Revista Toma de Decisiones

Page 1

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Métodos en la Toma de Decisiones

María José Castillo Análisis de Problemas y Toma de Decisiones

Barquisimeto, Febrero de 2013


autores, bien podría emplearse la combinación de múltiples métodos.

Editorial

En

esta

1era

edición

daremos

a

conocer

información a cerca de:

Tomar una decisión siempre comienza por decidirse entre Decidir o No Decidir. Al Decidir, estamos asumiendo el compromiso con los resultados que se quieren alcanzar, mientras que

al

No

Decidir

demostramos

estar

interesados en que las cosas sucedan, pero sin hacer nada para lograr los resultados deseados. Lo que nos lleva a una u otra cosa, son nuestros modelos mentales y es por ello que

-

Los Métodos Deterministicos.

-

Los Métodos Probabilísticos.

-

Los métodos Híbridos.

En la segunda y próxima edición, estaremos mostrando

algunos

ejemplos

aplicados

organizaciones en el contexto empresarial, para que

sea

de

mayor

utilidad

y

de

Decisiones a partir de ellos. Normalmente se decisiones cuando se desea evitar el fracaso. Por otra parte, las decisiones que nosotros tomamos pueden ser algunas acertadas y otras erróneas, pero cualquiera de ellas debe generar aprendizaje, sin embargo nuestros modelos nos han enseñado a temer al fracaso, por lo que buscamos evitarlo, y por ello, nos olvidamos de trabajar para lograr el éxito, lo que nos lleva a pensar que el proceso de Toma de Decisiones es un proceso interno del Ser Humano, que debe ser analizado desde dentro y no a través del simple manejo de técnicas para la Toma de Decisiones, que nunca utilizamos, porque las situaciones de la vida muchas veces no nos dan tiempo para ello. Sin embargo es importante, como gerentes y administradores, manejar las diversas técnicas y métodos a través de los cuales poder abordar el proceso de la toma de decisiones, bien sea desde el paradigma cuantitativo o bien desde el paradigma cualitativo, e incluso tomando como referencia algunas experiencias de diversos

mejor

comprensión la información aquí plasmada…

debemos analizar los procesos de Toma de decide para alcanzar el éxito y se eluden las

a

Gracias…!!!


Toma de decisiones en condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo Prácticamente todas las decisiones se toman en un ambiente de cierta incertidumbre. Sin embargo, el grado varía de una certeza relativa a una gran incertidumbre. En la toma de decisiones existen ciertos riesgos implícitos. En una situación donde existe certeza, las personas están razonablemente seguras sobre lo que ocurrirá cuando tomen una decisión, cuentan con información que se considera confiable y se conocen las relaciones de causa y efecto. Por otra parte en una situación de incertidumbre, las personas sólo tienen una base de datos muy deficiente. No saben si estos son o no confiables y tienen mucha inseguridad sobre los posibles cambios que pueda sufrir la situación ejemplo: Una empresa que decide ampliar sus operaciones a otro país quizás sepa poco sobre la cultura, las leyes, el ambiente económico y las políticas de esa nación. La situación política suele ser tan volátil que ni siquiera los expertos pueden predecir un posible cambio en las mismas. En una situación de riesgo, quizás se cuente con información basada en hechos, pero la misma puede resultar incompleta. Afortunadamente se cuenta con varias herramientas que ayudan a los administradores a tomar decisiones más eficaces. Distinguir las bases cuantitativas y cualitativas para la toma de decisiones

La gama de técnicas se extiende desde las corazonadas en un extremo hasta los análisis matemáticos complejos en el extremo opuesto. Desde el punto de vista práctico no existe ni una técnica mejor ni una combinación que deba utilizarse en todas las circunstancia. La selección es individual y por lo general está dictada por los antecedentes y conocimientos del gerente y por los recursos disponibles. 1. Los medios no cuantitativos son útiles, no solo para los problemas que se refieren a los objetivos, sino también para los problemas que tratan con los medios de alcanzar los objetivos.; existen cuatro bases: intuición, hechos, experiencias y opiniones consideradas

2. Los medios cuantitativas: Esta herramienta ayuda a los mandos a tomar decisiones efectivas, pero es muy importante no olvidar que las habilidades cuantitativas no deben, ni pueden reemplazar al buen juicio, en el proceso de la toma de decisiones. El incremento de las computadoras y el uso de las matemáticas ha incrementado su empleo. El resultado final o meta por lo general es dado, por ejemplo como:  

Minimizar los costos. Maximizar el rendimiento o ganancia.


personal disponible, legales entre otros.

las

restricciones

MODELOS DE TOMA DE DECISIONES PROGRAMACION LINEAL La teoría de decisiones proporciona una manera útil de clasificar modelos para la toma de decisiones. En primera Instancia habrá que definir el problema, buscar la información, los datos, establecer los criterios e identificar los cursos de acción alternativos. La tarea es entonces seleccionar la mejor alternativa. La teoría de decisiones dice que esta tarea de hacer una selección caerá en una de las cuatro categorías generales dependiendo de la habilidad personal para predecir las consecuencias de cada alternativa.

Categorías

Consecuencias

Certidumbre

Deterministas

Riesgo

Probabilísticas

Incertidumbre

Desconocidas

Conflicto

Influidas por un oponente

Metodos Deterministicos

La programación lineal es una técnica determinista, no incluye probabilidades. El objetivo y cada una de las restricciones se deben expresar como una relación lineal, de ahí el nombre de programación lineal. Es una técnica de decisión que ayuda a determinar la combinación óptima de recursos limitados para resolver problemas y alcanzar los objetivos organizacionales.

Con frecuencia, seleccionar una alternativa incluye satisfacer varios criterios al mismo tiempo. Existen muchos problemas administrativos que se ajustan a este modelo de tratar de minimizar o maximizar un objetivo que está sujeto a una lista de restricciones. Ejemplos:

Los modelos deterministas son aquellos donde todos los datos se supone se conocen con certeza, es decir cuando el modelo sea analizado se tendrá disponible toda la información necesaria para la toma de decisiones correspondiente. Ejemplo: Asignación de la tripulación de una aerolínea para cada uno de sus vuelos del mes próximo, conociendo los horarios, el

Un corredor de inversiones, por ejemplo, trata de maximizar el rendimiento sobre los fondos invertidos pero las posibles inversiones están restringidas por las leyes y las políticas bancarias.

Un hospital debe planear que las comidas para los pacientes satisfagan ciertas restricciones


sobre sabor, propiedades nutritivas, tipo y variedad, al mismo tiempo que se trata de minimizar el costo.

El Método Simplex El método del simplex fue creado en 1947 por el matemático George Dantzig. El método del simplex se utiliza, sobre todo, para resolver problemas de programación lineal en los que intervienen tres o más variables. El álgebra matricial y el proceso de eliminación de GaussJordan para resolver un sistema de ecuaciones lineales constituyen la base del método simplex.

El método Simplex es un procedimiento iterativo que permite ir mejorando la solución a cada paso. El proceso concluye cuando no es posible seguir mejorando más dicha solución. Deberá tenerse en cuenta que este método sólo trabaja para restricciones que tengan un tipo de desigualdad "≤" y coeficientes independientes mayores o iguales a 0, y habrá que estandarizar las mismas para el algoritmo. En caso de que después de éste proceso, aparezcan (o no varíen) restricciones del tipo "≥" o "=" habrá que emplear otros métodos, siendo el más común el método de las Dos Fases. Pasos del método simplex: 1. Poner el problema en forma estándar. La función objetivo se

2. 3. 4. 5. 6. 7.

minimiza y las restricciones son de igualdad. Una relación básica factible. Testar la optimalidad. Elegir una variable de entrada. Elegir la variable de salida. Actualizar la base y la solución básica factible. Volver al paso Nro. 3.


ya que la psiquis humana es demasiado compleja como El

para

simplificarla

razonamiento

en

bayesiano

una

teoría.

proporciona

un

enfoque probabilístico a la inferencia. Está basado en la suposición de que las cantidad de

Métodos Probabilísticos En los modelos Probabilísticos o estocásticos algunos elementos no se conocen con certeza; es decir, se presupone que algunas variables importantes, llamadas aleatorias, no tendrán valores conocidos, antes de que se tomen las decisiones

correspondientes

desconocimiento

debe

ser

y

que

incorporado

su al

interés son gobernadas por distribuciones de probabilidad y que se pueden tomar decisiones óptimas razonando sobre estas probabilidades junto con los datos obtenidos. Este enfoque está siendo utilizado en multitud de campos de investigación, de los que cabe destacar la robótica móvil y la visión computacional.

modelo. Por otra parte, El equilibrio de Nash ocupa un

Ejemplo: La decisión de establecer una compañía de internet mediante la venta pública de acciones de capital, antes de saber si el mercado será favorable o no. Estos modelos tienden a reportar su mayor utilidad, cuando intervienen en ellos mucha entradas inciertas y hay pocas restricciones; en consecuencia, estos modelos se usan para la toma de decisiones estratégica referente a la relación de una organización con su ambiente. La teoría Bayesiana

lugar central en la teoría de juegos; constituye de alguna manera una condición mínima de racionalidad

individual

ya

que,

si

una

combinación de estrategias no es un equilibrio de Nash, existe al menos un jugador que puede aumentar

sus

ganancias

cambiando

de

estrategia, y en consecuencia, ésta se puede considerar difícilmente como una “solución” del modelo en la medida en que el jugador interesado en cambiar descarta su elección, después

de

conocer

la

de

los

otros.

Se encarga de estudiar y analizar al consumidor, se observan las características y

La teoría de Juegos

los atributos que describen el comportamiento del

potencial

cliente.

Consiste en aislar los atributos que la persona en cuestión le asigna al determinado producto, y una vez hecho esto aislarlo, estudiarlo y analizarlo. Se dejan de lado todos los otros factores, como características del producto, del

cliente,

entre

otros

y

se

centra

simplemente en este atributo encontrado. La teoría Bayesiana les da la libertad a los investigadores de estudiar la complejidad del comportamiento humano de una forma mucho más realista, de lo que era previamente posible. Aunque ningún método es 100 % exacto

La teoría de los juegos fue desarrollada por los científicos Neumann y Morgenster. Esta implica el uso de la estrategia de mínimo pensar; Aunque por lo general se les considera a manera de auxiliar en el entrenamiento administrativo, los juegos de los negocios pueden considerarse como un tipo de técnica cuantitativa para la toma de decisiones.

Las decisiones se expresan en términos cuantitativos, tales como un determinado número de ventas obtenidas, unidades compradas, entre otros.


El juego proporciona al gerente, práctica, conocimiento y la oportunidad de mejorar las acciones administrativas. La teoría de los juegos es una rama de la matemática con aplicaciones a la economía, sociología, biología y psicología, que analiza las interacciones entre individuos que toman decisiones en una marco de incentivos formalizados (juegos). En un juego, varios agentes buscan maximizar su utilidad eligiendo determinados cursos de acción. La utilidad final obtenida por cada individuo depende de los cursos de acción escogidos por el resto de los individuos. La teoría de juegos es una herramienta que ayuda a analizar problemas de optimización interactiva. La teoría de juegos tiene muchas aplicaciones en las ciencias sociales. La mayoría de las situaciones estudiadas por la teoría de juegos implican conflictos de intereses, estrategias y trampas. De particular interés son las situaciones en las que se puede obtener un resultado mejor cuando los agentes cooperan entre sí, que cuando los agentes intentan maximizar sólo su utilidad. Juegos Se denomina juego a la situación interactiva especificada por el conjunto de participantes, los posibles cursos de acción que puede seguir cada participante, y el conjunto de utilidades. Estrategia Cuando un jugador tiene en cuenta las reacciones de otros jugadores para realizar su elección, se dice que el jugador tiene una estrategia. Una estrategia es un plan de acciones completo que se lleva a cabo cuando se juega el juego. Se explicita antes de que comience el juego, y prescribe cada decisión que los agentes deben tomar

durante el transcurso del juego, dada la información disponible para el agente. La estrategia puede incluir movimientos aleatorios. Resultados de los juegos El resultado de un juego es una cierta asignación de utilidades finales. Se denomina resultado de equilibrio si ningún jugador puede mejorar su utilidad unilateralmente dado que los otros jugadores se mantienen en sus estrategias. Un equilibrio estratégico es aquel que se obtiene cuando, dado que cada jugador se mantiene en su estrategia, ningún jugador puede mejorar su utilidad cambiando de estrategia. Alternativamente, un perfil de estrategias conforma un equilibrio si las estrategias conforman la mejor respuesta a las otras.


Métodos Hibridos.Los métodos híbridos corresponde a la elección de métodos que empleen datos cuantitativos y cualitativos en el proceso de toma de decisiones. De hecho la elección entre métodos de investigación cuantitativos y cualitativos es uno de los principales debates metodológicos en dirección de empresas. En cualquier caso, los métodos cualitativos también proporcionan contribuciones importantes para la teoría y la práctica de la dirección de empresas (Barr, 2004). Una tendencia metodológica importante es la integración de los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, enfoque conocido como métodos híbridos o mixtos de investigación1 (Creswell, 2003; Tashakkori y Teddlie, 2003). Ahora bien, este enfoque híbrido se puede englobar dentro de lo que ha sido conocido tradicionalmente en el ámbito general de las ciencias sociales como estrategia de triangulación metodológica (Denzin, 1989), a través de la cual los investigadores pueden aprovechar lo mejor de cada método superando sus deficiencias, pues las debilidades de cada método son a menudo fortalezas del otro. Así, la utilización de métodos híbridos puede jugar un papel importante en la investigación en economía de la empresa, ya que los resultados obtenidos desde diferentes métodos pueden enriquecer y mejorar la comprensión de las cuestiones estudiadas y generar nuevas ideas con relación a las mismas. Como remarca Galán (2006),

frente a una visión sesgada propiciada por el «monismo metodológico», la riqueza y los frutos de la economía de la empresa se verán sustancialmente incrementados con la incorporación de un pluralismo metodológico. En consideración a lo anterior (Tashakkori y Teddlie, 1998), señalan que los métodos cuantitativos y cualitativos son compatibles. Aunque un investigador se apoye en un determinado paradigma, se puede emplear una variedad de métodos, sin que exista una relación determinista entre paradigmas y métodos a utilizar. Y esto es válidamente aplicado a los métodos para el proceso de la toma de decisiones.


secuencia de la llegada de recursos que emplean las instalaciones.

La Técnica Montecarlo: Es un método simplificado de simulación, pero también incluye factores de probabilidad. La simulación es guiada por un muestreo al azar para tomar en cuenta la probabilidad de que el evento suceda. El muestreo al azar se usa para simular sucesos naturales con el fin de determinar la probabilidad de los eventos bajo estudio. Se emplea una tabla de números al azar para obtener la muestra al azar. El Montecarlo es un medio de tanteo para ver qué sucedería cuando ciertos eventos, normales y anormales, se presenten. Este enfoque es productivo y dice lo que probablemente sucederá en los eventos reales sin analizar los eventos comprobables existentes. Las aplicaciones posibles son muy numerosas. Pueden usarse para resolver problemas con estas preguntas típicas: 

¿Cuál es la probabilidad de un evento o combinación de eventos, que ocurran en un proceso dado? ¿Qué decisión debe tomarse en base a las alternativas posibles?

2. Líneas de espera ( Filas ):

Se presentan problemas administrativos debido a: a. Se hace esperar a empleados, máquinas o materiales debido a instalaciones insuficientes para manejarlos de inmediato. b. Ocurre la utilización de las instalaciones a menos del máximo a causa de la

Hay pérdidas de tiempo, mano de obra no utilizada y costos excesivos causados por las líneas de espera o filas. Minimizar estas pérdidas es el objetivo de esta técnica. Las filas están relacionadas con el flujo. Ejemplo: el material que espera ser procesado por una máquina, los aviones que dan círculos sobre un aeropuerto en espera de instrucciones, incluyen el flujo de la combinación y de los materiales.


Método Transporte y Localización

hay empresas que se localizan cerca del lugar donde se encuentran las materias primas, otras se localizan cerca del mercado y, finalmente, otras puede que tengan que ubicarse teniendo en cuenta factores que más repercuten sobre el proceso de elaboración del producto. Esta técnica es particularmente usada en organizaciones que producen el mismo

Búsqueda de las alternativas de localización. Se establecerá un conjunto de localizaciones candidatas, para un análisis más profundo, rechazándose aquéllas que claramente no satisfagan los factores dominantes de la empresa por Ejemplo: existencia de recursos, disponibilidad de mano de obra adecuada, mercado potencial, clima político estable, entre otros. En relación a la evaluación de alternativas En esta fase se recoge toda la información acerca de cada localización para medirla en función de cada uno de los factores considerados. Esta evaluación puede consistir en medida cuantitativa, si estamos ante un factor tangible (el costo del transporte) o en la emisión de un juicio si el factor es cualitativo (clima político). Métodos cuantitativos localización:

para

la

- Método de los factores ponderados.

producto en numerosas plantas y que envía sus productos a diferentes destinos (Centros de distribución, almacenes). También se aplica en distribución, análisis de localización de plantas y programación de la producción.

Se han desarrollado diferentes enfoques para resolver este problema de distribución, tales como:

El

método

de la esquina noroeste, el método modificado de la esquina noroeste (celda mínima), método del trampolín (Cruce de arroyo, stepping stone), método de la distribución modificada (MODI), método de aproximación de Vogel y el método simplex.

- Método del centro de gravedad. - Método del transporte. - Método Delfi A la hora de tomar la decisión de ubicar la empresa en un lugar u otro, se tienen que tener en cuenta toda una serie de factores y, algunos de ellos, pueden ejercer mayor influencia que otros, porque todos no pueden ser tenidos en cuenta, así

Selección de la localización A través de análisis cuantitativos y/o cualitativos se compararán entre sí las diferentes alternativas para conseguir

determinar

una

o

varias

localizaciones válidas, dado que, en general, no habrá una alternativa que sea mejor que todas las demás en todos los aspectos, el objetivo del estudio no debe ser buscar una localización


óptima

sino

una

o

varias

localizaciones

aceptables. En última instancia, otros factores más subjetivos, como pueden ser las propias preferencias

de

la

empresa

a

instalar

determinarán la localización definitiva.

Sabias Que; Esta sección te ayudará a evaluar cómo está el proceso de toma de decisiones, en base algunos test, que serán una herramienta útil y a tu alcance.

TEST DE CREATIVIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES EN EQUIPO El siguiente cuestionario mide qué tan bien su grupo u organización enfrenta las decisiones importantes. Lea cada declaración e indique la respuesta que más se asemeje a la realidad de su propio equipo o compañía, usando la siguiente escala: 0 = nunca 5 = a veces 10 = siempre

1. Implicamos a toda la gente que tenga conocimiento sobre el asunto o sea impactado por el mismo. 2. Indicamos de forma expresa las expectativas de la organización y las expectativas específicas sobre cada proyecto o decisión importante. 3. Escuchamos los pensamientos y sentimientos de cada persona con respecto a cada cuestión para abordar los temas realmente importantes. 4. Ponemos sobre la mesa todas las opciones posibles para un proyecto o una decisión. 5. Centramos nuestros esfuerzos de recolección de información en cómo las opciones nos ayudarían a lograr nuestras expectativas. 6. Cuando repasamos nuestras opciones, escuchamos las opiniones negativas y positivas de todos los involucrados sobre cada opción antes de decidir. 7. Permitimos que cada persona exprese su sincera opinión acerca de cómo las distintas opciones nos acercarían o no a cumplir las expectativas del equipo. 8. Resumimos las conclusiones individuales e identificamos la línea de conducta más deseable así como otras opciones aceptables. 9. Supervisamos si nuestras decisiones están funcionando y las modificamos según sea necesario. 10. Celebramos el progreso de las iniciativas derivadas de nuestras decisiones y el cumplimiento de las expectativas del equipo. ¿Cómo le fue? Sume sus puntos para determinar la forma como su equipo/organización se enfrenta a la toma de decisiones. Si suma 90 o más, su grupo demuestra un excepcional trabajo en equipo al tomar decisiones.

Si su cuenta suma entre 60 y 90, su equipo tiene muchas fortalezas sobre las


cuales construir y al mismo tiempo muchas oportunidades de crecimiento. Una suma entre 40 y 60 es típica de muchos grupos. Sus decisiones podrían ser mejores si practica los principios representados por las preguntas. Debajo de 40, su equipo está drásticamente subutilizando el talento de sus miembros. A CONTIUNUACION SE PRESENTARA UNA SERIE DE PREGUNTA DONDE LA PERSONA RESPONDERA

ACERCA

PERSONALIDAD A LA

DE

SU

5 ¿confió en mí mismo a la hora de tomar una decisión? 1, 2,3 6 ¿me cuesta trabajo que entienda lo que quiero decir a la hora de tomar decisiones? 1, 2,3 7

¿busco

alternativa

en

las

tomas

de

decisiones para la solución de un problema? 1, 2,3

PROPIA

HORA DE TOMAR

DECISION ORGANIZACIONAL

8¿debo ser útil, productivo o creativo en la

1: NUNCA

toma de decisiones en la solución del problema?

2: A VECES

1, 2,3 9¿tiendo ser el / la líder en mi grupo de amigos

3: SIEMPRE

al tomar una decisión para la solución del

Preguntas 1

¿me

problema? enfado

con

facilidad

en

las

organizaciones cuando toman una decisión? 1, 2,3 2 ¿no soporto que alguien me contradiga cuando doy mi opinión acerca de una toma de decisiones dentro de la organización? 1, 2,3 3 ¿puedo tomar medidas contundentes a la hora de tomar decisiones? 1, 2,3 4 ¿Cuándo me equivoco en la toma de decisión me siento mal? 1, 2,3

1, 2,3 10¿tengo una aptitud positiva en mí mismo al tomar una decisión en soluciones de problemas? 1, 2,3 Evaluación Entre 10 y 08 una excelente capacidad en la toma de decisiones Entre 7 y 4 una mediana capacidad de decisión Entre 0 y 3 una baja capacidad de decisión


buscando eludir el fracasar, con el fin de quedar bien con los demás. Definitivamente, cuando asumimos el tomar una decisión, nos enfrentamos a la posibilidad de fracasar en lo que hacemos. Si vemos el fracaso

estaremos

Reflexiones

Paulo Coelho

Jamás dejes que las dudas paralicen tus acciones. Toma siempre todas las decisiones que necesites tomar, incluso sin tener la seguridad o certeza de que estás decidiendo correctamente. Paulo Coelho

El peor de todos los pasos es el primero. Cuando estamos listos para una decisión importante, todas las fuerzas se concentran para evitar que sigamos adelante. Ya estamos acostumbrados a esto. Es una vieja ley de la física: romper la inercia es difícil. Como no podemos cambiar la física, concentremos la energía extra y a si conseguiremos dar el primer paso. Después el camino mismo ayuda. Paulo Coelho

El éxito o Fracaso en la Decisión… Aquí está la clave de la Toma de ¿Cómo

un

proceso

identificando

terminal,

con

el

rol

nos de

perdedores o derrotados. Debemos asumir un

Jamás dejes que las dudas paralicen tus acciones. Toma siempre todas las decisiones que necesites tomar, incluso sin tener la seguridad o certeza de que estás decidiendo correctamente.

Decisiones:

como

tomamos

decisiones?,

buscando obtener el éxito en lo que hacemos o

modelo mental diferente, es decir, un modelo en el que el fracaso sea simplemente un evento temporal, lo que lo convierte en un resultado no satisfactorio,

que

debe

ser

corregido

si

deseamos obtener el éxito. El verdadero fracaso consiste en no hacer nada.


Pr贸ximamente 2da. Edici贸n


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.