Ciudades Mesoamericanas

Page 210

Matilde Ivic de Monterroso

que estuvieron expuestos a influencias nahuas procedentes ya fuera directamente desde el actual territorio mexicano, o vía la Costa Sur de Guatemala. En lo que se refiere a las ciudades mayas postclásicas del Altiplano de Guatemala, la Universidad Mesoamericana ofrece generosamente este espacio para publicar en nuestro país y en castellano la información más importante sobre las capitales principales. Es de mencionar que, excepto las recientes excavaciones dirigidas por la arqueóloga Raquel Macario3 en Gumarcaaj [Q’umarkaj], y las re-evaluaciones de Linda Schele y Peter Mathews,4 así como la de Roger Nance5 acerca de los datos de Iximché [Iximche’],6 el resto de la información ya tiene más de 30 años de haber salido a luz, principalmente en el extranjero y en inglés. Infortunadamente, las ciudades postclásicas del Altiplano de Guatemala no han sido investigadas en la misma magnitud que algunas de sus “primas” clásicas de Petén. La gran mayoría de las ciudades postclásicas yacen en el abandono, víctimas de la destrucción ocasionada por la naturaleza y, especialmente, por las malas acciones de los humanos. A lo anterior debemos agregar que no contamos con descripciones detalladas de estas ciudades durante sus momentos de gloria, previos a la conquista castellana, como las que existen de Tenochtitlan. Por ello, hay que conformarse con los escasos datos etnohistóricos y la información que pueda recuperarse a través de la Arqueología. Lo anterior presenta un desafío para los guatemaltecos, porque el conocimiento y la comprensión de estas ciudades es la principal vía para reconocer a la civilización maya postclásica, desde la perspectiva de sus propios avances, con características distintas a la maya clásica, pero también con importantes continuidades. Por lo común se considera todo lo postclásico como decadente, pero en lo que se refiere a la organización sociopolítica, los grupos mayas del Altiplano de Guatemala alcanzaron un mayor desarrollo. La configuración de las ciudades refleja la organización de las entidades políticas dirigentes. Las ciudades postclásicas señalan 3 4 5 6 7 8

206

que sus sistemas de gobierno eran menos centralizados, pues tienen más de una plaza, varios templos y edificios administrativos, que indican la división del poder entre distintos grupos políticos. El término civilización se deriva del latín civitas, que se usaba para referirse a los ciudadanos de Roma que estaban exentos de pagar impuestos en cualquier parte del imperio romano. Por extensión, se entiende civilización como cultura con ciudades y, desde esta perspectiva, la base para clasificar a una sociedad como civilización radica en el desarrollo de estos complejos centros de población. Las grandes capitales como Gumarcaaj [Q’umarkaj], Iximché [Iximche’], Chiyá [Chiya’] y Zaculeu [Sakulew], y por ende, la civilización maya postclásica de los pueblos del Altiplano de Guatemala, son el eslabón que une al pasado prehispánico con las poblaciones mayas actuales. Conocer esta realidad mejoraría en mucho la comunicación entre los guatemaltecos, a fin de lograr una sociedad equitativa y una nación con respeto a su esencia multiétnica. Gumarcaaj [Q’umarkaj]/Utatlán [Utatlan] Luego se levantaron y vinieron a la ciudadela de Q’umarcaq Aj como la llamaban los K’iche’ […] Aquí, pues, construyeron muchas casas y aquí también construyeron los templos para sus deidades […] Luego se ocuparon en engrandecer su señorío ya eran muchos y la población era numerosa. […] Allí se habían engrandecido allí habían adquirido esplendor sus tronos y sus sitiales.7 El Popol Vuh [Popol Wuj] señala claramente que el poderío del winaq’ o la confederación integrada por los amac nimá quiché [amaq’ Nima’ K’iche’], los tamub [Tamub] y los ilocab [Ilokab], se consolidó y fortaleció en Gumarcaaj [Q’umarkaj], la principal capital de la civilización maya postclásica del Altiplano. 8

Macario, 2007. Schele y Mathews, 1998. Nance, 2003. La información de Iximché [Iximche’] proviene de las excavaciones de George Guillemin entre 1959 y 1971 aproximadamente. Guillemin también restauró la ciudad. Sin embargo, publicó muy poco de la información que obtuvo. Popol Wuj. Traducción al español y notas de Sam Colop, 2008: 193 y 194. Los amac [amaq’] estaban formados por la alianza de varios chinamitales. A la cabeza de los nimá quichés [Nima’ K’iche’] se encontraban los chinamitales mayores cavec [Kaweq], nihaib [Nija’ib], ahau quiché [Ajaw K’iche’] y saquic [Saqik]. En este ensayo se utiliza la propuesta de la organización sociopolítica de Robert Hill II, pues se considera que se adapta mejor a las divisiones de los grupos del Altiplano de Guatemala, que aparecen en los documentos etnohistóricos. Véase Hill II, 1999: 653.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ciudades Mesoamericanas by Universidad Mesoamericana - Issuu