiendo a unos metros en el subsuelo. Aunque la explicación es algo técnica sabemos, por maestros del Colegio de Postgraduados, que desde hace varios años, corremos el riesgo de salinización del agua potable de Texcoco, ya que la capa de agua salada y el agua dulce están muy próximas, pero en equilibrio. Cada vez que más agua dulce se extrae del subsuelo, el agua salada tiende a ocupar su lugar y esto significaría no sólo que las aguas se mezclarían, sino que se salinizaría toda el agua del acuífero. El agua salada no sirve para consumo humano y su desalinización es un proceso en extremo complejo para las cantidades que requiere una población. La falta de agua en Texcoco debe

dejar de ser un secreto a voces y convertirse en una política pública de prioridad en las tareas del gobierno municipal, estatal y federal. Más aún, se debe tomar en cuenta para la consolidación del Proyecto Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NACM), pues sin él ya se tienen serios problemas, entonces cómo se incrementaría la escasez de y, sobre todo, cómo se resolverían estos problemas. Si el aeropuerto pretende dar servicio a miles de usuarios, además, se construirían asentamientos urbanos, con hoteles, restaurantes, tiendas y casas habitacionales en forma masiva, siendo esto último una violación al acuerdo de veda para la construcción de unidades habitacionales en forma masiva, hasta el año 2017 que debe ratificarse por más de 20 años. Por consiguiente, el Consejo de Protección a la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible de Texcoco se pronuncia en contra de la construcción del NACM y de todos los asentamientos urbanos regulares o irregulares que se construyan en él hasta no tener una solución a la escasez del agua, porque cada asentamiento urbano requiere de agua, drenaje y otros servicios. Así pues, si no hay agua ni siquiera para los texcocanos, cómo vamos a ser invadidos por más habitantes y una megaconstrucción con zonas hoteleras, restaurantes y centros comerciales. r

Convoca Fonart concurso artesanal para adultos mayores Ana Herrera, Colaboradora invitada Con el objetivo de preservar sus conocimientos y reconocer su amplia trayectoria, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) convoca a todos los artesanos mayores de 60 años a participar en el 2do. Concurso Nacional “El Arte Mexicano que Perdura”. En su primera edición, este concurso registró una participación de 311 piezas; para este año, se esperan más de 500 piezas que podrán participar en 9 categorías del arte popular, entre ellas: alfarería, papel y cartonería, fibras vegetales, pintura popular, juguetería y textiles. Al respecto, Liliana Romero, titular de Fonart, afirmó que “es muy importante que las piezas registradas sean efectivamente artesanía, eso es distinto a la manualidad. En este concurso no se trató de hacer una competencia entre generaciones, pues mientras los adultos mayores tienen una técnica pura más elaborada, los jóvenes tienen destrezas manuales más finas; no obstante, hay otros concursos donde la edad no es un filtro”. Este certamen tendrá una una

bolsa de 436 mil pesos que será repartida en 28 premios que incluyen el Galardón Nacional con una remuneración de 40,000 pesos. La premiación se llevará a cabo en el estado de Zacatecas. Los símbolos más representativos del Estado que recibirá a los ganadores del concurso, se pueden destacar la cantera, platería, labores de aguja heredada y talabartería. En representación de dicho estado, Milagros Hernández, subsecretaria de Desarrollo Artesanal de la Secretaría de Economía estatal, destacó: “con la nueva ley para la jubilación es necesario generar espacios para la recreación y ocupación de los adultos mayores”. Agregó que Zacatecas es uno de los estados con mayor número de mexicanos en el extranjero y que desde su dependencia se han vinculado esfuerzos para enviar artesanías para exhibirlas en el Consulado de California, EU. A través de una labor de inclusión con el sector de los maestros artesanos, Liliana Romero agregó que “el modo de producción artesanal tiene muchas ventajas, pero entre ellas, la cohesión de la familia es esencial. En la mesa de los hogares es donde la familia se reúne a construir la artesanía, mientras unos moldean, otros pintan y otros empacan. Así, la cohesión familiar se vive como una

realidad a través de la artesanía”. Por su parte, Araceli Escalante, directora general del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores INAPAM, indicó que es esencial que los adultos mayores tengan un certamen donde puedan demostrar la calidad de su trabajo en aspectos artesanales. Las funcionarias presentes en dicho evento concordaron que este tipo de actividades son esenciales en el fomento de la salud ocupacional que

requieren los adultos mayores y, por ello, también se les brindan apoyos en artículos para trabajar de forma segura y cuidando su integridad. En especial, en el caso de las mujeres adultas mayores que se dedican a esta profesión. La recepción de piezas se realizará del 1 al 31 de julio de 2015. La convocatoria puede consultarse en la página: http://www.fonart.gob.mx/web/ i m a g e s / p d f / c o n v o c a t o r i a s _ 2 0 1 5/ AMEXQUEP_2015_CV.pdf r


14

29 de marzo de 2015

Campus

CONECT ARTE

APUNTES Graciela Montiel H. gracielam@miambiente.com.mx

Luis E. Velasco Yépez cachorroxxx2002@yahoo.com.mx Aves y mamíferos silvestres protegidos por la CITES* DISFRUTEN DEL FE AL DEL FESS TIV TIVAL CENTRO HISTÓRICO DE MÉXICO Con más de 80 espectáculos, entre música, danza, teatro, conferencias, eventos infantiles y culturales, arrancó el pasado día 25, el XXXI Festival del Centro Histórico de México (FCHM), mismo que concluirá el 12 de abril de 2015. Estas actividades también servirán para promover espacios del Centro Histórico que es Patrimonio Cultural de la Humanidad y en los cuales participarán artistas y académicos nacionales e internacionales, para dar cuerpo a una programación para nueve espacios íconos de la capital mexicana. En esta ocasión, la edición sus espectáculos artísticos y culturales se desarrollan por primera vez durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, para dar oportunidad a un mayor número de habitantes y visitantes de disfrutar el arte y la cultura en su tiempo libre. El público podrá elegir entre espectáculos de distinta índole que tendrán como sede recintos como el Teatro de la Ciudad de México “Esperanza Iris” y Museo de la Ciudad de México, Palacio de Bellas Artes y Laboratorio Arte Alameda, del INBA; Anfiteatro Simón Bolívar y el Palacio de la Escuela de Medicina, de la UNAM; así como las sedes de El Colegio Nacional, la Sinagoga Histórica Justo Sierra y la Plaza Santo Domingo. Fatoumata Diawara se presentará por primera vez en México, el 3 y 4 de abril en el Teatro de la Ciudad de México, con su espectáculo Voz y alma de la música de Mali. La compositora e intérprete de canciones cuyos temas son los derechos de la mujer y de los migrantes de Europa, ha desfilado por el Festival de Cannes, el Festival de Glastonbury y ha compartido escenario con leyendas como Paul MacCartney y Patti Smith. Dos propuestas musicales más se presentarán en el Teatro de la Ciudad con la agrupación de batarumba, Afrocuba de Matanzas, el día 2 de abril, y el ensamble L´Orchestre D´Hommes-Orchestres, de Quebec, del 8 al 10 de abril. El teatro y danza también tendrán espectáculos dignos de citarse, como los que se presentan en el Teatro de la ciudad de México, como La Divina Comedia, de Dante Alighieri, puesta en escena contemporánea de la compañía de Menos Fortas, así como la presentación de BJM–Les Ballets Jazz de Montreal. Entre las actividades para público infantil se cuenta con participación del famoso cuentacuentos Mario Iván Martínez, quién relatará mitos y leyendas prehispánicos y Animalitos de México y las emblemáticas composiciones en Descubriendo a Cri-Crí y ¿Qué me cuentas Oscar Wilde?. En cuanto a las actividades en espacios públicos, las películas City Lights y The Kid, de Charles Chaplin, se proyectarán con la música original, interpretada en vivo por la Orquesta Escuela Carlos Chávez, bajo la dirección del director Timothy Brock, en la Plaza de Santo Domingo. El Colegio Nacional buscará acercarse a un público no habitual y ofrecerle a éste un ciclo de conferencias referentes al Universo de Dante Alighieri, ciencia y cultura del chile,

Tigrillo Leopardus wiedii Orden: Carnívora Familia: Felidae

problemática de las adicciones, entre otras, en lo que se considera es espacio crítico y reflexivo en el festival. Por ahí se galardonará a la UNAM por su invaluable colaboración en la restauración del Templo de San Agustín, una joya arquitectónica del siglo XVIII. El festival reúne todo el perfil para insertarse en el catálogo recreativo como destino turístico cultural; además se buscó que su programación multidisciplinaria sea equilibrada en lo nacional e internacional, vanguardia y tradición, clásico y popular, utilización de espacios formales e informales. Para llevar a cabo esta edición del FCHM se contó con el apoyo del gobierno federal, instituciones del sector educativo, cultural y artístico, Embajadas de Armenia, Canadá y Reino Unido. La inauguración se realizó el pasado día 25 en la sala principal del Palacio de Bellas Artes y resultó muy bella con la ejecución de obras de tres grandes compositores clásicos: Mozart, Nielsen y Jean Sibelius, interpretados por la Orquesta Sinfónica Nacional y las prodigiosas pianistas turcas Güher y Süher Pekinel, bajo la dirección de Antoni Ros. El Festival del Centro Histórico, que cuenta con un presupuesto de 32 millones de pesos, también festeja su consolidación como la celebración artística y cultural más importante de la Ciudad que desde 1985 ha construido una de las plataformas más audaces e inventivas para las artes en América Latina. Para consultar la programación completa, visite el sitio oficial del Festival en www.festival.org.mx. TURA C TURA Y CUL AR LE IMPULS TURA,, CULTURA LEC IMPULSAR PIDE SENADOR CHICO HERRERA Que sea obligación de los municipios y delegaciones contar, al menos, con una biblioteca pública a fin de garantizar el acceso gratuito a la lectura. Ese es el contenido fundamental de la iniciativa que hizo llegar a la Comisiones Unidas de Bibliotecas y Asuntos Editoriales, y de Estudios Legislativos. El senador priísta, Miguel Ángel Chico Herrera, quien también considera que es necesaria política de Estado para ubicar a la cultura entre los servicios básicos brindados a la población. De acuerdo con el INEGI, existen 13 mil 432 bibliotecas --públicas, especializadas y escolares—que integran la Red Nacional de Bibliotecas, de las cuales operan siete mil 388, de carácter público, establecidas en 2 mil 281 ayuntamientos, lo que representa una cobertura municipal del 93.2 por ciento, con lo que se proporciona servicio bibliotecario a 30 millones de usuarios al año. El Programa Especial de Cultura y Arte 2014-2018 establece que la meta nacional (México con Educación de Calidad) es ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los ciudadanos. Para conseguir lo anterior se necesita reformar la Ley General de Bibliotecas. r

Felino de tamaño pequeño, mide de 80 a 130 centímetros de longitud total y puede llegar a pesar entre 3 y 9 kilogramos; tiene cabeza pequeña; orejas cortas, erectas y con las puntas redondeadas; cola larga, gruesa y está cubierta con abundante pelo. El pelo es relativamente largo, suave y grueso. El patrón de coloración varía entre individuos, pero generalmente va de un gris mate a un intenso ocre rojizo en los costados, café pálido hacia la parte baja de los costados, con un tinte amarillo pálido en la parte del vientre y en la parte interna de las patas. Hay una gran variación en el patrón de motas, desde estrechas rayas hasta rosetas irregulares con

CON EL FOGÓN A PUNTO Chef Alfredo Álvarez alfrado_2000@hotmail.com http://proyectobitacora21.blogspot.com

ON. GAR CIONE A CA LAS V GARON. LLEGAR CIONESS LLE CACIONE VA En el mar la vida es más sabrosa y si no pues acapulquito en la azotea no deja de ser reconfortante. Es peo no ser criticado de algo que en un país mayoritariamente católico esto debería de ser entendido como días de guardar, sin embargo son también las fechas que mayoritariamente los mexicanos pueden disponer de descanso y disfrutar las pocas fechas que aun promueven la unión familiar. Celebramos las infladas cifras que ponen a México de vuelta en el top ten de visitantes turísticos a nivel mundial y como buenos mexicanos muchos de nosotros pondremos nuestro granito de arena estadístico al abarrotar las playas y pagar exorbitantes precios por un regular a pésimo servicio turístico por el que estamos próximos a disfrutar.

anillos negros o café oscuro y su centro más oscuro que la coloración del dorso. Las rosetas pueden unirse dando la impresión de formar bandas largas o cortas. Sin embargo, el patrón general consiste de manchas sólidas en la parte media y de largas y completas rosetas en los costados. La cola tiene cerca de 12 anillos oscuros, muchos de ellos incompletos en la parte de abajo y la punta es oscura. El tigrillo es muy parecido al ocelote, pero de menor tamaño, en México es el felino más pequeño. Su distribución geográfica va desde el suroeste de los Estados Unidos de América y por ambas costas de México hacia el norte de Argentina. A través de Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. En México, es el felino con menor grado de conocimiento sobre su biología; en vida silvestre está presente en densidades muy bajas; su hábitat está sujeto a altas tasas de deforestación y fragmentación y aunado a su estado de especie en peligro de extinción, son características que hacen que el tigrillo sea una especie prioritaria para la conservación. r

No olvide tomar las precauciones necesarias al viajar por carretera y reservar transportación y hospedaje de forma oportuna. Aproveche de los destinos coloniales que generalmente brindan un mayor descanso al no ser la principal fuente de captación del turismo, disfrute así mismo de ese tradicional y cultural turismo religioso como son las procesiones del silencio, la visita de las siete casa y el viacrucis muy al estilo pasional mexicano en destinos como zacatecas, Iztapalapa, Taxco, Querétaro, san Luis potosí, entre otros. Si piensa quedarse o visitar la ciudad de México acérquese a la cultura y al festival cultural del centro histórico que ofrece tanto muestras públicas como la interacción de obras teatrales, musicales y museísticas. Disfrute de la comida y bebida con moderación si no quiere dejar al vilo de la angustia y al resto de su familia en la sala de un hospital o un centro de velación. Aproveche de los parques para realizar días de campo y de generar actividades recreativas para los pequeños aun dentro de casa. Saque su repertorio de recetas y conviértase en el mejor chef que la familia pudiera tener Y verdaderamente disfrute del descanso merecido que tiene como buen mexicano trabajador. r


En Ambiente

CHISMES,

ESPECTÁCULOS Y ALGO MÁS... Paty Larrañaga

* Sentida muerte del Hijo del Perro Aguayo * ¿Cómo se le ocurre a TV Azteca? * Angelina Jolie, obsesionada * Santana, en el Angel. v v v El subprocurador de Justicia de Tijuana, Gilberto Cota Alanís, dio a conocer que la causa de muerte de Pedro Aguayo Ramírez, mejor conocido como el Hijo del Perro Aguayo, se debió a un traumatismo de cuello con lesión cervical, según la autopsia realizada al cuerpo de Pedro. También dijo que las lesiones en zona de cuello, obviamente las cervicales y la médula espinal, fueron mortales. Lo que no se ha aclarado es que realmente fue un accidente y que esa lesión pudo haber sido ocasionada anteriormente por la actividad del luchador y el golpe fue la gota que derramó el vaso. Lo cierto es que la lucha en México, tan tradicional y tan querida, es una actividad peligrosa y que las empresas hacen luchar a estos muchachos estén lesionados o no y ellos, con tal de ganarse un centavo más, luchan y le hacen al cuento. Incluso, se protegen entre ellos cuando saben que el otro está lesionado. La verdad es todo un tema, no negrearlos, cuidarlos más, dejarlos descansar y, sobre todo, pagarles mejor. Les cuento que no soy ajena al tema y he visto cómo las empresas los maltratan y si no haces esto o lo otro pss no te contrato o no te doy espacio. Esos sí son perros y perros del mal. Todo México sintió la muerte del hijo del can de Nochistlán y nos dejó muy tristes a todos, Pedro era sumamente amable con la prensa. Un verdadero caballero, a pesar de ser “rudo”. Conocemos al 100 por ciento guapo y al Shoker y la verdad que los aguante su mamá, porque se sienten la última cocacola del desierto y Pedro era realmente un tipazo. Le mandamos nuestra condolencias a Don Perro y a toda su familia y un besote a mi queridísimo Raúl Rojas, el Winner´s, donde quiera que esté. También el Consejo Mundial de Boxeo, a través de su presidente Mauricio Sulaimán, lamentó la muerte de Pedro, a través de un comunicado que dice: El Consejo Mundial de Boxeo y su presidente lamentan el fallecimiento de Pedro Aguayo Ramírez, mejor conocido como el Hijo del Perro Aguayo, quien fue un luchador ejemplar y un hombre que nació en este deporte siguiendo la profesión de su padre, el Perro Aguayo. El WBC envía sus más sentidas condolencias a sus padres, familiares y amigos, a quienes deseamos pronta resignación. Descanse en paz. vvv Y, realmente, no nos explicamos, ¿cómo se le ocurre a TV Azteca traer al tal Colate, Nicolás Vallejo Nágera para que trabaje en un show de la televisora?, pienso que, como mexicanos, nos debemos de apoyar y el tipo es realmente de terror, sangrón, desagradable y que le hizo la vida de cuadritos a una mexicana como es Paulina Rubio y todavía el muy mantenido le sigue jodiendo el alma, porque han de saber que Paulina lo mantiene al bueno para nada y, como dice el dicho: Si ya lo conocen ¿para qué lo invitan?, ya que se ha comportado como un verdadero divo (pero divo patán) desde su llegada al reality “Baila si puedes”, de TV Azteca. El fulano ha sido un verdadero dolor de cabeza para la producción, con ínfulas de Chayanne o Ricky Martin, todo el tiempo exigiendo cosas y de pésimo humor, incluso ha pedido un camerino individual para que nadie lo moleste y pidió que nadie se le acerque, ni sus compañeros. Nadie tiene por qué aguantar al patanazo ese en México. De corazón, le pido a TV Azteca que lo corra, que se vaya,

porque aquí nadie lo quiere. v v v ¿Qué creen?, que en Inglaterra tampoco hay intocables. Tan mal que me cae el tipo desde que dijo que el auto de producción mexicana sería tan feo como los frijoles refritos y, seguramente pedorro y lento, porque todos los mexicanos somos flojonazos. Desde luego que lo pude odiar… La buena noticia es que esta semana, después de un altercado con el productor del programa Top Gear, Jeremy Clarkson fue despedido del famoso show. Jeremy se atrevió a golpear al productor porque la comida no llegó al final de la grabación del programa. “No hay manera de corregir, porque una persona inocente tuvo que ir a urgencias por su culpa”, dijo Tony Hall, director general de la cadena de televisión donde se presenta Top Gear. “Independientemente de su trabajo, imagen pública y consideraciones económicas que pueda tener el hecho, está despedido”, dijo Hall. Quien recibió un millón de firmas de televidentes para que lo reinstalen, incluso un loco vestido de militar se metió al set con un tanque de guerra exigiendo que la cadena no despidiera al popular conductor. Pero Clarkson no regresará al show por grosero y abusivo. Top Gear es uno de los programas más lucrativos de esa cadena; sin embargo, hace poco tuvo que suspender a Clarkson una semana por hablar despectivamente de los asiáticos. Después manejó un auto en Argentina con las placas H982 FKL, lo que se relaciona con la Guerra de las Malvinas, que en inglés se llaman islas Falklands, y el gobierno argentino protestó muy seriamente. Claro que también recibió un fuerte regaño por lo que dijo de nuestro país. El tipo se sentía intocable y la semana pasada calificó de egoístas a las personas que se suicidan en el Metro y recomendó que fusilen a los trabajadores en huelga, o sea, todo un personaje. Por mí, ojalá que nunca vuelva a aparecer en televisión… v v v Los amigos cercanos a la actriz Angelina Jolie están muy preocupados porque está empezando a manifestar algo llamado cancerofobia, oncofobia, ya que se acaba de extirpar los ovarios para evitar que le dé esta terrible enfermedad. Hay que recordar que su madre y su abuela murieron de cáncer de seno y la preocupación de la actriz ya está rayando en la locura. Se le ha vuelto una obsesión. vvv Tras su participación en la Cumbre Tajín, el famoso guitarrista Carlos Santana se encontró con su maestro de guitarra, Javier Batiz. El encuentro fue realmente memorable. Tenían 15 años sin verse. La última vez habían tocado juntos en San Diego. Ahora en la Cumbre Tajin se reencontraron y, al respecto, Javier dijo que Santana se convirtió en toda una estrella trotamundos y que él sigue dando sus clases de guitarra los martes en la noche allá en Tijuana, como lo hizo con Santana y con otros. Por cierto, este fin se presenta Santana en el DF, en el Ángel de la Independencia, en un concierto digamos “gratuito”. Sí, lo será para el público, pero a él sí le van a pagar una buena lana. Carlos Meneses, director general del GDF, dijo que el operativo para la actuación del guitarrista incluye a diversas dependencias coordinadas por la Secretaría de Gobierno, entre ellas las Secretarías de Protección Civil, Obras y Servicios, Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia capitalina. En un comunicado el GDF informó que a fin de colocar el escenario en el que se presentará el músico jalisciense, a partir del jueves 26 a las 22:00 horas se cerrará la circulación de los carriles centrales de Paseo de la Reforma, en el tramo que va de la Glorieta de la Palma hasta avenida Florencia Norte y se permitirá el tránsito vehicular por los carriles laterales. También informó que se colocarán dos pantallas gigantes, en el tramo mencionado, una a la mitad del mismo y la otra en el cruce con la Glorieta de la Palma para que el concierto “pueda ser disfrutado de mejor manera por los asistentes que llegarán para escuchar al autor de Black magic woman”. r

29 de marzo de 2015

15

MIS ATAJOS DEPORTIVOS Arturo Alvarez del Castillo elcronistadeportivodemexico@hotmail.com

Estrenan casa los Diablos Rojos Hablemos del rey de los deportes: el beisbol. Contra viento y marea, los Diablos Rojos del México ya tienen su nueva casa. Dejaron el Foro Sol y se mudaron al estadio Fray Nano. Ahí cerquita en la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca, junto al Velódromo. No es un escenario espacioso, como lo fuera el estadio del Seguro Social, el antiguo Parque Delta que se ubicaba en la avenida Cuauhtémoc, cerca del Panteón Francés y el Río de la Piedad o Viaducto, sino que el Fray Nano es reducido, donde juegan los equipos de ligas amateurs de béisbol. Fue remodelado y hoy luce moderno con butacas cómodas, palcos y plateas y torres de alumbrado. Las obras de remodelación se iniciaron el pasado diciembre. Se trabajó a marchas forzadas y en 90 días quedó prácticamente listo y puede considerarse como uno de los mejores del país, aseguran los cronistas de este deporte que asistieron a la inauguración el pasado martes cuando se jugó un partido de pretemporada entre los Diablos y los Pericos del Puebla. Por consiguiente, los escarlatas, actuales campeones de la Liga Mexicana de Beisbol, seguirán jugando en la Ciudad de México, por lo menos dos años en su nuevo hogar, en tanto construyen un nuevo parque en la misma Ciudad Deportiva.

Se invirtió buena cantidad de dinero en la remodelación del Fray Nano. Se estima una suma de 90 millones de pesos, informó el magnate Alfredo Harp Helú, dueño y presidente del Consejo de Administración del club Diablos Rojos del México. Pero no fue fácil la tarea, sobre todo, convencer a los vecinos del lugar que se oponían a los trabajos de limpieza y ampliación del área deportiva. No se respetó la reserva ecológica, se derribó gran número de árboles. Además, el inmueble no cuenta con área de estacionamiento y los autos se tienen que estacionar en las calles, lo que provoca molestia a los vecinos de la Colonia Jardín Balbuena. Los reclamos de la población no fueron atendidos por las autoridades delegacionales ni por el jefe de Gobierno del DF, Miguel Angel Mancera. Es uno de tantos problemas que se dan en nuestra gran metrópoli, pero la fiesta del deporte sigue su marcha y el próximo 3 de abril escucharemos el grito de play bol con la inauguración de la temporada regular con el juego Diablos Rojos contra Toros de Tijuana. Y en el futbol, la Selección de México volvió a la actividad este sábado en Los Ángeles, donde se enfrentó a Ecuador y el martes próximo lo hará contra Paraguay. Luego en el campeonato de liga, el América sigue de capa caída y tras la goleada que sufrió ante el Veracruz la semana pasada, se tambaleó el técnico Matosas, pero fue ratificado y seguirá al frente de las Águilas. r


México D.F., a 29 de marzo de 2015

Año 24

Número 991

www.miambiente.com.mx

Director General: Adolfo Montiel Talonia

Abril, mes contra el maltrato animal

El leopardo del Amur corre a 60 kilómetros por hora y 31.4% Degradación del hábitat salta una longitud de 6 metros a una altura de 3. Sin 13.4% Pérdida del hábitat embargo, este destacable felino, como muchos otros 7.5% Cambio Climático animales, está en peligro de extinción. El primer paso 5.1% Especies invasoras que puedes dar hacia la conservación de las especies 4.0% Contaminación animales es entender cuáles son las cosas que les hacen 2.0% Enfermedades daño. Desde 1970, hemos perdido en el mundo la mitad de los animales. EL aumento de las demandas de los humanos en el Planeta es insostenible y está provocando amenazas Según ShareAmérica, las causas de este problema son: múltiples y frecuentemente sinérgicas para las especies 37.0% Explotación del mundo. r

La Política 4 u Urbe y Campo Ciudadanía y Gobierno 4 u

5u

Paso Mexiquense El Buzón 11 u

9u


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.