Mi Ambiente 1005

Page 1

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567

Deberán países ricos pagar desastre ambiental

3u

México D.F., a 5 de julio de 2015

Año 24

Número 1005

www.miambiente.com.mx

Director General: Adolfo Montiel Talonia

2016 será de sacrificio

Recuerdos de una noche victoriosa 9u

¿¿¿ u

m México no será Grecia

Continúa el batidrama

Valor nutricional de la sandía Vida y Salud Naturales 10 u

buzon @ miambiente .com.mx

Precio

$4.50 ejemplar

F OTO: J UAN CARLOS M ACHORRO - MI AMBIENTE

Tech & Games 8 u

4u


2

General

5 de julio de 2015

México, una laguna; caprichos de El Niño

Redacción México es una inmensa laguna en estos días. De norte a sur y de oriente a poniente, las lluvias son de fuertes a intensas, según los reportes diarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Sin embargo, estas condiciones podrían cambiar muy pronto, debido a que el fenómeno El Niño, que por ahora tiene una intensidad moderada, sería más intensa en los próximos meses. De acuerdo con los modelos climáticos y el consenso de expertos, para el segundo semestre de 2015 se prevé una intensidad más marcada de El Niño, informó la Conagua. Según diversos servicios meteorológicos e hidrológicos internacionales, entre ellos el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) detectan 95 por ciento de probabilidad de que El Niño mantenga una intensidad moderada e, incluso, en los próximos meses podría intensificarse a fuerte. Precisó la Conagua que en sus recientes comunicados, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) menciona que los indicadores atmosféricos y oceánicos actuales muestran la presencia del evento El Niño moderado, debido a que la temperatura de la superficie del mar se mantiene arriba de 1 grado Celsius a partir de mayo en la región del Pacífico Central y en junio arriba de 2 grados Celsius en las regiones cercanas a América del Sur (costas de Ecuador y Perú). La mayoría de los modelos climáticos y el consenso de los expertos prevén una intensidad más marcada de El Niño durante este semestre del año, ya que es probable que las actuales temperaturas del Pacífico tropical se mantengan o aumenten en el verano y otoño, pero las predicciones a efectuarse a partir de este semestre serán

estimaciones más fiables de su intensidad. La Conagua recordó que en años anteriores cuando ha ocurrido El Niño moderado, se ha observado que en el verano llueve por abajo del promedio en regiones del noroeste y occidente de México, Península de Baja California y parte sureste de la Península de Yucatán; en contraste, se registran lluvias por arriba del promedio en el centro, noreste del país y norte del litoral del Golfo de México. Con base en tales observaciones, cuando El Niño se presenta con intensidad fuerte, causa importante déficit de precipitación en la mayor parte del territorio nacional, excepto en algunas regiones de Chihuahua, Coahuila, Tabasco, Chiapas y la Península de Yucatán. El Niño es un patrón oceánicoatmosférico de variabilidad natural que se presenta a lo largo del Pacífico Ecuatorial y se caracteriza, principalmente, por la variabilidad de la temperatura superficial del Océano. El fenómeno no ocurre de manera periódica, sino irregular, con ciclos que van de 2 a 7 años. El Niño, o en su caso contrario, La Niña, no son los únicos factores que modulan el comportamiento del clima en el mundo ya que existen otros sistemas meteorológicos y climáticos que causan variaciones en la precipitación y la temperatura, como es el caso de los ciclones tropicales. El Niño y la canícula Curiosamente, existe una estrecha relación entre ese posible aumento de intensidad de El Niño con la canícula, otro fenómeno climatológico que, contrario al primero, su conocimiento es milenario. La canícula, conocida también como “Sequía intraestival o de medio

verano”, “sequía de agosto” o “veranillo”, es un evento climático que consiste en una disminución de la precipitación a mediados de la temporada de lluvias. Se presenta en algunos lugares donde la precipitación tiene su régimen de lluvias en la mitad caliente del año (mayooctubre). 40 días de “sol sangrante” La canícula se presenta en julio y agosto y tiene como principal característica la disminución en la cantidad de lluvia para las zonas centro y noreste de México y aumento en la temperatura, sobre todo en el norte del país, siendo la época más calurosa del año. Se le llama canícula, por una derivación del latín can que significa perro y su alusión al fenómeno del calor

Mitos y creencias * Cerca del 15 de julio el clima se seca y no es conveniente sembrar, sino hasta pasado el 15 de agosto. * Los animales también sufren el impacto de la canícula por lo que se debe tener mayor cuidado, ya que durante la canícula las aves jóvenes y algunos tipos de peces se engusanan. * Dependiendo del clima del primer día es como se van a presentar los siguientes. Por ejemplo, si inicia con lluvia, significa que la mayoría de los días que faltan también van a estar lluviosos y si inicia con mucho calor, quiere decir que siempre van a estar las temperaturas muy altas. * Durante la canícula, las heridas no sanan o tardan más en sanar. * Antiguamente, se creía que aparecían otros fenómenos maléficos como las enfermedades de la peste, cánceres y otras asociadas a la estación calurosa. r

abrasivo, astronómico: Can Mayor/ Canícula y su estrella Sirio “La Abrasadora”, cuyo nacimiento coincidía con el fenómeno del fuerte calor. La duración oscila entre cuatro a siete semanas, dependiendo del lugar. Aproximadamente, a partir de esta fecha, cuando el sol a mediodía está a la máxima altura sobre el horizonte, empiezan los días muy calurosos. En México, la canícula es un espacio de 40 días de intenso calor, cuyo inicio se marca el 14 de julio de cada año y termina el día 24 de agosto. r

Recomendaciones * Debe tenerse cuidado con los golpes de calor e insolaciones, por lo cual se recomienda mantenerse bien hidratados. * Pueden presentarse infecciones gastrointestinales, por lo que los alimentos deberán mantenerse refrigerados o en lugares frescos. * El calor eleva el nivel de irritabilidad de las personas y baja su nivel de actividad, haciéndose más pasiva por lo que se recomienda permanecer en lugares frescos. * No exponerse demasiado tiempo al sol. * No consumir nada de alcohol, pues altera la capacidad de respuesta al calor y favorece la deshidratación. * Evitar bebidas con cafeína (café, té, colas) o muy azucaradas, porque aumentan la eliminación de líquidos y beber líquidos excesivamente fríos. * Evitar comidas calientes, copiosas y de digestión lenta, aumentando el consumo de frutas de verano y verduras (cocteles y ensaladas frías) para recargar el organismo de sales minerales. r


General Luis E. Velasco Yépez Como los países ricos (algunos europeos, Estados Unidos y Japón) pretenden echarse para atrás en lo que se refiere a las aportaciones económicas para el Fondo Mundial Ve rd e ( a m b i e n ta l ) , l a s a s e g u rad o ras importantes y algunos miembros del G7 pretenden demandar a las naciones industrializadas por su responsabilidad directa con el Cambio Climático (CC) global que el año pasado causó daños por más de 125 mil millones de dólares y para 2020 llegarían a 600 mil millones de dólares. Las naciones pobres alegan que las ricas provocaron el CC y tienen que pagar por ello. Actualmente, están repartiendo 7,400 millones de dólares (la mayor parte se la llevan Brasil, Marruecos y México), de los casi 40 mil millones que deberían estar aportando, según negociaciones en la COP de Copenhague. México es uno de esos pocos países afortunados que ha recibido grandes cantidades del extranjero para crear resiliencia ante el CC. Según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc), de 2006 al 2014 se recibieron y aplicaron $109,311’076,566. Los recursos provinieron, principalmente de 7 agencias de cooperación de Francia, Alemania, Canadá, Japón, Noruega, Reino Unido y Unión Europea y del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fo n d o d e Te c n o l o g í a L i m p i a y Fo n d o para el Medio Ambiente Mundial. Los sectores más beneficiados fueron el energético, ambiental (particularmente el forestal) y comunicaciones y transportes. Los E s tad o s de Oax a ca , Yu c atá n , Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Jalisco fueron los que registraron mayor número de proyectos. De acuerdo con las aseguradoras, lo que aporta el fondo es infinitivamente inferior a lo que en realidad se requiere, pues los daños ocasionados por el CC supera los 125 mil millones de dólares. Asimismo, la ONU y algunas de sus agencias como el Banco Mundial y el PNUMA, coinciden en que cuando e l Fo n d o M u n d i a l Ve rd e f u n c i o n e e n el 2020, con 100 mil millones de dólares para asistir a las naciones pobres más necesitadas que requieren recursos para la mitigación y adaptación al CC para entonces, ese dinero será insuficiente, porque los daños que cause por año andarán por los 600 mil millones de dólares. Por lo que toca a los países que se comprometieron en Copenhague a aportar recursos para el fondo de ayuda para las naciones pobres, pero que en las siguientes COP se fueron desmarcando de la obligación contraída, ahora dicen que si quieren lo hacen y si no, pues no, dado que todo es voluntario. REDUCCIÓN DE GEIS Otro de los asuntos que preocupa a la ONU es que durante la COP21 en París 2015 se firme lo que sería el Protocolo de París que, desgraciadamente, entraría en vigencia hasta el 2020. Ese acuerdo tiene que ser

5 de julio de 2015

3

Obligarían a contaminadores a cumplir con el Fondo Verde

jurídico y obligatorio para que se pueda presionar a que los países cumplan cabalmente lo establecido en el nuevo instrumento. Sin dudas alguna, el aspecto más importante del acuerdo de París es que la reducción de los gases de efecto invernadero (Geis) debe ser de, al menos, 80 por ciento; de lo contrario, no servirá de mucho, dado el gran pasivo atmosférico que existe actualmente. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (Picc) indica que si la reducción de Geis, a acordarse en París, fuera del 80 por ciento, eso solamente da la posibilidad del 70 por ciento de que la temperatura no rebase los 2 grados centígrados en el presente siglo, porque si se supera, entonces ya nada detendría la entrada total del CC. Otro de los aspectos sobresalientes de la COP21 es que si hay acuerdo, en París se debe establecer que es obligatorio para todos, grandes como pequeños emisores de GEIS, a reducir sus emanaciones. Asimismo, se destaca que los países ricos que sólo cuentan con el

18 por ciento de la población mundial son tan nocivos por su capacidad de consumo que generan el 70 por ciento de los Geis. También se pone en relieve que algunos países emergentes, como China e India, ya forman parte de los grandes generadores de Geis con 9 mil 600 millones de toneladas anuales y 3 mil 200 millones, respectivamente. Ahora China dejó en segundo lugar a Estados Unidos que era el número con 8 mil 800 toneladas. AMÉRICA, ALTAMENTE VULNERABLE AL CC En total, se registraron 2,555 desastres naturales en los últimos 40 años, los cuales ocasionaron 512,481 muertos y más de 232 millones de personas afectadas (heridas, desplazadas, evacuadas, que requieren atención médica durante el periodo de emergencia y personas que perdieron su vivienda), lo que demuestra fehacientemente que América es altamente vulnerable al CC, según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Sudamérica y Centroamérica

registraron mayor número de personas afectadas por los desastres naturales ocurridos durante el periodo 19702010, con 136 y 38 millones de personas, respectivamente. El Caribe tuvo el mayor número de muertos causados por esos desastres, lo que muestra la mayor vulnerabilidad de esta región frente a estos eventos. E s to s est u d i o s d e l a C E PA L indican que los costos de los desastres naturales en las Américas durante la última década superan los 446 mil millones de dólares. Las estimaciones reportadas en el Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED) señalan que las tormentas representaron el 67 por ciento de los costos de los desastres naturales, seguidos por los volcanes y terremotos, con el 13 por ciento y las inundaciones, con el 11 por ciento. Por subregiones, Sudamérica y Norteamérica concentraron el 63 por ciento de los desastres ocurridos en los últimos 40 años en las Américas y el 88 por ciento de los costos de los desastres está en estas mismas subregiones. r


4

5 de julio de 2015

LA POLÍTICA Adolfo Montiel Talonia adolfomontiel@miambiente.com.mx

Los presidenciables y la economía El PRI es como la pirinola, con la cara de “Todos juegan”. Y “Todos ponen”. Cuenta con aduanas “Pon” y premios intermedios “Llévate”. Es el partido con mas presidenciables. Y unos aún crecen. Las elecciones del 7 de junio dejan buenos números al partido y su presidente César Camacho Quiroz. Emilio Chuayffet no necesita crecer, pero está repuntando. En este

Opinión juego de la pirinola no hay “Llévate todo”, porque todos juegan. Hay partidos que no tienen figuras. No han hecho líderes. El Partido de la Revolución Democrática. Que no cumple con su nombre. No es revolucionario y no es democrático. Está al alba buscando que figuras salgan del PRI y tomarlas. Lo más absurdo, no tienen candidato aspirante a la presidencia propio. Le queman incienso a Miguel Mancera y él repite que no pertenece a ningún partido político. ¡Que desprecio! En el PAN juegan Margarita Zavala, Rafaél Moreno Valle y Gustavo Madero. Por MORENA solo juega AMLO, es el dueño del balón, el partido es para él. r

De las fuerzas armadas Héctor Villar Barranca Los gobernados pueden hacer lo que no está prohibido. Los servidores públicos, a diferencia, sólo pueden hacer lo que la ley les faculta. Mandos y tropa de Ejército y Marina Armada de México son servidores públicos. Su actuación en tareas de seguridad pública encomendadas debe estar sustentada en la Constitución y las leyes reglamentarias. En el poder legislativo federal duermen el sueño de los justos, en la congeladora, iniciativas relativas a la normatividad de regula las actividades de nuestras fuerzas armadas. Nada hay en ella, por el momento, que les faculte para cumplir esas funciones. Atienden las órdenes del jefe supremo de ejército y armada, el presidente de la República, por los principios de lealtad en los cuales están formados. Nuestros institutos armados tienen características poco frecuentes en los similares de los países de historia y cultura semejantes a las de México; los nuestros surgieron de la lucha revolucionaria. Son necesarias las reformas, constitucional y de las leyes reglamentarias, que agreguen a sus atribuciones las de realizar servicios de seguridad pública. Hasta ahora ambas instancias debieran estar aplicadas exclusivamente a las cuestiones de seguridad nacional, esas tienen que ver con peligro a la Patria, con amenazas del exterior, aunque no necesariamente de tal condición. Necesidades de nuestra nación las ha ubicado en ámbitos de la protección civil. Sus servicios a la población, en casos de desastre, son invaluables. Como están las cosas, hoy, soldados y marinos son minuciosamente observados no sólo por organizaciones y

agencias, comunicadores y analistas, comentócratas y académicos del país, sino del exterior. Bajo postulados de respeto a los derechos humanos, se les mira con lupa en las misiones que cumplen. Ante cualquier sospecha de abuso por parte de su personal inmediatamente surgen demandas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, sus correspondientes de orden internacional y otras instancias de justicia. La sospecha, cabe señalarlo, surge en cada misión. Y, suele ocurrir, son sospechas que siembran y promueven actores mismos del crimen organizado, con frecuencia seguidas por organizaciones no gubernamentales, medios y supuestas víctimas. Repito, en México y en el extranjero. Que no haya un marco normativo que amplíe las facultades y atribuciones de nuestras fuerzas armadas en esa dirección es cuestión seria. La pretensión de algunos de llevar asuntos de ellas a instancias internacionales, apoyados en acuerdos y convenciones obliga a una solución inmediata. Cercanos a nosotros están los casos de militares de Argentina y de Chile juzgados en tribunales de Europa. Diferencia: aquellos perpetraron crímenes contra sus connacionales y extranjeros; los nuestros actúan en defensa de la población. Equivocaciones y abusos son los menos. No debieran ocurrir. Pero son muchos más los casos en los que han sido eficaces en el cumplimiento de las misiones encomendadas. A ellos se debe la detención o el abatimiento de integrantes de organizaciones delictivas. Desde jefes hasta operarios, con consecuencias de desarticulación de bandas y cárteles. No cueste trabajo reconocérselos. r

CIUDADANÍA Y GOBIERNO Premonición de Videgaray y Guajardo El título de esta columna no es exacto. Las finanzas públicas no son latidas. Ni es el juego del Melate. El ámbito financiero es una ciencia, con vocablos distintos. Entran conceptos como ingeniería financiera. Restauración. Conceptos trágicos, como crisis financiera, hasta llegar la palabra quiebra. México ha vivido las crisis sexenales. Con saqueos de divisas. Con José López Portillo fue la quiebra de las finanzas públicas. Una mega deuda pública, con el desplome de los precios del petróleo, como nunca. Un especialista en el mercado petrolero, Jorge Díaz Serrano fue el chivo expiatorio, movió los acuerdos y bajo el precio. Todos lo tundieron, hasta de traidor. Y la frase del Presidente Lopez Portillo, “aprendamos a administrar la riqueza”, se convirtió en suspensión de pagos. Con Miguel de la Madrid se cargó al pueblo la inflación. Hasta de 40 por ciento. Carlos Salinas modernizó el sistema. Logró el Tratado de Libre Comercio, con Canadá y Estados Unidos. El más grande del mundo. Pero mataron al candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio y el Presidente Salinas perdió el paso , la economía se hundió. Entró Ernesto Zedillo, con tremendo error económico. El país se hundió en la miseria. Zedillo impuso un programa draconiano. Muchos empresarios quedaron en la miseria. Al final del sexenio entregó una economía con crecimiento del 7 por ciento, de aplausos. Apareció la docena trágica, de Vicente Fox y Felipe Calderón. Se empacharon con el petroleo. Lo saquearon. Hoy está Enrique Peña Nieto, decidido a transformar a México con comerció globalizado. El principio fue negativo. El mundo vive una economía crítica. Esto impidió el crecimiento anunciado. Pero en medio de la

crisis México tiene el mejor índice económico de América, incluyendo a Estados Unidos, supera a países europeos como España. Pero el gabinete económico, entiéndase Luis Videgaray e Ildelfonso Guajardo, entre otros prepararon un ajuste económico para 1916 denominado “taza cero”, es sencillamente austeridad, menos dinero. Vienen tiempos de sacrificio. México no será Grecia. El plan ya se entregó a la Cámara de Diputados. Acotaciones Falleció un personaje nacional e internacional del periodismo electrónico y escrito, Jacobo Zabludovsky. Tuve la grata vivencia de colaborar como columnista del periódico “Suma”, al entrevistarme con él, en breve charla profesional, le recuerdo una frase de definición: “Aquí hay plena libertad, se puede escribir todo y de todo; sólo depende quién lo diga”. En la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, anunció que esta semana se abre la bolsa de las licitaciones, 21 paquetes. Y los empresarios se alegran. Esto se suma a otro paquete que abrió la Comisión Federal de Electricidad y que explicó el titular de Energía, Pedro Joaquín Codwell. Vienen ya las inversiones mayores. r

INTERROGACIONES * ¿Cuál es el interés de achacar enfermedades graves al Presidente Enrique Peña Nieto. Cuando fue tratado de un problema de tiroides. Sembraron rumores de que padecía cáncer. Ahora, por la cirugía de la vesícula, ¿volvieron los mismos rumores?.


Sustentabilidad

URBE Y CAMPO José Manuel López Castro Luis E. Velasco Yépez

CAMPO Y DESARROLLO El pasado 30 de junio se realizó, en Topkio, Japón, una conferencia de prensa para anunciar el lanzamiento de un nuevo informe sobre la sostenibilidad de la pesca marina global en el siglo 21, llamado "Predicting Future Oceans" ("Prediciendo Futuros Océanos"), dio a conocer la agencia informativa PRNewswire. El informe, producto del Programa Nippon Foundation-UBC Nereus, señala que las continuas emisiones de CO2 están provocando cambios en los niveles de temperatura, acidez y oxígeno del océano sin precedentes en milenios anteriores. Estos cambios en las condiciones oceánicas afectarán la productividad biológica en el océano e impactarán a los organismos, desde el plancton hasta los peces. Junto con la sobrepesca y la destrucción del hábitat, se anticipa que el Cambio Climático llevará a una disminución en la pesca en muchas regiones y alteraciones en la biodiversidad marina y en la estructura de la red trófica. Si bien la acuacultura tendrá un papel en brindar una fuente de proteína marina para la creciente población mundial, no está clara la sostenibilidad ecológica y social de la acuacultura en el largo plazo. Se necesitará un marco mejorado para la gobernanza oceánica global para asegurar la pesca sostenible en el futuro. William Cheung, profesor adjunto de la UBC y quien también es uno de los codirectores del Programa Nereus, dijo ahí que "los tipos de pescado que tendremos en nuestras mesas serán muy diferentes dentro de un par de décadas". "Se pescarán más especies de aguas cálidas y peces pequeños, lo que afectará la provisión de pescado a través de la pesca local e internacional, además del pescado importado", agregó. El Programa Nereus es una iniciativa interdisciplinaria de investigación oceánica en la que la Nippon Foundation colabora con siete institutos de todo el mundo, incluso la University of British Columbia (UBC) y Princeton University. Como el único programa de investigación integral del mundo, centrado en el futuro de los océanos, aproximadamente 30 socios y 14 investigadores llevan adelante estudios interdisciplinarios que cubren un amplio abanico de temas que van desde el clima hasta el derecho internacional. Algunos de los resultados ya se han publicado en varias revistas académicas, incluso en "Science".

INGRESAN AL PROGRAMA DE S, ABLE TENT ADE CIUD ABLES, TENTABLE SUSTENT ADESS SUS CIUDADE LA PPAZ, AZ, CAMPE CHE Y JJALAP ALAP A CAMPECHE ALAPA Dado que cuatro envejecidas centrales eléctricas que funcionan con petróleo generan exagerada contaminación, autoridades de La Paz, BCS, se han unido al Programa Global para Desarrollar y Gestionar las Urbes de manera Sostenible, por lo que recibirá recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial para crear una central de energía solar suficientemente grande para que abastezca del fluido eléctrico que se requiere. Son tres ciudades mexicanas suscritas al referido programa para recibir recursos internacionales para solucionar sus problemas locales. Estas tres ciudades serán dotadas con 15 millones de dólares para arrancar las obras de inmediato. Posteriormente, el citado fondo promoverá mayores recursos económicos para concluir los trabajos. La Paz, Campeche y Jalapa que desarrollaron planes de acción de sustentabilidad basados en el análisis de 117 indicadores diferentes y otros datos recopilados como parte de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo. Otro de los graves problemas que tiene La Paz y que ninguna autoridad fue capaz de solucionar es el relacionado con la sequía, por lo que también se realizarán trabajos para dotar de suficiente agua potable a los moradores. Para Campeche, la prioridad es modernizar sus sistemas de agua potable y saneamiento para reducir la contaminación de la bahía de Campeche e incrementar la calidad de las aguas, promoviendo la repoblación del océano y mejorar el atractivo de la capital campechana. Por lo que toca a Jalapa, donde el transporte es responsable de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero, la prioridad es promover la movilidad motorizada y no motorizada de forma más eficiente y respetuosa con el Medio Ambiente. En cada caso, el nuevo programa ayudará a dar mayor promoción a planes de sostenibilidad más amplios y profundos y estimular las inversiones para implementar los planes y compartir lecciones con otras ciudades en el resto del país. Dado que más de la mitad de la población de México vive en ciudades medianas, como las tres identificadas por el programa del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, se espera que las lecciones extraídas de las actividades de planificación e inversión apoyadas por el programa tengan un buen potencial para ser replicadas en todo el país y, desde luego, en otras naciones. Según información obtenida, el programa global citado incluye a 11 países y 23 ciudades piloto que el Fondo referido patrocinará inicialmente con 150 millones de dólares y después con 1,500 millones. Los proyectos que requieran mayores recursos, se conseguirán de otros organismos internacionales. r

5 de julio de 2015

5

Nace jaguar en cautiverio

Yolanda Gutiérrez La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que el pasado 28 de junio nació un ejemplar de Jaguar macho (Pantera onca) a las 05:40 de la mañana, con un peso de 989 gramos, en las instalaciones de una Unidad de Manejo en Nayarit. El cachorro es producto del apareamiento de “Diego” y “Jungla” que fueron rescatados por personal de la Delegación Federal de la dependencia en Bahía de Banderas, Nayarit. La hembra de

nombre Jungla fue rescatada en San Blas, de esta misma entidad federativa. Ambos felinos se encuentran actualmente en depositaría de la UMA denominada Cocodrilario de La Palma, de San Blas, Nayarit. Por el momento, el recién nacido deberá ser criado de forma manual, toda vez que el equipo veterinario que atiende el caso, lo retiró de la madre. Es el primer nacimiento de una pareja de jaguares rescatados por la Profepa, en Nayarit. r

Resalta SCT reconocimiento nacional y mundial a la ingeniería mexicana Rafael Cienfuegos Calderón En la actualidad, los ingenieros mexicanos representan una de las academias emblema de nuestro país; garantes de eficacia, estos profesionistas son motivo de orgullo nacional por su probada disciplina y, a la vez, tienen reconocimiento a nivel mundial. Con tales señalamientos, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) celebró el 1 de julio, el Día Nacional del Ingeniero, donde destacó que su trabajo es valorado tanto por la construcción de obras de gran magnitud como por el desarrollo de obras de uso diario, cotidiano, pero que implican el mismo profesionalismo y dedicación. Puede tratarse de un puente vehicular de alto aforo en la zona centro de la capital del país, un tramo carretero que une dos comunidades de gran intercambio comercial o un bajo puente que permite abatir el índice de accidentes de tránsito con el ferrocarril que por ahí circula. Una obra por más sencilla que parezca, tiene implicaciones de utilidad como parte del mobiliario urbano, de sensibilidad con el entorno en donde cimentará su obra, de pericia en el diseño, de responsabilidad civil. Estos valores son fundamentales para la construcción de magnas obras. La participación de los ingenieros en consecuencia, es vital para el desarrollo de la infraestructura nacional,

como es el caso de las 46 nuevas autopistas que la administración del Presidente Enrique Peña Nieto se fijó como meta y con las que se pretende modernizar y elevar la competitividad y el acceso a los 14 ejes troncales carreteros y con ello ampliar la capacidad operativa de los principales puertos del país hacia el Pacífico y Golfo de México. Una muestra de la calidad de la ingeniería mexicana es la culminación de la carretera México-Tuxpan, emblemática obra que se ha entregado en beneficio de todos los mexicanos, construida con materiales de gran calidad, altas especificaciones; también el Plan Nuevo Guerrero, puesto en marcha en septiembre de 2013, con motivo de los huracanes Manuel e Ingrid, que permitió la rehabilitación de las cinco carreteras federales afectadas; 10 puentes federales; mil 035 caminos y 128 puentes rurales, además la Autopista del Sol totalmente funcional y operando. La carretera Durango-Mazatlán, magna obra que cruza por la Sierra Madre Occidental y que por esa razón, ha sido una de las más complejas que se hayan construido en nuestro país y que ha requerido del gran talento ingenieril mexicano. Por esto y por mucho más, a los ingenieros, hombres y mujeres que laboran incansablemente en estas obras, se debe en buena medida la infraestructura carretera de todo el país, que día a día crece y mejora con características de clase mundial. r


6

Sustentabilidad

5 de julio de 2015

Fortalecen México y Francia lazos a favor del agua Yolanda Gutiérrez Para impulsar mejoras en los servicios de agua que brindan los organismos operadores en México, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Gobierno de Francia, a través de la Embajada de Francia en México, Business France y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), reunieron a expertos de ambos países para compartir experiencias y tecnologías aplicables en los rubros de agua potable y saneamiento, principalmente. Al inaugurar el Diálogo francomexicano sobre tecnologías para agua potable, drenaje y saneamiento en México, Óscar Hernández, subdirector general de Agua Potable y Saneamiento de la Conagua, subrayó que la colaboración con Francia es fundamental para aprovechar las experiencias internacionales en rubros fundamentales como drenajes pluviales y aguas residuales, tratamiento de aguas negras y gestión de los recursos hídricos, en general. Refirió que en México la gestión del agua se realiza mediante los Consejos de Cuenca, donde participan los usuarios, la sociedad y los gobiernos federal, estatal y municipal, estos últimos responsables de brindar los

servicios de agua, mediante los organismos operadores. En tanto, Phillipe García, titular de Business France México, puntualizó la importancia de que México y Francia sigan fortaleciendo sus relaciones y cooperación técnica, debido a que ello permite unir esfuerzos y aplicar nuevos esquemas y tecnologías para afrontar el Cambio Climático, tema central de la próxima Conferencia de la Partes de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21). Al hablar del Programa de Apoyo a las Políticas Públicas del Sector Agua en México, Emiliano Rodríguez Briceño, subdirector general de Planeación de la Conagua, detalló que este proyecto es financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de Alemania y la Unión Europea, y tiene como objetivo fortalecer el manejo integral de los recursos hídricos de México para contribuir a mejorar la sustentabilidad, cobertura y eficiencia de los servicios de agua y saneamiento, así como fortalecer el manejo de los recursos hídricos del país, tomando en cuenta la variabilidad climática. Como parte de este proyecto, puntualizó, en San Luis Potosí se desarrolla un programa piloto de cuatro años, que incluye reformas en los

esquemas de prestación de servicios, un programa dinámico de inversiones y la instalación de un Comité Directivo —mediante el cual la Conagua, la Agencia Francesa de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de Alemania supervisan la ejecución del programa—, un órgano administrativo y otro de seguimiento técnico. Entre las primeras acciones enumeró: un plan para el mejoramiento de contratos para replicar el modelo en otros estados, una consultoría para el desarrollo de una propuesta de modelos conceptuales para la regulación, un manual para lineamientos conceptuales y estratégicos para articular la planeación federal y estatal, una propuesta de metodología de elaboración y normalización de las estructuras tarifarias rurales y urbanas, participar en la estrategia nacional del agua, la elaboración de un programa de incentivos para la regulación del agua no contabilizada y estudios de modelos de participación público-privados. Rodríguez Briseño agradeció la cooperación de Francia y Alemania en el programa, a partir del cual se desarrolla un modelo de gestión del agua más adecuado a las condiciones reales que se viven en San Luis Potosí y dará las bases para establecer esquemas

similares pero adecuados a las necesidades de cada región de México. Al exponer sobre los retos actuales de los organismos operadores, Roberto Olivares, director general de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS), aseveró que se vive un momento coyuntural en materia hídrica, debido a que se deben encontrar los esquemas más adecuados para cumplir el derecho humano al acceso al agua, al tiempo que se favorece la adecuada operación financiera y técnica de los entes encargados de brindar los servicios hídricos necesarios para el bienestar social y el crecimiento económico. En tanto, Jean-Louis Lermiterie, de la Oficina Internacional del Agua, de Francia, expuso uno de los modelos de gestión del agua a nivel local, el cual incluye la participación de un operador de servicios a los usuarios y la “colectividad”, que es el ente regulador que establece las políticas de administración y las tarifas y que es supervisado directamente por la ciudadanía. Finalmente, los casi 200 participantes en el diálogo desarrollaron dos mesas de trabajo sobre redes de agua potable y drenaje y potabilización y tratamiento de aguas residuales. r

Fomento a un modelo educativo emprendedor y ecológico Ante la necesidad de fomentar una educación proactiva y en donde los proyectos de posgrado salgan de las aulas a la vida real, la Universidad del Medio Ambiente (UMA) fomenta un sistema de educación modular, de discusión de temas, de proyectos factibles de establecerse en la realidad, con visión social y sustentable, todo ello para que los egresados sean sus propios empleadores e investigadores. En visita al plantel ubicado en Valle de Bravo, Estado de México, se informó que esta institución de educación superior cuenta con 3 maestrías enfocadas en derecho ambiental, arquitectura y administración de empresas y que en el siguiente periodo escolar ampliará su matrícula con 4 nuevos posgrados en vertientes como es Turismo, Innovación educativa, agroecología y proyectos sustentables. En donde, indica Federico Llamas, director y socio fundador de la UMA, se enfocan en ser especialidades con visión de ser una respuesta a las necesidades sociales del país y que los alumnos que son de todo el país y de un par de naciones de Sudamérica sean agentes de cambio en sus diversos contextos. Resalta que tras su primer

Año 24

No. 1005

Certificación de tiraje, circulación y perfil del lector por Lloyds International S.C.

Edición

Mexiquense Año 17

No. 867

generación de egresados de posgrados, al momento tienen un promedio de proyectos plasmados en la realidad y que siguen en pie de un 89% de los desarrollados en sus aulas; de ahí, explicó que UMA busca que sus alumnos tengan el objetivo de impulsar iniciativas socioambientales. Por su parte, Martha Vargas, directora de la asociación civil ambiental UMA A.C., expuso que una manera en que están fomentando las oportunidades de acceso a los posgrados; trabajan el sistema de becas “Uno a Uno”, en donde una institución privada aporta la misma cantidad de recurso donante y la UMA pone la otra parte similar para de esta manera ir fijando cierta cantidad de becas para los alumnos de posgrados. UMA cuenta con tres tipos de becas que son Uno a Uno, de trabajo, y UMA, que pueden llegar hasta el 100% de las colegiaturas para estos posgrados que son semipresenciales y que tienen un costo sin beca de 250 mil pesos por 2 años de estudios. Victoria Haro, directora académica y socia fundadora de la UMA, junto con los alumnos de posgrado, Óscar Aldape, Daniela Hernández y Alberto Martínez, indicaron que el enfoque de sus estudios

es tendiente a comprender el cómo aplicar una visión sustentable y uso de los recursos disponibles y que el tipo de estudios en UMA, concordaron fue el transformarles la visión de su proyecto a realizar, así como de sus propias actividades cotidianas. Destaca el proyecto que es un parque lineal en Ciudad de Carmen, Campeche que ayuda a resolver un problema ambiental al evitar que automóviles dañen playas y zonas costeras en donde las tortugas desovan. Los alumnos de posgrado coincidieron en que la UMA les ha brindado las herramientas de saber acercarte con la gente y cambiar el estigma de que un universitario no sabe venderse; sino que debemos hacer una planeación distinta para mostrar el proyecto así como tener una planeación financiera y su viabilidad.

Adolfo Montiel Talonia DIRECTOR GENERAL

Ma. Teresa Rodríguez GERENCIA ADMINISTRATIVA

Graciela M. Hernández SUBDIRECCIÓN DE EDICIÓN

José Reyes Chávez ASESOR ADMINISTRATIVO

José Manuel López C. SUBDIRECCIÓN EDITORIAL Juan Carlos Machorro COORDINADOR DE NFORMACIÓN

Luis E. Velasco COORDINACIÓN ESPECIAL

Rafael Cienfuegos Lic. Vanessa García R. GERENCIA DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y PROGRAMAS Lic. Vanessa Castañeda S. GERENCIA DE PROYECCIÓN

Y P RODUCCIÓN ACADÉMICA

Juan Mora Nieto GERENCIA TÉCNICA Lic. José Guadarrama F. REPRESENTACIÓN JURÍDICA Patricia Larrañaga COORDINACIÓN SECCIÓN DE ESPECTÁCULOS Antonio Salgado Quintero COORDINADOR DE CIRCULACIÓN

En comunicado de prensa se detalló que su sistema de becas se divide en la Beca 1 a 1 que se financian entre la UMA y miembros de la sociedad que aportar cada uno un monto igual al que aporta el donante. La Beca Profesional, son al 100% en la inscripción y colegiaturas. Empresas y ONG´s interesadas en temas socioambientales cubren el 80% de esta beca y la UMA cubre el 20% restante. Finalmente, la Becas UMA son becas de máximo el 25% del costo de la Maestría. r

PÁGINA WEB WWW.MIAMBIENTE.COM.MX

Héctor Villar Barranca COORDINADOR DE INFORMACIÓN WEB Julio César López Zamora COORDINACIÓN TÉCNICA

Socio de Prensa Unida de la República

Mi Ambiente es un periódico semanario editado por Editorial Nuestra S.A. de C.V., Oriente 67-A No. 2925 Col. Asturias, C.P. 06890. Teléfonos: 57-40-39-90 y 5740-39-86. Certificado de Reserva de Derechos No. 04-2014-111410104600101. Certificado de Licitud de Título No. 6860. Certificado de Licitud de Contenido No. 7356. Se prohibe la reproducción total o parcial sin la autorización de los editores. Distribución: Unión de Voceadores en el DF y el Valle de México; Impresión: Imprenta de Medios S.A. de C.V. Dirección: Av. Cuitláhuac No. 3353, Col. Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México D.F. Tel. 53-55-67-02 Fax: 53-55-85-73. Mi Ambiente. Precio del ejemplar: $4.50


Sustentabilidad

5 de julio de 2015

7

Podría el turismo mitigar el hambre en México Juan Carlos Machorro En México, a diario se desperdician 30 mil toneladas de alimentos y en el mundo esa cifra llega a un millón 300 mil toneladas, por lo que organismos de atención social crean nuevas fórmulas de ayuda para evitar este desperdicio y se done para satisfacer el hambre de millones de personas. Es el caso del turismo que, ante su afluencia mundial de personas y servicios alimentarios en hotelería y restaurantes, maneja cientos de miles de toneladas de alimentos que pueden ser reaprovechadas. Estos son esenciales para mitigar el hambre y acortar la desigualdad social que presentan los 77 destinos turísticos principales de México, donde 20 de ellos tienen un nivel de pobreza superior al 50%, de acuerdo a datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Francisco González, presidente del Consejo Nacional del Banco de Alimentos de México, dijo que planean platicar con las cámaras de hotelería y prestadores de servicios para proponer programas de acopio de alimentos que restaurantes y hoteles preparan, como los buffet, que luego sobran y que pueden destinarse a personas vulnerables. “ Tenemos ensayos y una prueba piloto el reacopio de alimentos procesados en cadenas de hoteles, ya que al ser México la décima potencia mundial en turismo, se tienen muchas comidas preparadas, buffets y muestras gastronómicas para ser aprovechadas. Tenemos el ejemplo mundial de Egipto que recupera 18 millones de raciones alimenticias mensuales con base a un sistema establecido y estamos trabajando para implementar un proyecto similar, pero se requerirá de la ayuda del sector turismo”, explicó. México, que se ubica entre los 10 destinos más visitados a nivel global, tiene poco más de 18 mil hoteles desde uno a cinco estrellas con más de 675 mil cuartos, donde destaca la Riviera Maya, Quintana Roo, que registra la mayor captación de turistas internacionales. Detalló que este organismo centra sus esfuerzos en rescatar víveres para alimentar a sectores vulnerables de la sociedad, pero esto requiere de recursos enormes, si bien la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), a través de la Cruzada Contra el Hambre, apoya a esta institución, aún resta mucho por hacer. Dijo que anualmente recolecta 120 mil toneladas lo que equivale a cuatro días del total del desecho anual, que se envían a mil 763 instituciones en el país y a 3 mil 400 comunidades rurales, urbanas y suburbanas.

En el caso de Quintana Roo, se estima que de las 25 toneladas diarias de alimentos que ofrecen a sus huéspedes, 15% (unas 3.75 toneladas), se desperdician, aunque esto podría ofrecer comida diariamente a 9 mil 300 personas. Por ello, se requiere que las políticas internas de los hoteles y el manejo de los alimentos tengan una gran transformación para evitar que se tiren los productos en lugar de donarlos. Carlos Leonardo Madrid Varela, presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF), dijo a Mi Ambiente que ellos cuentan con una Institución de Asistencia Pública, que es Alimentos para Todos IAP, que recolecta comida para personas vulnerables, ya que son enormes los desperdicios de hoteles y debe tenerse un gran enlace entre estos sectores. Comentó que Francia ya cuenta con una ley que castiga tirar comida, ya que no se pueden malgastar alimentos en zonas donde existen personas que padecen hambre. SECTOR TURÍSTICO, A FAVOR En entrevista con Mi Ambiente, Wally Dagri, gerente de Relaciones Públicas de Hotels & Resorts Playa de Hyatt, dijo que esta empresa realiza programas de responsabilidad social, aunque no tiene en sí un programa de donación de alimentos, pero estarían abiertos a una iniciativa como la planteada por los Bancos de Alimentos. “Por nuestra filosofía empresarial estaríamos abiertos al 100% de colaborar en esta iniciativa social y donar para que esta comida de gran calidad se pueda compartir con la población vulnerable”, dijo, y añadió que al momento los alimentos que sobran en sus hoteles se usan de composta y es poco lo desperdiciado, ya que los mismos empleados consumen los alimentos que son para los clientes. Por su parte, la Secretaría de Turismo de Querétaro, dio a conocer a Mi Ambiente que en dicha entidad ya existe una organización operando, llamada “Alvida”, que es el único Banco de Alimentos que opera con afiliación a la Asociación de Bancos de Alimentos de México (BAMX). Según los reportes propios de Alvida, mensualmente recolecta 150 toneladas de alimentos que reparte a 17 mil personas en 13 de los 18 municipios del estado. Actualmente no cuentan con convenios de colaboración con establecimientos de hospedaje y trabajan con diversos restaurantes para concretar acuerdos, al respecto. Reiteró la vocación por hacer de la actividad turística, una palanca de

desarrollo con impacto directo en el nivel y estilo de vida de las familias queretanas e indicó que toda iniciativa donde el sector local pueda participar en este sentido, es bienvenida. Sin embargo, hasta este momento, no se tiene conocimiento de un proyecto o estrategia que pueda reforzar la labor de los bancos de alimentos. SECTUR, A FAVOR DE UN TURISMO RESPONSABLE La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz Massieu, ha propuesto a empresarios de Iberoamérica integrar una cadena de valor que trascienda las comunidades y a los países para hacer de esta actividad un motor de desarrollo regional y global. El planteamiento de la funcionaria señala que se puede encadenar a las pequeñas y medianas empresas que se dedican al turismo en

localidades específicas, a una visión más regional y a partir de productos concretos. Como ejemplo, expuso el café, una experiencia de viaje desde Chiapas hasta Colombia. APROVECHA MÉXICO 2% DE ALIMENTOS DESPERDICIADOS El director general de Bancos de Alimentos, Rubén Oliva, explicó que en México estos organismos sólo tienen la posibilidad de reaprovechar el 2% de los alimentos que se pierden en la cadena de consumo nacional. Ante esto, dijo que la institución logró en 2014 conseguir alimento para un millón 137 mil mexicanos. El 42% del desperdicio alimentario se produce en el hogar, el siguiente sector más despilfarrador es la industria de fabricación con un 39%, seguida por la restauración (14%) y la distribución (5%). r


8

5 de julio de 2015

Don Depre Víctor Manuel López Wario

Sin remedio. El término no consta en la jerga médica de la especialidad en asuntos de la mente, no obstante, la palabreja repercute en mi cerebro sometido a los rigores de un habla sabihonda sustentada en el refranero: Cada loco con su tema; El que con locura ama, nunca llega hasta la cama; para ellas el misógino: A la mujer loca, más le agrada el panadero que la toca; Belleza y locura van juntas a menudo; y sigue la cuenta: Sin un ramito de locura, no hay humana criatura; Todo hombre cuerdo lleva un loco dentro; El tiempo todo lo cura, menos vejez y locura; Obrar mucho y hablar poco, que lo demás es de loco; Dineros y amores, diablos y locuras, mal se disimulan; un sumamente manoseado y con pedante asimilación: De médico, poeta y loco, todos tenemos un poco; el poco esperanzador: La locura no tiene c u r a ; y, s i l a t i e n e , p o c o l e d u r a ; e l tranquilizador: Más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena; aunque queda uno constreñido con el eterno aserto de: El mal que no tiene cura es la locura; sin valorar aquel otro de: Fingir locura, es a veces cordura; porque, a final de cuentas: La gran prueba de la locura es la desproporción de los diseños y sus medios. Finalmente, si a usted de algo le sirve un consejo aún bajo el principio de

TECH & GAMES Julio César López Zamora juliocesar.lopez@miambiente.com.mx

Noticias del mundo Nintendo, sigue el drama con Batman Arkham Kinight para PC y algunas cosillas más. Esta semana, mis queridos lectores, Nintendo anunció que habrá cambios en Miiverse, su sistema para conectar a los jugadores y compartir experiencias de juego a través de las consolas, Wii U y 3DS. Las novedades son: Álbum, para guardar capturas de pantalla de forma privada; Diario, para publicar mensajes en la comunidad mientras jugamos, añadiendo la respectiva captura del juego en cuestión, por cierto, igual podremos visitar los Diarios de otros jugadores; habrá una sección propia para los dibujos, y, finalmente, Temas, donde podremos escribir sobre un juego en especial y/o pedir ayuda. Actualmente podemos publicar mensajes de actividad y eso es lo que reemplazará la función de Diario. Ahora viene lo bueno. Saturo Iwata, presidente de Nintendo, afirmó que la compañía no dejará tirados a los usuarios de Wii U y 3DS cuando salga a la venta la nueva consola, NX. Sí, bueno, yo les recuerdo, queridos lectores, que eso mismo se dijo cuando salió el DS y que no iba a reemplazar al GameBoy Advance, ustedes dígame cómo fue esa transición... pero miren, en cierta forma no está mal, claro, políticamente, conviene decir que no nos dejarán de lado y que por un tiempo no habrá necesidad de conseguir la nueva

En Ambiente su inutilidad, porque el sabio no lo necesita y el estúpido no lo entenderá: A bobos y locos no los tengas en poco. Sincerándome ante el juicio del prójimo, quizás más en procura de un equilibrio perdido —en contradicción ante esa enfermera que me acerca el pequeño depósito con las pastillas multicolores—, no deja de estrujar las entrañas escuchar el retintín burlón multiplicado en el ingenio popular sin diferenciación hincado en atroz ignorancia: loco, demente, perturbado, desatado, bruto, simple, desequilibrado, chalado, alienado, chiflado, lunático, maniático, esquizofrénico, paranoico, ido, majareta, bobo, imprudente, irreflexivo, atolondrado, gárrulo, alocado, sandio, alienado, extraviado, alunado, demente, aturdido, chalado, chiflado, ido, vesánico, energúmeno, cabeza de chorlito, enajenado, grillado, insensato, maniático, orate, poseso, tocado, mongol, tronado, alocado, deschavetado, debrallado, locochón, zafado, tururú, insano, tarambana, botarate, cabezota, tonto, tontón, rematado, pirado, tarumba, piantao, revirado, necio, estulto, babotas, estúpido, imbécil, bembo, idiota, morón, memo, simple, mentecato, ganso, sonso, lerdo, cretino, menso, insulso, delirante, mostrenco, pánfilo, simple, vesánico, trastornado, desquiciado, locuaz, parlero, tuercas flojas, alucinado, desatado, menguado, orate… etcétera y ¡Amén! El mudable visitante con bata blanca renueva cada vez que viene a platicar —dos veces al día, mi particular tictac—, el discurso sonriente, esperanzador: “el

término no es aceptado en la jerga médica de la especialidad”, pero, aún con tal esfuerzo y reiteración aún escoce en el ánimo ese otro vocablo detestable,

degradante, que define a quien queda suspendido (pendiente) de la rama salvadora sólo porque a su visión no la rige lo “normal”. r

consola, la realidad es que está bien que Nintendo comience a darle todo el apoyo a NX y, sobre todo, consiga tener a la industria de su lado. Claro, sí es molesto que uno invierte en sus consolas y luego no haya tantos juegos, pero, nadie, ni a mí, y estoy casi seguro que ustedes tampoco, nos obligaron a comprarlas. Por lo tanto, también estamos en nuestro sacrosanto derecho como consumidores en saber elegir si queremos o no, seguir el juego. Y bueno, algo que me agradó es que la vaca sagrada, Shigeru Miyamoto, no meterá mano al hardware del NX, eso lo dijo a la revista Fortune. Según Miyamoto, sólo se enfocará a los juegos y no participará en el desarrollo técnico, lo cual, ustedes me van a pasar a disculpar, pero es algo que celebro, porque no dejo de pensar que ese señor tiene mucho que ver en el fracaso del Wii U. No se enojen conmigo, yo sé que para muchos, Miyamoto es un cuasi dios, pero para mi no y viva, viva la diversidad de opiniones. Y sigue el dramón con Batman Arkham Knight. Rocksteady, el estudio que hizo las versiones de Xbox One y PS4, está involucrado en solucionar los problemas que causó delegar la adaptación a computadora por parte de Iron Galaxy, pero, aunque ahora sí, la productora Warner Bros, está metiendo mucho dinero, el trabajo no será fácil, ni rápido. Pero querían ahorrarse dinero... en fin, yo diré algo: si ustedes no han comprado el juego para PC, por favor, no lo hagan. El problema es que para muchas compañías de videojuegos es fácil hacer este tipo de gatadas y luego esperar que a la gente se le olvide y terminen comprando el juego. En serio, por eso estamos como estamos, e incluso, ya hasta me estoy arrepintiendo de haber comprado la versión de Xbox One, porque, a final de cuentas, no importa la plataforma en la que juguemos, todos somos parte de este pasatiempo y no es justo que los jugadores de PC sean tratados como si fueran de segunda categoría. De igual

forma que tampoco me gusta a mi cuando las versiones para consolas salen mal. Y lo siguiente podrá caer en la categoría de demagogia pura pero... “lo que afecta a uno, nos afecta a todos”. Y a Sony ya le gustó que la comunidad le financie cosas. Acaba de presentar una plataforma de crowdfunding, similar a Kickstarter o Fondeadora, pero en el caso de

Sony, es para aquellos proyectos de sus empleados, pero que por X o por Y no sea posible que la corporación los pueda financiar, entonces, pues claro, hay que recurrir a la banda para que pague. No sé, como que no me agrada eso. Digo, Sony es una megacorporación y si ni siquiera ellos quieren meterle dinero a proyectos internos, pues como que “¿y yo porqué?”... r


Sustentabilidad

5 de julio de 2015

9

La noche triste del árbol del ahuehuete y los recuerdos de una noche victoriosa

Ana Herrera @ecohistoricas Sobre la ruta del Camino Real por la Calzada México Tacuba, entre el Metro Popotla y Cuitláhuac, más cerca de este último, se encuentran los remantes del árbol del ahuehuete donde, de acuerdo a las crónicas, Hernán Cortés lloró la derrota del ejército español a manos de los mexicas durante la batalla conocida como La Noche Triste que transcurrió en la madrugada del 30 de junio al 1 de julio del año 1520. Después de haber transitado por un camino rodeado por las montañas más altas de México, Cortés descubre la maravillosa ciudad de Te n o c h t i t l á n , u b i cad a en un ecosistema totalmente adaptado a las actividades humanas. La admiración que despertó contemplar la organización (y el sometimiento) para el desarrollo de una isla en medio de un lago fue descrita por Bernal Díaz del Castillo de la siguiente forma: …y allí vimos las tres calzadas que entran en México… Y veíamos el agua dulce que venía de Chapultepec, de que se proveía la ciudad, y en aquellas tres calzadas, las puentes que tenían hechas de trecho a trecho, por donde entraba y salía el agua de la laguna de una parte a otra; y veíamos en aquella gran laguna tanta multitud de canoas, unas que venían con bastimentos y otras que volvían con carga y mercaderías; y veíamos que cada casa de aquella gran ciudad, y de todas las demás ciudades que estaban pobladas en el agua, de casa

a casa no se pasaba sino por unas puentes levadizas que tenían hechas de madera, o en canoas. Para tomar posesión de sus tierras y de las muy variadas riquezas, los españoles realizaron un ataque sorpresivo durante una celebración m ex i c a e n e l Te m p l o M ayo r. Re l at a n las crónicas que Cortés no fue quien encabezó la orden del ataque pues él se hallaba desarrollando estrategias para derrotar a Pánfilo de Narváez en Cempoala, Veracruz, quien había sido e nv i a d o d e D i e g o Ve l á zq u e z pa ra frenar las conductas demasiado ambiciosas que estaba presentando Cortés, quien terminó por vencerlo apropiándose de su ejército. Pedro de Alvarado, segundo al cargo de las acciones bélicas para derrotar a los mexicas, fue quien orquestó la matanza donde Moctezuma, el gobernador mexica, fue tomado por prisionero y conducido a la muerte por una multitud iracunda que le lanzó piedras y flechas. Ya con Cuitláhuac establecido como rey de los mexicas, los españoles deciden s a l i r d e Te n o c ht i t l á n e n u n a n o c h e silenciosa que se vio interrumpida por el deseo de resarcir todo el daño que los españoles habían ocasionado al imperio mexica. Demostrando una agilidad que en esta ocasión no daría resultados, el ejército español y sus aliados encontraron la calzada de salida. En los límites del lago, cientos de canoas aparecieron en las aguas trayendo consigo a guerreros aztecas que habrían de teñir con la sangre

enemiga las aguas del lago. Ubicado en la esquina de la a n t i g u a c a l zad a M éx i c o Ta c u b a y l a Calle Mar Blanco se encuentra un mural donde se refleja una instantánea de aquella épica batalla. A un costado se puede leer un fragmento del libro Moctezuma y el Anáhuac de Pablo Moctezuma que refiere los hechos: “Entonces Cuitláhuac desató la ofensiva al grito de Atlachinolli, Atlachinolli…(agua y fuego); a la orden de T i a h u i … T i a h u i … ( a d e l a n te , ad e l a nte ) huían cargados de oro. Luego de asesinar a quienes siguiendo sus costumbres ancestrales, les habían dado hospitalidad. La derrota española fue completa; para ellos fue la “Noche Triste” y para nosotros “La noche victoriosa”. Bernal Díaz del Castillo afirma que ahí murieron seiscientos cristianos, más de la mitad de la hueste de Cortés. En consideración del criterio del lector la sensibilidad del c o n q u i sta d o r, l a s c ró n i c as c u e nta n que durante esa madrugada lloró al pie del ahuehuete, quizás por las pérdidas de sus compañeros, amigos y colegas que integraban la ofensiva, o tal vez porque el 90% del producto del saqueo del tesoro de Moctezuma se perdió en esa madrugada. Posterior a este episodio, único donde los vencedores fueron vencidos durante aquella aniquilación socio-cultural conocida como la conquista, aconteció la batalla de Otumba y la persecución

del ejército español que no habría de rendirse hasta la destrucción total de M éxico-Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521. Por su parte, el ahuehuete en donde Cortés lloró, es un símbolo de la identidad mexicana. Árbol noble y de fácil adaptación, cuyas raíces permiten el brote de manantiales, es también considerado como el árbol nacional de México, condecoración que recibió en 1921 gracias a que se encuentra en prácticamente cualquier lugar de la República, desde el nivel del mar, 250 mts., hasta más de 2 500 mts. en el Estado de México. En la más reciente placa conmemorativa con fecha del 20 de febrero de 2013 se lee que “Cortés perdió en esa noche la mayor parte de ejército, hombres, caballos y a r m a m e nto . Tr i ste , a l v e r p as a r l o s restos de sus tropas, lloró de dolor al pie de un viejo árbol de ahuehuete que se hallaba en el camino, se sabía vencido por los mexicas”. Otro episodio de tristeza ocurre al contemplar los residuos del tronco que debió haber sido un saludable ahuehuete, pues la construcción de la línea dos en el año 1970, originó un consecuente debilitamiento de sus raíces acostumbradas al contacto con el agua. Posteriormente, el "Arbol de la Noche Triste" sufrió dos incendios. Uno de ellos ocurrido en 1972 y otro en el año de 1981, el cual lo consumió casi por completo hasta dejar los recuerdos de un episodio histórico vinculado con uno de los símbolos naturales más distintivos de México. r


10

5 de julio de 2015

Vida Sana Consejo saludable

Valor nutricional de la sandía

Diseño del nuevo ser humano

¿Reivindicar el azúcar? Al azúcar, junto con la sal y la harina, son las tres causas de los problemas de obesidad y diabetes que aquejan a la humanidad, aseguran especialistas. A esta tríada se le llama “los asesinos blancos” en el argot médico. Ante tal señalamiento, el azúcar tuvo defensores, de inmediato. Estudios propiciados por la industria refresquera, saltaron a la palestra para demostrar que, en realidad, el origen de la obesidad no estaba tanto en el consumo del dulce, sino en la falta de ejercicio, producto de los adelantos de la vida moderna. Niños y jóvenes pasan horas y horas frente al televisor, computadora, celulares y demás instrumentos de comunicación y distracción. ¿La solución?: moverse. De hecho, autoridades de salud mexicanas incluyeron en sus programas de salud preventiva el proyecto “Muévete”, que incita a la población a hacer ejercicio para quemar las calorías excedentes. Actualmente, la Ciudad de México cuenta con instalaciones para lograr ese fin en parques que la población utiliza para ejercitarse. También liberó algunas calles de automóviles y las convirtió en vialidades peatonales del Centro Histórico para que la población abandone el auto y camine, otra forma simple de hacer ejercicio. La condena del azúcar aumentó al aparecer los edulcorantes artificiales, en especial la fructosa, como sustitutos del dulce de caña o de remolacha. Estos edulcorantes se difundieron con una gran campaña de mercadotecnia que ponía énfasis en su lema de cero calorías. Los detractores volvieron al ataque y acusaron a estas alternativas de ser más venenosas que el mismo

La sandía es baja en grasas y calorías, pero rica en fitonutrientes y antioxidantes. r Fuente: Siap/Sagarpa.

azúcar natural. Ahora, el programa “Azúcar de caña” busca reivindicar a este dulce. “Saca el mejor beneficio del azúcar en tu dieta”, señala uno de sus últimos artículos donde sostiene que, “diferente a lo que piensa la mayoría de las personas, el consumo de azúcar es compatible con una dieta equilibrada”. Agrega que “todos los carbohidratos que una persona come deben suministrar más de la mitad de la energía en la dieta. Y en ese sentido, el azúcar debe ser visto como una fuente de hidratos de carbono”. Indica que mientras que el azúcar refinada contiene sólo carbohidratos, parece que hay una amplia gama de ingesta de azúcar sobre la cual no se vea comprometida la adecuación de nutrientes de la dieta total. Hay quienes afirman que al consumir grandes cantidades de azúcar puede no estar recibiendo suficientes vitaminas y minerales en su dieta, señala. Sin embargo, estos consumidores, por lo general, no tienen una menor ingesta de vitaminas y minerales que los de ingesta baja de azúcar. Recurre a la FAO para afianzar su hipótesis, según la cual este organismo internacional dice que la clave para

conseguir lo mejor de su comida y elección de una dieta con el beneficio nutricional óptimo es comer una variedad de alimentos. Ante esto, el programa Caña de azúcar recomienda: * Comer para satisfacer sus necesidades.– Es decir, aquellos que hacen una gran cantidad de actividad física y utilizan una gran cantidad de energía deben tomar más energía que los que no hacen mucha actividad física. * Proteger la calidad y seguridad de los alimentos. * Mantenerse activo y en forma. El azúcar no causa obesidad Argumenta la falta de pruebas consistentes para sugerir que la adicción al azúcar causa obesidad. Señala que esto no es un concepto válido. Las líneas de evidencia de los estudios de población humana debilitan aún más esa hipótesis. Ante tal veracidad, propone: 1.- La gran mayoría de las personas con sobrepeso no muestra un comportamiento convincente o perfil neurobiológico que puede ser visto o parecerse a la adicción. 2.- Las personas que pueden definirse clínicamente con el Binge Eating

Glucosa: gasolina de la mente La administración de la glucosa puede mejorar el funcionamiento cognitivo, en particular, la memoria a corto plazo y la atención. El cerebro es un órgano muy activo cuyo combustible es la glucosa, un tipo de azúcar presente en frutas, zumos, miel, mermeladas y azúcar, que se puede almacenar en el hígado y músculos. Para mantener una buena función cognitiva, especialmente a la hora de realizar tareas que exijan mucho a escala mental es importante mantener un nivel de azúcar en sangre óptimo, lo que se consigue comiendo con regularidad. Las tareas mentales más

intensas parecen responder mejor a la glucosa que las más sencillas, lo que se podría deber a que la absorción de glucosa por parte del cerebro aumenta en condiciones de estrés moderado. Obtener la energía necesaria para mantener la actividad del cerebro depende del suministro continuo de glucosa del torrente sanguíneo. En una dieta saludable, entre 45 y el 60 por ciento de la energía total debería proceder de los carbohidratos. Un adulto de peso normal requiere 200 gramos de glucosa al día, dos tercios de los cuales (unos 130 gramos) están específicamente destinados a cubrir los requerimientos de glucosa del cerebro.

El cerebro compite con el resto del cuerpo por la glucosa cuando su nivel desciende mucho, como al pasar hambre. Ciertas partes del cerebro experimentan bajadas de glucosa a corto plazo que podrían afectar funciones cognitivas como la atención, memoria y aprendizaje. r Fuente: European Food Information Council (Eufic).

Disorder no son siempre obesas. 3.- Si la adicción al azúcar existe dentro de la población humana, será necesaria la investigación adicional delinear este comportamiento. En la actualidad, las pruebas disponibles señalan que en la adicción al azúcar o a la comida de cualquier tipo hay un importante motor de la prevalencia a la obesidad. Existen explicaciones psicosociales alternas para la ansiedad y comportamiento hacia ciertos alimentos que se atribuyen, a menudo, subjetivamente como “adicción”. Un fuerte deseo de comer es probable que surja si la comida es muy apreciada, pero su consumo. La evidencia actual no soporta la idea de que la adicción humana al azúcar sea un concepto válido o que sea una característica de las personas que sufren de trastorno por atracón o que son obesos. r Fuente: World Sugar Research Organization.


Opinión GOBIERNO: TRES PODERES… TRES ÓRDENES Héctor Villar Barranca hectorvillarbarranca@yahoo.com.mx

* En el año 2012, Luis Javier, uno de mis nietos, en esos días de 10 años de edad, me comentó, un tanto cuanto despreocupado: “Dicen que este año se va a acabar el mundo”. Le respondo, hijo, todos los días para alguien termina el mundo. Todos los días mucha gente muere. No sabemos de nadie, excepto Dios, que sea eterno. Ah, replica, con la mayor naturalidad. * La muerte nos conmueve siempre. Más si se trata de un ser querido. De alguien a quien amamos. Sobre todo cuando es inesperada. Resulta dolorosa en extremo, traumática todas las veces. Aunque, Roberto Madrazo afirmaba que su padre, Carlos, desaparecido en un accidente de aviación junto con su señora madre, decía que la mejor muerte era la muerte inesperada. * Palabras de Gabriel García Márquez: “No tengo miedo a la muerte, tengo miedo a estar muriendo…” * Debiéramos estar preparados, acostumbrados a esos misterios del tránsito de la nada a la vida, de la vida a la muerte, de la muerte a quién sabe. Si bien en el cristianismo estamos en espera de la resurrección. * De mis tiempos de estudiante de preparatoria: la muerte no existe porque cuando la muerte es nosotros ya no somos. Se lo escuché a mi maestro de filosofía, de muy grata memoria, el doctor Gastón Lamothe, en

la Secundaria y Preparatoria de mi natal Córdoba, Veracruz. Citaba a Antonio Machado, escritor español. * En las culturas prehispánicas, de nuestro país, como en otras del mundo, las almas de los muertos van a otro lugar. Entre los aztecas a Mictlán. Desde allí nos visitan en noviembre. Por eso nuestras conmemoraciones y nuestros altares alusivos. * Vaya esta breve introducción, si bien larga para los efectos de esta entrega, con motivo de la partida de dos personas por las que sentí el mayor reconocimiento, y aprecio: la doctora Lilia Berthely y el maestro Jacobo Zabludovsky. * A la doctora, veracruzana muy distinguida, originaria de Cosamaloapan, amiga de familia. La conocí en el trabajo político. Fue priísta leal. A la fecha cumplía en su partido como titular de la Secretaría de los Asuntos de los Adultos Mayores, del Comité Ejecutivo Nacional. * El maestro Zabludovsky fue influencia en mi vida. En la adolescencia lo leía en las páginas de la revista Siempre. Lo conocí en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM donde era docente, tareas que cumplía por el amor que siempre tuvo a su alma máter. Lo escuchaba en su noticiario de Radio Red. Trabajadores de la Universidad Obrera de México le recordaron con agradecimiento por su solidaridad en el problema ante la SEP, que está ya en vía de solución. En su programa dio cabida al reclamo de esos trabajadores por el retraso en la entrega del subsidio que corresponde a la institución, por cierto, fundada por su compañero de páginas en Siempre, Vicente Lombardo Toledano. * Lilia Berthely y Jacobo Zabludovsky fueron muestra de perseverancia en el trabajo. Partieron, sin dejar de cumplir sus misiones en esta existencia, a los 97 y los 87 años de edad respectivamente. Donde ahora están, seguirán dando lecciones de vida. r

5 de julio de 2015

Cuba y la Unión Americana rumbo a romper el bloque económico Ricardo Chávez G., Colabortador invitado Desde la misma Norteamérica y la Isla Caribeña van generándose cambios de apertura de los centros de negociación y de intercambio cultural para culminar con el desarme jurídico de la Ley HelmsBurton que acabe con el injustificado embargo económico establecido sobre el mercado y economía cubana, en la que también provoca la existencia de terceros perjudicados del comercio de empresas del mercado internacional, cuyo vendaval fue la República Socialista de Cuba, que ha venido resistiendo durante más de cinco décadas de opresiones bélicas, presiones políticas, hostilidad propagandística y económica. Hasta atentados terroristas y ataques bacteriológicos e incluso no fueron pocos los presidentes de la Nación Norteamericana que buscaron acorralarla, buscando aliados de países europeos y latinoamericanos que construyeran todo un cerco de bloqueo político que, al paso del tiempo, se ha ido diluyendo para llegar ahora que el propio imperio, a través de su presidente Barack Obama y el presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz, abran las puertas de los respectivos embajadores con el objetivo fundamental de abrir las relaciones, como países que se reconocen

PALÍNDROMO Héctor Rivera Trujillo

LO COTIDIANO CON CLASE

galerias_mexico@yahoo.com.mx * La gran lección * No aumentarán impuestos * Se les pasó la mano

Pepe Cámara joecamara1@hotmail.com

La creación de la legislación secundaria para las múltiples materias que tiene por delante el Congreso de la Unión, es el reto a vencer que tendrán senadores y diputados de la LXIII Legislatura que inicia en septiembre. Para atender lo anterior, el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, suscribieron un convenio de colaboración encaminado a enriquecer y mejorar las actividades legislativas y académicas. El doctor Pedro Salazar Ugarte, director del IIJUNAM, señaló que crear una vinculación con instituciones como el Senado, en el que se encuentra recreada la pluralidad política del país, resulta fundamental, porque permite interactuar de manera fructífera y directa con actores que tienen la capacidad de adoptar decisiones con impacto para la vida de las personas y el devenir del país. Y lo haremos -añadió- con una visión interdisciplinaria, bajo la convicción de que la investigación académica debe ser intelectualmente sólida, socialmente útil y políticamente imparcial, pero no por ello debe de estar desvinculada de los retos que la realidad presenta. En su calidad de presidente del IBD, el senador Fernando Herrera Ávila (PAN),

reconoció que el intercambio académico con la UNAM será de gran utilidad toda vez que en el próximo período de sesiones el Senado emprenderá la “enorme tarea” de aprobar la legislación secundaria que regulará los sistemas nacionales en materia de Anticorrupción y Transparencia. “La asesoría jurídica de la prestigiada planta de investigadores y académicos del Instituto nos será de gran utilidad en esta labor”, subrayó. Contar con el apoyo, la colaboración y el acompañamiento del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, precisó, nos da una confianza enorme para el trabajo de investigación que habremos de realizar en el corto plazo. Destacó que con la firma de este convenio la investigación jurídica y las tareas legislativas tendrán una perspectiva y una mayor difusión, ya que abre la posibilidad de llevar a cabo proyectos y actividades conjuntas que vendrán a mejorar y a enriquecer la vida académica y legislativa. r

11

* RENÉ ARCE ARCE, destacado político de izquierda y exsenador de la República, afirmó que las elecciones del pasado 7 de junio, sin duda, dejaron a la ciudadanía una gran lección, aunque su desencanto político estaba justificado. No optó por el voto nulo, ni el abstencionismo, salió a ejercer su derecho a través del voto de castigo que generó en algunos estados, municipios o distritos que llegara la alternancia, al tiempo que abrió todo tipo de expectativas sobre las candidaturas independientes. Esta elección dejó claro que existen condiciones para crear un René Arce polo progresista, competitivo, el cual se puede lograr a través de una candidatura ciudadana, independiente, que tenga capacidad de atracción en dos sentidos: uno para propiciar la unidad en torno a un proyecto de nación con diferentes fuerzas y actores políticos. Y otro para generar empatía y restaurar la confianza de los ciudadanos, de los votantes y de la sociedad, en general. * EN EL UNIVERSO informativo siempre destaca una buena noticia para los capitalinos. La semana pasada, el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, anunció que para el ejercicio fiscal de 2016 no se aumentarán ni

mutuamente, capaces de llegar a culminar su estrategia política de acabar el bloqueo económico a través de la derogación jurídica de leyes y reglamentos, así como la Ley HelmsBurton, instrumento legal donde se norma el bloqueo de las relaciones comerciales de Cuba con el mercado de los Estados Unidos. Para Cuba y el pueblo cubano y del movimiento de solidaridad con Cuba a nivel internacional es un gran triunfo para la soberanía de Cuba y el pueblo cubano: Enhorabuena. Ya que por más de cinco décadas, Cuba y el pueblo cubano no sólo ha soportado las consecuencias lógicas del bloqueo económico, sino se le fueron anexando programas militares de invasión y de sabotaje, para la desestabilización de los programas sociales económicos y políticos de Revolución de la República Socialista de Cuba desde su mismo triunfo y declaratoria como país socialista, el 10 de enero de 1959. r crearán nuevos impuestos, “dadas la solidez y estructura con que se ha manejado la situación financiera de la capital de la República”. Además, informó que se condonará el pago correspondiente al suministro de agua en 68 colonias de Iztapalapa en el ejercicio 20102015, así como los recargos y sanciones a usuarios domésticos, mixtos y mercados. Aclaró Mancera que sólo se aplicará el factor de actualización por inflación que prevé el artículo 18 del Código Fiscal. * LA DELEGADA electa en Miguel Hidalgo, Xóchitl Gálvez, aseguró que a las autoridades delegacionales del PRD “se les pasó la mano en la corrupción, hasta los vendedores ambulantes afines a ellos estaban enojados por ser extorsionados”. Y en su forma clara de expresión, Xóchitl explicó que en transparencia, movilidad, obras, seguridad y Medio Ambiente, encontró la delegación “hecha un desmadre”. Señaló que su plan de gobierno estará regido por ejes como la transparencia y rendición de cuentas, orden inmobiliario, seguridad, movilidad e inclusión social. Con el cambio de administración, dijo, la gente de base y confianza de la delegación se quedará con sus puestos, “pero pasarán por un examen de confianza, como por el polígrafo”. Para empezar se organizarán comités ciudadanos en todas las colonias de la demarcación para que exijan los recursos públicos que les corresponden y se trabajará para rescatar los espacios públicos a través del artes y el deporte. Sin duda, don Jesús Rodríguez Almeida ocupará un lugar entre los diputados del PRD y su trabajo como legislador será de gran importancia para los capitalinos. r


12

5 de julio de 2015

Comunitarias

Beneficiarios de políticas sociales Biodiversidad, muchos hablan no son sólo estadísticas: Sedesol de ella, pero pocos la conocen Rafael Cienfuegos Calderón Como una estrategia para fortalecer las acciones que lleva a cabo el gobierno federal para combatir la pobreza extrema, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) puso en línea su portal “Rostros que Mueven a México”, espacio en el que personas que son beneficiadas dan testimonio de los logros alcanzados. Los beneficiarios de las políticas sociales no son sólo estadísticas, sino una pluralidad de voces que emerge de la vasta geografía de México, desde las comunidades rurales más remotas a los grandes centros urbanos, donde diariamente y con el esfuerzo de las familias, de las mujeres, los hombres, niñas y niños, se escriben historias de éxito y se construyen nuevos sueños. La Sedesol dio a conocer que “Rostros que Mueven a México” se alimentará día a día de nuevos testimonios, fotografías, audios y videos, para que los beneficiarios de los programas sociales y la ciudadanía se involucren y hagan suyas cada una de estas manifestaciones que hablan de dignidad y de un mejor futuro como nación. Los testimonios que se encontrarán en el sitio en línea son de

DEL OTRO LADO DEL RÍO Alejandra Campos Yáñez alexandra_camp@hotmail.com

E c at e p e c , M e x. x.-- E n Ec a te p e c , s e instaló el bazar para ofertar productos y reintegras a la sociedad a personas afectadas por algún ilícito. Este bazar trata de familiares víctimas de delitos como secuestro y violencia de género que pudieron ofertar productos como cosméticos, ropa, calzado y alimentos naturistas, entre otros, con los cuales logran salir adelante. Aurea Martell, defensora municipal de los Derechos Humanos, informó que de enero a junio de este año la oficina que preside otorgó tratamiento psicológico a cerca de 10 familias y brindó atención psicológica breve y de emergencia a más de 250 personas; también ha ofrecido más de 50 orientaciones y asesorías jurídicas a

beneficiarios de Prospera Programa de Inclusión Social; Comedores Comunitarios; tarjeta SINHambre; Pensión para Adultos Mayores y Abasto Social de Leche Liconsa. Sobre La Cruzada Nacional contra el Hambre –programa número uno de la política social- el subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol, Ernesto Nemer Álvarez, precisó que tiene como meta atender a poco más de siete millones de personas en pobreza extrema alimentaria, y que en su primer año llegó a 405 municipios. La meta para 2015 es atender a los pobladores de mil 12 más. La Sedesol incide en la mejora de la alimentación con Prospera Programa de Inclusión Social, que llega a 6.1 millones de familias, en sus vertientes de educación, salud y alimentación, y que incorpora ahora la inclusión productiva, para generar ingresos. El funcionario destacó los cambios realizados a la Ley de Coordinación Fiscal, que permitieron alinear esfuerzos en los tres niveles de gobierno mediante los 60 mil millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para atender las carencias sociales. r

víctimas y realizado actividades en beneficio de la economía familiar como este bazar. Martell Peralta reiteró que cualquier persona que sea víctima de algún delito y que solicite los servicios de la defensoría puede acercarse a esta oficina donde recibirá la atención oportuna, ya sea jurídica o psicológica, y en su caso podrá ser canalizada a un área o dependencia médica si lo requiere. Víctor Delgado Pérez, visitador de Derechos Humanos de la región Ecatepec, invitó a la ciudadanía a apoyarse en dicha instancia y confiar en el personal que ahí trabaja en caso de que se violenten sus garantías. Pidió acudir a las oficinas, ubicadas en Avenida Morelos esquina con Río Balsas, en el fraccionamiento Boulevares, San Cristóbal centro, donde les brindarán la asesoría y atención que requieren, sin costo alguno, de lunes a viernes de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde y sábados de 9:00 a 13:00 horas. Se cuenta, además, con la línea telefónica 01 800 999 4000 donde está un abogado de guardia las 24 horas del día, los 365 días del año para darles la atención necesaria. r

Moderniza Edomex sus unidades antisecuestro Jorge Guillermo Sánchez Organizaciones dedicadas al combate del secuestro, como México S.O.S, Alto al Secuestro, Ciudadanos por una Causa en Común, México Unido Contra la Delincuencia y el Gobierno federal, entre otros, recomendaron al Gobierno del Estado de México mejorar las condiciones de sus

unidades de investigación dedicadas a esta materia. Po r e l l o , e l Va l l e d e To l u c a cuenta con una nueva sede de la Unidad Especializada contra el Secuestro, ubicada en la colonia San S a l va d o r T i zat l a l l i , e n M e te p e c , q u e atenderá a 66 municipios de esta región que fue dotada con un equipo de inteligencia de alta tecnología y

Juan Carlos Machorro La encuesta internacional “Barometro de biodiversidad-UEBT”, realizada para conocer los alcances que la población tiene sobre biodiversidad en México, Colombia y Brasil, reveló que más del 90% de los entrevistados contestó haber escuchado del tema, pero sólo el 46% respondió conocer el tema, lo que significa que se escucha, pero no se conoce. América Latina es uno de los principales referentes en este tema, donde medios de comunicación, adultos, jóvenes mayores de 16 años y escuelas lo tratan. Pese a que la mayoría de la población no lo conoce, 87% dice querer hacer algo a favor de la preservación de la biodiversidad. Cristiane de Moraes, representante de la “Unión para el BioComercio Ético” (UEBT), encargada de realizar el estudio, dijo que, en promedio, 40% de la población confía en que las empresas realizan acciones sustentables o que están comprometidas con la responsabilidad social, aunque únicamente 36% de ellas incluyen aspectos de biodiversidad en sus informes de responsabilidad. A pregunta de Mi Ambiente, respondió que la encuesta no evaluó al sector oficial en la percepción pública. En México, este sector tiene las peores opiniones públicas en relación a su trabajo, entre la población. Hesiquio Benítez, director general su personal recibió capacitación en esta materia. La administración estatal trabaja actualmente en la construcción de otro edificio de este t i p o e n Va l l e d e C h a l co, pa ra q u e l a zona oriente de la entidad cuente con su propia Unidad Especializada contra el Secuestro; en tanto la que se ubica en Tlalnepantla está siendo remodelada, para contar con más y mejores herramientas, además de equipamiento para localizar y detener a quienes se dedican a cometer este ilícito. El Estado de México cuenta con 13 jueces especializados en la materia, quienes recibieron entrenamiento por parte de la Procuraduría General de Justicia

de Cooperación Internacional de la CONABIO, comento que en México hay un proyecto de gobernanza de biodiversidad con asesoría de Alemania, por lo que sorprende el porcentaje de mexicanos que ha escuchado sobre el tema y el 46% que lo conoce es también muy alto. En conciencia es muy alto, mientras que en conservación se espera que las empresas sean verdes. Dijo que les sorprenden los datos y que si bien México tiene muchos atrasos en esta materia, no se está tan mal, a diferencia de otros países. Añadió que hay avances, como las escuelas como referente de los jóvenes. Asimismo, detalló que se debe cambiar la cantidad por la calidad en los contenidos ecológicos en los colegios para lograr que la población conozca el tema y no sólo lo escuche. Por su parte, V ictor Lichtinger, coordinador nacional para la organización de la COP13, explicó que en relación a este evento que se realizará en 2016 en el país, dijo que es una de las tres globales que se realizan; las otras son Cambio Climático y la desertificación. Sobre el conocimiento de la biodiversidad comentó la necesidad de disminuir la pérdida biológica. Ejemplificó que se tienen muchos problemas en conservación biológica y gran desorganización de políticas públicas que no consideran a la biodiversidad, lo que no es privativo de México y recalcó que los problemas mundiales de biodiversidad se deben al fracaso rotundo de los gobiernos. r (PGR), el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y las áreas de inteligencia de la Coordinación Nacional Antisecuestro, además de que fueron evaluados en Centros de Control y Confianza de la federación. De acuerdo con información de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), en lo que va del año, en la entidad se han reportado 83 secuestros; se han detenido a más de 215 probables responsables, consiguiendo 32 sentencias condenatorias en contra de más de 70 secuestradores, cifra que incrementó en relación a 2013 y 2014, años cuando se emitieron en el Edomex, 21 sentencias condenatorias por cometer este delito. r


Comunitarias

5 de julio de 2015

13

No sólo dictador, sino negociador Impulso a las ideas y tecnologías del poder, Porfirio Díaz sustentables nacionales

Ana Herrera

Juan Carlos Machorro En este año 2015 se cumple el centenario luctuoso del hombre que gobernó México por más de 30 años, Porfirio Díaz, sobre quien rondan un sinfín de historias, leyendas, frases y cuyas formas de gobernar es replicado por autoridades actuales; al ejercer el poder como el gran tlatoani y que entre sus mitos está aquella frase de “mátalos en caliente”. Esto es analizado en el libro “Porfirio Díaz, entre el mito y la realidad”, de Paul Garner, quien en entrevista con Mi Ambiente, comentó que Díaz fue un hombre que más allá de ser el villano revolucionario o ser considerado el peor dictador en la historia mexicana, su personalidad y forma de gobierno tiene diversas aristas a ser revisadas como fue que en momentos de un México muy débil en el siglo XIX, puso orden y fortaleció la Presidencia no con balas sino con negociación política, volviéndose el hombre necesario en esos momentos. El historiador detalló que no es sólo irse por la versión fácil de que fue un dictador que hacia todo por la fuerza, no, indicó, que en el siglo XIX era muy complicado mantenerse en el poder por 30 años, sino que esto fue consensuado con organizar y privilegiar intereses, lo que les hizo ser una persona ambigua con claros y obscuros. “A la hora de las negociaciones se requería mano dura y una muestra de ella fue la ejecución de políticos rivales en sus primeros años de gobierno que, a la vez, le hizo hacerse de lealtades como de aplacar a los rivales y no aceptó levantamientos y controló al ejército en un siglo de convulsiones y muchas guerrillas y eso era tanto con negociación como con fuerza”, dijo. Expresó que estos métodos ya no le funcionaron a inicios del siglo XX, pues el mismo contexto mundial comenzó a transformarse y, que no entendió concluyendo con el comienzo de la Revolución Mexicana. Por ello, mediante los métodos

críticos de la historiografía contemporánea, Paul Garner examina la era porfiriana, su origen, carácter y evolución, hasta conseguir un retrato amplio y objetivo de un régimen que si bien impulsó el progreso material, el orden social y la estabilidad política, terminó por caer a causa del autoritarismo y la inflexibilidad, sobre todo de sus últimos años, así como por la torpe respuesta que dio al estallido revolucionario de 1910. Aclaró que esta publicación, editada por Paidós, ni es novela, ni una biografía, sino que es un análisis de su papel en el sistema de gobierno mexicano de esa época y que conformó mucho de las herencias oficiales que se replican en estos días como es que, calificó la complejidad de los mexicanos que al elegir un gobernante se le dan todos los blasones y al paso de su gobierno se les cataloga como las peores personas y esta historia se replica en todo gobernante. Dijo que Díaz gobernó en un contexto muy diferente al actual, y era una figura que en su momento cayó en un sistema de culto a la personalidad de ser considerado el único para gobernar a México y que al final no supo cuándo irse de la Presidencia, pero que, fue sui géneris al organizar elecciones, que si bien siempre ganaba, otros dictadores no hacen ello. Mencionó que el no darle cabida a nuevas clases políticas de inicio del siglo XX, encarnadas por Francisco I. Madero hicieron que decayera su supuesta salida en paz del poder; recordó que en el escrito La Sucesión Presidencial, Madero habla muy bien de Díaz y el desarrollo económico y comercial del país; pero al aferrarse al poder llevó al traste esta situación. Sobre la relación de Porfirio Díaz con la prensa, dijo que si bien existió la censura oficial y propia autocensura, pese a lo que se piense, existió una prensa crítica que expresaba sus ideas con base a caricaturas mordaces. r

En aras de seguir impulsando el emprendedurismo con visión ecológica, se llevó a cabo la exposición de ideas de los 40 proyectos tecnológicos y ambientales que compiten en la fase intermedia de la sexta edición del Cleantech Challenge México 2015. Cabe recordar que los competidores son en su gran mayoría jóvenes emprendedores así como pequeñas y medianas empresas que buscan detonar y desarrollar proyectos sustentables a través de la innovación tecnológica nacional con perspectiva a atender rubros de energía, control de residuos, acceso y potabilización del agua, adaptación del Cambio Climático. En este año, se recibieron 853 propuestas que han pasado distintos filtros de selección, hasta quedar 40 competidores de los cuales 8 tendrán la

oportunidad de presentarse ante inversionistas. Además del premio en efectivo al ganador de 250 mil pesos, Banamex y Hoteles City Express brindarán incentivos a la Empresa con Mayor Impacto Social y a la Innovación Sostenible. Una de las estadísticas más destacables de la convocatoria de este año es que 21% por ciento de los proyectos está encabezado por mujeres. Además, 70% de los proyectos involucran a tres o más personas, mientras que 17% de ellos ya cuentan con una solicitud de patente o patente otorgada. Luis Aguirre-Torres, presidente y CEO de GreenMomentum, organizador del evento, afirmó que este certamen busca resolver problemas del cambio climático a través de proyectos sustentables "que desarrollen o sustituyan tecnologías que de otra manera causan problemas ambientales". r

Expone México políticas para manejo de residuos Yolanda Gutiérrez Durante su participación en el Foro sobre Productividad en los Recursos y Residuos, que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en París, Francia, el subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, presentó un diagnóstico sobre la generación de residuos en México. Informó que, de acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), los residuos alcanzan los 0.852 kg/día per cápita, por lo que la generación nacional permanece por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE, con una oportunidad para reutilizar el 77.54 por ciento. Hizo hincapié en que México cuenta con un marco legal que atiende el tema de los residuos, su manejo y su impacto ante el Cambio Climático. Explicó que la Ley General de Cambio Climático mandata a los municipios con poblaciones mayores a los 50 mil habitantes, a construir infraestructura específica para prevenir las emisiones de metano a la atmósfera y la SEMARNAT trabaja en la actualización de la NOM083-SEMARNAT-2003, que incluirá la obligación de la quema de biogás (metano, principalmente) en los rellenos sanitarios. Ochoa explicó que dentro de los compromisos de mitigación que presentó México a Naciones Unidas para combatir

el Cambio Climático, en el caso específico del sector residuos, la meta es reducir 13.35 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente (MtCO2e) al 2030, mediante la captura y quema de biogás de los rellenos sanitarios. Detalló un análisis sobre el destino del gasto público en manejo de residuos, del cual se concluye que se requiere invertir en la remediación de tiraderos a cielo abierto y en la construcción y equipamiento de rellenos sanitarios que capturen y quemen biogás para alcanzar la meta de mitigación planteada. Destacó que la inversión requerida es mayor al presupuesto disponible, por lo que se necesita acceder a otras fuentes de financiamiento. Finalmente, dijo que para asegurar la operación de dicha infraestructura, se debe establecer un sistema tarifario para el servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos urbanos, con el que se aseguraría además el funcionamiento adecuado de la captura y quema de biogás. De manera alterna, Ochoa llevó a cabo reuniones de trabajo con el embajador Dionisio Pérez-Jácome, con el director del área de residuos de la OCDE, Peter Borkey, con la directora general de la Coalición para el Clima y Aire Limpio (CCAC), Helena Molín Valdéz, y con el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Miguel Messmacher. r


14

Campus

5 de julio de 2015

CONECT ARTE

Es un borrego relativamente grande, en

estado adulto mide hasta 100 centímetros de altura a los hombros y puede pesar entre 50 y 130 kilogramos. El pelaje es de color ocre, o pardo claro con tonos anaranjados. Machos y hembras tienen cuernos largos, relativamente delgados, que se curvan notoriamente hacia atrás y un poco hacia afuera y que pueden medir hasta 75 centímetros, los de las hembras sueles ser ligeramente más cortos. Los machos adultos tienen un fleco de pelo largo en la garganta y en el pecho. La cola es más larga que la de otras especies de borregos y tiene pelo más grande. Su distribución geográfica es del oeste del Sahara al oeste de Egipto, de Mali al Sudán. r

reiteró su compromiso de facilitar la inversión y crecimiento de las industrias para crear fuentes de trabajo bien remuneradas. En su primera de ellas, en la que estuvo presente el embajador de México en Francia, Agustín García, fue con empresarios de Airbus, empresa europea con sede en este país, que es una de las mayores fabricantes de aviones, helicópteros y equipos aeroespaciales. Ávila informó en este sentido establecer una alianza para que se concreten inversiones en la colindancia del nuevo Aeropuerto Internacional de México, que se construirá en el oriente de la entidad mexiquense; además, se habló de la importancia de la educación de alternancia que impulsan empresarios de Airbus para formar estudiantes especializados que cuando concluyan sus estudios tengan la oportunidad de contar con un empleo bien pagado.

Posteriormente, recibió a Guillaume Leroy, ejecutivo de la empresa Sanofi, tercer grupo farmacéutico mundial, primero en Europa y segundo en México, donde conoció los avances en el desarrollo de una vacuna contra el dengue que se aplicaría en personas de 9 a 20 años. Por ello, expresó Avila que el Estado de México tiene el orgullo de contar con laboratorios de esta farmacéutica donde se producen 60 millones de vacunas contra la Influenza no sólo a México, sino a todo el mundo. Asimismo, sostuvo pláticas con Francois Destribois, director para América Latina de la empresa de transporte RATPDev, operadora del Metro de París, y con Jean Bapstiste Burtscher, vicepresidente de Valeo, dedicada al desarrollo sustentable, quienes expresaron su interés por participar en proyectos a desarrollarse en el Estado de México. r

APUNTES Graciela Montiel H. gracielam@miambiente.com.mx

Luis E. Velasco Yépez cachorroxxx2002@yahoo.com.mx Aves y mamíferos silvestres protegidos por la CITES* MUERE GUS TAV O SSAINZ, AINZ, MILIT Ó GUST MILITÓ A TURA DE LA OND EN LA LITERA ONDA LITERATURA Se murió en silencio. Su muerte pasó desapercibida. No fue objeto de la explotación mediática televisiva ni se le rindieron homenajes. Así se murió Gustavo Sainz, considerado uno de los representantes más sobresalientes de la llamada Literatura de la Onda, quien, además, se desempeñó como funcionario público en el Instituto Nacional de Bellas Artes, profesor de la UNAM y de diversas instituciones educativas de Estados Unidos. Falleció el pasado 26 de junio en Bloomington, Indiana, Estados Unidos, y su deceso fue conocido hasta el 2 de julio. Los escritores de la Literatura de la Onda se distinguieron porque renunciaron a escribir como lo hicieron los grandes de las letras universales y prefirieron la forma soez, lo que se interpretó como una forma de protesta y de válvula de escape al tratar temas tabúes. Este grupo en especial, quedó más impresionado por lo del 68 en Tlatelolco y el 10 de junio. Sainz fue galardonado con el Premio Xavier Villaurrutia 1974 por La princesa del Palacio de Hierro y con el Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada 2003 por A troche y moche. Su primera novela fue Gazapo, la cual recuerdo que llegué a leer alguna vez. Se ha traducido a 14 idiomas. Le siguieron: Obsesivos días circulares(1969), La princesa del Palacio de Hierro (1974), Compadre lobo (1978), Fantasmas aztecas (1982), Paseo en trapecio (1985), Muchacho en llamas (1987), A la salud de la serpiente (1991), Retablo de inmoderaciones y heresiarcas (1992), La muchacha que tenía la culpa de todo (1996), Salto de tigre blanco (1996), Quiero escribir, pero me sale espuma (1997), La novela virtual (1998), Con tinta sangre del corazón (2000), A troche y moche (2002), Batallas de amor perdidas (2002), El tango del desasosiego (2008) y Memorias juveniles (1966). Si usted tuvo en sus manos un libro de la colección SEP-Setentas, Gustavo fue el responsable de ésta, cuando fungió como director del Departamento de Literatura del (INBA). También hizo el semanario cultural La Semana de Bellas Artes que iba como encarte en los diarios de mayor circulación. LITERA TURA DE LA OND A LITERATURA ONDA El término fue acuñado por Margo Glantz para referirse despectivamente a los miembros de ese movimiento nacido en México, cuya literatura es enteramente urbana y estaba totalmente en contra del PRI-Gobierno, aunque como vimos, Gustavo vivió del presupuesto. Entre ese grupo de escritores se encontraban José Agustín, René Avilés Fabila, Parménides García Saldaña (RIP) a quien se le recuerda

Borrego berberisco, Aoudad Ammontragus lervia Orden Artiodactyla Familia: Bovidae

con su novela Pasto verde. También se consideran dentro de esa corriente a Armando Ramírez, Federico Arana, Margarita Dalton, Héctor Manjarrez y Hugo Hiriart. Ahora los especialistas consideran que la obra completa de Sainz ya no encaja ahí, sino en lo que se llama Literatura Experimental que tienen mucho de ficción. RECORRIDO MUSEÍSTICO EN TORNO AL RENACIMIENTO Con el propósito de ofrecer una mirada profunda a la época del Renacimiento, los Museos de San Carlos y el Interactivo de Economía se suman al esfuerzo que hace el Palacio de Bellas Artes de presentar las exposiciones de Miguel Ángel y Leonardo da Vinci para crear un recorrido museístico que complementa esas muestras. Así que durante julio, los tres museos ofrecen lo que denominan el circuito Renacimiento, Tres miradas, en el cual a través de un diálogo transversal presentan muestras distintas, pero complementarias entre sí. Con la exposición El Renacimiento, en el MIDE se podrán conocer otras cosas que pasaban en la época en que Miguel Ángel y Leonardo, como la economía, vida cotidiana, ciencia e innovación. El Museo Nacional de San Carlo exhibirá dos gabinetes: Renacimiento. Influencia imperante en estilos y escuelas europeas y el titulado Belleza infinita, integrados por 34 piezas entre óleos sobre tabla y tela, aguafuertes y estampas, con lo que se podrá conocer la influencia que tuvo la obra de dos grandes de la época del Renacimiento, Miguel Ángel y Leonardo, en el arte novohispano y europeo de siglos posteriores. Entre las piezas que se exhiben se encuentran Las siete virtudes de Peter de Kempeneer, 1550; Judith y Holofernes, de Tintoretto, 1590; Madona con el niño, de Pontormo, de 1525; El descendimiento, de Juan de Flandes, de 1519, y Eneas salvando a su padre, de Federico Barocci, además de obras de Andrés de Concha y José de Ribera. r

Interesa Eruviel a inversores galos Alejandra Campos Yañez París, Francia.- El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, se reunió, aquí, con empresarios de las industrias aeronáutica y farmacéutica, para

consolidar inversiones en la entidad mexiquense, ante quienes destacó las fortalezas del estado para atraer y desarrollar inversiones. En la Embajada de México en Francia, el mandatario mexiquense


En Ambiente

CHISMES,

ESPECTÁCULOS Y ALGO MÁS... Paty Larrañaga * Visita de los reyes de España * Dalai Lama, rockero * Formidable Eugenio Derbez * Descanse en paz Zabludovsky * Muchos chismes. vvv Muy significativa y agradable fue la visita de los reyes de España a nuestro país. Bellísimas y elegantes ceremonias que nos recuerdan las épocas en que éramos muy visitados por todos los personajes importantes del mundo y que ahora han venido en decremento. Protocolo al máximo y mucha elegancia, sobre todo, por parte de los visitantes. Como era de esperarse, ante la primera visita de los monarcas al Continente Americano. Lo más notorio de todos los eventos fueron los buenos deseos del rey hacia México, acerca de que todas las reformas se cumplan y nos lleven al éxito; después, la vesícula biliar del Presidente Peña Nieto que le puso un susto horrible y que, por poco, lo deja en cama sin recibir a sus majestades y, por último, la elegancia de la reina Leticia que es verdaderamente espectacular y el fallo en la ropa de la Primera Dama que no fue del gusto de la mayoría del pueblo de mexicano. Se supone que al existir un protocolo, se debe avisar por parte del visitante cómo vienen vestidos y quién los acompaña y los anfitriones tienen que cumplir con reglas básicas de correspondencia para que todo salga de acuerdo a las normas. Así que Angélica Rivera debió de haber vestido traje sastre del mismo estilo que el de Leticia para recibirla. La idea del pantalón locochón que se puso no fue nada agradable y el vestido azul que usó para la cena de “Gala” tuvo un exceso de hombreras que ya no se usan. Es más y se veía mal. En fin, echando a perder se aprende. Por otro lado, después de la visita a nuestra capital y la entrega de las llaves de la ciudad y las respectivas condecoraciones, los reyes fueron a Zacatecas donde ya tuvieron un primer acercamiento en 1997. La ciudad colonial, declarada Patrimonio de la Humanidad, es la única a la que asistieron de visita. El Museo Felguérez, el bellísimo hotel Quinta Real y el Museo de Guadalupe, recibieron a sus majestades. Coloquios, pláticas, exhibiciones, todo en honor a tan distinguida visita. vvv En pleno festival de Glastonbury, en Inglaterra, donde a Kanye West se le ocurrió echar a perder la “Rapsodia Bohemia” de Freddy Mercury, uno de los festivales más famosos del mundo, se vio engalanado por la presencia del Dalai Lama, que escogió ese lugar para festejar su cumpleaños 80 y ofreció un discurso en el Jardín de la Paz. El líder tibetano fue coreado por miles de asistentes, tal como cualquier otro acto que se presentó en el festival. "Veo a jóvenes y mayores disfrutando con alegría. Mientras estén aquí, disfruten. Pero no olviden que en el mismo planeta hay seres humanos siendo asesinados por otros seres humanos", afirmó el Dalai Lama. El líder espiritual recorrió parte del festival y saludó a pequeños y grandes con mucho cariño. v v v Y después de las estúpidas declaraciones de Donald Trump, de nueva cuenta Eugenio Derbez salió en defensa de los mexicanos y durante su discurso de aceptación del Premio al “Logro Sobresaliente”, otorgado por la Asociación Nacional de Productores Independientes Latinos, también conocida

como NALIP de Estados Unidos, el comediante hizo una fuerte y divertida declaración dedicada especialmente al empresario estadounidense. Primero, agradeció por el premio y después dijo: “He tratado de trabajar en este país durante los últimos 12 años y no ha sido fácil. He tratado con rechazos, ignorancia y, en algunos casos, hasta falta de respeto hacia la comunidad latina”, como por ejemplo Mr. Trump que piensa que cada latino en este país es mexicano. Él cree que hay diferentes clases de mexicanos. Los mexicanos colombianos, mexicanos puertorriqueños, mexicanos dominicanos…También afirma que todos los mexicanos en este país son narcotraficantes o violadores… Se equivoca, señor Trump, somos honestos y gente trabajadora. Finalmente, dijo: “Y los latinos son también camareros y cocineros en todos los restaurantes de los Estados Unidos. Así que tenga mucho cuidado la próxima vez que usted coma en un restaurante, porque es posible que necesite tragarse sus palabras… y algo más”…. Derbez es simplemente fabuloso. Y ya que hablamos de esto les diré que fue muy tardía la reacción de Jimena Navarrte, ex Miss Mundo, y de Lupita Jones, directora del concurso en México, se nota que primero vieron si les convenía hablar y después, ante el rechazo casi mundial, pues se unieron al griterío, cuando ya muchos artistas latinos no mexicanos respingaron y entre los gritones este señor loco que me cae tan mal, el presidente de Venezuela que fue el primero en defendernos, yo le diría: “no me ayudes, compadre”, pero se vio muy bien y, sobre todo, a tiempo. Por su parte, el actor chileno Cristian de la Fuente, si era guapo y amado en nuestro país, ahora es más, por los pantalones que tuvo para protestar y renunciar a una chamba que le iba a dar muy buen dinerito. vvv Y cualquier mujer normal, con tres hijitos, aunque sea famosa y millonaria, pues no le va a soportar a su maridín sus excesos en juegos y francachelas. Así que Jennifer Garner se separa de su amado Ben Afleck después de 10 años de matrimonio y dos escandalazos en los que se vio a Ben alcoholizado, bien acompañado y jugando grandes cantidades de dinero en Las Vegas. “Ella no pudo aguantarlo más”, dijeron fuentes cercanas de Jennifer Garner, al portal TMZ. Dividirán sus 111 millones de dólares en partes iguales y la casa en dos departamentos para que él no quede fuera de la vida de los niños Violet, Seraphina y Samuel. vvv Y me pregunto, ¿qué sentirá Bobby Brown al ver que su familia se destruyó, porque él sumió a su esposa y a su hija en las drogas?. Ahora Bobbi Kristina Brown, hija de Whitney Houston, apenas da señales de vida y su muerte es inminente. La familia ya ha sido avisada para que esté preparada. Mientras tanto, la abogada de Bobbi ha presentado una demanda por 10 millones de dólares contra el exnovio de la joven, Nick Gordon, en la que le acusa de asaltar violentamente a Bobbi, tras una "fuerte discusión" que mantuvieron el mismo día en el que ella fue encontrada inconsciente y flotando boca abajo en la bañera de su casa de Atlanta, el pasado mes de enero. La demanda también afirma que Nick retiró en una ocasión $11,000 dólares de la cuenta bancaria de la joven sin su permiso. ¡Qué triste historia!. v v v Falleció Jacobo Zabludowsky, después de varios días en el hospital ABC por un cuadro de deshidratación. Estimado y admirado, Jacobo es un parteaguas en la vida de los noticieros en nuestro país y, aunque no fue mi jefe directo cuando trabaje en Televisa, pues mi jefe era otro grande, Félix Cortés Camarillo, le tengo buena estima a él y a su hijo Abraham. Así que le deseo que salga pronto de esto… r

5 de julio de 2015

MIS ATAJOS DEPORTIVOS Arturo Alvarez del Castillo elcronistadeportivodemexico@hotmail.com

LOS APUROS DEL PIOJO Y A LA C OP A AMERICA FINALIZA COP OPA FINALIZ Hay que decirlo con claridad y sin rodeos: no me gustó la Copa América. Sólo vimos chispazos de buen futbol. Se terminó la magia de la verde amarella y pronto se fue de la contienda. Dudaba de Argentina y, d e p ro nto, a p a re c i ó s u g ra n personalidad, juego de conjunto, Messi y compañía para borrar a Paraguay y propinarle un aplastante seis–uno. Quedó listo el conjunto argentino para la final contra Chile, celebrado este sábado en Santiago. Fue mi favorito el conjunto pampero, pese a que el rival todo lo tenía a su favor, el público, los árbitros y que jugaba en casa. Cayó mal el equipo anfitrión por la indisciplina de sus jugadores, uno se embriagó y estrelló su lujoso automóvil, el día que le dieron libre; otro le faltó al respeto a un rival uruguayo al picarle la cola. No pasó nada, perdonaron a los dos y les permitieron seguir con su selección porque son puntales del plantel. Es parte del favoritismo que se dio a los de casa. Pero en fin, terminó ayer la Copa América en la que México no trascendió. El equipo B que llevó no pasó de la primera ronda. No funcionó el equipo que paró Miguel Herrera, fue deficiente su

15

desempeño y el resultado, un fracaso total. Viene ahora la Copa Oro, a celebrarse en Estados Unidos, en la que el Piojo va por el desquite con el primer equipo en el que aparecen todas sus figuras, los que juegan en Europa, entre ellos Memo Ochoa, Andrés Guardado, Giovani dos Santos, Miguel Layún, Héctor Herrera y C a r l o s Ve l a . F i g u ra n ta m b i é n H é c to r Moreno y el Chicharito Hernández, pero estos se lesionaron en partidos amistosos y no están en condiciones de participar en la contienda de la Concacaf. Estos son los riesgos a los que se expone el equipo mexicano en estos encuentros de preparación. En el primero ante Costa Rica, Moreno se resintió de una vieja lesión y el Chícharo se tronó la clavícula derecha en el cotejo frente a Honduras. Son bajas muy importantes, sobre todo la de Héctor, quien en este momento es el mejor defensa central del tricolor. Esa responsabilidad se la va a dejar al Maza Rodríguez. En cuanto a Javier Hernández, estará fuera de circulación cuando menos un mes lo que le puede perjudicar en los trámites de su próxima contratación por un club europeo. Estos inconvenientes pueden ser un pretexto para Herrera si fracasa el equipo de México en esta Copa Oro como ocurrió con la Copa América. Las críticas para el mediático entrenador han estado a la orden del día y le seguirán lloviendo si no llega a la final. El tri lleva rivales aparentemente fáciles en su grupo: Cuba, Guatemala y Trinidad y Tobago, pero si avanza se encontrará a Estados Unidos, su dolor de cabeza. Sólo queda pedir: que Dios coja confesado a ese pobre piojo. r


México D.F., a 5 de julio de 2015

Año 24

Número 1005

www.miambiente.com.mx

Director General: Adolfo Montiel Talonia

¡Adiós, Jacobo! Durante más de dos décadas y media, el noticiero 24 Horas, transmitido por Canal 2 de Televisa, fue el mayor referente informativo del país. Nadie, o casi nadie, que deseara conocer cómo estaba la situación en México y el mundo, dejaba de verlo. Su conductor, Jacobo Zabludovsky fue un ícono de la información. El más grande de esa época. El contexto sociopolítico y económico en el que se desarrolló era muy distinto al actual, por lo que para tener una valoración exacta de lo fue, indudablemente se tiene que recurrir a esos tiempos. A los 87 años de edad, Zabludovsky falleció la madrugada del jueves pasado, víctima de un derrame cerebral, tras varios días de estar internado por deshidratación. Nació en la Ciudad de México el 24 de mayo de 1928. Sus padres fueron David Zabludovsky y Raquel Kraveski, de origen polaco, quienes llegaron a México en 1926. Zabludovsky llenó toda una página de la vida informativa del país. Obtuvo premios nacionales e internacionales, al igual que reconocimientos por sus múltiples entrevistas a personajes y figuras de reconocimiento internacional. Descanse en paz. r

La Política 4 u Urbe y Campo 5 u Palíndromo 11 u Ciudadanía y Gobierno 4 u Gobierno Tres Poderes 11 u


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.