10 minute read

MARCO REFERENCIAL

Next Article
PROPUESTA URBANA

PROPUESTA URBANA

Intervención en Casona España

La Casona está ubicada en la Calle España entre Heroínas y Colombia #136 acera este de la ciudad de Cochabamba Bolivia, la Casona se realizó el seguimiento por parte de la arquitecta Ximena Santa Cruz de Torrico a las obras de consolidación para entrepisos de bóvedas de ladrillo pastelero y de modificación de cubierta de grada principal, en el primer patio de dicha Casona, la intervención inicio con un análisis mediante la recopilación fotográfica de toda la Casona y su estado actual en la que se encontró para poder determinar cuáles eran los elementos a intervención inmediata.

Se realizaron los siguientes análisis: análisis estructural de la obra, los cuales estaban compuestos por un soporte estructural siendo estos muros de adobe, vigas de hormigón armado y columnas de hormigón armado los cuales estaban ubicados debajo de la estructura, los elementos encima de la estructura a intervenir, fueron muros de adobe, de ladrillo, vanos puertas siendo finalmente elementos aledaños a la estructura, la grada, barandado de pasillo perimetral. Posteriormente se realizó la propuesta de intervención, siendo una intervención de consolidación basada en una estructura de ferrocemento, misma que fue ampliamente explicada a los propietarios antes de su implementación en obra, es importante aclarar que la propuesta presentada es una experiencia realizada con anterioridad en otra edificación en un trabajo compartido con el Arq. Mario Moscoso, en la intervención de la consolidación de entrepiso en la Casona de la Familia Mena, ubicada en la calle Esteban Arce esquina plaza principal acera este, al frente de la fachada principal de la Catedral Metropolitana, siendo que este tipo de intervención dio buenos resultados, se vio por conveniente implementar en este caso. Previa a la intervención se comunicó al Departamento de Patrimonio su intervención solicitando los permisos respectivos. (Santa Cruz, Intervención en casona España entre Heroínas y Colombia, 2021)

A.DE IBA9EZ

Categoría de conservación estructural

ARTÍCULO 18. (CATEGORÍA 2 DE CONSERVACIÓN ESTRUCTURAL). Las edificaciones que pertenecen a esta categoría tienen las siguientes características:

1.Edificaciones con Valor Patrimonial, que conservan la volumetría y estructura físico espacial original, emplazadas en el Centro Histórico, Anillo de Transición y Áreas

Patrimoniales

2.Edificaciones que, por su singularidad y significación, constituye un referente de configuración arquitectónica de la imagen urbana.

3.Edificaciones de estilo arquitectónico: Colonial, Republicano, Barroco Mestizo, Neo Clásico, NeoGótico, Art Noveu, Art Decó, Ecléctico, Modernismo yotros de principios de siglo XX.

4.Las edificaciones patrimoniales deben ser consolidada en la rasante histórica.

ARTÍCULO 19. (ACCIONES TÉCNICAS DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL)

Por ser edificaciones singulares, deben conservarse y/o preservarse, rehabilitarse, restaurarse, todos los elementos interiores y exteriores sean constructivos y/o sistemas de construcción, detallados a continuación: (Reglamento del centro historico, 2019) a) De la estructura espacial

1.Crujías

2.Patios

3.s. Galerías

4.Escalera

5.Otros elementos que configuren el espacio de Valor Patrimonial b) De los elementos exteriores e interiores de la fachada y patios

1.Molduras

2.Aleros

3.Parapetos

4. Cornisas

5. Balcones

6. Frisos

7. Herrería

8. Carpintería de madera

9. Cantería

10. Gárgolas

11. Pilastras

12. Otros elementos de Valor Patrimonial c) De los sistemas constructivos y materiales

1.Muros de adobe, ladrillo pastelero y piedra

2.Revoque de Yeso, Cal y Arena, Cemento

3.Cubiertas (material y estructura)

4.Elementos arquitectónicos: Aleros, Balcones, Zócalos, Carpintería de madera

5.Otros sistemas constructivos de Valor Patrimonial

ARTÍCULO 20. (INTERVENCIONES). Se permite intervenciones por el deterioro o perdida irreversible al interior y exterior de la edificación para su preservación, sin modificar la volumetría, estructura espacial original y que garanticen la estabilidad del edificio. (Reglamento del centro historico, 2019)

I. Se permite la apertura de nuevos pasajes privados que no fracturen la estructura espacial.

II. El edificio a conservar, debe distinguirse como una unidad, planteándose una separación obligatoria para futuras ampliaciones.

III. Deben ser eliminados elementos y/o construcciones añadidas a su concepción original.

ARTÍCULO 21. (RESTRICCIONES).

.1 Empleo de otras técnicas que no se encuentren contempladas en el artículo 20 (Intervenciones).

2. Reponer elementos arquitectónicos faltantes con copias idénticas (Falso Histórico) a los originales.

3. Ejecutar de obras sin un proceso previo de consolidación.

4.Ejecutar obras de remodelación que no sean reversibles.

5. Apertura de vanos (puertas, ventanas, garaje) en fachadas y galerías interiores o fachadas internas contiguas a patios internos.

6. Demolición total y/o parcial de la edificación patrimonial.

7. Alterara el lenguaje arquitectónico original de su categoría.

8. Emplear de maquinarias y otros equipos de alto impacto en ampliaciones y/o remodelaciones.

9. Empleo de carpinterías metálicas y otros materiales no semejantes al original en vanos: puertas, ventanas.

10. Empleo de estructuras metálicas en cubierta, placas de zinc (salvo el original cuente con dicho material), cubierta plana de H°A°. u otro elemento no análogo a original.

11. Empleo de placas de aluminio compuesto, cerámica, porcelanato y/o similares en fachada

12. Empleo de pintura con brillo en fachada.

13. Empleo de gama de color, no establecidos en el Título V Imagen urbana, Articulo 109. 14. Empleo de otro material en aceras, no establecido en el Título V Imagen urbana, Capítulo I, Artículo 95, inciso 3.

ARTÍCULO 22. (MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA). Las intervenciones a realizarse en los hechos arquitectónicos de la presente categoría, obligatoriamente deberán ser realizados por profesionales de la materia y contar con un proyecto de intervención a detalle, que presente la siguiente documentación técnica: (Reglamento del centro historico, 2019)

Antecedentes de Cochabamba y su Centro Histórico

Es en el 15 de agosto de 1571 que la ciudad es fundada por primera vez bajo el nombre de “Villa de Oropresa” por Gerónimo Osorio y más adelante, por segunda vez, el 1 de enero de 1574 por Sebastián Barba de Padilla. Cabe resaltar que desde entonces se inició con el cambio de la imagen urbana pasando de un poblado a optar por un diseño bajo la tipología del trazado urbano español, el cual consistía en crecer alrededor de un punto central, en el caso de Cochabamba, este sería la plaza 14 de septiembre o “Plaza de armas”, Fue construida la “Plaza de armas o Plaza Mayor” “de la cual se expande la ciudad hacia los cuatro puntos cardinales en manzanas cuadradas de aproximadamente una hectárea, articuladas con calles estrechas, de 8 a 9 metros de ancho” (Arq M Sc., 2009)

Es en esta etapa que el centro histórico de la ciudad empieza a tomar forma, puesto que para ese momento ya se podía apreciar el trazado urbano ortogonal y el crecimiento de la ciudad destacando los elementos urbanos más sobresalientes como ser plazas, teatros, colegios e iglesias. Con respecto a las viviendas y su arquitectura, estas demostraban la posición social de cada familia debido al emplazamiento que ocupaba cada residencia en la ciudad. Aquellos con mayor estatus se encontraban alrededor de la plaza de armas o en sus inmediaciones, por lo tanto, mientras más lejano de la plaza era el posicionamiento de la vivienda, menor era la jerarquía de la familia. Es importante mencionar que, a pesar de que todas las casas contaban con los mismos materiales de adobe crudo, madera y paja, aquellas pertenecientes a familias pudientes y exclusivas incluían piedra en sus construcciones y además de ser amplias y resistentes, estas solían contar con un segundo piso.

Lo anteriormente mencionado, dio paso a la formación de lo que actualmente conocemos como el Centro histórico de Cochabamba, ya que la arquitectura de estilo colonial de la época, a pesar de las normas legales impuestas por la Honorable Alcaldía Municipal en los años 50 para poder modernizar la ciudad, sacrificando así una serie de edificaciones de valor arquitectónico, se logró mantener gracias al Plan Director impuesto como una reformulación de normas del Plan regulador, en el cual se establecía un punto destinado a la preservación del centro Histórico con la finalidad de “preservar y proteger los valores arquitectónicos y urbanos que constituyen el patrimonio histórico y cultural de la ciudad – rescatando así plazas, parques, templos y caserones que reflejan su historia, su arte o su trayectoria y estereotipan su misma identidad.” (Arq M Sc., 2009)

Antecedentes del Mercado 25 de mayo

Según el plano de Cochabamba de 1866 realizado por Benjamín Blanco, en la manzana Nº 15 en el sector sur, colindante al actual mercado 27 de mayo (en ese entonces un Bazar) se encontraba el colegio de niñas San Alberto. Lugar que posteriormente sería el espacio para la construcción del Mercado 25 de mayo. Sin embargo, es importante mencionar que inicialmente dio lugar al Mercado de la carbonería el cual se encontraba en un espacio abierto de la ya mencionada escuela.

Posteriormente, en 1912 se confirma la creación de mercados seccionales, siendo el primero ubicado en la carbonería para lo cual sería necesaria una expropiación u otro medio de adquisición debido a que esta no pertenecía al municipio. No es hasta diciembre de 1918 que Ramón Rivero, presidente del H. Consejo y dueño de la construcción que conformaba casi un cuadrado perfecto de 55 metros de lado, anuncia oficialmente su transferencia a poder municipal, cediendo aún más espacio en 1921 para la apertura de un pasaje que conecte las calles 25 de mayo y San Martín.

Finalmente, la obra del mercado concluye el 11 de mayo de 1926 con la incorporación de una nueva estructura metálica y una tipología de las grandes salas de exposición europeos del siglo XIX “mediante placas y celosías vidriadas, que además de dotarles de la dimensión necesaria para la comodidad

De acuerdo a referencia histórica otorgada por los propietarios se detalla a continuación la cronología de acontecimientos sucedidos con referencia a los propietarios del inmueble analizado.

Originalmente el predio fue parte de la vivienda de mayor dimensión que se encuentra en la parte norte, colindando con la calle Sucre, se tiene como referencia la continuidad de fachada en proporción, altura y elementos ornamentales que la componen, este mismo tuvo como propietarios a los esposos José Morales y Julia López, quienes tuvieron dos hijos Agustín y José, que a la muerte de sus padres heredan el predio en partes iguales.

El 3 de junio de 1929 Agustín Morales López vende su parte de herencia a su hermano menor José Morales López. Este último se casa con María Mercedes Rivero Torres (hija de Ramón Rivero y Mercedes Torres).

El matrimonio no tiene descendientes, José muere y hereda las propiedades su viuda María, después de unos años ella también fallece, por tanto, al no tener herederos la madre Mercedes Torres hereda la propiedad y la inscribe a su nombre el 18 de julio de 1940

El 6 de mayo de 1941, la Sra. Mercedes hace los tramites de sucesión hereditaria a sus otras tres hijas: Bertha Mercedes Rivero Torres, Alicia Blanca Rivero Torres y Olga Hortensia Rivero Torres.

El 31 de agosto de 1944, las tres hermanas Rivero Torres de común acuerdo entre partes proceden a la división y partición de todos sus bienes, quedando con Alicia Blanca Rivero Torres de Moreno la propiedad de la casa ubicada en la calle Sucre y 25 de mayo, cuyos límites para esa fecha resultan ser: al norte – calle sucre, al sur– mercado público, al este - Rene Rivero Torres y al oeste – calle 25 de mayo, y la manzana D de la quinta Muyurina que comprende los lotes 28 y 50, menos el 43. El 26 de enero de 1956 la propietaria de la Casona de la calle sucre y 25 de mayo decide vender una parte del predio correspondiente a aproximadamente un tercio (sector sud colindando con el mercado) a la Sra. Leonor Loma Vargas, con el objeto de modificar la fachada de acuerdo a las disposiciones municipales de esa fecha con la ejecución del ochave de la esquina sucre y 25 de mayo. La venta de parte del inmueble se realiza en la parte posterior de la grada de servicio del segundo patio, quedando el nuevo predio de la calle 25 de mayo y mercado sin grada original para acceso a la planta alta.

La primera propiedad y más grande perteneciente a la Sra. Alicia Blanca Rivero Torres de Moreno, a su muerte es heredada por sus dos hijos Mercedes y Jorge Moreno Rivero

En cambio, la segunda propiedad más pequeña perteneciente a La Srta. Leonor Loma Vargas, en los años 70´s por ordenanza municipal de esa gestión una porción de la casa es mutilada, la misma correspondiente al área colindante con el mercado 25 de mayo, esto con el objetivo de ampliar el ingreso al mercado.

Posteriormente la Srta. Leonor Loma Vargas realiza la transferida a su hermana menor Sra. Amalia Medinaceli Vda. de Camacho (hermanas de madre), en fecha septiembre de 1992. A la muerte de la Sra. Amalia Medinaceli Vda. de Camacho en fecha 22 de mayo de 1998, se realiza la declaratoria de herederos a los cuatro hijos: Carlos Ramiro Camacho Medinaceli, José Antonio Camacho Medinaceli, Oscar Gonzalo Camacho Medinaceli y Amalia Esther Camacho Medinaceli.

Se revisó los planos de la ciudad de Cochabamba registrados en:

En el plano denominado “Ataque de Cochabamba por el ejército real”, mandado por el general Goyeneche – 1812, elaborado por Francisco Mendizábal. Luego de los acontecimientos del 27 de mayo de 1812, la zona del predio analizado ya pertenece a una manzana consolidada de la trama de organización de la ciudad, pero todavía no se nota la presencia del pasaje del mercado, La manzana # 15 figura como una solo unidad, a diferencia de la manzana # 4, en donde se encuentra el mercado 27 de mayo y el convento de la Merced (actualmente demolido)

Cochabamba forma parte de los 9 departamentos de Bolivia y está ubicada al centro de la misma entre los 17° 23' de latitud sur y los 66° 09' de longitud oeste del meridiano de Greenwich a 2558 msnm con una extensión de 55.631 km². Sus límites son; al norte con Beni; al sur con Potosí y Chuquisaca; al este con Santa Cruz; y al oeste con La Paz y Oruro (Net Cochabamba Bolivia, 2019)

Actualmente, el departamento cuenta con una población de 1,938,401 habitantes (Censo 2012) y con 16 provincias de las cuales destacan Quillacollo, Chapare y Cercado, siendo esta última el centro de la ciudad de Cochabamba, el cual incluye al Centro Histórico, también conocido como Casco Viejo. Este abarca un radio significativo de influencia patrimonial, debido a la gran cantidad de inmuebles con valor cultural e histórico que se expanden desde la plaza principal hacia los alrededores. Entre las edificaciones mencionadas anteriormente se encuentra la Casona a intervenir. Específicamente, en la comuna Adela Zamudio (con una población total de 119,715 habitantes), Distrito 10, SubDistrito

12 Zona: Sudeste, sobre la calle 25 de mayo, entre las calles sucre y jordán, en el manzano Nº 015. Siendo el predio N° 001 el cual tiene una superficie según escrituras de 490.00 m2. (Net Cochabamba Bolivia, 2019)

This article is from: