Notas 1 Un área lingüística es un territorio cuyas lenguas comparten uno o más rasgos fonológicos, morfológicos o sintácticos debido al contacto entre sí (Campbell, Kaufman y Smith-Stark, 1986). 2 Los sustantivos relacionales desempeñan una función parecida a las preposiciones de lugar en el castellano pero se comportan como sustantivos en su inflexión y distribución sintáctica. 3 Un calco es una palabra construida tomando una palabra de otra lengua y traduciéndola morfema por morfema (Trask, 1996:21) 4 Este calco llegó hasta el castellano guatemalteco en el que decimos mazacuata, procedente del náhuatl masa:ko:a:tl, literalmente venado-serpiente (Campbell, Kaufman y Smith-Stark, 1986:555). 5 En Guatemala es común referirse a los idiomas hablados por comunidades indígenas como “dialectos”. La creencia difundida en Guatemala de que los dialectos son lenguas gramaticalmente más simples que los idiomas, limitados léxicamente y con poca o ninguna literatura es absurda y refleja la profunda estigmatización y marginación que sufren los hablantes de idiomas indígenas. En lingüística se llama dialecto a una variante de un idioma, sin ninguna connotación valorativa. 6 Kaufman, 2002b. 7 Campbell, 1997:157. 8 Kaufman, ms:93 9 Campbell, 1997:158 10 Una cruz precediendo el nombre del idioma indica que ya está extinto. 11 Campbell, 1974:80-82 12 La glotocronología es una técnica que permite calcular la antigüedad de una lengua a partir de su separación de la 171 Atardecer en Tikal (Petén, Guatemala).
13
14 15 16 17 18
19 20
21 22 23 24 25 26
27 28 29
30 31 32 33
lengua ancestral. Si bien es inexacta y sus resultados numéricos no son aceptados por la mayoría de lingüistas, permite hacer comparaciones entre lenguas y grupos de lenguas. Un proto-idioma es el ancestro común a una serie de lenguas hijas reconstruido a partir de éstas. No confundir con un pre-idioma, el cual es el ancestro hipotético de una serie de lenguas que aún no ha sido reconstruido. Kaufman, ms:96. Campbell, 1997:98. Campbell, 1997:157. Campbell, 1997:157. Las lenguas otopames se hablan también fuera de Mesoamérica, al norte de México, a donde llegaron con emigraciones procedentes del centro de México. Kaufman, ms:96. Partículas que se comportan sintácticamente como palabras independientes pero como afijos fonológicamente. Kaufman, ms:96. Kaufman, ms:95. Campbell, 1997:158. Kaufman, ms:96. Kaufman, ms:96. El sistema de escritura zapoteco era logosilábico, del mismo tipo que el maya (ver más adelante). (Campbell, 1997:159). Campbell, 1997:159. Campbell & Oltrogge, 1980:222223. Los habitantes de la Montaña de la Flor llegaron procedentes del departamento de Yoro a finales del siglo XIX (Campbell & Oltrogge, 1980). Campbell & Oltrogge, 1980:222. Las lenguas aisladas son lenguas a las que no se les conoce ninguna lengua relacionada. Campbell, 1997:160. Distingue entre vocales largas y cortas.
34 Justeson, Norman, Campbell y Kaufmann, 1985. 35 Justeson, Norman, Campbell y Kaufmann, 1985:26-27. 36 Pronunciada como “sh” (Campbell, 1997:161-163). 37 Campbell, 1997:162 38 Campbell & Kaufman, 1976. 39 Kaufman (2002a) encontró unos 130 préstamos mixe-zoqueanos en otras lenguas de Mesoamérica, 70 de ellos al sur del área. 40 Justeson & Kaufman, 1993. 41 Llamaré “maya” al pueblo y a su cultura, y “mayense” a la familia lingüística. 42 Campbell, 1997:163 43 Los fonemas de los idiomas mayas se representan en este trabajo con el alfabeto de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, reconocido oficialmente. Los fonemas b’, t’, ch’,q, q’ no existen en castellano. 44 La mayoría de los ejemplos en esta sección se obtuvieron en England (1994). Las glosas fueron corregidas en algunos casos. 45 Popol Wuj, 1999:1. 46 La traducción es mía. 47 El protomaya tenía ya todas las características distintivas de las lenguas mayas: ergatividad, orden frasal del tipo Verbo-Objecto-Sujeto, una construcción antipasiva y dos pasivas y sustantivos relacionales locativos (Campbell, 1997:163). 48 El proto-maya tiene términos para la flora y la fauna de tierras altas y tierras bajas. 49 Justeson, Norman, Campbell y Kaufmann, 1985. 50 Campbell, 1997:165. 51 Sharer, 1994:92. 52 Grube, 1998:79-81. 53 Campbell, 1997:165. 54 Campbell, 1997:166. 55 Campbell, 1997:166. 56 Weitlaner, 1939. 57 Toponimias de origen xinca incluyen Ayampuc (lugar de serpientes), Ipala (baño), Sanarate 187