Mesoamerica

Page 22

SERGIO ROMERO

Familias lingüísticas de Mesoamérica Como acaba de decirse, en Mesoamérica existen por lo menos 16 familias lingüísticas diferentes. Cada una de ellas desciende de un ancestro distinto, sin ninguna relación de tipo genético con los ancestros de las demás. Los idiomas5 mesoamericanos muestran una gran variedad tipológica. Sólo en el Estado de Oaxaca (México), hay más diversidad de tipos de idiomas que en toda Europa. A pesar de los intensos contactos lingüísticos, todas las familias han preservado sus rasgos fundamentales a través de milenios. Los préstamos entre familias diferentes se han dado principalmente en lo que respecta al léxico, pero pocas veces han incluido aspectos fonológicos y sintácticos. Así, por ejemplo, aún cuando el náhuatl central ha prestado muchas palabras de otros idiomas, como el huasteco y las lenguas mixezoques, ello no ha supuesto, salvo contadas excepciones, préstamos fonémicos y de orden sintáctico. Entre las pocas excepciones están el fonema [´] en el alfabeto fonético internacional, escrito en la ortografía clásica como “tl”, que el náhuatl adquirió en contacto con el totonaco, y el orden sintáctico Verbo-Sujeto-Objeto que le vino de su relación con otras lenguas mesoamericanas, posiblemente mixe-zoqueanas.6

13 Laguna de Petexbatún, Petén (Guatemala). 22

En la actualidad, todas las familias lingüísticas de Mesoamérica se hablan en territorio mexicano con la excepción de las familias xinca (Guatemala), lenca (Honduras y el Salvador), tol (Honduras), misumalpa (El Salvador, Honduras y Nicaragua) y mayense que, además de México, se habla en Guatemala, Belice y hasta hace pocos años en Honduras. En Guatemala, además de las familias mayense y xinca, se hablan o hablaban, hasta hace pocos años, idiomas de la familia utoazteca y arawaka, como se verá más adelante. Todas las familias lingüísticas habladas en Mesoamérica son originarias del área, con la excepción de la uto-azteca, procedente de Norteamérica, y la arawaka, originaria de las islas del Caribe. Otomangue Con excepción del pame y del chichimeco, todos los idiomas otomangues se hablan en territorio mesoamericano. Los rasgos característicos de las lenguas otomangues incluyen las distinciones tonales, la nasalización vocálica fonémica, sílabas abiertas, escasos grupos consonánticos y carencia de consonantes labiales.7 La familia de idiomas otomangues se divide en dos ramas: oriental y occidental 8 y tiene ocho subfamilias (cuadro 1).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Mesoamerica by Universidad Mesoamericana - Issuu