Crónicas Mesoamericanas I

Page 41

II - Crónicas de Yaxkukul y Chac Xulub Chen

en A mayan Grammar, Alfred M. Tozzer 41 presenta una magnífica bibliografía de la Crónica, pero con una afirmación errónea, pues señala que la traducción de Charencey fue hecha al francés. En 1933, en Bibliografía de los Códices y Documentos Indígenas posteriores a la Conquista, Eduardo Noguera cita la Crónica de Chac Xulub Chen bajo el nombre de “Crónica de los Pech”. En 1936, Héctor Pérez Martínez la tradujo directamente del maya, a decir del autor sin perder de vista las traducciones de Brinton y Charencey, así como la Crónica de Yaxkukul de Martínez Hernández. La traducción no es literal, pero conserva el sabor del documento original. La Crónica de Yaxkukul fue traducida al castellano por Juan Martínez Hernández y publicada primeramente en las páginas de la Semana Ilustrada, suplemento del Diario de Yucatán de Mérida, y luego en un folleto especial, en 1926. Sobre su trabajo, el autor escribe: La traducción que presentamos es casi literal. Hemos preferido sacrificar la belleza de nuestro lenguaje, para conocer mejor el sentido de cada palabra, enmendando los errores de las copias. Y en referencia a la crónica termina su introducción afirmando que tan interesante documento […es], en nuestro concepto, una de las más ricas joyas de la lengua yucateca. 41 Tozer, 1921-IX:202-203. Alfred Marston Tozzer (18771954). Etnólogo, lingüista y arqueólogo. Nació el 4 de julio de 1877 en Lynn (Massachusetts). Aprendió yucateco en Chichén Itzá y realizó investigaciones etnográficas con los lacandones de Chiapas. Autor de Animal Figures in the Maya Códices (1910); The Ruins of Northeastern Guatemala (1912); Prehistoric Ruins of Tikal, Guatemala; A Preliminary Study of the Prehistoric Ruins of Nakum, Guatemala (1913); Maya and Toltec Figures at Chichén Itzá (1930); “Aspectos cronológicos de la arqueología americana”; Maya Grammar (1921); y A Comparative Study of the Mayas and Lacandones (1907). Tradujo al inglés Relación de las cosas de Yucatán, de Fray Diego de Landa. Falleció en septiembre de 1954, Como homenaje póstumó fue publicado Chichen Itza and Its Cenote of Sacrifices (1957). 42 Francisco Montejo (El Viejo) (1479-1553). Conquistador de México, Adelantado de Yucatán, Alcalde Mayor de Tabasco y Gobernador de Honduras. Natural de Salamanca (España). En 1514, arribó a Cuba. En 1518, participó como Capitán de cuatro naves de la expedición que Juan de Grijalva hacia Yucatán. El año siguiente, formó parte de la expedición de Hernán Cortés. Éste lo envió a España como su Procurador, con ricos presentes para mediatizar los informes negativos de Diego de Velázquez, Gobernador de Cuba. Firmó en Granada, en diciembre de 1526, una capitulación, en la cual Carlos I le autorizó iniciar la conquista de Yucatán y Cozumel. Fracasó en sus dos primeros intentos de conquistar Yucatán. En 1550 fue sometido a Juicio de Residencia y marchó a España a defender sus derechos, pero fue condenado y privado de los privilegios. Murió en Castilla (España), el 8 de septiembre de 1553.

Contenido del documento La Crónica de Yaxkukul consta de tres relatos históricos hechos por diferentes autores y tiene una parte final en que se identifican los mojones que deslindaban sus tierras comunales. Ah Macan Pech, hijo de Tunal Pech y oriundo del pueblo de Motul, del que habría de convertirse en el primer Gobernador indígena durante la dominación castellana, redactó la primera parte de la Crónica de Yaxkukul cuando todavía no había indicios de la venida de los españoles. Según la Crónica, en 1519, Ah Macan Pech recibió con muchas atenciones al Adelantado Francisco de Montejo 42 (ilustración 18) y fue el primero en tributarle. El documento enumera además a los principales señores de los otros pueblos de la región y narra la llegada de los españoles por el camino de Campeche, su establecimiento en Ichcanzihó, en la ciudad de T-Hó (en la actualidad, Mérida), y cómo por segunda vez los naturales les tributaron pavos, miel y comidas dulces: Yo, Ixnakuk Pech, por mi nombre, el señor principal cuando ellos impusieron por la primera vez el tributo, cuando fuimos a Campeche a entregar el tributo. Todos nosotros volvimos para atrás cuando los españoles venían por el camino de T-Hó. Cuando se oyó que los españoles venían por el camino de Campeche, nosotros fuimos a ellos para darles regalos y por segunda vez les dimos el tributo.

18 Francisco de Montejo (el Viejo).

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.