Cosmovisión Mesoamericana

Page 164

Matilde Ivic de Monterroso

gobernantes desconocidos y no quedan claras las fuentes de información que utilizó. Señala al Manuscrito Quiché” (¿el Popol Vuh [Popol Vuj]?) y al Manuscrito Cakchiquel [Kaqchikel] (¿el Memorial de Sololá?), pero los datos que aporta no permiten identificarlos. Ahora bien, es evidente que Fuentes y Guzmán no oculta su orgullo por los grandes y dilatados territorios que las antiguas poblaciones controlaban. Asimismo, señala que había numerosísimas y grandes ciudades con magníficos y decorosos edificios. Menciona específicamente las que se admiraban en Quiché, Tecpangoathemala, pueblo antiguo de Mixco, edificios de Gueguetenango y de Chialchitan á modo de fortalezas y otros admirablemente ordenados en la provincia de la Verapaz.40 Entonces, al principio de su obra, notamos que el cronista identificaba las ciudades de casi todos los principales grupos del Altiplano de Guatemala, los quichés [k’iche’s], cakchiqueles [kaqchikeles], pokomames [poqomames], mames y rabinales. Para explicar la repartición del territorio de Guatemala, Don Francisco utilizó el mismo mito del origen ya mencionado, en el cual los cuatro mancebos de sangre tulteca también representaban a los cuatro pueblos principales de Guatemala: Y estos nobles hermanos, convenidos entre sí y demarcada toda la tierra, la dividieron entre ellos mismos, fundando el uno el señorío y provincia de los Quelenes, y las demás poderosas de Chiapa […]; el otro estableció la rica y numerosa provincia de la Verapaz, llamada Tezulutlán, llegando su dominio y gentes á los últimos confines del Golfo Dulce […] y el tercero de ellos fue el fundador y progenitor de los Mames y Pocomames.41 El otro hermano, que siendo el último vino á ser el primero de ellos […] fue quien dio principio y nombre á los Quicheles, Cachiqueles y Sotojiles, llamado NimáQuiché; siendo estas tres naciones y líneas del tronco de este Príncipe, las que á fuerza de armas y astucias militares se apoderaron […] de los primeros que estaban fundados en Chiapa, Verapaz y la sierra de los Mames, de todo lo que hoy es la provincia de Goathemala.42 En la primera parte de la cita, se refiere a la provincia de los Quelenes, uno de los grupos etno-lingüísticos de Chiapas que, al

parecer, se extinguió durante el período colonial. 43 Señala correctamente que el territorio de Tezulutlán se extendía hasta el Golfo Dulce (hoy lago de Izabal). Por otra parte, mezcla el origen de los mames y pokomames, quizás por el parecido de su nombre, pero ya antes de la época de Fuentes y Guzmán se sabía que ambos grupos eran lingüística y étnicamente muy distintos. En la segunda parte de la cita, se refiere claramente a la expansión liderada por los quichés [k’iche’s] bajo su gobernante Quicab [K’ik’ab] en el siglo XV, cuando estaban aliados con los cakchiqueles [kaqchikeles] y tzutujiles [tz’utujiles]. Efectivamente, los quichés [k’iche’s] se expandieron al norte, hacia la Verapaz; al oeste, en el territorio mam; y hacia otras regiones de Guatemala. Sin embargo, hasta el momento no hay evidencia que señale una expansión quiché [k’iche’] hacia Chiapas (México). La siguiente cita, que se refiere a la expansión quiché [k’iche’] hacia territorios cakchiqueles [kaqchikeles] y tzutujiles [tz’utujiles], es bastante confusa pues, a pesar que señala como fuentes a un manuscrito cakchiquel [kaqchikel] y otro quiché [k’iche’], los nombres de los personajes no aparecen en las crónicas indígenas y el relato refiere la repartición de los territorios entre dos hijos de un supuesto gobernante quiché [k’iche’] llamado Acxopil. Lo único que puede sacarse en claro es que los quichés [k’iche’s] invadieron y se apropiaron de parte del territorio tzutujil [tz’utujil], lo cual ha sido registrado en otras crónicas y coincide con la distribución actual de los pueblos alrededor del lago de Atitlán. Asimismo, señala correctamente que el territorio tzutujil [tz’utujil] se extendía hacia la Costa Sur, en donde sembraban cacao y achiote: Este rey Acxopil hubo dos señalados hijos varones […] al mayor de sus hijos, que fue Jiutemal, toda la parte de Cachiquel, que es Goathemala o Coctemalán, y al menor, Acxiquat, la pertenencia de Sotojil, que es la parte de Atitlán, y una parte de la gran laguna de Atitlán que está en el medio circunferente de la tierra, partiendo términos con los tres señoríos […] Y establecidas las cosas, hizo su corte el hijo mayor Jiutemal en Goathemala, y el segundo Acxiquat, en Atitlán, que se llama en el idioma natural Atziquinihai, que significa

40 Fuentes y Guzmán, 1932-I: Libro I, Cap. II: 6. Aparece igual en la edición de 1969: 69. 41 Fuentes y Guzmán, 1932-I: Libro I, Cap. II: 6. Lo único que la diferencia de la edición de 1969: 69 es que no aparece la aclaración “llamada Tezulutlán”. 42 Fuentes y Guzmán, 1932-I: Libro I, Cap.II: 6. No presenta diferencias con la edición de 1969: 69. 43 Fray Antonio de Remesal en su Libro V, Cap. XIII: 378 menciona a tres provincias de Chiapas: los Zoques, Celtales y Quelenes. Señala que todas tenían lenguas diferentes y que, a la llegada de los españoles, estaban sujetas a los mexicanos.

162


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.