Mercadoindustrial.es Nº 137

Page 1

137

ENERGÍA SOSTENIBLE

www.mercadoindustrial.es info@mercadoindustrial.es Revista de información multisectorial para la industria, maquinaria, logística, tecnología y servicios



Editorial

índice

La apuesta por la movilidad eléctrica Hemos visto en infinidad de películas del pasado un futuro lleno de vehículos con propulsiones alternativas a las derivadas del petróleo. Se sabía que iba a ser necesario hoy. Desde Tesla y sus descubrimientos e incluso antes. La electricidad obtenida de forma sostenible siempre ha sido la gran perjudicada de un modelo de consumo basado en el carbón y los combustibles fósiles que generaba propulsión. Razones económicas, “lobbísticas” o estratégicas han llevado al mundo a un punto sin retorno en el que nos ponemos las pilas o dejaremos la casa sucia para las nuevas generaciones herederas de nuestro “modus vivendi”. En este sentido, lo curioso es que la electricidad, hasta hoy, se obtenía principalmente por medios contaminantes o tecnologías caras, y se distribuía por oligopolios bien asentados. Ahora se puede, más o menos, adquirir de forma sostenible y autónoma. Esto es una revolución que llega como un rodillo a España, reino del sol, desde los países más avanzados de Europa. Desde Alemania, líder indiscutible de la electrificación y de la movilidad sostenible, llegan buenas noticias para las conciencias ecologistas, no sin antes haber estudiado y diseñado mucho para tener el control de la tecnología necesaria. Desde Asia llegan noticias aún mejores, van por delante. El objetivo: cambiar el modelo de consumo energético lo antes posible para evitar los efectos del calentamiento global sobre la economía y el mundo en general. Aquí, vamos espabilando poco a poco: El autoconsumo se abre paso y los patines eléctricos revolucionan las calles. Algo es algo. Lino Hernández Periodista (UAB) y editor

Entrevista Matthias Zink Schaeffler Artículo Escalar procesos de robotización Deloitte Empresas y Novedades Artículo Perfiles profesionales logísticos Logsolutions

4

8 9 14

Portada: Imagen Schaeffler/Newspress

Esta publicación es posible gracias a:

D.L. Internet B-20885-2006 ISSN 2339-6148

Mibizpress editorial C/ Puig i Cadafalch Nº 11, 3-2 Barcelona 08035 España Tel +34 606211900

3


Entrevista

“Es el momento de que los fabricantes de componentes demos un paso adelante” Matthias Zink, CEO de Schaeffler Automotive OEM ¿Cuál es el el papel de los productores de automóviles y de los fabricantes de componentes?

credibilidad para dar nuestra versión. De hecho, es casi una obligación en este periodo tan complejo.

A medio plazo, los roles van a cambiar y el papel de los fabricantes de componentes van a ser aún más fuerte que hoy. Es más, creo que la percepción general está cambiando. En el pasado no recibíamos la atención que recibimos hoy; ahora la gente nos escucha, quieren conocer nuestra visión de la movilidad. Y creo que tenemos la autoridad y la

Ahora, más que nunca, los fabricantes de componentes y sistemas necesitamos visibilidad porque, honestamente, la industria ha perdido credibilidad por el escándalo de las emisiones diésel. Creemos que es el momento de que las principales compañías proveedoras, como Schaeffler, den un paso adelante para mostrar nuestros productos e

ideas. IAA era una feria para marcas, pero con todo el daño que ha sufrido la industria del automóvil, consideramos que era necesario estar aquí. En primer lugar, porque se trata, cada vez más, de un salón de movilidad. Y en segundo lugar, porque Schaeffler no está aquí solo como fabricante de componentes, sino para mostrar nuestras ideas acerca de la movilidad del mañana. Es una nueva oportunidad para mostrar sostenibilidad, tecnología para la movilidad de cero emisiones y nuestra receptividad tecnológica. ¿Debe unirse la industria para conseguir una movilidad sostenible?

“Es el momento de que las principales compañías proveedoras, como Schaeffler, den un paso adelante para mostrar nuestros productos e ideas”

4

En cualquier caso, hay que buscar una armonización entre todos. Creo que la meta de todo este esfuerzo debe ser alcanzar un punto en común entre los diferentes intereses presentes en la transformación de la movilidad. Es una obligación para nosotros, y no lo veo imposible. Están el sector energético, el del automóvil, los consumidores… pero hasta el momento no ha sido posible crear un frente común. En Schaeffler


Entrevista estamos trabajando con esta idea a todos los niveles, desde las principales asociaciones, a los foros políticos más influyentes. Es un escenario holístico, en el que deben considerarse todos los factores y visiones: no se trata solo de hibridar y electrificar, hay que mirar más allá, teniendo en cuenta el futuro y a todos los que pueden jugar un papel importante. ¿Es una apuesta por la movilidad eléctrica? Schaeffler tiene una estimación de un mix de producción global para 2030 en el que el 30% de vehículos es completamente eléctrico, un 40% híbrido y el 30% con motor de explosión. Dicho de otro modo, un 70% tiene un motor de combustión y un 70% tiene un motor eléctrico, evi-

denciando cómo ambas tecnologías se solapan. Creo que, a medida que pasa el tiempo, se pone de manifiesto que es una previsión viable y que tiene todo el sentido si tenemos en cuenta todos los factores. En cualquier caso, son cifras que implican cambios y esfuerzos importantes a diversos niveles, desde las infraestructuras al comportamiento de los usuarios. No podemos olvidar que esta transición es necesaria y, como ya he comentado, es indispensable formar un frente común para llevarla a cabo. Actualmente, el negocio de movilidad eléctrica tiene un peso de unos 500 millones de euros dentro de los 9.000 millones de la división Automotive de Schaeffler. Estimamos que dos tercios de nuestro negocio está

“Todas las marcas han sabido reaccionar y ofrecer alternativas híbridas y eléctricas a sus clientes”

directamente relacionado con los motores de explosión; y asumimos que esos 6.000 millones corresponderán al negocio de movilidad eléctrica en 10 o 15 años. Ese es un cambio que no solo ha comenzado, sino para el que creo que estamos preparados, como muestran las nuevas compañías que hemos adquirido y la gama de motores eléctricos que presentamos en este IAA. Actualmente nuestros productos y sistemas de movilidad eléctrica están presentes en los nuevos modelos de Porsche o Audi, incluso en Toyota. De hecho, en movilidad eléctrica tenemos una presencia muy similar a la que tenemos en el mercado de mecánicas de combustión interna, una presencia que aspira a ser global. Desde el punto de vista de la postventa, estamos hablando de un cambio muy gradual, que hasta dentro de 10 o 15 años no comenzará a tener un peso destacable. Son cambios profundos que llevarán a nuevas oportunidades de negocio, porque no hay duda de que las nuevas tecnologías necesitarán un mantenimiento. Creo que se trata de una oportunidad que el sector de la posventa tendrá y deberá aprovechar. ¿Podemos hablar de cambios en el liderazgo de los fabricantes y el papel de la industria europea? El mapa no parece que vaya a cambiar. Podía parecer que los nuevos retos podían alterar la elección de los consumidores, y es cierto que la ofensiva de Japón antes, y la irrupción de China son hechos; pero la realidad es que todas las marcas han sabido reaccionar y ofrecer alternativas híbridas y eléctricas a sus clien-

5


Entrevista tes. La lealtad de los clientes a las marcas es muy elevada, y considero que ha soportado bien los cambios. En cuanto al papel de Europa, es sin duda un modelo de referencia, pero ni mucho menos el único. En el mundo hay 1.400 millones de vehículos, y de nuevo es necesario una visión holística. En este sentido, China es un mercado con muchas ventajas, al ser un mercado nuevo, que no tiene la dependencia y la tradición automovilística de Europa, basada en la combustión interna. Incluso los mercados emergentes están llevando a cabo acciones para reducir emisiones, algunas de ellas más exigentes que las europeas en porcentaje. ¿Cuánto cuesta hibridar un automóvil? Se habla mucho del elevado coste de los vehículos híbridos, pero parece claro, y hay ejemplos que lo muestran, que al elevarse las cifras de producción todo será más sencillo, y cada vez será más asequible.

Sucede como con otras tecnologías: cuanto mayor sea la apuesta, más sencillo será todo; y en el caso de Schaeffler nuestra puesta por la electrificación es absoluta. En cualquier caso, y son cifras muy vagas, hablamos de un coste que va desde los 500 euros por unidad para un sistema de 48 voltios, hasta costes por debajo de los 2.000 euros para sistemas integrados de alto voltaje más avanzados. ¿Qué opina de las alternativas a la electrificación como, por ejemplo, el GLP o el GNC? Son alternativas válidas que aportan muchas ventajas, empezando por el bajo coste, pero por algún motivo el mercado no acaba de acogerlas. Se ha realizado un esfuerzo importante en infraestructuras, pero no ha sido suficiente. Tal vez sea un problema de marketing, pero la electrificación se ha convertido en la elección mayoritaria. www.schaeffler.com

El Grupo Schaeffler es uno de los principales proveedores mundiales de los sectores de automoción e industrial. Su cartera incluye componentes y sistemas de alta precisión para aplicaciones de motor, transmisión y chasis, así como soluciones de rodamientos y cojinetes lisos para un gran número de aplicaciones industriales. El Grupo ya está dando forma a “Movilidad para el mañana” en gran medida con tecnologías innovadoras y sostenibles para la movilidad eléctrica, la digitalización y la Industria 4.0. La empresa de tecnología generó unas ventas de aproximadamente 14.200 millones de euros en 2018. Con cerca de 90.500 empleados, Schaeffler es una de las mayores empresas familiares del mundo y, con aproximadamente 170 emplazamientos en más de 50 países, cuenta con una red mundial de centros de fabricación, centros de investigación y desarrollo y empresas de ventas. Con más de 2.400 solicitudes de patente en 2018, es la segunda empresa más innovadora de Alemania según la DPMA (Oficina Alemana de Patentes y Marcas). Acerca de esta entrevista

Schaeffler tiene una estimación de un mix de producción global para 2030 en el que el 30% de vehículos es completamente eléctrico, un 40% híbrido y el 30% con motor de explosión.

6

Matthias Zink, CEO de Schaeffler Automotive OEM, respondió a estas cuestiones en el salón del automóvil de Frankfurt IAA 2019 durante una mesa redonda con un grupo de periodistas de motor. El contenido de esta entrevista ha sido facilitado por Newpress


Novedades

El acierto de NACEX en Coslada Desde la compañía de mensajería y documentación NACEX, nos explican que a lo largo de este primer año, plataforma de cross-docking en Coslada ha gestionado y clasificado una media de 42.000 paquetes y 31.000 sobres al día. Además, se han procesado 128.927 envíos Pharma desde octubre de 2018 hasta junio de 2019. Manuel Orihuela , subdirector general de NACEX afirma que en este primer año de funcionamiento, “Se ha demostrado el acierto de nuestra apuesta por la zona, situada cerca de la capital y del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas” También, con más de 23.000 m2 de parcela, la plataforma de Coslada cuenta con una nave de 12.140 m2 en la que se lleva a cabo la clasificación y distribución de mercancías y un edificio de oficinas de 1.500 m2 y dos plantas para las tareas de administración. La plataforma dispone de 114 muelles, 104 para furgonetas y 10 para camiones, que permiten la carga y descarga simultánea de más de 110 vehículos. Además, para satisfacer las necesidades de sus clientes, la instalación cuenta con los últimos avances en tecnología de grabación, trazabilidad y seguridad. La plataforma tiene la certificación energética LEED Gold del Consejo de Construcción Verde de los EE.UU. “La construcción de la plataforma de Coslada supuso un gran reto para nosotros, que se salda con unos resultados excelentes y con la satisfacción de contar con una instalación que nos permite garantizar los compromisos adquiridos con nuestros clientes, una de nuestras principales prioridades.”, asegura Manuel Orihuela , subdirector general de NACEX . www.nacex.es

Consultoría logística, estratégica y operacional Le ayudamos a encontrar la mejor solución para su empresa

Su empresa de confianza Llámenos al +34 932 427 929

info@logsolutions.es

www.logsolutions.es

7


Novedades

Las grandes empresas escalan sus procesos de robotización Luis González Gugel, socio responsable de Robotics en Deloitte explica cómo está llegando la robotización a las grandes empresas El número de organizaciones que ha escalado sus procesos de robotización en el mundo se ha duplicado en 2019, según el estudio Automation with intelligence. Reimagining the organisation in the Age of With realizado recientemente por Deloitte. Para la realización de este informe se ha entrevistado a 523 directivos de compañías de 26 países de todo el mundo con una facturación superior a los 2,7 billones de dólares. Según detallan, el 8% de los directivos de las compañías encuestadas asegura haber implantado ya más de 51 automatizaciones en su negocio, como por ejemplo procesos de automatización con robots (RPA, según sus siglas en inglés), machine learning y procesamientos de lenguaje natural (NLP, en sus siglas en inglés). Esta cifra dobla la registrada en 2018. Además de este auge de la inversión en la robotización también hay que sumar el 12% que asegura que está llevando a cabo menos de 10 pruebas piloto y el 38% que dice que se encuentra en fase de implementación con entre 11 y 50 automatizaciones en curso. En total, de las 523 organizaciones encuestadas para la realización del estudio, prácticamente 6 de cada 10 (58%) han implantado ya algún proceso de robotización.

Impacto sobre el empleo

A pesar de este crecimiento respecto a la adopción, el estudio de Deloitte revela que existe una significante cifra de altos ejecutivos que no han contemplado el impacto que tendrá la aplicación de tecnologías de automatización sobre sus empleados. El 60% sostiene que todavía no ha analizado si la automatización conllevará la formación a sus trabajadores y el 44% tampoco ha estudiado cómo esta tecnología afectará a los roles y la manera de trabajar. Luis González Gugel, socio responsable de Robotics en Deloitte, afirma que “la automatización ha sido un tema principal en la agenda de las organizaciones durante mu-

8

chos años, augurando un incremento de la productividad, la reducción de los costes y la redefinición de las funciones del trabajador. Es muy emocionante ver cómo esta tecnología está siendo adoptada a gran escala finalmente a nivel mundial” La robotización aumentará la capacidad de las plantillas A raíz de la implementación de estas tecnologías, los directivos aseguran que esperan incrementar un 27% la capacidad de sus empleados en los próximos tres años. Esta cifra equivaldría a 2,4 millones de empleados más a jornada completa en las organizaciones que han participado en el informe de Deloitte.

Nuevos puestos de trabajo

En general, la mayoría de los empleados que han vivido un proceso de automatización se muestran favorables a la inclusión de estas tecnologías. De hecho, sólo 1 de cada 8 ejecutivos (12%) en organizaciones que han implementado o escalado procesos de automatización, indica reticencias a esta tecnología por parte de su fuerza de trabajo. Muchos menos de los uno de cada tres ejecutivos (32%) de organizaciones que están en fase de pruebas piloto que reconoce reticencias por parte de sus trabajadores. González Gugel explica que “normalmente se asume que el aumento de automatización provocará un recorte de puestos de trabajo, pero nuestro estudio demuestra precisamente lo contrario.

2020, el año clave

El informe apunta que el mercado de las tecnologías de automatización crece a un ritmo del 20% anual y se espera que alcance los 5.000 millones de dólares en 2024. Sin embargo, concluye que a nivel general las organizaciones ya no sólo continúan integrando Robotics Process Automation (RPA), sino que se encuentran en plena adopción de automatizaciones inteligentes que integran tecnologías de inteligencia artificial. www2.deloitte.com


Novedades

Selección de noticias de Subcontratación y empresas auxiliares para la industria FLIR Systems, Inc. (NASDAQ: FLIR) presenta la cámara térmica industrial FLIR TG297, que ofrece medición de temperatura sin contacto y termografía para profesionales en una sola herramienta. La versátil cámara para solucionar problemas dispone de un filtro único que permite a inspectores de mantenimiento, reparaciones y operaciones identificar visualmente y encontrar el origen de muchos problemas habituales en aplicaciones de alta temperatura, como calderas, hornos, material refractario y de fabricación. NSK ha desarrollado unos nuevos rodamientos de cuatro hileras de rodillos cónicos sellados para trenes de laminación con el fin de ofrecer el mejor rendimiento de su categoría, así como unos innegables beneficios medioambientales. Estos rodamientos incorporan una grasa resistente al agua de nuevo desarrollo que queda completamente confinada en el interior del mismo. La vida útil de estos nuevos rodamientos normalmente se duplica en condiciones difíciles, como aquellas en las que existe un alto riesgo de penetración de agua. Además, el diseño sellado permite que el consumo de grasa sea muy inferior al que presenta un rodamiento “abierto” convencional, mientras que el riesgo de contaminación del medio ambiente también se reduce de forma considerable. Con su serie BMP, Balluff ha agregado un nuevo sensor de desplazamiento inteligente que proporciona no solo la señal de posición absoluta de la carrera de un émbolo o pistón mediante IO-Link, sino también información acerca del estado del sensor y las condiciones ambientales actuales.Supervisa, por ejemplo, la temperatura del sensor y el número de inicios y emite advertencias cuando se viola un valor límite configurable. Un contador interno supervisa continuamente las horas de funcionamiento durante toda la vida útil del sensor, tanto desde el último servicio como desde el último inicio. Esto permite planificar un posible reemplazo necesario en el próximo intervalo de servicio o mantenimiento. Durante los días 24 y 25 de octubre Madrid se convertirá en la capital europea de la cogeneración con la celebración del XV Congreso Anual de Cogeneración, evento que la patronal de cogeneración COGEN EUROPE organiza y que en esta ocasión está coorganizado por ACOGEN, Asociación Española de Cogeneración, y COGEN ESPAÑA, Asociación Española para la Promoción de la Cogeneración. Dassault Systèmes ha inaugurado una nueva oficina en Barcelona como parte de su estrategia de inversión en el mercado español y en respuesta al crecimiento de su número de empleados en la ciudad condal. Tras dos años de investigación tecnológica y de adaptación de su producción a las necesidades del mercado, VERLINDE ha presentado su nueva gama de polipastos eléctricos EUROCHAIN VX para cargas de 63 a 10 000 kg. Seco Tools ha anunciado el lanzamiento de tres nuevas calidades específicas para el torneado de aceros inoxidables, que cuentan con la generación de Duratomic más reciente de la empresa y su tecnología de detección de filos usados. Las nuevas calidades TM1501, TM2501 y TM3501 permiten unas operaciones fiables y mejoran la productividad en materiales como el acero inoxidable austenítico y el acero inoxidable superdúplex hiperaleado. La gama ampliada, que ofrece un total de 479 configuraciones de plaquitas TM, también incluye tres nuevas geometrías con rompevirutas optimizados para aplicaciones de acabado y semidesbaste en acero inoxidable. Lexmark, empresa especializada en tecnologías de impresión y digitalización, presenta su programa Lexmark Industry Advantage con sus nuevas propuestas para el desarrollo de negocio tanto en el canal como el mercado de las PYMEs. Estas propuestas se basan en la innovación tecnológica, así como en una dilatada experiencia en sectores verticales. La filial francesa de NORD DRIVESYSTEMS cumple 40 años. Comenzó a funcionar en 1979 en Lyon y ahora es un emplazamiento con más de 100 empleados en tareas de producción, ventas y servicio al cliente.40. Así, Nord Réducteurs S.A.R.L no solo da soporte a clientes en Francia, sino también en Marruecos y otros países de habla francesa en África. Está ubicada en las ciudades de Villepinte, cerca de París (ventas) y Vieux Thann en Alsacia (producción). La localidad española de Marbella alberga la instalación solar fotovoltaica residencial con almacenamiento energético más grande de Europa. La solución implementada a cargo de Webatt Energía, único gold partner en el ámbito español y en Andorra de las sonnenBatterie, consta de dos sistemas sonnen Pro 2.0, que ofrecen una respuesta total de 90kWh de acumulación y 19,8kW de potencia máxima de carga y descarga.

9


Novedades

Servicio de supervisión integral de IAG Cargo Cargo Signal es una plataforma de logística con tecnología de sensor que utiliza la tecnología IoT (Internet de las cosas) para mejorar la toma de decisiones, el seguimiento y la eficiencia del transporte aéreo de mercancías. Por ello, IAG Cargo anuncia su colaboración esta plataforma para prestar a los clientes un nuevo servicio de seguimiento para mercancías.

El servicio, disponible en tres niveles de servicio: Visibilidad, Calidad y Seguridad & Calidad, ofrece a los clientes funciones de supervisión y notificación integrales mediante el uso de redes celulares para comunicarse con los dispositivos de seguimiento de la mercancía. Los dispositivos transmiten datos en tiempo real en el rango celular sobre todos los aspectos, desde la ubicación e iluminación, hasta la lecturas precisas de temperatura y humedad. Randy Gould, director global de Cargo Signal, comentó: “El Internet de las cosas está transformando el panorama de la logística global y la cadena de suministro. Al aunar los productos de talla mundial y la red global de IAG Cargo con nuestra innovadora plataforma de logística con tecnología de sensor, estamos aportando más valor a nuestros clientes y dándoles un mayor control sobre sus cadenas de suministro. La precisión de los datos disponibles permite a nuestros clientes actuar con una velocidad y seguridad mayor que nunca”. Por la otra parte, Daniel Johnson, director de producto de IAG Cargo, afirmó: “Estamos siempre buscando formas de aprovechar la tecnología para mejorar el servicio que prestamos y la experiencia del cliente. Entendemos que nuestros clientes −sobre todo aquellos que tienen mercancías de gran valor y sensibles a la temperatura− necesitan tener acceso a los datos importantes a lo largo del trayecto del envío. Esta colaboración con Cargo Signal complementa nuestros productos premium como Constant Climate, Critical y Secure a fin de prestar un servicio de supervisión exhaustivo con visibilidad inigualable de los envíos en todos los pasos de la cadena de suministro”. Todos los niveles de servicio incluyen el uso de un dispositivo de seguimiento con sensor y la visibilidad del envío mediante aplicaciones web o móviles. Los niveles de servicio Calidad y Seguridad & Calidad también ofrecen datos en directo sobre temperatura e iluminación, supervisión y notificación 24 horas mejoradas sobre el estado de la mercancía desde el Centro de control de Cargo Signal así como resúmenes de datos posteriores al envío. www.iagcargo.com

www.cargosignal.com

SUIMAQ y TECNOAIR se fusionan Las Pymes SUIMAQ y TECNOAIR, especializadas en la comercialización de equipos de aire comprimido industrial y con más de 30 años de experiencia, anuncian su fusión. El resultado será, según afirman, el mayor actor empresarial del sector del aire comprimido en España y Portugal, tanto en términos de facturación como en número de profesionales en plantilla. Recordemos que el aire comprimido, junto al agua, el gas y la electricidad es una utility básica en cualquier proceso productivo industrial. Ambas empresas que son similares en tamaño, actividad y facturación. La unión permitirá que el nuevo grupo tenga una posición de liderazgo en el sector del aire comprimido. Y al mismo tiempo una dimensión superior para poder expandirse a nivel europeo, Francia e Italia en una primera fase, y competir en pie de igualdad con las grandes multinacionales del sector. La dos marcas se mantendrán y la figura jurídica de la nueva entidad será un microholding. Además, la nueva entidad aprovechará la tecnología y la experiencia en el mercado; la capacidad de ofrecer productos adaptados y, por supuesto, su calidad en el servicio que ofrece diariamente a más de 5.000 clientes, fundamentalmente del sector industrial español fundamentalmente del automoción, farmacéutico, alimentación, textil y cementero. El futuro grupo prevé alcanzar una facturación superior a los 20 millones de euros en 2020, lo que lo convertirá en el líder, no multinacional, del sector del aire comprimido en España. Para Josep Arnan, gerente de TECNOAIR , “con la fusión, vamos a ganar capilaridad y mejorar la cobertura en todo territorio nacional y ampliar nuestro portfolio de producto, manteniendo la cercanía con nuestros clientes”. Para Cristóbal Sancho, gerente de SUIMAQ, “tras unirnos, la nueva estructura nos permitirá competir con las grandes multinacionales del sector, sin perder la flexibilidad que nos caracteriza desde hace más de 30 años” www.suimaq.com

10

www.tecnoairairecomprimido.com


Novedades

Diez noticias destacadas sobre logística, intralogística y automatización Palletways Iberia, compañía especializada en la distribución express de mercancía paletizada, ha reforzado su cobertura en la provincia de Sevilla con la incorporación de la compañía Pantoja Grupo Logístico como nuevo miembro de la Red ibérica. El consejero delegado del Grupo Grimaldi, Emanuele Grimaldi, ha afirmado recientemente que el presente de la compañía es verde y que el futuro lo será aún más. El objetivo es el de transportar mercancías y pasajeros con cero emisiones. Para ello, el año pasado el Grupo realizó una gran inversión en Investigación y Desarrollo, que testimonia su fuerte compromiso con las políticas de descarbonización para proteger el planeta. Como parte de su plan estratégico de crecimiento internacional, Bergé Auto ha adquirido del Grupo FCA la distribución de todas sus marcas para el mercado finlandés (Fiat – Fiat Professional – Jeep – Alfa Romeo y Abarth). El inicio de las actividades de la nueva sociedad importadora – Italmotor Finland Oy – se hará efectivo el próximo día 1 de noviembre. La nueva planta de Interroll en Chonburi (Thailandia) ahora está en pleno funcionamiento. Interroll Thailand ha completado su reubicación en el nuevo emplazamiento en Phantong (Chonburi) que tiene una superficie de producción de más de 4800 metros cuadrados y un espacio para oficinas de 700 metros cuadrados. MBE inaugura en la Comunidad Autónoma de Madrid el centro número 25. Esta nueva franquicia está dirigida por Liliana Laguna y Javier Agustí, y se ubica en la calle Pizarro, 20, entre la calle Pez y la calle Luna. Este nuevo centro proporcionará a sus clientes envíos nacionales e internacionales, venta y servicio de embalaje, imprenta, diseño gráfico y material de oficina. El distribuidor español Diode y Zebra se unen en un evento único el 22 de octubre en el que expondrán a sus clientes el portfolio de todos sus servicios. Esta convocatoria tiene como objetivo que ambas empresas presenten las últimas novedades y soluciones de Zebra, todas ellas destinadas a los entornos de Almacenes y Logística. ICP logística vuelve a invertir en tecnología implementando un sistema de embolsado y etiquetado automático de las empresas WRH Global y Kern que permite disminuir un 85% el tiempo de preparación de pedidos y aumentar más de un 600% la productividad. Según un estudio de Infojobs, la demanda de profesionales de Supply Chain se ha desencadenado con la eclosión del e-commerce y, básicamente, hace referencia a perfiles que se encargan del control de todo el flujo de trabajo relacionado con la fabricación de los productos, desde la adquisición de las materias primas hasta la entrega al cliente. Para estas vacantes se solicitan estudios de Ingeniería complementados con un Máster en Supply Chain Management. Además de esto, es imprescindible un nivel alto de inglés, así como conocimientos en gestión de proyectos, planificación industrial (y uso de herramientas tipo SAP), tratamiento y análisis de base de datos, conocimientos de procesos Lean y de mejora continua y ser un buen comunicador. La startup Transeop, plataforma web que promueve el aprovechamiento de las rutas y los espacios libres de los transportistas para reducir costes en el sector del transporte y beneficiar tanto a la empresa cargadora como al transportista además de reducir la huella de carbono, ha conseguido que con 4.000€ de inversión, y en sólo un año desde su presentación, transaccionar más de 800.000€. General Motors recibirá en su taller de pintura de Changwon el primer robot de nueva generación de Dürr formando parte del pedido más grande realizado a esta firma de ingeniería en Corea. Estos robots se encargarán de pintar tanto el interior como el exterior de las carrocerías con gran precisión

11


Novedades

ANSYS y Motor Design Limited mejoran el diseño de máquinas eléctricas ANSYS (NASDAQ: ANSS) presenta un flujo de trabajo eficaz, que incluye desde el diseño hasta la validación final de las máquinas eléctricas gracias a un acuerdo con Motor Design Limited (MDL) para distribuir Motor-CAD. Al combinar la herramienta líder de software de diseño de motores eléctricos con las capacidades de análisis multifísico de ANSYS, la compañía americana extiende la simulación a la fase de diseño del ciclo de vida del producto de la máquina eléctrica. Desde la propulsión eléctrica e híbrida en el transporte, hasta los sistemas impulsados por motores eléctricos en el sector industrial pasando por el futuro del vuelo eléctrico, la demanda global de una mayor eficiencia energética impulsa las iniciativas de electrificación en todas las industrias a un ritmo vertiginoso. La colaboración entre ANSYS y MDL crea una metodología de diseño integral para respaldar estas aplicaciones y satisfacer las necesidades de eficiencia energética. Diseñar y aplicar máquinas eléctricas más eficientes ayuda a reducir el impacto ambiental y el coste para los consumidores, las empresas y los gobiernos. MDL es una firma especializada en el desarrollo de software y herramientas avanzadas para el diseño de máquinas eléctricas. Su software, Motor-CAD, permite a los ingenieros de diseño evaluar las topologías y conceptos del motor durante todo su proceso operativo y producir diseños optimizados para el rendimiento, la eficiencia y el tamaño. www.ansys.com

www.motor-design.com

Solución para la clasificación de calzado Teldat informa que ha optimizado el sistema de conexión del servicio público de bicicletas de Taipéi. El Departamento de Transporte de la capìtal taiwanesa confió a la empresa española la modernización del parque de equipos existente para aumentar las prestaciones ofrecidas a los usuarios. Teldat se ha valido de Regestra PRO-ER, router de rango industrial, de desarrollo propio. El servicio de bicicletas compartidas de Taipéi dispone en la actualidad de más de 100.000 bicicletas que alquilan a más de 30 millones de veces al año. Taipei que cuenta con una población de 2,7 millones de habitantes, lidera una zona metropolitana (Taipéi-New Taipei-Keelung) habitada por más de ocho millones de taiwaneses. El desafío planteado a Teldat era la modernización del servicio para ofrecer a los usuarios nuevas prestaciones, como los pagos seguros con tarjeta, el alquiler self-service, la devolución de las bicicletas en cualquier estación, el mapa web del estado, stock de las estaciones o el Lost & Found (oficinas de objetos perdidos). Para la incorporación de estos servicios adicionales necesitaban una modernización del parque de equipos de comunicación existente, migrando a unos equipos de mayor potencial, que soportaran LTE. El Departamento de Transporte de la ciudad de Taipéi seleccionó el equipo Regesta PRO-ER de Teldat para esta migración que cuenta con uno o dos módulos LTE para la comunicación en tiempo real con el sistema de control central, y entre 4 y 6 puertos Ethernet para la conexión con los diferentes dispositivos en las estaciones. Además reúne el requisito de tener de tamaño reducido para poder introducirlo en las estaciones y presenta las características idóneas para instalaciones al aire libre: altas prestaciones tanto en seguridad de cifrado en el software, como seguridad física contra ataques de hackers y robos. Asimismo, presenta un diseño hardware optimizado para entornos exteriores, y está certificado contra temperaturas extremas, humedad y polvo. En la elección de la empresa española para la realización de este proyecto pesó también el hecho de que los equipos de Teldat están certificados por la operadora local y gozan de buenas referencias; y que el servicio de mantenimiento y reparación por parte del partner local Youngtechs Technologies Co., Ltd., permite al cliente tener un soporte local en su propio idioma. www.teldat.com

12


Novedades

GLOBAL INDUSTRIE 2020 en París

Después de haber duplicado su tamaño el año pasado y pasado de París a Lyon, el encuentro europeo de la excelencia y las perspectivas industriales, continúa su revolución reorganizándose en torno a una veintena de grandes ámbitos industriales, con el fin de ofrecer una sectorización más legible para los visitantes. Entre las demás novedades de la edición 2020:, persentan un liderazgo internacional intensificado y un concurso inédito, los Golden Tech’. Afianzado por un éxito creciente tras sus dos primeras ediciones, GLOBAL INDUSTRIE regresa a París en 2020 en una superficie de exposición de 110.000 m² en la que se esperan 2.500 expositores que abarcan el conjunto del ecosistema industrial y cerca de 46.000 visitantes.

De dimensión mundial, la oferta propuesta reunirá a todo el ecosistema industrial (proveedores de productos y soluciones, fabricantes de equipos, subcontratistas, startups, contratistas principales, grandes grupos), toda la cadena de valor (Investigación&Innovación, Diseño, Producción, Servicios, Formación, etc.) y todos los sectores usuarios (Transporte y movilidad, Energía, Agroalimentación, Infraestructuras, Bienes de consumo, Productos Químicos, Cosmética, Productos Farmacéuticos, Defensa/militar, Metalurgia, Siderurgia, etc.). En este salón de tamaño humano y ambiente acogedor, los visitantes y expositores encontrarán sin duda el producto, equipo, know-how o solución que buscan para mejorar sus procesos, desde el diseño hasta la producción y pasando por los servicios. “Para ser 100% explotable, esta oferta abrumadora necesitaba ser aclarada. Por eso, GLOBAL INDUSTRIE 2020 se reorganiza en torno a una veintena de grandes sectores industriales que facilitarán la lectura del salón“, explica Sébastien Gillet, director del certamen. Por tanto, los salones que componen GLOBAL INDUSTRIE (MIDEST, INDUSTRIE, TOLEXPO y SMART INDUSTRIES), “son marcas muy apreciadas tanto por los visitantes como por los expositores, se mantienen“. Esta nueva sectorización, más legible, destinada a clarificar la experiencia del visitante, ayudándole a preparar mejor su visita, optimizar el tiempo que pasa en el salón, encontrar rápidamente a los expositores que le interesan y tener una visión lo más completa y exhaustiva posible de la industria en general y de la del futuro en particular. También permite proponer una lectura previa y posterior de la industria en torno a temas importantes que reúnen a los proveedores de competencias técnicas (subcontratistas), materias primas, maquinaria y equipos: Smart Tech – Robótica – Electrónica – Máquina-Herramienta – Utillaje – Equipamientos para fábrica y Suministros industriales – Medición Control – Fijación / Ensamblaje – Montaje – Soldadura – Informática industrial – Chapa, tubos, alambres y perfiles, Conformación y Corte de metales, Calderería – Tratamiento de materiales – Madera y otros materiales – Mecanizado, Decoletaje y Máquinas especiales – Semi-acabados – Impresión 3D y Fabricación aditiva – Forja Fundición – Plásticos, Caucho y Composites Consecuencia indirecta de esta nuevo organización sectorial: la oferta de los sectores de Electrónica y Plasturgia se abre al conjunto de su sector: Equipos de Producción, Periféricos, Competencias & Materias Primas. También, en 2020, GLOBAL INDUSTRIE propondrá un nuevo momento relevante que distinguirá y premiará a los mejores profesionales de todos los oficios industriales, los mismos que son el orgullo de nuestra industria: los Golden Tech’, un concurso sin precedentes cuya ambición es llamar la atención sobre la variedad de oficios de la industria, pero también sobre los hombres y mujeres que la representan a diario. www.global-industrie.com

13


Artículo

Los perfiles profesionales de la logística Josep Lluís Díaz de Escalada, CEO de LogSolutions, dibuja con precisión en este nuevo artículo el panorama actual del empleo en la logística A lo largo de estos últimos meses hemos analizado mucho, y en profundidad, las nuevas tecnologías aplicadas al sector logístico como por ejemplo los sensores, los drones, los exoesqueletos o Blockchain. Todas estas novedades, además de mejorar la logística de empresas, fábricas y transporte, abren las puertas a un nuevo mercado laboral en el que los puestos de trabajo evolucionan y cambian. Y, por supuesto, el panorama no dejará de cambiar en 2019, sino que veremos como en el 2020 y en el futuro los perfiles profesionales seguirán reinventándose constantemente.

Empleo más demandado

Según un estudio de Hays, compañía de selección de personal presente en España desde hace 16 años, los puestos de trabajo más ofertados en el sector logístico son los de Director Regional de Operaciones, Comercial, Responsable de Almacén o ingeniero de Compras. Hays presenta un escenario donde la parte comercial de las empresas es un pilar fundamental. Los negocios buscan nuevas vías de tráfico, nuevos clientes, y por eso además del departamento comercial y de compras, es importante que haya un buen departamento operaciones y planifica-

ción. Un dato preocupante es el aumento de la contratación de comerciales de empresas que forman parte de la competencia para aportar una su cartera de clientes a la nueva compañía. Y, por último, Hays declara que los perfiles de Project Cargo e Ingeniero de Proyectos Logísticos son los menos solicitados.

Más difíciles de cubrir

Por otro lado, tenemos los puestos de trabajo que son difíciles de cubrir por falta de cualificación, experiencia o por falta de graduados. IMF Business School ha hecho su propia lista de los perfiles más complicados: Técnico de Planificación de la Producción, Técnico de Comercio Exterior, Jefe de Tráfico o Controller.

Cualidades necesarias

Pero lo que más me llama la atención es un artículo que leí hace un tiempo de Randstad sobre el futuro profesional en logística. Las nuevas tecnologías, la automatización, el Big Data y la globalidad de la logística actual (con el e-commerce como protagonista de la nueva logística los trabajadores se relacionan con otros trabajadores de todo el mundo) nos llevan a un escenario en el que el idioma, los conocimientos tecnológicos y la imaginación no pueden ser una barrera. Existen muchas carencias en las plantillas actuales, una vez detectadas podemos formar a los trabajadores o contratar a nuevos perfiles que estén familiarizados con las nuevas dinámicas: procesos de internacionalización, e-commerce, comercialización en países extranjeros y supply chain. Los nuevos puestos de trabajo están enfocados a la innovación y a la tecnología, como por ejemplo el Responsable de Proyectos Informáticos IT. El trabajador logístico actual es multidisciplinar y flexible, en constante aprendizaje. Estamos frente a un mercado laboral perfecto para apostar por la educación, la inquietud y las ideas del futuro.

14

www.logsolutions.es


www.mercadoindustrial.es Síguenos en tu red social favorita ¡Haz click!

¡Cada día somos más!


Estamos creando una red

www.mercadoindustrial.es

www.corempresa.com

www.talentoynegocio.com

SuscrĂ­bete y participa en tus publicaciones online

Entra en www.mibizpress.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.