Mesoamerica

Page 117

VII - FLORA MESOAMERICANA

tamaño de las embarcaciones, hechas de una sola pieza del tronco de este árbol, en las que alcanzaban hasta 100 personas. Los mayas creían que el universo estaba formado por tres estratos principales: la bóveda celeste, la tierra y el inframundo. En esta concepción, la ceiba desempeñaba un papel importante, pues se consideraba que existían cinco ejemplares mitológicos de estos grandes árboles, que se ubicaban en los cuatro puntos cardinales y en el centro del mundo como enormes pilares que servían para sostener la bóveda de los cielos. Según la mitología maya, debajo de ella se encontraba Xibalbá y el Chilam Balam dice que es la morada de la diosa seductora Ixtabai, que atrae fatalmente a los hombres, ya sea para volverlos locos o matarlos. Durante la época prehispánica y colonial, a la sombra de las ceibas se realizaba el tiangue o mercado. Se aprovecha su madera, la flor del pochote para hacer fresco y un algodón de color café, llamado kapoc. Maguey Investigaciones microbiológicas hechas sobre excrementos humanos momificados mostraron que hacia el 7000 AC la población mesoamericana se alimentaba de hongos, ayote, cactos, chile, amaranto, frijol y maguey. El maguey es la palabra con la que los antillanos se refieren a la sábila, pero los españoles utilizaron este término para llamar así a todas las plantas que se le parecían. A mediados del siglo XVIII, Carlos de Linneo lo llamó agave. En náhuatl se le conoce como metl o mexcalmetl. Hay más de 100 variedades. Se le utiliza como alimento, fibra, bebida (pulque, mezcal, tequila) y material de construcción o para extraer vinagre, aceites y jabones. El Agave americana fue llevado a las Azores e Islas Canarias, con fines ornamentales y para la extracción de fibras; el Agave angustifolia y el Agave cantala, a Asia y África; el Agave americana y el Agave lurida a las costas del Mediterráneo; y el Agave sisalana, al este de África, Indonesia y Filipinas. Añil o jiquilite En la plástica, los ritos, la escritura y las industrias incipientes de Mesoamérica fueron muy utilizados algunos tintes vegetales, en especial el añil (del árabe al-nil, azul) o jiquilite (Indigofera sufructicosa e Indigofera tinctoria). Esta es una planta silvestre que crece en las sabanas y en los márgenes de los ríos.

109 Incensario zoomorfo, encontrado en Pueblo Viejo (Chichaj, Quiché). Un jaguar lleva en el pecho dos pochas de cacao. Período clásico terminal, 44.5 x 25 cm. 117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Mesoamerica by Universidad Mesoamericana - Issuu