Entornos

Page 1


Casi todo el mundo conoce que la miel procede de las abejas, las cuales la producen a partir del néctar que recogen de las flores de las plantas en el campo, pero son pocos los que saben el trabajo necesario para producirla, para medio kilogramo de miel, las abejas necesitan hacer entre dos millones y dos millones y medio de viajes (6 556 abejas recorrer uno y un tercio de la circunferencia de la Tierra) La miel se compone principalmente de 16 tipos de azúcares siendo dos los predominantes: La LEVULOSÁ (fructosa) y la DEXTROSA (glucosa). Esto es uno de los motivos por los que la miel actúa tan rápidamente produciendo energía, puesto que estos dos elementos se describen como “PREDIGERIDOS”, por lo cual cuando entran en el cuerpo y son asimilados, comienzan a funcionar directamente. Debido a su alto valor energético y á su facilidad de digestión es un alimento especialmente valioso para los ancianos y los niños mayores de un año. Al mismo tiempo que la miel de abeja tiene la capacidad de endulzar 25 veces más que el azúcar ordinaria, también es considerada como uno de los alimentos más nutritivos que se conocen por su contenido de vitaminas, sales minerales y azúcares de fácil digestión. PROPÓLEO Es un eficaz antibiótico natural que posee propiedades ANTIBACTERlALES Y ANTIVIRALES, que ayudan la formación de anticuerpos que estimulan el sistema inmunológico, aumentando la resistencia del organismo, protegiéndolo contra las infecciones en general y de agentes no específicos • AFECCIONES RESPIRATORIAS: Otitis, faringitis, bronquitis, amigdalitis, fiebre de heno, se ha empleado con éxito en rinitis alérgica y sinusitis. • INFECCIONES BUCALES: aftas, inflamación de encías por hongos, candidiasis bucal, etc. • AFECCIONES DIGESTIVAS: Ha sido usado en gastritis, trastornos hepático biliares, ha sido probada su eficacia en diverticulosis intestinal, diarrea por candiasis intestinal. • AFECCIONES DERMATOLOGICAS: (vía externa e interna) heridas, quemaduras, abscesos, forúnculos, queratodermias, micosis, úlceras varicosas, verrugas, callos, queloides, acné, manifestaciones cutáneas de zona. • AFECCIONES GENITOURINARIAS: Trastornos de la próstata, tricornoriasis vaginal e infecciones por cándida. nefritis, • ALIVIO SISTEMATICO DÉ LA PSORIASIS: Se ha comprobado su eficacia en algunos casos de trastornos metabólicos, osteoarticulares, procesos reumáticos, etc.

2

PÓLEN El Polen es su pasaporte automático a la salud, vitalidad y conservación de la juventud, es además un gran aliado de las mujeres, pues de acuerdo con investigaciones recientes de médicos ginecólogos italianos de renombre, como lo es el Dr. Johannes Huber, se ha comprobado que este tipo de tratamiento natural complementa de manera excelente las terapias de substitución hormonal que se utilizan en las pacientes en edad de la menopausia, permitiendo reducir la dosis de hormonas y mitigar sus efectos secundarios. Desde épocas remotas los médicos y filósofos griegos hacían referencia al valor del Polen y la Miel de Abeja, como el alimento o ambrosía de los Dioses, afirmando que en ellos se encontraba el secreto de una larga juventud, por lo cual lo recomendaban como medio de conservar una buena salud y una larga vida. El análisis del Polen ha demostrado que es ¡La más rica y completa comida de la naturaleza! Contiene cerca del 35% de proteína, principalmente de aminoácidos libres, además contiene todas las vitaminas solubles en agua, como son el Rutín, Biotín y el Acido Nicotínico y es rico en la provisión de minerales y de oligo elementos.


3


4


ENSALADA MESTIZA

Categoría Principa Ens alada Nivel de Dificultad:l:fáci l Número de Porcion es: 6 Tiempo de Preparació n: 30 min.

Ingredientes necesarios

en este receta: Elote: 5, desgranados, Agua: 1 litro, Pimiento Verde: 2, Pimiento Roj 2, Cebolla:1/4 picada o: Para el aderezo: Aceite de Oliva: 4 cucharada Vinagre: 3 cuch.,Agua s, : 4cuch, Mostaza: 1/4 de cuch, Pimienta Negra: pizca, recién molida,Sa 1 l: al gusto. Como se prepara En cucharadita de sal. Agrsalada Mestiza: Hervir el agua con 1/2 ta que estén tiernos. egar los granos de elote y cocerlos hasEscurrir. Picar la cebolla y los pimientos verdes, cor tar en tiras los pimientos rojos y col ocarlos en una ensaladera. Para el ade rezo mezclar en un taz ón el aceite, el vinagre, el agua, la mo staza, la pimienta y sal al gusto. Vierta el aderezo sobre los pim ientos y la cebolla y dej e que estos se maceren media hora. Añadir los granos de elo te y mezclar.

STIZA

ME LADA ENSA

alada l: Ens inutos rincipda: fácil P ía r a o e 30 m Categl de Dificuoltrciones: n4: menos d e g, Niv ero de P paració n: 200 Núm po de Pre Jamós,Vinagre1: , s : a m d ta Tie rece chara charadaCayena: n este on: 2 , cNuata: 4 cuim nta rios oe de Lim ,P ie s a s e c m cucharaduanas hojas e u n Z s , g iente 350 sa: 2 uga: Ingremdpiñones:sa, Mayopnizeca, Lech Cha o sin gras,Sal: 1 hamcocidcharada r los c Cor ta de limón y1 cua : s e n pizc piño mez zumo

sy ham con con trocito a de C nata, s nsalad d. Rociarloel jamón enesa con la s y al E a r a a e p it r mayon mpiñon nte, se pre a la m . Cor ta Comoes grandes recipiente . Mezclar la a los cha n una fue yes e lo n n e ir u o n o ad tenderla imienta ca piñ arlos en r y añ ampiñ x coloc con los chl y el azúca ecarla y e orear con p clarlo agre, la sa lechuga, sa y espolv el vin . Lavar la la ensalad jamónar encima coloc na.

GELA

TINA DE Categ Nivel doería Principal: Po Número Dificultad: fáci stre de Porcio l Tiempo nes: de Prep aración8: 5 horas

PIÑA Y Z

ANAHOR

IA

Ingredien

Gelatina tes necesarios S e en Almíb abor Naranja: 2 p n este receta: a a Jugo de r en Trozos: 1 la quetes grande,Z a Naranja: ta 1 taza,Lim grande, Agua: nahoria: 5, grand es, Piña 5 ones: 2, Sal: 1 piz tazas, Azúcar: 1 /2 taza, ca.

Como s piña en e prepara Gelati rias. Se trozos pequeñosna de Piña y Z le agreg disuelve la gelati escurriéndola. anahoria: Se pa una tazaa una pizca de sna en tres tazas Se rallan las za rte la n de agua al, dos ta món y se del almíbar de la hirvien ahozas d las zana refrigera. Cuan piña, el jugo dee agua fría, el a do, se z d horias y la piña y o esté a medio c naranja, el jugo úcar, d u se vuelv e a refrig ajar se le revuelve lierar. en

5


Los ríos y los lagos fueron importantes fuentes de agua para consumo y para riego desde los comienzos de la civilización. Podemos privarnos de ciertos lujos, pero nadie puede prescindir del agua para vivir. Sin embargo, los ríos, los lagos y aun los mares fueron los primeros receptáculos donde se vertieron los desechos humanos. El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nocivo.

¿Qué contamina el agua? • Agentes patógenos. Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos. • Desechos que requieren oxígeno. Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas. • Sustancias químicas inorgánicas. Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua. • Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta). • Sustancias químicas orgánicas. Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida. • Sedimentos o materia suspendida. Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación. • Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer. • Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.

6


7


Fuentes Puntuales Y No Puntuales • Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a través de tuberías y alcantarillas. Ej: Fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc. • Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al agua sobre una región extensa. Ej: Vertimiento de sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos. Contaminación De Ríos Y Lagos Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc. Contaminación Orgánica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los lagos más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) (eutroficación) Control De La Eutroficación Por Cultivos Métodos De Prevención: • Usar un tratamiento avanzado de los desechos para remover los fosfatos provenientes de las plantas industriales y de tratamiento antes de que lleguen a un lago. • Prohibir o establecer límites bajos de fosfatos para los detergentes. • A los agricultores se les puede pedir que planten árboles entre sus campos y aguas superficiales. Métodos De Limpieza: • Dragar los sedimentos para remover el exceso de nutrientes. • Retirar o eliminar el exceso de maleza. • Controlar el crecimiento de plantas nocivas con herbicidas y plaguicidas. • Bombear aire para oxigenar lagos y rebalses. Como con otras formas de contaminación, los métodos de prevención son los más efectivos y los más baratos a largo plazo.

8


FOTOS: RIO LA SILLA , GUADALUPE, NUEVO LEON

9


La deforestación este es un proceso el cual es provocado generalmente por la acción de las personas, en la que se destruye la superficie forestal. Esto es similar a como si desnudaremos a el planeta de sus bosques y de otros ecosistemas como de su suelo, tiene un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano. Está directamente causada sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura. Hace ya 8 mil años el hombre empezó a realizar la tala de árboles, lo hizó para poder tener en donde sembrar, pero este lo hizó en una cantidad muy pequeña pero a raíz de los años la cifra se fue haciendo cada vez más grande hasta llegar a la actualidad en donde se han perdido millones de árboles en un tan solo abrir y cerrar de ojos. La deforestación ocurre principalmente en América Latina, África Occidental y algunas regiones de Asia, con la tala de árboles estos lugares han sido explotados desde hace años para la obtención de madera, frutos, sustancias producidas por diferentes especies o para asentamientos de población humana. Si no se frena el ritmo de deforestación que hasta ahora hay, es indudable que el futuro de los bosques tropicales que se encuentran en la selva Amanozonas estén en serio peligro, incluyendo todo lo que contienen y los efectos que producen sobre el resto del planeta. Lamentablemente la tala de árboles a sido muy elevada últimamente y esto ocasiona que nuestra biodiversidad empieza a desaparecer y esto lo asocian con la deforestación. También al talar los árboles hacen que estos suelten ciertos gases que estos realizan el efecto invernadero; El efecto invernadero retiene la energía que el suelo terrestre emite y una parte de la misma la remite a la superficie de la Tierra. Este fenómeno evita que gran parte de la energía emitida por la Tierra se trasmita directamente al espacio, lo que provocaría un continuo enfriamiento de la superficie terrestre e impediría la vida. Así que nosotros haríamos un desequilibrio en nuestro propio planeta, tanta ha sido la tala de árboles que algunos expertos hicieron cálculos y previeron que para el 2025 podrían no quedar bosques en las Islas Filipinas debido a las talas ilegales que se realizan.

10


11


Gracias a la tala de árboles muchos de estos están en peligro de extinción varios de estos son los siguientes: - Ajo negro - Cristóbal - Cedro - Quira - Bálsamo - Cedro real - Guayacón real - Sandrillo - Camibar - Caoba En Monterrey varios municipios tienen sus árboles bajo protección, a estos no se les puede podar, derribar, maltratar o podar por que si uno podrá ser sancionado. Todo el planeta está en continuo equilibrio. Si nosotros, rompemos ese equilibrio arrasando todo para satisfacer muchos de nuestros caprichos.

12


Al hacer esto estamos hundiendo nuestro propio futuro; concretamente en el tema de la deforestación: al eliminar estas enormes masas forestales perdemos una gran cantidad de aire que nos dan los árboles, además su transpiración favorece la lluvia y su absorción, regulan el clima junto con los océanos, sin ellos el cambio climático se acelera al no poder ser absorbidos los gases invernadero por los bosques. La pérdida de los bosques hace que perdamos todos. Es necesario que toda la población del mundo nos mentalicemos de lo que estamos causando, porque no dentro de mucho pasaremos cuenta.

13


Debido al excesivo crecimiento de la población en zonas urbanas las viviendas son escasas, y los horizontes en las grandes metrópolis deben ser extendidos. Las zonas rurales son vaciadas a causa de la falta de oportunidades que sólo en las grandes ciudades se pueden obtener, he aquí una de las mayores y quizá principales razones de la sobrepoblación en las ciudades más importantes. La contaminación en Monterrey En el caso de la ciudad Monterrey, el problema del exceso de población es el principal factor dañino para el ya reducido entorno ambiental de la metrópolis regiomontana. Esto es perceptible día a día en los altos índices de contaminación pronosticados; y lo más crítico de la situación es que no sólo es un tipo de contaminación el que perjudica a la capital del estado, sino que la misma demanda de la población exige mayor expansión del territorio urbano, y esto ocasiona la extinción de las ya casi desaparecidas áreas verdes. En la actualidad, como consecuencia a la sobrepoblación existente en nuestra ciudad, se extienden y se crean nuevas colonias que invaden las “faldas” de los cerros, como se diría coloquialmente, puesto que se pueden divisar viviendas o colonias asentadas en más alto nivel del que se estimaba hace algunos años. Colonias como La Independencia, Sierra Ventana, Topo Chico, La Campana, entre otras, son como las pioneras de dicha contaminación, pues desde hace ya algunos años sus viviendas han sido asentadas en los inicios de los cerros, o incluso cubren algunos como es el caso de la colonia Independencia.

14


Consecuencias Este tipo de construcciones en zonas riesgosas y poco recomendables para habitar, no sólo corren el peligro de desmoronarse, como en algunos casos publicados en los noticieros; además de poner en riesgo su vida por alguna razón como la defectuosa cimentación de la vivienda o que la ubicación de la misma provoque accidentes o impida el paso de las autoridades y organizaciones de auxilio; el factor ecológico también se pone en riesgo, ya que las viviendas o más bien las construcciones provoca daños irreversibles en el ambiente, como le desmoronamiento acelerado de los cerros, además de que acelera de igual forma el calentamiento global; sin dejar de lado la contaminación visual que esta situación provoca, porque al igual que el exceso de publicidad tanto en panorámicos como en vías públicas terrestres como parabuses, pósters etc., daña el ruido que provoca el exceso de ambos contaminantes. El gobierno debe implementar nuevos planes de vivienda en donde no se perjudique el medio ambiente que ya está reduciendo poco el porcentaje de áreas verdes, además de que la imagen natural que caracteriza a nuestra ciudad de las montañas se verá alterada literalmente.

15


La crueldad hacia los animales existe en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, aunque son otros artículos, los que levantan más iras y animan incluso a las personas más moderadas a pedir un cambio y leyes más justas para proteger a los animales. Absolutamente nadie tolera que se queme a un cachorro, pero en cambio, vivimos en una sociedad donde se tortura a animales por diversión y no sólo el Gobierno no lo prohíbe si no que participa en su promoción. Como por ejemplo la agonía de un toro en lo que nosotros consideramos un deporte. Los animales no humanos tienen, al igual que los humanos, capacidad de sentir emociones y sufrir: la alegría, la tristeza, la depresión, la capacidad de jugar, etc. no son habilidades o características restringidas a la especie humana. Es más, cuanto más sabemos de los animales no humanos, más dudas e incertidumbres se nos amontonan cuando revisamos de nuevo nuestro cómodo, simplista y falso esquema del mundo: ¿qué derecho tenemos los humanos a disponer de las vidas de otros animales? ¿acaso no tienen ellos derecho a vivir por sí mismos, sin necesidad de el necio determinismo con que juzgamos y administramos sus vidas? Nos adentramos en un terreno pantanoso y que, sin duda, vivirá grandes cambios en los próximos años, cuando los derechos de los animales vayan siendo reconocidos de manera seria y la sociedad y la justicia actúen en consecuencia. Hasta entonces, millones de animales estarán muriendo o malviviendo cada día por causa del ser humano, hecho francamente angustiante que nos lleva a pensar ¿qué podemos hacer para ayudar a los animales en nuestra vida diaria? Desde el champú que compramos, a los huevos que comemos, lo que vestimos, los animales con quienes compartimos nuestra vida...la mayoría de nuestras acciones cotidianas pueden perpetuar el sufrimiento de los animales o, por el contrario, ayudar a mejorar sus condiciones de vida. Tomando decisiones responsables podemos, casi sin esfuerzo, contribuir a un cambio social donde las vidas de los animales sean consideradas con el respeto que merecen. Los animales son víctimas innecesarias de dolorosos test como el Draize (donde se vierte una sustancia en sus ojos durante varios días) o la LD50 (se administra una sustancia por diferentes vías hasta que muere la mitad de los animales) para probar la inocuidad o toxicidad de productos de belleza. Huelga decir que hay numerosísimos laboratorios cosméticos que no realizan pruebas con animales, por lo que hoy en día es posible cuidarnos sin contribuir al terrible dolor que experimentan los animales en los laboratorios. 16


17


Los animales criados como alimento son quizá los que sufren mayor número de abusos, y su dolor, desde que nacen hasta que mueren en condiciones atroces, pasa inadvertido. Los pollos y gallinas malviven en atestadas jaulas en batería, donde no pueden moverse. Debido a la sobrealimentación y a la falta de ejercicio, sus pequeños cuerpos se deforman y se les quiebran los huesos de las patas, que no aguantan su propio peso. A los pollos se les corta en pico sin anestesia con una cuchilla al rojo vivo. El dolor les impide comer y muchos mueren de inanición. La concentración de amoníaco proveniente de las heces es tal, que acaba por cegarles y causarles lesiones en la piel. Los animales estresados se picotean los unos a los otros y pueden acabar matándose. Los Pollo son víctima de los picotazos de otros animales. El estrés que les causan las condiciones de las granjas intensivas les provoca esta conducta. Las gallinas y pollos son animales que en condiciones naturales, según etólogos, tienen capacidad de aprendizaje, de juego, crean jerarquías entre ellos y sienten un fuerte apego a sus crías. Todos esos instintos y capacidades se ven anulados en las granjas intensivas. Si sobreviven a las condiciones de las granjas, se les introduce en un tanque donde una descarga eléctrica los inmoviliza (pero a menudo los deja conscientes), se les cuelga boca abajo por una especie de grilletes con el fin de cortarles la garganta para desangrarlos. Las cosas no son mejores para las vacas y los cerdos: las condiciones de extremada falta de espacio les crea estrés, que se manifiesta por comportamientos neuróticos como morder las barras de las jaulas, mutilaciones entre ellos (los cerdos se muerden las colas y orejas), etc. Los lechones son castrados sin anestesia y se les cortan los dientes muy cerca de la encía para evitar que se muerdan. (De ahí viene la normativa británica de la obligación de los granjeros a suministrar cadenas, pelotas y paja abundante a los cerdos). El transporte en una tortura para los animales, se les fuerza a viajar sin agua ni comida durante largas horas, están tan apretados en el camión que a menudo, mueren asfixiados, sufren laceraciones 18


en su piel, se les rompen las patas y caderas (todos recordamos el escalofriante documental de Manfred Karremann donde se mostraban todo tipo de vejaciones y malos tratos que sufrían las vacas y toros transportados a través de Europa)...y la lista sigue... Esta vaca de la foto conmovió los corazones de todo el mundo y encendió las ganas de pedir justicia. Durante el trasporte se rompió la cadera, fue arrastrada fuera del camión, golpeada hasta sangrar en la cabeza y abandonada a morir en una agonía que duró horas. Una persona la encontró y horrorizada por los malos tratos buscó ayuda veterinaria y de una entidad protectora, pero fue demasiado tarde para salvarla. Un pueblo de Estados Unidos veía de manera graciosa y con cariño a una pareja de patos que eran inseparables. El macho (Peter Duck) era especialmente gentil y atento con la hembra (Mary Duck) especialmente cuando ella comía. Después se descubrió que Mary era ciega y Peter “la cuidaba”. Después de esta anécdota sobre estos animales...¿cómo podemos permitir que patos y ocas sean torturados para algo que se considera una “delicatessen”? El tubo que se utiliza para sobrealimentarlos les causa lesiones esofágicas que acaban en su muerte. Hay empresas que premian a los trabajadores si consiguen que se les mueran la mitad o menos de los animales. Para ayudar a los animales de granja, la solución más rápida es hacerse vegetariano o vegano (personas que no consumen productos de origen animal), pero no todo el mundo va a hacer este cambio, al menos de inmediato, y no hay que perder el punto de vista pragmático: hay que modificar las leyes para que los animales de granja vivan absolutamente todos en condiciones extensivas, no sean transportados, aumenten los controles veterinarios, etc. Si, por ejemplo, se compran huevos de gallinas criadas en libertad y alimentadas con cereales, y otros productos de cría extensiva, ya supondrá un cambio para mejor en las vidas de estos animales. Los animales no son seres humanos pero si son seres vivos y como tales hay que respetarlos y cuidarlos, no es posible que sigamos maltratando de esta forma a los animales, sin piedad. 19





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.