indómita travesia

Page 1



INDÓMITA TRAVESÍA Migraciones salvajes



INDÓMITA TRAVESÍA Migraciones salvajes

Berenice Dávalos Hernández Abril 2014


Coordinador editorial. Ignacio Barragan Concepto. Comunicación y movilidad Autor. Berenice Dávalos Fotógrafo. Nestor santana Ilustrador. Dulce Rojas Corrector de estilo. Daniela Rojas Corretor de galera. Abigail Cordova Diseñador. Berenice Dávalos Traductor. Luis Corona © de la presente publicación Editorial Mewhouse Julio 2014 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o trasformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorizaión de los titulares. I.S.B.N. 978-84-7808-369-5 Impreso en México


ÍNDICE

XII

| Presentación

XV

| Introducción

XIX

| Prólogo

22

| Andar o morir

38

| Perdurar

48

| Supervivencia

60

| Alimentarse para vivir






XII

INTRODUCCIÓN


PRESENTACIÓN

Desde el nacimiento de la razón, el concepto de vida ha sido tema de debate y origen de corrientes de pensamiento. Resulta muy ligado a la vida el proceso de supervivencia, del cual la lógica, la ciencia y la naturaleza en sí desprenden una concepción articulada por dos grandes ideas; también motivos principales para la creación de esta obra, por lo que es completamente prudente dar el significado de cada uno de ellos. Entendamos Comunicación no sólo como el simple acto del habla, pues la comunicación es la unión establecida mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales cables, etc., entre ciertos factores como mares, pueblos, casas o habitaciones. Particularmente para este volumen, el interés es en algunos animales, cuyo camino transitado año tras año en busca de lluvias o medios para sobrevivir es el canal de comunicación entre sus distintas providencias y destinos finales. Lo anterior encuentra el otro concepto principal de este trabajo: la movilidad como acto de moverse, de trasladarse por un sinuoso camino del cual depende completamente la supervivencia. En la necesidad de existir de tales criaturas y en la inherente manera que experimentan sus distintas campañas, es donde convive la fusión de estos dos conceptos claves.

XIII



INTRODUCCIÓN

Migración es el movimiento periódico de una especie animal desde su lugar de origen a una nueva región; incluyendo muchas veces también el viaje de regreso a su hábitat original. Cuando los animales emigran, lo hacen generalmente para buscar comida abundante y lugares propicios para reproducirse. Estos movimientos estacionales de los animales constituyen uno de los elementos más increíbles de la naturaleza. Las especies migratorias usualmente utilizan las mismas rutas año tras año –de generación en generación. Los animales terrestres cruzan montañas, ríos y extensos territorios a lo largo de trayectos muy largos. Pájaros, murciélagos e insectos vuelan a lo largo de grandes distancias, algunas veces cruzando continentes u océanos enteros. Las especies acuáticas pueden migrar muchas veces distancias que abarcan medio globo terrestre. El movimiento de animales migratorios generalmente se corresponde con cambios estacionales del clima; muchos animales emigran a las regiones nórdicas (del hemisferio norte) durante los meses de verano, los largos días del verano en esas regiones aseguran un buen suministro de alimentos. Cuando el otoño y el frío se aproximan, muchos animales emigran hacia el sur para encontrar un clima invernal más suave y mayor disponibilidad de comida. Algunas especies animales migran anualmente con un viaje de ida y otro de vuelta a su lugar de origen durante un solo año, explicando la relación de sus patrones migratorios con procesos meteorológicos: sus movimientos dependen de las precipitaciones, cambios de presión y temperatura,

XV


XVI


y de la disponibilidad de alimento. Unas pocas especies de animales necesitan varios años para completar sus ciclos migratorios, muchos científicos consideran que las migraciones animales constituyen un proceso de adaptación, logrando que aquellos que han aprendido a desplazarse a los mejores ambientes naturales son los que han sobrevivido para continuar sus especies. Si hablamos de la reproducción como móvil de migración animal, es relevante destacar al salmón, famoso por viajar a la cabecera de los ríos en contracorriente con el objetivo de encontrar condiciones adecuadas para el desarrollo de los huevos. Tipos de Migración. »»Migración Estacional: Movimientos migratorios que coinciden con los cambios estacionales. »»Migración Latitudinal: Se manifiesta en el movimiento de norte a sur (o viceversa) de las especies. »»Migración Altitudinal: Ocurre cuando los animales migran en altitud. Esto lo observamos cuando animales migran de las montañas a los valles. »»Migración Reproductiva: Las especies viajan hacia lugares donde las crías tengan más probabilidades de sobrevivir. »»Migración Nómada: La manifiestan animales que no viajan de un área determinada a otra, si no que deambulan por alguna zona. Es característico de los herbívoros que migran en manadas. »»Migración Definitiva: Los animales no regresan al lugar de origen. Ocurre cuando el hábitat se degrada y no llega a recuperarse. INTRODUCCIÓN

XVII


XVIII

INTRODUCCIÓN


PRÓLOGO

La movilidad es parte del planeta; no se queda inmóvil un segundo. Esta característica determina a sus habitantes: moverse o morir. Hoy día lo vemos en todas las especies por el mismo motivo: supervivencia. Desde el jubilado europeo que viaja a una playa en el Caribe para huir del crudo invierno; la madre que abandona a sus hijos en búsqueda de trabajo y mejores oportunidades; el matrimonio joven que cambia de residencia para brindar un ambiente más propicio para la crianza de sus hijos. En esta obra, la autora trata el tema de la migración en su punto más básico, que es el movimiento milenario de diversas especies animales que incluye grandes mamíferos africanos, insectos que recorren continentes enteros o pinnípedos que regresan al mismo lugar, año tras año, brindando espectáculos naturales que bien vale la pena conocer, estudiar y proteger pues, debido a diversos factores políticos, sociales, ambientales y económicos, desconocemos por cuánto tiempo más serán interpretados. El amor a los animales es una forma de filantropía, Indómita Travesía es un tributo a estas especies de héroes que se movilizan cada año, en su esfuerzo por mantener el equilibrio de nuestro planeta.

XIX


22

ANDAR O MORIR


Capítulo 1

ANDAR O MORIR

23

ANDAR O MORIR



Año tras año más de un millos de ñus y doscientas mil cebras deben ir en busca de las lluvias estacionales para proveerse de alimento. Recorren 450 km alrededor de Tanzania y Kenia, recorrido que perdura hasta el final de sus días. El Serengueti es un lugar apacible que sirve como el lugar de descanso para pastar y donde estas especies se detienen para dar a luz a sus crías; durante seis semanas, en periodos de tres semanas, 400.000 nuevas crías de ñúes son recibidas. Muchos no tendrán ocasión de cumplir su destino de caminantes, ya que serán apresados por depredadores poco después de nacer, dejando a los supervivientes escasos minutos para fortalecer sus patas y seguir a la manada. Los depredadores se encuentran programados para conocer exactamente el momento en que llegan sus presas, siempre a la espera del elemento más débil. Es el momento idóneo para enseñar a sus crías como cazar. La marcha comienza en abril, para entonces las lluvias han terminado en el sur del Serengueti y las planicies están secas. Los grandes rebaños se reúnen y afrontan la larga caminata hacia el norte y el oeste. Cuando las nuevas crías se cansan de este viaje, las madres de éstas se encuentran en una constante lucha entre su instinto maternal de esperar a que se vuelva a levantar o su instinto de supervivencia que les dice que vuelvan a la manada. Sólo uno de cada tres terneros verá de nuevo el Serengueti.

ANDAR O MORIR

25


26

ANDAR O MORIR


El río Mara es el escenario donde se produce una escena de supervivencia y masacre, en donde sólo el más apto es el sobreviviente. Para entonces, las lluvias en la cordillera del Mau, donde nace el Mara, han alimentado el cauce que en esta época es abundante. Las empinadas riberas están pobladas por cocodrilos que toman el sol, inmóviles, esperando su banquete anual; es el momento que han estado esperando. Los cocodrilos deben alimentarse ya que para algunos puede ser el único momento del año que comerán. Los rebaños se reúnen en los puntos apropiados y vagan excitados, con sus gruñidos elevándose en el aire. Eventualmente, un ejemplar asume el mando y se aproxima al borde, oteando la orilla opuesta para analizar la presencia de una posible amenaza al otro lado. Cuando finalmente se sumerge en la corriente, remolca al resto de la manada, provocando que más le sigan a través del río. Los rezagados se lanzan hacia la corriente hasta que la retaguardia empuja a las tropas a una frenética carrera, que

termina con algunos miembros de la manada pisoteados hasta morir, tumbados de lado sobre el lecho del río. Durante la travesía, si un solo animal detecta algún signo de peligro, brincará sobre sus pasos, arrastrando al resto del rebaño a una retirada general que a veces siembra el pánico y dispara una estampida. Cuando la travesía ha terminado, algunos ñúes han muerto, despedazados por las mandíbulas de los cocodrilos o pisoteados por sus compañeros. Irónicamente, la operación de cruzar el río, determinada por su instinto de supervivencia, se cobra la vida de muchos de ellos. Buitres y marabúes se convierten en habitantes permanentes de estas orillas donde se descomponen los cadáveres. El paisaje de la matanza que, literalmente tiñe de rojo las cafés aguas del Mara, no es en realidad una escena de muerte sino de vida, ya que la abundancia de carne alimenta a un gran número de especies y ayuda a regular las poblaciones de los propios herbívoros. Los supervivientes pastan en paz en las praderas del Triángulo del Mara, en octubre, las lluvias se dirigen de nuevo al sur, al Serengeti. Desde julio hasta octubre, la imagen de los rebaños surcando las llanuras es una de las más hermosas de contemplar en Masai Mara.

ANDAR O MORIR

27


28

ANDAR O MORIR



RUTA MIGRATORIA


MIGRACIÓN GENERACIONAL

La mariposa monarca es un insecto que pertenece a la orden de los lepidópteros, palabra cuya etimología griega proviene de lepis (escama) y pteron (ala), por lo que esta orden se puede definir como insectos con alas escamosas, pertenecientes a la familia Danaide y su nombre científico es Danaus plexippus Linneo. De gran belleza y colorido, las mariposas monarca son de vital importancia en el ciclo de la vida como agente polinizador y factor de equilibrio ecológico en los bosques que habitan. Alzan el vuelo hacia un lugar completamente desconocido para ellas, solo cuentan con un mapa impreso en sus genes. Cinco meses y tres generaciones son el equivalente a su ruta para llegar a Canadá y una cuarta generación para regresar a pasar el invierno, a esto s elee conoce como Migración Multigeneracional. La mariposa monarca es uno de los pocos insectos que logra realizar travesías transatlánticas, ya que no todas únicamente se dirigen a Canadá también logran llegar al suroeste de la Gran Bretaña y a España. Otras, viajan de la zona ubicada entre el Océano Pacífico y las montañas Rocallosas, hacia el estado de California.

PERDURAR INTRODUCCIÓN

31



33

ANDAR O MORIR


34

“Inmóviles en todo el invierno hasta la llegada de la primavera, se cree que las mariposas monarcas migran a México porque en nuestro país encuentran las condiciones adecuadas para pasar el invierno en los bosques templados de las montañas centrales.”

ANDAR O MORIR


35

ANDAR O MORIR


36

PERDURAR


Capítulo 2

PERDURAR

37

PERDURAR


38


39

PERDURAR


40

“Las Maldivas comprenden un grupo de alrededor de 1.900 islas en el océano Índico, agrupadas en una doble cadena de 26 atolones, ocupando una extensión de cerca de 90.000 km², por lo que se trata de uno de los países más dispersos del mundo.”

PERDURAR


41

PERDURAR



ISLAS MALVINAS

Las islas Malvinas, llamadas en inglés: Falkland Islands por los británicos, es un archipiélago situado en la plataforma continental de América del Sur, dentro del sector de mar epicontinental del océano Atlántico Sur que Argentina denomina mar Argentino. Este es el punto de reunión de varias especies para procrear y tener a sus crías, con la llegada de las olas se aproximan a la costa los pingüinos de penacho amarillo después de recorrer hasta 40 km diarios por las heladas aguas Australes. Estas aves necesitan salir del mar para reproducirse. El apareamiento para estos pingüinos tiene lugar durante el verano. Las mismas parejas de pingüinos de penacho amarillo se aparean entre sí una y otra todos los años, la única excepción es cuando uno de los dos muere. Una vez que el apareamiento ha tenido lugar, la pareja crea el nido. Generalmente ponen dos huevos a la vez, lamentablemente, la mayoría de las veces sólo una de las crías sobrevive. En muchos casos, el huevo más pequeño será destruido por depredadores antes de que se haya nacido. La pareja se turna para velar por los huevos, los cuales se tardan unos 34 días para eclosionar. Una vez que nazca el bebé, la madre sale a la caza de peces, mientras que el padre se preocupa por los jóvenes pingüinos. Los jóvenes, luego de 4 semanas de edad se juntaran con otros de su edad.

PERDURAR

43



El elefante marino, el verdadero gigante es un nadador poderoso y bien adaptado a la vida acuática. Pueden ser solitarios en el mar, pero se vuelven muy sociables en la playa. Aún en las épocas del año de no-apareamiento se acostarán juntos sobre la arena. Los machos llegan a los sitios rocosos los primeros días de diciembre y permanecen ahí a lo largo de la temporada de apareamiento sin ir al mar a alimentarse. Debido a que se mueven despacio y con dificultad sobre la tierra, los machos no pueden defender grandes territorios o un gran número de hembras. Al llegar la temporada de cría, los machos marcan y defienden sus territorios, son tres toneladas y media de agresiviodad sexual bruta. Reúnen un harén de entre 40 y 50 hembras, que son mucho más pequeñas que sus enormes compañeros. Los machos luchan entre ellos para decidir quién es el dominante. Algunas de estas refriegas terminan en simples gruñidos y posturas amenazantes, pero muchos otros se convierten en batallas violentas y encarnizadas. Las hembras dan a luz a finales del invierno a una cría y cuidan de ella durante un mes aproximadamente. Mientras están a cargo de su cachorro las hembras no se alimentan; los dos se mantienen gracias a las amplias reservas acumuladas por la madre. Las hembras paren una única cría cada año tras un embarazo de 11 meses.

PERDURAR

45


Al inicio de la primavera es el termino de la espera del cara cara estriado, en esta temporada en que llegan los errantes eternos la única razón es que no pueden procrear en el mar y necesitan tierra firme. El albatros ojeroso con alas de 2.40 m puede mantenerse en el aire sin esfuerzo 20 horas al día. Al llegar a tierra la pareja del albatros acondiciona el nido en donde crió el año pasado y despues de siete meses volando solitariamente regresa con su pareja, su unión puede durar 30 años. A lo largo de toda la costa reparan sus nidos y ponen sus huevos, durante los dos proximos meses la pareja tendrá un unico objeivo, mantener vivo el huevo. El interes en estos huevos no es exclusivamente de los albatros, el cara cara astriado, despues de un largo invierno ansía la llegada de este momento. Sobrevuela los nidos buscando los huevos que se hayan caído de sus nidos, pues también tiene que hacerse cargo de sus propios polluelos.


47

PERDURAR


48

SUPERVIVENCIA


Capítulo 3

SUPERVIVENCIA

49

SUPERVIVENCIA



Desde finales de junio hasta finales de octubre tiene lugar cada año en la Reserva de Masai Mara, al sur de Kenya, la Migración más importante de fauna salvaje en el continente africano. Dos especies son clave en el ecosistema Serengeti: el ñu y la cebra. Las cebras de las llanuras del África oriental van siguiendo las lluvias en uno de los despliegues migratorios más espectaculares de la Tierra, cerca de 700 mil cebras son parte de la gran migración de hervívoros que surge cada año. Las cebras se comunican la una con la otra con relinchos y gemidos agudos. Las orejas de las cebras indican su estado de ánimo. Cada uno de estos indicadores ayudan a saber cuando es un lugar seguro o el peligro esta cerca. Siguendo las lluvias estacionarias, ya que a diferencia de otras razas

SUPERVIVENCIA

51


52

SUPERVIVENCIA



RUTA MIGRATORIA


DESHIELO

Un evento poco usual se está produciendo: una migración masiva de morsas desde la placas de hielo hacia tierra firme en la costa de Alaska. El hecho ha reforzado las advertencias de los científicos de que el enorme animal de los largos cuernos puede estar caminando hacia la extinción debido al cambio climático. Al igual que los osos polares –y, en general, al igual que todos los animales cuyo hábitat son los polos- las morsas del Pacífico son especialmente vulnerables al derretimiento del hielo, consecuencia del aumento de la temperatura media de la tierra. Los grandes trozos de hielo que flotan sobre el Pacífico norte les sirven para descansar cuando cazan, para dar a luz y para protegerse de los depredadores. Si el hielo se derrite, las morsas se ven obligadas a buscar la costa, menos segura. Nunca antes se había registrado una llegada masiva de morsas a una playa hasta octubre 2007, cuando un grupo de cerca de 40 mil individuos llegó a la Península Chukotka, en Rusia. Las morsas se congregan en grandes grupos. Estas congregaciones son peligrosos y pueden conducir a estampidas violentas que con frecuencia son mortales, especialmente para las morsas jóvenes. Las morsas del Pacífico se trasladan en función del movimiento del hielo. Conforme el hielo se extiende en invierno, se dirigen al sur. Cuando se rompe y retrocede en primavera y verano, vuelven al norte.

SUPERVIVENCIA

55


56

SUPERVIVENCIA


57

SUPERVIVENCIA


58

Durante la temporada de crĂ­a, los machos despliegan exhibiciones vocales y visuales. Silban y rugen, y bajo el agua profieren vocalizaciones que suenan parecidas a campanas, pulsaciones, repiqueteos y golpeteos. Se cree que estos sonidos sirven igualmente para atraer a las hembras y amenazar a otros machos.

SUPERVIVENCIA


59

SUPERVIVENCIA


60

ALIMENTARSE


Capítulo 4

ALIMENTARSE

61

ALIMENTARSE


62

ALIMENTARSE


La gran via migratoria del mississipi, donde convergen cientos de aves migratorias. La ruta es usada por las aves típicamente porque no hay montañas o incluso serranías de colinas que bloqueen esta senda en todo su trayecto. Buenas fuentes de agua, alimento y cubierta boscosa para protección existen a todo lo largo de la misma. Cerca del 40% de todas las aves migratorias acuáticas palmípeda y costeras de América del Norte usan esta ruta. En la primavera la parate superior del río missisipi inicia con la llegada de aves acuaticas, algunas sse quedararán aqui durante el verano para reproducirse, criar y alimntarse de la abundancia del mississipi. Para los depredadores que se dejan llevar por el viento de cola, estas aves migratorias son un delicioso festín. El halcón peregrino es un cazador formidable que atrapa a otras aves (y murcilagos) en pleno vuelo. El halcón peregrino caza desde lo alto. Cuando avista a una presa, se lanzan en un brusco y vertiginoso picado que puede alcanzar los 320 kilmetros por hora. Esta ave puede desplazarse enormes distancias en temporadas de cría. Aunque algunos especmenes son residentes permanentes, la mayora migra. Los que anidan en la tundra Artica y pasan el invierno en Sudamrica vuelan 25.000 kilmetros en un año.

ALIMENTARSE

63


64

ALIMENTARSE


FESTÍN

Dentro de los pocos datos recopilados sobre la migración de los tiburones, se ha determinado que los factores ambientales, fisiológicos y alimenticios son las principales razones por las que se presenta este comportamiento. La migración de tipo fisiológica se presenta cuando el cuerpo del animal alcanza una madurez sexual, siendo el ciclo reproductivo el responsable de proponer una fecha o temporada adecuada para el cambio de residencia. En este caso nuevamente los viajes efectuados son menores pero de gran importancia, los machos frecuentemente se reúnen en cardúmenes de tiburones, todos ellos de tallas similares y las hembras forman grupos cerca de lugares con posibilidad de abundante alimento para sus crías, convirtiéndose así en el lugar perfecto para desovar o dar a luz. Cuando el animal se ve en la necesidad de conseguir alimento fuera de su territorio inicia la migración alimenticia, esta puede variar en distancia y duración, convirtiéndose en algunos casos en una travesía transatlántica. En algunas ocasiones la migración alimenticia se debe a la migración de otros animales que sirven de alimento a los tiburones, es en este momento, cuando pueden llegar a salir de su territorio buscando su presa en cardúmenes que se mantienen en constante movimiento, el tiburón seguirá a su presa desde aguas profundas y subirá esporádicamente para atrapar algunos de ellos llegando hasta la superficie y regresando a las profundidades después de capturarla.

ALIMENTARSE

65



HAMBRUNA

Los elefantes africanos son los animales terrestres más grandes de la Tierra. Las hembras viven en manadas familiares con sus crías, mientras que los machos suelen vagar en solitario. Los elefantes comen raíces, hierba, fruta y corteza, y lo hacen en grandes cantidades. Estos voraces animales no duermen mucho, y recorren grandes distancias en busca de las enormes cantidades de comida que necesitan para sustentar sus ingentes cuerpos. En tiempos de sequía suelen recorrer distancias en busca de alimento, el periodo de migración de los elefantes africanos se inicia durante la estación seca anual. La estación seca corre de abril a mayo. Su dirección se rige por la ubicación de las fuentes de agua y ríos. A medida que la estación seca se inicia desde finales de septiembre hasta mediados de noviembre, los elefantes comienzan la migración de regreso a sus regiones de origen a alimentarse de la vegetación que crece durante la temporada de lluvias, que va de mediados de noviembre a marzo. Este ritual migratorio permite la reposición de la vegetación y el agua. Una migración masiva es cuando una manada entera se une a lo largo de una ruta migratoria en busca de fuentes de alimento. Esta forma de migración es completamente dependiente de las condiciones ambientales. Aunque esto proporciona la máxima protección y seguridad. Si hay escasez de alimentos, esta forma de migración no va a funcionar. El tiempo tiene que ser correcto, ya que es fundamental para la supervivencia de cada elefante.

ALIMENTARSE

67


LXVIII


LXIX



Migrating cranes over Hula lake reserve, Israel, spring Fotografía 59.6 cmx41.2 cm (300dpi) maxmacs ID en Shutterstock 133807409

Red land crab, Gecarcinus quadratus, in front of white background Fotografía 46.1 cmx28.2 cm (300dpi) Eric Isselee ID en Shutterstock 85460941

Migrating Herd Of Zebra, Masai Mara, Kenya, Africa Fotografía 72.0 cmx48.0 cm (300dpi) Vibe Images ID en Shutterstock 173651318

Monarch Butterfly (Danaus plexippus). Monarch Butterflies cluster together on the pines and eucalyptus trees during their migration to overwinter in Monarch Grove Sanctuary, Pacific Grove, CA. Fotografía 41.5 cmx27.6 cm (300dpi) Anatoliy Lukich ID en Shutterstock 103834421

School of sea turtles migrating, swimming Fotografía 40.7 cmx31.7 cm (300dpi) Sergey Novikov ID en Shutterstock 104241413

A

Serengeti during sunset Africa Fotografía 76.2 cmx50.8 cm (300dpi) ndphoto ID en Shutterstock 124054336

Blue wildebeest in the desert Fotografía 62.7 cmx30.2 cm (300dpi) Johan Swanepoel ID en Shutterstock 99334607

A young Humpback whale (Megaptera novaeangliae) playfully rolls at the surface of the Caribbean Sea. The whale will soon migrate north with its mother to feed in New England waters. Fotografía 45.7 cmx30.5 cm (300dpi) Ethan Daniels ID en Shutterstock 152500832


Cheetah (Acinonyx jubatus) running, South Africa Fotografía 61.0 cmx36.3 cm (300dpi) Stuart G Porter ID en Shutterstock 99403178

B

River crossing great migration Masai Mara Fotografía 72.6 cmx36.9 cm (300dpi) KA Photography KEVM111 ID en Shutterstock 61479919

A Wildebeest mother has a moment of bonding with her newly born calf Fotografía 47.4 cmx31.6 cm (300dpi) Marcelle Robbins ID en Shutterstock 128317355

Female White Bearded Wildebeest running with its new born calf, in the Ndutu area of the Ngorongoro Conservation area of Tanzania. (Connochaetes taurinus mearnsi) February Fotografía 48.8 cmx30.7 cm (300dpi) Stuart G Porter ID en Shutterstock 129638690

Cheetah hunting, masai mara, kenya Fotografía 70.4 cmx46.8 cm (300dpi) javarman ID en Shutterstock 18522358

A close-up shot of a salt water crocodile (Crocodylus porosus) with reflection in the water Fotografía 52.8 cmx32.6 cm (300dpi) Johan Larson ID en Shutterstock 81418771

Wildebeest Leap of Faith into the Mara River (Masai Mara; Kenya) Fotografía 74.0 cmx49.3 cm (300dpi) Paul Banton ID en Shutterstock 12624313

Africa paper map Ilustración 40.6 cmx46.0 cm (300dpi) Ridvan EFE ID en Shutterstock 105813206

Mariposa Vector


Monarch Butterflies Fotografía 61.0 cmx44.4 cm (300dpi) Michael Warwick ID en Shutterstock 145672691

Sea elephants with birds in background Fotografía 45.5 cmx31.0 cm (300dpi) BMJ ID en Shutterstock 107736683

Albatross Fotografía 62.7 cmx41.7 cm (300dpi) damerau ID en Shutterstock 129794303

a rugged coastline Fotografía 55.3 cmx41.5 cm (300dpi) shaziafolio ID en Shutterstock 144251029

Rockhopper Penguins (Eudyptes chrysocome), The Neck, Saunders Island, Falkland Islands Fotografía 640 × 425 pixels Ben Tubby flickr.com

Southern rockhopper penguins wallpapers Fotografía 1440 x 900 pixels

Rockhopper penguins, West Point Island (Falkland Islands) Fotografía http://ztona.org

Rockhopper Penguin Fotografía 43.9 cmx29.3 cm (300dpi) Fredy Thuerig ID en Shutterstock 139863985

scarred adult elephant seal on beach, big sur, california Fotografía 50.1 cmx36.0 cm (300dpi) worldswildlifewonders ID en Shutterstock 133911776

C


Sea lions and elephant seals on San Miguel Island, Channel Islands National Parks, California Fotografía 65.6 cmx43.9 cm (300dpi) Sebastien Burel ID en Shutterstock 65100373

Black-browed Albatross with Egg/ Black-browed Albatross (Thalassarche melanophrys) with its egg on a nest in a breeding colony on the Falkland Islands Fotografía 41.7 cmx27.8 cm (300dpi) drferry ID en Shutterstock 152931965

D Elephant seals fight during mating season near San Simeon, California, USA Fotografía 58.7 cmx39.1 cm (300dpi) FiledIMAGE ID en Shutterstock 133824920

Striated Caracaras overlooking Sea Lion Island coastline Fotografía 48.9 cmx29.1 cm (300dpi) kwest ID en Shutterstock 19046977

Amazing frost Sea landscape and Seal with sunset of Spitsbergen. Fotografía 66.6 cmx43.4 cm (300dpi) Avatar_023 ID en Shutterstock 167348249

Zebra head Fotografía 52.0 cmx34.6 cm (300dpi) 2630ben ID en Shutterstock 153374960

Migrating Herd Of Zebra, Masai Mara, Kenya, Africa Fotografía 72.0 cmx48.0 cm (300dpi) Vibe Images ID en Shutterstock 173651318

Morsa Vector


Group of walrus on ice floe in Canadian High Arctic Fotografía 61.1 cmx40.1 cm (300dpi) outdoorsman ID en Shutterstock 116357206

The Osprey (Pandion haliaetus) Fotografía 49.6 cmx33.1 cm (300dpi) Anatoliy Lukich ID en Shutterstock 106228469

Elephant herd Fotografía 41.4 cmx27.6 cm (300dpi) 2630ben ID en Shutterstock 153376946

Great_White_Shark_a t_Guadalupe_ Island_ Mexico Fotografía 52.2 cmx34.8 cm (300dpi) Jim Agronick ID en Shutterstock 73656232

Sandhill Crane migration in Sauvie Island Fotografía 72.6 cmx48.2 cm (300dpi) Mary Nguyen NG ID en Shutterstock 156858875

Elefantes Fotografía 450 × 238 pixeles

www.ojocientifico.com

Movimiento de elefantes Fotografía 600 × 392 pixeles latercera.com

E Serengeti during sunset Africa Fotografía 600 × 392 pixeles http://www.ehowenespanol.com

Flock of Northern Pintail Ducks with some Shovelers and Green-wing Teal mixed in, taking off on the flush; duck hunting; Klamath Falls Wildlife Refuge, on the California / Oregon border Fotografía 78.4 cmx37.8 cm (300dpi) Tom Reichner ID en Shutterstock 114021913


INDÓMITA TRAVESÍA Se terminó de imprimir en mayo 2014, en los talleres gráficos Maxicopias, en su impresión se utilizó papel bond 150 gr. en su composición se utilizó la familia tipográfica Avenir, en los puntajes 9 y 12. La supervición de la producción de l libro stuvo a cargo de Berenice Dávalos Hernández, el tiraje de 4 ejemplares. En la ciudad de México.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.