Crónicas Mesoamericanas II

Page 103

También eran nuestros bisabuelos este cacique y principales. Luego se juntaron con sus hijos y todos armados con muchas flechas para ir a la conquista que hicieron. Fueron entrando por Naguatecat, primer pueblo y mataron a más de cuatrocientos de los de Naguatecat, y conquistaron la tierra; les quitaron toda la hacienda que tenían, cacao, algodón, y se adueñó de todo. Luego entró por otro pueblo llamádose Ayutecat también peleando, habiendo tomado a doscientos indios ayutecos y les quitó muchas perlas, oro, esmeraldas y muchas riquezas, y se fue entrando por Mazatán, otro pueblo de muchos indios; entró peleando a mediodía. Viendo los mazatecos la destrucción que había hecho por los demás pueblos no quisieron guerra, sino luego le dieron paz. Luego los de Mazatecat le dieron de comer al cacique y a los principales y le dieron mucho pescado de presente y le dieron mantas y cada uno le llevó piedra para cimientos de su casa, y las mantas por tributo le dieron al cacique Don Mahucutah [Majokotaj] y a sus principales. Y [habiendo] visto el cacique la bondad de estos mazatecos, los animó y los llevó a todos a conquistar a otro pueblo llamádose Tapaltecat. Entraron peleando, y conquistaron la tierra y mataron cuarenta indios tapaltecos no más. Luego los tapaltecos se dieron al cacique Don Mahucutah [Majokotah] y diez días estuvo descansando y desde aquí.22 Despachó a un gran capitán llamádose Don Francisco Izkin Kan, principal y cacique. Luego dos indios principales de este pueblo le dijeron al cacique Don Francisco Izkin Kan23 que no le habían de pagar tributo. Llamábanse los principales Kep Ju y Qutzin. Y luego el cacique Don Mahucutah [Majokotaj], visto que no le habían de pagar tributo los tapaltecas, los cogieron a

21 Lista de tributos. Códice Mendocino.

entrambos a dos y los amarraron y se los trajo consigo el cacique Don Francisco Izkin Nijaib’.24 Luego fueron entrando por dos ceibas muy grandes. Allí hicieron alto, pusieron al cacique y principales en estas dos ceibas, pusieron las armas y águilas porque los mandó un cacique llamado Gucumatz Cotujá [Q’ukumatz-K’otuja], que pusieran aquellas

22 Los títulos de Totonicapán (Carmack y Mondloch, 1983:263ff) y Santa Clara (Recinos, 1957:177) describen acciones militares quichés [k’iche’s] en esta zona occidental de la Costa Sur hasta el Río Ocós y más allá de la zona de Soconusco. Asocian las invasiones con Quicab [K’iq’ab’], e indican que recibieron ayuda militar de ciertos pueblos nahuas (yakis) ubicados en la zona. La expansión llegó hasta un pueblo de Soconusco llamado Cajcalcat Nagual, probablemente el pueblo de Nahuatán [Nahuatan] (Orellana, 1995:21ff). Establecieron los yakis allá, y sembraron árboles para servir como mojones contra los demás pueblos de Soconusco. El título que vamos comentando indica que años después los quichés [K’iche’s] volvieron a la zona de Soconusco. Esta vez penetraron más adentro, tomando control militar de los pueblos de Mazatan [Mazatecat], Ayutla [Ayutecat] y Tapachula [Tapaltecat]. Nuestro documento describe las estrategias que usaron los guerreros quichés [k’iche’s] para subordinar a estos pueblos de habla náhuat (pipil) y probablemente zoque (Campbell, 1988). Tal como indica Recinos en una nota a esta sección del Título Nijaib’ I, según fuentes mexicanas unos pocos años después (c 1486) los aztecas conquistaron la zona de Soconusco, e incorporaron todos los pueblos hasta Ayutla en su imperio. Terminó la hegemonía quiché [k’iche’] sobre Soconusco y como resultado, después de la invasión española, se fijó la frontera entre México y Guatemala de acuerdo con la línea entre los aztecas de Soconusco y los quichés [K’iche’s] al este de Ayutla. 23 Según el Título Nijaib’ IV (Carmack, 1973:352-355), este Don Francisco Izkin Kan (la referencia al nombre Kan debe ser un error) era uno de los jefes militares de la provincia quiché [k’iche’] Chuatzac [Chwatz’aq] (Momostenango). Junto con su hermano Juan Izkin, Francisco Izkin recibió “títulos reales” de los españoles después de la invasión de Alvarado. Según documentos del archivo del municipio de Momostenango, este pueblo mantuvo una colonia de tierras en la costa varios siglos después de la llegada española (Carmack, 1995). 24 Hay una referencia a estos dos presos en el Título de Totonicapán (Carmack y Mondloch, 1983:193). Este documento presenta sus nombres como Welpan y Xukutzin (nombres nahuas), y explica que eran “guerreros yakis”. Además, esta fuente los asocia con los “yaki de Tziquinahá [Tz’iquinaja]”, o sea con los tzutujiles. La relación sugiere que había mucha influencia yaki (pipil) por toda la Costa Sur, y que los quichés [K’iche’s] “odiaban a la gente yaki”. El Título de Totonicapán indica que los presos yakis fueron llevados ante Gukumatz Cotujá [Q’ukumatz K’otuja], y no ante algún Ahpop [Ajpop] tardío.

103


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.