revista metapoli nº3

Page 1


M E T Á P O L I. N E T

"U na met ápolis es el conjunt o de es pacios en la que la t ot alidad o part e de s us habit ant es , act ividades económicas o áreas , es t án int egradas en la función cot idiana de una met rópoli. U na mat ápolis es generalment e un embals e de t rabajo, res idencia y act ividades . El es pacio que la compone es fundament alment e het erogéneo y dis cont inuo”[1].

M et apoli.net es una publicación elect rónica e independient e des arrollada por est udiant es de dist int as es cuelas de Arquit ect ura Chilenas.

bus camos est ablecer un proces o gradual de s eparación ( a modo de experiment o) ent re los t emas de arquit ect ura y los arquit ect os , bus cando la ans iada dis cus ión t rans vers al s obre la ciudad y el mundo act ual.

[1] Francois Ascher, Metapole ou L avenir des villes, Odile Jacob, Paris, 1995, p. 34. [2] ACTUAR: incluye la realización de proyectos, intervenciones y elucubraciones por parte del equipo.

A modo de principio: “No dejamos que un arquit ect o nos hable de un a obra… Le pregunt amos al us uario”. M et ápoli reconoce que ciert as t emát icas int eres an s ólo a los arquit ect os. Las recogemos , las dis cut imos y bus camos el modo o el punt o en que involucran a ot ros individuos de la s ociedad en s u quehacer cot idiano, la bús queda es que es t os , des de fuera del "h acer arquit ect ura" nos envíen s eñales de lo qu e para la s ociedad es import ant e y des de ahí act uar[2].

.

e – M agazi ne


.

Í N D I C E:

P A R T I C I P A N D O E N E D U C A C I O N.

[0 5 - ]

Edit orial. Equipo Metápoli.net.

PR O Y E CTO ¿Q UÉ ES A R Q UI TE C TUR A ?

[ 0 6 -12 ]

ENSEÑANDO ARQUI TECTU RA A NI ÑOS libros para niños t alleres para niños Mario Herrera García

ECOB AR R IAL / L A B O R P E D A G Ó G I C A, E C O L Ó G I C A Y S O C I A L.

[ 1 3 -1 6 ]

ENSEÑANDO ECOLOGÍ A EN BARRI OS. Ent revist a / M ario Celis Vega Cristian Reigada P. + Luis Rolando Rojas.

GR AND ES ID EAS / R E F O R M A S A L A E D U C A C I Ó N. PARTI CI PANDO A ESCAL A N ACI ONAL movimient o ciudadano por la educación 2020 Ent revist a / Francis co Jeria León proyect o “Ens eña Chile“ Ent revist a / Julio Is amit opinión / René M artínez Lemoine opinión / Juan F rancis co Aravena Ponce Luis Rolando Rojas + Mario Herrera García.

[ 1 7 -2 1 ]


.

Í N D I C E:

L OS CAM B IOS EN E L SI ST EMA D E E D U C A C I O N S U P E R I O R.

[ 2 2 -2 7 ]

NI VEL U NI VERSI TARI O las t rans formaciones , des arrollo y cambio de la ens eñanza - aprendizaje en el s ist ema de educación s uperior a nivel nacional / Juan-Luis Ramírez es cuelas de arquit ect ura - punt o clave: la s ust ent abilidad / Oscar Zaccarelli la reforma de 1945 – 46 / René Martínez Lemoine SO B R EST O CK PR O F E SI O N A L / C R I S I S E C O N Ó M I C A / C H A I T É N. CONTINGENCI A -ROL U NI VERI SDADES c o n t i n g e n c i a 1: c h a i t é n ent revist a / Past or Correa P rat s opinión / R amón Delpiano p-c opinión / René M artínez Lemoine opinión / Os car Z acc arelli opinión / M ario Herrera G arcía c o n t i n g e n c i a 2: cri s i s econ óm i ca Ent revist a / Javier Lat orre Decizer opinión / os car zaccarelli I nnovación c o n t i n g e n c i a 3: s o b r e s t o c k d e pr of es i on al es en el m e rc a do Ent revist a / Ramón Delpiano P-C derecho y enfermería Opinión / Bruno Aguirre Rojas Opinión / … ……… Equipo Metapoli.net

[ 2 8 -4 5 ]


.

Í N D I C E:

L A V EG A P O NIE NTE EN EL B AR R IO S A N V I C E N T E / S A N T I A G O.

[ 4 6 -5 0 ]

PATRIM ONI O EN SANTI AGO DE CHILE. art ículo Luis Rolando Rojas. G R UPO ED I TO R IA L M E T Á P O L I. N E T EQUIPO [ M.net ]

[ -5 1 ]


editorial:

P A R T I C I P A N D O E N E D U C A C I Ó N E I N N O V A N D O E N T I E M P O S D E C R I S I S. Equipo Metápoli.net. A t res años del movimient o pingüino, nuevament e es cuchamos voces que cuest ionan el act ual est ado de la educ ación en t odos s us niveles. Est a vez des de el ceno de las univers idades … por lo que exigen part icipación en el des tino de la educación. En la bús queda del c recimient o t ant o a niveles nacionales y pers onales es s olo una arist a de lo que un proyect o país debies e s er. El des arrollo, colect ivo y pers onal es una urgencia en la que part icipación ciudadana cumple un rol fundament al: 3 millones de chilenos viven con menos de 45 mil pes os mens uales para s u s alud, medicament os , vivienda, vest uario, aliment ación, t rans port e, y educ ación. Por es t o la part icipación en mat erias educat ivas ( pieza angular del crecimient o y el des arrollo) des de dis tint os cont ext os (s ocial, ecológico o univers it ario) es el gran aport e de una nueva mayoría que lucha por generar reformas , s e compromet e en educación es colar, ecológic a, s ocial y s e capacit a en as pect os educat ivos des de las divers as áreas del conocimient o.

[1] Modelo político que facilita que los ciudadanos puedan asociarse y organizarse de modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. Se manifiesta en la consulta de los representantes a la ciudadanía o por medio de iniciativa s de consulta que los ciudadanos presentan a los representantes.

Fuente: Pizarro Sepúlveda Jessica, artículo ¿QUE ES LA PARTICIPACION CIUDADANA?.

Cuando, a principios de M ayo del 2008, comienza en la zona aus t ral de Chile la erupción del volcán Chait én , nadie podía avizorar la evacuación de s us habit ant es y la pos t erior neces idad de refundar la ciudad a un año de la c at ást rofe . Hoy la planificación de la Nueva Chait én ha s ido des ignada a un equipo profes ional det erminado, lo que t ermina coart ando la oport unidad de las universidades de plant ear pos ibles s oluciones ( En chile act ualment e exist en 42 es cuelas de arquit ectura) como t ambién perdemos la oport unidad de llamar a ot ros expert os nacionales e int ernacionales , por medio de un concurs o. Hemos de es perar que la des ignación s es gada de los organis mos del est ado no t ermine en s oluciones apres uradas como el cas o de la caída del proyect o Os car Niemeyer y la pos t erior

“convocat oria relámpago” a c oncurs o de ant eproyect os para el Nuevo cent ro cult ural de Valparaís o. A medi ados de s ept iembre del mismo año comienza la c aída de la economía con la quiebra Lehman Brot hers . Nadie en es e ent onces podía predecir con exact it ud las cons ecuencias a nivel global que es t e hecho acarearía. Luego s urgen cuestionamient os al modelo económico y la exigencia de mayor cont rol a las economías mundiales. La paralización de un a de las obras emblemát icas del bicent enario, “cos t anera cent er” de Cencos ud marca la inicio de la cris is en nuest ro país. I ns ert os en un es cenario económicament e complejo, donde el s ect or inmobiliario s e encuent ra fuert ement e golpeado, ¿Cómo innovamos en un mercado inmobiliario que ofrece des de hace años las mis mas s oluciones ? (no cons iderando vari ables , geográficas , climát icas , culturales , medioambient ales , ecológicas , et c.) Crisis + Educación = I nnovación… Tarea en la que t odos debemos hacernos part icipes.


Reflex iones y entrevista.

PROYECTO ¿QUÉ ES ARQUITECTURA?

ENSEÑANDO ARQUITECTURA A NIÑOS /// Jorge Raedó + Eva Serrats Mario Herrera García.

“Los pekes exigen que se los trate con res peto, disciplina y rigor. Cuando no se les otorga las responsabilidades para las que han nacido, se idiotizan y debilitan c omo ciudadanos”. Jorge Raedó

[0] Don OSO ¿Qué es arquit ect ura? [1]

“Los pekes son los ser es más apasionados, inteligentes y sinceros con los que me he relacionado últi mamente. Un gusto”. Eva Serrats

Eva Serrats

(Lier, 1971). Arquitecto por la Escola Tècnica Superior d´Arquitectura de Barcelona. En 2004 creó su productora de cine, cuyo nombre actual es Leve Productora SL. Desarrolla su trabajo en la Arquitectura, la Fotografía y el Cine.

[2] Jorge Raedó (Zaragoza, 1969). Formado en el kárate desde los once años, pasó por la Escola Tècnica Superior d´Arquitectura de Barcelona, y estudió en el Institut del Teatre de Barcelona. Desarrolla su trabajo en las Artes Escénicas y las Artes Plástica s.

[0]

[1]

[2]


Reflex iones y entrevista.

PROYECTO ¿QUÉ ES ARQUITECTURA?

Proyecto educativo infantil… Acercando la arquitectura a los niños

Est e es un proyect o realizado por un equipo multidisciplinario español. Nace por la inquietud de Jorge R aedó, quien luego de haber est udiado durant e t res años la carrera de arquit ect ura, por los azares de la vida, t erminó recibiéndos e de direct or y dramat urgia. Est e dramat urgo, t rat ó de concret ar durant e t res años una obra t eat ral infant il que por divers os fact ores como el ec onómico, evolucionó, -convirt iéndos e o adapt ándos eal format o W eb mediant e la realización de 10 cort os que s e podrían definir como "obras t eat rales infantiles filmadas "… Luego de ver es t os t rabajos , s e pueden decir muchas cos as . En mi cas o, quiero s eñalar dos : Uno: Apropós it o de la cris is económica. Se podría decir que es t e es un buen ejemplo de cómo s e pueden c oncret ar i deas qu e s e ven frenadas por mot ivos divers os. Como nos

s eñalo Javier Latorre Decizer: "las crisis gatillan o portunidades de romper el modelo". Ent onces , en est e cas o, un problema económico o de producción, s e conviert e en oport unidad en el ámbit o de la innovación. ¿De qué manera? fácil, una obra inicialment e t eat ral, con t odo lo que ella conlleva (t iempo, cost o económico, lugar fís ico para la repres ent ación, et c.) s e conviert e en un nuevo format o "de pres upues t o 0"… , el format o de t eat ro filmado y edit ado. Dos : Apropós it o de nues t ro t ema cent ral, la educación. Jorge Raedó s eñaló: "Nuest ro objet ivo último es que la Arquit ect ura sea mat eria de est udio en los colegios de primaria". Precis ament e por es t a afirmación, es que el proyect o nos ha llamado la at ención. Vemos en él, una herramient a o mat erial didáct ico concret o, y más aún, c on una proyec ción clara, que da luces para la concreción de un proyect o educat ivo. Quizás no realizado

por ellos , pero s in duda es una s emilla que dará s us frut os… Ot ro as pect o dest acable de es t e proyect o es poner a la alt ura de los niños un t ema que ent endemos como "t ema de gran des ". La comprens ión del es pacio arquit ect ónico, en que t odos habit amos , es llevada a la "alt ura de los niños ". Des de es t a realidad de la cual no s on dueñas las universidades , ni menos un grupo de profes ionales ( arquit ect os ) s e pres ent a a las nuevas generaciones para una t oma de conciencia t emprana de lo que es habit ar la ciudad. Eva Serrats ( co-fundadora del proyect o) s eñalo: "Los pekes s on los s eres más apas ionados , int eligent es y sinceros con los que me he relacionado últ imament e". Sin duda, "t odo un mundo" que debemos volver a re-mirar…

IMAGEN 1 IMAGENES: Equipo ¿Qué es Arquitectura?

07


Sobre el proyecto:

Vídeos:

Quiere acerc ar la Arquit ect ura a los niños y des pert arles la curios idad por s u ent orno es pacial, t ect ónico y urbaníst ico.

Javier Revillo (M adrid) El primer vídeo de los dos que ya se ven. Su propues t a nace de unos dibujos de s u hijo de t res años . Cas as , muebles , árboles … s on los prot agonist as de los dibujos. Jorge Raedó int erpret ó ant e la cámara la vis ión de es os mundos.

Nos dirigimos a los "canalla" de 5 a 8 años . A es a edad abordan por primera vez los concept os , los juegos mat emáticos , la abs t racción como herramient a para la compres ión del mundo. Los arquit ect os han t enido que hacer un es fuerzo es pecial para comunicars e con el público infant il. La es encia y la s encillez s on la bas e de s us propues t as . Lo ideó Jorge Raedó en abril de 2008. Se s umaron Luís Moreno para crear la plat aforma en I nt ernet , y Eva Serrat como realizadora y co-product ora. Grabamos los diez primeros cort os en julio de 2008 en la Nau I vanow , Barcelona. Part iciparon act rices , t itirit eros , una payas a… La mús ica original es de Agust í Fernández y Liba Villavecchia. El proyect o es posible gracias a la part icipación de Arquit ect os , int érpret es y res t o de colaboradores y amigos .

IMAGENES: Equipo ¿Qué es Arquitectura?

08

Un hombre duerme. De golpe s e des piert a y ve cos as , cas as , pájaros … pais ajes que s ólo él ve. Text os: Javier Revillo Dibujos: M arcos Revillo (3 años ) Act or: Jorge Raedó M aquillaje: Est her Os una Dirección: Jorge Raedó Realización y edición: Eva Serrat s Mús ica: Agust í Fernández ( piano), Liba Villavecchia ( s axo) Equipo t écnico: Piegari Comunicación S.L. Jordi Parceris as (Barcelona) El s egundo vídeode los dos que ya s e ven. Jordi es cribió un guión es encial s obre la función de la Arquit ect ura, acompañ ándolo con dibujos s encillos . M arc Hervàs y Clara Dalmau dieron vida con s us t ít eres a la vis ión

del arquit ect o. La madre, el padre y la hija nos explican qué es arquit ect ura con los s encillos gest os del día a día. Text os y dibujos: Jordi Parceris as I nt érpret es : Clara D almau y M arc Hervàs Const rucción tít eres: M art í Doy Tít eres de la Cia Princep Tot ilau Dirección: Jorge Raedó Realización y edición: Eva Serrat s Mús ica: Agus tí Fernández ( piano), Liba Villavecchia (s axo) Equipo t écnico: Piegari Comunicación S.L. Sobre el primer taller: El primer t aller (W orks hops ) con pekes de "¿Qué es Arquit ect ura?" s e celebró en el M ACBA, dent ro del Fest ival de Arquit ect ura Eme3. Junt o a Eva Serrat s y Jorge Raedó impart ieron el t aller Bet Cant allops , Anna Brufau y Jacobo. Oleg Ogurt s ov y Est er Rovira hicieron fot os . Bet creó una lámina de dibujo con la s ección de un edificio ins pirado en el M ACBA. Los pekes int erpret aron la s ección ubicándola en el es pacio real mediant e diferent es juegos… , como medir la alt ura de s í mis mos , medir la longit ud de un es pacio con pas os , caminar a ciegas , dibujar la pers pect iva…


Entrevista [ Metapoli.net + Qué es arquitectura ]

1.

[M.net]: Jorge, ¿Qué te llevó a cambiar los estudios de arquitectura por el mundo del teatro? Una enfermedad me ent erró 6 años en baja médica… , yo no s é que es t ener ent re 24 y 30 años . Cuando me dieron el alt a médica, a los 30, no t enía ni fuerzas ni dinero para est udiar en la U nivers idad de Arquit ect ura. [M.net]: Eva, ¿Qué te lle vó a acercarte al mundo del cine después de terminar los estudios de arquitectura? Las ganas de más . M i intuición me indicaba que eran mundos paralelos . Que el oficio aprendido en arquit ect ura me s ería út il para ent rar direct ament e -de manera operat ivaen el mundo del cine. Des pués de t ant os años pract icando con la abs t racción, ans iaba jugar con la imagen, el movimient o y la narración. [M.net]: Jorge, ¿Cómo llegas a enseñar arquitectura desde el mundo del teatro ? Des de 1998 t rabajo en el mundo del t eat ro. En 2005 quis e hacer un es pect áculo de t eat ro para pek es . Cons idero que lo qu e s e hace para pekes s on cas i s iempre est upideces . Quería hacer algo diferent e… , mi referent e de "obra infantil" es la mús ica de Erik Sat ie. Como no encont raba la s alida a mi proyect o en t eat ros , lo cambié para I nt ernet… , y s obre un t ema que me es propio, la Arquit ect ura y s u repres ent ación ( es decir, s u creación). En 2008 di cl as es de dibujo a pekes de 5-8 años … una gran experiencia. I ncidir en los pekes es la mejor manera de t rans formar el mundo. [M.net]: Eva, ¿Cómo llegáis a enseñar arquitectura desde el mundo del cine ? El encuadre de una imagen, el t iempo de un plano, el mont aje de una s ecuencia… , s on mis herramient as -y no las palabras hoy por hoy- para h ablar de arquit ect ura. 09

2.

[M.net]: A la arquitectura se llega luego de superar todos los procesos educativos propios de la educ ación. Y pareciera ser además, que se lle ga en conocimiento de muchas materias, pero que no necesariamente tienen directa relación con la arquitectura… ¿Qué los hace a ustedes romper este ciclo educativo y mostrar la arquitectura a niños de entre 5 a 8 años? [Jorge]: Si la música s e ens eña des de muy pequeñ os … , porqué no s e ens eña t ambién la conciencia del es pacio. Para una perc epción complet a del es pacio neces it amos des arrollar el cuerpo, la ment e… El dibujo, la dan za, la mús ica… , ayudan a ent ender y crear Arquit ect ura. [Eva]: No hay ninguna razón para pens ar que la Arquit ectura es una cos a de mayores . Ya al nacer los niños s on vest idos y ubicados en una cuna, en una nurs ery de un hos pit al. Los niños experiment an des de el primer dí a la noción de c obijo, de es cala, la dis t inción int erior/ext erior, de privado/público…

[Eva]: A mí s iempre me dió mucho res pet o el as ociar es t e proyect o a palabras como "pedagogía", "ens eñanza" o ""proyect o educat ivo". Pero la realidad es que nos ot ros nos dirigimos a los niños y en cambio hemos const at ado que, en primera ins t ancia, hemos llegado a los mayores . Nos hemos dado cuent a que el proyect o debe encont rar nuevos format os para que s e produzc a es t e cont act o. Es o pas a por t rabajar conjunt ament e con pedagogos , maest ros , e instit uciones. En ello est amos . 4.

[M.net]: ¿Qué es lo que han recogido o qué es lo que han concluido luego de su contacto con los niños en el MACBA? [Jorge]: Los pekes exigen que s e los t rat e con res pet o, dis ciplina y rigor. Cuando no s e les ot orga las res pons abilidades para las que han nacido, s e idiot izan y debilit an como ciudadanos . [Eva]: Los pekes s on los s eres más apas ionados , int eligent es y sinceros con los que me he relacionado últ imament e. Un gust o!

3.

[M.net]: Este es un proyecto que tiene un origen "intangible". Me refiero a que se plantea desde el formato Web, y que luego se hace "palpable" mediante un taller realizado en el MACBA… ¿Cuál es el siguiente paso del proyecto , po dría convertirse en un proyecto e ducati vo formal? Con esto quiero saber si es que se han planteado la posibilidad de llegar a las aulas de los colegios. [Jorge]: Eva ens eguida vió la necesidad de comunicar a los pekes "cuerpo a cuerpo" nuest ra vis ión de la Arquit ect ura. Ahora t ambién des arrollamos juegos de arquit ect ura para pekes junt o a ot ros arquit ect os. Nuest ro objet ivo último es que la Arquit ect ura s ea mat eria de est udio en los colegios de primaria… como lo es la mús ica o las art es plásticas. Para ello neces it aremos la complicidad de los profes de colegios e instit uciones de ens eñanza. En ello es t amos.

5.

[M.net]: ¿Qué es lo que pretenden generar en los niños luego que ustedes les presenten por primera vez el espacio y el mundo de la arquitectura? [Jorge]: inquiet ud, curios idad, mist erio, hambre por s aber, exigencia c ons igo mis mos y con los demás , pas ión por t rabajar y compart ir… Es pero que cu ando los pekes s ean mayores hayan encont rando un oficio… t al vez el de la Arquit ect ura. [Eva]: Experiencia, dis frut e, relacionars e con el mundo.

gan as

de

6.

[M.net]: Finalmente ¿Existe alguna respuesta a la pregunta que ustedes pl antean? [Jorge]: La s uma de t odos es la res pues t a. [Eva]: Que no exist a una res puest a da s entido a nues t ro proyect o.


IMAGENES: Equipo ¿Qué es Arquitectura?

10


LIBROS PARA NIÑOS: Ent us ias mado con el proyect o "Que es Arquit ect ura"… s alí en bus ca de más información infant il -información referida a los t emas de la arquit ect ura en el mundo infant il- . Para lo cual hice el s imple ejercicio de rec orrer part e del Circuit o Cult ural Sant iago Ponient e (www.circuit ocultural.cl) y me encont ré con dos alt ernativas para acerc ar el mundo de l a arquit ect ura a los niños: En la Bibliot eca de Sant iago, además de ver y vivir buena arquit ect ura pens ada para los peques -en la s ección infant il-, me encont ré s in mayor es fuerzo, c on t res libros que les pres ent o a cont inuación: 1. LA CASA, de la c olección PRIMERAS IMÁGENES. "A los padres : Est e libro de la colección primeras imágenes fue dis eñado para ayudar a los niños pequeños a reconocer los objet os que s e ut ilizan a diario en la cas a. Es un libro para que los padres y los hijos compart an y dis frut en, miren junt os s us imágenes , reconozc an objet os familiares , mient ras el niño us a y aprende nuevas palabras ." La cas a tít ulo original: M y First Look At Home. Edit orial s igmar Es un excelent e libro de ayuda memoria para el bebé. Le ayudará además , a ejercit ar s us primeras palabras y a c onocer element os de s u cas a, t an domésticos como puede s er el pat it o dent ro de una t ina…

IMAGENES: Mario Herrera García.

11

2. EL PEQUEÑO CIUDADANO compartir y respetar / editorial océano. "… Nuest ra familia, nuest ra es cuela, nuest ro barrio o ciudad… s on como el pequeño Ciempiés , que para caminar, neces it aba t odas s us patit as. En la s ociedad t odos s omos neces arios , y t odos t enemos que colaborar para que la vida ciudadan a s ea agradable para nos ot ros y para nues t ros vecinos. Est e libro nos ens eñará a cons eguirlo". Pres ent ación, El Pequeño Ciudadan o. Est e es un libro bas t ant e educat ivo. Ens eña al niño a ocu par, movers e y des envolvers e dent ro de la ciudad. A diferenciar o reconoc er s u plaza, s u barrio, la ciudad… , a familiarizars e con los es pacios públicos o privados en que los niños s e des envuelven a diario. Toc a además , t emáticas como el res pet o hacia las demás pers onas , como hacia s u ent orno. Es un libro bas t ant e lúdico, con juegos didáct icos , y además t rae un CDROM con juegos y act ividades .

3. ¿Y SI VIVIERAS EN… ? / Combel e ditorial "en el des iert o: lament ablement e, nuest ra caravana de dromedarios at ravies a el Sahara. Es el des iert o más grande del mundo. En el cielo, ni una s ola nube… y es que aquí no llueve casi nunca. Cuando lleguemos al oas is , mont aremos las tiendas de piel de c abra cerca del pozo. M amá me ha promet ido que me ens eñará a es cribir. No t engo lápiz y papel: me ens eñará los s ignos de nuest ra lengua en la aren a de las dunas con un bas t ón… " Cuent o de Gianni de Conno. Est e libro muest ra 12 cuent os de aut ores dist int os… , con grandes ilust raciones y breves es crit os , bus ca t ras port ar al niño hacia cult uras t an distint as como el Sahara, una met rópolis , o la vida en una mont aña… , es una buena manera de most rarle al niño dist int os lugares del mundo. Bibliot eca de S ant iago Av. M at ucana 151, S ant iago de Chile 328 2000 ó 800220600 www.bibliot ecadesant iago.cl


TALLERES PARA NIÑOS: MUSEO ARTEQUÍN / TALLER ARTE + FAMILIA "LA CASA DEL ARTISTA". La "Cas a del Art ist a" forma part e de una variada gama de curs os infant iles que s e impart en en es t e es pacio cult ural durant e los fines de s emana. El art e+ familia en part icular, est á dirigido a los niños , pero como s u nombre lo indica, con la part icipación de t odo el grupo familiar. Dicho t aller s e compone de dos et apas: La primera -la dis cus ión- realizada en la s ala audiovis ual, cons ist e en ent ablar una dis cus ión ent re t ías , niños y padres … , dicho debat e es ent orno a imágenes de cuadros o int ervenciones artíst icas que abarcan o t ocan t emáticas relacionadas al mundo del hogar. Dis cus ión s obre la obra del coreano Do Ho Suh s obre la obra "fallen-st ar" Tía: pregunt a ¿Qué les parece es t a obra? Niño 1: ¡s e est á part iendo la cas a! Niño 2: ¡si!..., porque hay un t erremot o… ( grit os ) Papá: t al vez s ignifica que ext raña s u c as a, por es o se derrumbó… Niño: t al vez hay un t erremot o que pas a t odo… Niño: t al vez ext raña s u cas a de niño… . … Y la dis cusión s igue hast a la pres ent ación de una nueva imagen. I nt ermedio: las familias suben al primer nivel del edificio y reciben los mat eriales para const ruir la cas a del art ist a, la cas a de s us s ueños , o la cas a que s e les ocurra… Luego de es t o, los const ruct ores s uben al s egundo nivel del mus eo…

IMAGENES: Mario Herrera García.

12

La s egunda -la cons t rucción- en la const rucción prima el ent endimient o ( luego de uno qu e ot ro llant o) ent re lo que quiere hacer el niño y lo que quiere h acer el adult o… , con est o ya aclarado, c omienza el "maquet eo"!!!

Lo fas cinant e de es t e t aller, es poder ver la int eracción que s e da ent re padres e hijos. Además de verlos ent ablar una dis cusión de igual a igual… , s e podría decir que es t e es un juego en don de los roles quedan a un mis mo nivel… y s i a est o le s umamos la pos ibilidad que t iene t ant o el niño como el padre de conocer y ent ender algunas obras de art e, y mas aún, que luego de es t e "coct el de cult ura", t erminan en la concreción de una obra… , aún más fas cinant e… ¡Los invit o a vivir est a experiencia! Museo Art equin Av. Port ales 3530, Est ación Central Fonos: 02-6818569 ó 02-6818656 www.art equin.cl


entrevista.

ECOBARRIAL / LABOR PEDAGÓGICA, ECOLÓGICA Y SOCIAL ENSEÑANDO ECOLOGÍA EN BARRIOS /// Mario Celis Vega Cristian Reigada P. + Luis Rolando Rojas.

“Ecobarri al es una organización s in fines de lucro dedic ada a foment ar el des arrollo ecológico urbano, al mejoramient o de la calidad de vida de los vecinos y el es tímulo de la organización comunit aria. Nuest ra labor s e des arrolla en los barrios de San Bernardo, la Región M et ropolit ana y las regiones Quint a y Sext a. Han creado recient ement e un "Circuit o Educat ivo Ecológico", el cual es t á orient ado a la educ ación ambient al en colegios y cent ros comunit arios ”. Mario Celis Vega


entrevista.

ECOBARRIAL / LABOR PEDAGÓGICA, ECOLÓGICA Y SOCIAL

Mario Celis Vega / Diseñador e integrante de la corporación Ecobarrial.

1 [M.net]: ¿Qué es Ecobarrial y a que se dedica? Ecobarri al es organización ambient al que t rabaja fort aleciendo gru pos organizados , en barrios urbanos de las regiones del cent ro de Chile, para dis cut ir y crear junt o a ellos , s oluciones a problemas ambient ales. Nuestro objetivo es crear desarrollo ecológico a escala local, a t ravés de iniciat ivas de educación, implement ación de ecot ecnologías , o en t alleres de planificación y ges tión ambient al part icipat iva. Dent ro del ecologis mo, la ecología s ocial es una t endencia mundial, de gran act ualidad. A diferencia del ambient alis mo, el cons ervacionismo, la ecología polít ica, ecología profunda u ot ras ; La Ecologí a Soci al hace un cuestionamiento al modelo económico, que cons idera a la nat uraleza como bien apropiable y t rans able, s eñalando el papel fundament al de las pers onas , en el des afío de rees t ablecer

relaciones armónicas con s us ecos ist emas. Est as relaciones han s ido quebradas por nuest ras s ociedades indust riales y jerárquicas y los ecologist as s ociales t rat amos de plant ear s oluciones lo mas reales pos ibles , pero con pers pect iva de c ambio, bas ada en valores humanos liberadores . Nos orient amos mucho más a la organización y acción ciudadan a, que a es perar que t odo lo s olucionen las polít icas públicas . Foment amos la import ancia de recu perar el prot agonis mo de la gent e y s u relación con el ecos ist ema al que pert enecen, es pecialment e los s ect ores mas vulnerables , que hoy es t án siendo más afect ados por las cris is económicas y ambient ales. Ecobarri al es una corporación, c on un funcionamient o muy dinámico, nues t ros miembros s on de dist int as ciudades , hay profes ionales , t écnicos y pobl adores , procu ramos t ener un s ist ema horizont al y s in

dis criminaciones en las decis iones int ernas. Us amos mucho la I nt ernet y t rabajamos mucho en t erreno junt o a dirigent es s ociales , educadores formales y no formales , y en general gru pos organizados de s ect ores urbanos periféricos . 2. [M.net]: ¿Qué año y como nace Ecobarrial? Nace el año 1987 en Valparaís o con el nombre de CETAL ( Cent ro de Est udios en Tecnologías Apropi adas para L at inoamérica) fue una ONG muy import ant e durant e es os años , en el des arrollo del t ema ambient al en Chile. Se es pecializaba en "t ecnologías apropiadas ", como la s olar, hidráulica y eólica. Tecnologías ec ológicas de bajo c os t o, realizadas con los conocimient os t écnicos de la mis ma gent e y adapt adas a cada realidad cult ural y ent orno geográfico. Ent re el 2000 y el 2003 s e t rans forma en Ecobarri al, como part e de un proces o de cambios que vivieron cas i t odas las ONG ambient ales [1], que vieron reducidos s us

[1] Las ONG son organizaciones no gubernamentales, de carácter privado, con fines y objetivos sociale s definidos por sus integrantes. Tienen un radio de acción que va desde lo local a lo internacional. Cubren una gran variedad de temas y ámbitos que definen su trabajo y desarrollo. IMÁGENES: Equipo Ecobarrial

14

IMAGEN 1


recurs os al irs e del país las agencias de cooperación int ernacional, y t odos debimos readecuar nues t ros objetivos. As í, quienes s obrevivimos a es a época, decidimos part icipar en el nacient e debat e democrát ico s obre las formativas ambient ales , as es orar a las inst ancias del est ado en s us políticas y al mis mo tiempo t rabajar para recuperar l a part icipación s ocial, gest ionando recurs os con creat ividad y es fuerzo, a una es cala manejable. 3. [M.net]: ¿Cuáles son hoy sus principales actividades? Son t res programas : el primero es programa pedagógico llamado "Circuito Educ ativo Ecológico" que promueve una educ ación ambient al crit ica y a l a vez ent ret enida. El s egundo y más import ant e es el programa "Barrios Ecológicos", en el que c omunidades dis eñan o redis eñan s us propios barrios incorporando t écnicas ambient ales . Y nuest ro t ercer t rabajo es la part icipación en una red int ernacional de cooperación ent re grupos ambient ales de Lat inoamérica y As ia, financiada por organizaciones de Suecia, y llamada "Tierra del Futuro". Est o nos permit e capacit arnos , part icipar en campañas regionales , int ercambiar conocimient os , ges tionar recu rs os , et c. En la red, ejerc emos hoy el c argo de organización c oordinadora para Su damérica. 4. M.net]: ¿Podrías contarnos esta primera área educativa? Nuest ro Circuit o Educat ivo Ecológico, es una es pecie de programa pedagógico móvil, compuest o por paneles y art efact os de madera u ot ros mat eriales s encillos , que s e des arma y t ras lada al lugar donde es t a el grupo part icipant e ( 10 a 40 pers onas , en grupos de 10). Puede ins t alars e en un pat io de c olegio o un gimnas io. Los alumnos hacen un recorrido por dis tint as áreas . En cada área s e aborda un t ema ambient al ( energía , t rans port e, agro 15

ecología, aliment ación, et c.) a t ravés de lo que llamamos Unidades didáct icas. Cada unidad t iene un cont enido educ at ivo y s e t rat a de una experiencia en que los alumnos pueden conocer y us ar una cocina s olar, t omar lombrices en una lombricera, int eract uar con plant as y hort alizas , o jugar con paneles gráficos s obre c ambio climát ico o combus tibles o res iduos.

pedagógicament e est a muy coherent e y tiene buenas pers pect ivas de des arrollars e. Lo hemos probado c on profes ores y encaja muy bien en las exigencias educ at ivas de la reforma.

Utilizamos concept os s imples y t rabajamos con met odologías como: "mapas conceptuales", o la "V Heurística", una herramient a incluida en la reforma educacion al. Est a int egra el conocimient o del monit or y el alumno. Se le pregunt a al alumno lo que s abe res pect o al cont enido a ens eñar, as í se complement a el conocimient o que el recuerda con el conocimient o ent regado por el monit or. El objet ivo no es hacer una clas e, s ino que el niño o adult o aprenda por el es t imulo de cada experiencia y la relacione con s us conocimient os previos .

Profes ores , Educadoras de párvulos , t écnicos ambient ales , t écnicos en cons t rucción, Ps icólogos , un Biólogo y dis eñadores . También est udiant es y pers onas s in est udios formales , que s e int egran des de el t rabajo s ocial y s on un gran aport e.

Es como un "MIM, pero popular" en el s ent ido que es int eractivo, est a dirigido a s ect ores con pocos recurs os económicos y es t a const ruido con mat eriales de bajo cos t o y no cont aminant es que cualquiera podría reproducir. Además orient a a los alumnos a des cubrir s oluciones adecu adas a s u propio ent orno, con part icipación y organización de t odos los vecinos. 5. [M.net]: ¿Con qué rangos de edad trabajan? Tenemos t res circuit os: uno Es colar Juvenil para Ens eñanza media, uno Adult oComunit ario, dirigido a junt as de vecinos o grupos de bas e, hecho en un lenguaje que puedan ent ender, y un t ercer circuit o Prees colar dirigido a jardines infantiles. Aun t odo el circuit o est á en marcha blanca. Lo hemos implement ado en Quilpue, Viña del M ar y ot ros lugares en St go. y funciona bas t ant e bien. Falt a aún mejorar y aument ar las unidades didáct icas , es o es un t ema de recu rs os , pero

6. M.net]: ¿Qué ti po de profesionales integran este equipo?

7. [M.net]: Cuentame del trabaj o con niños en la comuna de Estación Central Dent ro del modelo de circuit o educativo, en 2008 realizamos un proyect o es pecial s obre aliment ación s aludable para prees colares de un jardín I nt egra. Se llama "Villa ComeSanito". Es más lúdico, e incluye una hist oria infantil s obre una villa donde la gent e decide comer mejor. En ella s e involucran las mamás y las educadoras por varios mes es y a los niños les encant a. Est a pequ eña villa, cons t ruida junt o a las mamás , t iene calles , cas as , un s upermercado, un cons ult orio, una feria libre, un huert o, una plaza y una fabrica de aliment os. As í al recorrer cada lugar, los niños aprenden s obre el ciclo de los aliment os y a diferenciar comida chat arra de c omida s aludable. Al conocer el huert o, relacionan la feria c on los product os nat urales y aprenden a conocerlos . En el cons ult orio aprenden los peligros de enfermars e por comer cualquier cos a, en la indust ria logran ent ender como los product os nat urales pas an a s er proces ados , al llegar al s upermercado ya pueden dist inguir unos de ot ros , et c. "Come Sanit o" s alio fue evaluado como el mejor proyect o a nivel nacional en un concurs o de la Fundación I nt egra, ent re mas de 200 propues t as.


8. [M.net]: En qué lugares se han implementado el "Barrio Ecológico“

10. [M.net]: Existe un proyecto de baños ecológicos, ¿me podrías contar sobre ello?

En villas , poblaciones o barrios de Estación Central, Viña del Mar alto, San Vicente de Tagua - Tagua, y ahora Rancagua y La Serena. Est amos t rabajando ahora en crear una red de cooperación int erregional ent re est os barrios , que es peramos avance hacia const ituirs e en una red n acional.

Exist e un periodo de c reación de redes , s e cont act an junt as de vecinos , organizaciones comunit arias , et c. Se crean los cont act os con los es t ament os est at ales y con el mundo privado, s i exist e dis ponibilidad. Luego de un periodo c reat ivo, donde i deamos acciones

9. [M.net]: En el ámbito de la gestión: ¿Cómo emprendes un proyecto de este ti po?, ¿Como organizas actores, etc… ?

[2] El Saneamiento ecológico es un nuevo enfoque que se basa en una visión integral de los ciclos naturales, en los cuales el agua residual y los excrementos no son considerados mas como residuos, sino como recursos valioso s. Saneamiento ecológico no promueve una tecnología específica sino utiliza los principios básicos de la naturaleza al cerrar los ciclos de agua y nutrientes utilizando tecnologías modernas, económicas y seguras. IMAGENES: Equipo Ecobarrial

16

Si, es t amos revit alizando es t udios de s aneamient o ecológico, para incorporarlo a los barrios . Es pecíficament e una t ecnología ECOSAN [2] o eco s anit aria, que s on las t écnicas de s aneamient o bás ico con caract erísticas ambient ales. Se t rat a del des arrollo de un baño s eco, que llamamos: U nidad S anit aria Sec a. Es un baño complet o, con ducha, lavamanos y t odas las comodidades de un bañ o c omún. El I nodoro tiene s eparación de orines y no ocupa agua. Funciona con una doble c ámara s ubt erránea s ellada, chimenea y una pequeñ a plac a de lat ón en el ext erior. Los res iduos s ólidos s e s eparan y s on eliminados por evaporación. Es una s olución perfeccionada por ingenieros y un arquit ect o de nues t ra organización en la década 90, que t oma ideas de algunos baños s ecos des arrollados en ot ros cont inent es. Se cons t ruyeron varias en localidades ru rales , s in alcant arillado e inacces ibles , como Calet a Tort el en Ays en, o La Canela, V región. Finalment e no s e s iguió des arrollando, por divers os motivos , ent re ellos la falt a de apoyo del es t ado para incorporar es t a t ecnología como s olución en polít icas s anit arias y de vivienda. Es peramos recu perarla con apoyo de un a organización U ruguaya expert a en el t ema, vinculada a una red lat inoamericana de Ec os an.

eficient es , pos tulamos a fondos . Por es o hemos cambiado nuest ra forma de ges tionar para acomodarnos a los t iempos , sin perder nuest ros principios. Si t rabajamos con el est ado, cuidamos de no act uar como meros ejecut ores de polít icas públicas predis eñadas . Para es o int ent amos foment ar la iniciat iva de la s ociedad civil y que es t a const ruya una agen da propia de t rabajo.


Entrevistas, planteamientos y comentarios.

GRANDES IDEAS / REFORMAS A LA EDUCACIÓN. PARTICIPANDO A ESCALA NACIONAL Luis Rolando Rojas + Mario Herrera García.

“M ient ras más iniciat ivas ciudadanas t engamos a favor de la educ ación, mejor. Yo creo que el movimiento de los secundarios fue muest ra del compromis o que la ciudadanía t iene con la educación”. Julio Isamit

[1] niños + padres + profesionales + jóvenes + docentes + directores + parvularias + decanos + ministros + diputados + senadores + carabineros + periodistas + doctores… ¿ Tú?

[1]


entrevista.

MOVIMIENTO CIUDADANO POR LA EDUCACIÓN 2020

Francisco Jeria León [1]

1. [M.net]: ¿Cómo nace el movimiento 2020?

[1] Alumno de 5to año Ingeniería Civil, PUC. Coordinador de "Universitarios 202 0". Ha sido Presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería de la misma universidad. IMAGENE NES Equipo Metápoli.net DATOS www.educacion2020

18

[FJ]: Se remont a a s ept iembre del año 2008, Cuando en una columna de la revist a "Qúe pas a" M ario W aiss bluth, profes or de I ngeniería I ndust rial de la U nivers idad de Chile es cribe una columna acerca del s ist ema educacional en nues t ro país , haciendo un a analogía que lo pres ent aba como "la peor t ragedia después del Transant iago". M ario recoge dat os de dist int os informes elaborados por dis tint as universidades , qu e mues t ran la calidad de los profes ores que act ualment e est án ens eñando en colegios . M uest ra dat os como que el 40% de ellos cuando dieron la P AA s acaron 500 punt os. En res umen s e demuest ra que los profes ores que hoy es t án ens eñando no t ienen las compet encias para h acerlo, y ellos s on finalment e los res pons ables de pot enciar a los niños en s us primeros años . El problema es la calidad. No t enemos un est ándar mínimo, y 2020 lo plant ea. A part ir de es o nos reunimos con los chicos de I ngeniería de la Chile y con el profes or M ario armamos un movimient o. El objet ivo era en pocos días bus car el mayor número de adept os pos ibles , definir propues t as e ir al Minist erio de Educación, al Parlament o y la M oneda y ver lo qu e s e lograba. Al principio pens amos que llegar a t ener 10.000 adept os s eria t remendo. A los 4 días t uvimos 12.000. Luego est as ideas s e difundieron en los medios . Nos empezamos a cuest ionar s i est o era algo que iba a largo

plazo. El punt o de inflexión s e dio cuando nos invit aron a la Cámara de Diput ados y la pres ent amos frent e al Comis ión de Educación. Ahí es t aban parlament arios del amplio es pect ro polít ico, y t odos apoyaron la idea. Nos dijeron "Est o es lo qu e debemos hacer, pero no t enemos aún la viabilidad política para lograr un acuerdo". N os dijeron háganlo ust edes… As í 2020 dejo de s er un movimient o de 10 días y s e plant a como un proyect o a largo plazo. El 15 de abril s ale un document o de 25 páginas . Que es más que n ada una definición de las propues t as y los t iempos con que deben ir ocurriendo. Es t e dis curs o comenzó c omo que el 20% más pobre no tiene acces o a la mis ma calidad de educación que el 20% más rico.

import ant es , liderar un proyect o educat ivo. En est os moment os en Chile exist en direct ores que llevan muchos años en s us cargos y no s e pueden s ac ar porque es o cost aría mucha plat a. Est os deben t ener curs os direct ivos , con compet encias administ rat ivas y liderazgo. Se cons idera t ambién a los apoderados , los que deben es t ar comprometidos con la educación de s us hijos . M uchos colegios han t enido malos res ult ados en s ims e y los apoderados no s e quejan. Las propues t as q s e as ocian a es a área propon e s eminarios y curs os de formación de apoderados . Dent ro de la es t ruct ura del c olegio debe es t ar cons iderado el rol de los apoderados .

2. [M.net]: ¿Cuáles son las ideas de las propuestas, y a que ac tores comprometen? [FJ]: La primera de las ideas es la fundament al… Apunt a a la calidad de los profes ores . Est os deben t ener compet encias mínimas. También int eres a el modo como funcionan las es cuelas de pedagogía: Tenemos 500 programas de pedagogía de los cuales alrededor del 40% es t án acredit ados . Las es cuelas que est án formando profes ores deben est ar acredit adas , y los profes ores est án de acuerdo en es t o.Ot ra gira en t orno a los direct ores de los colegios . U na plana de profes ores "reguleque" pu ede lograr c ambios

IMAGEN 1


[M.NET]: Bueno en el Mercurio de hace unas semanas se publicó que hoy los colegios mas que estar interesados en medir al alumno que ingresa, les interesa el nivel de compromiso de los padres con la e ducación de sus hijos. [FJ]: Claro, se bus ca apoderados compromet idos , part icipat ivos. Hoy t ú no s abes que c olegio es mejor que ot ro cu ando quieres mat ricular a t u hijo. En la medida que est e dis ponible es a información, los apoderados van a poder exigir mas cos as. Finalment e t odo s e empieza a conc at enar en reunir las figuras que deben as egurar la calidad de la educación. Un profes or pas a hoy un 85 % del mes en clas es , el res t o corrige pru ebas , revis a el pl an educat ivo y prepara la clas e. La propues t a quiere reducir las horas lectivas del profes or, es t o bus ca que pueda ejercer mejor. No s olo est a formando alumnos , hay una formación emocional import ant e. mayor tiempo de planificación de clas es daran mejores res ult ados. Ot ra propues t a es el t ema de las "lucas ". Si t ú mejoras los profes ores , pero dejas los colegios como es t án, no va a mejorar nada. El 15 de abril publicamos el mapa de rut a, relanzamient o de 2020. Est e s e incorporará a las distintas campañas presidenciales. Hoy se necesita un acuerdo político para que de aquí al 2020 s e generen cambios . No s acamos nada con h acer cambios por 4 años . Los polít icos deben firmar el document o y deben t omar es t e camino, s alga quien s alga. (www.educacion2020.cl) 2020 nació c omo un movimient o ciudadano y s e debe mant ener como un movimient o ciudadano. 2. [M.net]: Nos parece interesante esto de que estas ideas se generen en los ingenieros. ¿existe alguna explicación? IMAGE NES: Mario Herrera García DATOS www.educacion2020.cl

19

[FJ]: Los ingenieros indust riales tienen una vis ión de s ist emas , sist emas complejos y como es t os int eract úan ent re si. M ario es un

profes or de ingenierí a de la Chile que es t a dedic ado a lo que es ges t ión publica y est a dent ro de l a pl ana del M agíst er de Polít icas Públicas. La educación es t a pres ent e dent ro de las muchas áreas de la ges tión pública. I ngeniería fue el lugar donde s e dio la coyunt ura pero hoy hay gent e de economía, s ociólogos , gent e que est a t rabajan do con nos ot ros. 3. [M.net]: ¿Existe oposición de los profesores a algunos puntos de la propuesta? [FJ]: El único punt o que no compart ían era que ot ros profes ionales que no eran profes ores pudieran opt ar a cargos direct ivos. Nos ot ros hoy t enemos muy buenas relaciones con el colegio de profes ores .

Educación 2020 propone que Chile debe trabajar duro y comprometerse a: 1] Tener profes ores de excelencia, formados en instit uciones res pet ables y con s ueldos dignos . 2] Tener direct ores de es cuelas capaces de liderar el s ueño de Chile. 3] Crear condiciones dignas para que los profes ores puedan des empeñars e adecu adament e en las es cuelas vulnerables . 4] Tener apoderados informados part icipat ivos , compromet idos con des arrollo del niño.

y el

5] Que Chile s e met a la mano al bols illo para res olver est a indignidad.


PROYECTO "ENSEÑA CHILE“ Teach for americ a ( TFA) es un proyect o que nace en 1989 a part ir de la t es is de W endy K opp en la Univers idad de Princet on, EEUU. Est e propus o que los alumnos recién egres ados de la mejores univers idades nort eamericanas hicieran clas es en los colegios más vulnerables del país . Al cabo de poco t iempo logró cons eguir los fondos para poner en marcha s u plan. 20 mil jóvenes profes ionales han part icipado del proyect o. M ás de t res millones de niños en EEUU han t enido un profes or TF A. El proyect o s e aplicó en I nglat erra ( des de el año 2002 llegando a Chile y ot ros 6 país es para el año 2011. En Chile est e programa s e llama Ens eña Chile y es t a s iendo implement ado por profes ionales de la U nivers idad Cat ólica con pos t grados en el país del nort e. Comenzará en la Región de la Aruc anía y en Sant iago pero OJO que no s erá nada facil ent rar a ocupar los 40 primeros cupos . En Es t ados Unidos para un cupo de 3.000 s e pres ent aron 18.000 post ulaciones. En nuest ro país el proc es o de pos t ulación cerró con 708 pos t ulant es. Fuent e: Revist a "Qué Pas a", Art ículo de Juan Carlos Jobet .

Entrevista

Julio Isamit

Estudiante de Derecho Universidad Católica y ex dirigente del movimiento secundario, “Revolución Pingüina”.

21/04/09

1. [M.net]: ¿Qué opinión te merecen las grandes reformas y proyectos que esperan mejorar la educación chilena? (PROGRAMA 2020 Y PROYECTO ENSEÑA CHILE) [JI]: Yo est oy de acuerdo con es t a iniciativa. Mient ras más iniciativas ciudadanas t engamos a favor de la educ ación, mejor. Yo creo que el movimient o de los s ecundarios fue muest ra del compromis o que la ciudadanía t iene con la educación. Sobre es t os programas : 2020, me h a t ocado conocerlo por los medios de c omunicación, y creo que es difícil est ar en cont ra, ya que plant ean cos as de las que cu alquier pers ona de mediano c rit erio est aría a favor… , es como es t ar en cont ra de la paz mundial. Efect ivament e debemos as pirar a qu e el quintil más pobre de la población t enga acces o a una c alidad de educ ación s imilar a la del quint il mas rico. Aunque creo que la cris is de la educ ación chilena va mucho más allá de es o. U no puede t omar la list a de los cien mejores colegios y t rat ar de s er como ellos. Pero hast a es os mis mos 100 colegios comparados con ot ros país es s on muy malos. O s ea la calidad de la educación en Chile en general es muy mala, pero es pecíficament e los mas pobres t ienen una calidad de educ ación peor que el res t o. Es o es lo indignant e… Hoy el que est udia en el Tabancura t ampoco recibe una buena educ ación con res pect o al nivel mundial.

IMAGENES: Equipo Metápoli.net

20

Sobre el programa "Ens eña Chile", es algo

que yo c reo clave para mejorar la educ ación. Los profes ores s on un eje cent ral para mejorar la educ ación. Y s i los mejores alumnos universit arios ens eñan en colegios vulnerables , debería s er un a mis ión país. Est o tiene que ver con el prest igio moral, que es un buen incent ivo. Deben dars e buenos incentivos. 2. [M.net]: ¿Cómo crees que la revolución de los pingüinos influyó en este cambio de mirada? [JI]: Suena fuert e decir que la revolución de los pingüinos marca un ant es y un des pués . Pero t ú puedes ver en que prioridad de las pers onas s e encuent ra el t ema de la educación hoy. Ant es era la oct ava… hoy no baja de l as primeras 5. Todo polít ico que hable a fut uro habla de educación. Es o es frut o primordial de la revolución de los pingüinos .


O T R A S O P I NI O N E S :

SOBRE PLANTEAMIENTO E INTERROGANTES.

René Martínez Lemoine: "LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN COMIENZA EN LA UNIVERSIDAD“ Valentín Letelier "No s e s aca nada c on c ambiar planes de est udio. Hay que apret ar las t uercas en la formación de los profes ores . Hoy s e habla de que dist inguidos docent es universit arios hagan clas es en colegios . Yo t engo dudas s obre es o... Creo que en algunos cas os podrá res ult ar pero un fís ico at ómico no va a hacer clas es de fís ica. Mi hija del "Sant iago College" me decía que una compañera nueva es pañol a s e des t acaba mucho… , t enía un muy buen nivel. Yo fui profes or invit ado en Berkeley y el nivel de los profes ores era impres ionant e. En el s iglo pas ado Valent ín Let elier, un t ipo que fue diput ado, minist ro, s enador et c., es cribió un libro de pedagogía t raducido en muchos idiomas. Y el dice en es e libro: "La reforma de la educación comienza en la universidad".

Bien, des pués de leer los art ículos que proponen un mejoramient o en la educación pública, donde s e mencionan a los s ost enedores de colegios o es cuelas como pers onajes que deben dedic ars e exclus ivament e a la calidad de la educación: No s erá que los s ost enedores no est án realizan do en plenit ud s us labores como "capit anes de buque". Sin generalizar pero; ¿est os pers onajes est án capacit ados para realizar ópt imament e el rol de s ost enedores ? ¿o es t e es merament e un t ema de lucro? ¿exist en exigencias para convert irs e en un pers onaje que es t a vis ualment e aus ent e en un est ablecimient o? Creo que las int errogant es s on muchas , mejor vamos al grano... Piens o que, para que la educación mejore como propon e el proyect o, debemos ver más allá de lo grues o del s ist ema como lo des criben. Est oy de acu erdo con la aplicación de recu rs os e ins umos para los est ablecimient os , pero s e debería revis ar s i est os est án siendo manejados de forma adecu ada para la ens eñanza de los alumnos. Est a es una cuestión de enfoque. Cada una de est as instit uciones educativas debe c ons olidar un t ipo de educación que los caract erice, para as í marcar una diferencia, s iendo es t os no s uficient es por part e de las direct ivas y profes ores , ya que no hay c ompromis o por part e de ellos por mejorar el s ist ema.

IMAGEN Equipo Metápoli.net

21

Podríamos decir que el con duct is mo s e apoderó del pens amient o de los educadores provocan do que la ent rega de la información s ea un t ant o ort odoxa en tiempos donde los enfoques pueden ir variando s egún el des tino y met as propues t as en los programas educacion ales .

El conduct ismo al apoderars e del s ist ema, s olo provocara un ret roces o y rec elo por part e del est udiant e al moment o de expres ar alguna inquietud, product o del miedo que t al vez manifiest e frent e a es t e t ipo de s it uaciones. Est o s e da por l a falt a de experiment ación y pract ica al moment o de s olucionar algún conflict o o problema plant eado por el docent e, ya que, la res puest a siempre s erá condicionada y moldeada por el educador, el que a s u vez reprime la res pues t a s obre t odo cuando es errónea. Por est a razón es que los alumnos s on s us ceptibles al moment o de ingres ar a la universidad, donde en oc as iones t ambién utilizan mét odos y enfoqu es que no dejan des envolver y act uar act ivament e al alumnado, aun que en es t os tiempos las instit uciones est án moldeando la ent rega de la información en relación al int erés de los alumnos. Est as s on razones s uficient es para que la educación fracas e y s on el mal res ult ado que arrojan y ent regan los profes ionales de hoy. El problema el global, como un s olo univers o educacion al, colegio – univers idad. Las ideas propues t as por los prot agonist as s on un t ant o ambiguas , ya que habl ar del grues o del problema es fácil y c reíble, dejan do de lado el det alle, que es la carga import ant e al moment o del dis curs o para el c onvencimient o publico. Ahora s olo queda es perar a qu e el rec reo t ermine.

JUAN FRANCISCO ARAVENA PONCE Act ualment e Curs ando 4° año de Licenciat ura en Fonoau diología. Univers idad Aut ónoma de Chile.


planteamientos y opiniones.

LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR

NIVEL UNIVERSITARIO /// arquitectos: Juan-Luis Ramírez + Oscar Zaccarelli

[1] René Martínez L. Arquit ect o U. de Chile. M.A. Univers idad de Londres . Fue fundador y direct or Facult ad de Arquit ect ura U . Cent ral 1983 - 1999 [2] Oscar Zaccarelli Arquit ect o docent e y miembro act ivo de la Cámara de la Const rucción. [3] Juan-Luis Ramírez Arquit ect o U. del BíoBío, M ast er of Engineering, PhD.©. Docent e en es cuelas de arquit ect ura chilenas UDLA y U NI ACC

+

René Martínez Lemoine

“Aqu ella era una univers idad que no daba cuent as de s u quehacer a n adie: los principios de libert ad ac adémica, donde la calidad efect iva era s ólo expres ada en el st at us de s us egres ados y en el product o de una investigación profunda y riguros a. Los académicos , en t ant o, dis frut aban de las cert ezas as ociadas a los "cont rat os de plant a" inamovibles. Pero, en lo normal, s e era t rabajador del Est ado; laborando s in pres iones en una act ividad que permitía, en el cont ext o de un ciert o ocio dilet ant e, reflexionar s obre lo divino y lo profano. Al menos así podían hacerlo aquellos nombrados -con s orna no exent a de afect olos "vacas s agradas “. Juan-Luis Ramírez

[1]

[2]

[3]


Artículo. LAS TRANSFORMACIONES, DESARROLLO Y CAMBIO DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL NACIONAL. Juan-Luis Ramírez Sin duda algun a la univers idad ha c ambiado y con ella la forma de ens eñar y aprender la arquit ect ura y s u filos ofía de educ arla e int ernalizar. Est e cambio ha t enido efect os en la propia nat uraleza y fines de la univers idad y en las es cuelas de arquit ect ura regionales y met ropolit anas. Est o ha inducido a t ransformaciones en el cuerpo académico en generaciones de maes t ros act ualizados , los aprendices y al mismo tiempo derivando en cambios del component e est udiantil y s us niveles de des arrollo cult ural, s ocial, económico y t ecnológico. Los cambios han s ido t an s ignificat ivos , y t ransformadores qu e aún pueden medirs e des de la propia ex periencia pers onal de quienes hemos est ado vinculados y des arrollán donos des de 1976, en la cual t uve mis primeras experiencias como est udiant e y percibí la t rans ición a un nuevo s ist ema universit ario en el que me des arrollo act ualment e como docent e en áreas de dis eño arquit ect ónico, t ecnologías complejas as ociadas a las est ruct uras y la s ismo res ist encia. Poniendo énfasis en la experiment ación de las innovaciones t ecnológicas s ust ent ables y ERNC.

IMAGEN: Juan-Luis Ramírez

23

Aqu ella era una univers idad que no daba cuent as de s u quehacer a n adie: los principios de libert ad ac adémica, donde la calidad efect iva era s ólo expres ada en el st at us de s us egres ados y en el product o de una investigación profunda y riguros a. Los académicos , en t ant o, dis frut aban de las cert ezas as ociadas a los "cont rat os de plant a" inamovibles. Pero, en lo normal, s e era t rabajador del Est ado; laborando s in pres iones en una act ividad que permitía, en el cont ext o de un ciert o ocio dilet ant e, reflexionar s obre lo divino y lo profano. Al menos así podían hacerlo aquellos nombrados -con s orna no exent a de afect olos "vacas s agradas "; aquellos grandes

invest igadores que hacían clas es magist rales a curs os numeros os , que t omaban int errogaciones orales , que evaluaban a s u libre arbit rio y que, como oráculos que eran, no admitían de s us est udiant es crít ica alguna. Su mérit o académico era incont est able. En la década de los s et ent a Chile t enía nueve universidades del Cons ejo de Rect ores ; incluyendo a las universidades públicas y a las privadas confes ionales y no confes ionales . Pero, la reforma de la educación s uperior en Chile, iniciada en 1981, durant e el régimen milit ar de Pinochet y que culminó con la Ley Nº18.962, Orgánica Constit ucional de Ens eñanza en 1990, t rast ocó abru pt ament e el s ist ema. Sus objet ivos fueron impuls ar una rápida divers ificación instit ucional; crear un mercado para la ofert a y deman da de s ervicios de educación t erciaria, reducir el t amaño y pes o de las univers idades es t at ales mediant e la s eparación y reorganización de s us s edes regionales , y modificar el pat rón t radicional de relaciones ent re Est ado y Univers idades , obligando a ést as a aut ofinanciars e, al menos parcialment e. As í, la Reforma a la educ ación s uperior hizo pos ible una enorme divers ificación del s ist ema, no s ólo en el marco de las universidades derivadas de las regionales y de las universidades mat rices , sino, s obre t odo, en el marco de la creación de nuevas universidades privadas amparadas en principios de s ubs idiaridad del es t ado en educación y en el crit erio de libre empres a.

universidades . Ést as s e dist ribuyen en 16 est at ales , 9 part iculares con aport e est at al y 41 privadas . En cuant o a s u régimen de financiamient o, las hay con y s i aport e fis cal direct o. En lo que hace alus ión a s u diferenciación funcional, exist en universidades que hac en investigación, e ins tit uciones preferent ement e docent es. En cuant o a s u localización geográfica, las hay met ropolit anas y regionales . Y, por últ imo, referido a su t amaño, encont ramos instit uciones s obre 10.000 alumnos y bajo 400. Las escuelas de arquitectura Lo mismo ocurre a nivel de es cuelas de arquit ect ura que s on 44 y que van de los 200 alumnos hast a s obre los 2.000 en l a U. de Chile,

Escenario nacional La proliferación, de univers idades , I nst itut os Profes ionales y Cent ros de Formación Técnica. Hoy en cifras siempre cambiant es , coexist en 119 cent ros de formación t écnica; 66 inst it ut os profes ionales privados , y 66

IMAGEN 1


ent re regionales y met ropolit anas. Sin duda, es t e s olo element o cuantit at ivo -al que s e agregan por ciert o dimens iones cualit ativas - nos int roduce a los cambios que ha ex periment ado el ámbit o int erno del s ist ema de educ ación s uperior. De ot ro lado y no menos import ant e, t ambién han experiment ado c ambios ot ros as pect os que inciden en s u des arrollo: el crecimient o de la población es t udiantil en el sist ema t erciario ( de 376.681 en 1997 a 600.000 hoy) , la het erogeneidad y la s egment ación de la ofert a educacional, la nueva est ruct ura del financiamient o, el nuevo perfil del docent e, el nuevo perfil de los est udiant es as ociados a las TI Cs , t ecnologías de información y comunicación, que le han dado un vuelco revolucionario a la ens eñanza- apren dizaje, donde ya la educación s e ha cent rado más en el aprendizaje que en la ens eñanza as ociadas al us o y la aplicación de es t as innovaciones t ecnológicas y donde es t as herramient as met odológicas de ens eñar la arquit ect ura la han revolucionado en s u propiedad. Pero es t o, no es t odo. También las universidades y s us es cuelas de arquit ect ura s on afect adas por los cambios del ent orno. Se pueden s eñalar al menos cinco t ransformaciones import ant es reflejadas en nuevos es cenarios que inciden, a s u vez, en s endas demandas que la s ociedad hace a la educ ación s uperior. Es t os s on:

•El nuevo es cenario product ivo laboral, •El nuevo es cenario cient ífico t ecnológico, •El nuevo es cenario cult ural,

24

La adaptación al cambio y a l as nuevas presiones de los requerimientos contemporáneos En el nuevo es cenario, las preocu paciones de l as universidades y l as es cuelas de arquit ect ura compit en en el merc ado enfocadas a la calidad e innovación as ociando perfiles claros para as umir los cargos de influencia y promover el des arrollo, progres o y c recimient o efect ivo de la s ociedad local ins ert a la globalidad cont emporánea. Los des afíos radican en la import ancia de una experiencia educacion al de pregrado de buen nivel, donde los proces os y product os est én definidos y orient ados al mundo laboral. También nace l a neces idad de que la invest igación y los programas de pos t grado s e dis eñen a part ir de la excelencia, s elect iva nacional e int ernacionalment e compet itivos. El rol crít ico de la univers idad como proveedora de es cuelas profes ionales de primer nivel y es pecíficament e en la ens eñanza de l a arquit ect ura radic a en una mayor definición de s u rol s ocial y t écnicocientífico as ociada a la invest igación ( neces arias para las naciones en vías de des arrollo) Una investigación de alcance cooperat ivo e int erdis ciplinario, un aprendizaje c olaborat ivo que des arrolle c omunidades de aprendizaje efect ivos para el des arrollo y las innovaciones t ecnológicas neces arias , s on el objet ivo de los académicos de las ciencias aplicadas .

•El nuevo es cenario demográfico,

Ot ra preocu pación, es la formación de comunidades académicas de excelencia, que cons ideren l a divers idad s ocial y cult ural.

•El nuevo es cenario de las pers onas y sus nuevos perfiles s ociales as ociados al des arrollo y exigencias de orden t ecnológico.

El definir los component es y preocu paciones de la nueva univers idad es mucho más fácil que llevarlos a la práct ica. Los concept os de ges tión, eficiencia, eficacia y finalment e la

compet itividad t ras ladados des de la gran empres a o la corporación a la vida universit aria- han plant eado un a nueva lógica, una "cult ura de empres a", "cult ura-indust ria" cas i opuest a a una "cult ura univers it aria". Est a últ ima pone énfas is en la evolución de port ales de la información a la de port ales de colaboración. "La cult ura de l a empres a", bus ca el valor y s ingulariza en la rendición de cuent as ( evaluación de des empeño), en la eficiencia y en la product ividad y "la cult ura-indust ria" s e orient a a la innovación t ecnológica as ociada a una investigación aplicada efect iva, pues t a en valor en el merc ado. Finalment e de est as t res cult uras s e int ent a producir ent re ellas la colaboración y un objet ivo multipropós it o. Exigencias de calidad: un nuevo perfil de los académicos . Las instit uciones , comienzan a poner énfas is en las compet encias int erdis ciplinarias. Las demandas a los académicos de perfil cont emporáneo: una doc encia de calidad as ociada a una bús queda enmarcada en una filos ofía de la educación Existiendo ciert a conciencia en el mundo académico s obre es t a nueva realidad y las demandas que de ella s e derivan, la mayoría de l as instit uciones de educación s uperior no han implement ado cambios s ust antivos en s u ens eñanza, cada vez mas des ligada de una filos ofía que compromet a valores y principios educat ivos enmarcados en la ética s ocial, as ociados a las innovaciones t ecnológicas de las ciencias aplicadas y los requerimient os del mundo laboral y s us compet encias neces arias para part icipar de est e cambio. Est ado del art e en la doc encia act ual en las universidades y es pecíficament e en las es cuelas de arquit ect uras , des cubren algunas deficiencias como las que a cont inuación s e explicit an.


Planificación tradicional de la docencia. La planificación de la docencia univers it aria es aut o-referida y aut o-referent e. Tiende a utilizar s u propia realidad int erna, y no cons idera adecu adament e, las nuevas s ociales , cult urales y product ivas . La cons ecuencia: egres ados deficient ement e preparados , s in las compet encias para as umir los roles que el merc ado laboral demanda, gen eran do una brech a por compet encias en el mundo de la empres a y los profes ionales recién t itulados. El dis eño curricular -programas de pregrado y pos t grado- de un currículo organizado en compart iment os est ancos y poco flexible, no est á cent rado en el aprendizaje y menos en un aprendizaje colaborat ivo por el c ont rario s e fija es quemas aut o-evaluat ivos fuera de la cont ingencia. La doc encia t radicional, s igue privilegiando un enfoque bas ado en la ens eñanza y no en lo que los estudiant es realment e deben aprender. Ot ra falla: "la mayor import ancia a la t ransferencia de información" que a la "formación int egral de las pers onas ". El "inst ruir" inevit ablement e des plaza la neces idad de formar valores . La doc encia t ienda a operar c on abs olut o des conocimient o de los alumnos y de s us int eres es pers onales , as í como de la neces idad de pot enciar las capacidades que ellos pos een. As í debiera promovers e la incorporación de un conjunt o de cambios as ociada a una filos ofía de la educ ación ét ica y cons ient e. Hoy, los ojos de Chile es t án puest os en una educación de calidad en t odos los niveles del s ist ema educacional; en part icular en las instit uciones de educación s uperior, has t a ayer impenet rables a la evaluación ext erna, y rec alcit rant es al cambio. IMAGENES: Juan-Luis Ramírez

25

¿Qué define a una ens eñanza de calidad?

Des de la pers pect iva de la polít icas educat ivas mundiales , la calidad de la educación queda det erminada por la capacidad que t ienen las instit uciones para preparar al individuo, des t inat ario de la educación, de manera t al que ést e pueda adapt ars e y cont ribuir al crecimient o y des arrollo económico y s ocial mediant e s u incorporación al mercado laboral. Dicho de ot ra manera, l a educ ación de c alidad es la que logra res ult ados t ant o individuales de aut os atisfacción y ajus t e, como fines s ociales de progres o y modernización. Elevar la calidad es ent onces encont rar los medios neces arios para el logro de es t os fines , algo que s e obt iene, ent re ot ras cos as , midiendo los res ult ados de manera de adecu ar los medios a s u cons ecución. Des de una pers pect iva complement aria, la Calidad parece est ar, ent onces , muy as ociada a los proces os y result ados del des arrollo educat ivo. Ést os s e manifiest an en los aprendizajes relevant es del educando como s ujet o, permitiendo que és t e crezca y s e des arrolle pers onal y s ocialment e mediant e actit udes , habilidades , dest rezas , valores y conocimient os que lo conviert en en un ciudadano út il, s olidario y ét ico, int ernalizando s u propio aprendizaje en una filos ofía educat iva para proyect ar s u experiencia, des arrollo y aport e a la s ociedad local donde es t e ins ert o. Mirada ahora des de la pers pect iva del educan do o del "Client e", el últ imo cert ificador de la c alidad, la educación s erá de c alidad s i logra, en primer lugar, cumplir con las expect at ivas del egres ado, s ea és t e t écnico, profes ional, licenciado, graduado o pos t graduado. Tales expect ativas est án referidas a un des arrollo int electual, mayor st at us , movilidad s ocial y mejores ingres os. Una ens eñanza de c alidad, en el últ imo anális is , s e reviert e al t ema de cómo logramos que el proces o de formación del que s omos res pons ables como académicos compromet idos con valores y principios , dot e de manera efect iva al estudiant e de las compet encias bás icas -conocimient os ,

habilidades , des t rezas , conduct as y et hos profes ional- de manera que los cohort es de egres ados s atis fagan al menos dos objet ivos de man era s imult ánea: acredit ar a s u instit ución formadora como una ent idad de buen nivel y, en est e cont ext o, competit iva; y, a la vez, s at isfacer de buena manera las demandas individuales del us uario y las del mercado profes ional, es por ello que el aprendizaje de l a formación del nuevo arquit ect o aún est a pendient e. Prof. Arqt o. Juan-Luis RAMI REZ, M ast er of Engineering. Ph.D.© DATA-BASE. DVR-T/Ph.D.


O T R A S O P I NI O N E S : Oscar Zaccarelli :

ESCUELAS DE ARQUITECTURA / PUNTO CLAVE: LA SUSTENTABILIDAD "No s e s aca nada c on c ambiar planes de est udio. Hay que apret ar las t uercas en la formación de los profes ores . Hoy s e habla de que dist inguidos docent es universit arios hagan clas es en colegios . Yo t engo dudas s obre es o... Creo que en algunos cas os podrá res ult ar pero un fís ico at ómico no va a hacer clas es de fís ica. Mi hija del "Sant iago College" me decía que una compañera nueva es pañol a s e des t acaba mucho… , t enía un muy buen nivel. Yo fui profes or invit ado en Berkeley y el nivel de los profes ores era impres ionant e.

IMAGEN Equipo Metápoli.net

26

En el s iglo pas ado Valent ín Let elier, un t ipo que fue diput ado, minist ro, s enador et c.. es cribió un libro de pedagogía t raducido en muchos idiomas. Y Mira, en Chile s e ha menos preciado la formación Técnica. Exist en t écnicos que ganan más plat a que los profes ionales . Porque s on neces arios … El s obrest ock de arquit ect os s e debe a que la carrera t iene mucha demanda por part e de los jóvenes. Y las univers idades aprovech an es o para financiar ot ras carreras . En es t a universidad es o ocurre con pais ajis mo que s e financia con arquit ect ura. Est a claro que s obran arquit ect os . En el fut uro un 10% de ellos va a poder vivir de la arquit ect ura y el res t o a vivir de ot ras cos as. Pero es t e es un país que t iene muchas universidades . Est a ofreciendo mucha formación profes ional. Como en It alia que una empres a de c at egoría "A" llama a concurs o de c argos y s e pres ent an profes ionales de alt o nivel… ¿Como s e diferencian los arquit ect os hoy? .-

¡Por la eficiencia!. Quien es capas de h acer un proyect o complet o. La t ecnología t e habla de cos as que no s e abordan. Os ea s e hacen proyect os incomplet os. Se hace solo la parte estética, la expresión…"lo bonito".dice en es e libro: "La reforma de la educación comienza en la universidad". Un proyect o complet o es alt ament e t ecnológico. Porque la t ecnología s ube s us rangos . Es o es lo que el país neces it a. ¡Se bus can arquit ect os t ecnológicos !. Hay muchos arquit ect os de la Univers idad Cent ral en cargos t ecnológicos del mercado. Porque ant iguament e t eníamos un énfas is en es a mat eria. Hoy s e han dis minuido los curs os t ecnológicos. Arquitectos tecnológicos es lo que mas requiere el mercado. De hecho los urbanis t as t erminan haciendo de t odo, los pat rimonialist as igual. Ahora en pat rimonio s e requiere mucha t ecnología. Para hacer las remodelaciones y proyect os. Rest aurar es t ecnología. Las dos cos as s e neces it an. Ot ro punt o clave es la s ust ent abilidad. En enero de 2007 ex plot ó el t ema del calent amient o global. La arquit ect ura t iene gran res pons abilidad en ella. Pocas cos as tienen mas influencia. El t ema est a pres ent e, claro. Pero nadie s ale con l a fuerza, c on la mis ión… Imagínens e como s ería abordar t odos los proyect os en la s ust ent abilidad. Falt a convicción. Y t odo est o t iene que ver con la c ris is. La cris is en el hemisferio nort e s on los grandes impuls os de invest igaciones de innovación t ecnológica para s er más competit ivo frent e a los problemas que s e pres ent an. Aquí "andamos en la luna". Porque s omos s ubdes arrollados . Des arrollo y crecimient o s on diferent es. Crecimient o es la multiplicación de l as cos as , y Chile anda bien en es o. Pero Des arrollo pas a por las pers onas y Chile an da muy mal. Y la c ris is moral. Ot ro t ema. Est a crisis hay que utilizarla para innovar, invest igar, capacit ars e, abrir nuevos caminos ,

invert ir… ¿pero como vamos a invert ir s i est amos en cris is ? .- nada pas a s in invers ión. Si quieres ahorrar energía eléct rica pones paneles s olares . En época de cris is hay que hac er invers ión. Y nadie pes ca. Est a cris is es larga. Y nos pilla bien parados . Pero es muy curios a. Tu vas a los mall y ves el s upermercado. No s e refleja la cris is. La gent e ahora es t a cons umiendo lo mínimo. Siempre debió haber s ido as í ya que no hay por que s obrecons umir. Est e país t ambién vive un proc es o que s e llama alza de St andard. Los aut os , camiones… , cos as que t e pregunt as , ¿que s ent ido t iene?. No s on eficient es. En Roma es t á lleno de cit ycar. Aquí parece que s e cons idera vejat orio. O s ea, nos ot ros s omos los ricos , y los it alianos los pobres .


El s iguient e es un ext ract o de apunt es de Oscar Zaccarelli con res pect o de la neces idad de I nnovación Tecnológic a en el campo de la arquit ect ura.

LA TAREA DELANTE

QUE

TENEMOS

POR

La vivienda - dé ficit y mercado masivo, a la escala de los tiempos.

El problema que s e pres ent a, dirigent es aun no cambian de mayoría de los proyect os s on ínfima y s e es pant an al plant eamient os acordes con act ual del mundo.

es que los es cala. La de es cala es cuchar la es cala

Todo es t o produce ret ras os y las nuevas generaciones s on formadas en forma chat a, agachados , t emeros os , incapaces de creer en ellos como líderes de cos as nuevas , a la nueva es cala, a la alt ura de los des afíos de la hist oria act ual, proyect ada al fut uro.

Últimament e s e habla en Chile de 500 a 600 mil viviendas de déficit. En las Naciones U nidas , s e habla de 600 millones de viviendas , como déficit mundial. El problema t iene 2 vert ient es: 1º la más influyent e, El Financiamient o 2º las Tecnologías de mat erialización de la vivienda El Sist ema Financiero Habit acional de Chile ha s ido cons iderado 2 veces por la Reunión Mundial de Viviendas , de las N.U. (HABI TAT), como el mejor del mundo. Para ello t uvo que hacer reformas t ot ales en el s ist ema económico, empezando por la Reforma a la Previs ión y poderos os avances en la Privat ización, organizar los Subs idios , et c. Est o indica que no es fácil iniciar un s ist ema financiero s ano y por en de est able. Ahora, la pregunt a: ¿por qué no export amos viviendas populares , mas ivament e? ¿Dónde est án los proyect os de 1 millón de viviendas , de 500 mil o 200 mil? ¿Dónde est án las vis iones de la nueva es cala, globalizada? Para ello hay que I ndust rializar, hay que cambiar de Es cala, h ay que creer que s omos capaces de caminar y llegar a es o, hay que averiguar qué pas o con el fracas ado proyect o "Cas a Toyot a". Proyect os de es t a envergadura, requieren financiamient o parcial de l a Cooperación I nt ernacional, que es grande en t iempo de crecimient o y s e reduce en las c ris is , pero que s iempre exist e. 27

La construcción tradicional Hay muchos actores dirigentes de la construcción que todavía señalan su admiración por los sistemas tradicionales de construcción. Todavía hay quienes dicen, "lo mejor es a la que te criaste". Es que no tiene nada que ver con el mundo actual, que se caracteriza por el CAMBIO, por la Competitividad, por la Globalización. Estamos en una carrera, no nos podemos quedar ahí, estancados, sin pensar antes de actuar, sin generar nuestra INNOVAC ION. E s nuestra responsabilidad ante la nación, de nosotros los actores de cada momento histórico, que sellamos el estancamiento o el progreso de los países. La construcción tradicional, en el área de la vivienda socia l, tiene un material preferido, que marca todo el problema: el ladrillo. El ladrillo ap arece en la Biblia, en "Génesis, capítulo 11". Y es anterior. ¿Cómo se explica que en tantos miles de años, haya sufrido solo pequeñas innovaciones? ¿Cómo se explica que todavía no se encuentre un material que lo sustituya con más éxito? Es increíble la resistencia al Cambio, entre los profesionales, que parecen no tener visión ni interés trascendente, entre los funcionarios y autoridades públicas, y entre los docentes universitarios. Tampoco en los Colegios Profesionales, cuyo interés se reduce solo a un pequeño número de miembros. La UIAPRAVI, se quejaba de que la vivienda tradicional, pesa alrededor de 1 tonelada por m2. ¿Cómo reducir su peso? ¿Cómo sustituir el ladrillo, manteniendo las ventajas de "desempeño" que nos otorga y complementando sus déficit? Tarea de INNOVACION.

René Martínez Lemoine:

LA REFORMA DE 1945 - 46

Facultad de arquitectura de la Uni versidad de Chile. "En es os años yo era alumno… Est o est alló porque los alumnos s e movieron. En un moment o la es cuela t enía decanos que eran ingenieros pert enecient es a la es cuela de ingeniería. ( La es cuela de arquit ect ura era dependient e de la facult ad de ingeniería) Luego en el Colegio de Arquit ect os s e pens ó que realment e la es cuela t enía que s er independient e. Hubo una revuelt a est udiantil, reclamando que los profes ores no eran cont rat ados mediant e concurs o. El rect or pens aba que al llamar a concurs o de cargos llegaba mucha gent e que no t enia mucho que hacer. As i proponia que los concurs os debi an s er de opos ición y de ant ecedent es. Est o fue t an fuert e que el direct or renunció. Algunos profes ores llegaron, los alumnos los pifiaban y nunc a mas volvían. El cent ro de alumnos t omó un papel import ant e. Se lanzó as i la reforma de 45. muy int eres ant e, con referenci a a los movimient os modernos de la epoc a et c et c. Lo que n o funcionó 100% ya qu e no s e llamó a concurs os. Y comenzaron a llegar profes ores amigos del Cent ro de Alumnos . Ahí yo reclamé. Armamos una cont rareforma. Hablamos con el rect or Juvenal Hernandez y est e dijo que des ignaria a Hect or M ardones . Arquit ect o muy dest acado. Yo le dije: si ent ra M ardones yo "paro" la es cuela… porque M ardones t ambien "ent ró por la vent ana". Héct or M ardones lo hizo muy bien. Creo los instit ut os , de vivienda, de his t oria y t eoría et c... Est os eran "pequeñas universidades ". Cuando fue la gran reforma de l a U.de Chile. Se plant eó que un depart ament o t enia que t ener al menos 25 investigadores . Yo fui direct or del depart ament o de urbanis mo y ahí t eníamos s ociólogos , geógrafos , arquit ect os , y economist as. Est o sin duda era muy c aro".


CONTINGENCI A -ROL U NI VERI SDADES:

SOBRESTOCK PROFESIONAL /// CRISIS ECONÓMICA /// CHAITÉN .

Pastor Correa Prats + Javier Latorre + Ramón Delpiano P-C + René Martínez L. + Oscar Zaccarelli Equipo Metápoli.net

Innovación //////////////////////////////////// I nvent o / invención / creación / novedad / reorganización / modificación t ransformación / variación / reforma / cambio / alt eración / renovación /

“en est e nuevo régimen, la riqueza proviene direct ament e de la innovación, n o de la opt imación. Es decir, la riqueza n o s e obt iene perfeccionan do lo conocido, s ino exploran do imperfect ament e lo des conocido”. Kevin kelly, New rules of economy, Wired Definición de innovación, Diccionario M et ápolis de arquit ect ura avanzada


CONTINGENCI A -ROL U NI VERI SDADES:

CHAITÉN /// CRISIS ECONÓMICA /// SOBRESTOCK PROFESIONAL .

Pastor Correa Prats + Javier Latorre + Ramón Delpiano P-C + René Martínez L. + Oscar Zaccarelli

IMAGENE NES Equipo Metapoli.net

29

Ramón Delpiano P-C Oscar Zaccarelli

Javier Latorre Decizer. Oscar Zaccarelli

Pastor Correa Prats René Martínez L. Oscar Zaccarelli

Según dat os de fut urolaboral.cl en chile exist e un univers o de arquit ect os que s upera los 9.628. Si cruzamos est a información con una población es t imada en 15.116.435 t enemos 1,66 arquit ect os cada mil habit ant es. Lo que no es un fut uro aus piciosit o para los nuevos profes ionales que bus can ins erción en el c ampo laboral...

Si miramos hacia la hist oria, en la Cris is del Pet róleo, en 1974, producida c omo cons ecuencia del agot amient o fut uro del pet róleo, los product ores acordaron un alza violent a de los precios ( los quint uplicaron). Est o provocó una cris is económica mundial, paralizando muchas actividades y encareciendo los cos t os para los product os y s u t rans port e…

A lo largo de Chile exist en más de 2.800 volcanes , siendo los que regist ran más erupciones el LLaima, Villarrica y Ant uco. El día 2 de mayo del año 2008 el Volc án Chait én, ubicado en la X Región de Chile, a 10 kilómet ros de la ciudad del mismo nombre hizo IMAGENdo 1 erupción t ras s iglos de inact ividad, obligan al t ras lado, en poc as horas de cient os de pers onas ...


Reflex ión y entrevistas

C O N T I N G E N C I A 1: C h a i t é n

Luis Rolando Rojas

[1] China y Emiratos Árabes Unidos construirán nuevas ciudades sin contaminación ni residuos, con energía renovable y transporte público ecológico. Algunas de ellas son Dongtan, en China, y Masdar, en Emiratos Árabes Unidos. Se estima que en el año 2050 China tendrá 200 nuevas urbes de más de un millón de habitantes. Varias de estas ciudades son planificadas como sostenibles o ecociudades. IMÁGENES: [1] NASA, Fotografía satelital. [2] y [3] CHRISTIAN BROWN P./ Fotógrafo Gobierno Regional de Los Lagos. http://www.regiond eloslagos.cl/noticias /fotos_catastrofe.ph p, [4] Plan Maestro conceptual diseñado por La Universidad Católica, Laboratorio de Ciudades y la Universidad Austral de Chile.

30

A lo largo de Chile exist en más de 2.800 volcanes , siendo los que regis t ran más erupciones el LLaima, Villarrica y Ant uco. El día 2 de mayo del año 2008 el Volc án Chait én, ubicado en la X Región de Chile, a 10 kilómet ros de la ciudad del mis mo nombre hizo eru pción t ras s iglos de inact ividad, obligando al t ras lado, en pocas horas de cient os de pers onas . Chait én fue fundado en 1933, c ont aba c on 7.182 h abit ant es ( 5.018 elect ores ), fue foco de la not icia por una gran cant idad de s ituaciones que s urgieron t ras el abandono de la ciudad. Preocupación ciudadan a por cient os de perros abandonados y habit ant es que s e negaban a dejar s us propiedades y pert enencias . Una s erie de c ont radicciones s urgen ent re las aut oridades y las primeras opiniones de expert os . El 6 de junio el int endent e de la Región de los Lagos , S ergio Galilea s e manifest aría con res pect o al fut uro de la golpeada ciudad: "me la jugaría para que lo reconstruyéramos básicament e ahí mismo". Finalment e el gobiern o, ant e una nueva erupción del Chait én decidiría cont rat ar a expert os que es t udiarían la mejor ubic ación para l a refundación de la ciudad. Aquí "expert os " s e t ransforma en una palabra t ant o compleja como peligros a… La des t rucción de Chait én es s in duda la peor cat ást rofe nat ural de la his t oria de Chile. Sin embargo refundar una ciudad s e conviert e aquí en un hech o inédit o a comienzos del s iglo XXI. Será t ambién, la des t rucción y pens amient o de es t a ciudad la cat ást rofe

nat ural más cost os a de nuest ra hist oria, cons iderando cifras a menos de un año del comienzo de la t ragedia s e han gas t ado más de 23 mil millones de pes os. U na cifra des bordant e cuando cons ideramos que el pres upues t o de est e año para la provincia de Palen a es de 9 mil millones. Ant e est e panorama s e abre una pregunt a: ¿Qué tipo de ciudad es la que debemos construir?. Nuevas ciudades s e fundan en lugares como los emirat os árabes y China [1]. La complejidad en palabras de los propios damnificados : "Los chait eninos no solo perdimos nuest ras casas t ambién nuest ra hist oria". En HABITAT, Conferencia de las Naciones U nidas s obre As ent amient os Humanos , realizada en 1976, s e dijo qu e "los as ent amient os humanos est án en cris is en los país es ricos como en los pobres , no s at is facen las necesidades de la gent e. Por doquier s e aprecian los s ínt omas de cris is. La índole y la gravedad de los problemas varía, pero ningún país est á libre de ellos ". ¿Cuál es el modelo a s eguir? Como en el proyect o de Centro Cultural en Valparaíso, la neces idad de un concurs o nacional o int ernacional en el dis eño ( o concept o) de es t a ciudad es ineludible. Por s upuest o luego de t ener clara la diferencia ent re lo que un est udio de relocalización ( complejo y cos t os o) y el dis eño de una ciudad s on ( o una idea de como ella podría s er). Si bien el dis eño de Nueva Chait én no es t á realizado ( s e definió el plan maes t ro (2)) es t a debe es t ar s ujet a a la dis cus ión. Como una forma de participación de los muchos expertos en la materia que en nuestro país existen.

[1]

[2]

[3]

IMAGEN 1

[4]


entrevista.

PASTOR CORREA PRATS Arquitecto y Urbanista, Universidad de Chile 1952.

[1] Ancud ( Chiloé) fue fundada en 1767 con el propós it o de res guardar el t ráfico naval aust ral mediant e fuert es y bat erías , llegó a const ituirs e uno de los lugares más formidables del Pacífico s ur y en la capit al política y milit ar de est e t errit orio. En mayo de 1960 la ciudad fue des t ruida por el más gran de Ts unami que ha azot ado l as cost as del Oceano P acífico. Cient os de cas as palafit os que fueron arrancadas por la fuerza del mar y arras t radas hast a el int erior del c anal de Chacao.

"La comunidad también se equivoca…"

t ener ot ro des ast re parecido.

[M.net]: Dado a su experiencia en temas urbanos, ¿podría darnos una opinión sobre la Catástrofe de Chai tén y las distintas complejidades que podrían surgir de la relocalizacion de la comunidad?

Dent ro de lo que he hecho en es t os 50 años , int erviniendo en más de 40 ciudades de Chile. M e t ocó el cas o del Lago Llan quihue, con res pect o al Volcán Os orno, en el poblado de Las Cas cadas , que es t á en una de las corri das de lava del volcán. Fuimos a revis ar el area junt o a vulcanólogos de Endes a, quien t enía proyect os en la zona. Est os proyect os finalment e fueron des cart ados por es t ar en una zon a de ries go.

[PC]: El primer plan regulador que yo hice fue el de Ancud, a raíz del s is mo-maremot o de 1960 [1]. Ahí t oco pelear con una comunidad que s on bas t ant e "s ui generis ", que s on los chilot es. Todo el barrio bajo de Ancud s e oponía a que s e t ras ladara, es t e había s ido des t ruido. La gent e decían que no iba a haber ot ro maremot o… yo me pus e negat ivo frent e a es a creencia por lo qu e fue un t ema muy complicado. Hoy s e des pejó es a zona y s e recupero el mar y s e des pejo la vist a para Ancud. Curios ament e t ambién me t ocó int ervenir en la quebrada de M acul, donde había una porfía de part e de los pobladores por no des ocupar el lugar, con c ons ecuencias inclus ive fat ales. Cuando veo est e cult o a est a cos a de la comunidad… ¡y res ult a que la comunidad t ambién s e equivoca! c omo est e grupo de Chait én que defiende quedars e en es e lugar… el lugar es t a condenado, a l a cort a o a la larga van a

Es import ant e formar conciencia en la población de que el t ema de las zonas de ries go es un t ema s erio. No me cabe ninguna duda qu e en varios años en Chait én no pas ará n ada , pero a la larga… . Porque que s impát ico s eria decirles a es t a gent e "mira no vamos a hacer ningún c ambio rec onst ruyan s u cas a en el mismo sit io"… es o no puede s er. Yo, en aqu ella oport unidad ( Ancu d) t uve mucho cont act o con la comunidad y en lo pers onal s ufrí, porque veía la angus t ia de las pers onas . En aquella oport unidad el mar dio 3 invest idas con una alt ura de 10 o 12 met ros de alt o. Afort unadament e el barrio ya h abía s ido des alojado. Es t e invistió cont ra la cos t a y las cas as empezaron a aparecer flot ando. I nclus o s e dibujo la forma de la c alle s obre el

mar… s olo una cas a fue devuelt a a la orilla. Las pers onas recorrían s us s itios y s e alegraban porque enc ont raban un es pejo, una peinet a… fue una s it uación dramát ica. Los urbanist as t enemos que s er abs olut ament e "cara de palo", n o hay alt ernat iva. Es e es el cas o de Chait én. Ahora, es legitimo que quieran volver, des de el punt o de vist a humano, pero des de el punt o de vist a del fut uro de la ciudad, para los hijos de los hijos de los que ahora habit an… 100 años para la vida de una ciudad es bas t ant e poco. Realment e lo que c abe es un t rabajo int erdis ciplinario ent re vulcanólogos , geólogos , arquit ect os et c, y es lo que el gobierno es t á haciendo. Lo import ant e en el t ras lado de la ciudad es que s e res pet e la c onect ividad, porque es a era la puert a de la pat agonia. Tiene que s eguir s iéndolo. Probablement e s e pueda aprovechar las inst alaciones del puert o porque la dis t ancia no es t ant a. El t ema es complejo, no es s olo decir que las viviendas s e van de aquí para allá. Algunas univers idades han t ransformado en

IMAGEN 1 IMAGENE NES Equipo Metápoli.net

31


una es pecie de compet encia profes ional des leal. As í s e han comet ido errores con el t rabajo en un a c ant idad enorme de municipalidades . Es import ant e que la U nivers idad Cat ólica t rabaje c on gent e ext erna. Y creo qu e es como lo es t á haciendo. [M.net]: ¿Como cree que estos problemas que surgen en la realidad, influyen en el quehacer de las universidades?, ¿debe abordarse la problemática desde el punto de vista académico? [PC]: Hacerlo es import ant e para la formación de los alumnos , porque la universidad t iene un nivel para decir las cos as. La U niversidad t iene el deber de invest igar los problemas y decir las verdades en una infinidad de t emas. Por ejemplo hoy ante la voracidad inmobiliaria, y a la aplicación de la economía de mercado, la Universidad no ha dicho nada. Y es os s on los t emas de pens amient o de la ciudad y l a forma de int ervención, t emas de polít ica urbana et c… El minist erio de la vivienda derogó la polít ica urban a ant erior. Y la univers idad no dice nada. En est e moment o no t enemos una política res pect o de los t emas urbanos . Son los grandes t emas del pens amient o s obre el t errit orio los que la univers idad debe dis cut ir. Algunos organis mos como el colegio de arquit ect os y la cámara de la cons t rucción s e han preocupado del t ema. Porque los privados no van a decir nada. ,

IMÁGENES: [1] http://patagoniainsular.blogs pot.com/ [2] Fotografía satelital de Ancud. Google Hearth.

32

[1]

[2]


O P I N I O N E S: Ramón Delpiano P-C "Hace algunos días est ube en una convers ación: no s e explicaban que s e podía hac er para ent usias mar a la gent e a vivir en ot ro lugar vecino a Chait én. El tema es el corazón. El corazón s iempre quiere es t ar donde es t án las raíces . U na de las cos as más not ables s ería como un urbanis t a podría generar las condiciones para que una población que va a llegar s in raíces las const ruya. Porque detrás de las raíces esta el problema eterno del ser humano que es la identidad. Se puede t ener t odo pero s i no hay ident idad no hay felicidad. La felicidad s in ident idad no exist e“

René Martínez Lemoine "Cuando un país t iene la pos ibilidad de hacer una ciudad nueva, t ienen que ext remar t odos los procedimient os de manera que es t o res ult e óptimo. Tiene que hacers e un concu rs o int ernacional porque nos ot ros no t enemos ningún tipo de experiencia s obre ciudades nuevas… Ninguna. Est e concurs o debe t ener muy claro qu e es lo que s e pret ende. Hoy s e le ent regó est o a gent e muy joven, que me da muy poca confianza debido a s u poca experiencia. Exist en en el mundo una gran cant idad de ant ecedent es s obre ciudades nuevas. Ciudades s in aut omóviles , us o de energías limpias , energía eolica y s olar".

Oscar Zaccarelli " La ciudad de Chait én s e t iene que hacer en ot ra part e... La nat uraleza lo es t a diciendo y no s e puede porfiar cont ra es o… La geografía del lugar h a c ambiado y va a volver a cambiar cada vez que s e le ocurra 33

al volcán. Creo que s e es t á haciendo bien. Se est á haciendo una ciudad s ust ent able. En el equipo h ay un arquit ect o chileno que t rabaja en I nglat erra y que colaboró en la planificación de Dongt an, un ejemplo de ciudad s ust ent able".

Chaitén y el problema de "Los con Techo". Mario Herrera García. Cuando es cucho algo en relación al c as o de Chait én y s u relocalización, no puedo dejar de comparar es t a realidad con la vivida por una gran part e de las familias que ha pos t ulado a la vivienda propia, es as de bajo cost o ( o las t ambién llamadas viviendas de int erés s ocial). M e s itúo en es t a comparación porque me parec e que en ambos cas os s e debe dis cut ir un fact or clave para el fut uro de los habit ant es de un nuevo poblado. Est o es : la erradicación V/S radicación. Dicho de ot ro modo, vivir lejos de t u lugar de origen o quedart e en el. Al realizar es t a comparación, aparecen los des afort unados ejemplos de nuest ra polít ica habit acional des arrollada por ya varias décadas , en la que, las pers onas que pos t ulaban a una vivienda propia, t erminaban viviendo fuera de s us raíces , erradicadas de s us redes s ociales. Est o t rajo nefast os res ult ados para el hábit at t ant o familiar como para el barrio y con es t o, para la ciudad. Trans formándos e en un problema de caráct er urbano ( lo que algunos han denominado como: el problema de "Los con Techo"). Por fort una, el gobierno ha comprendido est o y hoy es t ámos en vías de un cambio a est a polít ica de erradicación o cort e de raíces . Un ejemplo concret o ha es t o es el "Fondo Solidario de Vivienda" , una Polí tica

Habitacional Participativa, que busca (entre otros aspectos) la participación activa de las familias en su futuro proyecto habitacional, y en lo pos ible, una localización que mant enga s us redes s ociales. Don Ramón Delpiano s eñaló para met ápoli.net que: "El corazón quiere es t ar s iempre donde est án las raíces , uno siempre vuelve con ciert a nost algia a s u cas a de infancia (...) el s er humano quiere ant e nada ident idad (… ) La felicidad s in identidad no exist e". Lament ablement e, y como es de conocimient o público, la movilidad de los habit ant es de Chait én hacia el s ect or de Sant a Bárbara, dis t ant e 12Km hacia el nort e, es un hecho que no c abe a la dis cus ión. De hecho, Albert o Riffo gobernador de P alena, s eñaló en una crónica del not iciero de TVN: "vivir en Chait én es un peligro". ¿Cual es el punto entonces?: Est amos frent e a una "pos ibilidad" quizás nunca ant es vist a en Chile: La cons t rucción de una nueva ciudad. La dis cusión hoy en día es a nivel de gobierno y "expert os ", mient ras el us uario mira des de el dis t ant e Chait én, hacia las "alt uras de la gran capit al". Con est o, la pregunt a es: ¿Est amos frent e a un fut uro guet o urbano, en don de la gent e no s e s ent irá con ident idad y por t ant o, s umida en la t rist eza? como lo plant ea R. Delpiano. Creo que el gobiern o debe cambiar s u est rat egia cuant o ant es y aplicar lo ya aprendido por los errores que arrojaron las malas políticas habit acionales , y ent ablar mes as de convers ación con los vecinos. Que s e creen aún más equipos mult idis ciplinarios que con ps icólogos s e encargu en de s it uar a las familias en el es cenario real: aban donar s us raíces y t rans plant ars e 12Km más al nort e. Y recién ahí, luego de es t e dialogo, dis eñar junt o a las familias , expert os y gobierno, el fut uro as ent amient o. Para que en alguna medida, mediant e est e proces o part icipativo, los vecinos "echen raíces " des de ya…


Reflex ión y entrevistas

C O N T I N G E N C I A 2: C r i s i s e c o n ó m i c a Mario Herrera García

Crisis: ¿Momento de depresión o innovación? Definiciones, posibilidades y casos.

Crisis . El s olo mencionar es t a palabra "as ust a". Pens ando en que ha arrojado t érminos como depres ión, des empleo, quiebra y banc arrot a, que en gen eral, s on concept os o realidades que en ningún c as o s on buenos … Pero part amos por el "origen " ¿Qué s ignifica la palabra cris is ? Según la R AE, una c ris is es: "Un cambio brusco en el curs o de los acont ecimient os , t ant o en s ent ido favorable como advers o"… Por ot ra part e, en W ordreference.com definen cris is como: "Mut ación cons iderable en una enfermedad t ras la cu al s e produce un empeoramiento o una mejoría". Se puede decir ent onces , que una cris is puede s ignificar un cambio. Para bien o para mal, pero es un cambio; que en es t e cas o afect a a la econ omía global… cambio global. Ahora, es t o es lo que define al nombre, pero que ocu rre o qu e s e encuent ra cuando le ponemos el apellido: economía… crisis económica. En w ordreference.com s e s eñala: "Cambio import ant e en el des arrollo de un proces o que da lugar a una ines t abilidad: crisis económica". Es t a, s egún la RAE: "s it uación caract erizada por la s obreproducción de mercancías , el des cens o de los precios , la penuria de medios de pago y la banc arrot a… "

34

Res pect o a la cris is económica act ual, W ikipedia.org, s eñala qu e: "M uchos aut ores cons ideran qu e no s e t rat a de una verdadera c ris is , sino que más bien es una oportunidad de crecer y tener nuevas ideas dado que el t érmino cris is carece de definición t écnica precis a pero es t á vinculado a una profunda reces ión; ést a, a s u vez, s e define como dos t rimest res cons ecut ivos de decrecimient o económico". Tomándome de es t o últ imo ( oport unidad de crecer y nuevas ideas ), recuerdo lo que nos s eñalo Javier Latorre Decizer ( ver ent revist a) que al igual que el port al cit ado ant eriorment e, llama a "romper el modelo" y s eñala además : "Creo que hoy día hay un espacio abierto para la gente nueva que entra con una mirada un poco mas osada". Ent onces acá, pareciera s er, que cris is s e t ransforma en una oport unidad. Lament ablement e, la "vis ión innovadora" es cos a de unos pocos . Si pens amos en el mercado inmobiliario t enemos un ejemplo concret o de ext endida no-innovación. Es una realidad que dice de la es t andarización del mercado. En donde las grandes empres as lideran el "como s e deben h acer las cos as ". Surge la pregunt a ent onces ¿Cómo s e debe innovar? Y apropós it o de la educ ación, ¿Se ens eña a innovar? ¿Es mat eria, o por lo menos preocu pación de la formación t emprana y las univers idades ? Clarament e no es una res puest a que yo pueda dar. Pero s i puedo t raer "a la mes a" algunos ejemplos: Si miramos hacia la hist oria, en la Crisis del Petróleo, en 1974, producida c omo cons ecuencia del agot amient o fut uro del pet róleo, los product ores acordaron un alza violent a de los precios ( los quint uplicaron).

Est o provocó una cris is económica mundial, paralizando muchas actividades y encareciendo los cos t os para los product os y s u t rans port e… Ant e est e es cenario, el primer mundo realizó un esfuerzo tecnológico nunca antes visto. Por ejemplo: Los aut omóviles , pes aban 2.000 K g., y s e redujeron a 1.000 K g., y has t a hoy s iguen reduciendo el pes o, en t amaños similares 700 K g.… ent onces ant e un cambio, s urge una res puest a innovadora. Ahora bien, ¿Qué s e est á haciendo en nuest ro país en cuant o a innovación? Veamos algunos ejemplos: 1 Recient ement e s alió a la luz el ines perado t riunfo de un grupo de alumnos ( los aut odenominados "Spect rum Bot s ") del colegio Nocedal, ubicado en la c omuna de La Pint ana. Est e premio a la innovación t ecnológica en el mundial de "First Lego League", en la ciudad de At lant a, EE.UU. fue graci as a un s ist ema de riego aut omát ico con energía s olar, a fin de generar una res pues t a al calent amient o global… ent onces acá, ant e un llamado a concurs o, s urge un aparat o innovador. Es des t acable el int erés t ant o de los alumnos como del profes orado, no s olo por la part icipación y el merecido t riunfo, s ino porque det ect an un problema como el cambio climát ico para el cual const ruyen una res puest a. 2 En el c as o del mundo univers it ario: me encont ré con el cas o de dos est udiant es de ingeniería civil en informát ica, (UCI NF) quienes crearon el "Linuxinf" ( sist ema comput acional operat ivo) el que s e encuent ra a dis pos ición IMAGEN( es 1 de t oda pers ona que quiera adquirirlo grat is ).


Uno de los creadores s eñalo para el port al universidiario.cl: "La idea del proyect o nació porque nos dimos cuent a de que las herramient as que nosot ros necesit ábamos no siempre est aban a nuest ra disposición, si bien en nuest ra universidad y en ot ras est án los programas y softw are no las podíamos t ener en nuestras casas . Es por ello que queríamos solucionar ese problema". 3 Concurs o: "Arquit ect ura y Eficiencia Energét ica en Vivienda Social" Ac á es el gobierno, medi ant e el Minist erio de Vivienda y U rbanismo, en conjunt o con el Minist erio de Economía, quien realiza el llamado a innovar mediant e un concurs o publico realizado el año 2007. Est a licit ación arrojó proyect os habit acionales de bajo cost o y que además permit en ahorrar has t a un 75% de calefacción. El primer lugar fue adjudicado por M arco Scheihing ( Valdivia).

[1]

Por lo que arrojan los cas os expuest os , pareciera s er que exis t e un denominador común cuando s e habla de innovación. La res puest a a un problema o la reacción ant e un cambio… … Uno podría s ugerir, o decir, que es t e es el moment o precis o para reaccionar con ideas nuevas. M oment o de plas mar res pues t as . ,

IMAGENES: [1] fotopresidencia.cl [2] Diario La Tercera, lunes 16 de junio 2008

35

[2]


entrevista.

JAVIER LATORRE DECIZER Economista UDD

"Las crisis gatillan esas oportunidades de romper el modelo“//////////////////////////// [M.net] Lo primero que nos gustaría que nos expongas, es una visión global de cómo se gesta la crisis económica. [J L D] ¿Como nace la cris is? La cris is nace en Est ados U nidos. Un s ect or de la pobl ación relat ivament e import ant e, comenzó a t ener acces o a crédit os que no t enían. Se le nominaba los "Ninja" (no Income, no Assets, no Job) Sin ingres o, sin activo y s in t rabajo. Eran inmigrant es , gent e que hacía oficios en tiempo parciales y que t uvo acces o a financiamient os no s olo para la compra de una cas a, s ino que además t uvo acces o a crédit os aut omot rices y ot ros. [M.net] Estos créditos traducidos en deudas…

finalmente

son

[J L D] Si. Deudas pot encialment e ries gos as. Nació as í la oport unidad de s egurizarl as y s e comenzó a c ont rat ar s eguros que operaban como garant ía s obre es os crédit os. Ent onces s e t omaban cien deu das ( por ejemplo), s e garant izaban y s e empaquet aban , para luego venderlas .

[M.net] ¿Esto se da también en Chile? [J L D] También s e hace, no paquet izada, ni s egurizada, pero s i s e venden las let ras hipot ecarias en el mercado. O s ea, las deudas s iempre s e han t ranzado.

Se gesta porque el mercado financiero le otorga la posibilidad a un grupo de gente que era potencialmente no pagadora, de que tome crédito. ¿Y sobre que base se hacía? ( 1) Que s e podía s egurizar es os crédit os mediant e compañías de s eguro y

[M.net] ¿Qué ocurre Entonces? [J L D] Que s e mezcló deuda buena con deuda mala. Ent onces un s aco con 100 hipot ecas , de las cuales 15, 20 ó 23 eran pot encialment e malas , ( 23 Ninjas en un "s aco" de 100) provocó que los act ivos quedaran revuelt os… Además , los bancos y los invers ionist as operan s umament e apalancados ( as í s e le denomina), con un nivel de deuda en rel ación a lo que t u est ás compran do muy alt o. Es o es s úper bueno cuando va t odo para arri ba, el nivel de ingres o que t ú t ienes es mult iplicado varias veces , pero en el cas o de las perdidas t ambién s e produce la mult iplicación, pero a la invers a. Con t odo est o ent onces , comienza a ges t ars e la cris is… El Problema es que aparec en las perdidas millonarias de los bancos y c omenzaron a caer en cas cadas … Redondeando:

( 2) En que el valor de las propiedades , por las cuales est aban endeudando a la gent e, iban a s ubir de precio en el t iempo. O s ea, al dars e vuelt a es a s it uación, al cont raers e la act ividad económica nort eamericana, s umado a que la gent e comenzó a perder empleo, ent raron rápi dament e en una s it uación de ins olvencia y no pago. Y es o fue arras t rando y derivando en ot ros. Ent onces por una part e los bancos acumularon gran des deu das y por ot ro, la gent e en EE.UU., al no poder pagar "al día s iguient e", iban a ot ro banc o a pedir dinero y probablement e les prest aban s i es que cumplía con ciert os ant ecedent es. [M.net] ¿Qué significa esto? [J L D] ¿Que es lo que h acia el americ ano que enfrent aba es e problema y que es t aba s in t rabajo y pagan do mucho mas por un bien que ya no valía es o?… , s e lo devolvía al banco y bus caba ot ra ( cas a) en el mis mo barrio, que cos t aba la mit ad del arrien do…

IMAGEN 1 IMAGENE NES Equipo Metápoli.net

36


Ent onces los bancos cuan do empiezan a ejecut ar est as garant ías , no les queda ot ra más que s acar a remat e las cas as ; con est o generan exces o de ofert a y el precio de las cas as s igue cayendo t odavía más , y es o profundiza la cris is porque aument an las pérdidas … [M.net] Podrías explicarnos los intentos por salir de todo esto, si es que existe algún modo. [J L D] Hoy día lo que s e es t á viendo como s oluciones , es int ent ar repact ar es as deudas . Ponerles un precio. Porque h oy dí a nadie quiere comprar una deu da que pot encialment e no es ejecut able. Lo que s e bus ca es que en vez de garant izar mediant e una compañía as eguradora, quien garant ice s ea el est ado. Como prest amist a de últ ima inst ancia… O s ea, el es t ado va a comprar act ivos y los fondos privados t ambién. "Finalmente las universidades están siendo administradas sobre la lógica del estatus cubo, sobre la lógica de que el modelo de negocio es construir esas casas mas menos iguales".//////////////////////////////////////// [M.net] Pensando en esta situación compleja, en que por ejemplo el sector inmobiliario se vio en la necesidad de innovar en cuanto a sus campañas de marketing, para ocuparse así del sobre stock en el cual se encuentra…, nos gustaría saber si las universidades hacen cambios, o si deberían hacerlos.

IMAGENES: Equipo Metpoli.net

37

[J L D] Si las univers idades hacen o no hacen cambios , ( est a es una s úper aut ocrít ica para t odos ) finalment e las universidades est án s iendo administ radas no s olo las universidades , las const ruct oras , las inmobiliarias , los s upermercados - s obre la lógica del es t at us cubo, s obre la lógica de que el modelo de n egocio es cons t ruir es as cas as mas menos iguales , los depart ament os con es as s uperficies , con es os dis eños , en es os lugares y con es as diferencias de precios y en el cas o de las universidades

pas a lo mis mo. Pero inst it ucionalment e yo creo que en general las organizaciones y las empresas de cierto tamaño, tienden a ser súper lentas para adaptarse a estos cambios…En la universidad yo creo que la realidad y la cult ura de cada una, det ermina en definitiva mas que el ciclo econ ómico, que es lo que van a hac er. "Creo que hoy día hay un espacio abierto para la gente nueva que entra con una mirada un poco mas osada".////////////////// [M.net] Dentro de este contexto de austeridad, mesura, preocupación y despidos ¿Existen oportunidades para los profesionales jóvenes? [J L D] Yo t e diría que lo que va a ocurrir a nivel de la gent e común y corrient e, es que van a mirar c on más t emor ciert o tipo de decis iones en el fut uro. Ent onces yo creo que hoy día hay un es pacio abiert o para la gent e nueva que ent ra con una mirada un poco mas os ada y que t e permit e dejar de hacer las cos as como s e venían haciendo, e innovar. En innovar yo me refiero al c as o de us t edes ( por ejemplo) en t érminos de dis eño. Tú a t ravés del dis eño puedes aport ar con menores cost os y de forma creat iva; puedes invent ar product os nuevos , et c. O s ea, hoy día exist en modelos de negocios , modelos de ges tión, formas es pecíficament e en el mercado inmobiliario de hacer más ágil dicho mercado. Ent onces yo creo que las crisis gatillan esas oportunidades de romper el modelo . Porque los tipos que están acostumbrados a hacer las cosas siempre igual, se van quedando anclados, les cuesta cambiar, porque de partida su preocupación obvia es sobrevi vir. Entonces: No Innovar… … Y ahí es donde el nuevo t iene la pos ibilidad de marcar el punt o de inflexión…


O P I N I Ó N: Oscar Zaccarelli: "Esta crisis innovar"

tenemos

que

utilizarla

para

"En enero de 2007 ex plot ó el t ema del calent amient o global. La arquit ect ura t iene gran res pons abilidad en ella. Pocas cos as tienen mas influencia... El t ema est a pres ent e, claro. Pero n adie s ale de la universidad c on la fuerza que s e neces it a, con la mis ión…

llama alza de St andard. Los aut os camiones… cos as que t e pregunt as , ¿que s ent ido tiene?. No es eficient e. En Roma es t a lleno de cit ycar. Aquí parece que s e cons idera vejat orio. Os ea nos ot ros s omos los ricos , y los it alianos los pobres .

Innovación /////////////////////////// I nvent o / invención / creación / novedad / reorganización / modificación t ransformación / variación / reforma / cambio / alt eración / renovación /

O s omos mas t ont os… es o es t odo"

Imagínens e abordar t odos los proyect os en la s ust ent abilidad. Aún falt a convicción. Todo es t o tiene que ver con la cris is. La crisis en el hemisferio nort e s on los grandes impuls os de invest igaciones de innovación t ecnológica para s er más competit ivo frent e a los problemas que s e pres ent an. Aquí "andamos en la luna". Porque s omos s ubdes arrollados . Des arrollo y crecimient o s on diferent es. Crecimient o es la multiplicación de l as cos as , y Chile anda bien en es o. Pero Des arrollo pas a por las pers onas y Chile anda muy mal. Est a crisis hay que utilizarla para innovar, invest igar, capacit ars e, abrir nuevos caminos , invert ir… ¿pero cómo vamos a invert ir si est amos en cris is ? .- nada pas a s in invers ión. Si quieres ahorrar energía eléct rica pones paneles s olares . En época de cris is hay que hacer invers ión. Y nadie pes ca. Est a cris is es larga. Y nos pilla bien parados . Pero es muy curios a porque t u vas a los mall y ves el s upermercado llenos de product os . No se refleja la cris is. La gent e ahora es t a cons umiendo lo mínimo. Siempre debió haber s ido as í ya que no hay por que s obrecons umir. Est e país t ambién vive un proces o qu e s e

38

“en est e nuevo régimen, la riqueza proviene direct ament e de la innovación, no de la opt imación. Es decir, la riqueza no s e obt iene perfeccionan do lo conocido, s ino exploran do imperfect ament e lo des conocido”. K evin kelly, New rules of economy, W ired. “un ras go común a los cas os analizados es que los compet idores poderos os no s olo res ist en las amenazas innovadoras , s ino que s e res ist en verdaderament e a t odo es fuerzo por comprenderlas y prefieren s eguir at rincherando s us pos iciones en los viejos product os. Est o da como res ult ado un auge de la product ividad y del rendimient o que puede elevar la t ecnología ant igua has t a niveles inaudit os. Pero en la mayoría de los cas os , es t ambién una s eñal de muert e”. Jim Utterback, aut or de M ast ering the Dynamics of I nnovation. Definiciones de innovación, Diccionario M et ápolis de arquit ect ura avanzada.


Reflex ión y entrevistas

C O N T I N G E N C I A 3: S o b r e s t o c k d e p r o f e s i o n a l e s e n e l m e r c a d o. Equipo Metapoli.net

Arquitectos y futuros arquitectos en números:

A raíz de las port adas de prens a y un a s erie de art ículos publicados en medios de información, dejaron de manifiest o un aparent e s obres t ock de abogados y el cuest ionamient o de la calidad de es t os , lo que me hizo reflexionar frent e al est ado act ual de la ofert a laboral de arquit ect os en Chile. Junt o al equipo met apoli.net empezamos a cruzar dat os del port al futurolaboral.cl y est adísticas del Cons ejo Superior de Educación en relación al act ual número de arquit ect os en el pais , cant idad de es cuelas de arquit ect ura, t ot al de est udiant es y finalment e número de habit ant es s egún el I NE. Un poco de historia: Los cambios en el sistema de educación superior gatillaron gradualmente el boom de l a oferta.

IMÁGENES: [1] y [3] www.futurolaboral.cl [2] http://www.anarchitecture.com/2 06/07/architectsper-thousandpeople_12.html

39

La reforma de la educ ación s uperior en Chile, comenzó en 1981, y culminó con la Ley Nº18.962, O rgánica Const it ucional de Ens eñanza en 1990, la cual provoco una fuert e expans ión y divers ificación de la ofert a educacion al s uperior. El nuevo sist ema cont empla U niversidades , I nst itut os Profes ionales y Cent ros de Formación Técnica. Hoy exist en 119 cent ros de formación t écnica; 66 inst it ut os profes ionales privados , y 66 univers idades , 16 s on est at ales , 9 part iculares con aport e est at al y 41 privadas .

Según dat os de futurolaboral.cl en chile exist e un univers o de arquit ect os que s upera los 9.628. Si cruzamos est a información con una población es t imada en 15.116.435 t enemos 1,66 arquit ect os cada mil habit ant es. Lo que no es un fut uro aus piciosit o para los nuevos profes ionales que bus can ins erción en el c ampo laboral. Exist en 42 es cuelas de arquit ect uras de régimen diurno repart idas a lo largo del t errit orio nacional, t odas es t as de dist int as envergadura, con una mat rícula de 2.346 alumnos nuevos el año 2008. Es t e año el número t ot al de mat riculas fue de12.020 y 972 t it ulados de 20 es cuelas , Act ualment e 3 cas as de es t udios impart en la carrera a t ravés de programas P.E.T. de las cuales no exist en dat os públicos. Si s eguimos cruzan do dat os , en las regiones de Valparaís o y M et ropolit ana dist ant e a un poco mas de 100 km ent re s í, exist en 22 es cuelas de arquit ect ura equivalent es al 51,2% del t ot al nacional. Concent ran una mat rícula en primer año de 1.560 alumnos , un t ot al de 7.744 mat riculados y 689 t it ulados el año 2008.

[1]

[2]

En una área que c oncent ra un poco más del 50% del t ot al de la población, el índice de arquit ect os cada mil pers onas es de 1,23. Si const ruimos una proyección de crecimient o del st ock de profes ionales a 6 años con un promedio de 972 t it ulados anualment e, el año 2015 exist irán en chile unos 15.460 arquit ect os y s egún el I NE la población s erá de 18.361.700 lo que nos arroja un índice de 1,16 arquit ect os cada mil habit ant es. La proyección pres ent a un panorama no muy dis tint o al de hoy.

[3]


Europa en números / Índice de Arquitectos cada mil habitan tes en Europa (2004):

El 9% de los arquitectos titulados trabaja en el sector del comercio Retail.

Ya que s iempre cons ideramos referencias ext ranjeras y s obre t odo europeas , hoy en día s uperamos a muchos índices del viejo cont inent e, como es el cas o de Es paña, Arquit ect os por cada mil habit ant es y s egún el cens o de 2007, 1,08 arq/1000 h ab. Si s eguimos profundizando por provincias los dat os s on aún mejores : Sevilla 1,50 arq/1000 hab, M adrid 1,79 arq/1000 h ab, Barcelona 1,58 arq/1000 hab, Navarra 1,52 arq/1000 hab… t odas ellas provincias con es cuela de arquit ect ura.

El 7% de los arquitectos titulados trabaja en el sector de industrias manufactureras no metálicas.

Estudiantes, aranceles, arquitectos proyección de sueldos en pesos chilenos:

Los aranceles el año 2009 varí an des de $1.580.000 (U S)y los $3.998.000( U S). El ret orno est imado s egún fut urolaboral.cl, el primer año es de $621.765( U S) y al quint o año alcanza los $957.062(U S). Sin lugar a dudas a s imple vist a pareciera que la invers ión no ret orna los dividendos es perados . Campo laboral en de l a arquit ect ura en % Según est udios realizados por futurolaboral.cl los s ect ores de la economía don de s e des arrollan los arquit ect os t itulados corres pon den a:

40

se

y

En el univers o de las es cuelas de arquit ect ura, la carrera s e curs a en promedio en 12 s emest res , s in embargo exist en alt ernativas que van des de los 8, 10,11 y 12 s emest res , s iendo est e ultimo el periodo exigido por el 78% de las es cuelas.

[1] htt p://arquit ext onica.net /2008 /09/16/arquit e ct ura-ennumeros /

El 18% de los arquitec tos titulados desarrolla en otras Actividades.

El 42% de los arquitectos titulados trabaja en el sector de ac tividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. El 14% de los arquitectos ti tulados en el sector de la enseñanza. El 10% de los arquitectos titulados trabaja en el sector de la c onstrucción.

Finalmente: Año a año, miles de est udiant es egres an de la ens eñanza s ecundaria lo que implica no t an s olo una enorme res pons abilidad de manejar, quizás por primera vez s us propios des tinos. Est o t ambién involucra el planificar la invers ión económica y de t iempo que res t a una carrera profes ional, por lo que ni s i quiera s e piens a en la fut ura neces idad de la es pecialización neces aria que lo diferenciará en el fut uro en un c omplejo merc ado laboral. La c alidad de la ofert a académica de pregrado en el área de arquit ect ura hoy en día es t á en manos de la agencia acredit adora AAD S.A. que velara por la int egridad de la formación académica. Act ualment e en un es cenario des favorable económicament e y con un merc ado qu e no s ido capaz de abs orber la c ant idad de profes ionales t it ulados la diferenciación a t ravés de l a es peci alización y la innovación que podamos aplicar a c ada nuevo emprendimient o garant izara l a deman da por nues t ro t rabajo.


entrevista.

R A M Ó N D E L P I A N O P-C.

Arquitecto UCV.

"La falta de diferenciación en el campo de la Arquitectura“ [M.net] En este tercer número queremos abordar el tema de la educación o enseñanza de la arquitectura y el sobrestock de arquitectos en el mercado. Lectura del libro DEBATIENDO LA CIUDAD Pág. 11: “Una buena ciudad, en nuestro parecer, no es aquella que gasta mas dinero por habitante, sino aquella que mejor interpreta las raíces de su población y ella como la vida misma no tiende a la entropía; sino a la organización y especialización progresiva de los paisajes humanos que incluye. Ello nos conduce a proponer que los programas de educación secundaria, c ontengan la asignatura de asentamientos humanos. Disciplina que será indispensable para el desarrollo de la sociedad del futuro”. Si bien nos interesa el tema de la enseñanza de la arquitectura, quizás sea un poco mas amplio y aborde la enseñanza de la urbanidad, algo que tiene que ver con el colegio, el jardín infantil, la universidad, una cosa mas amplia.

IMAGEN: Equipo Metápoli.net

41

[R. P.] Yo quis iera coincidir con lo que t u dices : no es un problema de s obreofert a de arquit ect os. Yo creo que la dificult ad, es que es una falt a de diferenciación en el campo de la arquit ect ura. En la arquit ect ura yo creo que nunca va a s er s uficient e, para abordar la realidad. O s ea la realidad s iempre s e aborda o mal o muy mal des de el punt o de vist a del es pacio. Porque el dominio propio del arquit ect o es el es pacio y yo creo que a cada moment o est amos viviendo, la debilidad con que s e ocupa o s e cons t ruye est e. Lament ablement e, creo qu e es t e s obrest ock de arquit ect os , obedece a una

vis ualización s es gada, en que los arquit ect os s olo t enemos algo que hacer en la edificación y event ualment e en la const rucción de la ciudad. Creo que el des arrollo de la profes ión, debería adecu ars e a un a realidad que hoy es una novedad y es que, como t u bien lo leíst e ahí, la vida no t iende a la ent ropía, la vida t iende a la divers ificación… , ent endida como es pecialización. Y yo c reo que hemos creado, as í como cost o un mundo, en realidad cerca de mil años , de s uperar lo que proponía Vign ola hac e quinient os años … , la velocidad de los cambios nat uralment e no permit e es perar ot ros mil años , ni t ampoco unos quinient os . Pero si est amos ext raordinariament e at ras ados en la concepción act ual del qu ehacer del arquit ect o… , Vignola propus o copiar a los griegos y s eguimos copiando a los griegos hast a ahora. La U nivers idad de Chile s e des pegó del Vignol a a mediados del s iglo pas ado, en los años 50. ¡y oficializó la muert e del Vignola el añ o 72! Algo que venia de quinient os años A.C. … La gran revolución de mi t iempo, fue la prefabricación, es t amos hablando de los años 60, hace medio s iglo. La prefabricación era el des iderát um, una cos a inconcebible, como hoy día podrí a s er el des arrollo de edificios de t res dimens iones t rans port able y de varios pis os . Uno diría, "por dios , como ha abanado t oda la concepción de la ciudad". Bueno, la verdad es que la ciudad requiere y la vida requiere, part icularment e en la ciudad, de un conjunt o de es pecialidades que no los t ocamos y porque n o los t ocamos es que la ciudad adolec e de l as falt as que s olo el arquit ect o podría remediar. Por ejemplo, quería comentarles que…, (té , c afé, agua, risas)… recién en el año 50 acá en Chile, un tremendo arquitecto que fue alcalde además, don Manuel Fernández

(padre de Manuel, este que estaba en la Chile), propuso al “Alcalde Mayor”. Bueno el alcalde mayor fue una cosa sumamente restringida, y sumamente debati da en ese tiempo…, y todavía, han pasado cincuenta y tantos años y seguimos hablando del alcalde mayor. O s ea hay un proces o de inercia, impuest o por una cant idad de rest ricciones , que a veces s on res t ricciones instit ucionales y ot ra es la des confianza n at ural del s er humano hacia lo que no conoc e. El t emor al alcalde mayor s igue s ost eniéndos e, pero, como s e s ostiene es a duda, s e s ostienen incont ables… , me at revería a decir, mis erias humanas , que nos impiden abordar creat ivament e, ot ras relaciones del es pacio con la pers ona. Yo est oy t rabajando precis ament e en un libro que s e llama “Vida y Espacio” donde lo que coment o, fue la novedad de las relaciones de la vida con el es pacio, en los años ’60, una realidad abs olut ament e dist int a a la que vivimos. Pero me doy el t rabajo de rec orrer es e camino que es bast ant e ripios o, hoy día est amos paviment ados en cont rast e a es o, y me doy el t rabajo de recorrer es e camino ripios o, exclus ivament e porque creo qu e fue la res puest a de los arquit ect os a la época. No es el propós it o ent rar en est os moment os a det allar como fue, y como s e int ent o res olver, porque es un t ema que t odavía es t á

IMAGEN 1


relat ivament e vivo, pero por s upuest o, lo que quiero h acer not ar con es o, es de que los cambios s e est án s ucediendo a una velocidad t remenda. Ahora, es pos ible qu e haya una razón para que los arquit ect os no queramos invadir, ot ros t errit orios , pero en rigor, un arquit ect o, al funcionar c omo arquit ect o, jamás invade el t errit orio de ot ras profes iones. Porque la est ruct ura en que piens a el problema, y la forma en que s e acept an las s oluciones es dist int a por ejemplo a la de un dis eñador, o es dist int a a la de un est ructural. Hay una concepción, y a don de yo s i creo que s e podría ah ondar, una concepción de la profundidad, y de la globalidad, del quehacer, para que es o impregne, las infinit as , mas bien las divers as , es pecialidades que no s e han des arrollado. Hay bas t ant es es crit os s obre es o, no les voy a dar “la lat a” de repet ir lo que ya es t á en los libros , pero creo que no podemos s eguir distinguiendo a los arquit ect os que s e dedican a h acer edificios , de los arquit ect os que s e dedic an a proyect ar las infraes t ruct uras porque es una cos a demas iado rús tica. La vida hoy día, y bas t a s alir a la vereda para dars e cuent a, es mucho mas compleja que es o. Que decir por don de van las calles , que alt uras tienen los edificios , que dist anciamient os t ienen que guardar ent re ellos , en fin, la geomet ría de la ciudad es algo demas iado complejo. Est á bien, es nec es ario, pero N o podemos parar en es o.

IMAGEN: Equipo Metpoli.net

42

Ahora claro, por supuesto, hay cierto tipo de especialidades que suelen venir y que no resultan atractivas, por ejemplo a pocos arquitectos les resulta atractivo, el tema de cómo combatir desde la profesión, el problema del Ozono, y por ult imo s i fuera pos ible t écnicament e, a pocos nos ent us ias maría. Creo que nos ot ros nos vemos como unos grandes creadores que jamás s e equivocan… , claro, es o es un poc o pas ado de moda. Hoy día nadie puede permit irs e es o, como s e lo permitía por ejemplo por decir algo Vit ruvio… , las cos as han cambiado.

Pero, c reo que una cues tión, por lo que a ust edes les preocupa, debería s er oport uno des arrollar, es un reconociendo de la nueva realidad y como divers ificar el quehacer, porque efect ivament e para un país que no alcanza a cons t ruir ni 5.000.000 m2 al año, t ener un contingent e de 30.000 arquit ect os es algo des proporcionado. Sobre t odo pens ando de que es os met ros , cas i el 90% s on repet it ivos , s on viviendas s ociales. Claro, uno t iende a pens ar de que el campo s e s at uró y que el arquit ect o t iene que empezar a vender muebles de Almacenes Paris . Pero es o es un error. Yo creo que es o es un error de falt a de enfoque, y es a es una gran culpa de las univers idades . Porque si las universidades fueran más cuidados as , me refiero al área de la arquit ect ura, más cuidados as con s u quehacer, t endría a gran part e de los arquit ect os estudiando donde es neces ario engros ar arquit ect os… Es como el fut bol, s i t odos los t ipos estudian para arqu eros no s e puede jugar fut bol, ¿por que quien mueve la pelot a?, lo plant eo de una forma bien grot es ca, pero quiero dar a ent ender de que h ay que t ener Cent ros FODA, hay qu e t ener delant eros , en fin, pero hay que cu brir el campo, porque el juego de la arquit ect ura requiere mover la pelot a, no lo est amos haciendo. Y es e es un t ema que podría s er int eres ant e para la revist a. [M.net] profesor, ¿conoce ustedel trabajo que ha hecho Juan Román en la U. de Talca…? los estudiantes de esta universidad, para titularse, tienen que construir un proyecto que además deben gestionar. Ese es el requisito de titilación. Entonces, desde ese punto de vista, cuando Juan Román se plantea el curso de esa manera es porque el descubre que en su escuela, la gente que ingresaba era en gran porcentaje primera generación de profesionales en una familia rural. El descubre que estos estudiantes que están por egresar, no tienen una red social de apoyo… El los obliga a generar su propia red de apoyo, que en el fondo es forzarlos a “buscarse la pega”, sino no están capacitados para salir al campo laboral. Desde ese punto de vista es interesante lo que hizo.

[R. P.] Claro, es un complement o, pero des de el lado energét ico, no des de el lado int elect ual. Porque claro, s i t odos s e van a t ropezar, digamos , por decirlo, h aciendo un ciert o t ipo de arquit ect ura ya conoci da, es muy pos ible que s alga mucho más difícil que des arrollar nuevos estilos de arquit ect ura. Por ejemplo, yo conozco bien Talca y es una ciudad que la aprecio bas t ant e, y es una ciudad don de curios ament e s e ha des arrollado mas que en ot ros lugares , el s ent ido de pert enencia. Y el s ent ido de pert enencia s e des arrolla por una cuest ión amoros a. O s ea la gent e s e enamora de s u ciudad, por es o la elige y por es o es “Talca, Paris y Londres ”, porque la gent e quiere a Talca y la admira, y Talc a t ubo un gran t eat ro de ópera, hoy dí a le ac aban de recons t ruir s u t eat ro luego de muchos años , yo inclus o part icipé en una et apa del proyect o… Bueno, pero en definit iva, es o que es t e caballero propone, c reo que es muy at inado, porque los fuerza no s olo a crear el es pacio s ino que ha encont rar las formas de mat erializarlos… Pero, c reo que es o no t oca el fondo del problema. El fondo del problema es que hay que encont rar nuevos quehac eres , y es os nuevos quehaceres los encuent ras en el es pacio, por ejemplo: que fea es a gloriet a que es t á en la plaza. No es porque s ea de modelo, s ino por t orpe, no t iene que ver con lo que es la ciudad ni con lo que es la plaza. Ent onces claro, uno dice: un arquit ect o inmobiliario urbano, pude que s ea una es pecialidad compleja, pero indudablement e


s eria una es pecialidad que agradecería mucho la gent e. A nos ot ros nos t ocó en est a oficina, volunt ariament e, part icipar a raíz del drama de Ant uco, en un movimient o que s e creó es pont áneament e, que cons istía en rec ordar a los que fallecieron y hacerlo en las dos ciudades , en Angol y en Los Ángeles . Hicimos una propos ición al alc alde y nos dimos cuent a que el alcalde no t enia una cont rapart e urban a. O s ea nadie había est udiado el t ema de los monument os urbanos en los Ángeles que es una ciudad pequeñ a. Y al final, cu ando no h ay una vis ión clara, t erminan los polít icos , bus cando su apoyo en prejuicio muchas oport unidades , del s entido del es pacio. La obra que s e hizo no es t aba referida a la magnit ud de Los Ángeles , quedó como un objet o, s in la es cala urbana, no quiero crit icar a los res ult as sino que decir n ada mas que es o, que no t ubo la magnit ud neces aria para t ener pres encia urban a en Los Ángeles , lo que no es t an difícil. Bueno, yo s ient o que los arquit ect os podrían t ener muchís imo quehac er, por ejemplo, un t ema t an s imple como es t e que hoy es t amos viviendo… , ent ender de que el t rans port e es una neces idad progres iva, y que requiere un nuevo pens amient o del es pacio. Porque mas t orpe que lo que s e es t á haciendo para acompañ ar al Trans ant iago, es difícil. Y es o por s upuest o, en part e s on ingenieros de t rans port e, ot ros s on ingenieros de t rans it o, pero t ambién deberían es t ar los arquit ect os. Ent onces que es lo que s e hace a “las perdidas ”: cont rat ar a las oficinas , ( a quienes yo aprecio) y enc argarles el paquet e del problema, qu e nat uralment e les quedó gran de y qu e no lo res olvieron de la mejor manera. Ahora, s i uno sigue es carbando en la realidad urban a, comienza a encont rar la cant idad ext ors iones que no es t án res uelt as porque n adie las piens a. Recién por ejemplo est án apareciendo las ciclo vías , pero nadie 43

s e ha dedicado a pens ar en las ciclo vías s ino que t rat an de est ar a la moda del moment o y res uelven como pueden… Bueno, mi s ent imient o grues o como les digo, antes de saber cuantos arquitectos sobramos, habría que buscar cuantas áreas no han sido to cadas por los arquitectos y han sido tocadas muy modestamente por decir, por otras disciplinas. Yo no quiero hac er la apología de que s igamos t eniendo mas es cuelas de arquit ect ura, porque lo que pas a obviament e, es de que primero, no t odos los s eres humanos tienen apt itudes para s er arquit ect os ( es o es clarís imo) y s egundo, no s e dis pone en el país un cont ingent e de mil docent es de arquit ect ura. No hay mil pers onas que t engan algo que decir en arquit ect ura. No las hay. Ent onces que s ucede, una pers ona quiere un arquit ect o que t enia un ciert o éxit o en ciert o tipo de empres a, lo llama lo invit a, ot ro arquit ect o que s e había creado en las aulas y había s eguido ahí en los corredores de la universidad, invit an. Pero… , t odo es o t iene un límit e, y ent onces cuando uno excede es e límit e comienza a ext enders e por los arrabales de la profes ión y hay muchos docent es , yo piens o verdaderament e que no est án en el cent ro del queh acer urbano. Y que por s upues t o lo que me coment aba hace un t iempo Álvaro Sallé es una verdad… , el compró la U niversidad An drés Bello y la llevó muy bien, has t a que como era un negocio, no era univers idad lo que le int eres aba, la vendió. Pero me dijo: “Yo en la medida que fui conociendo la universidad, me di cuent a que lo que había que hac er, era un pedagógico para profesores universit arios, así es que yo si llego a hacer universidad, voy a hacer una universidad para formar profesores universit arios”. Y es e es un t ema muy import ant e, y no me refiero s olo a la arquit ect ura, me refiero a que hoy día, con es t a explos ión hemos

pas ado a t ener una mat ricula de 80.000 ó 100.000 est udiant es s uperiores , a t ener una mat ricula que ya s e va acercan do al medio millón… , ent onces , ¿de adonde? D e adon de s e s aca docencia para es o, porque, yo veo más que un problema laboral, un problema de c apacidad de generar arquit ect os. No s e s i me expres o. A mi no me preocupa en exces o, porque a la final un arquit ect o nunca s e va a morir de hambre, lo mas que pu ede pas ar es que haga mala arquit ect ura… , claro, y es o por s upues t o es un perjuicio s ocial relevant e. Yo quis iera dejarlos en es as dos inquiet udes: si acaso el país es capas de generar docentes para esta masa de estudiantes y segundo, si acaso podemos seguir constreñidos a pensar en los patrones clásicos del campo del espacio. [M.net] profesor, ¿qué opina usted en la relación del estado con la universidad?. En el sentido de, por ejemplo, nosotros en una entrevista tocamos el caso del “Quiero mi Barrio” en la comuna de Lo Espejo, población Santa Adriana (un caso puntual). Los profesionales con los que hablamos, nos contaron que habí an de tectado falencias por parte de algunos arquitectos jó venes. Y mas aun, dete ctaron que estos profesionales “recién” titulados, no estaban llamados a la arquitectura pública, por lo que se produjo, como usted dice, el mal diseño arquitec tónico; motivo por el cual, hubo que realizar ajustes a algunos proyectos. Entonces, la pregunta es ¿Porqué el estado no dialoga con las universidades, quizá, y le propone o le manifiesta, que ellos están pensando en implementar un nuevo programa que va enfocado a tal perfil de arquitecto , y que la universidad entonces, prepare ese perfil? R. P.] Bueno, les coment o. Est e es el cas o invers o des de mi punt o de vist a no, porqu e un medico no fabrica enfermos . Los enfermos recurren a los médicos. Pero en es t e cas o, en


que la realidad s on los enfermos y no hay médicos para diagnos t icarlos , no vast a como algunos queridos amigos , que combat en la realidad urbana por los diarios . Es o no es s uficient e, est á bien la denuncia, pero más int eres ant e es bus car la s olución. Claro, alguien puede argument ar que lo que pas a es que las s oluciones pas an por demas iados t rámit es y es una s it uación que habría que res olverla des de muy at rás . Pero, es cuchando lo que t u dices , lo que es evident e, es de que el s ervicio urbano es indudablement e ot ra de las coyunt uras que yo les coment é. Y es o es de una import ancia ext remada. Recuerdo que yo llegue a Chile lleno de s ueños , vino el t erremot o del ’60, y t erminé parando palafit os en Chiloé. Y la verdad es que yo venia a h acer ot ras cos as , pero la realidad chilena me dejó t res años vot ado como repres ent ant e de la CORI de una fundación que s e llamaba “ As ist encia Social” en Llanquihue y Ays én. Es una cos a muy fuert e. Bueno, pero en realidad era lo que el país necesitaba en el momento y yo lo entendí así y agache la cabeza. Ahora en el cas o que t ú mencionas , la cuest ión no es t an dramát ica, o s ea, creo que indudablement e arquitectos para la pobreza hay pocos. Y les voy a cont ar una anécdot a:

IMAGEN: Equipo Metpoli.net

44

En una bienal, harán, ocho bienales at rás , un arquitecto, Mario Neira, se cejó amargamente en esa bienal, que no habían dado oportunidad a los estudiantes de trabajar con y para l a po breza. Bueno, res ult o una gran c as ualidad, que en es e mismo moment o, un grupo de es t udiant es est aban en el mismo cuent o de Neira y s abe dios cuant as decenas de arquit ect os t enían la mis ma preocu pación. Y fíjat e que s e dio una coyunt ura que fue muy int eres ant e. Había un empres ario de Pirque, que cu ando venían los años ’70 pens aba que vendrían c os as peores de las que s ucedieron y s e des hizo de su empres a. Pero t enia muchos funcionarios muy queridos , y los t uvo que dejar s in t rabajo,

pero a cada uno le regalo 500m2 de t erreno. O s ea, cien funcionarios s e quedaron con cincuent a hect áreas . Ent onces , est os t ipos al día s iguient e s e encont raron grandes s itios y s in ni un pes o para c onst ruir. Ent onces , el gobierno, el minist erio, conoció el cas o y les acordó fondos para h acer ( ust edes s e van a reír pero es o lo voy a publicar as í es que podrán verlo des pués ), unas cas it as que eran de 4.20m x 4.20m, 17m2. y con el t echo bien parado para que pudieran ampliar h acia arriba. Bueno, s e hicieron las 100 cas it as y yo fui el aut or de es a brut alidad, pero me di cuent a que s i no t enían es a cas it a, no t enían nada. O s ea los tipos no podían ocupar el t erreno. No t enían forma de inst alars e porqu e no h abía alcant arillado, no había agua, y había que aprovechar el alcant arillado y el agua. Pero des pués me di cuent a que lo que venia era un a cues t ión inabordable. Porque aquí les voy a abrir un pais aje muy import ant e para ust edes : era inabordable por oficinas de arquit ect ura; est as oficinas t ienen gran des gast os. Ent onces no pueden ir a la finura con la que pueden ir us t edes , porque s implement e la oficina des pués de un año hay que cerrarla. Ent ones yo dije que es lo que hago, voy a invit ar a es t udiant es. Y comenzamos a bus car y junt amos un grupo de “veint it ant os ” est udiant es. Y los invit amos concret ament e a convers ar con los dueños de las cas as , para ampliarlas . Y s e hicieron 100 c as as con apoyo municipal claro, para res olver t odos los problemas legales que hay de t ras de t odo es t o, la ordenanza, en fin. Y s e hicieron las 100 cas as y s on geniales. No las 100 s on geniales , hay 20 geniales y 80 bien res uelt as , pero t ienen una est ruct ura y adecu ación a l a realidad de la pobreza not able. Des graciadament e, las pers onas reaccion aron es pont áneament e, con una gran riqueza creat iva, apoyada por los arquit ect os que colaboraron… , hazt e cuent a de que s e les pagaba en plat a de hoy, $50.000 una es pecie de zar de l a pobreza. Y ent onces el est udiant e t enía que hac er el

proyect o en conjunt o con el poblador. Cada est udiant e t enía 4 o 5 cas as . Des arrollaba el proyect o en conjunt o con el poblador y dirigía las manos del poblador… , o s ea, los “gallos ” est aban en la obra y los t ipos s e comenzaban a ent usiasmar, y al final cuando s e daban cuent a que los $50.000 les iba a alcan zar poco más que para la micro, pero es t aban t an int eres ados en el proyect o, es t aban t odos felices. Bueno es as 100 cas it as , como les decía, s e hicieron en el año 72-75, pero ent re el 73 y el 75, la cos a cambio. No s e s i para bien o para mal, pero el as unt o es que t odos es os obreros que eran t odos ces ant es , encont raron “pega”. Y des de es e moment o hast a el día de hoy, es os obreros han ido mejorando s us ingres os , y hoy día s on pers onas que han t ransformado es a población en un parque… , uno cree que es t á en la Florida… , me he int eres ado pers onalment e en s eguir la hist oria de es a pobl ación que s e llama, Sigfrido Big. Bueno, les cuent o es e cas o porque es un c as o muy impresionant e y es un cas o para us t edes , que s on pers onas inquiet as , de es cuelas int eres ant es , debieran promover. Hay centenares de poblaciones a lo largo del país que tienen la necesidad de ampliar, y no pueden pagar a un arquitecto…


DERECHO Y ENFEREMERIA: Derecho:

El Poder Judicial es t á preocupado por el alt o número de abogados que s e han tit ulado en los últ imos años , la cifra ha as cendido a 15894 t itulados en el período que vas des de 1997 a 2008, s egún la cuent a pública realizada por el pres ident e de la Cort e Suprema en la inauguración del año judicial 2009. Es evident e que en un país de 16 millones de habit ant es aproximadament e t al elevado número de t itulados , que s e increment a mes a mes , podría c onst it uir un peligro para el des arrollo profes ional y laboral de los abogados . ¿Está en crisis el rubro? ¿Cuáles son las verdaderas aristas de la crisis? ¿Es exclusiva la crisis sólo para el área del Derecho u otros sectores profesionales también están en la misma situación?, por últ imo ¿debería preocuparnos t al cris is ?, en los s iguient e párrafos expon dré mi part icular punt o de vist a en t orno al t ema.

Definitivament e s í est á en cris is el gremio de los abogados , por dos fact ores , uno más import ant e que el ot ro, los cuales s on: el elevado número de abogados que s e est án tit ulando, y la calidad profes ional y ét ica de los mismos . Es él último fact or el realment e preocupant e, el primero, de algún modo s e puede compens ar por l a igual crecient e t endencia de la comunidad nacional a judicializar s us problemas públicos y privados y t ambién, por el aument o natural de la población. Sin embargo la calidad ét ica y profes ional no s e puede compens ar ni amort iguar con nada, cons tit uye direct ament e un s erio problema. Todo part e de las univers idades y de s us regímenes de est udio y calidad, no ent raré a h acer un anális is de fondo de la ofert a académica, y de cómo la ley de la ofert a y deman da, puede des t ruir est ándares académicos y ét icos de cualquier profes ión, s in embargo, el act ual panorama de la educación c omo ot ro bien de cons umo, en una economía de libre mercado como la nues t ra afect a decididament e la calidad académica y ét ica de nuest ros profes ionales. Y en el área de la just icia, ello es ult ra preocu pant e, pues t o que nuest ros valores profes ionales s on los superiores de t oda realidad humana, justicia y paz s ocial, y nues t ras herramient as de t rabajo s on los derechos . Un abogado que no conoce s us herramient as de t rabajo ( des conocimient o de leyes , s in razonamient o jurídico, et c.) s erá un “maestro chasquilla” que dejará des prot egido a las pers onas en s us derechos , y peor aún, un abogado poco o nada ét ico, at ent ará direct ament e cont ra los derechos de las pers onas y del s ist ema. Tal s it uación es inacept able, y es la real aris t a preocupant e del fenómeno act ual.

Soy un flamant e egres ado de Derecho, en proc es o de t itulación, de una prest igios a y s eria univers idad pública regional. A t odas luces debería est ar preocu pado por la realidad de área, s at urada de abogados . Sin

Sin dar dat os exact os , he s abido que hay s obre ofert a de ingenieros , arquit ect os odont ólogos , ps icólogos , et c., s in embargo s é que al buen profes ional, siempre le irá bien, es una ley lógica de la vida. Las cos as

Según ant ecedent es ( 3) el número de abogados exist ent es en el país el año 2005 alcazaba los 23.000, fenómeno en increment o si cons ideramos que s egún la Oficina de Tít ulos de la Cort e Suprema s olo ent re enero y marzo de 2009 s e ent regaron 755 t it ulados. Act ualment e exist en en Chile 84 cas as de est udios que impart en la carrera de Derecho, la mat ricula el año 2008 alcan za los 8.578 alumnos en primer año. El t ot al de mat riculados es de 32.229 y 1548 t it ulados .

LA CRISIS DE LOS ABOGADOS Bruno Aguirre Rojas / Egres ado de Derecho, U niversidad de Talca [1]

[1] Bruno Aguirre es egresado de Derecho por Universidad de Talca, 2008. Durante el 2003200 6 fue delegado en el Glocal Youth Parliament (Italia ), una instancia internacional de diálogo y participación de los jóvenes líderes de las principales ciudades del mundo. ver más en www.glocalyouth.org

45

embargo, para s orpres a de muchos , para nada es t oy preocupado, s ólo at ent o y dis puest o a afront ar el act ual des afío.

s e pueden h acer difíciles pero s iempre h abrá un pos itivo res ult ado del buen queh acer y diligencia profes ional. Es por ello que el act ual panorama, para mi es un des afío, que cons ist e en preparars e mejor ac adémicament e, adquiriendo h abilidades ext ras como podrían s er, dominio de idiomas , es pecialización profes ional, capacidades pers onales , y lo más import ant e profundizar y ciment ar una conduct a ét ica s ólida que, en el pres ent e o fut uro pueda s er el plus que me de la vent aja frent e a la marea de abogados y abogaduchos que pululan en las calles . Hay res pons ables que s í deben preocupars e ( y ¡ocupars e!), como el Es t ado, las univers idades , los t ribunales , et c., hay ot ros , como nos ot ros , pers onas de carne y hues o, que s ólo debemos afront ar el des afío, s abiendo que es en las cris is de la vida donde s e crece realment e.

Enfermería: Según el colegios de enfermeras de Chile el año 2006 exis tían act ivas en el campo laboral 10.534 enfermeras ( os ) y s egún est e mis mo organis mo la falencias en el s ist ema público es del 48,47%(). Hoy en día exis t en 86 univers idades que impart en la carrera de enfermería, el 2008 en primer año ingres aron 4.674 alumnos , el t ot al de mat riculados es 16.593 y s e t it ularon 986 enfermeras ( os ).


artículo.

LA VEGA PONIENTE EN EL BARRIO SAN VICENTE / SANTIAGO. Patrimonio en Santiago de Chile. Luis Rolando Rojas.

“En 1552 la nec es idad de un lugar para vender aliment os a los habit ant es de la ciudad llevó al es t ablecimient o del primer mercado pú blico de Sant iago, el cual s e ubicaba en la plaza de armas . Est e s ería t rasladado por mandat o de Bernardo O'higgins hacia el nort e, donde act ualment e s e ubica el M ercado Cent ral, inaugurándos e en 1872. En 1925 un decret o municipal prohibió la act ividad de las vegas part iculares y est ableció la Vega M unicipal en el barrio de l a Chimba. En est as fechas y en la zona s ur nacerá t ambién el M ercado Franklin. La zona poniente naturalmente tendrá un mercado a fines del primer cuarto del siglo XX” . Luis Rolando Rojas.


artículo.

LA VEGA PONIENTE EN EL BARRIO SAN VICENTE / SANTIAGO. Patrimonio en Santiago de Chile.

ENTRE LOS MERCADOS DE SANTIAGO: LA VEGA PONIENTE. UN MERCADO EN EL OLVIDO

[1]

Con 90 Hectáreas Mercabarna concentra los Mercados Mayoristas de la ciudad de Barcelona, así como numerosas firmas de elaboración, comercio, distribución, importación y exportación de productos, los cuales llegan a toda España y a numerosos países del mundo. Desde el año 2004, el sistema de gestión de residuos del Mercado cuenta con el certificado ISO 140 01 (garantía de calidad medioambiental).

[2]

Los Redentoristas fueron fundados en 1732, en Italia por un grupo de sacerdotes a cuya cabeza se encontraba Alfonso María de Ligorio. Hombre destacado de la Iglesia de su tiempo. En Chile los Misioneros Redentoristas se instalaron en forma definitiva el año 187 6. Antes, en 1860, hubo un primer intento de los Redentoristas belgas que no llegó a concretarse. IMAGEN: Luis Rolando Rojas.

47

"La Vega es un abanico de todo el pue blo de Chile y un lugar donde van miles tanto pobres como ricos. No importa ser grande o chico todos son bienvenidos que alegra ver reunido a mi pueblo en democracia con su hermosura y su gracia en el jardin mas florido“ Jose "PEPE" Cornejo Aliaga.

En 1552 la neces idad de un lugar para vender aliment os a los habit ant es de la ciudad llevó al es t ablecimient o del primer mercado público, el cual s e ubicaba en la plaza de armas de Sant iago. Est e s ería t rasladado por man dat o del Direct or Supremo Bern ardo O´Higgins hacia la zona nort e, donde act ualment e s e ubica el M ercado Cent ral. Luego, en 1872 es t e mercado es inaugurado. En 1925 un decret o municipal prohibió la act ividad de las vegas part iculares y est ableció la Vega M unicipal en el barrio de la Chimba ( 1912). En es t as fechas y en la zona s ur nac erá t ambién por caus a del mat adero el M ercado F ranklin. La zona poniente naturalmente tendrá un mercado a fines del primer cuarto del siglo XX. Est os cuat ro mercados de S ant iago de mejor o peor manera aún exist en. Por s upuest o est amos lejos de reconoc er y valorar es t e pat rimonio cultural y arquit ect ónico como s e merece. Des de int ervenciones pat rimoniales de pues t a en valor como la del M ercado de Sant a Cat erina en Barcelona ( 1848) has t a manejo s ost enible de merc ados como

M ercabarna ( 1971)[1] en l a mis ma ciudad, donde as pect os como la eficiencia del cons umo de agu a, el reciclaje del 80% de los res iduos y la limpieza, marcan paut as a nivel mundial. Hace algunos mes es t uvimos la oport unidad de pres enciar una s erie de propues t as para una fut ura remodelación de la Chimba y el conjunt o de merc ados que cont iene en el marco del "Concurs o int ernacional de ideas para la recu peración de la Chimba".

UN ABASTO PARA LA ZONA PONIENTE EN EL BARRIO SAN VICENTE El abas t ecimient o de la zona s ur ponient e de Sant iago s e res uelve el año 1926 c on la fundación del M ercado Vega Ponient e ( ex M ercado M unicipal) ubicado en el hist órico barrio San Vicent e. Est e s e formó en 1876 por los Padres Redent orist as [2] quienes t ras llegar a Chile des de It alia reciben los t errenos de una chacra pert enecient e a la Familia U gart e. En est e lugar los redent orist as fundarían una pequeñ a c apilla, la cu al mas t arde s eria reemplazada por la act ual Basílica de Nuest ra Señora del Perpet uo Socorro, ubicada en c alle Blanco Encalada.


Los Redent orist as pens aron que t ras est a capilla c recería un ext ens o arrabal obrero, lo que no fue as í ya que la c erc anía del Club Hípico y el Barrio Republica condicionarían la const rucción de algunas viviendas de alt o valor en el s ect or. [3] Los padres redentoristas darian a su misión en Santiago un enfoque social. que llevaría a la costrucción de casas de acogida para alcohólicos y desamparados. Misión que aún se mantiene. [4] Los terrenos de la maestranza de ferrocarriles fueron adquiridos en 1895 por Ferrocarriles del estado de Chile. Esta zona de Talleres vendría a reunir una serie de bodegas dispersa s tras la estación Alameda. (Liberar espacio). Hoy la Maestranza de ferrocarriles se encuentra en una situación de obsolescencia, los últimos talleres construidos en el lugar están prontos a sufrir un abandono total. El día 10 de septiembre de 200 7 el Consejo de Monumentos declaró zona típica (1) al conjunto de edificios principales de la Maestranza San Eugenio: dos Casas de Máquinas, dos Tornamesas, Taller, Bodega Sur, Chimenea Industrial y la Bodega Norte, ubicadas al interior de la maestranza son hoy protegidas dentro de un área original ferroviaria de más de 450.000 m2. A su vez el nuevo plan regulador de la comuna de Estación Central declarará a la población El Riel (década de 1930) zona de conservación histórica. IMAGENES: Luis Rolando Rojas.

[1] Vista de la Histórica Chimba, Recoleta, Santiago. [2] Uno de los accesos al mercado Franklin, Santiago. [3]

48

Los mercados minoristas y mayoristas de Santiago.

. As í est e "barrio de la t emperancia" [3] que s e des arrolla ent re el Club Hípico y el área ferroviaria de c alle Expos ición s e define en 1910 como una zona 50% habit acional y 50% t errenos baldíos , en los que s e inst ala la vega ponient e ( 1912). En 1926 es est ablecida, y nombrada como "M ercado M unicipal". Durant e t odas horas de la noche t renes at iborrados de mercaderí a ingres aban al mercado para t raer los aliment os. Est as líneas férreas aún s e cons ervan. . Hast a mediados de la década de 1960, vendedores informales provenient es de Buin y M elipilla s e inst alaban en los alrededores del mercado abarc ando un área de ocupación qu e s e ext endía hast a la feria de expos ición de animales junt o a t errenos de la M aest ranza S an Eugenio [4]. Debido a t emas de s alubri dad en 1966 es t os vendedores informales s on est ablecidos en el nuevo M ercado Lo valledor. La vega ponient e que fuera llamada a mediados del s iglo XX "La gran des pens a de Sant iago" no pudo compet ir con est e nuevo mercado inst alado pocos kilómet ros mas hacia el s ur. DESCRIPCIÓN Hoy cas i un 40% del barrio es un área de indust rias y bodegas de acopio s ubut ilizadas las cuales fus ionaban mediant e una s erie de ramales que s e des prenden del eje ferroviario Alameda-San Eugenio. Es t os t renes ent raban y s alían de bodegas y at raves ándolas generaban un pais aje act ivo en una zona indus t rial por exc elencia. En la rut a, y alineado en el s entido de es t os ramales s e encuent ra el mercado. Ent re s us dos acces os principales en la calle M aquinist a Es cobar s e yergue un s encillo y caract erístico edificio. La administ ración. con

60m2, s alvo algunos ret azos de los muros perimet rales originales , los pat ios y la huella ferroviaria es el único res abio del merc ado original. Hoy pueden dis t inguirs e con facilidad las edificaciones recient es , ya que en algunos cas os es t as s e pos an s obre los ant iguos t rozos de acero fundido por los que t ransit aban las locomot oras. Con más de 100 locales funcionando, la vega s e h a c onvert ido en el s upermercado de l as hierbas . Sus locat arios s e jact an de envas ar el 60% de las hierbas medicinales que hoy s e venden en Chile. Est os recuerdan t ambién con orgullo que la madre de Víct or Jara manejaba un loc al de c omidas dent ro del mercado. La vinculación de Víct or con est e barrio en s us primeros años fue t al, que elevó s us primeros cant os en la Bas ílica de los redent orist as. Aquí guiaba grupos de c ant o y t ocaba guit arra durant e las celebraciones religios as.

EL MERCADO Y EL BARRIO En t orno a los mercados de abas t os s uele inst alars e comercio minorist a o mayorist a, el cual ext iende el área del merc ado a t ravés de zon as que s on en algunos cas os habit acionales ( Vega Cent ral y M ercado Vega Ponient e). En el cas o del M ercado Vega Ponient e es t a expans ión, mayoris t a, ha des plazado el us o de viviendas , siendo muchas de ellas t rans formadas en bodegas de dist ribución. El limit ado es pacio int erior del mercado como zona de des carga junt o con la inst alación de comercio mayorist a y bodegas fuera de los límit es de es t e, ha llevado al us o de calles y veredas del s ect or como zon a de maniobras , carga-des carga y t ransit o de vehículos pes ados , con la corres pon dient e cont aminación acúst ica y ambient al caract erizada por des perdicios y des echos orgánicos propios de l a act ividad.

[1]

[2]

[3]


PROYECTOS FANTASMA / INSERTIDUMBRE Convers ando con algunos locat arios pude darme cuent a la cant idad de proyect os fant as mas que "amenazan al merc ado y a s u gent e"; un mega merc ado chino, migraciones obligat orias a Lo valledor y la const rucción de edificios de depart ament os est án lat ent es cada día en el imaginario ( o en la realidad) de es t as pers onas. Act os políticos des comunales , globos , mús ica y bailes llegan al mercado c ada 4 añ os ... promes as , promes as y más promes as . [5] Durante el mes de noviembre y diciembre de 200 8 se desarrollaron las jornadas de participación ciudadana por parte del Municipio de Santiago para la modificación del plan regulador comunal para el sector Club Hípico - Parque O'higgins, el cual se inserta en una modificación integral del PRC, que obedece a la obsolescencia de este instrumento, debido a los grandes cambios experimentados por la comuna después de 1990. IMAGENES: Luis Rolando Rojas.

[4] Vista del acceso al Mercado Vega Poniente por calle Maquinista Escobar. [5]

Vista interior del acceso al

[6] [7]

Mercado.. Vista exterior del Mercado. Fotografía aérea Mercado

[4]

. Est e mercado pos ee valores por los que debiera s er cons ervado y pues t o en valor. Por ejemplo la import ancia que t uvo para la ciudad de Sant iago durant e 7 décadas como cent ro de dist ribución del abas t o. Ademas pos ee un gran número de es pacio adyacent e dis ponible en bodegas s ubut ilizadas y t errenos . Est a es indis cutiblement e un zona en la cu al mediant e una operación comercial podría revit alizars e una bast a área deprimida. . Diciembre de 2008. Son las 7 de la mañana en el merc ado, los primeros rayos de s ol acompañ an un ajet reo que comenzó mucho ant es… el pers onal de as es orías urban as del municipio s e acerca a los vecinos del barrio San Vicent e en una de las t ant as jornadas de part icipación ciudadana para la modificación del Plan Regulador de Sant iago, s ect or Club Hípico - Parque O'higgins [5], no s on jornadas apaci bles . Es de es perar qu e en es t a nueva inst ancia s e pueda prot eger lo que has t a ahora por s uert e no s e nos ha arrebat ado. Ant es inclus o de que muchos la conozc an.

[7]

[5]

[8]

[8] Bodega de la Secretaria General de Gobierno, edificio de la decada de 1920 en estado de abandono. Vista del segundo nivel. . [9]

Imagen de una de las jornadas. Federacion Santiago Watt, Barrio San Eugenio.

49

[6]

[9]


[10]

IMAGENES: Luis Rolando Rojas.

[10]

Vista calle Maquinista Escobar.

[11]

Bodega de la Secretaria General de Gobierno, edificio para el copio de alimentos no perecibles. Estos eran cargados y descargados desde el interior ya que los ferrocarriles podĂ­an entrar al interior de este.

50

[11]


equipo:

G R U P O E D I T O R I A L M E T Á P O L I. N E T .

grupo editor metápoli.ne t

Luis Rolando Rojas/ Est udiant e de Arquit ect ura U. Cent ral. Christian Reigada P./ Est udiant e de Arquit ect ura U. Cent ral. Mario Herrera García/ Est udiant e de Arquit ect ura U. Las Américas .

Colaboradores .

nº 2.Luis Herrera García/ Periodist a, Univers idad Bernardo O¨Higgins. .

nº1Jos é Abás olo/ Arquit ect o, M ast er de la Es cola Tècnica Superior d ' Arquit ect ura de Barcelona. Rodrigo Telgie M ./ M edico Cirujano, U. M ayor, M ast er en Salud Publica y Servicios de Salud. Andrés Barros o R./ Est udiant e de Periodis mo U nivers idad de Concepción.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.