mercado interno 2

Page 1

SINERGIAS CON CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Año I, Núm. 2

Abril de 2010

$19 M.N.

Decidirán con su voto los hidrocálidos

¿VALIÓ LA PENA EL CAMBIO?

O ¿HABRÁ VUELTA AL PASADO? 2008: Zacatecas, Hidalgo y Querétaro, el 1-2-3 en PIB

Logran 7.5, 7.2 y 4.8 respectivamente, los más altos del país; Aguascalientes, estancado en 0.6 %

Vuelco a la política económica para fortalecer el mercado interno

Apoyo a las pymes

sin aflojar en meta exportadora

Humanizar el consumo y apoyar a empresas locales Armando J. San Vicente


C .

M .

H E R L A

EL ARTE DE CONSTRUIR CLIENTES SATISFECHOS

Fue constituida en Mayo de 1985, con el único objetivo de: "Satisfacer las necesidades de nuestros clientes, con la más alta calidad de servicio";

Por lo cual, nos complace poner a su disposición, la más amplia experiencia en proyectos, construcción y mantenimiento de obras de ingeniería; Integrados para desarrollar procesos de servicio de mantenimiento preventivo y correctivo, así como las diferentes especialidades que integran los alcances de la construcción, como: instalaciones hidráulicas y sanitarias, pinturas e impermeabilización, instalaciones C o n s t r u c c i o n e s y eléctricas, obra civil y electro- M a n t e n i m i e n t o s , H e r l a s . a . d e c . v . mecánica, asesorías, direcciones de obra, proyectos, remodela- López Rayón # 63-11, Col. Centro, Tlalnepantla, Edo. de México ciones y ampliaciones. Tel: 55-5390 0454 Correo: cmherla@prodigy.netmx

www.herla.com.mx

,


Editorial

SINERGIAS CON CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Año I, Núm. 2

Abril de 2010

$19 M.N.

Decidirán su voto los hidrocálidos

¿VALIÓ LA PENA EL CAMBIO?

O ¿HABRÁ VUELTA AL PASADO? 2008: Zacatecas, Hidalgo y Querétaro, el 1-2-3 en PIB

Logran 7.5, 7.2 y 4.8 respectivamente, los más altos del país; Aguascalientes, estancado en 0.6 %

Vuelco a la política económica para fortalecer el mercado interno

Apoyo a las pymes

sin aflojar en meta exportadora

Humanizar el consumo y apoyar a empresas locales

lo que usted necesita para sus negocios. Aproveche un mercado de consumo de 40 millones que habitan en los 8 Estados del Centro de la República y el DF.

Cultura publicitaria, puente producto-consumidor

D

el informe definitivo que INEGI divulgó sobre el Producto Interno Bruto de cada entidad federativa (PIBE) durante la crisis financiera del año 2008, derivan variadas lecturas que no deben soslayarse para el análisis y la planeación estatal, regional y nacional y los obligados cambios que la situación exige en las políticas económicas de cada caso. Los diversos impactos que van desde el crecimiento de 7.5 por ciento del estado de Zacatecas hasta el virtual estancamiento de 0.6 de Aguascalientes, ambos en la región Centro del país, revelan disímbolas condiciones que nos deben orillar a encontrar las causas, aquél con mayor agricultura e incipiente industrialización y menos expuesto a los vaivenes de EU, y éste altamente industrializado y dependiente en altísimo porcentaje de la exportación al norte, sobre todo automotriz, agro abandonado y con alta migración, orillan al primero a poner más énfasis en lo virtuoso de su acertada estrategia económica y, a la segunda entidad, a reencauzarla para aplicar urgentemente las acciones correctivas. Diversos organismos como la OCDE, FMI y otros han insistido en la necesidad de fortalecer el ahorro y el mercado internos de nuestros países, pero a nivel nacional la política ha sido más proclive a depender de la inversión externa, a la concesión de contratos de empresas paraestatales –sobre todo de Pemex– a trasnacionales y con evidencias de insistir en permanecer uncido a los vaivenes de la potencia –ahora incluso permitiéndoles la penetración de agencias de inteligencia en desdoro de nuestra soberanía con el pretexto de una incontrolable narco-guerra cuya causa y raíz está dentro de los propios Estados Unidos– y estar a expensas de un incierto “rebote” económico que está llegando, pero endeble y con resurgimiento de la nefasta euforia especulativa. Tenemos desempleo extremo que rasca los 3 millones sin trabajo, PIB per cápita con desastroso desplome a 8 mil 118 dólares (2 mil 76 dólares perdidos en sólo 2009), sólo nos resta apoyar a la pequeña y mediana empresa, consumir lo que el país produce, favorecer a nuestras empresas para generar empleo, pero no lo lograremos mientras sólo en nuestra ciudad 8 mil abarroteros dependan en su ventas de 4 o 5 trasnacionales o sean barridas por un centenar de Oxxos. Devolver al abarrotero su vocación de comerciante de productos locales e impulsar la promoción de artículos de las pequeñas y medianas empresas (pymes), como lo está haciendo la secretaría de Desarrollo Económico aportándoles conocimientos sobre diseño, envase, precio, distribución y red de ventas, es paso trascendental para volver a un mercado doméstico sólido, base del desarrollo, complementándolo con la exportación maquiladora y de ensambles de exportación, actualmente con mínima aportación de insumos nacionales. Falta promover la cultura publicitaria y de promoción (Aguascalientes está en los últimos lugares en este aspecto) en el empresariado local, para que no vea en el recurso destinado a la publicidad un gasto, sino una inversión que le redituará con creces al convertirse en puente entre el producto/servicio y el consumidor. Después de todo, la sabiduría popular ya lo sabía, cuando dijo: “El que no enseña, no vende”

Juan Manuel Rodríguez Director General 1


Índice

Abril 2010

Análisis Límites del mercado-límites del Estado

D I R E C T O R I O 3

El más rico del mundo en un pueblo paupérrimo 4

Economía Vuelco al modelo económico del estado maquilador Estado de Hidalgo, atractivo a inversionistas

5 7

Nace por fin el complejo méxico-brasileño “Etileno XXI” 8 2008: El año del tsunami

9

Se instala la primera planta china en Aguascalientes

10

Reservas y pobreza

11

Golpe a inversión productiva y salarios, la acumulación de reservas en México

11

PYMES Nuevas inversiones y más empleos en Aguascalientes Preven empresarios de AIEM consumo a la baja en 2010 CONTRAFILO, Eficacia del Estado, objetivo de la reforma política

12 14

14

Política

Política La LVI, avante en la transición: Medellín

23

El observador 7

24

Los vetos en el PAN

24

El caldero político hierve… y el sufragante sopesa su voto 25

Director general Juan Manuel Rodríguez G. Asesoría Jurídica Lic. Jorge Eduardo Macías Análisis de política económica José Antonio Robles Pérez Política José Carlos Robles Montaño

Gobierno

Turismo Aurelio García Oliveros

Frenos al crecimiento económico: inseguridad, falta de reformas y débil mercado interno 26

Cultura Rodolfo Popoca Gómez

Trasnacionales simulan nuevas fórmulas

26

Piden auxilio a legisladores

26

Turismo Proyección turística

27

Apoyo a las pymes, ofrece Gloria Guevara

27

Personajes

Estado de México Adán Atayde José Luis Garay Islas Colaboradores Fausto Fernández Ponte Sara Lovera Mario Mora Legaspi Carlos del Castillo Hernández Roberto López Moreno Héctor Zanella Figueroa Armando Cruz Sánchez Juan Manuel Pereyra Fernando Aguilar Diseño Luis Manuel Reyes Tello

La educación es la clave del éxito: Carlos Kasuga Osaka

28

ASIMETRÍAS, Carlos Montemayor

29

Cultura Moctezumisos y malinchistas

30

Exposición pictórica de Rodolfo Popoca, en Pabellón

32

A pleno sol

16

Alianzas ¿de parte de quién?

17

De política, economía y algo más…

18

Nueve conciertos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes para la próxima temporada 32

La decisión, del pueblo, el 4 de julio

20

Homenaje al cineasta Jaime H. Hermosillo

32

Con algunos errores, pero somos la opción: Camarillo

21

Palabra de Antígona

3a. forros

es una pu­ blicación mensual, con domicilio en Francisco Villa 613, colonia Gremial, Aguascalientes, Ags. Teléfono y fax 449-916-3621. Código Postal 20030 publicidad y suscripciones en la misma dirección y teléfonos o e-mail. Número de reserva al título de derecho de autor 111413482400. Número de certificado de licitud de título y contenido en trá­ mite. Impreso en los talleres de Grupo Internacional de Asesores en Difusión, S.A. de C.V. Con domicilio en Libia 19, Residencial Chimali, delegación Tlal­ pan, C.P. 14370, México, D.F. Tel. (0155) 5671-8757 Distribución propia para los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas y Zona Metropoli­ tana del Valle de México. Los artículos firmados son responsabili­ dad de sus autores sinergia.mercadointerno@gmail.com

2

Año I, Núm. 2


Análisis

Límites del mercado-límites del Estado Por José Antonio Robles Pérez*

E

n el anterior artículo planteamos algunos elementos a considerar para poder evaluar el reto que implica la reforma fiscal y del Estado de fondo y las repercusiones político-sociales, sectoriales, regionales y económicas que ello conlleva. En donde los argumentos planteados por cada uno de los actores políticos, nos dejan entre ver el perfil de reforma que les conviene a los intereses particulares, de partido y de grupo o grupos de poder. Pero ¿cuáles serían en término general estas repercusiones de reformar con una visión integral no solo de forma, sino de fondo al estado que sustente una economía viable? En este sentido, un economista que tuve el privilegio de tener como maestro en la Facultad de Economía UNAM, doctor en economía José Ayala Espino (qepd) que recibió por parte del Instituto Nacional de la Administración Pública, el premio INAP 1991, donde reflexiona sobre un tema central, desde mi punto de vista, para acometer este reto, y es sobre los límites del Estado y los límites del Mercado. Sin lugar a dudas una reflexión, que muy bien nos vendría en este momento, para contar con un mayor número de elementos para definir qué tipo de reforma le conviene a nuestra sociedad, economía, gobierno y Estado. El tratar de impulsar una reforma con una visón sectorial como hasta ahora se pretende: reforma política, la fiscal, de telecomunicación, etc., dificulta en mucho, encontrar el hilo conductor que consolide un proyecto de nación que nos lleve a un nuevo estadio de creci-

miento o círculo virtuoso, que remueva los obstáculos que nos impiden transitar hacia el desarrollo o crecimiento sostenido o sustentable de nuestra nación. Evaluar el desempeño, estructura, función y objetivos que nuestro modelo de economía mixta vigente tiene, es esencial, más en este momento, cuando el modelo da muestra clara de agotamiento, en donde el desempeño de las obligaciones, servicios y productos que oferta el gobierno dejan mucho que desear, incluidas las actividades que atribuimos como esencial para un estado mínimo, ya no digamos las del estado ampliado o extendido que actualmente tenemos. Un dicho muy sabio señala que el que mucho abarca poco o muy poco aprieta, complementado con otro igual de sabio que reza zapatero a tus zapatos, nos marcaría el principio de actuación y de valoración de los contenidos esenciales para una reforma del estado integral. En este momento el nivel de satisfacción o costo beneficio de la relación Estado Gobierno-sociedad economía

es muy desfavorable, ya que la sociedad, las empresas y principalmente los trabajadores y sus familias, se encuentran insatisfechos sobre el desempeño de las autoridades, tanto federales, estatales y locales o municipales. Si fuera por desempeño y eficacia la insatisfacción de la población sobre la actuación del sector público en sus tareas esencial, como son la seguridad física y/o patrimonial de la población, así como en la impartición de justicia, en la impunidad de los que delinquen, la incapacidad en los tres órdenes de gobierno para prevenir el delito y castigar al delincuente, la opacidad y la corrupción, así como el bajo o muy bajo desempeño de los legisladores en acordar un marco normativo que favorezca la convivencia y el desempeño eficaz y eficiente de nuestras instituciones, podríamos pensar que el modelo de economía mixta tendría alguna posibilidad de funcionar. Pero el grado de insatisfacción es tan profundo que ni siquiera en las tareas administrativas generales, como son Dr. José Ayala Espino Q.E.P.D

* Artículo exclusivo para “Mercado Interno”. jarobles_05@yahoo.com.mx

3


Análisis

Abril 2010

El más rico del mundo en un pueblo paupérrimo

Desde que se implantó el modelo económico denominado neoliberalismo, empeza­

ron a crecer los multimillonarios mexicanos dentro del selecto grupo de la élite empre­ sarial hasta completar una decena dentro de la lista Forbes, al tiempo que se multiplicó la pobreza en la mitad de la población, más de 50 millones y con alto porcentaje en pobreza extrema, agravando la desigualdad social en el país. Carlos Slim no sólo logró el título del hombre más rico del mundo (53 mil 500 millones de dólares) sino que en plena crisis mundial, el año pasado aumentó su riqueza en 18 mil 500 mdd al aumentar el precio de las acciones de sus empresas, 6 de las cuales (América Móvil, Grupo Carso, Grupo Inbursa, Telecom, Telint y Telmex) aportan 1.8 Billones de pesos (42 por ciento) de los 4.3 Billones de las 35 emisoras que representan el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores. Sin embargo, la Comisión Federal de Competencia (CFC) reprobó ese hecho por­ que la riqueza no provino de la sana competencia en el mercado, porque el emporio de telecomunicaciones de Slim no está abierto a la competencia y Telmex fue declarada “dominante”, lo mismo que Telcel, lo que significa que es un monopolio que concentra cuatro veces más usuarios y 5 veces más ingresos que su competidor más cercano, con utilidades crecientes. Eduardo Pérez Mota, presidente de la CFC antimonopolios, se reunirá con dipu­ tados para promover reformas que le den a esa entidad más capacidad de sanción y eli­ minar el detalle de que México, es el único país en donde se avisa previamente a las empresas que van a ir a inspeccionarlas. la infraestructura vial, señalización y balizamiento, así como los equipamientos urbanos: mantenimiento de infraestructura básica como son los mercados, las escuelas, parques y jardines, patrullas, camiones recolectores de basura, en servicios básicos como son el agua, drenaje, recolección de residuos sólidos y de los hogares, así como su disposición final segura, no son tareas que se hagan con eficiencia y eficacia. Las tareas ampliadas del gobierno, no corren con mejor suerte, la insatisfacción en materia de educación, salud, alimentación, nos han colocado en una situación de gran vulnerabilidad, como sociedad, y como nación, que se refleja en una pérdida constante y grave de competitividad, con nuestros principales socios comerciales y en nuestras zonas económicas de influencia, aunado a la dificultad estructural de lograr un crecimiento sostenido. Es por ello que más allá de las dis­ cusiones banas que se han dedicado a polarizar estos aspectos reduciéndolos a la confrontación entre los estatistas o neo-institucionales y los neoliberales, cabría la necesidad de una evaluación 4

seria de las ventajas que implica el estado en su visión más extendida o las ventajas de un mercado eficiente. En qué momento se encuentra la sociedad mexicana en este proceso que algunos autores como

Carlos Slim Helú

José Ayala señalan entre los años 1920-1982 periodo de la formación de la economía mixta mexicana. Nuestra economía mixta a transitado de un modelo de estado promotor y desarrollista, a un estado monopólico productor y propietario, hasta un estado bizarro de bienestar, más vinculado al estado paternal, en contra de esfuerzos recientes por acotarlo, adelgazarlo y hacerlo más eficiente.

Lo que viene

Portada del libro Limites del Estado Límites del Mercado. Ensayos de Economía política del Estado. José Ayala Espino. INAP 1991

Para plantearnos la viabilidad de la reforma de fondo integral deberíamos de buscar elementos objetivos de evaluación de desempeño de nuestro modelo económico y político. Estableciendo consideraciones de desempeño eficaz, oportuno y eficiente tanto para el mercado como para el estado, ya que de continuar así los obstáculos estructurales y super-estructurales nos llevarán a la inmovilidad económica y a la crispación de ánimos, en la definición de la estrategia a seguir. Imperfecciones del estado o del mercado.


Economía

Vuelco al modelo económico del estado maquilador Apoyo a empresas locales para diversificar el intercambio comercial sin abandonar la exportación Desde mediados de la década, San Luis Potosí y Querétaro empezaron a desplazar a Aguascalientes

A

nte un evidente agotamiento del modelo económico aplicado desde hace 30 años y que significó el take off en el estado de Aguascalientes, enfocado fuertemente a la exportación concentrada sólo en determinados sectores y el abandono sistemático del sector primario, se ha iniciado un paulatino pero persistente vuelco del estado maquilador hacia un modelo de apoyo decidido a las pequeñas y medianas empresas para diversificar la economía, fortalecer a las empresas locales, generar empleos, aumentar el consumo y consolidar el mercado interno. A raíz del surgimiento de la crisis económica y financiera de los Estados Unidos, el gobierno del estado tomó conciencia de que el mercado interno estaba severamente deprimido y que la actividad se concentraba prácticamente en las grandes empresas de exportación. Armando Jiménez San Vicente, secretario de Desarrollo Económico, nos señala lo anterior y afirma que ante la severa recesión y su repercusión directa en la economía del país, “empezamos a trabajar, porque ya no hay muchas empresas locales que sobresalgan, tanto en los mercados local como nacional”. La realidad es que desde marzo de 2007, en sus análisis el Banco Nacional de México Citigroup (Banamex) ya había observado signos preocupantes al señalar que la División Centro (Ags, Gto, Hgo,

Edomex, Qro, SLP y Zacatecas) mantenía un crecimiento superior al promedio nacional “pero su desempeño presenta cambios relevantes” percibiendo una mayor dispersión en los ritmos de crecimiento entre estados, antes tan homogénea, siendo el complejo automotriz el “motor externo” que daba estímulo, pero “la maquila, con algunas excep-

ciones, presentaba tintes negativos” y aunque Aguascalientes se mantenía como líder, era desplazado rápidamente por Querétaro y San Luis Potosí. Incluso antes, ya el estudioso Juventino López García señalaba que “en el sector exportador del estado de Aguascalientes en los últimos años, 99 por ciento de las exportaciones se ubican en la industria manufacturera y solamente 1 por ciento restante corresponde a la producción agropecuaria” e incluso “el sector automotriz aporta 70 por ciento del total de la producción exportadora; este porcentaje se incrementa al 90 por ciento si añadimos el sector de la electrónica” (“El proceso de industrialización exportador” en el libro “Competitividad y estrategias del desarrollo económico de Ags”, p.29, Díaz Flores, Manuel, coordinador, uaa , 2007). La preocupación del encargado del desarrollo económico estatal, doctor Jiménez San Vicente, se centró en detalles tan preocupantes como el que “casi el 80 por ciento de toda la comida que se

Armando Jiménez San Vicente con empresarios

5


Economía

Abril 2010

su exhibición y en general por el trabajo realizado con las empresas locales. El entusiasta director general de Comercio Interior de la secretaría de Desarrollo Urbano, Juan Carlos Gutiérrez Morales, expresó que “Orgullo de Aguascalientes apoya a un producto para que lleve precio, imagen, calidad, código de barras, marca registrada y eso se traduce en un 95 por ciento de lo que se requiere para colocar un productos en el mercado”. Para él, lo que se está trabajando es una “revolución cultural” para devolver el rostro humano a la economía y al consumo porque, “perdóneme la palabra, Aguascalientes es el único estado que invierte en mercadotecnia, hemos prostituído al consumo”. Haconferencias, expos y foros universitarios con temas como brá que involucrar al ciudadano, como el código de barras, facturación electrónica, etcétera. consumidor, en los valores fundamentales de la responsabilidad. Además de que el consume en Aguascalientes, viene de Esta política ha dado sus frutos y en dinero que uno gaste se quede aquí, en fuera, cuando hay muchos productos la segunda semana de marzo, al particiAguascalientes, lo importante es consulocales” y no se diga, agrega, de otros par en la Expo antad 2010 celebrada mir “lo que verdaderamente necesitaproductos, no sólo del consumo diario. en Guadalajara, Aguascalientes se mostró mos y no privilegiar lo que no nos hace “Nos asusta ver esos datos”, dijo. como líder en la generación de marcas falta”, consumismo que nos agota los Entrevistado durante un curso sobre pymes, cerca de 200 de más de 40 emrecursos que se requieren en el hogar. diseño para empresarios, se le cuestionó presas locales, de las que más de 80 En segundo lugar, añade Gutiésobre cuál fue la estrategia ante ese marcas “Orgullo de Aguascalientes” rrez Morales, al consumir lo que aquí panorama económico adverso; tajante y con registro oficial estuvieron presense produce nos solidarizamos con el lacónico respondió: “esto”, refiriéndose tes en la exposición, e impresionaron a empresario que forma parte de mi al medio centenar de empresarios que los 80 mil compradores y expositores comunidad. Si le va bien a él, le va bien se capacitaban en diseño de empaques. nacionales que asistieron entre reprea la generación de empleos, que serán El programa Orgullo de Aguascaliensentantes de tiendas de autoservicio, para nuestros hijos. La pregunta será tes nació con esa idea para consolidar a departamentales, especializadas y ahora, no ¿de dónde vendrá el dinero las empresas existentes (de las 28 marcas buscadores de nuevos productos. para mi bolsillo? sino ¿a dónde va a registradas hace 3 años, se llegó a 100 y Aguascalientes es el único estado parar el dinero que sale de mi bolsillo? se trabaja en 60 más para terminar el año que invierte en mercadotecnia, conEntusiasmado, Juan Carlos Gutiécon 200) “llevándolas de la mano para ferencias, expos y foros universitarios rrez expresa: “Este proyecto es toda que puedan vender a las grandes tiendas con temas como el código de barras, una filosofía de responsabilidad, de de autoservicio” dice el funcionario y facturación electrónica, etc. que benefisolidaridad, de congratularnos por lo ello incluye apoyo en diseño, publicidad, cian directamente a microempresarios. que somos, de dónde venimos, de crear promoción. “Vamos a apoyarlas para identidad en lo que hacemos y sobre que suban a las grandes ligas”, expresa Volver a la cultura del consumo todo, preocuparnos por la herencia y explica que primero deben consolidarcon rostro humano que vamos a dejar a nuestros hijos”. se bien en el mercado local hidrocálido El abarrotero, el de la miscelánea para que su producto sea reconocido y Aguascalientes por segundo año consecu- de la esquina, tendrá que recuperar su respetado, crezcan y se presiona para que tivo fue reconocido en Guadalajara por la vocación para que no sea barrido sino un las tiendas de autoservicio exhiban los Asociación Nacional de Tiendas de Autocomplemento de las redes comerciales productos locales en estanterías espeservicio y Departamentales (antad ) y por modernas, favorecido por los planes de ciales, se empieza a promoverlas a nivel la subsecretaría de Pequeñas y Medianas la secretaría de Desarrollo Económico. nacional y otra etapa será la internacioEmpresas por la cantidad de marcas Porque el verdadero problema de las nal, “en las que ya estamos trabajando”. registradas, la calidad de los productos, microempresas, a veces no es la falta de

6


Economía financiamiento o de capacitación, “sino la falta de mercado para sus productos. ¿De qué sirve que demos financiamientos, si los productos se van a quedar en las bodegas, en las estanterías?”, pregunta el funcionario y concluye:” este programa le está diciendo al gobierno federal, a todos los involucrados, que hay que atacar el tema del mercado”. Aguascalientes es el primer caso en la historia en que el gobierno le paga la publicidad a la microempresa y se ve el resultado: “el año pasado, en un semestre difícil y complicado, las microempresas crecieron un 30 por ciento en el sector de alimentos, lo cual significa que le dimos en el clavo, porque estamos desarrollando un campo fértil para el empresario y estamos desarrollando un campo fértil para su mercado a través del trabajo, en alianza con la comunidad”.

Adoptará la federación el programa “Orgullo de Aguascalientes” Reconocen las autoridades locales que fue el anterior subsecretario de las pequeñas y medianas empresas, Heriberto Félix Guerra (ahora secretario de

Desarrollo Social), a quien consideran un aliado muy importante que les proporcionó mucho apoyo desde el nacimiento y durante el desarrollo del programa, pero fue necesario realizar una tarea de relaciones en diversos niveles del Gobierno Federal, aprovechando contactos, relaciones y hacer entender al gobierno federal que es necesario apoyar desde otra óptica a las empresas pequeñas. En la reciente visita que realizó a principios de marzo el actual subsecretario Miguel Marbán Manzur, conoció al detalle el desarrollo y los sorprendentes resultados de la tarea realizada en Aguascalientes, por lo que no sólo ofreció continuar con el respaldo al programa sino que de inmediato exclamó: “este programa lo quiero para todo el país”, lo que determina que la experiencia hidrocálida de apoyo a las pequeñas y medianas empresa (pymes) será el ejemplo y proyecto piloto para adecuarlo a las condiciones particulares de cada entidad federativa para consolidar a nivel nacional el mercado interno, ingrediente imprescindible para enfrentar los efectos de la mayor recesión de efectos mundiales resentida en los últimos 8 decenios.

Juan Carlos Gutiérrez en la ANTAD con productos de Aguascalientes

Estado de Hidalgo,

atractivo a inversionistas Destina Praxair 150 millones de dólares para plantas en Cd. Sahagún y Tepeji del Río Praxair, empresa estadunidense del ramo

petroquímico con cuatro décadas operan­ do en México, anunció una inversión de 150 millones de dólares (mdd) para ope­ rar dos nuevas plantas en Ciudad Sahagún y Tepeji del Río, del estado de Hidalgo, designado como sede para la próxima construcción de una refinería de Petróleos Mexicanos.

Gerardo Ruiz Mateos

Además de incrementar su produc­ ción y facilitar la integración de cadenas productivas, Praxair permitirá reducir el déficit por importación de distintos tipos de gas para uso industrial, indicó Gerardo Ruiz Mateos, secretario de Economía en ceremonia celebrada en Los Pinos con la presencia de Felipe Calderón. El funcio­ nario reiteró su compromiso por redo­ blar esfuerzos para fortalecer el mercado interno y convertir al país es un polo de desarrollo más atractivo para la inversión. “Aun cuando el motor de la actividad pro­ ductiva son las empresas, el gobierno debe servir también como promotor para apo­ yar el desarrollo de los negocios”, expresó al ofrecer que las empresas establecidas en México accederán a insumos a precios competitivos, especialmente industrias manufactureras, de refinación de petróleo y de alimentos. Con las nuevas plantas la empresa es­ pera crear 150 empleos directos y unos 500 indirectos que se sumarán a los 3 mil trabajadores con que ya cuenta además de que espera invertir en los próximos 5 años unos mil mdd que se sumarán a los 350 millones ya invertidos en los últimos dos años. 7


Economía

Abril 2010

Tras persistente desmantelamiento de la industria petroquímica

Nace por fin el complejo méxico-brasileño “Etileno XXI”

D

espués de que en los últimos diez años la industria petroquímica había sido prácticamente desmantelada, se dio el paso definitivo para revivir el proyecto Fénix paralizado en la administración de Fox, ahora reabierto bajo el nombre de Complejo Etileno XXI en el que se invertirán 2 mil 500 millones de dólares (mdd) e iniciará actividades en el año 2015. Paralizadas las actividades de la central Reynosa (1999), la planta de Camargo (2003) y los complejos de Tula en Hidalgo y Escolín en Poza Rica (2008), Pemex Petroquímica (PPQ) se quedó sólo con 5 complejos de los 9 que tenía para que su producción cayera más de 40 por ciento en los últimos 18 años cuando alcanzó a producir cerca de 14 millones de toneladas. En su época de oro, la petroquímica a principios de los 90 exportaba hasta millón y medio de toneladas de productos y de las 60 plantas de sus 9 complejos, en la última cifra divulgada (2006) sólo mantenía 28, pero al personal sindicalizado, unos 14 mil empleados, se le mantiene porque el contrato colectivo impide liquidarlos. Bajo el criterio de que “es más barato importar que producir”, Hacienda desmanteló las plantas e incluso las vendió como “chatarra” (El Financiero, 23 feb. 2010, p. 16) 8

(ex proyecto Fénix)

por considerarlas obsoletas e improductivas y no se invierte porque no es rentable y se tienen pérdidas. Ciertamente en 2008 las exportaciones aumentaron 22 por ciento a las del año precedente, pero las importaciones casi duplicaron las exportaciones y aumentaron 18 por ciento en el mismo lapso. El balance comercial registró un déficit de más de 10 mil mdd, y significó 63 por ciento del déficit comercial total de México. Ante este panorama, no sorprende que en 2009 las importaciones se incrementaran 54 por ciento en volumen.

Reactivación de la petroquímica mexicana Pemex Petroquímica, para compensar los efectos del desmantelamiento buscando

reactivar las cadenas productivas de insumos para fertilizantes en el complejo Morelos, se asoció con la brasileña Unigel Química y hace estudios para otra operación con Mexichen para ampliar la capacidad de producción en el complejo Pajaritos. El proyecto Etileno XXI se formalizó el 23 de febrero con la firma del acuerdo entre la brasileña Braskem y el Grupo Idesa, quienes ganaron la subasta promovida por Pemex Gas y Petroquímica Básica para suministrar 66 mil barriles diarios de etano, destinado al complejo petroquímico que se construirá en Coatzacoalcos, Veracruz, con inversión de 2 mil 500 mdd, para producir un millón de toneladas anuales de etileno y polietilenos en 3 plantas de polimerización donde

se crearán de 6 mil a 8 mil puestos de trabajo en la construcción y 800 directos. Este proyecto, que contará con el apoyo de Nacional Financiera y Banco Nacional de Comercio Exterior quienes otorgarán 300 mdd para estructurar el financiamiento del proyecto que permitirá sustituir la importación de casi dos mil mdd anuales de polietilenos cuando entre en operación en 2015, significa la material reactivación de la petroquímica mexicana que permitirá mayor valor agregado a la producción petrolífera mexicana. En otro contrato firma­do por Braskem y Pemex, garantizará el suministro de unas 34 mil toneladas de los petroquímicos básicos, propileno y butileno a Pemex durante un año.


Economía

2008: El año del tsunami Zacatecas, Hidalgo y Querétaro, 1-2-3 en crecimiento económico nacional

A portación al pibA por Entidad Federativa 2008

Estancado y en último lugar de la región, Aguascalientes con un crecimiento mínimo: 0.6 por ciento

L

os estados de Zacatecas, Hidalgo y Querétaro lograron los crecimientos económicos más altos no sólo del Centro del país, sino del país entero durante 2008, año que sorprendió al mundo con el tsunami financiero global y del que todavía estamos sufriendo los efectos. Su Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) fue respectivamente de 7.5, 7.2 y 4.8 por ciento, en términos reales, informó INEGI. Los 8 estados del Centro de la República (Ags, Gto, Hgo, Jal, Mex, Qro, SLP y Zac) alcanzaron en conjunto una producción ligeramente superior a los 3 billones de pesos, cifra que representó casi la cuarta parte de los 11.8 billones (pesos corrientes) del PIB nacional. Y si se suman los 2 billones 2 mil 153 millones del PIB del DF, la región representa casi el 43 por ciento de todo el valor de la producción en el país. Lamentablemente no fue tan homogéneo el comportamiento en esta zona y aunque San Luis Potosí ocupó el 9º lugar con un PIBE de 3.5 por ciento y el Estado de México el 15º lugar con 2.4 por ciento, las demás entidades del Centro quedaron abajo del PIB nacional que en ese año promedió 1.5 por ciento. De las 9 entidades centrales, Aguascalientes quedó en último lugar con un práctico estancamiento de 0.6 por ciento, atrás de Guanajuato (1.1 por ciento), Jalisco (0.8) y Distrito Federal (0.7). En las actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca), de las entidades del centro destaca Jalisco en primer lugar con una participación del 10.2 por ciento de los 393 mil 954 millones del PIB agrario; en 7º lugar

Guanajuato con 5.1, Edomex en el 10º con 4.3 por ciento, Zacatecas 17º con 2.3, San Luis en 18º con 2.2 y en 23º lugar Aguascalientes con 1.4 por ciento. En actividades secundarias, industria sin considerar el petróleo (donde Campeche ocupa el primer lugar y Tabasco el cuarto) el Estado de México encabeza la lista aportando el 8.4 por ciento de las 4 billones 306 mil 43 millones que dicho sector significó; DF en el 3º lugar con 7.4 por ciento, Jalisco 4º con 5 por ciento. Guanajuato 7º con 3.6, SLP en 12º con 2.1 por ciento y Querétaro en 14º con 1.8 por ciento. En servicios, desde luego DF y Edomex encabezan con aportaciones de 24.9 y 9.2 por ciento respectivamente de los 7 billones 301 mil 842 millones de pesos de la actividad terciaria; Jalisco en 4º con 6.6; Querétaro en 15º con 1.8 y SLP en 17º con 1.7 por ciento.

Economía diversificada, la clave Las entidades con mayor diversificación económica son las que mejor han sorteado la crisis y las que dependen en un gran porcentaje de sus exportaciones al extranjero, principalmente a Estados Unidos, se vieron más afectadas. Un análisis de BBVA Bancomer, identifica al menos 4 actividades ligadas a EU y que afectan a entidades mexicanas, ya por vocación productiva o ubicación geográfica: las maquiladoras, industria automotriz, turismo (incluidos los baby boomers) y las remesas. Ubica a 15 entidades ligadas a la industria (maquiladoras y automotriz) y, por orden de importancia son DF,

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México

Chih, Pue, Gto, NL, México, Tamps, Coah, BC, Son, Jal, SLP, Qro, Mor y Ags. En inversión turística y desarrollos residenciales para extranjeros, hay 13 entidades: BCS, Q Roo, Nay, Jal, Son, DF, BC, Yuc, Gro, Sin, Tamps, Col y Chih. En los flujos de inversión turística y para desarrollo residenciales para 9


Economía

Abril 2010

Se instala la primera planta china en Aguascalientes

Con una inversión inicial de 6 de 16 millo­

nes de dólares (mdd) y 110 empleos directos que pronto llegarán a 300, la empresa china Minth, proveedores de insumos, molduras para interiores y puertas de automóviles, se instaló en la zona industrial de la comunidad de Arellano, al sur de la ciudad. Zhengxun Jin, el joven Jefe Ejecutivo (CEO) de Operación para América del Norte de la empresa, expresó que la ubica­ ción de la planta se escogió por las ventajas competitivas y su posición geográficamente estratégica. Armando Jiménez San Vicente, titular es­ tatal de Desarrollo Económico, destacó que la industria automotriz implica una inver­ extranjeros, se ubican 13 entidades: BCS, Q. Roo, Nay, Jal, Son, DF, BC, Yuc, Gro, Sin, Tamps, Col y Chih. En materia de remesas todas las entidades están ligadas, pero 13 superan el promedio (5 por ciento) de hogares que las reciben y son: Zac, Mich, Dgo, Nay, Gto, SLP, Gro, Jal, Col, Ags, Chis, Mor e Hgo. Bancomer no se detuvo en ubicar la exposición de las entidades al ciclo de EU, sino que sumando los riesgos ofrece lo que llama una medida homogénea poco explorada, sobre la exposición a que se somete cada entidad en un índice con escala de 0 a 100, ubicando al turismo como el que más afecta a las economías estatales incluidos desarrollos residenciales, aunque la vivienda es en mucho menor medida.

Entidades más expuestas a EU Así, indica que el DF ocupa el tercer sitio de exposición relativa (siempre está a debate que la capital registra 10

sión global de alrededor de 25 mil millones de dólares (mmdd)) aunque otros estiman 40 mmdd y unos 24 mil empleados. Tan sólo para Aguascalientes representa casi el 20 por ciento del Producto Interno Bruto Estatal y, en los últimos 5 años hemos logrado diversificarla –aparte de Nissan y sus filiales—con empresas como Eaton, Bosch, Cooper Standard, Moto Diesel Mexicana, Mahle, Mercantil de Perfiles Pérez (Me­ pepsa) y otras que se han consolidado como proveedoras del sector automotriz a nivel mundial, afirmó Jiménez San Vicente. Solo Nissan en 2009 fue el mayor fabri­ cante de vehículos en México, donde 2 de cada 10 son de dicha empresa, con casi 450

muchas inversiones aunque la producción se ubique en provincia) “aunque el componente más importante es la actividad manufacturera una vez que se excluye a la industria automotriz”. Michoacán la cuarta entidad por nivel de exposición en materia de remesas, igual que Zacatecas, éste en 9º lugar, siguiendo en la lista Chihuahua (30 por ciento de su PIB es automotriz), Baja California (maquiladoras) y Nuevo León. Para nuestra región Centro nos interesa el siguiente comentario: “En general, los estados con marcada diversificación en el peso relativo de las actividades que los vinculan a Estados Unidos se encuentran a la mitad de la tabla. Es el caso de Guanajuato, Jalisco, Puebla (donde destaca el peso de la industria automotriz), Tamaulipas, Aguascalientes, Coahuila, Estado de México, Sonora, Sinaloa y Querétaro” (subrayados nuestros). Nayarit y Guerrero, ubicados en este bloque, representan excepciones, porque su riesgo está identificado sólo

Corte del listón a la planta en Aguascalientes

mil unidades de las plantas de Aguascalien­ tes y Morelos. Las ventas globales en febrero crecieron 21.7 por ciento y dentro de ese cre­ cimiento las ventas a EU de 29.4 por ciento en parte por la aceptación del Modelo Tiida ensamblado en Aguascalientes, mientras que la producción aumentó 74.2 a nivel global, y en México fue de 60 por ciento con un total de 37 mil 86 unidades. El nuevo modelo será el BO2A fabricado íntegramente en Aguas­ calientes para su venta en 2011.

con turismo y remesas. San Luis Potosí es un caso especial, con exposición baja y “la causa podría estar, por un lado en el fuerte crecimiento de las actividades industriales dentro de esa economía en los años recientes y que no se reflejan plenamente en el censo económico de 2004 (por ejemplo, la planta General Motors se instaló ahí apenas en 2008); y por otra, en los altos índices de marginación (reflejo de los rezagos en materia de bienestar de una buena parte de su población) que aún registra”. Salvo Zacatecas y Mi-

choacán, el índice de exposición coloca al final de la lista a entidades vinculadas a EU exclusivamente por las remesas. El grupo lo integran Oaxaca, Chiapas, Durango (aunque éste está ligado a la zona industrial lagunera), Colima (Manzanillo le da algo de turismo), Tlaxcala y Veracruz, con riesgo muy bajo, pero más bajo es Yucatán sólo con el elemento turismo y, en último lugar de exposición, Tabasco y Campeche, ligados a la extracción petrolera, con el problema de la baja producción actual. (JMR)

Producto Interno Bruto

(Región Centro)

2008

(Millones de pesos corrientes) NACIONAL DF México Jalisco Guanajuato San Luis Potosí Querétaro Hidalgo Aguascalientes Zacatecas Zona Centro

11´782,758 2’002,153 1’039,335 728,916 427,503 217,881 214,725 180,196 121,079 90,642

1.5 0.7 2.4 0.8 1.1 3.5 4.8 7.2 0.6 7.5

100.0 17.0 8.8 6.2 3.6 1.8 1.8 1.5 1.0 0.8

5´022,430

42.7

Elaboración propia con datos del INEGI


Economía

Reservas y pobreza

C

Alejandra Ireri Lara Rodríguez*

omo bien se sabe, este 2010 las reservas federales internacionales de México continúan a la alza, pues el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, cree necesaria esta acumulación de reservas y seguirá llevando a cabo esta “estrategia gradual sin objetivos de defensa” (Carstens, ene. 2010), según sus propias palabras. El pasado 27 de enero Carstens anunció que no renovaría la línea de crédito que venció el 1 de febrero y aprovechó para anunciar que era tiempo de aumentar, aún más, las reservas del país. Realmente el impacto no estuvo en el anuncio central de la no re*5º semestre. TEC-CEM (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Estado de México)

novación del crédito, que no causa preocupación alguna pues la mayoría de las entidades con esta línea tomaron decisiones semejantes ante la visible mejoría de las condiciones del mercado, y la sorpresa estuvo en el comentario del alza ya excesiva de la reserva. El anuncio de la nueva estrategia marca una contradicción económica a las políticas seguidas por el anterior gobernador de Banxico, Guillermo Ortiz, quien llegó a subastar miles de millones de dólares para evitar el desplome del peso y, de paso, moderar la creciente acumulación de reservas. Pero la verdadera pregunta es ¿por qué acumular más reservas internacionales?; de entrada, no suena del todo mal crear un gran colchón, aunque no se están tomando en cuenta los costos

Golpe a inversión productiva y salarios, la acumulación de reservas en México Banca oligárquica y sector financiero ganan una tasa superior a la producción nacional: Castaingsts

El

anuncio del gobernador del Banco de México (Banxico) Agustín Carstens el 27 de ene­ ro sobre la nueva política para lograr mayor acumulación de reservas internacionales (impu­ tan al bajo promedio de 79 mil millones de dólares de reserva en 2009 la caída en la calificación crediticia de México), generó reacciones adversas, incluidos legisladores, sobre mantener tantos recursos mientras el país se empobrece dramáticamente. Para el analista Juan Castaing­ ts T. (El Financiero, 11/03/10) todo parte de que, mientras los países desarrollados mantienen bajísimas tasas de interés e inclu­ so llegando al cero, en México

son superiores a la tasa de cre­ cimiento de la producción de bienes y servicios del país, como mecanismo para controlar la in­ flación. Pero con efectos nocivos porque la oligarquía bancaria y los tenedores de títulos de deuda interna ganan tasas superiores a la producción nacional con el siguiente resultado: los recursos generados por el aparato pro­ ductivo se van a poseedores de títulos del sector financiero y de la deuda, y los que no poseen tí­ tulos, los pobres, se quedan más pobres. Simplemente el valor de bienes y servicios del sector productivo, se traslada al sector

que este colchón puede crear en determinado momento, lo que es de extrañarse pues se supone que Carstens –egresado de economía del ITAM, graduado con mención honorífica y conocedor del Fondo Monetario Internacional– debería de tomar en cuenta, además de otros factores importantes que repercuten por esta decisión, como lo es la creciente pobreza de la población en México. Según el estado de cuenta semanal de Banxico el saldo al 19 de enero ya era de 91 mil 347 millones de dólares, superior en 509 millones de dólares a la cantidad registrada al cierre del año pasado que, para el 29 de ese mes, después de ya anunciada la estrategia del alza en las reservas, aumentó a 92 mil 555 millones de dólares, cifra que representó un nuevo máximo histórico. Tal cantidad excesiva de reserva no tiene razón alguna de ser, salvo el alto precio del petróleo, pues México figura como uno de los más importantes

monetario y financiero, y el pro­ ductor se ve obligado a reducir sus ganancias o el salario de sus trabajadores; además “no se ten­ drá disposición de invertir en el sector productivo, sino que se buscará la inversión en el sector financiero, donde el capital mo­ netario es más redituable”, baja la inversión productiva, las ventas, las tasas de crecimiento y puede acarrear problemas de pago. Al final, los propios circuitos finan­ cieros se desestabilizan por cre­ cer sobre bases virtuales. El actual repunte económico observado, concluye el estudio­ so Castaingts, no proviene de la política económica aplicada, sino a pesar de ella. Se origina en EU y parece consolidarse, pero con fragilidad y en México, con las tasas de interés mayores al crecimiento económico, “Banxi­ co acumula reservas, pero el país empobrece”.

Alejandra Ireri Lara Rodríguez productores de éste, además de esta razón no encontramos el porqué de esta impresionante cantidad después de una caída del 7 por ciento en la economía de nuestro país durante la crisis del año apenas pasado y la gran pérdida de empleos, más de 560 mil plazas formales según los registros del Seguro Social. Lo cierto es que para bien o mal, Carstens está dejando ver su estilo propio de dirección en el Banco de México y lo que nos augura para decisiones futuras.

Meta, acumular 138 mil millones de dólares Para los analistas del Banco Na­ cional de México, la nueva polí­ tica de acumulación de reservas internacionales no está aún bien definida en sus detalles y está todavía en etapa de discusión, pero Carstens en su entrevista con Bloomberg, deslizó que pa­ recerían adecuados los niveles actuales, una vez considerando la Línea de Crédito Flexible, es decir cerca de 138 mil millones de dólares. Se planeará cuántos dólares provendrían de Pemex y del Gobierno Federal, aunque sería inferior al monto deseado por la Comisión de Cambios. Banamex recuerda que hay otras alternativas, ya utilizadas, como por ejemplo la emisión de deu­ da externa, aunque no se deben adelantar conclusiones. 11


PYMES

Nuevas inversiones y más empleos en Aguascalientes

Abril 2010

Más de 500 oportunidades laborales

Call Master, una de las diez empresas más grandes de México en colocación y cobranza telefónica invirtió unos 15 Tras los severos reveses económicos sufridos con el estancamiento en 2008 y su secuela en 2009, la secretaría de Desarrollo Económico millones para instalar su central en Aguascalientes que será una oportu(Sedec), destaca la presentación de las nuevas inversiones nidad de 522 plazas laborales para que emprendedores locales, nacionales e internacionales están jóvenes estudiantes, madres de familias y desarrollando en Aguascalientes. En los primeros meses del año, personas con más de 50 años. Sus líneas el titular de la Sedec, Doctor Armando Jiménez San Vicente ha de operación son la recuperación de cartera y mercadeo directos encabezado la presentación ante la prensa de más de una y “esto nos habla de una quincena de nuevas empresas y a sus dirigentes o propietarios. recuperación de los bancos Se estima que en el último año de la actual administración, que nuevamente ofrecen se espera dar a conocer una cuarentena de recientes sus líneas de créditos”, dijo inversiones efectuadas en el estado de Aguascalientes. Armando J. San Vicente, A continuación, algunas de las inversiones que secretario de Desarrollo fueron anunciadas y que están a punto de operar o Económico, mientras Javier Landeta Valenzuela que Javier Landeta que fueron inauguradas recientemente y que ya están Valenzuela, director geen el arranque operativo. neral dijo que la empresa está certificada con ISO 9000 y BBVA España y City Group, precisamente Call Master La distribución será tanto regional Valor agregado como nacional, pero vamos a atender es el principal proveedor de Banamex. a la producción inicialmente el mercado local, señaló de pollo Entra Aguascalientes a la TI Mauricio Carranza Vega, y agregó que ya están en negociaciones on inversión de 10 La tecnología de la Información es, sin con cadenas de supermercados millones de pesos de duda, una de las actividades con mayor y tiendas de autoservicio. capital hidrocálido y la gepotencial en el futuro, y la empresa neración de 150 empleos, Innova Soluciones y Desarrollo de Productos hidrocálidos la empresa del sector Mauricio Carranza V. Software, S.C. acaba de anunciar una al mercado europeo alimenticio Prodiaves se inversión de 12 millones de capital dedicará al procesamiento y comercialihidrocálido para iniciar operaciones y El director de Mercado Interior de la zación de pollo fresco y especialidades. generar alrededor de 100 empleos para Mauricio Carranza Vega, director general Sedec, Juan Carlos Gutiérrez, en reunión profesionistas y técnicos especializados de la empresa, informó que iniciarán con con altos funcionarios de la gran cadena en Aguascalientes, destinada a apoyar española El Corte Inglés interesados en 4 toneladas de carne fresca procedentes en Tecnologías de la Información (TI) introducir productos de calidad al merde rastros Tipo Inspección Federal (TIF), a grandes y medianas empresas naciocado europeo, que en la primera etapa llegará a 25 nales e internacionales, mediante una mostró el catálotoneladas que se procesarán. “Vamos a plantilla de consultores certificados en go de marcas de atender el mercado mediante productos aplicación de administración corporativa calidad Orgullo competitivos de calidad, de nichos de y desarrollo en lenguaje de programación de Aguascalienmercado que hasta ahora no han sido JAVA y Visual Basic. Desde Aguasca­tes, con quieatendidos, con productos diferenciados lientes brindará servicios de desarrollo nes se acordó de los demás y, desde luego, con un a la medida y funcionalidad extendida además trabajar Representante de valor agregado, porque contamos con sobre el modelo de negocio implantado en un proyecto El Corte Inglés 25 diferentes presentaciones de pro(ERP) y aplicaciones Web. El titular de la de proveedores ductos, entre empanizados, adobados, nacionales en desarrollo para esa cadena Sedec, fue acompañado del director de marinados, embutidos, y precocidos, europea de autoservicio y departamental. la empresa Evaristo de la Torre Sifuentes. todos de pollo”, dijo el empresario.

C

12


PYMES Proyección de empresas “Orgullo de Ags.”

E

l apoyo brindado al empresariado por la Sedec, en especial a las marcas Orgullo Aguascalientes que son en su mayoría Pymes, donde alrededor de mil 500 personas viven del éxito del programa y la tenacidad de los empresarios, incluyó un Seminario del Centro Promotor de Diseño México en materia de mercadotecnia y diseño donde se analizaron durante 3 días los diferentes productos, sus elementos impresos y electrónicos de diseño gráfico como imagen empresarial, marca comercial y el etiquetado del producto. Estas consultorías, que tienen costos que van de 50 a 180 mil pesos, se proporcionan de forma gratuita a los empresarios para que incrementen sus ventas que, en algunos casos han sido hasta del 50 por ciento.

sede en Guadalajara, asistió y contactó a decenas de empresas Orgullo de Aguascalientes para que se inscribieran y, si llenan los requisitos, tendrán la oportunidad de surtir a las 96 sucursales de SAM`s Club en todo el país, que Feria del empleo para mujeres. Inauguran San Vicente (Sedec), próximamente serán Medina (Canacintra) y Cadena (Coparmex) 100. “No buscamos productos que se queden menos el 22 por ciento de los hogares en la región, sino que se puedandesarro- son encabezados por ellas. Acudieron unas tres mil y se les ofrecieron créditos llar a nivel nacional y puedan competir a tasa de 7 por ciento anual, de las con otras marcas ya posicionadas en el más bajas ofrecidas por los Fondos mercado”, nos explica Daniel González. Aguascalientes y Asunción, y a las que llevaron hijos, se les ofreció servicio San José de Gracia: apoyo a de guardería. mini-empresarios turísticos

Como hace 3 años –cuando se apoyó a los primeros y pequeños empresarios pioneros de San José de Gracia para obtener Café San Marcos, un caso. Guillermo lanchas y motores— ahora se entregó Sumarán, de la empresa Café San Marcos, un paquete de 7 créditos estatales, que es uno de estos casos. Este empresario van desde la venta de materiales para de 38 años asistió al seminario y nos la construcción hasta la preparación comentó que se integró al programa Orde alimentos. La operación la aplicó la gullo de Aguascalientes hace año y medio secretaría de Desarrollo Económico (Sey empezó la distribución de su producto dec), cuyo titular estuvo acompañado de prácticamente en la ciudad capital del los directores del Fondo Aguascalientes, estado y algunos poblados aledaños. Rafael Escudero Lores y de Operaciones “Ahora hemos ido creciendo gracias de Atención Turística Alberto Romero al programa “Orgullo”, nos dice, al grado Montoya. Se continuará con la atención de que en los últimos 6 meses las ventas que son parte de las acciones integrales se ha incrementado en casi 25 por ciento implementadas en el municipio de San y con sus 8 empleados y el grupo de José de Gracia, la secretaría de Desarroventas directas, apenas puede atender llo Económico entregó un paquete de la distribución que en una zona que apoyos para empresarios de esa locaabarca todo el Estado de Aguascalientes, lidad por alrededor de 375 mil pesos. San Luis Potosí, Zacatecas y Los Altos de Jalisco. “Ahora estamos regionalmente”, Feria del empleo para mujeres afirma orgulloso de esta empresa que fundó un 24 de junio, pero de 1954, su Unas 150 empresas ofrecieron 2 mil 400 abuelo Juan José Sumarán Correa. oportunidades laborales en la 3a. feria del empleo especialmente para mujeres, Proveeran a Sam`s Club. Otro caso. como reconocimiento al papel fundaDaniel González, comprador regional de mental que han jugado en el crecimiento la cadena de tiendas SAM`s Club, con económico local, además de que cuando

Empacadora de carne con certificado TIF Con una inversión cercana a los dos millones de dólares, inició operaciones la empresa hidrocálida empacadora de carnes San Francisco, de cerdo para el mercado regional de la zona centro y norte del país, y se encuentra en proceso para obtener en unos 6 meses la certificación de Tipo Inspección Federal (TIF), lo que incrementará sus ventas. El administrador Jorge Alberto Sandoval Romo explicó que hace 15 años inició como empresa artesanal con sede en San Francisco de los Romo y que ahora se consolida como la primer planta TIF en procesamiento de alimentos de cerdo y los empleos generados serán para personal tipo manual, mecánico, tablajero, y estiman la contratación del 30 por ciento de mujeres, así como personas con discapacidad para beneficir entre 60 a 100 familias del norte de la entidad. Se trabajará en 4 etapas: refrigeración, corte del cerdo, embutidos y frituras. Dentro de la primera con una capacidad de mil toneladas y el 80 por ciento de los espacios ya arrendados a otras. 13


PYMES

Abril 2010

Preven empresarios de AIEM consumo a la baja en 2010 Impactará al sector comercio y servicios

F

rancisco Cuevas Dobarganes, Vicepresidente Región Ecatepec de la Asociación de Industriales del Estado de México (AIEM) advirtió que el 2010 será un año difícil económicamente ya que se prevé una caída en el consumo de hasta un 20 por ciento, además de que los sectores más afectados serán el comercial y de servicios. Recordó que las empresas del sector automotriz, ramo de la construcción y fabricación de muebles para vivienda sufrieron entre abril y mayo desplomes de entre 40 y 80 por ciento en sus ventas, sin embargo comienzan a recuperarse, aunque sus indicadores serían similares a los de finales de 2008 cuando inició la crisis mundial. Aseguró que el panorama que esperaría para los empresarios mexiquenses es adverso, debido al incre-

CONTRAFILO

Adán Atayde

mento de impuestos de 15 a 16 por ciento en IVA, del 28 al 30 en ISR y aumento diferenciado del IEPS. “Si la gente ya no va a la tiendita o al súper es porque no tiene empleo, gana menos, gasta menos y eso provoca la caída del mercado interno; los empresarios y consumidores sufrirán los efectos de la estanflación, (estancamiento con inflación), pues no incrementan las ventas por el bajo consumo que se registra, pero adicionalmente se verán obligados a subir los precios para sólo mantener los costos de operación”, señaló. Incluso aseguró que la crisis financiera que comenzó desde fines del año pasado, es la primera en México que cuenta sólo con desventajas, pues las crisis de los años anteriores como las de 1976, 1992 o 1995, permitieron fomentar la actividad exportadora, por

Francisco Cuevas Dobarganes

el precio tan bajo del peso; situación que no ocurre en esta ocasión, debido a la caída del consumo interno en países socios comerciales tales como Estados Unidos y Canadá, principalmente. Advirtió que los sectores que tendrán mayores impactos son el de los ramos del comercio y servicios, principalmente en negocios tales como hoteles, restaurantes, centros de entretenimiento y salones de fiestas, ya que son los primeros gastos que las familias mexicanas recortan. El vicepresidente región Ecatepec de AIEM, señaló que confían en incentivar el consumo interno, dar facilidades a la inversión y blindar el uso de suelo en zonas industriales para así asegurar las inversiones y sobre todo los empleos, siempre con apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipal, con lo cual podrían aminorar los efectos de la crisis.

Toluca, sede de la 8ª Cumbre de Negocios del 24 al 26 de octubre próximo

Eficacia del Estado, objetivo de la reforma política José García Segura El gobernador del Estado de México, En­ les y Empresarios de Nezahualcóyotl, consi­ industrial, comercial y de servicios: “Para rique Peña Nieto, vio “con beneplácito” las propuestas hasta ahora presentadas en torno a la reforma política aunque dijo que la re­ forma debe hacer más eficaz al Estado mexi­ cano para que ofrezca mejores resultados a la sociedad. Durante la presentación de la 8ª edi­ ción México Cumbre de Negocios, que se realizará en Toluca del 24 al 26 de octubre próximo, observó que el mayor desafío tiene que ver con combate a la inseguridad y po­ breza para preservar la paz social; para ello, “nuestro país tiene que ponerse en el sendero de crecer a mayores tasas y generar mayor oportunidad para la inversión generadora de empleos”. En presencia de Miguel Alemán Velas­ co, presidente de la Cumbre de Negocios; Armando Paredes, presidente del CCE y Francisco Funtanet, presidente del Conse­ jo Coordinador Empresarial del Estado de México, así como de organismos industriales y empresariales de la entidad, entre ellos Fer­ nando Rojas, de la Asociación de Industria­ 14

deró que el encuentro será oportunidad para la reflexión a fin de que las inversiones sean productivas, y rentables, “en un ambiente de negocios adecuados y en un clima de segu­ ridad”. “Nuestra condición geográfica, la con­ dición particular de nuestra industria, de nuestra economía; estar ubicados en el mer­ cado consumidor más relevante del país; tener una fuerza laboral, sin duda la más importante del país, con más de 6 millones de trabajadores; tener condiciones y un cli­ ma de paz laboral, de paz social que favorece justamente al ambiente de negocios que los empresarios buscan, y creemos que son unas de las tantas razones que llevaron a decidir que la Cumbre de Negocios fuera en el Esta­ do de México”. Miguel Alemán Velasco afirmó que se aprobó la sede en el Estado de México de­ bido a los signos alentadores de recuperación económica que se empiezan a registrar en diversas ramas de actividad

todos es indiscutible y son encomiables las tareas que conjuntamente desarrolla su go­ bernador Enrique Peña Nieto y la comuni­ dad empresarial del Estado de México, por impulsar el comercio exterior y por promo­ ver la inversión extranjera. Francisco Funtanet manifestó que el sector empresarial que representa compar­ te la aspiración de promover el crecimiento económico, la inversión y las exportaciones, así como generar más y mejores fuentes de empleo. Fernando Rojas dijo que los empresarios e industriales de Nezahualcóyotl seguirán siendo los grandes aliados del desarrollo mexiquense y que por ello se suman al llamado para lograr mayor bienestar social. Presentes estuvieron también Carolina Monroy, secretaria estatal de Desarrollo Económico y María Elena Barrera Tapia, presidenta municipal de Toluca.

Enrique Peña Nieto


PYMES

D I R E C T O R I O AQUÍ ESTÁN SUS POTENCIALES PROVEEDORES Y FUTUROS CLIENTES ¡COLECCIÓNELO!

15


Política

Abril 2010

A pleno sol Un febrero-marzo de sorpresa y escándalo

Por José Carlos Robles Montaño*

N

unca, que recuerde, en los sexenios recientes, los ciudadanos habíamos sido saturados con tanta información, alguna veraz, otra sólo de chismes o de especulaciones, como en el febrero loco que ya se acabó, ni en el marzo, tan desquiciado como el primero, que ya consumimos. Vamos, ni siquiera en los azarosos años de l968 y de l971 cuando gobernaron Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría y corrió sangre de estudiantes y militares en la plaza de Tlatelolco y en el área del cine Cosmos en un “día de las mulas”. El México, de aquel entonces, se mantenía expectante porque los ciudadanos no sabían bien a bien qué diablos pasaba y no identificaban las manos que buscaban desestabilizar al país, más en el 68, en plenas Olimpíadas. Hoy estamos peor cuando, a lo largo y ancho del territorio nacional, sigue sin frenarse la matanza de ciudadanos en promedios diarios de entre 15 y hasta 40 por el control del territorio dominado por carteles de las drogas ya de el Chapo Guzmán, La Barbi, La Familia, Los Zetas, en los que están metidos –se insiste– guerrilleros de Sendero Luminoso y el Frente Farabundo Martí. Más de l7 mil asesinados en los casi cuatro años de * Artículo exclusivo para “Mercado Interno”. jcrobles_aplenosol@yahoo.com.mx

16

lo dicen, que si Calderón se fijó un plazo de l00 días para que se tengan resultados de su nueva estrategia anticrimen, es porque bien sabe que para abril, cuando tenga que entregar resultados, gran parte de la opinión pública nacional, aunque no los juarenses, habrán olvidado el sangriento suceso, que puede dar los mismos resultados que el de la guardería ABC Eduardo Bours y su esposa de Hermosillo, de sólo echar del poder al ex gobernador priista Eduardo Bours sin calderonismo, que mantiene hacer justicia a las familias en el miedo a los ciudadanos que perdieron a sus hijos. porque no hay para cuando Igual puede pasar en Chihutermine la Ley de la Pistola y ahua echando fuera al PRI y al “el sálvese quien pueda”. gobernador José Reyes Baeza, Sucesos sangrientos que para que el PAN se apodere de han enlutado a cientos de otro estado fronterizo a través familias. A la desgracia del de un Luis H. Álvarez, un incendio de la guardería ABC, vetusto guadalupano que luce de Hermosillo, Sonora, que entorchados de pacificador. dejó como saldo doloroso Sorpresas de alta políti47 infantes incinerados; y ca que se han vivido en los como colofón el ascenso del primeros dos y medio meses panismo a la gubernatura del año. Una renuncia del sonorense, pronto se vino a titular de Gobernación al sumar el asesinato a mansalPAN, Fernando Gómez Mont, va de l5 jóvenes estudiantes porque supuestamente no en Ciudad Juárez –pleito de estuvo de acuerdo con las pandilleros, como calificó el alianzas políticas –que ya se hecho Calderón Hinojosa, por dan- de Acción Nacional con estar mal informado- lo que el PRD, para ganar alguna obligó al residente de Los elección de las diez guberPinos a voltear los ojos hacia naturas a celebrarse en este la martirizada ciudad fronaño y así evitar que el PRI se teriza para armar una nueva vuelva a llevar, casi, el carro estrategia anticrimen, la de To- completo de los procesos dos Somos Ciudad Juárez, que como pasó el año 2009. Un cuando menos, hasta ahora, inquilino del Palacio de Covián no ha frenado las matanzas que quiso honrar su palabra que mantienen con miedo a y compromiso con el PRI, de los chihuahuenses, todos. no darle el Vo.Bo. a alianzas Vecinos de la torturada políticas a cambio de apropoblación fronteriza saben y bar aumentos impositivos,.

De Gómez Mont no se dejará de hablar en los días por venir y más, cuando su propio jefe, en conferencia con los reporteros de la fuente de Los Pinos asegura que para él sigue siendo un funcionario confiable y que, por lo mismo, se mantendrá en Gobernación hasta que él quiera, o cuando él lo decida. Pese a todo, en los mentideros políticos del panismo no hay quien no apueste porque Gómez Mont no hará huesos viejos en Bucareli. Sus malquerientes como César Nava, Josefina Vázquez Mota y Juan Molinar Horcasitas no dejan de abrirle su tumba para montarse ellos como sus sucesores.

José Reyes Baeza

Rompimientos Sacudió los cimientos del sector de los negocios bancarios la perversa declaración del ex presidente Carlos Salinas de Gortari en contra de su sucesor, Ernesto Zedillo Ponce de León, de quien aseguró fue quien les anticipó a los ricos de México la devaluación del peso para que acabaran de saquear los dólares de la reserva nacional. Comentario salinista que sigue comentándose y donde economistas como Serra Puche, Pedro Aspe, Francisco Labastida


Política han echado su cuarto de espadas, unos a favor del Hombrecito de Agualeguas, Nuevo León y otros en contra: aunque ninguno a favor del ahora calificado de “testigo protegido de los Estados Unidos”- el cachanilla Zedillo. Un pleito añejo que revive Salinas. Se dio desde el final del sexenio de José López Portillo cuando decide estatizar la banca, “para frenar el saqueo de dólares” por parte de magnates de la iniciativa privada, cuyos nombres nunca se conocieron oficialmente porque no los dio don Pepe, ni menos el entonces líder de la bancada priista en la Cámara de Diputados, Humberto Lugo Gil, a quien el presidente se los había entregado. Saqueadores de México “que se

llevaron lo que era suyo” y más cuando surgieron brotes de guerrilla en el sureste como los del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Saqueadores y mafiosos del pasado que no han dejado de hacerle

de México, Andrés Manuel López Obrador por considerarlo “un peligro para México”, sin pensar que el real peligro sería Felipe Calderón Hinojosa. Y de aquí en adelante, les sugerimos a nuestros lectores que no dejen de tomarse sus buenas cucharadas de mevalemadrina y te de tila y de cuachalalate para evitar derrames de bilis porque no habrá día en que no se sorprendan con nuevas y más morrocotudas decisiones políticas, acuerdos Ernesto Zedillo entre pandillas y cochupos entre delincuentes que en el sombra a México: Poder gran negocio de la política y fáctico que desde los años del de la sucesión presidencial zedillato mantienen de rodillas apuestan al caballo menos al poder político, patrocinado- flaco de la manada en la que res del gran fraude electoral no faltará un aspirante a la del 2006 cuando se le atrave- silla de Los Pinos patrocinado saron al “presidente legítimo” por el poder del narcotráfico,

Alianzas ¿de parte de quién?

Cuado el PAN y el PRD anun-

cia­ron su decisión de aliarse para hacer un frente común en las elecciones de 2010, plantearon una coalición inesperada por sus antecedentes, por sus implica­ ciones y por sus proyecciones. Inesperada porque es una alianza que está fuera de toda sensatez. Podrá haberse estruc­ turado en cualquier sexenio, menos en el sexenio 2006-2012. Antes de Calderón, si. Después de Calderón, si. Pero no con Calderón. Desde que esos dos partidos dieron a conocer su intención de aliarse en Oaxaca, les han llovido críticas de todos lados: de sus adversarios políticos, de sus militantes emblemáticos, de politólogos y analistas de varias ideologías y colores partidistas. Para varios de sus críticos, el PAN más que el PRD puso en el cesto de la basura ideología, principios y doctrina, incluso está apostando su capital políti­

Juan Manuel Pereyra co de 70 años en esta alianza sui generis. No es asunto menor. La coalición de estos dos partidos parece normal a simple vista, pero no es cualquier alian­ za porque traen aparejados altos costos políticos por el simple hecho de que pretenden hacerle creer al electorado que el ama­ sijo de ideologías opuestas es el mejor remedio para proyectar las soluciones a los problemas del país. No están claras las motiva­ ciones de estos dos partidos para aliarse en este sexenio. Lo que si está claro es que la gente del PAN perdió la me­ moria de repente, pues se les ha olvidado que un grupo de parti­ dos (PRD-Convergencia y PT) liderados por Andrés Manuel López Obrador, el que se auto­ denomina “presidente legítimo”, es el que trató de impedir que Felipe Calderón rindiera protes­ ta como presidente de México, el que le cerró las puertas del

Congreso para evitar que rindie­ ra sus informes de gobierno, el que hasta hoy no reconoce la in­ vestidura presidencial y que des­ de diciembre de 2006 hasta ayer, repite en cualquier foro dentro y fuera del país que Calderón es un presidente espurio, que es un presidente usurpador, que es un pelele y que es un presidente fecal. Son tres años de agravios que parece no han hecho mella entre los blanquiazules. Si alguien tiene una explica­ ción sólida y convincente que justifique el éxito de una alianza con estas características, que la dé a conocer, por favor. Hay muchas preguntas que los aliancistas nos deben: ¿de quién fue la brillante idea de juntar a espurios y legítimos?, ¿quiénes fueron los negociado­ res y qué negociaron?, ¿qué con­ cesiones se dispensaron? y ¿qué compromisos se plantearon en su origen? Se ha dicho hasta el cansan­ cio que los presidentes del PAN, César Nava, y del PRD, Jesús Ortega, no se manejan solos. Son los autores materiales, pero

que sigue tan campante a lo largo y ancho de México. Bimestre pues que hará arder la política y más, como lo dijo Gómez Mont en su momento. Calderón Hinojosa hace declaraciones a “botepronto” porque está mal informado y porque no se le tiene que informar de todo lo que hacen sus colaboradores. Declaraciones de gran significación como las que hizo el general secretario de la Sedena el Día del Soldado de que la guerra contra el crimen organizado no puede durar eternamente. Un residente michoacano que en su visita de Yucatán, frente a la poderosa gobernadora priista Ivonne Ortega, amenaza con irse –¿sólo de Yucatán o de Los Pinos?– si no se le respeta. no los intelectuales de esta coali­ ción, según versiones de politó­ logos y adversarios. Por añadidura, personajes con méritos de los dos partidos están furiosos porque sus diri­ gentes andan en la pepena de candidatos como si esos parti­ dos no los tuvieran y lo peor para ellos es que quieren arrebatarle el poder al PRI con candidatos priistas. Con los dos metidos en el mismo costal, es el PAN para ra­ bia de sus fundadores, de sus mi­ litantes y de sus simpatizantes, el que se nos muestra como un partido vacío de poder, sin oficio político y sin cuadros confiables para las contiendas políticas. Del PRD poco puede de­ cirse, pues está acostumbrado a moverse en los lodazales con la ventaja que este año está llevan­ do como compañero de viaje a los que presumen de ser los cam­ peones de la moral pública y de la transparencia. ¿Dónde quedó la dignidad de la derecha? ¿Dónde están los principios básicos de la izquierda? 17


Política

Abril 2010

De política, economía y algo más… Por Mario Mora Legaspi

En primer lugar agradezco la oportunidad que me da el periodista y paisano Juan Manuel Rodríguez González, hombre con dilatada trayectoria en la actividad profesional, de recibirme como colaborador en esta revista que comienza a dar sus primeros pasos en este medio cada vez más competido y globalizado. Estoy cierto que alcanzará el éxito deseado y la posición que merece, principalmente por su contenido informativo. Y saludo con gusto a todos nuestros lectores, esperando que este espacio les resulte útil o por lo menos entretenido.

Se mezclaron el agua y el aceite

graron hacerlo fue en nuestro querido Aguascalientes, dado que en este caso el Partido del Sol Azteca prefirió aliarse con el Partido Convergencia. o que no ha logrado Esta alianza entre PAN y la química, ni siquiePRD ha dado mucho de qué ra los científicos de mayor hablar en los medios electrórenombre, lo lograron hacer nicos, en las tertulias políticas, aunque no propiamente en este campo, sino en la política, en las pláticas de café. Y se han publicado centenares los partidos Acción Nacional de páginas para abordar y (derecha) y de la Revolusobre todo analizar este tema, ción Democrática (izquierbuscando desmenuzarlo. Es da), al aliarse y mezclarse cómo tratar de encontrarle como el agua y el aceite. la cuadratura al círculo. En efecto, lo nunca antes Pareciera que seguimos visto ni siquiera pensado, estando en el país del “nunca fue ver al PAN y PRD como jamás” o será acaso que la aliados, casi como “buenos utopía se está volviendo reahermanitos”, para participar en algunas contiendas electo- lidad. Esto solamente pasa en rales a celebrarse este año en un lugar que se llama México. Un PRD que no reconoció distintas entidades de la Repúa Felipe Calderón Hinojosa blica Mexicana. Donde no lo-

L

César Nava y Jesús Ortega

18

como Presidente legítimo, ahora casi de facto lo está reconociendo o de manera tácita, como prefieran. Y todo por la ambición del poder y para evitar que el PRI les siga comiendo el “mandado”.

Habrá elecciones competidas En Aguascalientes el próximo domingo 4 de julio habrá elecciones reñidas, parejas y muy competidas, particularmente entre el PAN y el PRI. Desgraciadamente, en esta entidad, vivimos en un sistema bipartidista, debido a que el PRD no ha podido hacer a un lado las pugnas internas generadas por sus “tribus”. Independientemente de quienes son los candidatos a los diversos cargos de elección popular, tanto a la gubernatura como a las 11 Presidencias Municipales y al Congreso del Estado, la jornada político electoral promete ser de suyo interesante. Y los que ganen la contienda será por escaso margen o porcentaje de diferencia. Aquí decidirán los electores indecisos, pues los que entendemos un poco o un mucho

de política, sabemos que los partidos políticos tienen asegurado un porcentaje por su llamado “voto duro”, es decir, el proveniente de aquellos militantes o simpatizantes que sufragan por las siglas, sin importar en un momento dado la identidad de los abanderados. La mayor parte de la población es apartidista y, por lo tanto, será la que decidirá el rumbo que tomará Aguascalientes durante los próximos seis años. El PAN no está dispuesto a desocupar Palacio Mayor a donde llegó en 1998, al derrotar el empresario y ahora senador Felipe González González al político priista Héctor Hugo Olivares Ventura. Por su parte, el tricolor quiere volver por sus fueros. Considera que es el tiempo propicio para hacerlo y que están dadas las condiciones para que ello suceda. ¿Qué pasará? Eso está por verse.

El serio problema del desempleo Reza la sabiduría popular: “Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por


Política la ventana”. ¿Qué tanto hay de cierto en esta afirmación? Seguramente podríamos argumentar hasta el cansancio sin llegar a acuerdo alguno. Para ciertos segmentos de la población, la posibilidad de perder el trabajo es más una realidad que una pesadilla. Es así como el desempleo deja de ser un fenómeno social, una estadística más, para convertirse en un problema individual que requiere atención inmediata. En los tiempos actuales donde privan la competitividad y la productividad como los ejes de la competencia globalizada, el trabajo humano tiene que perder valor para generar niveles crecientes de rentabilidad. De esta forma resulta comprensible que la pérdida del empleo, derivada de las nuevas reglas de la competencia sea capaz de generar la desvalorización del ser humano, y más aún de la familia. Y es que indudablemente, las relaciones de pareja se ven amenazadas ante la falta de ingresos regulares de alguno de los cónyuges o incluso de ambos.

Afortunadamente no todo está perdido, ya que incluso en tiempos difíciles es posible convertir este problema en una oportunidad de transformación, aprovechando la comunicación y la toma de decisiones compartidas como parte de la esencia de las relaciones familiares. Sin ánimo alguno de simplificar el problema, se han propuesto tres pasos a seguir para enfrentar esta situación, esperando contribuir a una discusión más sana al respecto. El primer paso implica reconocer al desempleo como un problema que requiere toda nuestra atención, para lo cual es necesario tender los puentes de comunicación con cada uno de los integrantes del núcleo familiar en busca de una solución conjunta. Seguramente en una etapa de transición, se requerirán de la familia, importantes esfuerzos y ajustes ante las nuevas condiciones de ingreso. Más aún, este tiempo nos debe llevar a la posibilidad de reforzar nuestras relaciones personales buscando, de ser posible, una rápida reinserción

laboral, si es que ésta es una opción factible al momento. El segundo paso consiste en identificar a nivel familiar, aquellas capacidades que de forma individual o colectiva poseemos para generar los ingresos necesarios para el desarrollo familiar. Todos tenemos habilidades o conocimientos que pueden ser mercadeables. Ante la desvalorización del trabajo humano podemos contraponer la dignificación del individuo privilegiando una o varias actividades en las que podemos destacar. Oficios o profesiones que hicimos a un lado, pasatiempos que pueden generarnos ingresos, habilidades sobresalientes, proyectos, sueños, aquel deseo de emprender nuestro propio negocio, situaciones todas que habíamos dejado atrás en aras de la realidad cotidiana del empleo. En esta etapa, surge la posibilidad de que la familia se reorganice para apoyar al cónyuge con mejores posibilidades de obtener ingresos en el corto y mediano plazos. Se requiere de mucha co-

municación, pero sobre todo gran madurez para incluso reconocer un cambio en los papeles tradicionalmente asignados dentro de la familia. En el tercer paso se necesita transformar. Es necesario primero identificar para después llevar a cabo todos aquellos cambios y adecuaciones, así como obtener las habilidades, conocimientos y capacidades complementarias para materializar ese proyecto laboral o empresarial requeridas en esta nueva etapa. Las opciones pueden ser: reentrenamiento laboral, capacitación, búsqueda de apoyos o socios externos, desarrollo de capacidades administrativas por solo mencionar algunas posibilidades, importantes preámbulos para una nueva forma de vida. Si bien resulta imposible asegurar el éxito de nuestra empresa, invariablemente el proceso seguido contribuirá a lograr una mayor comunicación y seguramente solidez de las relaciones familiares. Las decisiones compartidas siempre brindarán los mejores resultados.

Triunfalistas, protestan candidatos de la “Alianza por tu bienestar” El PAN ya tuvo su chance, afirmó Beatriz Paredes Seguridad, empleo y educación, prometió Lozano Ofrece Lorena honestidad, principios y transparencia

En un multitudinario acto, como en los buenos viejos tiempos

priistas, los candidatos de la triple “Alianza por tu bienestar” –a la cabeza Carlos Lozano de la Torres y Lorena Martínez, para la gu­ bernatura del Estado y la presidencia municipal de la ciudad capi­ tal, respectivamente– él prometió seguridad y empleo que pregonó durante su precandidatura, más educación y ecología (en alusión a sus aliados, los maestros y los “verdes”), y ella, tras brindar su seguro triunfo a su recientemente fallecido padre, ofreció un gobierno de honestidad, principios y transparencia bajo una nueva forma de ha­ cer política. 19


Política

Abril 2010

La decisión, del pueblo, el 4 de julio 1995: sale el PRI por hartazgo ciudadano ante la clase política corrupta 2010: ¿valió la pena el cambio? ¿habrá vuelta al pasado? ¿hay otra vía? El libro publicado en 2005 –a diez años de la asunción del PAN al poder en el ayuntamiento de la capital y cuando tenía unos 7 años en la gubernatura– auspiciados por el Senado de la República y el Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (“Alternancia y Transición Democrática. La Experiencia de Aguascalientes” en el que se incluyen 17 ensayos incluso de actores directos de esa transición y el prólogo de la entonces senadora Josefina Vázquez Mota) constituyen una obra de obligada consulta que no tiene pierde. Entresacamos algunos elementos del libro complementados con declaraciones actuales de otros analistas y políticos para armar sólo algunos destellos de este momento histórico de la trascendental evolución política determinada por los aguascalentenses que merece mayor análisis y que, ante la actual efervescencia electoral, la alternancia sigue en el aire.

E

l ensayo (parte del cual comenY ya estamos en el futuro tamos en el anterior número) de uno de los primeros consejeros ciudadaEste 4 de julio, los aguascalentenses nos del Consejo Estatal Electoral, además contestarán las preguntas, en su momende coordinador del esfuerzo editorial del to sorprendentemente futuristas plantealibro que comentamos, doctor Daniel das hace 5 años, pero indiscutiblemente Gutiérrez Castorena, después de haadecuadas, que hizo el decano cer un concienzudo análisis de los del Centro de Ciencias Sociales factores reales que influyeron en y Humanidades de la UAA. la transición, concluye con estos El autor desentraña los cuestionamientos que, este 4 de factores que influyeron en la julio tendrán, en las urnas, transición y ubica la ciudadala respuesta adecuada. nización del organismo “A diez años de que electoral como elemense rompió la hegemoto primordial para dar nía priista mediante certidumbre a la elecDaniel Gutiérrez Castorena una derrota electoral ción. Y en 3 actores la producto del hartazgo de los ciudadanos, cohesión del sistema político: el gobierno, quienes consideraron en su momento que los empresarios y la iglesia católica. “Con ya no era posible seguir confiando en una estos tres actores se constituye un triánclase política vieja, decadente y corrupta, gulo perfecto que le da sentido y orientadecidieron optar por una nueva opción ción a un sistema que se caracteriza por que no reprodujera los viejos vicios y que representar tendencias ultra conservatrajera nuevos aires de cambio para la doras y un instrumento para detentar el ciudadanía de Aguascalientes. ¿Valió la poder político de manera eficaz”, afirma. pena el cambio? ¿Es el cambio que los El gobierno era el único espacio para aguascalentenses esperaban? ¿Podrá las nuevas generaciones que buscaban surgir un nuevo cambio o una vuelta al su movilización social como servidores pasado? Estas preguntas serán responpúblicos; los empresarios beneficiados didas por los ciudadanos en el futuro”. por la industrialización que propició el 20

Por Juan Manuel Rodríguez Segunda y última parte

gobierno se alternaban cada trienio con políticos en el gobierno municipal, y la iglesia al través del obispo “se convierte en intermediario, juez calificador, eje central de la moral pública y guía espiritual de las conciencias. En el buen entendimiento del gobernador civil y obispo católico se cierne la continuidad pacífica del Estado (Barberena: 1998: 73)”, concluye el ensayista. TRAYECTORIA DEL PAN EN ELECCIONES LOCALES FECHA 1995 1998 2001 2004 2007

ALCALDIAS 4 (de 11) 6 1 10 4

CONGRESO 13 (de 18) 16 10 18 9

Sin rumbo y con descontento social: Lorena, Lozano y L. Velarde El senador con licencia, Carlos Lozano de la Torre, al hablar ante jóvenes rotarios (1/XII/09) afirmó que al Aguascalientes de hoy, le hace falta proyecto; no hay rumbo, por lo que es urgente que el estado retome el camino del crecimiento de consuno con los sectores productivos locales. Se refería al crecimiento económico de las administraciones priistas de Refugio Esparza Reyes (cuando el orador fue director de Desarrollo Económico), Rodolfo Landeros y Otto Granados en cuyas administraciones surgieron el primer parque y corredores industriales, se creó Plaza Vestir, llegó Nissan con la condición de que

Carlos L. de la Torre


Política construyeran aeropuerto internacional, la capital del estado, compara Aguascaescuelas y restaurantes japoneses, hoslientes con un auto: Antes del PAN había pitales y gas natural; así, con la infraesproyecto, inversión, empleo, infraestructructura y mano de obra tura, etc, en fin, un polo calificada Aguascaliende desarrollo que generó tes estuvo capacitado inmigración de otros esoportunamente para tados en busca de empleo aprovechar el Tratado y en el primer gobierno de Libre Comercio de panista (de Felipe GonAmérica del Norte. zález) el auto caminó por Incluso dos días inercia pero nada se hizo después, Lozano advirtió para darle mantenimiento que existe riesgo y empezó el deterioro. “En de que se desborde los dos sexenios panistas, Lorena Martínez el descontento social, el auto dejó de ser atenque siempre está latente; lo dijo en el dido y ahora apenas camina” porque el Colegio de Defensa Nacional en el DF y auto perdió piezas y no fueron reemplaante una cuarentena de altos oficiales, zadas, no hay empleo, aumenta el robo generales y coroneles y el propio director a viviendas, no somos imán de inversión del plantel, Gral. Harold Rabling Torres. y la vida está dominada por el crimen “…luego de décadas de crecimiento organizado. El saldo de dos sexenios y de políticas públicas exitosas, hemos panistas en el estado, dijo la secretaria llegado a un punto en que el cierre de general adjunta del PRI nacional, es una empresas, el desempleo y la inseguridad historia de irresponsabilidad, corrupción pública se han convertido en los probley desinterés, con trato frívolo a los gobermas más urgentes…”, dijo textualmente. nados y autoalabanza de funcionarios. Otro ex director de Desarrollo Económico local, Oscar López Velarde, No olviden, hay una tercera vía: al presentar las conclusiones (junto Nora Ruvalcaba con Sergio Sarmiento, Hugo Becerra, el rector Rafael Urzúa y el propio senador La candidata a la gubernatura del estado, Lozano) del programa televisivo “Pensar por el PRD, Nora Ruvalcaba, comparte la Aguascalientes”, conducido por Andrés opinión de que en los últimos 10 años Roemer, afirmó que la riqueza creada con el PAN en el poder, las cifras no “es poca y se reparte mal” al grado que mienten, no sólo ha habido un estancala mitad de los trabajadores ganan dos miento económico, sino un verdadero salarios mínimos o menos de un tercio retroceso, independiente de las crisis de la Población Económicamente Activa financiera y económica que ha sufrido (PEA) “se encuentra en la economía nuestro país, que ha constituido sólo informal”; se quejó de que el campo no fracasos, pérdida de empleo e inseguriencuentra respuestas, una metropolizadad para el estado de Aguascalientes. ción no planificada, los bajos salarios Mientras que los principales indicadoy la falta de seguridad y no dudó en res que llevan al bienestar social tienen calificar de “alarmantes” los rezagos y retrocesos, como es mayor inversión exproblemas del estado y de “insensible” la tranjera directa, inversión en infraestrucparálisis gubernamental que, sin proyectura productiva y otros, los errores en las to coherente no reacciona “frente a la políticas públicas han sido con tendencia probable más grave problemática ecoa favorecer la rapacidad y el incremento nómica y social en el país y en el Estado, de la riqueza de personas y de grupos. después de la Revolución Mexicana”.. Para muestra, añade, bastan esos mil Lorena Martínez, enfocada a la 500 millones de pesos con que el gobiercandidatura a la presidencia municipal de no del Estado se endeudó,

Con algunos errores, pero somos la opción: Camarillo

Para el senador panista

Rubén Camarillo, “his­ tóricamente el PAN ha repuntado un proyecto diferente, distinguible, en donde la premisa o la franquicia de nues­ tro gobierno debe ser siempre el Humanismo Político, traducido en Rubén Camarillo acciones; y esto se puede ver obviamente en acciones que lleven a me­ jores niveles de vida a los ciudadanos donde gobernamos; tienen que ver con acciones en la educación, en vivienda, en desarrollo eco­ nómico, en salud. Yo creo que desde 1995 a la fecha, con todos estos gobiernos que he­ mos tenido, primero en la alcaldía y luego en el gobierno del estado, estamos ante el reto, este año, de que la gente siga apuntándole a esta forma de gobernar”.

Quien también fue secretario de De­ sarrollo Económico en la administración de Felipe González (1998-2004) reconoce algunas fallas cuando expresa: “claro que sin duda hemos cometido algunos errores, producto de…(titubea un momento y aña­ de) nuestra… eh,… de nuestra integración como servidores públicos y yo creo que no reconocer esos errores, no nos ayudaría a ser mejores”. Sin embargo afirma que, sin duda, la opción en Aguascalientes ha dado frutos; pueden ser mejores todavía, pero ha dado frutos. Dice que el PRI sigue teniendo una participación muy activa en la enti­ dad pero “la gente ya los reconoce, ya los conoce y no precisamente por buenos” y cree que este año los sufragantes optarán, a nuestro juicio, una vez más por gobiernos humanistas, con visiones clara de futuro, “como el que seguramente va a encabe­ zar Martín Orozco Sandoval, el primero de diciembre de 2010” (precandidato del PAN a gobernador, en ese momento su­ jeto a un proceso, consignado y declara­ do formalmente preso por un juez, y en liberta al interponer un amparo en espera del fallo), y que el senador considera que dio muestra de buen gobierno cuando fue alcalde y será definitivo para que la gente “nos dé otra vez la posibilidad de seguir gobernando Aguascalientes”. 21


Política comprometiendo las finanzas Felipe González) considera públicas para los próximos 25 el caso del PAN en donde años. Mil de esos millones no los ciudadanos le dan el fueron para atender los graves voto ahora más a la persoproblemas existentes como el na que al partido político y de la pobreza, sino para addemuestra el vaivén en la quirir reservas territoriales me- Nora Ruvalcaba inclinación de los sufragios diante un Fideicomiso (FIADE) en determinados casos. y para cuestiones tan banales como el Reyes Sahagún afirma que ahora “es futbol, las telenovelas, películas, la Feria posible, por lo tanto, percibir que para los de San Marcos, y otras dentro de una electores ya no es suficiente el partido política equivocada que soslaya cuestiopolítico para darle su voto, y que si la pernes torales como la ciencia y la tecnolosona del candidato no les da confianza, gía, la educación, la capacitación de la se van por el candidato de otro partido mano de obra, deja a una juventud sin en el que sí perciban confianza, sin atarse expectativas para preparar profesionales. a partido alguno”, y pone los casos de Y ese manejo equivocado del preRincón de Romos y S. José de Gracia supuesto y del gasto público, convierte (2001), donde los votantes apoyaron a a la entidad en un caldo de cultivo candidatos a pesar de haber cambiado de para la proliferación de la violencia y la partido. O votaciones divididas donde el criminalidad cuyo nivel antes de Acción PAN gana la alcaldía y el PRI la diputaNacional no existía en Aguascalientes. ción (Pabellón, 2004), y en El Llano donde El PRI y el PAN son lo mismo, como se el PAN, considerado partido “urbano”, ha demostrado a nivel nacional, pero arrasa con la alcaldía y la diputación. hay que recordar que hay una “tercera Para el Partido de la Revolución vía, la izquierda, que en Aguascalientes Democrática (PRD), que preside Noé constituye un alternativa al PRI y al García en Aguascalientes, deben apliPAN”, concluye la diputada con licencarse medidas económicas vigorosas y cia y candidata a la gubernatura por el el combate a la pobreza para favorecer Partido de la Revolución Democrática. a las clases más dañadas por la crisis Desde luego que estas expresiones recesiva y algunas medidas que coincise dan en un apasionado contexto den con la política social aplicada por preelectoral y provienen de opositores Andrés Manuel López Obrador durante al gobierno estatal, sin embargo, la su administración en el DF: pensión unipropuesta para diversificar la economía versal a los adultos mayores de 70 años; aguascalentense (estado eminentemente limitación y austeridad de los salarios maquilador) tiene sustento porque desde de altos funcionarios; eliminación de la antes de la actual recesión, un informe tenencia estatal en los autos con más de de Banamex (marzo 07) indicaba que 10 años de antigüedad; mayor apoyo de “el desempeño coyuntural de la induslas micro y pequeñas empresas; seguro tria maquiladora propiamente dicha es de desempleo iniciando, en una primera francamente negativo” para la División etapa, con servicios gratuitos en salud, Centro, con una contracción anual en Registro Civil, transporte públivalor agregado y empleo de entre 4 y co, etc.; así como promover 5 por ciento desde 2006 mientras que, la difusión de principios de a nivel nacional, esos rubros crecían a solidaridad, cooperación y 8 y 3.2 por ciento respectivamente. austeridad, que sustituyan las Como avance de la conciencia política personales campañas de sude los ciudadanos en los primeros 10 puestos “logros” y acciones. años de alternancia, Abelardo Reyes Llamaron a los legisladoSahagún (normalista, maestro en ciencia res a discutir, el paquete Noé García política y ex secretario de Gobierno con económico y otros 22

Abril 2010

temas a la luz pública, en análisis minucioso dejando “el intercambio de canonjías a un lado y poner por encima el bienestar del pueblo aguascalentense”. Las profesora de ciencia política de la UAA, Norma González Martínez, fundadora del PRD en el estado y consejera nacional de ese partido (2001-04), con maestría en sociología industrial y del trabajo, estudios de Ciencia Política en La Habana, Cuba, y diputada a la LVII Legislatura estatal por su partido, a 10 años de la llegada panista al poder, en un ensayo (2005) afirmó que el concepto de transición “es un atributo que expresa un nivel de desarrollo democrático que, desde mi punto de vista, no se ha logrado en la vida política del estado” (Edición de la UAA y el Senado, 2005).

El conservadurismo de Felipe González Protagonista de la transición política, señala que el arribo de Otto Granados tuvo su origen en su cercanía con el presidente Salinas quien “imponía a su gente cercana en las gubernaturas” y aunque se ejercía un poder omnímodo, el proceso de apertura a nivel nacional por presiones sociales y por la falta de legitimidad del sistema aunado a la descomposición del sistema político, el régimen autoritario inicia una apertura paulatina pero controlada y repercute en Aguascalientes donde Granados aplica un proceso de liberalización, transparentando el financiamiento público a los partidos, modernizando la administración con decisiones más técnicas que políticas, refrendó el carácter industrial y comercial del estado y conformó el primer consejo ciudadanizado en el estado, independiente no obstante las presiones del secretario general de gobierno. Para la autora el gobernador Felipe González con gran conservadurismo integró su gabinete exigiendo no tuvieran militancia partidista, “elemento de exclusión” que significó en el sexenio


Política “una gran deficiencia a la gracias también a la “prohora de realizar operación puestas más consistentes política”, porque era gente para la solución” de los de bajo perfil política y problemas en los municipios algunas hasta profesional, y así el PAN arrasó en el muFelipe González pero no en un proceso de nicipio de la capital, Calvillo, enseñanza-aprendizaje, lo Rincón de Romos y Cosío. que “significó un alto costo al estado ya Observa Felipe González que los triunque la vida administrativa en muchas de fos de su partido (Ags, Jal, Gto y el refrensus áreas era precaria, ineficiente y sin re- do en BC) se basaron en la ciudadanía sultados concretos en la gestión ciudada- urbana, especialmente en las capitales de na”, y aunque Felipe González no perdió los estados que se convirtieron en bastión simpatía con la gente, se produjo un pro- azul. En el caso de Aguascalientes, ”el ceso de aislamiento en alguno sectores cambio en la cultura política ciudadade la sociedad. Mostró disposición hacia na” se debió a un fuerte crecimiento cambios políticos pero “no contó con las poblacional, y da las cifras estadísticas repiezas y colaboradores suficientes que ferentes al municipio de Aguascalientes: pudieran ayudar a vislumbrar AÑO PRI PAN Abstencionismo qué tipo de cambios y en qué Votación % Votación % % magnitud debían hacerlos”. 1980 57,844 81.40 7,684 11.40 44.34 Sobre Luis Armando Rey- 1983 71,747 62.70 36,145 31.60 40.76 noso Femat, dice que como 1986 94,893 66.10 30,343 21.10 35.32 su antecesor, su gabinete lo 1989 57,852 63.90 24,822 27.40 61.76 integró con amigos y gente 1992 92,359 70.00 29,563 22.40 44.30 del PAN “que le profesara la 1995 56,775 32.60 92,863 53.30 40.20 suficiente sumisión y lealtad a su proyecto político” y “no ha dado Afirma el ahora senador Felipe muestras de estar comprometido con González que el Centro Empresarial proyectos que muestren una propuesta de Aguascalientes, grupo creado para distinta, democrática y acorde a los romper la apatía política y comprometido nuevos tiempos”. En esos momentos, con el bien común, influyó decididamende la primera parte del régimen, afirma te en la transición porque trabajaron que “se observa insensibilidad y poco para buscar alternativas de solución a compromiso” para con la democracia. problemas sociales y hablaron de cara, Concluye que “existe en la vía de con respeto y la verdad, a los gobiernos los hechos un proceso de transición, estatal y federal, nunca rehuyendo los pero puede ser sólo en el sentido de asuntos conflictivos y menciona a Alfredo que un partido en el poder, sustituye Reyes, J. Guadalupe López Valdivia, Juan al otro. Que antes eran unos hombres José Hernández, don Raúl Guzmán, José y ahora son otros” y si la transición Miranda Tamborel, Luis Miguel Rentería, democrática implica ir reemplazando Francisco Valdés de Anda, Audómaro Alba viejas estructuras obsoletas por nuevas Padilla, Manuel Agustín Reed y al propio instituciones democráticas que vayan Felipe González. El trabajo en colonias y acercando el gobierno a la sociedad, “y comunidades fue valorado por la ciudaeso, no lo observo con mucha claridanía que hizo un reconocimiento a esta dad en la vida política del estado”. clase de gobernantes, dice González y “y Para el propio Felipe González esa fue la razón por la cual la sociedad González, primer gobernador panista en ha propiciado que hasta el día de hoy Aguascalientes (1998-2004), el PRI nunca (2005, porque en 2007 volvió a ganar advirtió la transformación de la sociedad el PRI) la presidencia municipal siga en hidrocálida por lo que el cambio total en poder de AN y sirvió para que se ganara las preferencias electorales le sorprendió, la gubernatura del estado en 1998”

La LVI, avante en la transición: Medellín

La inédita conformación de la LVI Legis­

latura local en Aguascalientes, a raíz de la alternancia y surgimiento de un gobierno dividido (históricamente fue la primera legislatura del estado con representación de todas las fuerzas políticas), que pudo haber provocado parálisis en el trabajo legislativo e incluso favorecer conflictos entre poderes y repercutir en la ingober­ nabilidad, en realidad modificó la per­ cepción del Poder Legislativo que pasó de “una actitud eminentemente pasiva, a una más activa”, afirma Jesús Medellín Oliva­ res quien se desempeñó en esa legislatura como vice-coordinador del grupo parla­ mentario del PRI. Pero con 13 diputados del PAN, 11 del PRI, y uno por cada uno de los otros par­ tidos (PRD, PT y PFCRN), se favoreció la pluralidad pero se dificultó conformar mayorías que hicieran posible la toma de decisiones, por lo que “el único camino racional posible, para producir acuerdos, es la búsqueda del consenso permanente”, afirma Medellín, y el PRI construyó esa mayoría al aliarse con los 3 partidos mi­ noritarios representando así 14 de los 27 diputados. El PAN tenía el poder formal (la Comisión de Gobierno), pero el PRI, “de hecho, el poder real lo ejerció con las alianzas de estos partidos”, lo que no evi­ tó que surgieran discusiones fuertes. Fue necesario constituir un grupo de “Diálo­ go Político” para evitar confrontaciones, dado que el PAN, gobernando al 78 por ciento de la población estatal, no tenía mayoría en el Congreso, lo que obligaba a buscar equilibrios incluso para la relación con el Ejecutivo. Así en los 3 años la productividad lo­ gró unas 130 iniciativas para aprobar o reformar leyes, de las cuales 80 por ciento fue por unanimidad y el resto por mayoría, usualmente del PRI y aliados. Medellín concluye que la división de poderes y los contrapesos del poder, como factores de equilibrio para colaboración entre mayo­ ría y minoría “cobraron sustento”, y sólo así se lograron resultados. “En la vida, se tie­ nen resultados o pretextos” concluye.

23


Política

Abril 2010

Por Héctor Zanella Figueroa

Telcel tiene tarifas más delegación Aguascalientes, co­ baratas en otros países mentó que no se puede hablar Aguascalientes, Ags., abril de 2010.- Las compañías telefó­ nicas extranjeras, con motivo del Tratado de Libre Comer­ cio (TLC), presumían que se quedarían con el mercado de Telcel al superarlo con sus es­ trategias competitivas de mer­ cado. Pero al entrar en com­ petencia la empresa de Carlos Slim conserva casi el 70 por ciento del total de la demanda en ese rubro. Ricardo Avilés Hernández, subdirector de la secretaría de Comunicaciones y transportes,

de una competencia mono­ pólica porque el mercado está abierto para todos. Se habla de un dominio de la empresa que tiene el mayor número de suscriptores. El avance en la competencia de las tarifas no se ve porque por mucho que quieran bajar sus tarifas ten­ drán que amortizar la inversión inicial, la cual es muy alta. Entonces –continúa–, esa competencia feroz anunciada por las compañías extranjeras para quedarse con el mercado nacional del servicio de telefo­ nía se cambió por cierto con­ fort de las tarifas elevadas. El funcionario compara que las tarifas tienen una relación directa con la inversión inicial y el despliegue de la tecnología en el territorio, la población y la economía: Eso explicaría por qué en Japón las tarifas y el servicio son más óptimos. Empero, en América Latina tenemos a Brasil y Chile con esos factores muy coincidentes con México, con marcada di­

Los vetos en el PAN Fernando Herrera, ex diputado federal, podría decirse la tuvo en la mano… al ser impulsado por Arturo González a la candidatura de la Presidencia Municipal de Aguascalientes, aunque el senador Felipe González presentó el expediente incómodo para bajarlo del caballo, mientras que el gobernador LARF vetaba a los senadores González y Camarillo Ortega… Al Mosco también, al tiempo que el CEN del PAN levanta el VETO al gobernador, quien de nuevo impulsa la candidatura de Cuadra. Primero lo castigan y ahora lo premian por lo mismo que lo habían castigado. En política todo cambia en contra del curso de la lógica... porque ahora el CEN del PAN beneficia al PRI durante las negociaciones panistas. 24

ferencia en los precios por los mismos servicios. Telcel (AmericanMovil) tie­ ne presencia en EU donde sus tarifas son competitivas. Se ajus­ taron a la oferta y a la demanda de ese mercado. Así tenemos a una misma empresa con tari­ fas competitivas en USA y con mismos servicios más caros en México, donde la competencia, en un mercado abierto y super­ visado por SCT, se estancó en el confort de las tarifas altas para recuperar la inversión inicial igualmente alta. Así tenemos, paradójica­ mente, de acuerdo a la versión oficial, un mercado sin prácti­ cas monopólicas cuyas tarifas no son competitivas en Méxi­ co, pero que sí lo son en otros países socios comerciales. En Chile y en Brasil las ta­ rifas de la telefonía celular son menores en comparación a las cobradas en México, cuyas eco­ nomías son similares. En Chile, por ejemplo, algunas empresas preferían perder su concesión debido a la guerra de tarifas bajas. No es recomendable llegar a esos extremos (porque se pierden empleos), subrayó el subdirector Ricardo Avilés Hernández. El funcionario federal de­ talló que la SCT supervisa el servicio concesionado. La Comisión Federal de Compe­ tencia, el mercado y a la Pro­ feco le toca regular la parte contractual. Definidas las res­ ponsabilidades, el contrato de servicio de Telcel registra, en apariencia, cláusulas inconsti­ tucionales, como son: obligar al cliente a pagar por un servi­ cio suspendido (lo cual equi­ vale a inventar deudas como en tiempos de la colonia). Re­ gistrar al cliente en el Buró de Crédito por mismo motivo. Transitar en automático de un plazo a otro sin respetar su ven­ cimiento. Exigir el pago por

un plazo indefinido, como si se tratara de un plazo mínimo forzoso, así como omisión en la velocidad contratada del in­ ternet y omitir la recepción de las quejas por escrito. La actualización del con­ trato de servicio de telefonía e internet, ofrecido por Telcel, debe hacerse cada dos o tres años, con la supervisión de la Secretaria, además del registro de ese documento en la Profe­ co, rubro en el cual se observan rezagos que, por lógica, hay la sospecha de que sí “amerita­ rían” sanciones.

Claro que sí Hillary Clinton, en su visita a México, reconoció que el con­ sumo de drogas en Estados Unidos alimenta las finanzas de los barones de las drogas en México. Con la encomienda del Pre­ sidente Obama, la secretaria de estado sostuvo un encuentro de carácter privado en Los Pi­ nos, con el mandatario Felipe Calderón, en medio de medi­ das de seguridad no vistas en visitas anteriores. Y no es para menos, funcio­ narios diplomáticos norteame­ ricanos fueron asesinados en Ciudad Juárez, Chihuahua, por bandas organizadas con narco­ traficantes salidos de control. Si bien Hillary Clinton reconoció que EU es un país consumidor de drogas en can­ tidades industriales, entonces harían bien en buscar la solu­ ción en su país.

Hilary Clinton


Política

El caldero político hierve… y el sufragante sopesa su voto Ni la presión se le subió; es el PRI y “fuego amigo”

La prensa anunciaba el 7 de abril

con grandes titulares la inhabilitación de Martín Orozco para ocupar cargos públicos durante 14 años –quien es la carta del CEN del PAN para la candidatura a gobernador del Estado–, pero él registró una presión arterial de 125/85 y 82 pulsaciones por minuto (ligeramente altas pero que, para una persona de 42 años, y activa, puede considerarse normal), lo que indica que no le perturbó aparentemente la noticia que había dado la víspera la Contraloría municipal del ayuntamiento priista de Aguascalientes. “Ya lo esperábamos”; que la gente vea que es “por parte del PRI, pero también tiene, desgraciadamente, un `fuego amigo` la integración de cada uno de los expedientes que me han tratado de implicar”. Su caso se resolverá en terrenos Oliva, Guanajuato. Si consigue el amparo, su rating deberá agradecérselo al PRI.

aspirante priista a la candidatura, ex alcalde quien dijo que esos 220 millones anuales de tenencias tenía proyectado dedicarlos para ayudar a adultos del Ejecutivo está verde, como dijo la zo- mayores con mensualidades de más de rra de la fábula), algunas tendrán posibili- 600 pesos, lo cual no será si desaparedad de llegar a la ce ese impuesto. Respecto a volver al curul local; “dos desarrollo económico que durante los o tres gentes últimos regímenes priistas logró Aguasde la corriente calientes, ya Orozco dijo que los tiempos que nosotros han cambiado y el Estado maquilador representaya no funciona….20 años después. mos” podrían generar “pares, ¿La tercera vía? Luis Armando tercias o póker” Reynoso Femat (subrayado l paso de Nora Ruvalcaba y de Vicente nuestro), dijo el gobernador, sobre todo Pérez Almanza por el Poder Legislativo porque los secretarios del gabinete son dejó en el Diario de los Debates constan“conocidos de la sociedad”, lo que cia de una posición que, la primera cerró comprensa en algo el no haber realizado con la presentación de una iniciativa precampañas. Pero dos de esas “carsobre las sociedades de convivencia y tas”, Carolina Rincón (Comunicación la despenalización del aborto que, a Social) y José Luis De Lira (coordinasabiendas de que no pasarán, consideró dor de asesores) ambos con licencia, que es necesario debatir, no sólo porque sembraron vientos y están cosechando tempestades, aunque el CEN decidirá.

E

La industrialización… 20 años después

El arranque prematuro, antes, durante

Martín Orozco, tomándose la presión arterial., (Foto J.M.R.)

Por el control del Poder Legislativo

De las 7 “cartas” del gabinete gu-

bernamental de Luis Armando Reynoso lanzadas a buscar la candidatura de diputados con los que seguramente se intenta tener un margen de control del Poder Legislativo (la candidatura para el control

y después del destape anunciado tras encabezar una encuesta no divulgada por el CEN del PRI, al candidato priista a la gubernatura del Estado le concedió un hándicap muy conveniente difícil de superar, aunque el inconveniente podría ser la saturación de su promoción, sus actividades y discursos, al grado de que trascendió que bajó dos puntos en la última encuesta, lo que no aconteció con la candidata al ayuntamiento de la capital, Lorena Martínez que, según esas filtraciones, reforzó su posición. La propuesta de promover la desaparición de la tenencia, encontró eco en Carlos Lozano de la Torre el otrora fuerte

Nora Ruvalcaba

México al través del Senado y por parte de la mayoría priista, ha firmado acuerdos internacionales que deben cumplir, y porque es alto el porcentaje de mujeres aguascalentense que abortan. Así, que no es debatir sólo por polemizar, sino evitar actitudes hipócritas que no resuelven problemas sino que los ocultan. Como candidata a la gubernatura y su compañero a la presidencia municipal, seguramente con sus posiciones demostrarán que no están dispuestos al bipartidismo, sino que dejarán constancia de que hay una tercera vía que no es posible soslayar. 25


Gobierno

Abril 2010

Frenos al crecimiento Trasnacionales económico: inseguridad, simulan nuevas falta de reformas y débil fórmulas mercado interno

Piden auxilio a legisladores

La encuesta mensual que realiza el Banco

Una llamada urgente de auxilio plantea­

de México (Banxico) sobre las expectati­ vas económicas, en esta ocasión fija en 3 las barreras que frenan el Producto Interno Bruto, o crecimiento económico: primero la inseguridad (que en diciembre tenía 3 por ciento, febrero 9 por ciento y ahora subió al 15; segundo, la falta de cambios estructurales y la debilidad del mercado externo; y en tercer lugar, la debilidad del mercado interno con 17 por ciento de las respuestas levantadas entre especialistas del sector privado. Otro dato preocupante es la expecta­ tiva de la inflación general que para fines de este año ubican en 5.28 por ciento, el mayor nivel para un cierre de año desde que se levanta esta consulta en diciembre de 2007. La inflación, es el peor impuesto que paga la sociedad y esa preocupación de los expertos la confirmó el índice Na­ cional de Precios al Consumidor al dar a conocer los datos de marzo pasado con un aumento de 0.71 por ciento con lo que la tasa anual subió a 4.97 superando el techo de inflación que había proyectado Banxi­ co en 4.75 por ciento. Se atribuye a dicha inflación el aumen­ to de frutas y verduras (jitomate y cebolla, sobre todo), cuyo subíndice aumentó 9.11 por ciento, y los bienes y servicios adminis­ trados con 5.19 por ciento (obviamente la gasolina, transporte colectivo, agua y elec­ tricidad. Con los nuevos gasolinazos, el úl­ timo que empezó a operar prácticamente al iniciar abril, permite pronosticar a los conocedores que al cerrar el año podría llegar a 5.44 por ciento por el alza de ener­ géticos y riesgo de mal año agrícola.

26

Para interponer una muralla contra las

medicinas baratas para el pueblo, y seguir manteniendo el monopolio incluso des­ pués de haber caducado la fecha de las medicinas de patente, los laboratorios far­ macéuticos acuden a una artimaña. Están planteando nuevas solicitudes bajo el con­ cepto de “patente periférica” que no es sino un simple agregado a la fórmula original del principio activo de una patente venci­ da, simulando que es una fórmula nueva. Los expertos aseguran que en México alrededor de 86 por ciento de las medicinas que se consumen son productos de paten­ te vencida o caducada. Con estas acciones los laboratorios farmacéuticos, principal­ mente los trasnacionales, intentar burlar el vencimiento de sus patentes evitando que el principio activo de una medicina pase al dominio público para su fabricación gene­ ralizada en genéricos que son más de tres cuartas partes más baratos para los millones de consumidores mexicanos. Con la firma del Tratado de Libre Co­ mercio, México fue obligado a firmar tra­ tados internacionales para proteger las me­ dicinas de patente, empatando la vigencia de las medicinas en EU con los 20 años de protección que existe en México, pero se originaron abusos como reducir el tiempo real que una patente estaba en uso. El reciente fallo de la Suprema Corte, en el sentido de que las vigencia de las pa­ tentes otorgadas al amparo del artículo 12 transitorio de la Ley de Fomento la Pro­ tección de la Propiedad Industrial, “termi­ narán en la misma fecha en que lo hagan en el país donde se hubiera presentado la primera solicitud”. El fallo, pues, otor­ gando el amparo con base a la vigencia de dicho artículo, lo que facilitó a las trasna­ cionales vincular las patentes al registro sanitario y así extender la presentación de una nueva fórmula del principio activo y la Comisión Nacional para Prevenir Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorga las licencias sin consultar a los fabricantes mexicanas de genéricos.

Deben excluir al calzado del posible Tratado de Libre Comercio con Brasil ron los representantes de la industria del calzado a los miembros de la LXI Legis­ latura, ante el temor de que, de lograrse la firma de un Tratado de Libre Comercio de México con Brasil, se vaya a incluir el cal­ zado en el intercambio comercial. Ante la apertura desmedida aplica­ da por el gobierno a la importación de productos extranjeros, los demandantes señalaron que esa medida se está aplican­ do por “nada a cambio” mientras que la economía brasileña, no sólo ha bajado los impuestos a sus productores, sino que ade­ más ha aumentado los aranceles a todas las importaciones, precisamente al revés de lo que está ocurriendo en México, donde se aumentan los impuestos a los productores y se facilita la invasión de importaciones que dañan severamente a los productores locales. Los representantes de toda la cadena productiva del calzado, Armando Martín Dueñas, presidente de la Cámara de la In­ dustria del Calzado de Guanajuato, acom­ pañado por Roberto Novoa por parte de los proveedores, Ricardo Gallardo por los curtidores y de Jorge Schmidt de la Cáma­ ra Nacional de dicha industria, presenta­ ron un amplio estudio de las condiciones en que se encuentra esa rama productiva, que sirvió de base para justificar su peti­ ción. Ante el panorama adverso que el go­ bierno de México ha propiciado al abrir indiscriminadamente las fronteras a las importaciones con bajas tasas arancelarias e incluso otras hasta de cero arancel, bajo el supuesto beneficio de que ingresen pro­ ductos baratos para consumo nacional, pero afectando a la industria nacional, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) mantiene una negociación para salvar de esa desgravación algunas ra­ mas industriales, como son acero, lijas, ga­ sas y aparatos domésticos y diferir algunos otros rubros.


Turismo

Proyección turística Cumbre de Río consolida al Caribe Mexicano Spoleto crea nuevas franquicias en el país IV Muestra del Vino Español en México Por Aurelio García Oliveros. Decano del Periodismo

La Cumbre México-Cancún y la Cumbre

de Grupo del Río, celebradas con gran éxito en el Grand Velas All Suites & Spa Resort Riviera Maya, lograron fortalecer la integración de una Latinoamérica más unida y consolidaron al Caribe Mexicano como un destino turístico de clase mundial. Los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe que asistieron a estas importantes reuniones del 21 al 23 de febrero pasado, se mostraron gratamente sorprendidos por la belleza natural de la Riviera Maya, la oferta hotelera y servicios de primer nivel del resort anfitrión, así como la cálida hospitalidad de los mexicanos. “En una noche fresca con un personal alegre y amistoso hemos llegado a este bello hotel expresión del desarrollo turístico de México”, escribió Leonel Fernández, presidente de la República Dominicana en el libro de visitantes distinguidos. El mandatario de Panamá, Ricardo Martinelli plasmó palabras de asombro a su llegada para participar en la cumbre. “Con cariño y aprecio a este bello hotel y todo su personal. Es simplemente fabuloso y no tiene rival en su clase”. Con poco más de un año de operación, Grand Velas Riviera Maya, único hotel en México en obtener el Premio a la Calidad que otorga The Leading Hotels of the World y recibir la mejor calificación de todas las propiedades evaluadas en América Latina, fue elegido sede de estos históricos eventos, que reunieron a mandatarios de la región y acaparó la atención internacional, por la gran cantidad de medios de comunicación que le dieron puntual seguimiento. El complejo turístico, construido hace poco más de un año y recientemente invitado a formar parte de la red mundial en viajes de gran lujo virtuoso, cumplió con las más estrictas exigencias de los gobiernos miembros de la Comunidad del Caribe y del Grupo de Río, para llevar a cabo estas reuniones multinacionales por sus modernas y confortables insta-

laciones, que combinan la privacidad, servicios de lujo y belleza natural. Planes ambiciosos de crecimiento A finales de 2010, la marca llegará a un total de 40 unidades en la República Mexicana, hoy en día son 22, además Spoleto cuenta con 3 franquicias operando en Mundo E D.F., Monterrey N.L. y Xalapa, Ver. En total el operativo tiene 9 unidades: Plaza Satélite, Parque Delta, Parque Lindavista, Lomas Plaza, Santas Fé, Parque Tezontle, Antara Polanco, Reforma 222 y Forum Buenavista. En construcción están Ciudad del Carmen, Camp., Poza Rica, Ver., estas dos dan servicio desde el día 3 de marzo, y Acoxpa, D.F. que inicia el día 25. Las próximas aperturas son: La Gran Terraza, en Lomas Verdes; Espacio Esmeralda, Metrópoli Patriotismo, Orizaba, Mérida, Veracruz y Monterrey. Esta cadena de restaurantes es operada por el Grupo Paserba, que encabeza el licenciado Patricio Serna y que opera desde hace cuatro años la marca en el país y tiene planes ambiciosos de crecimiento para el presente año, ya que

espera concretar la apertura de nuevos puntos de venta en las República Alberto Diez, director general del grupo México, en conferencia de prensa informó que la marca participará en la Feria Internacional de Franquicias, que se inicia este mes y que para la cena de gala que se ofrecerá, están concursando en 5 categorías y actualmente cuentan con el Premio a la Mejor Franquicia de Alimentos y Bebidas, a nivel nacional. La inauguró el embajador de España Por cuarto año consecutivo, se llevó a cabo la IV Muestra del Vino Español en México, en el hotel Camino Real de ésta capital, evento que organiza la Oficina Económica y Comercial de la embajada de España en nuestro país y al que asistió el embajador Manuel Alabart Fernández Cavada, quien afirmó que la Muestra es el más claro ejemplo de la solidez y aceptación del vino español, por los consumidores mexicanos. En México, España es el primer exportador en términos de valor, con un 32 por ciento del total de las importaciones, situado únicamente por detrás de Chile en términos de volumen, dato que pone de manifiesto la calidad del vino español. Es importante destacar que España es el país del mundo con una mayor superficie de viñedos cultivada, representando el 15 por ciento de la superficie mundial de viñedos y se ubica como el tercer país productor de vino en el mundo, tan sólo superado por Francia e Italia. Saludos amigos turisteros

Apoyo a las pymes, ofrece Gloria Guevara

Por Aurelio García Oliveros

Con un difícil panorama que acumuló 17 meses consecutivos de caídas tanto en el

ingreso en el número de turistas extranjeros como en la derrama económica en dóla­ res que representan (15.5 y 5.77 por ciento, respectivamente), Gloria Guevara Man­ zo asumió la titularidad de la secretaría de Turismo en sustitución Rodolfo Elizondo. Es la la 4ª mujer titular en Turismo, después de Rosa Luz Alegría, Silva Hernández y Leticia Navarro y dos veces nominada por la revista Expansión como una de las 50 mujeres más destacadas de México y ofreció apoyar a las pymes. 27


Personajes

Abril 2010

La educación es la clave del éxito:

Carlos Kasuga Osaka

El director Nacional de Yakult habla de Japón y México; el objetivo del 84 por ciento de los operarios mexicanos, es… que concluya la jornada laboral

S

AN LUIS POTOSÍ (SLP).Una verdadera revolución de actitud, de amor por la nación para luchar por ella, hace falta en México, pues mientras no se concrete una educación formativa, que promueva estos valores en edades tempranas, es imposible sacar al país el subdesarrollo en el que se encuentra estancado. Tales afirmaciones fueron hechas por el director nacional de la empresa Yakult, Carlos Kasuga Osaka (Cárdenas, SLP. 1936), quien se refirió de forma central a las diferencias que existen entre México y Japón, mismas que han impulsado al país del Sol Naciente como una de las principales potencias mundiales. El empresario observa que el 84 por ciento de la fuerza laboral en México trabaja con el objetivo de que llegue pronto la hora de la salida, “es muy triste que la mayor parte de la gente que trabaja en el país, su objetivo sea que concluya su horario de trabajo”. Por ello lamenta que se esté haciendo migajas al país, a pesar de que México es un país muy fuerte, “es cinco veces mayor en territorio que Japón, posee montañas llenas de minerales como oro y plata, subsuelos llenos de petróleo, envidiados y codiciados por otras naciones, costas y bosques inmensos”. Japón representa en tamaño apenas el territorio de Chihu-

28

ahua y Aguascalientes juntos, pero en él habitan 125 millones de personas, cuenta con diez de los bancos más grandes y fuertes del mundo, el índice de longevidad más alto de mundo, el índice de criminalidad más bajo y el índice de ahorro per cápita más alto de todo el orbe. “Sin embargo, del territorio japonés no sale una sola gota de petróleo, mientras que México da tres millones de barriles diarios, a los mejores precios internacionales, es increíble que sea un país donde hay tanta pobreza”. Es difícil pensar cómo un país tan pequeño (Japón), sin recursos naturales, puede llegar a ser la segunda potencia económica mundial. El empresario de origen nipón aseguro que la clave de este éxito se debe a un factor: la educación formativa. “Si en el país se hace este cambio promoviendo los valores desde edades tempranas, todo va a cambiar”. “Debemos de pensar en lo que es México como nación antes de derechos de partidos políticos, en el país se pelean partidos contra partidos, empresas contra empresas, políticos contra políticos, empleados contra patrones”. El director general de Yakult México aseveró que hace falta que la gente del país dé un esfuerzo extra en el trabajo, en la actitud, en el servicio. “México necesita hombres

extraordinarios, dejemos de ser ciudadanos que ensuciamos los parques, que los ríos los hacemos drenajes, que depredamos los bosques, que no ahorramos luz, energía, agua, que con un cambio de actitud pudiéramos amar profundamente a nuestra nación”. Se refirió también a una educación cimentada en valores, “que los niños agarren una escoba y contribuyan a limpiar su escuela, y no dejar esta tarea a los mexicanos de tercera que no tuvieron esa oportunidad de salir adelante y estudiar”. Por eso se forman las marcadas diferencias entre un jefe o empresario que tiene baños de lujo, perfumados, mientras que los baños de los trabajadores son un asco total, ¿Qué acaso creen que los mexicanos no tienen orgullo, dignidad, sentimientos? Al ver estas diferencias el empleado jamás pensará en ponerse la camiseta. Una de las enseñanzas muy marcadas en el Japón es que las cosas, si no son de tu propiedad, deben ser de alguien, “si el balón no es tuyo, debe ser de alguien, si en la Universidad te encuentras una cartera, una pluma, debe ser de alguien”. “Sin embargo, muchos mexicanos se encontrarían una cartera, la agarran, voltean a ver cuanta lana traen, voltean hacia la iglesia y dicen, ¿Gracias Diosito, como supiste que estaba tan jodido? Y a pesar de tener la foto y la credencial del dueño

Fernando Aguilar

no la regresan, porque si lo haces eres un bruto, de acuerdo a la idiosincrasia nacional”. Los padres felicitan a los niños cuando se encuentran algo y les dicen, “mira m’ijito que suerte tienes”, y de suerte en suerte se van toda su vida hasta que terminan en Almoloya, eso es lo que se debe cambiar. Aseveró que el ámbito educativo deber ser una prioridad de cualquier gobierno, “en Japón el mejor pagado es el maestro de primaria y secundaria, porque si a ellos se les paga salarios mínimos, solo hombres de salarios mínimos podrán entregar a la sociedad”. “Los maestros son emblemas porque ellos en el presente ya están construyendo el Japón del 2050, ¿que estamos construyendo en México?” El licenciado Kasuga Osaka nació en Cárdenas, San Luis Potosí. Sus padres, de origen japonés, emigraron en los años 30´s a territorio potosino. A consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, el presidente de los Estados Unidos (Franklin D. Roosevelt) ordenó que deportaran a los japoneses radicados en México a Texas, por temor a que fueran espías del ejército nipón. El presidente Manuel Ávila Camacho los defendió y ofreció agruparlos sólo en la ciudad de México en 1943, motivo por el que el ahora director nacional de Yakult abandonó territorio potosino a los 7 años de edad.


Personajes

ASIMETRÍAS

Carlos Montemayor “No sé si la noche es una forma de lo que yo seré. O si es un aviso de lo que debo ser”. Fragmento de su “Poema de Tsin Pau” (2005).

Por Fausto Fernández Ponte

I. Carlos Montemayor estaba por

arribar, en junio próximo, al lindero de los 68 años cuando La Muerte llamó a su puerta para llevarse consigo su forma física e incluso –tal vez—su alma. Cuatro meses antes, La Parca ya le había dado aviso de sus propósitos. Mas La Inexorable no se llevó su legado a los mexicanos, un acervo tesaúrico de empeños y afanes acuciosos, sostenidos, lúcidos y ejemplares e inspiradores, cuyo atributo más trascendente es el de contribuir al desarrollo de la conciencia colectiva. Y a desarrollar esa conciencia colectiva, don Carlos libró batallas en muchas trincheras, todas ellas sincretizadas en sus inquietudes y acciones creativas en las ciencias sociales y políticas, el arte y la cultura y el activismo sociopolítico. En una de sus trincheras –la del ensayo–, este ejemplar ser humano libró batallas ideológicas y políticas cuyos desenlaces permean aún la dermis de la cultura de la relación entre mandantes (los pueblos de México) y mandatarios; éstos, por lo general, insensibles, arrogantes y agentes de intereses francamente antisociales.. En esa trinchera –en realidad, un ariete para derribar las murallas, puer-

tas y troneras del oscurantismo que paradójicamente coexiste en México con las luminosidades del pensamiento—, nuestro personaje abrevaba en las alfaguaras del razonamiento crítico.

II. En la trinchera ensayística, este

notable mexicano produjo una obra portentosa, de gran valor contextual e incluso con aportaciones que bien podrían devenir en la elaboración de escenarios prospectivos históricos: “La guerrilla recurrente”. La guerrilla, señálese, no es un fenómeno aislado ni atípico en México (tampoco lo es en nuestra América, desde el Suchiate hasta Punta Arenas) tras su tránsito de lo colonial de Nueva España al de Estados Unidos Mexicanos. Hubo guerrillas en el decurso de los casi tres siglos de dominación española de los pueblos que ocupaban el territorio que hoy es México: las han habido, asimismo, en casi todo el período republicano a nuestros días. En gran parte del siglo XX también las hubo. Y existen hoy, en el siglo XXI. El propio don Carlos fue mediador entre el Ejército Popular Revolucionario –a cuyos dirigentes el Estado mexicano presumiblemente secuestró y desapareció— y el gobierno que preside de facto Felipe Calderón.

La guerrilla ha sido –es– recurrente, como bien lo señala don Carlos en su ensayo. Ello no suele ser informado por los medios de difusión masiva porque en la cultura de simulación del poder político-oligarca esos sucedidos “dan malas ideas a la gente”.

III. Millones de mexicanos piensan que las insurgencias tanto cívicas y pacíficas como armadas son sucedidos recientes, cuando en realidad son un “continuum” de la larga ristra de las luchas históricas de los pueblos de México. Esas luchas no han cesado. Y tan no han cesado que según los registros del aparato de inteligencia civil y militar del Estado, operan en México más de 40 grupos armados, distintos de los casi cien que conforman los cárteles del narcotráfico y los “zetas” y sus imitadores, émulos y socios. Mas volvamos al ilustre personaje fallecido. En otra trinchera, la de la literatura –novela, cuento, poesía– este gran mexicano nos hereda una enorme riqueza. Su novela emblemática es “Guerra en el paraíso”. No abandona otra de sus vocaciones: historiar. Su poema “Las armas y el viento” es también emblemático. Y en uno de sus cuentos, intitulado “Operativo en el trópico”, describe realidades que pese a su verismo, no son registradas por la ciudadanía manipulada por los medios de control social del poder. Hombre universal –también cantaba ópera–, fue recipiendario de muchos honores y reconocimientos literarios y científicos (incluyendo el de historia y como lingüista), pero en su modestia el que más le llenaba era lo de sus aportes a las causas indígenas. 29


Cultura

Abril 2010

Moctezumisos y malinchistas

M

octezumisos y malinchistas, esos son los dos grandes “atributos” del carácter del mexicano, según se colige de los estudios de psicoanalistas, sociólogos, antropólogos y escritores que se han dado a la tarea de escudriñar en el subconsciente colectivo de nuestra raza híbrida (producto, dicen los genetistas, de una mezcla de 35 grupos étnicos) en busca de respuestas a los eternos enigmas: ¿cuándo seremos nosotros mismos y no imitación?, ¿hasta cuándo seremos unidad y no disociación?, ¿abandonaremos, algún día, nuestra ancestral orfandad? O es que, como señalaba Samuel Ramos: ¿acaso será imposible expulsar el fantasma que se aloja en el mexicano? Agustín Yáñez, el propio Samuel Ramos, Alfonso León de Garay, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Jorge Carrión... han tratado de explicar el ser del mexicano y ese estado perpetuo de soledad que se manifiesta en el transcurso de nuestra historia como búsqueda de la paternidad en la Casa de Austria o en la Casa Blanca. Vivimos atarantados y extraviados a raíz de que fueron derrumbados los ídolos aztecas, luego de que el pusilánime y supersticioso Moctezuma Xocoyotzin (el pequeño) entregó el Anáhuac a los aventureros españoles, capitaneados por Hernán Cortés. Avergonzados de la cobardía de Moctezuma, durante más de cuatro siglos los mexicanos varones hemos venido linchando insistentemente a doña Marina. De ese modo, mediante una versión machista de la historia patria, le recriminamos el habernos heredado su malinchismo, esa inclinación a exaltar lo extranjero; cuando lo correcto sería reconocernos, también, “moctezumisos”, entreguistas y dóciles, ya que fue Moctezuma y no la Malinche, el que colmó a los conquistadores con el oro y la plata del reino, extraño sino que nos persigue 30

Armando Cruz Sánchez

es inadmisible la pusilanimidad que en todo momento mostró Moctezuma. “Pensó en su propia vida antes que en la patria”, juzgan los historiadores que bajo la dirección de don Vicente Riva Palacio escribieron México a través de los siglos. En nuestros días la sociedad mexicana vive sumida en la indefensión aprendida, pues ha sido engañada por sus gober-

nantes tantas veces que ya aprendió a no defenderse”, opina la doctora en Psicología, Lorena Matus; en tanto, la psicóloga Luciana Ramos, investigadora del Instituto Mexicano de Psiquiatría, considera que los mexicanos en los inicios del siglo XXI estamos inmersos en una crisis de identidad, en un proceso de desmoralización frente al derrumbe del Estado y del nacionalismo como figuras aglutinantes de la

todavía hoy en pleno siglo XXI con los autonombrados “gobiernos del cambio”.

voluntad colectiva. Pero, ¿cuál es la figura de político o gobernante que alberga el subconsciente colectivo del pueblo? ¿Son el muralismo y las caricaturas, así como los argumentos de ensayos y novelas, representaciones de esa idea masiva u opinión pública que concibe a los dirigentes nacionales como piezas menores del ajedrez político estadounidense? La escena en que Cuauhtémoc apedrea e insulta a Moctezuma por su entreguismo a los conquistadores (le llamó manceba de los españoles) parece interpretar fielmente la querella histórica de los mexicanos contra sus gobernantes. Además, pone al descubierto conductas que los exhiben tan inconmovibles frente a los reclamos de justicia social y bienestar de su pueblo, como pusilánimes en la defensa de la soberanía nacional.

“Deberíamos dar gracias a nuestra buena estrella porque México haya decidido seguir el camino de los Estados Unidos”. Al Gore, ex vicepresidente de los Estados Unidos Era Moctezuma, no la Malinche, el soberano del imperio que concentraba el poder en sus manos y ejercía el mando de unos doscientos mil guerreros y por más que el antropólogo francés Jacques Soustelle considere que el poderío bélico de los conquistadores equivalía a una bomba atómica, si se le compara con las lanzas, arcos y flechas de los aztecas,


Cultura A tal punto son así, que se muestran prestos a acatar las políticas económicas rapaces, diseñadas para el mundo subdesarrollado en las oficinas del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro. País “excepcional” “Aun si México se beneficia de estos enormes préstamos (se refiere al salvavidas financiero que Bill Clinton arrojó al gobierno de México para rescatarlo del naufragio económico de diciembre de 1994) ¿existe un solo país en el mundo que aceptaría las condiciones necesarias para producir tal préstamo? Esto es, reducir 10% real los salarios de su gente... permitir tal sufrimiento humano... permitir que aproximadamente un millón de personas pierdan sus empleos...no, definitivamente no”. Michael Camdessus, exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional La fórmula que se concibió en Estados Unidos para hacer realidad el dogma del Destino Manifiesto en América Latina y, particularmente en México, sin recurrir a la rapiña y la conquista territorial, puede atribuirse al embajador John Forsyth (1856). Él creía que norteamericanizando a los mexicanos el Tío Sam podría asimilar fácilmente a su vecino. Más tarde, en 1924 y bajo el gobierno de Wilson, el secretario norteamericano de Estado, Richard Lansing, dijo que México era un país extraordinariamente fácil de dominar porque bastaba con conquistar a un solo hombre: el Presidente de la República. Y en 1984, el también ex secretario de Estado, Henry Kissinger, junto con su equipo de trabajo, presentaron a Ronald Reagan un informe de la Comisión Nacional Bipartidista sobre Centroamérica (Report of the National Bipartisan Comission on Central America) en el que se recomendaba la ejecución de

un programa de 100 mil becas para atraer a estudiantes centroamericanos a las universidades estadounidenses. Al concluir la década de los 80 el plan rindió sus frutos, México y algunos países de Centro y Sudamérica eran ya gobernados por profesionistas postgraduados en universidades estadounidenses, ejemplos de ellos fueron: Carlos Salinas de Gortari (por cierto una revista de ex alumnos de la Universidad de Harvard lo nominó, el 20 de marzo de 2007, al salón de la fama de los “indeseables”); Sixto Durán Ballén (Ecuador), Guillermo Endara Galimany (Panamá), Rafael Leonardo Callejas (Honduras) y Violeta Barrios vda. de Chamorro (Nicaragüa) La visión imperial del poder se sumó entonces a la herencia precolombina y que el doctor en Psicología, catedrático del postgrado de Psicología Social en la UNAM y director de la empresa consultora “Marketing Solutions”, José Medina Pichardo, describe de la siguiente manera: “somos autoritarios: sumisos ante el poderoso y violentos ante los de abajo; en muchos aspectos somos conservadores, tradicionalistas y racistas; al feo, al desnutrido o diferente a mí ¡muerte y punto!” Esta no es la maldición de la Malinche, más bien se trata del síndrome de Moctezuma Xocoyótzin (el empequeñecido), ejemplo histórico del más acabado despotismo de los jerarcas mexicas. En efecto, el hijo mayor de Axayácatl imprimió su sello en el modo de conducir los asuntos públicos, lo que don Daniel Cosío Villegas solía definir como el “estilo personal de gobernar”. Para empezar, Moctezuma II emprendió una purga de todos lo empleados de la época de Ahuizotl y aristocratizó su corte. Concentró en su persona el poder civil y el sacerdocio; luego suprimió el Tlatocan o Consejo Supremo de la ciudad compuesto por grandes dignatarios y entre cuyas funciones

estaba la de dirigir el colegio electoral encargado de nombrar al emperador. En seguida, ordenó a Tlilpotonqui, uno de sus hombres de confianza, reunir a los hijos legítimos de los señores de México, Texcoco y Tlacopan para que se pusieran al frente de la administración pública. Dispuso que sólo quienes fuesen nobles podían alzar el rostro para verle y quiso ser servido exclusivamente por miembros de la realeza. William Clinton y el affaire Lewinsky hubieran motivado la risa del emperador mexica que, de acuerdo con los testimonios de los cronistas de la conquista, era un hiperactivo sexual, sólo superado por Casanova y el fascista Benito Mussolini, quien tuvo 169 amantes; Moctezuma, en cambio, debió conformarse con 150 concubinas que alojaba en uno de sus palacios ubicado aproximadamente en el área que ocupó la Real y Pontificia Universidad en la capital de la Nueva España. “El monarca salía con traje espléndido y con cactli de suelas de oro ornadas de rica pedrería- refiere Riva Palacio en la obra antes citada-, al aproximarse todos se detenían y cerraban los ojos. Cuando bajaba para andar, se apoyaba en los cuatro magnates, que eran sobrinos suyos, quienes únicamente podían alzar la vista a él, pues los demás la llevaban baja. Otros magnates lo iban cubriendo con el palio, mientras muchos grandes señores caminaban delante de él barriendo el suelo y tendiéndole mantas para que no pisase la tierra”. El caso del tirano Moctezuma Xocoyotzin es un buen ejemplo del culto a la personalidad tan explotado por Hitler, Stalin y Mao, pero resulta que tanta arrogancia terminó siendo a la postre ridícula comedia del poder aldeano y lastimosa humildad de un reyezuelo que fue engatusado por el conquistador con cuentas de vidrio. Así han sido nuestros tlatoanis a lo largo de la historia y el invasor los ha utilizado como marionetas, sabedor de que gobiernan a un pueblo con una herencia histórica que lo hace malinchista y moctezumiso. 31


Cultura

Abril 2010

Exposición pictórica de Rodolfo Popoca, en Pabellón En la Casa de la Cultura de Pabellón de Arteaga, Ags. se encuentra instalada una expo-

sición pictórica de Rodolfo Popoca Gómez, con aproximadamente veintidós obras acrílico y lápiz, que representan algunos monumentos de Aguascalientes y retratos de personas destacadas y de ciertos personajes de la historia del Arte y la Literatura, entre los cuales figura, el templo del San Antonio, la parroquia de Guadalupe en una magnífica perspectiva bien lograda, la cúpula del templo de San Diego, el templo del San Marcos, también en perspectiva, una serie de retratos que se han publicado en el Periódico EL SOL DEL CENTRO, etc. Para celebrar la inauguración de la exposición, se ofreció un refrigerio entre las personas asistentes. El director de la Casa de la Cultura de Pabellón, maestro José de Jesús de León Saldaña, se encargó de la inauguración, con su habitual cortesía.

El director de la Casa de la Cultura José de Jesús De León, el artista Rodolfo Popoca y el licenciado Jaime Villalpando, del Instituto de Cultura de Aguascalientes.

Homenaje al cineasta Jaime H. Hermosillo Con el film “La Pasión según Berenice”, celebra Aniversario el Centro Cultural “Primera Llamada”

Al cumplir el primer año de actividades, el Centro Cultural

“Primera Llamada”, que dirige Jaime Muñoz, celebró el aconte­ cimiento con la exhibición de una película que marcó un cam­ bio importante en la historia de la producción cinematográfica nacional: “La pasión según Berenice“, del director hidrocálido Jaime Humberto Hermosillo. La exhibición se realizó en el mismo edificio donde fueron filmadas algunas de las escenas, el viejo caserón del Colegio “Fray Pedro de Gante” y donde estuvo también la escuela Comercial “Llamas”, que dirigía la maestra María Teresa Llamas (Álvaro Obregón), y que ahora cuenta con cafetería y su salón “El Closet” (donde se efectuó la ceremonia) y patios para exposiciones. Ciertamente el cineasta aguascalentense se disculpó porque diversos compromisos le impidieron estar presente, dado que se 32

Nueve conciertos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes para la próxima temporada

Nueve audiciones se tienen

en proyecto para la segunda temporada de conciertos del año, de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes que dará principio el 21 de mayo y se escenificará en su casa sede, el Teatro Aguascalientes. Precisamente en ese mismo sitio el próximo 7 de mayo se pondrá en escena el concierto de Verónica Rangel, soprano aguascalentense que nos brindará un recital con el acompañamiento de dos tenores, un mexicano y un colombiano. Y además, estará presente la Sinfónica de Aguascalientes con el Coro de la Opera.

le haría un reconocimiento y se le entregaría una placa (lo cual se hará posteriormente), pero los asistentes entre estudiantes, artis­ tas y cinéfilos en general, tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones en una charla gratamente aleccionadora, y que permi­ tió recordar el viejo Aguascalientes donde fueron filmadas las es­ cenas, incluso algunos edificios que ya han desaparecido, conclu­ yendo que debería hacerse un análisis más meticuloso sobre si los efectos que esta transformación arquitectónica han repercutido para bien o para mal en la fisonomía de la ciudad, principalmente de su centro histórico. Jaime Muñoz nos describe cómo casi sin planeación fue to­ mando forma el proyecto del centro cultural , cuya sede empezó a ser adaptada paulatinamente para la atención de los asistentes y que le permitió, conforme avanzaba n los trabajos, comprobar que es posible con las representaciones teatrales permitir a los artistas obtener algún ingreso. También se está preparando el se­ gundo patio para montar exposiciones, lo que permitirá ampliar las expectativas del centro cultural “Primera Llamada” a partir del inicio de su segundo año de operación.


Cultura

Palabra de Antígona Las Mujeres políticas de siempre

E

Sara Lovera*

l materialismo dialéctico es un ca feminista: México Posible. Más tarde, método de pensamiento y de esas mismas mujeres que perdieron su análisis de la realidad que nos enseñó a registro en el año 2000 insistieron, crearon tomar de los acontecimientos sus experien- el Partido Alternativa Social Demócrata y cias para no repetir errores, para trascenvarias agrupaciones políticas nacionales der y atarse a una espiral ascendente. nacieron cuando ello fue posible y legal. Hace una década, una destacada La demanda y la lucha no han cesado. analista feminista mexicana me dijo que Recientemente ante el embate conservador el espacio intocado, donde las mujeres no nació el Pacto por la Vida, la Libertad y los pueden entrar, es el espacio del poder real, Derechos de las Mujeres, de mirada proporque ese es de los hombres, su infinita funda y altiva frente a un proceso que postura conservadora y patriarcal, sus atenta con generar y mantener una intereses y sus modos de hacer. tremenda regresión a los avances Durante años escuché que las que parecían reales, legales, mujeres podríamos juntas, hacer libertarios y democráticos. otro tipo de política. Por ello, Los dos ensayos de durante momentos importantes partidos políticos con y coyunturas precisas desde mirada feminista fueron finales de los años 30, con el tremendamente derrotados, Frente Pro Derechos de la Mujer, porque como dice una de sus las mexicanas iniciamos un largo liderezas se tuvo que enfrentar proceso de convergencias, varias a los políticos de siempre. Clara Zetkin para acordar estrategias comunes Las mujeres quieren estar en pos de nuestras necesidades y por en política, sin duda, no importa la emancipación de todas las mujeres. lo que ello signifique en principios, Recuerdo al menos 8 o 10 en los últimos incluso posponiendo programas y hori40 años: Coalición de Mujeres Feministas, zontes. Hay mujeres políticas, muchas el Frente por la Liberación y los Derechos aliadas de estas miradas de largo aliento de la Mujer, Red de Feministas, Coordique se quedan en el espacio masculino y nadora Feminista del Distrito Federal, lo intentan, una y otra vez. No obstante, Coordinadora Benita Galeana, Asamblea no se ha podido materializar eso que se Nacional de Mujeres que derivó en el llama hacer política de otra manera. Parlamento de Mujeres, Avancemos un En el centenario del 8 de marzo, una Trecho Más, Constituyente Feminista por la emblemática fecha que coincide con el Reforma del Estado, Grupo De la A a la Z, bicentenario nacional de independencia y Grupo Plural Pro Víctimas y otros intentos. el centenario de la revolución, nuevamente Como resultado de estas experiencias, hay quienes intentan caminar los sendeproducto de acontecimientos y acciones de ros ya probados, con las mismas tácticas, la vida nacional, se elaboraron: un Plan de llevando a cuestas métodos patriarcales y la Igualdad que recibieron los candidatos en el misma mirada, la que concede, la que calla proceso electoral de 1994; en el 2000, con y omite el tamaño de nuestro momento, serios intentos plurales se reunieron mujedonde se yergue un inmenso dique a res libres, mujeres políticas, legisladoras y todas las antiguas agendas o programas. grupos feministas, en diferentes iniciativas. En esta hora no se puede ocultar Así en el tiempo se obtuvieron cambios el significado de vivir con un gobierno en muchas leyes, algunas no poco imporautoritario y semi militarizado ni las cifras tantes políticas públicas e instituciones. ominosas del feminicidio que superan No obstante, el lugar de la política, a las dos mil caídas anualmente. siempre excluyente y masculina, nos Hoy, la avalancha fundamentalista expulsó una y otra vez. Tal vez por eso en criminaliza lo mismo la protesta social con 1998-99, un puñado de mujeres decidieron el encarcelamiento y persecución de sus crear un partido político teñido de polítidirigentes femeninas, que a las indígenas totonacas de Veracruz o las campesinas de * saralovera@yahoo.com.mx Guanajuato por interrumpirse un embarazo

legalmente. Los partidos y sus dirigentes, los aparatos electorales, las reformas de papel, son elementos de un sistema que parece cerrar todas sus puertas a intentos legítimos de colocarse Sara Lovera en la élite del poder. Por ello, llama poderosamente la atención el relanzamiento de tres políticas que en nombre de las mujeres anuncian un movimiento en la coyuntura de la nueva Reforma Política, opaca y poco creíble, sin hondura y armada desde el poder. Poder que no deja avanzar la emancipación de las mujeres. Llama la atención el discurso de antaño, de conmiseración por las mujeres pobres, sin importar el control de su cuerpo y de sus vidas por el Estado, no por su marido únicamente. Llama la atención el llamado de Las Insurgentes, por la independencia femenina, un juego de palabras del bicentenario; sin mujeres, porque las mujeres en México, a pesar de todo, no hemos logrado conformar una masa crítica vigorosa y real, ni un conglomerado capaz de defender los derechos inscritos en las numerosas legislaciones. Llama la atención la oportunidad electoral o electorera de la nueva iniciativa, mientras continúa el avance del oprobio y la minusvalía de las mujeres, desde las acciones del gobierno actual y de numerosos gobiernos locales, de diputados y diputadas sin vergüenza y fundamentalistas, de los que no hablan. Mientras se pisotea el estado laico y se conspira contra la democracia. No hallé una sola mención a estos problemas en la invitación a unirse a Las Insurgentes, cuya carta de presentación es por lo menos inocua. A cien años del llamado transformador y potente de Clara Zetkin, algo tendríamos que aprender de las experiencias, de los acontecimientos, del contexto nacional donde podrían moverse las experimentadas mujeres que tantos ensayos han hecho para llegar al poder y revisar críticamente su propia actuación. Ahora toca sacar a las presas de las cárceles, difundir qué significa ser presa de consciencia, defender los derechos humanos fundamentales de las mujeres, oponerse con todas sus palabras a la represión sistemática y buscar que las almas y las cabezas de las mujeres realmente se transformen. Toca otra cosa, no convivir de nueva cuenta, como diría aquella amiga, con los políticos y las mujeres políticas de siempre.

33


SINERGIAS CON CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.