Ciudades Mesoamericanas

Page 173

ViI - COPÁN: ATENAS DEL NUEVO MUNDO

grande había una gran concentración de templos. Los más importantes son el 16, Hunal, Margarita, Rosalila, Oropéndola, Escalinata de los Jeroglifos, 22 y 11. Algo usual en las ciudades mayas es que el sector este de las acrópolis, es decir, el más cercano a la salida cotidiana del sol, constituía el lugar sagrado por excelencia. Y en el caso de Copán, la ornamentación de los edificios de ese sector todavía conser va excelentes manifestaciones plásticas sobre los aspectos más importantes de la cosmovisión maya, como es lo referente al monstruo sagrado, los bacaboob o pawahtunes, la montaña sagrada, Xibalbá o inframundo… El Templo 16 se encuentra ubicado entre las dos grandes plazas de la Acrópolis. Es la estructura arquitectónica más alta de Copán, aproximadamente a 100 pies sobre su superficie, y constituye la última superposición de varias estructuras anteriores, entre ellas Hunal, Margarita, Rosalila y Oropéndola. Al pie de su fachada occidental, se encuentra el Altar Q, una especie de Piedra Roseta, que ha facilitado la interpretación de la historia política de Copán. Aún falta mucho por examinar en el interior del Templo 16, pero lo que hasta el momento ha sido encontrado es de tal calidad que ha revolucionado el conocimiento de la cosmovisión y arte maya. El Templo Hunal es la estructura más antigua del conjunto arquitectónico y en su construcción se empleó el clásico estilo arquitectónico talud tablero teotihuacano. En su interior se halló la tumba de K’inich Yax K’uk’ Mo’, fundador de la dinastía, que gobernó durante el período clásico. Sobre Hunal se encuentra el Templo Margarita en cuyo interior está el entierro de una mujer de alto rango, originaria de la localidad y a la que hasta el momento se ha considerado como la esposa del primer gobernante. Sus restos estaban acompañados de un ofrenda funeraria compuesta por dos espejos hechos de pirita de hierro, de estilo teotihuacano; alrededor de 9,000 piezas de jade; piezas de cerámica provenientes del Altiplano guatemalteco, Petén y México central; anillos hechos de conchanácar y agujas de hueso. La parte posterior de uno de los espejos (ilustración 105) está

decorada con la figura de un guerrero teotihuacano, que lleva un tocado de serpiente, una capa emplumada y un morral portaincienso en su mano.25 Encima del Templo Margarita está el de Rosalila (ilustración 107), que fue descubierto el 23 de junio de 1989 por Ricardo Agurcia Fasquelle, arqueólogo hondureño,26 mientras realizaba una investigación arqueológica en el interior del Templo 16. Le dio tal nombre por el color de la piedra que había sido empleado en su construcción. Consta de tres pisos y tiene 18.5 metros de ancho, 12.5 de fondo y 12.9 de altura.27 La fachada y escalinatas del templo están en el lado oeste, es decir,

105 Parte posterior del Espejo 2 de la Tumba Margarita, en Copán. Dibujo de Jesper Nielsen.

25  Nielsen, 2006. 26 Ricardo Agurcia Fasquelle: Arqueólogo y Director del Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Originario de Honduras. Descubrió el Templo Rosalila en Copán. Autor de Secretos de dos ciudades mayas: Copán y Tikal (1994) y en coautoría con William L. Fash, Visión del pasado maya (1996) y con David W. Beyl, Copán: Reino del Sol (2007). Apoyó el golpe de Estado de Roberto Micheletti Baín, perpetrado el 28 de junio de 2009 contra el Presidente Manuel Zelaya. 27  Agurcia Fasquelle, 2004.

169


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ciudades Mesoamericanas by Universidad Mesoamericana - Issuu