Crónicas Mesoamericanas II

Page 26

Robert M. Carmack y James L. Mondloch

Quiché [K’iche’]

(El) castillo41 del calpul Juan Penonias de Putanza42 [...] tersero (véase ilustración 1).

11

12

Español

jawab’, e qati’t, kixoqil Xur = Xpuch = Xtax kib’i. Ta xtika— kumal qamam, qaqajaw. Xa wi --Kaq su’t k’ut. Xoq’ojol k’e - al ja --q’ol sutz’ mayul kaqulja --wonon sita’l xok chikech --uxkin amaq’. Ta xesachi(k) --Keje’ k’u ri’, ix qamam, ix --Chi K’ix, Chi Ch’at rumal qam---

La probanza ejecutiva [...] los primeros, nuestros abuelos y padres llegaron [...] aquí en Ismachí [Ismachi].43 Entonces fue hecho [...] este (título) delante de los edificios [...] en el título que se halla aquí hoy en día. Hoy hay muchos [...] en Quiché [K’iche’], uno para los cavec [Ka(weq)], uno para los nihaib [Nijaib’], uno para los ahau quiché [Ajaw [K’iche’]], con los Chituy Kejnay, cuando el pequeño poder fue creado. Entonces el Poqob’ Chanal44 fue celebrado, y (bailaron) el Ajpu K’oy, y el Vucub Caquix [Wuqub’ Kaqix]45 [...] ligados (en)

41 Castillo. El dibujo correspondiente a esta estructura también se presenta en la introducción arriba. El edificio dibujado en este segundo pictorial aparentemente representa una estructura prehispánica de los K’oyoi Kejnay del área de Quetzaltenango. Como en el otro pictorial (ilustración 2), hay por lo menos tres torres o remates. Igual al dibujo anterior, el estilo aquí parece ser una mezcla de motivos españoles y quichés [k’iche’s]. Además del escudo heráldico del Imperio Español-Austriaco, son particularmente notables las cruces cristianas encima de los dos edificios visibles. Aparentemente, se estableció una iglesia cristiana en Quetzaltenango sobre los edificios quichés [k’iche’s] de la época prehispánica. Los edificios dibujados en estos dos folios del Título K’oyoi difieren en gran manera de los edificios dibujados en el Título de Totonicapán (Carmack y Mondloch, 1983:38,204). Los dibujos en el Título de Totonicapán son más esquematizados y manifiestan menos influencia cristiana (aunque también aparecen arcos esquematizados). En el dibujo totonicapense, hay una leve influencia cristiana, pero es mucho mayor en el caso k’oyoi. 42 Calpul de Juan Penonias de Putanza, tersero. Más adelante en el Título K’oyoi aprendemos que el nombre del linaje quiché [k’iche’] de Penonias de Putanza era K’oyoi, y que este señor era el patrón del título. Aparentemente, tenía los cargos de Chituy Kejnay, nombres del linaje que, junto con los Ahau quiché [Ajaw K’iche’], se consideraban del tercer rango en la jerarquía política quiché [k’iche’]. La palabra “tersero” escrita abajo del apellido Putanza aparentemente es una referencia a esta jerarquía política. La palabra calpul en este contexto se refiere a un barrio o distrito de Quetzaltenango, y sería equivalente a la palabra chinamit en quiché [K’iche’]. Putanza es un apellido español, y aparentemente fue tomado en honor de “Pedro de Pontasa”, uno de los primeros frailes, quien participó en la obra misionera en la zona de Quetzaltenango (Gall, 1963:25). Tal como señala el finado Francis Gall, los misioneros franciscanos no acompañaron a Pedro de Alvarado y a los otros conquistadores, sino llegaron unos años más tarde. 43 Ismachi, “en los bigotes”. Era el centro político principal quiché [k’iche’] antes de la fundación de Gumarcaaj [Q’umarkaaj] (Utatlán), y se menciona en el Popol Wuj (Recinos, 1953:224) y otras fuentes. El Título de Totonicapán (Carmack y Mondloch, 1983:239) explica que los ancestros quichés [k’iche’s] pasaron por alrededor de veintidós pueblos antes de llegar a Ismachí [Ismachi]. Según los Anales de los Kaqchikeles, antes de la fundación de los centros fortificados en el área quiché [k’iche’], un poderoso sitio llamado Chi’xnal ya existía al este de Ismachí [Ismachi] (Maxwell y Hill II, 2006:133ff), talvez en el área de Sajcabajá [Sajkabaja]. El gran señor de Ch’ixnal, Tepeu [Tepew], recibía tributos de los cakchiqueles [Kaqchikeles]. No sabemos si hubo una relación política entre Chixnal y (Chi)smachi. 44 Poqob’ chanal, “baile de silbato” El texto quiché [k’iche’] claramente dice poqob’ y no pokob’ (“escudo”). En los diccionarios, poqob’ significa “corredor en torno de los patios interiores”, o “pilar”, aparentemente del tipo que sostiene un techo. Chanal es un tipo de silbato, y metafóricamente un “festival”. Poqob’ Chanal era un baile, según los diccionarios (Basseta, 1690; Brasseur, 1961), que aparentemente era acompañado por bailes festivos, dentro de las plazas (y pilares). Pokob’, en cambio, quiere decir “rodela” o “escudo”, y así aparece en el Popol Wuj. En el Título de Totonicapán (Carmack y Mondloch, 1983:252), igual como aquí en el Título K’oyoi, la palabra se transcribe como poqob’, y lo describen como un gran baile llevado a cabo en honor de Quicab [K’iq’ab’]. Dennis Tedlock (1985:361), en su traducción del Popol Wuj, la glosa como “escudo”, aunque después en notas al Rabinal Achi, el mismo (D. Tedlock, 2003:322) reconoce que debe ser poq’ob’ y que es una referencia a un baile especial. Ruud van Akkeren (2000:321ff) sugiere que “era el festival más importante en los altos pos-clásicos” (p. 378). Esta celebración también se menciona en los Anales de los Kaqchikeles (Maxwell y Hill II, 2006: pt. 2:233), aunque allí la palabra paqob’ ha sido traducida como “bastón”. 45 X(kixaj)oj Jun Ajpu K’oy, Wuqub’ Kaqix, “bailaron el Mono 1 Ajpu y el 8 Kaqix (Guacamayo)”. Vucub Caquix [Wuqub’ Kaqix] y Hunahpú [Jun Ajpu] eran héroes mágicos que se mencionan en el Popol Wuj (Recinos, 1953:98ff, 133ff). Aparentemente, las relaciones sobre sus hazañas fueron representadas en drama y baile durante los tiempos prehispánicos (Recinos, 1953:136; Tedlock, 1985:34ff), y ésta es una referencia a tal presentación. Tzaquitzal Zapeta (1993:7) confunde el sentido de esta sección del documento; piensa que habla de un fogón donde se quemaba a la gente. También inventa el nombre Miguel Cuyuch, y la idea de que los antiguos quichés [k’iche’s] estaban fumando cigarrillos.

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Crónicas Mesoamericanas II by Universidad Mesoamericana - Issuu