Noticias STIA Sabado 12 07 2014

Page 1

STIA

  

ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN

ERDE


Contenidos 01. STIA 12/07/2014 El Gobierno aplica de hecho la ley para limitar los piquetes. Perfil

1

02. Política sindical 12/07/2014 Ganancias: la CGT oficialista ya prepara una escalada de protestas. Clarín

2

12/07/2014 Despidos y suspensiones en la metalúrgica Weatherford. Clarín

3

12/07/2014 Candidatos calcados. Perfil

4

12/07/2014 Caló aportó $500.000 para pagar sueldos. La Nación

5

12/07/2014 Un conflicto que desnuda internas por los ferrocarriles del oficialismo. Perfil

6

03. Argentina 12/07/2014 La identidad kirchnerista. Perfil

7

12/07/2014 La final del mundial, y el comienzo de otro. Tiempo Argentino

8

12/07/2014 Avanzan transferencias de medios del Grupo Clarín. Clarín

9

12/07/2014 Por Cristina, ivamos Argentina, todavía! La Nación

10

12/07/2014 Clarín volvería a la Justicia a exigir a la Afsca trato igualitario. Perfil

11

12/07/2014 Llega Putin, en una visita clave para la gestión de Cristina. Clarín

12

12/07/2014 No hubo avances en la negociación con los fondos buitre. La Nación

13

12/07/2014 A 400 tuits por minuto, el aliento las redes sociales. Clarín

14

12/07/2014 Reacción de los mercados: alzas en bonos, acciones y dólar estable. Tiempo Argentino

15

12/07/2014 El Gobierno busca capitalizar la posible obtención de la Copa. Perfil

16

12/07/2014 Buitres, 18 días y una solución posible. Clarín

18

04. Economía 12/07/2014 Analistas prevén una inflación de 40% este año. La Nación - Suplemento Economía

19

12/07/2014 Economistas prevén que la inflación cerrará el año en 40% y que bajaria con más inversión. La Nación - Suplemento Economía

20

12/07/2014 La deuda en default. Argentina y los buitres se reunieron con el mediador. Clarín

21

12/07/2014 El consumo y el empleo, los rivales del post Mundial. Perfil

23

I


12/07/2014 Se demora la pelea con los fondos buitre a 13 dĂ­as hĂĄbiles del default. Perfil

II

25


IAS

uslar houir, ra, el tad

Perfil Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 10 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 55,47

Valor: 56039,14€

Periodicidad: Fin de semana Sábado 12Tirada: de julio170.000 de 2014 - perfil

Difusión: No disp.

creceN laS proteStaS

capitanich defendio a berni

el Gobierno aplica de hecho la ley para limitar los piquetes el proyecto todavía espera su aprobación en el Congreso. Polémica en el oicialismo.

SEGURIDAD.

El secretario, en una protesta de Kraft Foods. CEDOC PERFIL

fena, iel paal” bisma, cer veal vo, esres

on tolas ido cia que ea les mdea la

reda los sia ansy lo rede s”. gir la na reley al”, n

PERFIL

n de

PANAMERICANA.

El Ministerio de Seguridad quiere garantizar el ingreso a la Ciudad. Argumentan que es “jurisdicción nacional”.

AURELIO TOMAS

La represión de dos cor tes organizados esta semana por trabajadores y agrupaciones de izquierda generó una fuerte polémica en el seno del oficialismo. El secretario de Seguridad, Sergio Berni, desafió a quienes lo cuestionan a que le pidan su renuncia a la Presidenta. Ayer, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se refirió a la actuación de las fuerzas de seguridad en las protestas de esta semana y señaló que “lo hacen con un protocolo, respetando los derechos de los ciudadanos”, defendiendo de esa manera la actuación del secretario. Decidido, y pese a las diferencias generadas, el oficialismo avanzará en agosto con el proyecto unificado para regular los piquetes en el Congreso. El martes, trabajadores de Emfer y Talsa que cortaban la circulación en la General Paz y Avenida de los Constituyentes fueron reprimidos con balas de goma. Un día después, las fuerzas, bajo el comando de Berni, disolvieron otro piquete sobre Panamericana y Henry Ford, organizado en protesta por los despidos en la empresa autopartista Lear. El Página diputado1del deMovimiento 26

Evita Leandro Grosso criticó recibido la misma respuesta, a Berni desde su cuenta de como el piquete que se mantuTwitter. Escribió que “debería vo por más de cinco horas en explicar por qué hace todo lo la Panamericana durante el contrario a lo que hacía Nés- paro del 10 de abril pasado, el tor (Kirchner)”, funcionario iny lo acusó de ser “Los asesores se sistió: “En todos “funcional a la los cortes actué oposición”. Por reunirán la primera de la misma masu parte, el Cen- semana de agosto nera”. tro de Estudios Ber ni negó para hacer un Legales y Sociaque haya crítiles (CELS), que proyecto unificado.” cas en el oficiapreside Horacio lismo y apuntó Verbitsky, señaló contra el dipu“el desplazamiento preocupan- tado Grosso. “Puede hacer dos te en la política de no represión cosas; pedirle mi renuncia a de la protesta social”. la Presidenta o renunciar a la Consultado por PERbanca que le dio el Frente FIL, Berni dijo: “No para la Victoria si no está hubo ningún cambio, de acuerdo con lo que siempre trabajamos hace el Gobier no”. Y de la misma manera, agregó, envalentonado, con mucha responsa“no creo que tenga bilidad. La Panamela testosterona ricana y la General suficiente ni Paz son áreas del para pedir gobierno federal donde debemos garantizar el derecho de los ciudadanos de entrar y salir de la Capital Federal”. Ante el señalamiento de que otros cortes no habían

mi renuncia ni para renunciar”. En tanto, la bancada oficialista de diputados planea impulsar en agosto un proyecto unificado para regular las protestas sociales, un punto que había sido señalado por Cristina como prioritario en el discurso de apertura de sesiones realizado el 1º de marzo. La diputada Diana Conti contó a PERFIL que “los a se sor e s del blo que se reunirán la primera semana de agosto para redactar un proyecto unificado que incluirá una amnistía para todos los procesados por cortes y manifestaciones, con excepción de los casos de homicidio y daño físico a las personas”. El nuevo texto no incluirá el polémico concepto de “manifestaciones legítimas” y la necesidad de notificación previa, pero se obligará a que al menos un carril sea liberado en caso de cortes viales. También será necesaria una orden de la Justicia para que las fuerzas de seguridad actúen sobre un corte, y se creará una comisión de mediación a cargo del Min nisterio de Justicia.

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


Clarín Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 24 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 37,93

Página 2 de 26

Valor: 110551,11€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

Difusión: No disp.

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


Clarín Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 24 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 9,45 Valor: 27537,39€

Página 3 de 26

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

Difusión: No disp.

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


Perfil Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 16 Nº documentos: 1

Sábado 12 de julio de 2014 - PerfIL

16 - POLITICA Recorte en color

% de ocupación: 65,86

Valor: 66539,31€

PANORAMA

Periodicidad: Fin de semana

Tirada: 170.000

Difusión: No disp.

RENOVACION SIN CAMBIO

Candidatos calcados ROBERTO GARCÍA

Massa, Macri y Scioli se esfuerzan por lograr alianzas que disimulen su falta de estructura. Encuestomanía.

LOS TRES FANTASTICOS MASSA, MACRI, SCIOLI DIBUJO: PABLO TEMES

C

omo una máxima religiosa ingresó, en el mundo creyente de los mercados, una frase antológica que Néstor Kirchner lanzó en su primer viaje a Madrid. “No lean mis labios, vean lo que hago”. Con este argumento, la política del tero, los operadores económicos justifican no sólo mantener sus posiciones de títulos y acciones, sino que renuevan y multiplican sus inversiones, obligan a la suba en los mercados bajo el convencimiento de que la Argentina no irá al default. Rige, dura como una roca, la frase de Néstor que en apariencia decidió heredar su viuda temporalmente muda (faringolaringitis) y paralizada (ni un tuit orgulloso le envió al equipo argentino que pasó a la final de fútbol). Es como si los inversores no creyeran en las declaraciones ambiguas del ministro de Economía sobre una eventual bancarrota, solicitadas agresivas o la descalificación que algunas consultoras han determinado sobre la economía argentina. Más bien, se exaltan financieramente en una contumacia unánime: 4 de 26 necuantaPágina más información

gativa llueve sobre el país, más dinero lúdico apuestan sobre su prosperidad. Casi esquizofrénica la conducta, quizás apoyada en ciertos supuestos de racionalidad: si han pagado hasta lo que no iban a pagar, ¿cómo no van a saldar con los holdouts?, o ¿quién cree que se puede ir al default por apenas 1.500 millones de dólares? Esto es, si el Gobierno dobló el camión hacia la derecha, ¿cómo lo va a estrellar por el lado izquierdo? Agregan para su coleto: Axel Kicillof hechizó al mediador del juez Griessa, Daniel Pollack, lo entretuvo durante más de dos horas con su relato sobre la historia económica, no se sabe si la fascinación fue por atender una mirada a punto de extinguirse como ciertas especies animales o al encandilamiento que ejerce el funcionario con su verba convincente. Habrá que recordar, en la misma línea de espejismos, que el titular de Chevron –luego de firmar el acuerdo secreto con el Gobierno– quiso conversar con Kicillof en un almuerzo a solas para “conocer más en profundidad sus ideas”. Para tanta especulación ansiosa, hay un alivio: en menos de 20 días se resolverá este enigma contradictorio. Cuesta entender este fenóme-

no financiero, casi una ruleta del subdesarrollo, tanto como otro de la política: el de los tres candidatos presidenciales hoy mejor posicionados. Ocurre que abundan los análisis sobre las diferencias entre Mauricio Macri, Sergio Massa y Daniel Scioli cuando, en rigor, el trío se caracteriza por la uniformidad. Como si fueran lo mismo, salidos de una matriz común. Si hasta se visten igual, se tropieza para distinguirlos estéticamente: traje o saco azul, sin corbata para suponerse más jóvenes Scioli y Macri, ahora con corbata Massa para que lo imaginen menos “amuchachado”. No confrontan por orden de sus asesores, coinciden en calificar al kirchnerismo con el mismo puntaje medio (repiten siempre “hay que reconocer las cosas que se hicieron bien”), a veces Scioli añade un matiz más oficialista (“vamos a terminar lo que falta hacer”) confiando –dicen– en una reunión de noviembre pasado en la que Cristina le dijo que él sería, finalmente, su candidato. No le queda otra que confiar en esa presunta palabra: si la mandataria no lo nomina, quedaría a la intemperie, sin lugar adonde ir, ni lazos ni apoyaturas, a merced de que Ella decida –por ejemplo– en candi-

datearlo para la Jefatura de Gobierno porteño ya que ese distrito ha sido siempre impenetrable para los K. “Vos siempre quisiste ese cargo”, diría sonriendo el difunto Néstor. Ninguno contesta lo que le preguntan, priorizan su propio mensaje como una discusión de sordos, se alteran con el periodismo crítico, optan por colaboradores rentados que bien podrían asesorar a sus dos rivales, gustan más del dedazo que de la instancia democrática, son autoritarios en la cúpula, los tres admiran la forma en que Néstor ejerció el poder. Además, le temen a lo que Cristina planifique o determine, saldrán de esa esclavitud –en ocasiones remunerada– a medida que se desarrolle el teorema natural de que el poder se pierde progresivamente cuando se acerca el fin del mandato. Difieren tal vez en sus relaciones matrimoniales por razones de duración, eligen colores para identificarse como las chaquetillas del turf (amarillo Macri, naranja Scioli, Massa sin definición cromática aún), ninguno cuestiona el negocio del juego, nítidamente viven de ese silencio como la misma Cristina. Es una cultura. Como fue en España cuando los partidos

se llevaban porcentajes de las maquinitas y la falta de control según la cantidad de votos que obtenían. Otra afinidad es la esquiva actitud ante el caso Boudou: Macri por estar procesado como el vice, Massa por haberlo introducido en la Administración Nacional, Scioli por estar en el mismo gobierno y para que el vice no le impute vinculación con una empresa del juego que compitió contra Boudou (Bolt). Uno duerme menos que los otros (Massa), otro come más (Scioli), finalmente Macri usa su profesión de ingeniero para generarse más tiempo libre. Hábitos que más de uno tiene en cuenta, aunque más gordos o menos dormidos, los tres fingen no ser personalistas cuando esa tentación los domina hace tiempo. Son candidatos sin estructura en busca de alianzas en todo el país, se ofrecen como padrinos conocidos para otros emprendimientos menores; quizás Macri haya avanzado un trecho superior en esa materia: hay pacto implícito desde hace meses con el radicalismo de los Sanz y Lousteau (¿podría ir de dos de Horacio Rodríguez Larreta en la Capital?), también con la alborotadora Elisa Carrió. Sin prejuicios en el “todo por ganar”, señalando ahora el alcalde que está lejos del peronismo cuando alberga a una pata de esa fracción en su entorno (Ritondo, Santilli y acuerda contratos varios con Hugo Moyano, incluyendo a su hijo Facundo que antes le sonreía a La Habana y festejaba como solista bolerudo en los cumpleaños de la hija de Cristina). Sin duda los tres habrán de suscribir cualquier Moncloa de entrecasa que armen empresarios, iglesia y sindicatos, tendrán de pantalla medidas que ellos no se atreven a modificar (el gasto público, los subsidios). En fin, hablan como si ya fueran presidentes para afirmar su propósito, son obedientes hijos de los traductores de encuestas: se adaptan al público, dicen lo que éste quiere escuchar, modelan su personalidad de acuerdo a esta demanda. Desprecian el populismo, pero difícilmente uno de los tres haga en la cima algo contrario a esta tendencia. La Argentina Impreso divina. el 14/07/2014 15:36:11


La Nación Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 20 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 7,55 Valor: 7825,74€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 164.822

Difusión: No disp.

3

Página 5 de 26

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


Perfil Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 11 Nº documentos: 1

perfil - Sábado 12 de julio de 2014 Recorte en color

% de ocupación: 34,71

A.T.

El conflicto laboral en Tatsa y Emfer, dos empresas del Grupo Cirigliano, pone en evidencia los problemas de la nueva política de transporte del Gobierno tras la tragedia de Once. El Ministerio de Trabajo y la UOM de Antonio Caló consiguieron este jueves destrabar el conflicto por salarios atrasados, pero los delegados reclaman una reunión con Transporte para garantizar la fuente de trabajo de 450 empleados. El martes, las fuerzas de Gendarmería habían reprimido con dureza un piquete sobre la General Paz, bajo la dirección del secretario Sergio Berni. En tanto, hay voces en el gabinete que expresaron malestar porque el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, no aporta soluciones desde su cartera. PERFIL intentó toda la semana conseguir información de los voceros del ministro sobre el tema, sin lograr ninguna respuesta. La planta industrial ubicada en el partido de San Martín pertenecía hasta 1995 a Fabricaciones Militares. Fue adquirida por el grupo empresario y durante el gobierno kirchnerista fue un engranaje de los negocios ferroviarios auspiciados por la secretaría de Transporte bajo la dirección de Ricardo Jaime. Los talleres de Emfer realizaron repara-

Página 6 de 26

politica - 11 Valor: 46239,64€

Periodicidad: de semana Tirada: 170.000 creceNFin laS proteStaS

Difusión: No disp.

TaTSa y emfer

Un conflicto que desnuda internas por los ferrocarriles del oficialismo La planta de los Cirigliano podría venderse a la empresa china CSr. antes los trabajadores exigen ver al ministro randazzo. CEDOC PERFIL

MARTES 8.

Los gases lanzados por las fuerzas de Berni dispersan a trabajadores. De Vido y Cirigliano.

ciones y acondicionamiento de vagones para las líneas Mitre y Sarmiento, además de otros trabajos para el resto de los ramales. Con la tragedia de Once, ocurrida el 22 de febrero de 2012, la relación con el grupo

empresario se enfrió y la gestión de transporte fue traspasada desde el Ministerio de Planificación de Julio De Vido a la cartera de Randazzo en julio de 2012. Esta transición afectó a la planta industrial en San Martín, con menos traba-

jo para el taller ferroviario y la empresa que producía carrocerías de ómnibus y camiones (Tatsa). Sin confirmación oficial, trascendió que los talleres podrían ser adquiridos por la empresa china CSR Corpo-

ration, a la que el Gobierno compró 700 vagones para el Sarmiento como parte de un plan que, afirmaron, implicará tres mil millones de dólares de inversión. “La empresa sigue siendo de los Cirigliano y lo de los chinos no ha sido, hasta el momento, más que un rumor”, indicó Ezequiel Peralta, vocero de los delegados de Tatsa y Emfer que denuncian un “vaciamiento de la empresa”. Damián Solanas, especialista de Proyecto Sur en temas ferroviarios señaló que “las compras de material a China se hicieron sin evaluar las capacidades que tiene la Argentina como país que producía bienes ferroviarios y en los contratos no hay nada sobre transferencias de tecnología o la utilización de los talleres de Emfer”. Desde hace un mes, apuntan los trabajadores, los Cirigliano han comenzado a llevarse gran cantidad de material de la planta. También hubo un atraso este mes en el pago del salario y aguinaldo. El jueves la UOM garantizó un préstamo de mil pesos a los empleados y el Ministerio de Trabajo se comprometió a pagar los haberes adeudados el próximo miércoles. Los empleados mantendrán la toma hasta ese día pero se comprometieron a no hacer piquetes sobre la Gen neral Paz.

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


Perfil Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 27 Nº documentos: 1

PERFIL - Sábado 12 de julio de 2014 Recorte en color

% de ocupación: 45,97

IDEAS - 27 Valor: 61234,35€

Periodicidad: Fin de semana

Tirada: 170.000

Difusión: No disp.

PERON ISMO H ISTOR ICO

La identidad kirchnerista

E

n el año 2010 me visitaron desde la Universidad Nacional Autónoma de México, para tomar una perspectiva in situ que sirviera de constatación empírica a una tesis doctoral en sociología que tenía por objeto el estudio de la realidad política argenta en general y el kirchnerismo en particular. Me comentaban sus autores que llegaron al país pensando que la Ley de Medios y el tema derechos humanos eran los ejes fundamentales del kirchnerismo y rápidamente, al tomar contacto con la militancia juvenil, habían cambiado su visión e incorporado como núcleo de sentido del kirchnerismo el conflicto desatado tras la Resolución 125 No me sorprendió, les corroboré que era así. Ya había tomado nota de esto en la práctica y comprobado finalmente en el texto del escritor y periodista Nicolás Zamorano, “Zabo”, en el libro Kirchnerismo para armar, donde explicita la ya clásica afirmación: “Yo soy hijo de la 125”. Hoy, julio de 2014, creemos que sobre la construcción del sistema identitario del kirchnerismo, al eje constituido por las banderas históricas del justicialismo de soberanía política, independencia económica y justicia social, se agregan otros cuatro sobredeterminados por la historia reciente: derechos humanos, Ley de Medios, el conflicto de la 125 y la disputa contra los fondos buitre y sus socios locales. Los nuevos ejes, a su vez, manifiestan también un notable feedback con el peronismo histórico en tanto fue víctima central del terrorismo de Estado, se constituyó en fuerte confrontación histórica con los medios de difusión, bajo un permanente conflicto de base con “la oligarquía” del siglo pasado y confrontando plenamente con la política exterior e interior desplegada por

ARTEMIO LOPEZ*

los yanquis, metáfora activa desde su bautismo, en 1946, condensada en la consigna “Braden o Perón”. Pensamos de manera provisoria y modo conceptual –en la realidad estos ejes se presentan siempre superpuestos–, y sin ninguna pretensión más que debatir el proceso de conformación identitaria del kirchnerismo, que el eje fundacional de una Patria justa, libre y soberana da marco histórico general al proyecto e inscribe al kirchnerismo sin duda alguna en la tradición peronista, como una fase específica del despliegue histórico de la experiencia populista. Los restantes cuatro ejes, más contemporáneos y específicos, funcionan identitariamente, insisto, sin excluirse en la práctica concreta, pero con un énfasis casi generacional. - El eje derechos humanos, que in-

terpeló fundamentalmente a los mayores y constituyó la encarnadura del componente setentista del kirchnerismo. - La Ley de Medios, a las generaciones intermedias y en especial a los vinculados a los medios de comunicación, de tanta centralidad en la sociedad contemporánea , - El conflicto de la 125, a los verdaderamente jóvenes, megaconflicto sobre el cual construyeron su identidad kirchnerista, en la adversidad, como suelen desarrollarse los procesos identitarios entre los más jóvenes, - El conflicto con los fondos buitre y sus socios locales, activo como mecanismo identitario sobre un muy amplio colectivo popular democrático. El Gobierno enfrenta la ofensiva del capital financiero que indujo la me-

La gente y los fondos buitre ¿Ud. está de acuerdo en desacuerdo con la forma en que el Gobierno está negociando con los fondos buitre? De acuerdo

En desacuerdo 17,8%

66,2%

No sabe 12,8%

Indiferente 3,2%

¿En 2015, Ud. podría votar al candidato a presidente que postule el Gobierno? * SI

NO 28,1%

70,1% No sabe 1,8%

* Base: entrevistados que manifiestan acuerdo con la forma en que el Gobierno lleva adelante las negociaciones con los fondos buitre. Fuente: Consultora Equis.

gacrisis internacional que hoy sacude a buena parte de las economías occidentales, encarnado sin maquillaje en los holdouts. Fortísima ofensiva sobre los intereses nacionales cuya pretensión ya explícita es desmoronar toda la exitosa reestructuración de deuda soberana e inducir el default, inducir la fuga de reservas y finalmente la desestabilización del gobierno nacional, obligándolo a ensayar una salida caótica que le reste toda chance electoral de continuidad futura del proyecto, chance que hoy existe de manera nítida, apalancada en el notable piso electoral del FpV y la creciente fragmentación opositora. Respecto del eje identitario del enfrentamiento a los fondos buitre, el cuadro que se observa en esta columna, correspondiente a un relevamiento de Consultora Equis realizado entre el 25 de junio y el 7 de julio, revela que el 66,2% de la opinión pública nacional apoya las posiciones del Gobierno, aunque sólo siete de cada diez de quienes acompañan al oficialismo contra los holdouts dicen poder votarlo en el año 2015. Como se obser va, una causa nacional que desborda las preferencias electorales al tiempo que permite capitalizar opiniones favorables a CFK, vuelve a dejar desairada a la mayoría de la oposición que, por acción u omisión, parece encolumnarse con las posiciones de Griesa y los buitres, valga la redundancia. Desde el punto de vista de la opinión pública mayoritaria y aprovechando los aires futboleros que agita el Mundial, Cristina volvió a dejar en offside a la oposición: los tiene de hijos. ¿Se trata de otro caso para el Tribunal de La Haya o Haiga? *Director de Consultora Equis.

EDUCACION

Cien años sin Wilde

E

ste año se cumplen 130 años de la sanción de una ley que cambió el destino del país. Muchas veces caemos en la simpleza de creer que una batalla o una revolución modifican el devenir de una nación, y puede ser que sea así en algunos casos, aunque sea más digno pensar que el esfuerzo pacífico y mancomunado de un pueblo es el hacedor de su destino y no las balas ni las lanzas. Este año, más precisamente el 8 de julio, se cumplieron los 130 años de la llamada Ley de Educación Común, Nº 1420 de 1884, que consagraba la enseñanza laica, gratuita y obligatoria en el país. Es verdad que el presidente Roca tomó la idea de Domingo Faustino Sarmiento, impulsor de esta práctica igualadora y desde Páginainfinidad 7 de 26 de discursos, moentonces numentos y hasta un himno consagran al sanjuanino como el “maestro

OMAR LOPEZ MATO*

inmortal”. Pero la historia oficial, tan simplificadora como injusta, consagra a un ideólogo y olvida a los hacedores de la proeza. Sólo parecen resonar las palabras crispadas de Sarmiento, propagadoras de recelos y admiraciones, olvidando al hombre que no sólo llevó el sueño a su concreción sino que hiló la enmarañada trama política que terminó con la promulgación de la ley. Me refiero al entonces ministro de Justicia y Educación, el doctor Eduardo Wilde, médico de enorme experiencia, escritor de fuste y político sutil, que esgrimía la palabra con la misma habilidad con la que usaba el florete (arte en el que también sobresalía). Fue él el responsable de defender en el Congreso las ideas del

sanjuanino, cuya intransigencia creaba más rechazos que adhesiones, no así las irónicas alocuciones del doctor Wilde, que a todos hacía reír con los punzantes comentarios de Bambocha, como editorialista del Mosquito, o llorar con la muerte del vulnerable Tini, retratando a una generación con sus cuentos, novelas, ensayos, y ¿por qué no? con sus artículos científicos que reflejaban el espíritu positivista del médico que jamás dejó de lado la abnegación, como lo demostró en 1871, durante la terrible epidemia de fiebre amarilla, los días más negros que le tocaron vivir a nuestra Ciudad de Buenos Aires. La pasión laicista de Wilde por secularizar un Estado entorpecido por la omnipresencia de la Iglesia fue, pro-

bablemente, la causa de este injusto olvido. Los cien años sin Wilde se han cumplido hace dos años, sin que se haya honrado su memoria con homenajes como los que recibieron otros supuestos próceres. “No hay duda de que factores oscuros han enturbiado la gloria de Wilde”, escribió el doctor Escardó hace ya varios años, “pero él tiene, sin embargo, concretos elementos sobre qué edificarse en lo literario, lo político y lo científico”. Es menester sacar a Wilde del olvido sin menoscabar la tenacidad del sanjuanino, que de poco habría servido sin la astucia del zorro y la sutileza del galeno, vibrante artífice de un hito fundacional de la argentinidad, porque Argentina no hubiese sido lo que Impreso el 14/07/2014 15:36:11 fue sin esta ley. *Médico e historiador.


ntes. ponder penalinente por sus ilicitas a definitiva", decidi6 conceder el cho acciones-: recurs() y enviar el expediente a r:no Los abogados de Mulford en la la Sala Tercera de Camara Federal Argentina, nan- Fecha: Andres Marsábado, 12 Espina de julioyde 2014de Ca.sacion Penal, integrada par dos cos Salt, solicitaroii "se declare los jueces Lilia.na Catucci y EduarFecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 n el inadmisible par extempordnea la do Riggi (la tercera vocal .a esta. 8 PRO Página: retursiva". Pero la presentation vacante). sato cuentas, Mulford nunca declaro ante los 1 concluy6 que se nces Nº documentos: icat habian respetada los plazas proce- tribuna les argentinos pese a que atio sales y atento a que la apelacion The fue citado en al menos tres oportudirige contra una decisi6n que. por nid.ades per eljuez federal Marcelo en color ocupación: Martinez 25,18 Valor: 45480,12€ equiparada quien incluse puede % omia Recorte sus efectos, serde de Giorgi.

Tiempo Argentino

C.d.mara OPINION

a

Y.

el fi-

icio o acede-

hace elapre6 la mi ojon

a de

stre staar la

que ciabien ario

I

E

site mundo globalizacio y fi nancierizado del s iglu XY r ,-;..

tiene tan acostumbrados a las nvulsiones con proyecciOn global 11111 ediath y catastralca que corremos el riesgo de perder la sensibilidad ante a lgunas sena les. La cuestion de los fondos buitre planteada de una forma exotica, aun en los modos de la depredatiOn del pude r financier° global, es una de esas seriales que no se deben dejar pasar, cc I

La s bravuconadas, el esgrimir poder en forma desfachatada, casi siempre evidencia,masquefortaleza. deb ilida d, aunque sea coyu mural. El poder, en sus rnomentos de espleador verdadero, siempre hate las cosas 'prolijamentef, wand° consensus ma's por Ia convicciOn y la

Difusión: No disp.

LA FINAL DE UN MUNDIAL, Y EL COMIENZO DE OTRO

ro

Rua)

libro una orden de captura natioFarah cent+ el expediente por nal e internacional que el e.x fun'prescription', pues consider6 que donario norteamericano consigulo Ia investigation, que leva casitres eludir: lustros, excedia el fplazo razon aEn una de sus ialtimas aparicioReapentura: El fiscal Mol nes publicas, la presidenta Cristides pre sento hate dos semanas ana Fernandez de Kirchner se quejo su recurs° de a pelaciOn logro que porque la causa por el Megacanje Ca sacion ana lice reab rir la investi"prescribiO per lay lentitud de jueces, camaristas y fiscales: y a Mulga clan sabre el banquero. ford nunca se lo pude interrogar y Periodicidad: Diaria Tirada: 500.000 fueron 'tidos sobreseidos":

cl he s ion raciona que por el terror infundido, Porque le es reals eco mico y o afianza mas. No es el caro. asta ciertos sec tares del poder Financiero global se muestran dubitativos ante Ia nianio bra de Singer, Griesa, la Suprema Cor te Nortearnericana pro -republican, el Tea Party iporque esta es la fleas politica verdadera que se esconde detras de las resoluciones Obama queda mal parado, es deck mas de lo que ya estaba, y la position argentina no hace mas que recibir respaidos internacionales de todos los niveles_ Es una de esas situaciones en las que Ia cue rd a se tensa: El poder financiero mondial a su sector mas agres ivo vuelven a traer la extorsion I

I

Mariano Oaf-Mini

de la deuda al p la no de las reladones intern acionales frente a una de las recom posici ones rias ex itosas que se haya vista, agregandole un poco mas de inertia a la desestabilizacion Financiera global rias grand e de los ii[tinn05 Bo anus. Esta situation de tension implica graves riesgos, es dem, par lo que no cabe ninguna conclusion confiada ni mucho menos triunfalista por el momenta, frente al e strategi co funcionamiento del gobierno argentin° en el caro: Pero, en te nolo o s locales, lo mas preocupante no es siquiera eso, La que al menus debiera ser mas preocupante es Ia lentitud con que el tema se esta instalando en la sociedad argentina, en la gente, en el pueblo que antes se Ilamaba

I

I1

S1

ESTUDIOS6E0P01111CiliS

las nnasas:i. Hace muchisimo tiem pa, tat vez desde la epoca de Malvinas, que Ia Argentina no tiene delante de si un en em go capaz dejuntartantas Buenas voluntades en su contra, con la diferenci a de que en la ',gest el gobierno estaba en maims de rnilitares genocidal, to que ciertamente enturbiaba el panorama. Hoy esto se da en el maria de un gobierno democratic°, de gran aval popular y que, ad emas, esta clecidido a dar batalla en serio, y no especulan do con la ingenuidad de una mediation norteamericana a nuestro favor. Al menos eso es lo que se ve hasta ahora. EY Ia gente (las rnasas)? zy sus 'vanguard ia s' populares? ti-labra que esperar a que terrnine el mu ndia I?

"res -

Página 8 de 26

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


Clarín Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 8 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 12,68

Página 9 de 26

Valor: 36964,48€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

Difusión: No disp.

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


La Nación Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 2 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 13,75

Página 10 de 26

Valor: 14245,79€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 164.822

Difusión: No disp.

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


Perfil Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 9 Nº documentos: 1

perfil - Sábado de julio de 2014 Valor: 46910,71€ Recorte en color % de12 ocupación: 35,21

Periodicidad: Fin de semana

conflicto con venta de SeñaleS de tv

Tirada: 170.000

Difusión: No disp.

CEDOC PERFIL

clarín volvería a la Justicia a exigir a la afsca trato igualitario GABRIEL ZIBLAT

El plan de adecuación a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual del Grupo Clarín volvió a entrar en un terreno farragoso. Luego de que el jueves la Afsca rechazará un pedido realizado por el multimedios, la asamblea de accionistas decidió ayer poner en stand by la venta de las señales de televisión que integran la unidad 4. En el grupo, que reclama que no está recibiendo un trato igualitario al de otras empresas, no descartan presentarse a la Justicia. Desde Clarín, sin embargo, aclaran que esta situación no interfiere ni pondrá en riesgo el proceso de adecuación del resto de las unidades en las que se dividirá la empresa. El inconveniente surgió en torno a la unidad 4, que nuclea a siete señales de TV en las que participa el Grupo: Canal 13 Satelital, Magazine, Volver, Quiero música en mi idioma, Canal Rural, TyC Sports y TyC Max. La autoridad de aplicación

Página 11 de 26

de la Ley de Medios, que dirige Martín Sabbatella, aceptó hace unas semanas sendos pedidos de DirecTV y el Gr upo Uno (de Daniel Vila y José Luis Manzano) para quedarse con señales de televisión que no podrían por los límites que establece la ley. Eso motivó que desde el Grupo Clarín pidieran recibir un “trato igualitario” en relación con las señales contenidas por la unidad 4. El jueves, a través de una nota, la Afsca rechazó el pedido por dos motivos. Primero, consideró el reclamo como extemporáneo por intentar modificar una propuesta de adecuación que ya había sido aceptada. En Clarín responden que las decisiones en torno a sus dos competidores fueron posteriores a la presentación del plan. Y, en

SABBATELLA. De la Afsca, rechazó un pedido del multimedios.

politica - 9

segundo lugar, en el organismo sostuvieron que los casos de DirecTV y el Grupo Uno son incomparables porque son señales “no controladas mayoritariamente” por ellos. En el multimedios pidieron ver el expediente con los datos pero no pudieron . Recién ayer, y de urgencia, se reunió el organismo para avalar la resolución. Por ese motivo, la asamblea de accionistas decidió frenar la venta de la unidad 4 al fondo de inversión South Media LLC y crear un fideicomiso manejado por un tercero para que controle las señales hasta que se resuelva el caso. En paralelo, planean presentar recursos jerárquicos de apelación en la Afsca y, si la respuesta no es satisfactoria, llevarán a la Justicia el pedido de trato igualitario. No es el único tema que sigue dando vueltas en los pasillos de Tribunales. Cuando presentó el plan de adecuación, el Grupo Clarín pidió una medida cautelar que le ponga freno a la adecuación de oficio que la Afsca decidió suspender pero no cerrar. El juez rechazó el pedido, que ahora quedó en manos de la Cámara Civil y Comercial, que en su momento avaló el pedido de inconstitucionalidad del grupo. El procedimiento de oficio no tiene ningún efecto mientras siga el plan voluntario, pero en el organismo lo quieren mantener latente para reactivarlo si lo n consideran necesario.

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


Clarín Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 16 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 34,58

Página 12 de 26

Valor: 100771,75€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

Difusión: No disp.

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


La Nación Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 23 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 18,26

Página 13 de 26

Valor: 18920,55€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 164.822

Difusión: No disp.

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


Clarín Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 48 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 41,38

Página 14 de 26

Valor: 120596,70€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

Difusión: No disp.

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


de En ioro-

ora

cues all ece

.es-

w,

os

nar

las io-

los cu-

ca-

su e". de

erea

for

da las exportaciones a la Patagonia tomo Libre de aftosa sin va.cunacion. "d.espues de recibir de carne de Argentina. la recom.endaciin. de sus grupos de Fecha: ysábado, 12 de julio de 2014 expertos de su. Comisi6n•Cientifica para las Enfermedades los Anima de2014 Asociaciones Murales de Fecha Publicación: de sábado, 12- deradon julio de les" y que todo el territorio argentin° Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) Página: 6 opini que la actitud de ATFA ''es estS. Libre de aftosa peso con vacuNº documentos: 1 nacion, Ago repudiable" y que "no puede Desde el sector privado argenti- ser que busquen dinar al pais pair no tanabien hubo repudio. Horacia sus exportaciones-. A su veer, el preSalaberri, presidente de la Conferie- sidente del Consorcio de Exporta-

Tiempo Argentino

Recorte en B/N % de ocupación: 18,75

E

l Merval aument6 ayer 1.4%.

minutes antes de que culmine la reunion de la delegaciin argentina con el mediador judicial por el caso de la disputa con los fondos buitre, En la semana, la rnejora fue de 3,4 par ciento. Entre los papeles lideres, gangran los bancos: el BBVA Frances creci6 1,09%; el Galicia 1,20%: el Macro 5,88 par ciento. Entre las energeticas, subieron las .acciones de YP'F, un 0,13%; de Pampa Energia. un 2,23%; y de Petmbnis. un 0,71%, Per otra parte, tambien hubo alzas en Telecom (1,44%4; Tenaris(2,03%); y Sid.erar (0,75 per —

'

ciento), En bonus, bubo ma.yoria.d.e at. zas: el Boden 2015 subio 0.77%.; el Par en dOLares Ley Nueva York mejoro 0,09%; el Cup& Pat en &Hares

Página 15 de 26

Valor: 33865,17€

LA SOJA RETROCEDIO

La actitud. lobbista de USCA es una respuesta al Departamento de Agricultura Estadcainidense (USDA). que per medio de su Servide

coincide con el cirnico, dada que una parte importante de los aportantes a ATEA son productores agropecuarios: la rnisma USCA, la Asociacien de Ganaderos de Kansas y Asociacion de Carries de Dakota del Norte, entre muchas otras. Por elle. uno de los objetivos de la entidad lobbista es actuar contra las exportaciones de came a los Esta -

de Inspeccion de Salud. Animates y Piantas (APS) habia designado este'ailo a las regiones de la Patagonia sur y norte comp fibres de aftosa, lo cual eleva el. estindar sanitaria de las carnes de exporta.cion de la region. La USCA requiere, per lo tanto, una dos Unid.os. .4‹ Periodicidad: Diaria Tirada: 500.000

Difusión: No disp.

ALCANZO SU VALOR MAS BAJO EN DOS ARM

Reaction de los mercados: alzas en bonos, acciones y Mar estable Ley Nueva York subii 1,68%; mientras que el Bonar X 17 credo 0,42% y el Dis-

count en dotal-es Ley Nueva York lo hizo en un 0,39 per ciento, En granas, la soja retrocedi6 2,6% en el mercado de Chicago, Ilegando pasta los USS 476,12 la toneiada, su nivel ma's baja en nasi dos altos y en una reacciOn bajista al reporte del USDA que mosia-6 un increment° de los surninistros dome sticos y reafirm6 expectativas de una enorme cosecha en. otorio.

Ademas, el raiz en el mercado de Chicago cay6 silo 0,2% a USS 157,38, Per otra parte, el trig° retrocedii

El Banco Central comprO ayer USS 30

millones y Ia divisa cotizO a

$

8017.

par ciente. En el dOlar, el Banco Central comprO U:SS 30 millones y aurnenta a 750 millones las a.dquisiciones en julia Asi, la divisa Oficial se vendia a $ 8,17. Mientra.s que el dolar ilegal tuvo una leve baja y cent; al1.90 pesos para la yenta. las reservas. en tanto, quedaron en S 29.628 millones, Par Ultimo. el riesgo pais que elabora el Banco JP Morgan subio 0,5% a 596 punters basicos. Y se mantuvo en niveles minimos histericos. 4.1%

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


Perfil Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 3, 4 Nº documentos: 2

POLITICA - 3

L GOBIERNO FRENTE A LA CRISIS Recorte en color

% de ocupación: 56,65

Valor: 70456,99€

Periodicidad: Fin de semana

Tirada: 170.000

Difusión: No disp.

CEDOC PERFIL

ó o r, ás es n o en e a

iia e al n ln, as y ro, o

as xcal n iia ll e e ro a ias ■

a el na e a or e ó ims a, n eos sa e ■

Cristina con el titular de la Selección, que vuelve el lunes desde Brasil.

PARA OXIGENAR LA GESTION

El Gobierno busca capitalizar la posible obtención de la Copa Analizan si organizar un acto, decretar feriado o apenas un evento donde la Presidenta reciba a la Selección para una foto conjunta. LUCAS MORANDO

Cristina Kirchner decidió finalmente rechazar la invitación de su par brasileña, Dilma Rousseff, y no presenciará la final de la Copa Mundial de Fútbol en Río de Janeiro. La mandataria local argumentó a través de una carta que su salud –tiene faringolaringitis– no le permite viajar. Además de la “intensa” agenda de hoy en la que recibirá a su par de la Federación Rusa, Vladimir Putin. Dentro del kirchner ismo d isc uten por estas horas cómo capitalizar una eventual victoria de la Argentina frente a Alemania. El problema es que no tienen mucho tiempo para diagramar la estrategia. Cristina partirá el lunes hacia Río Gallegos por el primer cumpleaños de su nieto Néstor Iván y el martes hacia Brasil, para participar de la cumbre de los Brics.

Página 16 de 26

La puesta en escena para sacarse la foto con la Selección –se discute si debería ser en la Quinta de Olivos o en La Rosada– debería ser el lunes por la tarde o a la vuelta de su viaje. Efecto Messi. No existen dudas de que el Gobierno va a tratar de aprovechar políticamente una posible victoria: la alegría mundialista sirve para oxigenar los focos turbulentos de la gestión y también para desinstalar de los medios, por ejemplo, las novedades de la

NEGATIVA. CFK confirmó que no viaja a ver a la selección.

causa Ciccone contra Boudou. Incluso un funcionario creyó leer los beneficios de ganar el Mundial al momento de negociar con los fondos buitre. Su análisis no parecía serio, pero lo era para él. En algunos despachos de la Casa Rosada aseguran que la Presidenta no ordenará un acto masivo ante un eventual triunfo, apenas buscará sacarse una foto con la Selección. Nada excesivo. “No quiere aprovecharlo políticamente, sólo lo hará por cuestiones protocolares”, aclararon. Mientras tanto, los organismos de seguridad trabajan por estas horas en un complejo operativo para escoltar a la Selección desde el Aeropuerto de Ezeiza hasta el predio de la AFA, su primera escala una vez que pisen la Argentina. Saben que si vuelven victoriosos habrá interminables caravanas de vehículos de festejantes. ▼

y y el

CON SABELLA.

Sigue en pág. 4

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


Perfil Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 3, 4 Nº documentos: 2

4 - politica Recorte en color % de ocupación: 56,65

Valor: 70456,99€

Periodicidad: Fin de semana

Tirada: 170.000

Sábado 12 de julio de 2014 - perfil Difusión: No disp.

t

el gobierno frente a la crisis Viene de pág. 3

Además, si el equipo de Alejandro Sabella levanta la copa el domingo en Brasil, el Gobierno espera hasta 300 mil personas festejando sólo en las calles porteñas, principalmente en las cercanías del Obelisco. El Ministerio de Seguridad ya trabaja para desplegar efectivos de la Policía Federal en áreas críticas como las marquesinas de los locales de 9 de Julio y Corrientes. Temen que el desborde de fanáticos trepados las tire abajo y buscan evitar una tragedia. Si bien todavía no está confirmada la agenda presidencial –hubo modificaciones en las últimas horas– se espera que la Presidenta viaje el martes por la tarde hacia Brasil. Debería estar de vuelta el jueves a la tarde o el viernes por la mañana, por lo que también podría recibir a la Selección hacia fines de esta semana. Dentro del oficialismo se niegan a confirmar si decretarán feriado nacional el lunes, la gran pregunta que copó las redes sociales ayer. “Todo está sujeto a que le ganemos a Alemania, si triunfamos, posiblemente pensemos dar asueto, pero no hay que anticiparse”, tranquilizan. Un funcionario del Gobierno explicó que en el entorno de Cristina “son cabuleros”, por lo que no avanzará con ninguna idea hasta que termine el partido del domingo. Aunque si

El Gobierno espera el resultado del partido de mañana para tomar una decisión Argentina gana, no descartan organizar un megaevento en Plaza de Mayo para celebrar el triunfo de la Selección. Esa misma cábala podría haber llevado a la propia Presidenta a decidir no aceptar la invitación de Dilma para presenciar el último partido de la Selección en Río de Janeiro. Sería imperdonable el valor simbólico de la presencia de la primera mandataria en el Maracaná, mientras su país lamentara una derrota. ¿Buscó Cristina evitar el estigma que se ganó Carlos Menem? El ex presidente viajó a Italia en el mundial del 90 al partido inaugural entre Argentina y Camerún. La Selección perdió y desde entonces Menem se convirtió en “mufa”. Fue el último mandatario que viajó a un mundial. Otro dato: la Jefa de Estado no tuiteó ni una sola línea de aliento al equipo argentino. Tampoco para festejar el triunfo del miércoles pasado. Sólo se referió al tema para rechazar la invitación de Rousseff el jueves pasado. ¿Estará esperando, como muchos, el resultado del n partido de mañana?

Página 17 de 26

En última instancia, todo es cuestión de ficciones. La primera, que un territorio, un cuerpo de leyes, un Estado y varios millones de conciudadanos/as constituyen una nación. No hay ninguna naturaleza en esto: no nos une la sangre ni la tierra (tierra de la que ni siquiera somos dueños), sino una serie de ficciones en forma de memorias, historias y relatos que a todo eso, para colmo, lo llaman Patr ia. Es una ficción poderosa, y sobre ella se basa buena parte de la modernidad –por lo que no podemos discutir su eficacia–. Y hay una segunda ficción: la de que grupos de hombres jóvenes –y sólo hombres jóvenes–, vestidos con unas prendas cuyos colores recuerdan más directa o más vagamente los colores de una bandera, representan a esa patria en unos acontecimientos cada vez más globales llamados Mundiales de Fútbol. Y sin embargo, creemos en esas ficciones. Si no creyéramos la primera, no habría naciones ni historias ni actos patrióticos en las escuelas –es posible que no hubiera escuelas–; si no creyéramos en la segunda, la FIFA sería un almacén. Esas creencias son las que sostienen todo lo que ha venido ocurriendo este mes: desde las publici-

Futebol e patria, mais uma vez dades que les ponen ma sc u l i no – o su camisetas argentipráctica femenina nas a los productos e s t á m i n u c io s a más ridículos hasta mente oc ulta –, y los gritos altaneros la patria es cosa de de Vignolo o Fantihombres, por una no; desde los peresimple cuestión de grinajes populares poder (y de abuso). a Brasil hasta las enPor otro: el fútbol PABLO tradas compradas en es nuestro deporte ALABARCES* la reventa por cifras más democrático, inverosímiles; desde en el sentido simullos pavoneos de unos táneo de su posicuantos políticos en las tri- bilidad abierta a las clases bunas cariocas hasta los populares –por eso abundan festejos callejeros; de los ri- los relatos épicos del ascentuales televisivos en compa- so social– y del modo en que ñía hasta la proliferación de cruza todas las clases sociavideos personales, “memes”, les –y esto se ha radicalizado tuiteos y debates en Facebo- en las últimas décadas, en ok sobre la sexualidad de que algo tan plebeyo como el Lavezzi o la heroicidad de fútbol pudo incorporar hasMascherano. ta a las burguesías–. Porque, para colmo, es Entonces, esa mezcla de fútbol: no ocurre ni ocu- democratismos y ficciones rrirá con el básquet o con poderosas se cruza con la el hockey femenino sobre condición excepcional de los césped, para nombrar dos mundiales, un rito periódico deportes objetivamente más que demora cuatro años en exitosos en el plano interna- repetirse. Si los mundiales cional que el fútbol. Por un fueran todos los años, nada lado: el fútbol es un deporte de todo esto ocurriría: la FI-

FA –que no es un almacén– sabe que la escasez incrementa el precio de la mercadería y por eso la retacea. Sabe que tiene en sus manos la mercancía más valiosa de la industria cultural, y la administra con tanta sabiduría como corrupción, excesos, prepotencia, autoritarismo y grosería: en fin, como corresponde al capitalismo globalizado. A todo esto le debemos agregar la increíble facilidad del fútbol para cargarse de emotividad. Algunas falaces –el llanto, la historia desgarradora, el melodrama– y otras más propias del juego: simplemente, escribo esto sin saber qué va a ocurrir un domingo de julio, después de que a lo largo de este mes ocurrieran tantas cosas que nadie sabía que iban a ocurrir. Lo impensado, lo imprevisible, lo sorpresivo, hasta lo bello: aquello que a muchos nos tiene pendientes de algo tan banal como un partido de fútbol, de algo tan ficticio como que en un mundial juega algo parecido a la patria. Una vez que aceptamos el pacto y creemos en esas ficciones, gozamos y sufrimos con ellas. n *Doctor en Sociología, profesor de la UBA e investigador principal del Conicet. Entre otros libros, publicó Fútbol y patria (Prometeo, 2008). PRENSA UNEN

FUTBOL Y POLITICA. Raúl

Alfonsín en 1986 y Carlos Menem en 1990 evitaron ir a la final, pero recibieron a la Selección. A la derecha Pumpido y Maradona ante la mirada de Conrado Storani (con lentes) enviado de Alfonsín.

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


Clarín Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 3 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 21,07

Página 18 de 26

Valor: 61404,53€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

Difusión: No disp.

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


La Nación - Suplemento Economía Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 2 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 5,42 Valor: No disp.

Página 19 de 26

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


La Nación - Suplemento Economía Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 1 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 8,87 Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

3

Página 20 de 26

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


Clarín Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 4, 5 Nº documentos: 2

Recorte en color

% de ocupación: 121,27

Página 21 de 26

Valor: 353428,10€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

Difusión: No disp.

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


Clarín Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 4, 5 Nº documentos: 2

Recorte en color

% de ocupación: 121,27

Página 22 de 26

Valor: 353428,10€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

Difusión: No disp.

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


non or tá t”, én ue os os ean to No no os on nian micwra a ma s”, os ereó aiar mó La un en ro tt, de de amán ■

Perfil Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 20, 21 Nº documentos: 2

Sábado 12 de julio de 2014 - PERFIL Recorte en color

% de ocupación: 74,45

Valor: 88523,57€

Periodicidad: Fin de semana

Tirada: 170.000

Difusión: No disp.

SIGUE LA RECESION

El consumo y el empleo, los rivales del post Mundial La actividad económica redondea una caída del 1% en el semestre. Crecen las protestas, con 13 mil empleos en riesgo. TELAM

PROTESTA. Ayer, empleados de Lear reclamaron en Pacheco.

PATRICIA VALLI

En el mes del Mundial, el consumo y la producción siguieron a la baja, según los datos sectoriales, mientras que en segmentos como el autopartista y metalmecánico se mantuvieron los reclamos laborales por el impacto en el empleo de la recesión. Se estima que el semestre cerrará con una baja de 1% en la actividad, mientras que los datos de la Unión Industrial Argentina (UIA) marcaron una caída interanual de la producción fabril del 5,4% en mayo, con perspectivas de cerrar el año con una baja del 2%. Ni el calor de los festejos fubtolísticos pudo reactivar las ventas minoristas, que cayeron 8% en junio, según CAME. El impacto de los números de la economía en el día a día se tradujo en mayores cortes y reclamos por despidos y suspensiones. El talón de Aquiles que sigue siendo la industria automotriz, con una caída de las ventas internas del 40% en junio, llevó a tratar de reactivar el sector con créditos blandos. Aun después de la presentación del programa Pro.Cre.Auto para financiar los cero kilómetro, siguieron las malas noticias para el sector: la autopartista Lear despidió a cien empleados

Página 23 de 26

y suspendió a otros doscientos, y se suma a una larga lista de conflictos que incluyó a las principales automotrices. En Córdoba, uno de los ejes industriales del país, implicó unos ochenta despidos en las últimas semanas en metalmecánicas y fabricantes de electrodomésticos Materfer, Alladio, Bucor y Cibié, según denunció la UOM. “No tenemos ninguna duda de que en la última etapa los conflictos laborales se incrementaron y se van a seguir incrementando”, aseguró el secretario gremial de la CTA, Daniel Jorajuría. “Se está mirando cumplir con la deuda externa y no la interna. Se habla de $ 90 mil millones que se sacaron del país y ésas son ganancias de las empresas que se realizaron con el lomo de los trabajadores”, agregó. Según las estimaciones del sector, hay 13 mil puestos de trabajo en riesgo. PERFIL consultó al Ministerio de Trabajo pero no recibió respuesta. El problema estadístico alcanza así también al sector laboral. En muchos casos, las empresas incumplen con las reglas del proceso preventivo de crisis, que implicarían una presentación en la cartera laboral antes de llevar adelante

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


Perfil Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 20, 21 Nº documentos: 2

PeRFIL - Sábado 12 de julio de 2014 Recorte en color

% de ocupación: 74,45

Valor: 88523,57€

Periodicidad: Fin de semana

Tirada: 170.000 LA OTRA FINAL

Difusión: No disp.

La economía sin festejos Evolución trimestral de cantidades vendidas y ocupación de las Pyme industriales

Evolución trimestral de la ocupación de las Pyme industriales y del total de la industria nacional

Variación % respecto al mismo período del año anterior Cantidades vendidas*

Variación % respecto al mismo período del año anterior Ocupación (%) Indice de obreros ocupados (%)

Ocupación 1er T 2013

0,5% -0,6%

-1,7%

-2,2%

-0,6%

-1%

o

2 T 2013

0,7%

-2,2%

0,9%

-1,7%

er

3 T 2013 -0,6%

er

-0,6%

4 T 2013 -16%

1er T 2013

-13%

-11,6%

-13,1%

2o T 2013

-13,5%

1 T 2014

-16,6%

3er T 2013

1er T 2014

4o T 2013

2013

Total 2013

Fuente: encuesta coyuntural a Pyme industriales. Fundación Observatorio Pyme. * Ventas desflacionadas por el Indice de Precios de venta de las Pyme industriales.

Porcentaje

12 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 May

2012 -2,3%

2013 +1,4%

-0,3% -1,2% 1,7%

-1%

Fuente: encuesta coyuntural a Pyme industriales. Fundación Observatorio Pyme. Indice de Obreros Ocupados (IOO), Indec.

Evolución interanual de la actividad industrial 2011 +7,2%

0,4%

0,5%

o

Recaudación real vs. crecimiento. 5 m 2014 -2,8%

18%

Variación acumulada del primer semestre (en %) Recaudación* Crecimiento

15% 12% 9% 6% 3% 0% -3% Ago

Nov

Feb

May

Ago

Nov

Feb

May

Ago

Nov

Feb

May

Fuente: CEU-UIA en bse a datos de cámaras empresariales y organismos del sector público y privado.

despidos o suspensiones. “Las empresas no los hacen y los sindicatos no los exigen”, explicó el representante de la CTA opositora. “Ninguna empresa está en crisis. Lo que hoy no produce Lear en la Argentina lo está produciendo en Honduras. Ford elige el país donde trabajar a menor costo. En la industria quedamos como una armaduría donde la mano de obra local en un auto varía del 20% al 30% del total del auto”, sostuvo Jorajuría. Los empresarios –y algunosdirigentes sindicales– disienten, mientras que estiman que no habrá recuperación en el segundo semestre. “En lo que va del año, las ventas de electrodomésticos cayeron 25%. Y pese al Mundial, las de televisores cayeron 10%”, explicó el presidente de la Cámara Argentina de Comercio, Carlos de la Vega, que recientemente se reunió con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. El funcionario le aseguró Página 24 de 26

-6%

2005 005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

*Recaudación deflactada por IPC-Congreso - Fuente: M&F economía.

que, de ahora a fin de año, el Gobierno prevé un repunte de la actividad. “Si tienen algún plan de impulso al consumo, lo desconozco, pero para nosotros el segundo semestre va a seguir igual que éste”, explicó. Esa estimación está sustentada en que el “efecto paritarias”, en

Capitanich promete reactivación, pero las ventas de Tvs cayeron 10% pese a la Copa del Mundo cuanto a recomposición de salarios frente a lo que perdieron por inflación, “ya se produjo y no se volcó a consumo. Puede haber gente dirigiendo esos aumentos a pagar las deudas”, estimó. “El escenario productivo de las pymes industriales que se está configurando para el resto de 2014 es de caída de

la producción y del empleo, con simultáneo incremento de precios. Las empresas están tratando por todos los medios de defender los márgenes unitarios, pero obtienen como resultado una baja de las cantidades vendidas”, explica el último informe de la Fundación Observatorio Pyme. Desde la CGT oficialista, el dirigente gremial del sector agropecuario Gerónimo “Momo” Venegas cuestionó la baja de la rentabilidad empresaria. “Si no hay rentabilidad empresaria, hay magros salarios y cae el poder adquisitivo. Las pequeñas y medianas industrias acusan un escenario más complicado que las grandes y dan cuenta de una caída del empleo de más del 2% en el primer trimestre del año. “Cuando en las pymes se agota el espacio de la flexibilidad productiva, que caracteriza a su organización, sobreviene la caída del empleo por cierre de n empresas”, advirtieron.

FRIO ◆ La actividad económica se encamina a caer 1% en el primer semestre, confirmando un escenario de recesión que se mantuvo durante el campeonato mundial. ◆ El sindicato de metalúrgicos denuncia que hay 13 mil puestos de trabajo en riesgo. Hay reclamos en la autopartista Lear y se registran cesantías en Materfer, Alladio, Bucor y Cibié. ◆ El Gobierno promete una recuperación casi “mágica” en el segundo semestre, pero empresarios no prevén un rebote. “Si hay un plan de impulso al consumo, lo desconozco”, asegura Carlos de la Vega, de la Cámara Argentina de Comercio.

Impreso el 14/07/2014 15:36:11

UN AÑO ‘FORA DA COPA’ CEDOC PERFIL


Perfil Fecha: sábado, 12 de julio de 2014 Fecha Publicación: sábado, 12 de julio de 2014 Página: 18 Nº documentos: 1

Sábado 12 de julio de 2014 - PERFIL

ECONOMIA

Recorte en color

% de ocupación: 73,54

Valor: 74293,79€

Periodicidad: Fin de semana

Tirada: 170.000

Difusión: No disp.

LA OTRA FINAL

NO HUBO ACUERDO AYER EN NUEVA YORK

Se demora la pelea con los fondos buitre a 13 días hábiles del default Los enviados de Kicillof estuvieron más de cinco horas con el mediador. Por primera vez, participó una estrecha funcionaria de CFK. Economía pide tiempo. Críticas de holdouts. La mochila del pago de la deuda, más allá de Griesa

2014

2016

2017

2018

2019

2021

2022

2.930 740

1.665 740

Holdouts Ho old potenciales (b)

3.148

1.768 787

3.367 835

1.816 835

2020

Club de París C

787

Repsol

3.585

Ciadi C i

882

1.832 882

930

2.202 3.803

Restructuración tuura 2014 (a)

1.761 3.131

2.266 1.309

388

1.673 2.654

7.373 4.018

Enn eel mercado excluyendoo ((a) a y (b)

444 1.244 2.330 1.309

29 444

2015

2.394 1.309

2.179 2.867

8.216 1.783 120 892 772 1.309

2.553 1.017 18 350 650

Fuente: Estudio Bein y Asociados.

Flujo estimado doo de la nueva deuda udda (en millones de UUS$) S

2023

Calendario de vencimientos de bonos en moneda extranjera (en millones de US$) 2014 Junio

Setiembre

Octubre

2015 Noviembre

Diciembre

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Global 2017 Discount

Par

Boden 2015

605

180

180

Bonar 2024

42

142 Boden 2017

187

OTRA VEZ.

Boden 2015

Global 2017

255 Par

Bonar 2024

142

180 Discount 605

Boden 2015

Global 2017

42

Boden 2017

Discount

187

605

6.296 Par

180

Bonar 2024

42

142

Discount

605 Boden 2017

187

En la oficina de Daniel Pollack (izquierda), en el piso 27 de 245 Park Avenue, negociadores de Kicillof, como Federico Thea (derecha), estuvieron 5 horas. PATRICIA VALLI

La negociación entre la Argentina y los fondos buitre sigue sin definirse y entraron en una especie de alargue, a 13 días hábiles del límite para que el país entre en default. Las partes presentaron sus posiciones, pero “no se alcanzó una resolución”, según señaló el mediador Daniel Pollack a través de un comunicado. Desde Economía aseguraron que “no hubo ninguna oferta”. El Gobierno reiteró que está dispuesto a negociar, pero aclaró que “demanda tiempo” y volvió a pedir una cautelar que le permita ganar tiempo y hacer frente a los pagos a los bonistas reestructurados. L a delegación argentina

Página 25 de 26

esta vez estuvo encabezada por la Procuradora General del Tesoro, Angelina Abbona, quien tiene una estrecha relación con la presidenta Cristina Fernández. Hasta ahora, sólo había ido su segundo, Javier Pargament, quien también estuvo ayer. La delegación se completó con el secretario de Finanzas, Pablo López, y el Legal y Administrativo del Ministerio de Economía, Federico Thea. También estuvieron presentes los representantes del fondo Elliot, los demandantes, con los que Pollack se había reunido un día antes, aunque no se cruzaron con los argentinos. Tras la reunión, en un comunicado, aseguraron: “No

hemos visto ninguna señal de que la A rgentina sea seria sobre siquiera comenzar la negociación”. Los directores financieros del fondo de Paul Singer Elliott Manangement, Jay Newman y Lee Grinberg,

salieron del edificio poco después que los funcionarios argentinos. La Argentina volvió a pedir la suspensión de la sentencia de Griesa. Como ejemplo, puso el caso de Repsol, que es

SOBRE LA MESA

✓ ✓

El Gobierno apunta a que se reponga el ‘stay’ hasta fin de año. Se analiza la entrega de un pagaré canjeables por títulos equivalentes a partir de 2015.

✓ Cualquier acuerdo deberá ser avalado por la ✓

Justicia. Podría firmarse “bajo protesta”. Podríahaber un “depósito judicial” en garantía para asegurarse tiempo para un pago.

visto por los acreedores con buenos ojos en cuanto a la forma de pago con bonos que se liquidaron en el corto plazo. “El tiempo demandado por el arreglo con la empresa Repsol fue superior a los dos años, siendo los últimos cuatro meses de este período de intensas negociaciones, y en ese caso estaban involucradas cifras sustancialmente menores”, se señaló desde el ministerio de conduce Axel Kicillof. “La República A rgentina está dispuesta a continuar con un diálogo que permita encontrar una solución en condiciones justas, equitativas y legales para el 100% de los bonistas”, reiteraron en la reunión los funcionarios loca-

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


Pรกgina 26 de 26

Impreso el 14/07/2014 15:36:11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.