Ciudades Mesoamericanas

Page 18

Horacio Cabezas

Entre las culturas mesoamericanas sobresalieron la de los olmecas, teotihuacanos, mayas, toltecas, maya quichés y aztecas. Las principales manifestaciones urbanísticas, arquitectónicas y artísticas de los olmecas se han encontrado en La Venta (México) y Takalik Abaj (Guatemala); las de los teotihuacanos, en Teotihuacan (México); las de los mayas, en Kaminaljuyú, Tikal, Quiriguá, El Mirador, Cancuén, Piedras Negras y Uaxactún, en Guatemala; Copán, en Honduras; y Palenque, Bonampak y Chichén Itzá, en México; la de los toltecas, en Tula (México); la de los mayas-quichés, en Gumarcaaj, Iximché y Jilotepeque Viejo, en Guatemala; y la de los aztecas, en Tenochtitlan. También se conoce el centro religioso de Zapatera, construido por migrantes teotihuacanos en una de las islas del Lago Cocibolca, igualmente llamado Lago de Granada, Gran Lago y Lago de Nicaragua. La antología Ciudades Mesoamericanas está formada por 10 ensayos sobre diferentes ciudades olmecas, teotihuacanas, mayas y mayas-quichés, en los que se ofrecen detalles urbanísticos, políticos, religiosos, económicos y artísticos. Christa Schieber de Lavarreda, en “Tak’alik Ab’aj: ciudad luz de la Costa Sur de Guatemala”, brinda importantes datos sobre los conocimientos astronómicos y singulares esculturas de barrigones y zoomorfos que caracterizaron a dicha ciudad, expresión de la cultura olmeca. Oswaldo Chinchilla Mazariegos, en “La ciudad clásica de Cotzumalguapa”, muestra las manifestaciones culturales (calzadas, puentes, esculturas monumentales, navajas de obsidiana y cerámica) de los sitios Bilbao, El Baúl y El Castillo, durante el período clásico. Edgard Carpio Rezzio, en “Teotihuacan: urbanismo y esplendor” sintetiza el esplendor de una civilización que con su arquitectura (talud tablero), cerámica y política influyó en el desarrollo cultural de toda Mesoamérica, especialmente entre los mayas del período clásico. Carlos Alvarado Galindo, en “Desarrollo urbano de Kaminaljuyú” muestra el papel clave que sus habitantes tuvieron en el intercambio comercial y cultural tanto con las ciudades de las Tierras Bajas del Norte y las de la Costa Sur, en Guatemala; así como las de Chalchuapa (El Salvador). Anota igualmente la destrucción

14

que, desde mediados del siglo XX, la expansión sin control de la ciudad de Guatemala ha provocado sobre dicho sitio, Uno de los ensayos más interesante de esta antología es “Joya de Cerén: antigua aldea maya de El Salvador”, en el que Payson Sheets muestra el modo de vida de gente plebeya maya del período clásico en la región central de El Salvador, destacando sus cultivos de yuca y quequesque o quiquisque, la parafernalia religiosa, la vivienda y el baño sauna. Dada la importancia de dicho sitio arqueológico, la UNESCO lo ha declarado Patrimonio de la Humanidad. Liwy Grazioso Sierra en “Río Azul: belleza enclavada en el Trifinio Guatemala-México-Belice” describe parte de la cosmovisión maya en el análisis de la ornamentación de sus tumbas y cresterías de los templos. El ensayo “Copán: Atenas del Nuevo Mundo” sintetiza aspectos esenciales de la cosmovisión maya, como inframundo, conocimientos astronómicos, calendario y poder teocrático, reflejados en su exuberante plástica plasmada en estelas, escalinatas, altares y paneles. Tomás Barrientos y Arthur Demarest en “Geografía sagrada y poder político en las ciudades mayas del Río La Pasión: Dos Pilas, Aguateca y Cancuén”, demuestran el estrecho vínculo entre cosmovisión maya y planificación urbanística. Matilde Ivic de Monterroso en “Principales ciudades mayas postclásicas del Altiplano” analiza los principales asentamientos poblacionales que los conquistadores españoles encontraron, a su llegada, en el Altiplano guatemalteco; es decir, Gumarcaaj, Iximché, Chiyá y Zaculeu, principales centros de poder de quichés, cakchiqueles, tzutujiles y mames, respectivamente. Aunque dichas ciudades no tienen la grandiosidad de las del período clásico, manifiestan las adaptaciones urbanísticas que se dieron en el Altiplano guatemalteco, después del cese de las actividades económicas, políticas y culturales en las ciudades de las Tierras Bajas Mayas, y que las selvas tropicales poco a poco las fueran sepultando. El último capítulo, “Zapatera: santuario chorotega”, presenta un centro sagrado ubicado al sur de Mesoamérica, en


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ciudades Mesoamericanas by Universidad Mesoamericana - Issuu