Mexiconomia

Page 1

M

exiconomia

- A n t eced ent es y Defi ni ci ón - Po s t u l a dos - Si s t em a s d e Plan eaci ó n - Ti p os d e P l an eac ión - Pla nea ci ón en : URS S, Fr a ncia, In gat er r a y Mé xic o. - Pl a nea ci o n de países en d esa r rollo - P l a nea ci ó n Cien tíf ica - Ja n Ti nbergen - Fu t u r o d e la Plan eaci ó n

9462804728

N ó I C A E PLAN A C I M Ó ECON


GRUPO: 2203 TEMA: LA PLANEACIÓN ECONÓMICA INTEGRANTES: -ACEVES ZAVALA JULIA JOSELYN -AGUSTÍN FLORES SELENE -BRIBIESCA GARCÍA RODOLFO -CRUZ CRUZ MAURICIO FARID -DOMINGUEZ LOPEZ ERICK -LOPEZ ZARATE NESTOR ABRAHAM


¿QUE ES LA PLANEACION ECONOMICA?

ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN ECONÓMICA

La intervención y dirección de la economía mediante el establecimiento de objetivos determinados que deben conseguirse en fechas fijadas dentro del período de realización del plan, así como la determinación de las medidas y cuantificación de los medios necesarios para su logro por parte de los sujetos político-económicos.

L

a planeación económica surge por primera vez en la historia a raíz de la Revolución Rusa de 1917, como una necesidad fundamental para reorganizar sobre bases nuevas la economía de ese país. Es por tanto una categoría histórica vinculada estrechamente a un determinado momento histórico y a determinadas condiciones de producción. Así como una vez el mercado surgió como mecanismo fundamental para asignar recursos productivos en la forma más conveniente dentro de la economía. Para impulsar el desarrollo y mantener el equilibrio de manera espontánea. La planificación (planeamiento o planeación) económica puede definirse como la intervención y dirección de la economía mediante el establecimiento de

objetivos determinados que deben conseguirse en fechas fijadas dentro del período de realización del plan, así como la determinación de las medidas y cuantificación de los medios necesarios para su logro por parte de los sujetos político-económicos. La planificación económica es fundamentalmente una técnica compleja de gestión que hace uso de otras muchas técnicas, entre las que destacan los procedimientos contables, los métodos matemáticos y econométricos, la obtención y manejo de información de datos macroeconómicos y de empresas, y el empleo cada vez más extenso de computadoras u ordenadores. En sí, la planificación no es comunista ni capitalista; es simplemente un instrumento cuya utilización, según sea la eficacia con que se maneje, puede resultar negativa o positiva. Aunque hablando etimológicamente, la planeación no es otra cosa que la elaboración de planes, claro que estos planes deben de ser de carácter económico, así es como se crea la planeación económica.


OS AD UL ST

PO

1

Para que una planeación sea eficaz debe abarcar a toda la economía nacional, analizando los tres sectores de actividad económica, el primario, el secundario y terciario, las regiones, las grandes empresas y los grandes proyectos.

2

La planeación económica se puede adaptar tanto a países socialista como a países capitalistas, principalmente a los semiindustrializados o no industrializados (por eso se menciona que esta teoría no es ni capitalista ni socialista).

3

La planeación económica es un instrumento valioso de investigación, que a la fecha no ha tenido el éxito que se esperaba, seguramente porque su perfeccionamiento es cuestión de un desarrollo teórico y también practico de la misma. Y esto lleva tiempo, sobre todo en países del “tercer mundo”.

4

“La esencia de la planeación consiste en proporcionar una estructura diferente en la utilización de recursos, en relación a la que pudo haber derivado del libre juego de las fuerzas económicas”, afirma Kaldor, y agrega “el objetivo principal de los países en desarrollo es incrementar la proporción de la fuerza de trabajo dedicada a la industria y los servicios, y reducir la dedicada a la agricultura”.

5

Países con régimen de libre empresa mayor requieren de una dosis menor de planeación económica que países de tipo socialista; planeación más amplia la necesitan países en vías de desarrollo.

6

Como en la actualidad el tipo de economía más generalizado es el de economía mixta, o sea, en donde compiten por la supremacía económica la iniciativa privada y el sector público, no puede descartarse la planeación.


7

En una economía planificada, el móvil básico es el aumento máximo del ingreso nacional. Creo que esta aspiración debe complementarse de la siguiente manera: ingreso nacional máximo, pero distribuido equitativamente.

8

En una economía planificada los intereses sociales están por encima de los intereses individuales.

9

Una economía planificada es más eficaz y productiva que la economía liberal, debido a que puede lograr que se utilicen plenamente los recursos económicos y humanos, con la consiguiente elevación del ingreso nacional.

10

La planeación económica es a la revolución industrial contemporánea, como el liberalismo económico lo fue a la revolución industrial de fines del siglo XVIII.

11

“La planeación del desarrollo, solamente en parte, es un arte económico; en sumo grado, también es un ejercicio de orden político”, señala Lewis.

12

Una planeación eficaz no puede llevarse a cabo si no se cuenta con una burocracia eficaz.


Según Lewis, un plan económico puede contener uno o todos los renglones de este listado: A. Estudio económico: Examen de lo acontecido a partir de la fecha del último plan, en caso de haberlo. Demografía, producción, inversión, ahorro, consumo, gasto gubernamental, impuestos, balanza de pagos, etc. B. Gasto público: Se deba a la necesidad de establecer una jerarquía en las partidas del presupuesto. C. Empresa privada: consiste en establecer la relación que hay entre el sector público y el sector privado. D. Proyecto macroeconómico: esta va de lo general a lo particular. La macroeconomía tiene otro defecto: ir de lo general a lo particular. Este recurso debe usarse con prudencia.

E. Política estatal: a) Desarrollo potencial: Comprende recursos naturales, investigación científica y de mercados. b) Infraestructura adecuada: agua, electricidad, comunicaciones, transportes, etc. c) Formación y capacitación del personal. d) Derecho económico: legislación agraria, mercantil, comercial, bancaria, etc. e) Creación y mejoramiento de mercados: de consumo, valores, bancario, crediticio, etc. f) Asistencia técnica y financiera, nacional como extranjera. g) Uso de los recursos. h) Ahorro público y privado. El ahorro constituye la única forma sana de capitalizar a un país.


TIPOS DE PLANEACIÓN Existen 2 tipos de planeación: A. B.

Imperativa, compulsiva, autoritaria, inflexible. Indicativa, flexible, democrática.

A. PLANEACION IMPERATIVA: El estado la formula y la aplica. Puede tratarse tanto de países capitalistas, como de países socialistas. En el primer caso tuvimos dos ejemplos: La Alemania Nazi y la Italia Fascista. Hitler elaboró un plan, Mussolini ni a eso llegó.

B. PLANEACIÓN INDICATIVA: El estado se convierte en director de la vida económica del país, independientemente del porcentaje que posea en cuanto a la propiedad de las empresas existentes, haciendo participes en la dirección tanto a los empresarios como a los trabajadores. El caso típico es Francia.


PLANEACIÓN EN LA URSS

Como en la URSS no existe la propiedad privada de los medios productivos: tierra , fabricas, bancos, etc. Los particulares no pueden hacer planes económicos. El estado es el propietario de todos estos bienes. Por ello, la planeación es imperativa, compulsiva, autoritaria o inflexible. El sistema de planeación soviético se inicia en 1928, a raíz de haberse elaborado el primer Plan Quinquenal. Su antecedente inmediato es la concepción Leninista de que el mecanismo económico se rija por un solo plan, pero en la practica es realmente un sistema de planes. Los hay de “perspectiva” y “corrientes”. Los primeros establecen la base del desarrollo económico para una serie de años , por ejemplo el Plan Quinquenal. Los planes “corrientes” se apoyan en los planes de “perspectiva”. Además cada empresa del Estado tiene su propio “plan técnico de producción y financiero” Metas de tipo político e ideologico motivaron el inicio de la planeación tales como “base industrial adecueda para la defensa” “alcanzar o superar a los países capitalistas avanzados”. La necesidad de salir avantes de estas metas, obligó a planear primeramente aquellas industrias que presionaban al máximo a la economía, tales como las del carbón, energía, acero y maquinaria. Un paso importante para el régimen de planeación fue el caso de la agricultura , esto facilito la mecanización en la agricultura, política que en poco tiempo aumento en forma muy importante la producción.


El APARATO PLANIFICADOR. Toda planificación, se inicia en el seno del Partido Comunista, y mas tarde se desarrolla en sus congresos, puesto que es el partido quien señala las metas económicas del país, asi como la orientación del desarrollo. Pero el organismo planificador por excelencia es el Gosplan. O sea, un comité que funciona dentro del consejo de Ministros. Este comité tiene las siguientes atribuciones: a) Planificar la economía nacional ordinaria. b) Coordinar la labor de las repúblicas federadas en lo económico y cultural. c) Controlar el cumplimiento de los planes en curso. d) Resolver las cuestiones concretas que surjan en el proceso de ejecución del plan. e) Presentar conjuntamente con las repúblicas federadas, los ministerios y los departamentos a la aprobación del gobierno, los planes económicos anuales. f) Ratificar los planes anuales. 2. consejo económico del estado. Son funciones de este organismo: a) efectuar la planificación a largo plazo. b) preparar y presentar ante el Gobierno, el plan de desarrollo económico durante veinte años. c) estudiar los problemas que plantea el desarrollo económico. d) presentar propuestas ante el Gobierno, para que se modifiquen planes a largo plazo ya aprobados. 3. existen otros organismos que realizan funciones de planificación en su rama, tales como los ministerios vinculados con la economía nacional: hacienda, comunicaciones, construcción de centrales eléctricas. 4. también hay dependencias planificadoras a nivel local, cuya misión es planificar la industria y los transportes de importancia local, la labor cultural y social. a) comités de planificación estatal b) comisiones regionales de planificación c) departamentos de planificación de las empresas d) los Koljoses también elaboran planes .


N Ó I C A E N A A I PL C N A R F EN

Al terminar la segunda guerra mundial la economía francesa estaba al borde del colapso.

A la escasez de recursos usaron los pocos que les quedaban para aprovecharlos al máximo a someterlos a un riguroso plan para el desarrollo de la economía. (Así nace el primer plan económico francés). Tomando como ejemplo la planeación soviética.

Era muy importante la opinión del estado, sindicatos y grandes empresas respecto al plan económico que se iba a llevar acabo ya que con esto salvarían la economía francesa. El fin del estado era el beneficio nacional. Las empresas su fin era la libertad de elegir el camino que las lleve a su meta propuesta (la opción más conveniente para ellas). Los sindicatos su fin eran los beneficios para la organización y de los trabajadores. La participación de cuatro entidades en la elaboración del plan a esto se le llama planeación democrática. 1; El estado a través de varios ministerios y otras categorías gubernamentales. 2; La empresa con una representación indirecta (representante de la empresa) por asociaciones. 3; Los sindicatos de los trabajadores también por medio de representantes. 4; Expertos sobre economía. Los estudios de los expertos eran respecto al producto nacional bruto, demanda de cada producto, producción por sectores (primario, secundario y terciario) de trabajo, inversión y técnica de cada sector. Esto se ocupa del equilibrio en la distribución de bienes y servicios y del ingreso. Francia está aplicando un método que contempla dos niveles: el político y el económico. El gobierno tiene la responsabilidad de elegir entre varias alternativas económicas, las cuales son analizadas por el servicio de estudios económicos. La planeación democrática requiere de ciertas condiciones generales para su éxito. 1.- Presión de una necesidad; En Francia se ha justificado la planeación con tres causas: reconstrucción y modernización de la economía destruida por la segunda guerra mundial, temor a las nacionalizaciones y estructuración del Mercado Común Europeo.


(2)Relación adecuada de fuerzas entre el Estado y las Empresas; (es decir) El estado debe ser lo suficientemente fuerte económica, moral y administrativamente a fin de que pueda negociar con la empresa. Económicamente, presupone un sector público poderoso en producción y en sistema bancario. Para esto se requiere una independencia notoria de empresas extranjeras u organizaciones internacionales. (3)Administración honesta y calificada. (4)El precio de la formalización; Producir información copiosa y confiable cuesta mucho dinero. Autoridades del plan: 1; Comisariado General del Plan. 2; Ministerio de Economía. 3; Ministerio de Educación Nacional. 4; Ministerio de Finanzas. 5; Instituto Nacional de Estadística. 6; Consejo Económico y Social. Etapas del Plan Francés: (1)Proyecto elaborado por el Instituto de Estadística y el Ministerio de Finanzas. (2)Criterio gubernamental preparado por el gobierno y Consejo Económico y Social. (3)Estudio de los sectores económicos, analizado por las llamadas Comisiones de Modernización. (4)Plan Ley: Una vez terminado el Plan, éste se somete al Parlamento y si lo aprueba, de inmediato se convierte en ley. (Como se trata de una ley especial no contiene ninguna sanción legal para quien no observe su contenido). El primer paso en la creación de la Comunidad Europea lo va a dar el Ministro de Asuntos Exteriores francés, Robert Schuman. El 9 de Mayo de 1950, va a proponer un plan, diseñado por Jean Monnet, para integrar y gestionar en común la producción franco-alemana de carbón y acero. Esta medida de integración económica buscaba desarrollar el acercamiento entre Francia y Alemania, alejando definitivamente el espectro de la guerra en Europa. El Tratado de Paris firmado el 18 de abril de 1951, nació la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, la CECA, que convirtió en realidad el Plan Schuman de 1950. La Alta Autoridad común de la CECA pasó a estar presidida por Jean Monnet. A esta primera comunidad europea se unieron seis países: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo ("Los Seis"). Los ministros de Asuntos Exteriores de los Seis, bajo la presidencia del belga Paul Henri Spaak, se reunieron en 1955 en la Conferencia de Messina. Fruto de los acuerdos allí alcanzados fue el paso definitivo en la construcción europea: el 25 de marzo de 1957, "los Seis" firmaban los Tratados de Roma por los que se creaba la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM).


La reconstrucción y el Estado de bienestar En 1945, el gobierno provisional, presidido por Charles de Gaulle y compuesto de comunistas, socialistas y gaullistas, nacionalizó los sectores claves de la economía (energía, transporte aéreo, bancos de depósitos, aseguradoras) y grandes empresas como Renault, creó la seguridad social y los comités de empresa. Un verdadero Estado de bienestar se puso en funcionamiento. La planificación económica fue emprendida con la creación del Comisariado general del Plan en 1946, cuya dirección fue confiada a Jean Monnet; el primer «Plan de modernización y de equipamiento» para el período 1947-1952 abarcó las actividades básicas (energía, acero, cemento, transportes, agricultura); el segundo Plan (1954-1957) tuvo objetivos más amplios: construcción de viviendas, acondicionamiento del territorio, investigación científica, industrias de transformación. El desarrollo de este primer plan fue en gran medida obra de Jean Monnet que resultó ser el primer Comisario General del Plan en 1946. Él introdujo en el proceso planificador nuevos paradigmas que se distinguieron de la clásica planeación centralizada, desechando su autoritarismo y utilizándolo una especie de dialogo entre las ramas industriales y los sectores de la economía. Intentó modular las amplias discusiones entre industriales, sindicatos y entidades diversas de la producción, para incentivar el desarrollo y darle mayores espacios a la inversión. La solución fue introducir una planificación con un claro enfoque a corto plazo, pero que surgió de la movilidad del mercado. Este primer plan se centró en la industria pesada y en el trasporte que eran en su mayoría de propiedad pública, y en la propiedad privada se identificó con las industrias de bienes de consumo. Los objetivos integrados a la industria básica no causaron con mayores contratiempos, pues eran tan evidentes que se imponían por sí mismo. De esta forma se concordó sin mayores reveses entre los mismo agentes económicos, la necesidad del plan para salir a flote en medio de la destrucción casi general. Un punto también en donde concertó, resultó ser la aceptación irremediable de la posible inflación que resaltaría como consecuencia de los fuertes programas de inversión y de restricción en los bienes de consumo, enfrentando esta problemática mediante controles de importación y cambiarios, y eventualmente por medio de la devaluación, pero esto era soportable, en cambio, sí no se incrementaba la capacidad productiva, no se alcanzaría ni crecimiento ni estabilidad.



A L T G E N R I R N A E N O I C A E N A L P LA Hasta la Guerra Mundial I, Inglaterra conserva sus características inequívocas de país capitalista. Pero a partir de entonces, más notoriamente a medida que se aproximaba la Segunda Guerra, los síntomas decadentes eran más notorios. Al término de esta, la duda estaba aclarada: el pueblo británico había perdido intereses en el sistema capitalista, por lo que el laissez-faire se desliza con mayor rapidez por la pendiente del desprestigio.

Las cosas sucedieron tal como se esperaban. Las naciones no se dejaron esperar. En seis años de poder, de 1945 a 1951 , se nacionalizo el Banco de Inglaterra, las minas de carbón, las líneas aéreas comerciales, los ferrocarriles, los canales, las compañías de auto transportes importantes, la industria eléctrica y de gas, las compañías de cable y radio y, finalmente , poco antes de abandonar el poder, la industria del hierro y el acero. Aunque esta serie de nacionalizaciones, que presento alrededor del 20% de toda la industria británica, fue pagada en su totalidad, el impacto, fue tremendo, trascendental, seguramente muy superior a la cifra indicada, pues de inmediato se observó una notoria disminución de la libre empresa, la cual pensó, que la intervención estatal se prolongara indefinidamente.

La planeación industrial necesariamente tenia que ser limitada. Por lo pronto, el control de las empresas nacionalizadas paso a manos del gobierno mediante la constitución de organismos públicos y la única diferencia notoria consistió en que ahora las necesidades de capital deberían ser cubiertas por el estado y que la políticas y precios se establecieran en función de intereses nacionales, con lo que el interés particular sufrirían importante desalojo. La planeación industrial del partido Laborista fue extensa. Incluida los siguientes puntos básicos: a) Ocupación plena. Lo novedoso era que Inglaterra podía usar ahora, para lograr , las industrias nacionalizadas. b) Mayor autosuficiencia agrícola. Su logro implicaba introducir modificaciones para una mayor productividad al mismo tiempo que propicia a una prosperidad moderada de las granjas. c) Aumento de las exportaciones. Se imponía al racionamiento de materias primas básicas, las cuales quedaban en control directo del gobierno. El gobierno suministraba ayuda financiera y otros negocios a las industrias u hombres de negocios que se interesaran en ampliar el comercio internacional. d) Reconstrucción de la propiedad dañada durante la Guerra. e) Incrementar la construcción de viviendas. Una gran proporción de las viviendas construidas, es propiedad de organismos oficiales. f) Mejorar los programas de seguridad social a fin de que cada ingles quede protegido de los riesgos que todos los hombres y todo trabajador esta expuesto. Para hacer operante esta política, el gobierno estableció el Servicio Nacional de Salubridad, con el objeto de que cualquier persona tuviera el derecho de recibir atención medica gratuita.


La seguridad social debe de proteger al hombre “desde la cuna hasta la tumba” 1. La economía británica de posguerra no ha funcionado lo suficientemente bien como para superar los graves problemas que el conflicto trajo consigo, a pesar del esfuerzo laborista para lograrlo .Seis años s un tiempo muy corto como para sacar a flote una economía tan durante castigada por la guerra, principalmente la industria, por mas bondadoso el plan que se ponga en juego. El comercio exterior quedo desorganizado por completo. Los ingresos por divididos e intereses sobre inversiones extranjeras casi desaparecieron, debido a que la mayoría de ellas tuvieron que venderse para comprar armamento durante la guerra. 2. No hubo tiempo para confrontar que a una nacionalización de las industrias básicas, correspondiera un aumento importante en la productividad de la economía. Tampoco en lo correspondiente a la eliminación de los monopolios existentes. 3. Lo mismo puede decirse en cuanto a la idea de que la nacionalización mejoraría la distribución del ingreso de que esta traería la rápida modernización de las industrias importantes. 4. Los resultados del laborismo, no correspondieron a las esperanzas que de sus planes esperaban los británicos. Estos consideraron a la experiencia socialista como un éxito, aunque ciertamente limitado. 5. Tan fue así, que en 1951 el Partido Conservador vuelve al poder, acabando realmente sólo en parte con los experimentos socialistas, puesto que únicamente logro desnacionalizar la industria del hierro y el acero, así como la de los transportes por carretera. 6. Quizás la planificación británica no se extendió a los negocios pequeños y medianos, porque considero que no era conveniente, ni posible, por lo menos de momento, por resultar convenientemente complicado. Demasiado ineficaz y demasiado caro, como para que valiera la pena introducirlos en la propiedad pública, lo cual solo se justificaría en caso de guerra u otra circunstancia anormal.


México ha tenido 2 leyes sobre planeación económica, la primera de ellas en 1930 y la segunda en 1983 que aún sigue vigente. En los años intermedios aparecieron 4 leyes que aportaron a la planeación: -Ley de Secretarías y Departamentos de Estado -Ley General de Asentamientos Humanos -Ley Orgánica de la Administración Pública Federal -Ley de Obras Públicas Dentro del marco legal, han aparecido 8 planes nacionales, así como estatales, regionales y sectoriales: -Plan Sexenal 1934 – 1940 -Plan Sexenal 1940 – 1946 -Plan de Acción Inmediata 1962 – 1964

-Plan Básico de Gobierno 1982 – 1988 -Plan Nacional de rrollo 1983 – 1988

Desa-

El Plan actual de México es democrático y se divide en tres partes: La primera parte trata de: - Principios políticos nacionales - Criterios resultantes de la consulta popular, que son: a) Acceso al empleo b) Combate a la inflación c) Ampliación de los servicios humanos d) Distribución justa del beneficio del desarrollo e) Abasto f) Desarrollo de la industria alimentaria g) Conservación y mejora-

-Plan de Desarrollo Económico y Social 1966 – 1970

miento del medio ambien-

-Plan Básico de Gobierno 1976 – 1982

- Seguridad Nacional

-Plan Global de Desarrollo 1980 – 1982

te natural

- Justicia - Política exterior


- Evolución general económica

y

social

en

México -

Problemas

estructura-

les y actuales de la economía nacional

La tercera parte reporta la

- Economía internacional - Interés nacional en los objetivos del desarrollo - Recuperar la capacidad de crecimiento y elevar la calidad del desarrollo mediante

la

reordenación

económica y el cambio estructural

contiene la política económica en general. Su inicio las

perspectivas

económicas para los años 1983 – 1988, continúa refiriéndose a las políticas de gasto público, empresa pública,

financiamiento

del desarrollo y termina considerando a la capacitación

y

productividad,

no sin antes establecer los nexos existentes con la economía mundial sobre: política

social,

políticas

sectoriales y política regional.

dad

en

la

ejecución

del

Plan, ya que ejecutarlo requiere que se sumen los diferentes sectores sociales al gobierno, y contempla 4 vertientes: 1ª La obligatoria, solo aplicable al sector público federal. 2ª La de coordinación, apli-

La segunda parte del Plan

señala

participación de la socie-

cable a las acciones del gobierno federa, estatal y municipal. 3ª La de concertación, relativa a los sectores público, social y privado. 4ª La de inducción, aplicable a toda política de gobierno tendientes a promover, regular, restringir y orientar en

acciones materia

social.

particulares económica

y


PLANEACIÓN DE PAISES EN DESARROLLO Los países en desarrollo se clasifican en semiindustrializados y no industrializados. Para que funcione el tipo de planeación que experimentó Francia se necesita ser un país semiindustrializado y reunir los siguientes requisitos: a) Los empresarios privados nacionales necesitan colaborar con el Estado, y la planeación debe buscar el fortalecimiento de la empresa nacional b) Creación de empresas estatales bien dirigidas en sectores estratégicos donde la iniciativa privada no tiene interés c)

El plan general debe apoyarse en programas sectoriales

d) La planeación debe influir a corto plazo en la política económica o, de lo contrario, corre el peligro de fracasar e)

Estabilidad monetaria mínima

La planeación debe perfeccionarse a través de la teoría, pues esta constituye un ingrediente indispensable en la vida económica moderna. Para los países desarrollados esta planeación resulta ineficaz, pues debe tenerse presente: a) Presencia de problemas monetarios agudos b) Organización financiera débil c) La fuerza de las empresas privadas está a cargo del extranjero y ellos ven por los intereses propios a costa de los intereses nacionales. Se considera que en estos países la única probabilidad de éxito es con una planeación autoritaria.


El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA. A Esta Corriente se le llama Administración Científica Por la Racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrollan investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero. Principios básicos de Ford Utilizó un sistema de integración vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima inicial hasta el producto final, además de una cadena de distribución comercial a través de agencias propias. Hizo una de las mayores fortunas del mundo gracias al constante perfeccionamiento de sus métodos, procesos y productos. A través de la racionalización de la producción creó la línea de montaje, lo que le permitió la producción en serie, esto es, el moderno método que permite fabricar grandes cantidades de un determinado producto estandarizado. Ford adoptó tres principios básicos: Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado. Principio de la economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación. Principio de la productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo período (productividad) mediante la especialización y la línea de montaje.

PLANEACION CIENTIFICA


Frederick Winslow Taylor Frederick Winslow Taylor (1856-1915). Es una de las personalidades más importantes en el mundo de la administración científica frecuentemente se le llama. Nació en 1856 en GermanTown estado de Pennsylvania y pertenecía a la clase media. En 1870 ingresó como mecánico a un taller; rápidamente convirtió su departamento en uno de los más productivos y, por lo mismo, consiguió ser jefe de mecánicos. Sus principales estudios se enfocaron a conocer los problemas y actitudes de los trabajadores para aumentar la eficiencia en la producción. En sus principios se reafirma el uso de la ciencia, la cooperación en el grupo, el logro de la producción máxima y el desarrollo de los trabajadores. En sus trabajos, Taylor hizo énfasis sobre la importancia de los principios administrativos que deben regir en toda organización, dichos principios, según él, se basan en el enfoque científico de la administración. - Principio de planteamiento: Sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica, por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método. - Principio de la preparación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos, para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado. Además de la preparación de la mano de obra, preparar también las máquinas y equipos de producción, como también la distribución física y la disposición racional de las herramientas y materiales. - Principio de control: controlar el trabajo para certificar que está siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. La gerencia debe cooperar con los trabajadores para que la ejecución sea lo mejor posible. - Principio de la Ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada. Los principios mencionados tuvieron por objeto hacer una estilo preciso de lo que es la gerencia científica,. Además de ellos, Taylor enunció en forma dispersa a lo largo de su obra algunos mecanismos o reglas fundamentales que se pueden establecer también en forma de principios, los cuales se presentan a continuación: - Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos


- Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado. - Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le sean atribuidas. - Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea, entrenarlos adecuadamente. - Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones precisas y delimitadas. - Especificar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del trabajo como en su ejecución. - Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados. - Estandarizar los utensilios, los materiales, la maquinaria, el equipo, los métodos y los procesos de trabajo a ser utilizados. - Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción proporcionado por la racionalización. - Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlo en los niveles deseados, perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo. - Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso. Reflexión En resumen Frederick Taylor revoluciono la productividad, al momento en el que comienza a estudiar la mejora de la eficiencia en la producción. Aplico el conocimiento al estudio del trabajo, logrando incrementar considerablemente la productividad de los trabajadores manuales mediante la automatización o estandarización de los procesos. En un sistema de producción que no tiene en cuenta la iniciativa ni la imaginación de los trabajadores y convierte ciertas tendencias corporales en mecánicas. También desarrollo los planes de incentivos salariales y de premios por producción. La idea fundamental que era que la remuneración basada en el tiempo (empleados pagados por mes, por día o por hora) no estimulaba a ninguno a trabajar más y que debería ser sustituida por la remuneración basada en la producción de cada operario (salario por pieza, por ejemplo): quien produce poco ganaría poco, y quien produce mucho ganaría en proporción a su producción.


JAN TINBERGEN Y LA PLANEACIÓN Este economista, considerado como la más importante autoridad mundial en materia de pla-

nificación del desarrollo, adopta una postura ecléctica en materia de planificación, puesto que está en desacuerdo tanto con la planificación total y detallada (caso de la URSS), como la de incipiente que algunos países de occidente llevan a cabo, pero acepta que los países en desarrollo necesitan de una mayor dosis de planeación. Dice que la planificación económico-social debe realizarse por etapas, Tinbergen considera que las etapas fundamentales son tres: macrofase, interfase y microfase.

1

Macrofase: Esta etapa tiene la importancia de aconsejar el tipo de desarrollo más conveniente al país, en términos generales o globales –macroeconómicos, como se dice en economía-; es decir, sin tomar en cuenta los conceptos de región, sector o industria. Por ello en esta etapa solo se emplearan cifras globales, tales como las referentes a capital, producto nacional, inversiones totales del país, importaciones, exportaciones y gasto público. Dentro de la macrofase se puede intentar el estudio de las tasas alternativas de crecimiento. Al efecto, se plantean varias posibilidades, asignando la inversión necesaria, a fin de que el gobierno pueda elegir la más atractiva. Decidir el ritmo de desarrollo constituye el escalón último de la macrofase. Para ello se pueden considerar los siguientes aspectos más importantes: a) Previsión del crecimiento demográfico b) Oportunidades de empleo c) Reducción de la brecha que separa al país en desarrollo con los países desarrollados, por lo que a bienestar se refiere.

2

Interfase: Para elaborar el plan de fase, el país se divide en un número limitado de regiones y de industrias, el cual puede variar de 2 a 20, según sus características naturales, superficie y homogeneidad. El número de regiones debe ser proporcional a la superficie del país, aunque a veces conviene fijar este número en función de su cultura. Sin embargo, en términos generales, conviene hacer la división de acuerdo a factores naturales o de transporte. También es aconsejable que las regiones coincidan con entidades administrativas, ya que en esta forma se facilitara tanto la planificación regional como la aplicación de la política del desarrollo en la región. Alcanzar estas metas, requiere, entre otros medios, estimular la migración voluntaria de la población de una región más pobre a una región más rica, aumento


de inversiones para retenerse a la población en sus lugares de origen o para recibir en las mejores condiciones a la que llegue, etc. Una vez dividido el país en regiones, estas se subdividen en sectores, los sectores a su vez, han de clasificarse, más o menos, en tres grupos: regionales, nacionales e internacionales. La distinción de estos grupos tiene como base el costo de transporte. Dentro de la planificación social, debe considerarse, muy particularmente, la planificación de la enseñanza, puesto que de está depende, en el momento oportuno, poder disponer de personal capacitado, especializado o calificado, en el número que se necesite para garantizar el desarrollo de la sociedad. En cuanto a la enseñanza, los puntos básicos a considerar son los siguientes: a) A corto plazo: se fija de acuerdo con las características en cuanto a los niveles de enseñanza en el país. b) A largo plazo: como la preparación de personal altamente calificado se puede llevar hasta 20 años. c) Aspectos cualitativos: programas y métodos de enseñanza. d) Aspectos cuantitativos: número de alumnos y maestros, inversión en edificios y material didáctico, etc.

3

Microfase: En esta etapa tiene lugar la más detallada subdivisión, tanto en los sectores como en las unidades geográficas. El análisis del sector se hace a base de proyectos individuales o conjuntos de proyectos, los cuales serán, en términos generales, los más importantes, tanto del sector público como del sector privado. En la microfase, al país se le divide en unidades territoriales más pequeñas, las cuales pueden llamarse distritos o centros, los que a su vez, pueden subdividirse en poblaciones, aldeas, rancherías, comunidades, etc. Es muy importante la delimitación clara de todas estas categorías, debido a que la eficacia de la planificación se inicia precisamente en este peldaño.


El futuro de la planificación económica esta íntimamente ligado al futuro del sistema económico. Esta afirmación significa que si el mundo se encamina al socialismo, el destino de la planeación esta asegurado debido a que no se explica ningún sistema económico socialista sin planificación, además para que funcione debe de ser total. En el remoto caso de que el capitalismo volviera por sus fueros, recuperando el caso perdido en mas de 50 años de decadencia progresiva, readquiriendo, asimismo los rasgos distintivos que lo caracterizaron durante el siglo XIX, tendríamos que aceptar un futuro realmente comprometido para la planeación. Pero por fortuna para el mundo de nuestros días, las cosas no parecen orientarse en este último sentido. Todo hace suponer que el sistema capitalista, en el mejor de los casos no funcionara mas a la usanza del siglo pasado, asegurándose así una mínima dosis de planeación. Pensamos que el intervensionismo estatal se ha venido ampliando en forma verdaderamente espectacular, en unos países mas que en otros, en los últimos 45 años; ahora es clara la tendencia a evitar el desperdicio de recursos económicos y humanos que caracterizaron al año pasado puesto que con el advenimiento de Estado intervencionista entra en fusión, cada vez en numero mayor, una serie de controles que permiten limitar el área de libertad económicas, que no volveremos a ver numerosos aspectos del capitalismo numerosos aspectos del capitalismo clásico. Por ejemplo: a) La moneda. Varios siglos ha tomado el desarrollo del sistema monetario. Antes de esto se hacia del papel la moneda. Mas tarde se generaliza el uso de metales (cobre, níquel , plata y oro) en la fabricación de monedas. En la actualidad se usa, casi en exclusivo, la moneda de papel, así como otros papeles (cheques y letras de cambio), independientemente de que el país sea productor del metal adecuado. Esta claro que la moneda no volverá a usarse de manera exclusiva, en virtud de operar dos fuerzas antagónicas. b) Jornada de trabajo. Después de mas de cien años de luchar por reducir la jornada de trabajo, hoy en día la Constitución Política o las Leyes sobre el trabajo de las naciones, admiten una jornada de 8 hrs. al día. Se considero que esta conquista no podía suprimirse para volverse las jornadas de sol a sol, que en los países de verano largo significan hasta catorce o más horas de labor. c) Sindicatos. En 150 años de lucha para erigir esta Institución, seria incongruente pensar en su desaparición a pesar de los intentos esporádicos que se ha presentado, principalmente a lo largo del presente siglo en algunos países. d) Intervención del Estado en la Economía. La economía mixta, privada y pública, característica de nuestros días, aun con países con gobierno dictatorial, tampoco parece que desaparezca. Es muy probable, cuando menos que en algunos casos, que esta organización lleve al socialismo. A mayor intervención del Estado, corresponde un mayor deterioro de la libertad económica, de la Ley de oferta y de la competencia. Si las cosas resultan como se han planteado, se espera que la planeación de la economía haya de practicarse en todo tipo de países, pero principalmente en aquellos que necesitan mejorar, en el menor tiempo posible, los niveles de vida de la población mayoritaria, caso en el que se encuentran los del “Tercer Mundo”.

EL FUTURO DE LA PLANEACIÓN ECONÓMICA


FUENTES: -

A. Diaz y E. Cuéllar (2007).Administración Inteligente. Madrid. Edit. Ministerio de Administraciones Públicas(MAP). - J. Friedman (2007). Planificación. Edit. Ministerio de Administraciones Públicas (MAP). - M. Barcelay (1991). El Caso IPIA. Sevilla. Edit. Junta de Andalucía. - G. Steiner (1998). Planificación Estratégica, Lo que Todo Director debe Saber. Editorial CECSA. - E. Roll (1994). Historia de las Doctrinas Económicas. Edit. Fondo de Cultura Económica.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.