Miguel león portilla tiempo y realidad en el pensamiento maya

Page 1

Le\303\263n-Portilla\n

Miguel

y

Tiempo

\nen el

Pensamiento

Ensayo de

universidad

Realidad

nacional

Maya\n

acercamiento\n

aut\303\263noma de

M\303\251xico\n


como

\nobjetos

c\303\263dices

ha revelado

\nmayas,

sacerdotes,

\ngobernantes,

historia.

\nsu

\nvisi\303\263n

\ny

\303\211sta,

sobre

inscripciones,

\nescritos

con

ya

Miguel \ndor

la

en

muestra

\nQuintana

\nservicio de

Roo

grupos

yucateco

maya

\303\251l un

en proyectos y Chiapas.

de

la

mayenses.\n de este libro, es

de Investigaciones de El Colegio Nacional. en

importante investigaci\303\263n

Su vida

pleni\302\254

de su

tiempo

la

dedic\303\263

y

de

tabla

la en

,\n

Enri sol-tiemp

quich\303\251,

expresi\303\263n

Kinh,gr\30 de investiga\302\254

Hist\303\263ricas

de

Alfonso Villa ap\303\251ndice,

en

eclipses

deidad, Ma\3

analizan

en el pensamiento y

Instituto

escribi\303\263

quien

en el que se

y asimismo en autor

Le\303\263n-Portilla,

\netn\303\263logo, pionero

otros.\n

varios

en

textos

el alfabeto,

y miembro

UNAM

realidad

Tiempo

de

em\303\251rito del

\nRojas,

de este libro,

c\303\263dices,

\ncontempor\303\241nea

\ny

s\303\263lo se

embargo,

el tema

es

y

los

aconteceres en que participaronsus sabios Se ha dicho y guerreros. lo que fue la conciencia maya de

contemplada significaciones, mundo. En ella son clave los conceptos de

del

de

creaci\303\263n

a la luz

\ntestimonios

en

en monumentos

cer\303\241mica,

espacio.\n

Tal

\nla

sin

de

y vasos

sus

de

\ntud

descubierto

ha

as\303\255 se

\nque

de inscripciones

reciente

lectura

La

Dise Rostro 56a

es

portada: Dres de

Yucat\303\241n,

de

al

estudio

y

pueblos mayenses como los tzotziles,tzetzales

C\30

Ilustraci\3 \nde


TIEMPO \nEN

EL

Y

PENSAMIENTO

REALIDAD MAYA\n


DE INVESTIGACIONES

INSTITUTO \nSerie

de

Culturas

Mesoamericanas:

HISTORICAS 2\n


MIGUEL

LE\303\223N-PORTILLA\n

MAYA\n

PENSAMIENTO

\nEN EL

DE

ENSAYO

Pr\303\263logo

de

\nAp\303\251ndice de

[EDICI\303\223N

REALIDAD

Y

TIEMPO

AUMENTADA \nAPORTACIONES

UNIVERSIDAD

ACERCAMIENTO\n

J.

ERIC

S. THOMPSON

ALFONSO

CON NUEVO SOBRE

VILLA

AP\303\211NDICE

EL TEMA

NACIONAL \nM\303\211XICO

ROJAS\n

ACERCA

AUT\303\223NOMADE 1994\n

DE RECIENTES

DE ESTE LIBRO]\n

M\303\211XICO


Primera

edici\303\263n:1968

\nSegunda \nTercera DR

\302\251 1994,

edici\303\263n:1986 edici\303\263n:1994\n

Universidad Nacional Aut\303\263noma de M\303\251xico Universitaria. 04510 M\303\251xico,D. F.\n

\nCiudad Instituto

de Investigaciones Impreso ISBN

y hecho

en

Hist\303\263ricas\n

M\303\251xico\n

968-837-593-4\n


A la memoria

del Dr. \n(1882-1960)\n

Manuel Gamio


ADVERTENCIA\n

NUEVAS

APORTACIONES

TEMA DE ESTE LIBRO\n

\nSOBRE EL un

Casi \nmera

libros y

y en

\nficos

diversas

formas

\nque, aun

cuando

mantiene

vivo

\nde

\nse

\ndesde

al

hace

varios

\nY, \na \nlo

vez

\nprop\303\263sito \nen

el

de

\nrecientes

\nficado

de

dif\303\255cil:

otras

que

signific\303\263

entrar

de as\303\255

y

tiempo

maya. Rehacerel

precisamente

en otros

requer\303\255a

es\302\254

sonaba

libro

de

trabajos, para esto me

tiempo. faltaban

Hube as\303\255 de aceptar que, puesto que lo bueno, m\303\241s que rehacer el libro, en forma sucinta a las principales sobre este mismo tema. Con tal a modo de Ap\303\251ndice un comentario n,

textos

tiempo

tales

del

significado

mayenses y espacio

perspectivas

bajo los siguientesrubros: tiempo y espacio en ediciones

aportaciones de la

tradici\303\263n

en obras

\ncontempor\303\241neos; Publicaci\303\263n al tema \ncantes espacio-tiempo; \ndesde

por otros, para

mucho

del hombre

aportaciones

del

\nValoraciones

los

este libro, agotado de rehacerlo, posibilidad

la

plant\303\251e

lo

preparado,

abarco

que

aspec\302\254

de

filosof\303\255a,

y espacio. de enemigo al menos

esas he

distintas,

y otros

\303\251ste

la

mundo,

decirse

reimpresi\303\263n de

aportado

sobre

era tarea

referirme

entre

del

\342\200\234dialogado\342\200\235

Podr\303\255a

muy

en

penetrar

visi\303\263n

una

lo

enfrascado

es

mejor

han

expuesto.

aqu\303\255

de

me

a\303\261os,

tiempo

\npodr\303\255a \nde

tema de

veces desde perspectivas

ped\303\255rseme

pero estar

por la

pri\302\254

entonces

de

mayas.\n

en el di\303\241logo en la conciencia

\natractivo

he

prop\303\263sito

cuenta

en

\ntomando

\npacio

sea a

lo que

que fue la

ello,

-Por

con

y sabios

\nsacerdotes

\nnuevo

partir

estudiosos

distintos

art\303\255culos,

el

de lo

claves

\ntos

trabajo

A

en

espacio

\ny

en 1968.

la

desde

transcurrido

ha

a\303\261os,

las investigaciones sobre el aumento tiempo el pensamiento maya. En comentarios bibliogr\303\241\302\254

en

ido

este

de

aparici\303\263n

\nhan

de

veintena

kat\303\272n,

de

prehisp\303\241nica;

acerca de grupos

textos

mayenses

Signi\302\254

mayenses

actuales

to\302\254

Trabajos en los que se analizan estos mismos conceptos y \302\277Una nueva\n


ADVERTENCIA\n

6\n

interpretaci\303\263n

de las

\ncio

el

c\303\263smico

y

su

\nvuelto

a

\nciones

inherentes

\nEntre

tales

fijar

\nGary

la

\nde

Garza, Broda,

nueva

Franz

el

En

a

de tiempoy

espacio.

Javier Romero, Mercedes F. Aveni,

Anthony

n,

Bricker y

R.

Victoria sus

han

connota\302\254

Nancy M. Farris, Gordon

Ap\303\251ndice

atiendo

edici\303\263n,

de

Z. Vogt, Munro S. Alfonso Villa Rojas,

Tichy,

Carmack,

Coggins,

Clemency

Evon

Tedlock,

D. Bruce, M.

Baralt. L\303\263pez

\ncedes

gama

B\303\241rbara

Carb\303\263n,

Robert

\nBrotherston,

tan grande

aqu\303\255a

recordar\303\251

y

John

sol?\n

los investigadores que

conceptos mayenses

Roberto

Gossen,

\nJohanna

\nesta

a los

la

en

atenci\303\263n

Dennis H.

sido pocos

han

estudiosos

\nEdmonson,

del

comportamiento

no

realidad

En

entre los rumbos del espa\302\254

interrelaciones

que

he

preparado

recientes

principales

Mer\302\254

para aporta\302\254

\nciones.\n

lector

Al \ndispone

de

una

vez

\nii,

interesado tiempo\342\200\224 le\303\255do el

corrobora,

adelantar,

\nacercamiento\342\200\235

Ciudad \nJulio

de

sugiero

presente

valorar \n\342\200\234el di\303\241logo\342\200\235 y \na

en lo

hab\303\255a

que toca al temadel tiempo se

acerque libro. La

nuevo

a este

intenci\303\263n

lo que se ha expuesto, y casi siempre, lo que en podido ya vislumbrarse.\n

Ap\303\251ndice

es

retomar

que

me

este

all\303\255

atrevo

\342\200\234ensayo

Universitaria 1985\n

Miguel

\342\200\224si

Le\303\263n-Portilla\n

de


\nde

sus

satisfacer

deseos,

pero

\nparecido

apolog\303\255a

pro

mea,

con el

intentos

me ha

En parte

es con\302\254

varios

de

abierta.

carta

lo

usted

como

tambi\303\251n,

vita

relacionada

vida

mi

en parte

pero

\nespecie de

despu\303\251s

esta

m\303\241sf\303\241cilescribirle

\ngratulatoria,

\nde

hace al pedirmeuna introduc\302\254 concepto maya del tiempo.He tratado

sobre el

su estudio

a \nci\303\263n

PR\303\223LOGO\n

que me

el honor

estimo

Mucho

DE

MANERA

A

al menos

una

ver\303\241, es

respecto de esa parte

estudio de la

del

maya

filosof\303\255a

\ntiempo.\n

Primeramente hasta

\ninter\303\251s

los

\nentre \nlas

m\303\241s

\ny

tendencia de

\ntrabajo \nse

refiere

a la

\nla

Tierra

del con

\nmirando

mi

inter\303\251s.

\ncia,

de

o sea

moderna,

investigaci\303\263n

este

en cierto modo a un santo felicita que

proceso,

reincidente

Fuego;

del

c\303\263mo

complacencia la \302\241ay!,

Pero,

con

la

pone

tambi\303\251n

se

hacerle

del del

primer

cuanto hasta

R\303\255o Grande

que hubieraestado

constre\303\261\303\255an

estridencia

peque\303\261ez

se mueve. Al usted un ejemplo

cual

Perm\303\255tame

el

desde

entonces parece

desde

menos

de

y m\303\241sacerca

m\303\241s

y etnograf\303\255a

arqueolog\303\255a

proporci\303\263n

\nguarda

\ncima

de la

pecador

su

especializado campo del tiempo combate usted contra una de

saber cadavez

v\303\255ctima

ampliado

Hace cuarenta mi tentaci\303\263n. a\303\261os, en superado en el Fi\303\251ld Museum de Chicago, ten\303\255aa mi cargo

ha

\nde

un la

como

siento

\nque

una

Como

menos.

\nme

muy

deficiencias

grandes

\ncontra la

este

Valientemente

mayas.

haber

por

felicitarlo

perm\303\255tame

abarcar

mont\303\263n

las

fronteras

del gallo

canto de

basura

no en\302\254

actuar contra esta modernatenden\302\254 que espero otros habr\303\241n de seguir.\n llegar

mis

m\303\241scordiales

felici\302\254

la

su muy penetrante estudio de filosof\303\255a por maya \ndel tiempo; abunda en nuevas formas de comprensi\303\263n. Ha con\302\254 usted este \ntemplado viejo problema desde un nuevo punto el de la atm\303\263sfera de las alturas en que se nutri\303\263 m\303\241sclara \nvista, \ntaciones

de

\nla

cultura Tal

\nlas \npara

n\303\241huatl.\n

vez

escondidas nosotros

a pesimismo de muchos a\303\261os de estar jugando la realidad maya lo que me fuerza a susurrar dos una palabra de alerta, la cu\303\241l, as\303\255 lo espero,\n

sea el

con


Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO

TIEMPO

8\n

sus

lo

o\303\255dosser\303\241n

m\303\255osde

lejos

de

alcanzar

una

\nquiz\303\241s esperar

filosof\303\255a

de un respecto del acerca penetraci\303\263n

\nesperarla \ny

\npluma

\ntras

de

remate tantos

\nexistan

\nde

\npodr\303\255amos

muchos

Hace

\nambivalente \nmi

un

aunque de

m\303\241sricas

el

para

objeto

que nosotros

las

que

nuestro.\n

como

arrogancia estudioso

ajeno

a su

no justificada de los mayas,

ambiente

recib\303\255a

el

mi

compar\303\251

reclamando de

privilegio

del

la

con

filos\303\263fico,

de esas grandes pinturas hecha por encargo suyo.

una

renacimiento,

\nprano

tan imperfectamente co\302\254 ignorados por nosotros. El estu\302\254

cuyo retrato

donante

\303\241ngulo

de una

parte

San Franciscodisponepara su

a\303\261os, con

posici\303\263n

lugarcito,

\nhumilde \nen

vida de

incomparablemente tener so\303\261ar en

fuentes

por

tiempo

del siglo

problema

completamente

de la

ateo

\ndioso

del

del

xx, como lo seria estudio balanceado, lleno de simpat\303\255a

del

aspectos

o tan

\nnocidos

completo.

del tiempo, es irracional aura m\303\255stica y

San \303\251xtasis de salido de la Francisco, militante de nuestra edad materialista.Nues\302\254 distan mucho de las que tuvieron los mayas y, est\303\241 el este tremendo hecho de que obst\303\241culo,

perspectivas

\npara

Tan

sus

ateo

un

de

maya

maya

filosof\303\255a

satisfactoria

occidental

cultura

la

de

\ncreatura

\303\251xito

comprensi\303\263n

la

de

\nemocional

la

estudiar

lo

m\303\255osestar\303\241n

temo que tanto

para escucharla. Me

los

\nquedar\303\241n

y los

agudos

suficientemente

cerca,

\nsuficientemente como \nintentos

MAYA\n

aparecer

religiosasdel tem\302\254 Quise expresaras\303\255

como el donante de los casos,tanto el estudioso la del tema central de parte pintura, aunque a \nrecib\303\255an al el honor de una simb\303\263lica menos participaci\303\263n \ndistancia dentro del conjunto. Pero de hecho me estaba yo un rango muy elevado. usted ni yo alcanzare\302\254 Ni \natribuyendo tuvo de los misterios mayas, la comprensi\303\263n \nmos, que respecto edad de la Temo \nen su el arrodillado donante en esa contexto fe. de nunca alcanzaremos siquiera un rinc\303\263n dentro \nque nosotros \nno

\nla

el mejor

en

\nque,

realmente

eran

pintura.\n

vez he

Tal

\nci\303\263n emocional

\norilla de \nde

la

\nfue

sido excesivamente pesimista al describirnuestros habilidad de usted para afrontarlos.Mi percep\302\254 de los misterios esta mayas siempre estar\303\241 desde

y la

\nproblemas

Nunca

\ntenga

tiempo

que

ser

esperar

fue

un

permanecer

actor

un

que estuvo

de un misterio o

\nescena particular \nmismo

podr\303\251

arrodillado

donante

aquel

quebrada que separaa

la profunda

nuestra.

de

un

dentro de

tan lejos,

la

cultura

participante

a la

milagro,

vez

maya

como lo de

fuera

pero

ella. Usted tal

en un extremotan

esa

que vez

distante;\n

al no


PR\303\223LOGO\n

\npara

Beeob

Ah

\nblemente,

aspectos \342\200\234Los del

\nsignifica

los

la

trasponer

Los

\na

nahuas

estudios

sus

caminantes.

podr\303\241n

quebrada

mostrarle

y alcanzar

9\n

alg\303\272n

la otra

sinuoso

oscuras deidades mayas o, m\303\241sproba\302\254 de dioses bien conocidos.Su nombre camino\342\200\235 y su era quitar obst\303\241culos atributo de obst\303\241cidos Libren el camino a sus pasos de fueron

oscuros

\nexploraci\303\263n.\n

mis

Con

mejores

deseos.\n

J. Eric Enero

de

1967.\n

sendero

orilla.\n

S.

Thompson\n


INTRODUCCI\303\223N\n

Sabido

es que

\nfueron

maestros

eximios en conocemos

Actualmente

\npo. \nmas

gracias Landa

\npor

\nSeler,

cronolog\303\255a

su saber

de

y

Mart\303\255nez

Hern\303\241ndez,

siste\302\254

astron\303\263\302\254

las iniciadas Goodman,

Morley, y Thompson.\n se llevan a que

Teeple,

Beyer,

Ramos

Lizardi

Satterthwaite,

Barthel,

sus

de

extrema

precisi\303\263n

a investigaciones numerosas, desde hasta las de estudiosos como F\303\263rstemann,

Spinden,

\nBerl\303\255n,

la

de su

calend\303\241rteos, algo

\nmico,

desde los d\303\255asde su esplendor cl\303\241sico el arte y los afanes de medirel tiem\302\254

los mayas

Justamente esos continuadosestudiosy los sobre otras de esta cultura, han despertado instituciones \nuna nueva forma el tema del tiempo de inter\303\251s por investigar \ncabo

los

\nentre

\nlo

de

el

\nconciencia

en

\ny,

en la

resumen,

nadie

\ncomplejo

de

\nun

la

\nde

\ntamente

del

maya

1

del

maya

esto

mismo

se\303\261ala

Thompson, J. Eric. International xxxth

\nRoyal

de

por

preocupaci\303\263n de

Anthropolngiral

s\303\255mbolos

tiempo\342\200\235.

elemento

filosof\303\255a

\nCivilization,

\nthe

y de

ideas

importante

\nnante

mitolog\303\255a,

mundo

del

integral

palabras

podr\303\255a

para la

el tiempo

tuvo

pre\302\254

su

pensamiento

que

lleg\303\263

a

des\302\254

en las \303\272ltimas d\303\251cadas J. Eric S. Thompsonquien ha penetrado en el problema, analizando el

Ha sido \nm\303\241s

\n\"filosof\303\255a

visi\303\263n

y las

y sabios. Otro

cultura?\n

su

que

de su

el contexto

en

enriquecer

calend\303\241rteos

En pocas

de estudio.

y su

pensamiento s\303\263lode

los sacerdotes

de

as\303\255: \302\277qu\303\251 significaci\303\263n

maya

\narrollar

su

ya

c\303\263mputos

astrol\303\263gico

objeto

problema

\n\303\251ste formularse

No

de los

acerca

car\303\241cter

con

se trata

directa

relaci\303\263n

mundo.

del

se conoce

que

\ndicciones \nes

en

mayas visi\303\263n

\nantigua

la

que

la

tiempo...\342\200\2351

en su necesidad

dice,

obsesio\302\254

En verdad puede hablarse Y

al

ocuparse

m\303\241sdirec\302\254

obra The Riseand F\303\241llof de ahondar

\342\200\234The of the Character Congress of Americanists. Institute, 1952, pp. 37*38.\n

S.,

su

maya,

\303\251l llama

nos

destacar,

civilizaci\303\263n

el tiempo.

la que

integran

\342\200\234Es necesario

en la

Maya\",

London,

en

Maya

significaci\303\263n\n

of Proceedings published by the


Y REALIDAD EN

TIEMPO

12\n

los

dieron

que

mayas

otro en pueblo absorbente por ha desarrollado

Ning\303\272n

tan \nr\303\251s \ncultura

El

jam\303\241s

fonna

en

desusado ...2\n

lo

as\303\255 como

en

los

y otros

textos

ind\303\255genas

y

\nconsignan algo del

\nacerca

de lo que

fue

un

tenido

ninguna

y

una

semejante

por

hemos

que

mayistas, las inscripciones c\303\263dices

lograr

para

inte\302\254

otra

filosof\303\255a

es precisamente proseguir la Para ello por Thompson.

trabajo

investigaci\303\263n emprendida en cuenta lo alcanzado

\ntinguidos \nbase

condici\303\263n

cultura.\n

tomado

\nhemos

\nen

este

de

prop\303\263sito

\nl\303\255neade

su

MAYA\n

ha la historia, escribe all\303\255, el tiempo como los mayas,

un tema tan

abarcar

\npara

como

al tiempo,

comprensi\303\263n de

m\303\241sadecuada

\nuna

PENSAMIENTO

EL

\303\251l

y

m\303\241s tard\303\255os

antiguo

dis\302\254

podido allegar con

testimonios el

otros

por

y

arqueol\303\263gicos,

o

reflejan

que

pensamiento

maya

tiempo.3\n

introductorio a este estudiocreemosnecesario unos cuantos datos plenamente comprobados notoriamente acerca de los conocimientos cro\302\254 impresionantes \ny astron\303\263micos de los mayas. Ayudar\303\241 esto a entrever \nnol\303\263gicos y la su insistente preocupaci\303\263n. \nla de fue El si\302\254 que magnitud o sea el an\303\241lisis de de de los s\303\255mbolos, complejos \nguiente paso, de connotaci\303\263n temporal y aun de los m\303\241s \nglifos ya descifrados marco

Como

al menos

\nrecordar

\ntard\303\255os \nse

textos

a la

dirige

del

\nvisi\303\263n

maya

cierto

\ntropezar

de

mitol\303\263gico,

la esencia

y el

religioso

y

calend\303\241rico,

ese empe\303\261o el meollode la

sentido de

relacionado con directamente mundo a trav\303\251s de las principales

etapas

de su

cultural.\n

\nevoluci\303\263n

Es

contenido

b\303\272squeda

tan

aparece

\nque

de

con

la tarea que nos proponemoshabremosde hasta ahora no resueltossa-\n pocos problemas

que en no

}. Eric S., The Rise and Fall of Maya Civilization, Norman, su ap\303\251ndice 4, \342\200\234Maya Oklahoma Press, 1954. V\303\251aseasimismo and into the future\342\200\234, en Maya far into the past \ncalculations Hieroglyphic of Oklahoma New Norman, University Press, 1960, pp. Edition, \nWriting, 2

Thompson,

\nUniversity

of

\n314-316.\n

indispensable para el estudio de inscripciones y glifos de conno\302\254 la relaciones con de div\303\251rsas sus simbolog\303\255a y mito\302\254 y religiosa nos lo ofrecen, adem\303\241sde la ya citada obra de Thompson, Maya maya \nl\303\263gica fundamentales: Zimmermann, trabajos \nHieroglyphic Writing, los dos siguientes der Maya-Handschriften, Hamburg, Die Hieroglyphen Universit\303\244t Ham\302\254 \nG\303\274nter, vol. lxvii, aus dem Gebiet der Auslandkunde, Reihe B, Abhandlungen \nburg, Univer\302\254 \n1956. of Maya Hieroglyphs, Norman, J. Eric S., A Catdog Thompson, \nsitv of Oklahoma Press, 1962.\n 3 Instrumento

\ntaci\303\263n temporal


INTRODUCCI\303\223N\n

este

de

lectura

por

xx\342\200\235. Pero

inherentes

\nmas

\nsendero \nY \nla

quien

pone

proceso de

nos

Antes que nada hay los

\nde

varios

la

en

la que

abarca

\nAs\303\255 el

otra

la

orilla\342\200\235.

de

que, a sabiendas

est\303\251ril

algunas

ensayar

que, en el estado actual establecer adecuadamente un

pensamiento

religioso

y

mitol\303\263gico

el gran tronco cultural de los

fueron una e que las y concepciones religiosas de las distintas \303\241reas y en los diversos periodos ser\303\255apresuponer

se

gen\303\251ricamente

de su

tema

solo

del

ingenuidad del mundo

visi\303\263n

vivieron

\nquienes

sinuoso \342\200\234alg\303\272n

reconocer

que integran

grupos

Peligrosa

\nmayas.

\nid\303\251ntica

\nque

propia,

que

investigaciones, la evoluci\303\263n en

\nesquema

es

no

es imposible

las

y

proble\302\254

y antro\302\254

acercamiento.\n

\nformas de

\nde

de

alcanzar

obras

sus

maya

del

los

ra\303\255z de

hist\303\263rica

posibilidad

\303\251l con

limitaci\303\263n

inescapable

la

de

filosof\303\255a

occidental

comprensi\303\263n

la quebrada

trasponer muestra

la

y

comprensi\303\263n

la

de

emocional

y

sugerencias

\342\200\234esperar una

al descubierto

tambi\303\251n

para hecho

de

valiosas

sus

creatura de la cultura

a todo

habla

\npol\303\263gica,

m\303\255stica

parte de una

al que agradezco

Thompson,

como as\303\255

cu\303\241n dif\303\255cil es

del aura

\nsatisfactoria \ndel tiempo

\nsiglo

trabajo

reitera

\nrectificaciones,

Eric

mismo

El

tisfactoriamente. \nla

13\n

evoluci\303\263n

como

conoce

ya

plantea

\342\200\234culturamaya\342\200\235.

un

de

c\303\272mulo

pro\302\254

\nblemas.\n

el reconocimiento Sin embargo \nadversas no invalida la existencia

\ndel

de

formas

\ntintas

el

\nen

\342\200\234obsesionante \303\241mbito

\n\303\241reasen \npesar

de

floreci\303\263

\nes

inter\303\251s v\303\241lida

\nprimeras \nhasta \netapa

\nzan

el

la

redacci\303\263n

de

y hasta

los

postcl\303\241sica

en maya

a transcribirse

\nprofec\303\255as

\ncontenidos

katunes oblas como

los

de

en

dis\302\254

problema

las distintas etapas de verlo, habremos

en los estilos, en la simbolog\303\255a

y

y

a

y en

de los distintos grupos mayances,

en el.periodo

estelas

vez

continuidad

sobre el

luz

jam\303\241s desapareci\303\263. tiempo menos desde el momento de

lo

de

soluci\303\263n

el

por

de

sin

Como

cultura.

esta

e instituciones

por

pensar

alguna afinidades en

las

las diferencias

\notros patrones \nsu

y

circunstancias

de testimonios

para los mayas el tema a que un acercamiento

arrojar

podr\303\241

variantes

que todas

as\303\255 a

otras

serie

ahondar en las tal

tuvo

preocupaci\303\263n\342\200\235,

maya,

las

de

\nmismo

que

significaci\303\263n

rica

una

lleva a

que

atrevemos

Nos

tiempo.

\n\303\251sta su

sendero

posible

\nind\303\255genas,

de estas y

de

cl\303\241sico,

los

c\303\263dices

a\303\261os de

y

muchos

los libros

afirmaci\303\263n

el siglo m conocemos que

la colonia,

yucateco otros

hacia

Esta

la erecci\303\263n

con

cuando

las

C.,

de

la

comien\302\254

las

latina

escritura

textos

de

d. de

calend\303\241ricos,

de Chilam Rdlam

y

otras\n


no

Villa

de

\n\342\200\234un rasgo

\nahondar

\na

y

vez

debidas a se externos, justifica las diversas en etapas

\nflujos \nque,

\npensamiento

4 Prueba

la

Z.

gru\302\254

Vogt, los

de

evoluci\303\263n

la

visi\303\263n

denominador todav\303\255a

inherentes

conceptuaci\303\263n

de

del

maya

mun\302\254

subyacente

com\303\272n,

locales distintas o a

evoluciones

m\303\241ssi

se

el

maya,

aparecen

religiosas

pr\303\241cticas

in\302\254

en cuenta

toma

de la secuencia cultural

y las

mitol\303\263gico

de

original

posible

diferencias

las

como lo reitera Evon

formas

las

n\303\272cleo

ese

de

entre familia.\n

estudio de sus connotacionesayudar\303\241 a bien puede contarse entrelo m\303\241sarrai\302\254

simbolismo

del

fue tal que \ndo. La b\303\272squeda lo

misma

a esta

ap\303\251n\302\254

concepci\303\263n

subsisten

tiempo,

el

por

como

incluyen

clave\342\200\2355en

cultural

M\303\241s

reunidos

esenciales en la

el

y

del tiempo,

patr\303\263n

el mayances, en algo que

\ngrupos \ngado

espacio

pertenecientes

contempor\303\241neos Por ser el tema

\npos

aqu\303\255se

al parecer

del

maya

Guatemala.4

y

etnohist\303\263ricos

y que

Rojas,

rasgos,

pocos

\nprehisp\303\241nica

Chiapas

los datos

muestran

lo

\nprofesor Alfonso \ndice,

de

procedentes

recopilaciones como \na\303\272n,

\na

Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO MAYA\n

TIEMPO

14\n

siem-\n

de este sostenido inter\303\251sla ofrecen los hallazgos de contenido y de calendarios, en seg\303\272nla tradici\303\263n mayancc, \nuso actualmente entre grupos de muy distintos \303\272nica\302\254 lugares. Citaremos aqu\303\255 \nmente el descubrimiento de Chilam Balam de Tusik llevado a cabo en 1936 Alfonso Villa profesor Rojas. Rojas, Alfonso, The Maya \npor el (V\303\251ase: Villa Central The Institution of \nof East Quintana Roo, Washington, Carnegie de

\ntextos

m\303\241s reciente

parecido

Publication

\nWashington,

toca

559,

1945.)\n

calend\303\241ricos de origen y empleo de sistemas en la regi\303\263nde los Altos de Chiapas y Guatemala, \nv\303\251ase: de In\302\254 Seminario Charles, Guatemala, Wagley, Santiago Chimaltenangot William R., Medi\302\254 Guatemalteco, 1957, pp. 209-214,y Holland, \ntegraci\303\263nSocial en los Altos de Chiapasy \ncina maya Nacional Indigenista, 1963, M\303\251xico, Instituto

lo que

Por

33 y 87.\n

\npp.

un estudio

Para \ngrupos

E.,

de

\342\200\234El Antiguo

\nM\303\251xico (primera Cons\303\272ltese

carga

y el

serie).

zinacanteco

\nsistema

Vogt, \nDesarrollo cultural \nde

Cultura

\nque

nos de

tiempo,

\nci\303\263n para

sistemas

29 n\303\272ms.

calend\303\241ricos

y 30,

estudio de

conceptos En Los cargos\342\200\235.

antiguos

de Nacional Z.,

v,

el reciente

asimismo

los

usados

Chiapas y el antiguo calendario maya, Calendario Revista Chiapaneco\342\200\235, en

M\303\251xicot.

camino:

Instituto \nM\303\251xico, s Evon

\nnicos

comparativo de

contempor\303\241neos

\nMarcos

\nel

conocimiento

todo

sobre

\nprehisp\303\241nico,

\nla

al

1933,pp.

Victoria

R.

Universidad de

291-364.\n

Bricker,

\342\200\234El hombre,

sobre tiempo y espacio y el zinacantecos, Evon Z. Vogt (editor), mayas

Indigenista, 1966, pp.

355-370.\n

model and Maya cultural ed. por E. Z. Vogt y A. Ruz.

\342\200\234The genetic

por varios

v\303\251ase: Becerra,

development\342\200\235,

en

de los mayas, M\303\251xico,Seminario Maya, Universidad Nacional, 1964, p. 35. En relaci\303\263n con el asunto de ahondar \342\200\234no en los aspectos t\303\251c\302\254 ya s\303\263lo ocupa se\303\261alala necesidad las realizaciones intelectuales que expresan esta preocupaci\303\263n por medir sino tambi\303\251n en los probables or\303\255genesde la misma y en su significa\302\254 la vida de los mayas\342\200\235.\n


INTRODUCCI\303\223N\n

en

pre

Buenos

\nnol\303\263gica.

ejemplos relaciones

establecer

\nbusca

el calendario y la de investigaciones

con

directa

relaci\303\263n

presentes en los \nmente

c\303\263dices

deidades

entre

de la

en monumentos

\nrteos

15\n

los

mayas,

calend\303\241\302\254

s\303\255mbolos cl\303\241sica

y

posterior\302\254

trabajos del

en varios

hallamos

que se

en las

y

\303\251poca

cro\302\254

preocupaci\303\263n

como Seler el de Da\302\254 y en otros m\303\241srecientes sobre la o \342\200\234nacimiento\" de algu\302\254 Kelly primera aparici\303\263n dioses de \nnos Palenque.#\n mayas en las c\303\251lebres l\303\241pidas sobre el significado de la concepci\303\263n As\303\255,al maya inquirir Eduard

\nincansable

\nvid H.

\ndel

en

tiempo las

su

de

\nlargo

una

\nconstituyen

estos

de

\nritual

los

de

\nmicos

en

Sin

m\303\241s.que

haremos el asunto

se\303\261ala\302\254

aunque

a lo

pensamiento

destacar

poder que

quiz\303\241s

\303\241mbito

espi\302\254

que en la empresatoda lo investigado

embargo,

La

atrayente.

los conocimientos

mayas

plenamente

y

el

tambi\303\251n

Reconocemos

invitaci\303\263n

de

\nm\303\241s

mundo,

interesa

cr\303\255tico ser\303\241n pocos.

que

\npreliminar

del

y rasgos que parecen afines y de sustrato com\303\272n en el especie

es ya

ahora

visi\303\263n

simbolog\303\255a

nos

pueblos.

y sentido

\ncautela \nhasta

en la

evoluci\303\263n,

elementos

\naquellos

su

de

funci\303\263n

diferencias

\nremos

recordaci\303\263n

y

cronol\303\263gicos

enseguida,

ayudar\303\241

que pretendemos

a

astron\303\263\302\254

situarnos

estudiar.\n

de la historia de las ideas,el pensa\302\254 punto \nmiento de los mayas, a pesar de las limitacionesque imponen de mentalidad \nlas fuentes y y de la radical suma de diferencias de un ofrece la acercamiento a con\302\254 posibilidad \ncomprensi\303\263n, extraordinarias sobre el mismo distintas \ncepciones y ciertamente de el tiempo, tantas formas ha cautivado la tema: \nviejo que ser temporal \natenci\303\263n del hombre, por excelencia, porque vivien\302\254 \ndo en el tiempo, tiene conciencia de ello y en momentos de descubre

\nexcepci\303\263n

Y dejo, S.

\nEric

de vista

el

Desde

una

glifos

y

dem\303\241s

15 de abril de 1967\n Instituto de Investigaciones \342\200\242

Kelly,

\nCultwa \nund \ndie \npp.

en esto

m\303\241sde

de

mi

un

misterio.\n

agradecimiento

que a

ilustraciones.\n

Hist\303\263ricas,

Universidad

Nacional\n

David H. \342\200\234The Birth of the Gods o\303\255 En Estudios de Palenque\342\200\235. vol. v, pp. 93-134.V\303\251aseasimismo Seler. \342\200\234Maya Handschriften en Gesammelte G\303\266tter\342\200\235 Abhandlungen, vol. i, pp. 357-366 y \342\200\234Uebei der in der Dresdener Handschrift ibid., angebildeten Maya-G\303\266tter\342\200\235,

Maya,

Maya Namen

a J.

Alfonso Villa Rojas y Demetrio Sodi el manuscrito del presente trabajo; y Farreras a quien se debe la reproducci\303\263n Castillo

\nV\303\255ctorManuel

los

hay

m\303\241s, constancia

Thompson, y comentaron

\nleyeron

\nde

que vez

367-389.\n


Comencemos

los

de

matem\303\241ticos

lo

los

de

m\303\241ssobresaliente

mayas,

como

considerados

de sus c\303\263mputos calend\303\241ricos y sus afanes matem\303\241tica maya, aunque no rebas\303\263 el campo se presenta la aritm\303\251tica desde los comienzos y la geometr\303\255a, extra\302\254 cl\303\241sico en de dos descubrimientos periodo posesi\303\263n instrumento

\nobvio

La

\nastron\303\263micos. \nde \ndel

\nde

principalmente

cero,

\nestos

lo

especial ahora llamamos

que

de

\nperiodos

\ntambi\303\251n

predecir

los

el

registro

posibles

o \n\342\200\234cuenta larga\342\200\235

las

\nimportante,

\nchas

y

correlacionar

expresadas

Actualmente los

\nen

\nquienes

primeros antes

\nampliamente \nasignaron su

\nde

en

sistema

a\303\261osolar,

del

tiempo.

sin\303\263dica

con

la

de

\342\200\234serie inicial\342\200\235,y

de

lo

que

los

tablas

de

hizo llamada

es

correcci\303\263n

correspondientes distintos ciclos astron\303\263micos con en funci\303\263n de su calendario.\n en estelas sabemos, por la inscripciones f\303\263rmulas

(figura

y a

Venus

elaboraci\303\263n

Su saber matem\303\241tico de cualquier fecha en su

de la

de

Due\303\261os

en toda su Entre \303\251stos a la duraci\303\263n

eclipses.

siglos de la que nadie en de un s\303\255mbolo forma constante

posici\303\263n8

al

revoluci\303\263n

las unidades

que

posici\303\263n.7

desarrollar

c\303\263mputos

juntamente

lunaci\303\263n,

permit\303\255an

\najustar

varios

concepto

completamiento,

a

llegar\303\255an

los referentes

lugar

\nocupan

\nque

sus

precisi\303\263n

su

de

de

s\303\255: el

en

numeraci\303\263n

funci\303\263n

los mayas

hallazgos,

\ncompleja

en

valor

un

\nadquieren

\nde

vigesimal de

un sistema

de

el

relacionados entre en cuando s\303\255mbolo de

estrechamente

\nordinarios,

\ny

al menos

recordar

por

\nconocimientos

LOS MAYAS\n

DE CRONOL\303\223GICOS

AFANES

I. LOS

m\303\241s

para las

fe\302\254

erigidas

era cristiana, que fueron los mayas la historia de la cultura se valieron af\303\255na nuestro de cero y concepto un valor a los n\303\272meros en funci\303\263n Para encontrar algo paralelo\n 1).

los diversos estudios y controversias acerca del sentido del concepto los mayas, v\303\251ase el cuidadoso an\303\241lisisque hace C\303\251sar glifo de cero entre \342\200\234El \nLizardi Ramos, cero maya y su funci\303\263n\", en Estudios de Cultura Maya, \nvol. II, Seminario de Cultura Maya, Universidad Nacional de M\303\251xico, 1962, pp. 7

Sobre

\ny del

\n343-353.\n K

Entre

las

m\303\241s antiguas

inscripciones

calend\303\241ricas

mayas

que dan

testimonio\n


TIEMPO Y REALIDAD

18

EN EL PENSAMIENTO

MAYA\n

en una tabla de multiplica\302\254 ejemplo del uso de los numerales adivinatorio en el C\303\263dicede Dresde (44-b). Comenzando \nen el extremo de arriba hacia superior derecho y leyendo abajo, aparecen los 7. 16. 3 Kan; 11. 14. 3 Ik;\n y glifos: 3. 18. 3 Cimi; guarismos \nsiguientes 15. 12. 3 Ahau; 1. 1. 10.3 Etznab; 2. 3. 0. 3 Lamat\n 1. Un

Figura

\nci\303\263n y almanaque

en

el Viejo

\ntiempo

Mundo

har\303\255a due\303\261a

\ndespu\303\251s

\ndifundirlos Dentro

a ya

trav\303\251s

lo nota

de la

Thompson,

al a\303\261o 320 \npondiente recientemente \ny la m\303\241s una

\nal \303\241rea maya,

la de la

de C.; descubierta d.

inmediatamente \303\251poca

provienen

vm

no

Europa

muchos

sino

C., del

concepci\303\263n

numeraci\303\263n.

musulmana

d. de

siglos

comenz\303\263

que

a

Espa\303\261a.\n

del campo

de esto cabe mencionar

De

de

llegan

decimal de

civilizaci\303\263n

extraordinarios

\nigualmente

\ncomo

la

a

gracias

a la

descubrimientos

estos

de

aguardar hasta el siglo

indost\303\241nicos

de un sistema

\ncero dentro \nse

hay que sabios

el que

en

los aciertos

son

varios

cronolog\303\255a,

a que

los mayas.

llegaron

Al

parecer,

sus sabios \342\200\234conceb\303\255an el tiempo Placa de la

de

Leyden

consigna

que

la estela 9

estela 29 de Tikal anterior al periodo

de

como\n

una fecha

Uaxact\303\272n

(328,

d. de C.)\n en regiones cl\303\241sico,

d.

corres\302\254

de C.)

(292

otras inscripciones calend\303\241ricas

en

las que

cercanas

parece

haberse

de los n\303\272meros en funci\303\263n de su posici\303\263n: la estela C ya el valor 31 a. de C., la esta\302\254 Zapotes probable (Veracruz) con la fecha \ntuilla de Tuxtla 162 d. de C.), as\303\255 como entre otras estelas provenientes del (a\303\261o con una \n\303\241rea cultural de Izapa la encontrada en El Ba\303\272l (Guatemala) (Chiapas), a la de la estela 29 de Tikal.\n \ndata 256 a\303\261os anterior de Monte Testimonios son \303\251stos,al igual que los del antiguo horizonte i en de los dan\302\254 \nAlb\303\241n Oaxaca, con inscripciones calend\303\241ricas en las \342\200\234estelas difusi\303\263nen el \303\241mbitode Mea la aparici\303\263n y temprana \nzantes\", que parecen apuntar el tiempo, \nsoam\303\251rica del que llegar\303\255a a ser arraigado empe\303\261o por medir \narte y ciencia que habr\303\255ande desarrollar m\303\241s que nadie los sacerdotes y sabios \nde las tierras bajas de \303\241rea maya.\n \nadoptado \nde Tres


LOS AFANES

de

\nacerca \nun

de

punto

\ncidos

por

estela

de

Prueba

ello,

especialmente

c\303\263mputos

el mismo

una

En

partida\342\200\235.9

dos

ofrecen

\nla

DE

LOS

ni fin, lo que hac\303\255a posible principio momentos alejados en el pasado

sin

algo

CRONOL\303\223GICOS

MAYAS\n

19\n

c\303\241lculos

proyectar

sin alcanzarjam\303\241s

entre

otros ejemplos, adu\302\254

impresionantes

autor:\n

de la

ciudad de

Quirigu\303\241

precisas

computaciones

millones de a\303\261osy en de hace m\303\241sde noventa a cerca del mismo lugar la fecha alcanzada se remonta \notra estela de a\303\261os.Y se trata de c\303\241lculos que es\302\254 \nde cuatrocientos millones las posiciones precisas de los d\303\255asy los correctamente \ntablecen 10 \nmeses... 2).\n (figura fecha

\nse\303\261alan una

a

b\n

2. C\303\263mputos de fechas remotas en el pasado, seg\303\272nThompson, Figura a) De \nla estela F de Quirigu\303\241 con la fecha lAhau 13 Yaxkin: hacia a\303\261os 91,683,930 \nel pasado, b) De la estela D de la misma Quirigu\303\241, con la fecha 7-Ahau 3 \nunos de a\303\261os antes de la erecci\303\263n de este monumento\n 400,000,000

Pop:

Pero sin \npo

\nun punto \ngica. \nse

en

0

por

el pasado

de referencia,

especie de principiode su

de

t\303\251rminos

era

de las inscripciones calend\303\241ricas de ese momento de funci\303\263n partida de

nuestro

era cristiana.12

varios

investigadores,

calendario,

se

un

tiem\302\254

establecen

todas en

a la

\nanterior \nrado

en

casi As\303\255,

computan

\ncido

con esta original concepci\303\263n o en el futuro,11 los mayas

conjuntamente l\303\255mites

sit\303\272a

cronol\303\263\302\254

sus

que, 3113

estelas tradu\302\254 a\303\261os

conside\302\254 Este punto de referencia, Morley entre otros, como una\n

Thompson, Maya Hieroglyphic Writing, p. 149.\n The Rise and Fall of Maya Civilization, p. 23.\n Thompson. 11 de otros c\303\263mputos mayas acerca de momentos remotos en el Respecto v\303\251ase \nfuturo, Maya Hieroglyphic Writing, pp. 314-316.\n Thompson, 12 Numerosos son los ejemplos que pueden de aniversarios solares, recordarse en funci\303\263ndel momento de referencia original, el 4-Ahau, 8-Cumku \ncomputados la data 3113 a\303\261os anterior a la era cristiana. Entre ellos est\303\241n \nque consigna \nlos consignados en estelas como la 8 de Piedras Negras, la 9 de Calakmul y \nla 8 de Naranjo.\n 10


base \nla

en los

fija

\nde

ma\303\255z, seg\303\272n

la

\nte,

la

un

comenzaron ser

\ndebieron

d. de

C., la

en

cl\303\241sico

\nperiodo

se

desarroll\303\263

de

su En

Este

y de

\ndeidad

que

\nEnseguida

lo

la descu\302\254

alcanza estela

tosca

una

el

(Campeche),

en

presentes

multi\302\254

de

\342\200\234serie inicial\342\200\235o

las

de

los

bajas del

tierras

expresan en los de anotaciones

de

la

distintos

inscripci\303\263n

\342\200\234introductor\342\200\235 inicial

de

la el

durante

monu\302\254

en las

dentro del sistema vigesimal

registran

m\303\241salto

llamado

y

en

o periodos

ciclos

un

aparece

la serie

de

gran

c\303\263mpu\302\254

el signo que siempre se tun o del a\303\261o,acompa\303\261ado de sus correspondientes un elemento central que var\303\255ay que es el glifo de la el mes en el que fecha del c\303\263mputo. preside

jerogl\303\255fico

de

\nincluye

el

medio

por

c\303\263mputos

posici\303\263n

de

partir

entre la fecha

extraordinaria

la extensi\303\263n meridiana se

y las unidades

tiempo.

\njerogl\303\255fico,

toda

A

ahora

comprendido

d. de C., que aparece en cerca de La Mu\303\261eca

claridad

Con

cero

el

\nfunci\303\263n

13

hechos

monumentos

estos

el lapso

as\303\255 difusi\303\263n

casi

en

distintos

los

\nmentos

\nguiente

el

creaci\303\263n

Sorprendentemen\302\254 cl\303\241sica

hasta

la ciencia de las inscripciones se hacen centros de la vasta zona maya.\n se conoce como sistema de la que

\n\303\241rea maya.

de

\303\272ltima

los hombres

de

antigua

de

erecci\303\263n

En

\n\342\200\234cuenta alcanza larga\342\200\235

\ndo

la

de

significativas.

m\303\241s

maya

y la de 928 S. Lorenzo,

citada

\nhallada

\nafijos

lo apunta

29 de Tikal,en la que se consigna

como estela

extraordinaria.

\ndifusi\303\263n

\ntos.

como

\303\251poca

especialmente

calend\303\241rica

292

\nbierta,

\nde

de la

a un

parece

Vuh.15

Popol

mayas

ellos

para

se conoce

\ninscripci\303\263n

\nque

sol

y

Una&ar

tiempo infinito y con la adopci\303\263n para llevar a cabo sus c\303\263mputos.\n el registrar paso del tiempo, los sacerdotes y a erigir sus estelas y a registrar fechas que

en

Empe\303\261ados \nsabios

El

los

4 m\303\241sque

en un creencia de referencia punto la

\nas\303\255 con

\narte y \ntud de

del

relaci\303\263n

de

cronolog\303\255a

\nantes

suponer el de la edad

sea

o

\342\200\234era el

MAYA\n

referirse

que,

significativo

Thompson,

que

l\303\255mites,

cabe

\ndel mundo\342\200\235,u

\nla

sin

tiempo

especialmente

\nmismo

\nde

un

mayas,13

cronol\303\263gicos

c\303\263mputos

de

concepci\303\263n

\nexento

PENSAMIENTO

Y REALIDAD EN EL

TIEMPO

20\n

est\303\241formado

por

cae la

de izquierda a derecha y continuan\302\254 leyendo siempre arriba las distintas unidades en el si\302\254 abajo, aparecen orden: los baktunes, ciclos de 360 x 20 x 20\n primero

Morlcy,

\nn\303\263mica, 1956,

Silvanas G. p.

La cirilizaci\303\263n

maya.

M\303\251xico, Fondo

de Cultura

Eco\302\254

313.\n

14

Maya Hieroglyphic Writing, p. 149.\n Thompson. del Quich\303\251. Edici\303\263n de historias Popol Vuh, Las antiguas de Cultura Econ\303\263mica, 1953, pp. 174-176.\n Fondo \nM\303\251xico, 15

Adri\303\241nRecinos.


AFANES

LOS

d\303\255as= \ntunes

uinales

los d\303\255as);

(360

(20

21\n

d\303\255as=

finalmente

y

d\303\255as)

MAYAS\n

20

katunes (360 x

luego los

144,000;

LOS

DE

CRONOL\303\223GICOS

los 7,200); los kines

\no d\303\255as.\n

vista

a simple

Casi \nnados

en

determinada

\nrencia

de

su

A

\ndescubiertos por los mayas,

su

vez

los

tunes

o

consig\302\254

punto de refe\302\254 los otros ciclos

todos

y

360

a\303\261osde

en

periodos

del

partir

\303\251stos

d\303\255as,los

los

haab), se planetas,

lu\302\254

coordi\302\254

como

conocida

d\303\255as,generalmente

a\303\261os

las

ocasiones

de

sin\303\263dicas

de 260

la cuenta

con

a

d\303\255as(llamados

revoluciones

y las

\nnaciones \nnaban

365

de

\naproximados

computarse

inscripci\303\263n

cronolog\303\255a.

los

as\303\255

pod\303\255an

al empleo de los m\303\255nimos m\303\272ltiplos, comunes cuenta \na este a las otras medidas astron\303\263micas.16 Esta y periodo los pueblos de todos de alta cultura del \nde 260 d\303\255as,posesi\303\263n a ser para los mayas elemento hab\303\255a \nM\303\251xico antiguo, llegado \ntzolkin, gracias

del

\nmes y

era

\nciones,

\nf\303\263rmulas

y

ajuste

\nun

periodo

\nsino

en

52

de funci\303\263n

a\303\261os,

de

fecha de

s\303\263lodentro

como

en

el sistema

todo

bastar\303\241

finalmente

la

correcci\303\263n,

no

prop\303\263sito

en t\303\251rminos del en las inscrip\302\254 computados el error suprimido gracias a las

establecer,

posible

de

correlacionada,

\nquedaba

nuestro

Para

c\303\263mputos.

al expresarse aqu\303\255que, d\303\255a los distintos periodos

recordar

\ncon

sus

en

\nfundamental

el caso

\303\211sta

correspondiente. un ciclo anual

del calendario

o de

azteca,

maya.\n

cronol\303\263gico

hecho permite deducir una las fechas dadas como expre\302\254 m\303\241s \nconclusi\303\263n que sorprendente: sistema de la \"cuenta larga\342\200\235,jam\303\241s \nsi\303\263n el calend\303\241rica seg\303\272n sino hasta de un periodo de 374,440 \nvolver\303\255an a despu\303\251s repetirse lo asienta Morley, \342\200\234es una admirable \na\303\261os.Esto, como en verdad o de sistema cronol\303\263gico intelectual en cualquier \nproeza antiguo El

\nla

an\303\241lisis

edad Buena

\nplo de 16 Para

matem\303\241tico

de

este

moderna\342\200\235.17\n ilustraci\303\263n

la estela

de

E de

lo expuesto Ouirigu\303\241

en

nos la Guatemala

ofrece el 1S

cl\303\241sico

(figura

ejem\302\254

3).

Le-\n

una exposici\303\263n de lo que eran el haab y el tzolkin, as\303\255 de sus corno \ninterrelaciones, v\303\251ase op. cit.f pp. 297-306, y Thompson, Morley, Maya IlieroNorman, \nglyphic Writing, University of Oklahoma Press, 1960, pp. 66-128.\n Los sistemas entre los pueblos de idioma calend\303\241ricos equivalentes n\303\241huatl, \nel xiuhpohualli entre otros, por Alfonso y el tonalpohuatti, han sido estudiados, Calendario Mexicana de la \nCaso, en \342\200\234El Mexicano\", Memorias de la Academia \nHistoria. T. xvii, niim. 1, M\303\251xico, 1958, pp. 41-96.\n 17 Morley, op. cit.t p. 321.\n 18 Entre otros de este cl\303\241sicoejemplo, v\303\251ase, que se ocupan Morley, op. cit.f der Maya. Akademische Druck \npp. 317-319 y Andcrs, Fcrdinand. Das Pantheon \nund Vcrlagnstalt, Ora/, Austria, 1963, pp. 148-149.\n


E de Ouirigu\303\241, seg\303\272nMorley (costado poniente), con las y suplementaria. Fecha de la cuenta larga, 9 baktunes, 17 katunes, \n0 tunes, 0 uinales, 0 kines: 13-Ahau 18-Cumku (771 d. de C.)\n la simplificaci\303\263n Esta inscripci\303\263n aparece aqu\303\255 seg\303\272n que de ella hizo Morley. se \nEn realidad el jerogl\303\255fico que representa la fecha 13-Ahau originalmente Los glifos que en esta inmediatamente inferior. \nencuentra situado en la l\303\255nea est\303\241nen de Morley deben ocupar, unidos esa l\303\255neainferior, \nrepresentaci\303\263n del 13-Ahau. de esta estela en \nen un solo bloque, el lugar (V\303\251asereproducci\303\263n vol. n, l\303\241mina 32)\n Archaeology. Biolog\303\255a Centrali-Americana, \nMaudsley, Figura

\nseries

3. Estela

inicial


AFANES

LOS

El

jerogl\303\255fico

\ny el

del

\ncaso

es

dios el de

a derecha y

de izquierda

ella

en

yendo

\nencontramos los

LOS

DE

CRONOL\303\223GICOS

siguientesvalores

Cumk\303\272.\n

katunes\n

17

de 144,000 d\303\255as)

kines\n

desde el

(computada

d\303\255a)\n

los

la

en

d\303\255as

consignados

desde el punto

de

posici\303\263n

\nrior

derecho,

\nsolar,

el

el \ny

que

A

del los

por

esto

primera

habr\303\255a

\ncl\303\241sica inscrib\303\255an

\nque

para

no

que

\nadem\303\241s

de

\nresultaba \nfunci\303\263n \nera

de

disponer

posible de

su

a\303\261adir

establecer

eran

dentro

estela

pertene\302\254

suplemen\302\254

la edad

el extremo

de la infe\302\254

que

fecha,

veces o

otra

manera

de

c\303\263mpu\302\254

\342\200\234n\303\272meros de distancia\342\200\235,

por adici\303\263n o sustracci\303\263n el lugar de la cuenta larga a una o varias fe\302\254 de

nueva

expresar

a la

equivalen

ocurre, del 13-Ahau, 18-Cumk\303\272.\n los mismos mayas de la \303\251poca

muchas

t\303\251rmino

de

estela,

del mes

\342\200\234serie secundaria\342\200\235

correspond\303\255a

\nchas

en

esta

\342\200\234serie

cosas,

as\303\255 como,

d\303\255astranscurridos

entonces

tambi\303\251n

como

\nto, conocida \nconcebidos

que

de la

como

cronolog\303\255a)\n

transcurrido\n

han

arranque

punto de

dentro del calendario ha de correlacionarse con el numeral o sea el 13-Ahau. Tenemos expresado,

arriba d\303\255a,

1.418,000

vez

lunar,

y el glifo

n\303\272mero

184Dumk\303\272, que

signo

\nas\303\255 \nque

el

mes

del

de

inscripci\303\263n

d\303\255as.Las anotaciones inferiores 1.418,000 \ncen a la que los especialistas designan En \ntaria\342\200\235. ella est\303\241indicada, entre otras

la

la

de

\npartida

Sumando

d\303\255as)

13-Ahau\n

\nfecha

de un

de 20

periodos

(0

d\303\255as)\n

d\303\255as)

uinales\n

\n0

de 360

\nsabemos que

de 7,200

periodos

(17

tunes\n

(0 periodos

\nluna,

abajo,

introductor

periodos 0

hacia

arriba

de

de la serie inicial: el signo del a\303\261o el mes correspondiente,que en este que preside

(9 periodos \n0

23\n

calend\303\241rteos:\n

9 baktunes\n

(0

MAYAS\n

un

determinado

f\303\263rmula

de

relaci\303\263n

periodo.

As\303\255,

cronol\303\263gica,

cualquier fecha precisamente en Y conviene destacar que esto sus para los mayas ya que

completamiento. fundamental importancia

de tiempo, a diferencia de nuestros c\303\263mputos, se refe\302\254 inicio de un nuevo ciclo \342\200\224d\303\255a, mes, a\303\261o,etc\303\251tera\342\200\224, \nsino a su realidad total ya transcurrida y completa.\n es que el sistema maya cl\303\241sico de \342\200\234la cuenta Conocido larga\342\200\235 en los siglos siguientes al sustituirse por\n \nhabr\303\255a de simplificarse \nmedidas \nr\303\255an no

al


20

\nde

a\303\261os),

del

\nfecha

\ntancia, cuenta

de

como del

\nentre \n256

en

sacerdotes

de los

katunes,

las manecillas

dias =

x 360

\nkat\303\272n (20

\ncalend\303\241rica \nque

los

del

7200).

del

pod\303\255a

pasado, y sabios

o

enorme impor\302\254 y del tzolkin

de los

para dar marco

(figura

4).\n

del paso de cada

A la manera

se marca el katunes reciben

del

la

el registro

para

como

seg\303\272nLanda. reloj Los

(per\303\255odos

expresarse per\303\255odo

a\303\261osolar

f\303\263rmula

nombre

funci\303\263n del

katunes\342\200\235

el

c\303\263mputos

d\303\255as,tanto

de

\nmovimiento

\303\272ltimod\303\255a de

su

expresi\303\263n

los mismos,

siempre un Ahau, acompa\303\261ado por uno de los numerales, el uno y el trece. Tan s\303\263lo despu\303\251s de aproximadamente de 365 d\303\255as a\303\261os volver\303\241a repetirse la misma fecha, o sea un Ahau \nd\303\255a con igual numeral como t\303\251rmino de un kat\303\272n\n es

19 \tLa fecha signo

los

jerogl\303\255fico

MAYA\n

correspondiente a alcanzar llegar\303\255a

sistema con

4. Rueda

Figura

\nel

que

los

\342\200\234cuentade

conclu\303\255a

acontecimientos

profec\303\255as

EL PENSAMIENTO

un solo

con

nuevo

juntamente de 260

\nprincipales

las

katunob,

que

d\303\255aen

Este

\nkat\303\272n.19

\na

en

EN

REALIDAD

u kahlay

llamada

la

\no

Y

TIEMPO

24

del del sol,

Landa \nconserv\303\263

\303\272ltimod\303\255a de

como

puede

(op. cit.,

cada

verse

kat\303\272ncoincid\303\255a siempre

por

p. 204) o por

la las

c\303\251lebre\342\200\234rueda de

series de

los

katunes

con un d\303\255a Ahau, los katunes\342\200\235 que que

se

incluyen\n


AFANES

LOS

Y

no

\nmayas,

queremos pasar de preocupaciones

clase

\nesta

puede

alcanzado

\ndesarrollo

por

Esta

cultura.

\nesta

af\303\241n

LOS

MAYAS\n

25\n

el sentidom\303\241shondo

de buscar

habremos llamarse

luego

aunque bien que

\nlo

DE

CRONOL\303\223GICOS

de

los

astrol\303\263gico de

prof\303\251tico

y

sobre

todo

por alto el hecho de que precisamente explica en parte el extraordinario los c\303\263mputos del tiempo en y medidas es

afirmaci\303\263n

v\303\241lida

respecto

que muy especialmente interesaba conocer \na todo el pueblo, puesto que hasta el \303\272ltimo de los mayas \nnormaba en funci\303\263n de ella todos los acontecimientos particu\302\254 \nlarmente a lo largo de su vida. El tzolkin significativos y la cuen\302\254 \nta de habr\303\255an sobrevivir los katunes de a la conquista espa\303\261ola lo prueban, \ncomo entre otros textos, los de los c\303\251lebres libros la cuenta

\ndel tzolkin,

Balarn.\n

\nde Chilam

La

sistemas

alcanzada los mayas en sus varios por el tiempo, est\303\241obviamente a sus observaciones ligada al estudio astron\303\263micos. Gracias precisamente

precisi\303\263n

medir

\npara \ny

conocimientos

\nde

numerosas

\ncalend\303\241ricas,

\nmos

referimos

Nos

maya.

\ndel

a\303\261o tr\303\263pico,

de

\nperiodo

moderna

la

Si

duraci\303\263n

\nnos

de

la

de

365.2422

los sabios

que

nos

astronom\303\255a

de

\nciertamente

mayas

se compara el calendario

por necesario

\nimplicado es

\nhab\303\255an

\n5). Este

Cop\303\241n

hacia

cosa

acerca

el

que

excepcional

pena

cl\303\241sico

abundan

20 V\303\251ase Morley, 21 V\303\251ase Tceplc, \nington,

Publ.

op. cit.,

pp.

pp. 337-338y

(figura

precisi\303\263n20

tuvo

subrayarlo,

maya,

vi d. de C.21 Aunque saber astron\303\263mico de

C\303\263dicede

\nMaya Civilization,

aproximaci\303\263n

de

Par\303\255s 1-11) y er varios de (pp. las recordaciones y las predicciones \no \342\200\234cargas\" de los distintos katunes.\n propias

en

\ndonde

enterar\302\254

podemos

mayas,

los libros

de

bastar\303\255a\n

Chilam

consideradas como

Thompson,

y

conoci\303\251ramos

no

los

lugar

probablemente

muy

el siglo

del

tiene

a\303\261otr\303\263pico

una

logrado

vale la

el horizonte

el

que asombro

asignarle un periodo de el acierto maya con el c\303\263mputo gregoriano que nos rige (365.2425 que los astr\303\263nomos prehisp\303\241nicos

m\303\241s

algo

descubrimiento, durante

\nvigencia

reconocer

alcanzado

hab\303\255an

la

d\303\255as.Si

\nd\303\255as),

dice

d\303\255as,con

extraordinaria,

\n365.2420

\notra

al

lunaci\303\263n.\n

\nuna

\nen

los

descubrimientos,

\nco

se consignan las correcciones otros, de tres important\303\255si\302\254 mejores ejemplos del saber astron\303\263mi\302\254 a su ya mencionado conocimiento sin\303\263dica de Venus revoluci\303\263n y al del

en que entre noticia,

inscripciones tenemos

The

B\303\241Lam, atributos

Rise and

F\303\241U of

158-161.\n

Institution of Astronomy. John E. Maya Carnegie 403, 1930, pp. 70 80. A prop\303\263sito del grado de exactitud

Wash\302\254 alean\302\267\n


Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO

TIEMPO

26\n

MAYA\n

de la estela A de Cop\303\241n, seg\303\272nTccplc. Adem\303\241s de las tres en la larga inscripci\303\263n que aparece en esta estela, estos glifos, los de la serie suplementaria, permitieron a Teeple descubrir solar por los mayas para empleadas ajustar sus c\303\263mputos del a\303\261o

5. Glifos

Figura

incluidas recuerdan

\nfechas

\nque \nlas f\303\263rmulas

\nal a\303\261o tr\303\263pico (v\303\251aseTeeple,

sus

recordar

con

del

correcciones

y

c\303\263mputos

es fruto de hip\303\263tesis suya la ciencia del

\nque no \npor hacer

cit., pp.

op.

de

hablar

70-75)\n

afirmar

a\303\261o

para

su obsesionante

inter\303\251s

tiempo.\n

ciclo de Noh ek, \342\200\234la gran el C\303\263dice de Dresde en 46-50 se de calendario ve\ncuyas p\303\241ginas especie Para de los sabios de notable el pensamiento \nnusino precisi\303\263n. en extremo sacerdotes era \ny importante correlacionar las que sea

Venus,

revoluciones

llamamos

\nhoy

el del

\ndel a\303\261oy con

\nen

tres

los

que

\ndeidades de

un

tiempo

sabemos

Actualmente

\ntiene un \noriginal \nen

zado

un

promedio

sus marchas

en seguida

revoluci\303\263n

de

duraci\303\263n

mayas, 584 d\303\255as,los de adelanto. Gracias

de los error

por los

\na\303\261o tr\303\263pico,

mayas

ofrece

d\303\255as. El

\n600

d.

de

C.:\n

con la

en

a\303\261o:

cuadro

365.2422 365.2423\n

365.2500\n

A\303\261o Gregoriano:\n Copan:\n

de

Venus

c\303\263mputo

sobre todo al estudio llevado a\n

a\303\261o hacia

A\303\261o Juliano:\n

A\303\261o maya

des\302\254

inevitablemente

hac\303\255a incurrir

del

actual

de

\342\200\234lugar

sin\303\263dica

583.92

Copan en sus c\303\241lculos relacionados Teeple (op. cit.f p. 74) el siguiente Duraci\303\263n

el momento

distintas con sus

de

\nDuraci\303\263ndel

el de

termina.\n

la

que

de

el

desde

correspondientes

de

una especie

en

que nunca

precisar sus

con

c\303\263mputos

coincidir

reiniciar

\ncanso\342\200\235, para

\ncargas

de

habr\303\255an

menester

era

c\303\263mputo

desde

como

ceremonial

organizaci\303\263n

diferentes

su

con

Venus

cuenta de 260d\303\255as.Tanto

astrol\303\263gicas,

predicciones

de

sin\303\263dicas

tzolkin o

de su

vista

de

\npunto \nsus

acerca del da testimonio conserva una

conocimientos

sus

De

\nestrella\342\200\235o

365.2425\n

365.2420\n

duraci\303\263n comparativo:\n

d\303\255as\n

del


AFANES

LOS

cabo

de

\nmos

que, su

\nzaron

en

l\303\255neas

4

\nse sustra\303\255an

sea

\no

el

por en

\nrridos

ofreciendo

Resultado

igualmente

nueva

la

que

el

con

nueva

\nde

\302\241pero \303\251stees

Venus,

de

primera 365

a\303\261ode

el

obten\303\255a

al

la

igualmente

0.08

s\303\263lode

la

introducidas

de

la

de

cada d\303\255a

corre\302\254

se

que

implican

revoluci\303\263n

sin\303\263dica

481

El

a\303\261os!

los sabios

de

af\303\241n cronol\303\263gico

final

al d\303\255as

perderse

as\303\255

c\303\263mputo

5 ciclos

cada 8

de

Sin

de

debi\303\263

adoptarse:

modificaci\303\263n

correcciones

honor

ciertamente

\n\303\251xito hace

se Las

en

error

Pero el

observaciones

revoluci\303\263n.

a\303\261osolar.

un

\nciertamente

Venus,

la

alcanzarse

cuentas.

habr\303\255a

que

una

quincuagesimos\303\251ptima \nlaci\303\263n del tzolkin, respecto \nbuscaba

a\303\261os de

divisible por 260, total de los transcu\302\254

el

m\303\272ltiples

la

\nde

61

problemas.\n

de

correcci\303\263n

introducir

\nhab\303\255a

alcan\302\254

mayas

siguieron puede manera: repetidas

que

siguiente

As\303\255 pod\303\255a

ambas

entre

correlaci\303\263n

27\n

astr\303\263nomos

tzolkin,

Venus.

a\303\261os de

\nd\303\255as continuaba

\nser

procedimiento de la

d\303\255as del

de

n\303\272mero

los

error,

si al final de que, esto se lograba hacer

d\303\255as,con

esos

de

\nforma

generales

mostraron

\nobservaciones

de

El

prop\303\263sito.

\nsintetizarse

MAYAS\n

E. Teeple respectode las p\303\241ginas del sabe\302\254 aparecen los ciclos de Venus,

el ya citado John Dresde en que con un m\303\255nimo

por

\nC\303\263dice

LOS

DE

CRONOL\303\223GICOS

\nmayas.\n

mismo

el

Por

Dresde

de

C\303\263dice

de los

de algunos

\nnoticia

c\303\263mputos

tenemos

51-58),

(p\303\241ginas

en

mayas

lo

con

relaci\303\263n

designa como periodo de lunaci\303\263n, o sea la de la luna alrededor de la tierra. Tambi\303\251n completa a los mayas interesaba astrol\303\263gicos y ceremoniales,

\nque t\303\251cnicamente se \nrevoluci\303\263n

\npor

motivos

\ndesde

la

\303\251poca

una

inscribir

\nal

la

\ncomo

cl\303\241sica

fecha,

posici\303\263n

con

conocer

anotaban

del

precisi\303\263n

la

tambi\303\251n

la

mes

correspondiente

edad

en

estelas,

de la

en su

los

de

duraci\303\263n

ello la tenemosen sus

Prueba de

\nciclos lunares.

que

luna,

medio

as\303\255 a\303\261o

\nlunar.\n

Varios

lunar\342\200\235 del \n\342\200\234tabla \ntes

hasta

hallazgos

\nyas relacionaron d\303\255as.Establecieron

\n260 \nla

edad 22

entre

investigadores, esclarecer

la

en

\nocupado

de

\tTccplc,

la luna

de

C\303\263dice

ahora

los

ciclos

m\303\263dulos as\303\255

aun en

mismo Teeple, se han ofrecida

Entre

Dresde.22

precisados

tambi\303\251n

est\303\241n los

lunares que

por

los

2)0-246.\n

86-98. Vcase

la llamada

m\303\241s importan\302\254

los

siguientes:

con

hac\303\255an

asimismo:

ma\302\254

su cuenta posible

fechasdistantes en el pasado.

John K. o/), cit., pp.

W'ritinpp. \nll\302\241cm\302\241\302\273lyphic

ellos el

informaci\303\263n

de

calcular Consig\302\254\n

Thompson.

Maya


Y REALIDAD EN

TIEMPO

28\n

repetidas

tzolkines

\nluna, \nsu

(2 x 260

v\303\241lida

tabla,

para 33

\naproximadamente

\nFinalmente, \nlas

de los

la realidad

la

elaborar

lapsos de

260 d\303\255as).

los novilunios

entre

discrepancias

\ntos y

posici\303\263n

de de

tabla, lograron reducirasimismo previsibles por sus c\303\263mpu\302\254

de su

medio

por

de la

virtud

en d\303\255as),

de sol, pudieron al fin eclipses 69 predecir posibles eclipses en = 46 ciclos de d\303\255as a\303\261os (11,960

ocurrido

hab\303\255an

MAYA\n

en que dentro de series

los momentos

veces

nando

\ndobles

PENSAMIENTO

EL

novilunios astron\303\263micos,

lo

como

prueba

el error sucesivas, que en una serie de 405lunaciones nunca de un d\303\255a. comenta \nno lleg\303\263 a ser Esto, siquiera Morley, \n\"constituye en verdad un logro admirable de partede un pueblo 23 sin instrumentos de precisi\303\263n.\342\200\235 \nque trabajaba

\nel

de

hecho

que hemos recordado acerca del saberastron\303\263mico de los mayas deja ya entrever la sostenidapreo\302\254 \ny cronol\303\263gico de este en conocer los misterios pueblo empe\303\261ado \ncupaci\303\263n \nLo poco

\ndel

universo,

\nNinguna

tal

\nellos,

\nde

\ntro

m\303\241sf\303\241cily

\nsente \npo?

interesa

nos

inter\303\251s

O

\nc\303\263mputo

\ndel mundo

23

de

c\303\255clica

la

de

\tMorley, op.

tiempo

lo

en

palabras,

ci\303\255., p.

340.\n

tantas

anhelo infatigable desde los m\303\241svaria\302\254

y las

la

de

el

nues\302\254

matem\303\241ticas,

m\303\241sconocido

sabidur\303\255a

tiempo. Con ello

pretendemos

de la

\302\277a qu\303\251obedeci\303\263

la cultura

dentro

ni

algunos de sus logrosen

maya por

este

cuesti\303\263n omnipre\302\254

el tema del tiem\302\254 el

\302\277qu\303\251 significaron

de la mitolog\303\255a sus sacerdotes y sabios?\n ciclos

como

formular,

el planteamiento

comprensible

en otras

del

a

calend\303\241ricas

con

cronolog\303\255a

aqu\303\255investigar:

sus

categor\303\255as

medidas del

originado

dicho

y

lleg\303\263

enmarcar,

destacar

sido

ha

de las

acerca

antig\303\274edad

mencionar

astronom\303\255a,

prop\303\263sito

\nhacer \nque

la

de

\nmaya

para

la realidad de vista. Al

puntos

\ncampo

m\303\263dulos

matem\303\241ticas

exactitud,

\ndos

de

n\303\272mero

\nrelaciones

de la

medida de sus ciclos.

y la

el significado

precisando cultura

otra

maya

tiempo y de la

y el visi\303\263n


\tEXPRESI\303\223N

II.

Reflejo, el m\303\241sevidente, del

\nacerca

\nrosos

y

con

\nconceptos

sola

connotaci\303\263n

los

de

enumeraci\303\263n

los

precisamente

s\303\255mbolos

principales

tun,

mes;

veinte

a\303\261o;kal\303\272n,

y

elocuente:\n

es ya

temporal

nume\302\254

con el

relacionados

y textos

que expresanperiodoso ciclosde tiempo:kin,

a) Los \nuinal,

ofrecen

lo

conceptos

glifos,

La

tema.

de

cronol\303\263gicos,

t\303\251rminos,

\nmismo

la riqueza del pensamiento maya sus conocimientos y c\303\263mputos

de

adem\303\241s

tiempo,

\ncalend\303\241ricos

DEL TIEMPO\n

MAYAS

SIMBOLOS

Y

a\303\261os; bakt\303\272n,

d\303\255a;

cuatrocientos

\na\303\261os,etc\303\251tera.\n

Los

b)

num\303\251ricos

glifos

variantes.\n

sus

y

c) Los glifos

de la serie de veinte

de los

dieciocho meses

Los

d)

d\303\255as.\n

los

de

y

cinco

del

final

d\303\255as al

\na\303\261o.\n

de los

Los

e)

f) \ngas de

Los

rumbos

su

relaci\303\263n

temporal.\n

dioses portadores

de los

y atributos

s\303\255mbolos

en

c\303\263smicos

de

car\302\254

tiempo.\n

de las divisiones del d\303\255a de la noche.\n y Los de los dioses de h) patronesy protectores

g) Los

\nperiodos o Las

i)

\nrelaci\303\263n

determinados

ciclos.\n

de

expresiones con

c\303\263mputos

del sol,

ciclos

astron\303\263mico en

estrictamente

car\303\241cter

de

Venus, la luna, eclipses,

\netc\303\251tera.\n

La

/) \ndos

por

k) \nnados

con

las

\nporal, \nnetamente

este existen

tard\303\255os

profec\303\255as

Aunque casi \ndio de

fiestas,

ceremonias

se conservan,

que de

los

distintos

en especial katunes.\n

parezcasuperfluo, a\303\261adiremos

c\303\272mulo

de

varias ind\303\255gena:\n

y ritos,

determina\302\254

calend\303\241ricos.\n

c\303\263mputos

Los textos

las

de

simbolog\303\255a

los

tan

expresiones

categor\303\255as

de

ricas en

fuentes,

tres

que,

los

el

para

significaci\303\263n

de ellas

relacio\302\254

estu\302\254 tem\302\254

de origen


Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO

TIEMPO

30\n

Las

inscripciones por lo menos durante sitios la

a) \na

partir

\nde

90

\ndel

de

formas

Otras

x.

\nsiglo

del

\nmenor grado Los tres b)

y monumentos

del siglo iii d. de C. y presentes d. etapa floreciente (siglosvii-vm hasta el final de la erecci\303\263n de estelas

cl\303\241sico,

periodo

estelas

las

en

cronol\303\263gicas

MAYA\n

del

simbolog\303\255a

en

m\303\241s

de

cl\303\241sico

periodo

C.) en el y

en

postcl\303\241sico.\n

c\303\263dices

de

mayas

origen

(del

prehisp\303\241nico

perio\302\254

\ndo postcl\303\241sico).\n redactados en lenguas escritos tard\303\255amente malatino sabios nativos el alfabeto sacerdotes por y pero \nyances a la conquista: los libros de ChilamBalam, el \nque sobrevivieron m\303\241s.\n Vuh otros textos \nPopol y

varios

Los

c)

con

de

obras

\nlas

de

fuente

Como

\nLanda

de

acerca

y,

otros \ny

escritos

que

maya,

un

\nen los

de

de

adecuado

m\303\251todo

Aguilar.24\n

la

obtenida

informaci\303\263n

as\303\255 como

A

hist\303\263rica.

comprensi\303\263n

hasta

apartarse,

a la posible, de atribucionesy conceptos le es propio maya, para encontrar y repensar lo que

\ndonde esto es \nmentalidad \ny

xvx

s\303\263loel

en las fuentes de procedencia ind\303\255gena

ello implica ce\303\261irse a parecer testimonios de primera mano,

\nnuestro

siglo tan

b\303\272squeda

religioso.

\nadem\303\241s

Xi-

del

geogr\303\241ficas

y

del P.

el tema

tuvo

cultura

\nsamiento

Fuentes

Historia

la

de las posibles formas de signi\302\254 del tiempo a trav\303\251s de la evoluci\303\263n dentro del contexto de su mitolog\303\255a y pen\302\254 Mas para esto es obvio y necesario adoptar

la

\nemprenderemos \nficaci\303\263n

tambi\303\251n

de

Yucat\303\241n;

los cuales aqu\303\255mencionaremos Idolorum Cultores de S\303\241nchez

apoyo sobre todo

Con

considerarse

principalmente las de

entre

contra

\nInforme

la

as\303\255 como Guatemala, varias relaciones

finalmente,

\nm\303\251nez

\nde

de los cronistas, por lo que toca a

algunos

Cogolludo

y

\nGuzm\303\241n

de

han

informaci\303\263n

extra\303\261os

caracter\303\255stico.\n

Como

punto

\nan\303\241lisis,

las

\nde

\nceptos \nbajo

de partida no creemos necesariorepetiraqu\303\255el por diversos investigadores, de buena parte o

categor\303\255as

mayas ofreceremos las

\napoyan

El

\nmular. \ncia

ya

hecho

a

una

24 \tLas \naducidas

de

de

clases

connotaci\303\263n

en cada

referencias

a lo largo de

que

precisas

A

y

de este en

que

con\302\254 tra\302\254

se

que sea necesario for\302\254

que ahora adoptamos hace referen\302\254

consideramos a cada

este estudio,

lo largo

razones o pruebas

o inferencias

de arranque

cuesti\303\263n

s\303\255mbolos

glifos,

temporal.

caso las

interpretaciones

punto

t\303\251rminos,

una

as\303\255 como

previa

y

de

car\303\241cter

m\303\241s\n

estas fuentes se ofrecer\303\241n al ser en la bibliograf\303\255a, al final del mismo.\n

de


MAYAS EXPRESI\303\223N Y S\303\215MBOLOS

general:

\302\277existen

el

en

l\303\251xico

alg\303\272n

una

idea

\nexpresamos con la palabra

tiempo?\n

diferencias,

\nprevisibles

TIEMPO\n

las numerosas

de

que de

vocablos

varios

o

\nuno

DEL

modo

31\n

irayances, de

lenguas

a pesar

connoten,

af\303\255na

gen\303\251ricamente

la

que

de varios ling\303\274istas, en especializados ofrecen una los idiomas mayances, comparativo forma de respuesta. Tratando del problema de los or\303\255\302\254 \nprimera la los desde el punto de vista diferenciaci\303\263n de mayas \ngenes y \ndel an\303\241lisis comparativo de sus distintas lenguas, ha elaborado \nNorman una lista de las formas ling\303\274\303\255sticas id\303\251nti\302\254 McQuown \ncas o estrechamente relacionadas en los diversos idiomas que la familia maya. A su juicio puede afirmarse que \nintegran aque\302\254 recientes

Los

\nel

trabajos

de

estudio

morfemas

\nllos

\nde

en aparecen que igual significaci\303\263n, antes que comenzara

con

\nmayances origen,

por su En la lista

\ntanto

de

\n(car\303\241cter

voces cognadas, seg\303\272n la terminolog\303\255a 218 vocablos. Entre los que

\nnifica

de

la

cuesti\303\263n

que

influencia nos hemos

tiempo, la respuesta la concordanica de la

\nidea de \nexiste

los

\nkin

de

\nsol,

d\303\255a y

mayas

o

sagrado \342\200\234algo

o

malo \342\200\234esp\303\255ritu

\nahora a

\303\251sta\342\200\235,25

evoluci\303\263n.\n

ling\303\274\303\255stica),

yucatecos,

divino\342\200\235kuh>

nefasta\342\200\235,

planteado

lab.

en

af\303\255n o

con la

cognada

significaci\303\263n

y el que Atendiendo

relaci\303\263n

es que, en todala familia voz

reli\302\254

interesantes, uno

dos particularmente

ya

la idea

expresa

\nque

su propia

de materiales reunidos, procedentes de veinticinco familia, se ha encontrado total concordancia

encontramos

\ngiosas

de

desintegraci\303\263n

por

idiomas

comunidad

connotancreencias

de

\nrespecto

la

geogr\303\241fica como

dispersi\303\263n

los

a la

esta

de

\nidiomas

la totalidad de

\342\200\234se remontan

con

sig\302\254

la

mayance,

o kinh7 q\342\200\231iing constante

el de

tiempo.26\n

Norman A. \342\200\234Los de los mayas or\303\255genes y la diferenciaci\303\263n en Desarroll\303\263 infiere del estudio comparativo de las lenguas mayanas\342\200\235, \ncultural de los Mayas. M\303\251xico,Seminario de Cultura Maya, Universidad Nacional, 1964, 25

McQuown,

se \nseg\303\272n

\np. 77.\n 26

A. lbid.t p. 78. Con objeto de facilitar la pronuncia\302\254 Norman la graf\303\255a voz de probable modificamos aqu\303\255 origen proto-maya, escribiremos kinht vali\303\251ndonos de \nadoptada por McQuown. En vez de q'iing \nla k para representar el sonido postvelar glotalizado y de la nh para la nasal \nvelar. Como en algunas de las lenguas la vocal i de este' vocablo mayances \nes probablemente el breve, no creemos necesario destacar por medio de dos \303\255es Al adoptar \ncar\303\241cter de vocal larga. la graf\303\255akink, m\303\241s se muestra obviamente \ntambi\303\251n su relaci\303\263ncon el kin del maya yucateco y con kih del quich\303\251.\n el trabajo de Kaufman, V\303\251ase asimismo Terrence S., \342\200\234MaterialesLing\303\274\303\255sticos dr las Relaciones Internas y Externas de la Familia de Idiomas\n \npara el Estudio McQuown,

\nci\303\263n de

esta


TIEMPO

32\n

\ntan

apartados

otros

y

tzeltales

y

las tierras

de

Chiapas,

del

origen

\nnotando

kinh.

por los

de

\nglifos

que

Existen habremos

Esos glifos \nd\303\255a\342\200\235).

\ndel

Pet\303\251n

del

\nca

del

bien

son

y

de las

vez

su

a

y

arraigado

\342\200\234sol, d\303\255a, tiempo\342\200\235, con\302\254

sem\303\241ntico, adem\303\241s,

de ocuparnos,

aparecer\303\241n

ya en de

guatemalteco,

varios

conocidos,

simb\303\263licamente

que

y

y

Quirigu\303\241

c\303\263dices

monumentos

de

Chiapas y

de

la

cuen\302\254

apartados

de

el punto

desde

corroboran,

ma\302\254

cl\303\241sicos

Campeche,

y

lugares de

Cop\303\241n,

los

en

m\303\241starde

las estelasy

Yucat\303\241n

de varios

Usumacinta,

\nsitios como

\303\251stos

significa kinh (especialmenteen cuanto \342\200\234sol,

que

se encuentran

que

\nyas, y

Guatemala, o de los

altas de distantes

de Honduras,es prueba

complejo

lo que

\nrepresentan

mames,

cackchiqueles,

quich\303\251s,

de

\ncomunidades mayances \nantiguo

los

de

respecto

\npocomanes \ntzotziles

EL PENSAMIENTO MAYA\n

EN

de este vocablo no ya s\303\263loen los en el l\303\251xico de grupos conquista, sino aun ahora \321\201\320\276\321\202\320\276\320\265 s el caso de los mayas geogr\303\241ficamente

de la

Yucat\303\241n

\nde

REALIDAD

de la presencia

hecho

El

\ntiempos

Y

de esta

antiguo origen primordial tiempo.\n A reserva de tratar en las siguientes de las prin\302\254 p\303\241ginas acerca de variantes son kinh, men\302\254 \ncipales gl\303\255ficas que representaci\303\263n la \ncionaremos m\303\241s una flor com\303\272n, ya que semeja aquella que \nde cuatro de adem\303\241s encontrarse en innu\302\254 p\303\251talos (figura 6), \nvista \nde

arqueol\303\263gico,

no

entre

\342\200\234los cuatro

sus

excluidas \ncalend\303\241rico\342\200\235,

en

contextos

primera

forma

\nciones \nuna

kinh

\nde

contenido

\nm\303\272ltiples

Mas \na

kinh,

cl\303\241usulas

\nen \npp.

Desarrollo

que

231-267.\n 27

\tThompson,

no

representa\302\254

tenemos

en esto

numerosas relacionesque el

de

conjunto o

mitol\303\263gico

veces se

ceremonial

le evoca y

s\303\255mbolos

en las consigna.\n

al rico complejo de significaciones inherentes antes de continuar con el estudio de\n

cultural de los Mauricio.

y 111). Y de Swadesh, Anales del Instituto Nacional 103

con

religioso, tantas

en

para acercarse es necesario,

en Mayanos\342\200\235, \npp.

de las

de

el signo de uso

glifos

parecer

\303\251po\302\254

cat\303\241logo

frecuent\303\255simas Al

(sol-d\303\255a-tiempo)

muchos

de la

publicado,

m\303\241sfrecuentes

cronol\303\263gicos.27

\ndebi\303\263 tener

probable

ha

tambi\303\251n

de prueba

en el

Thompson

recientemente

que

mayas

cuenta

kinh

otros

los comienzos

desde

mostrado

ha

lo

Como

calend\303\241rico,

distintos afijos, en

inscritos

cronol\303\263gicos,

cl\303\241sica.

\njerogl\303\255ficos \nde

o con

sola

asimismo,

\ntextos

estrictamente

de contenido

inscripciones

\naparece

forma

del

acerca

expresi\303\263n

\nmerables

\nca

el

|. Eric S., A

de

Catalog

mayas,

pp.

Antropolog\303\255a

of

81-136 (ver

\342\200\234Interrelaciones

Maya

de

e Historia,

Hieroglyphs,

particularmente

las lenguas mayas\342\200\235 42, M\303\251xico, 1961,

p. 22.\n


EXPRESI\303\223N

Figura

\ndo\",

de

6. Glifos

M; \nd) Copan \n\342\200\234Sol brillante\"

TIEMPO\n

h

9

\nlos c\303\263dices, a)

DEL

Y S\303\215MBOLOS MAYAS

la flor

Kinh:

Uaxactun

e)

26; b)

i\n

de cuatro

afijo

P; f) Quirigu\303\241 1; g) tey C\303\263dicede Dresde

34; (Fuente:

Thompson

las inscripciones y en de Palenque; Dresde 61; h)

p\303\251talosen Cruz

Copan I; c)

Quirigu\303\241

con el C\303\263dicede Madrid

33\n

Foliada C\303\263dice de

72; i)

Maya

Kintun,

Hieroglyphic

ardien\302\254 \342\200\234Sol

Writing)\n


Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO

TIEMPO

34\n

los

mismo idiomas

varios

\nen

\nen

maya la

\npor

el

la

obvia

\nes

\342\200\234sol acompa\303\261ante\342\200\235) \342\200\234el sol

la

d\303\255a,marca

mismo

lo

\nD\303\255a es

desde que nace por el oriente

el

yucateco: tarde (chi-kin:

haciendo

\nva

mayances.

El sol,

kinh.

de

\nmario

ensayar un breve an\303\241lisis sem\303\241ntico ra\303\255z algunos derivadosde su misma Sol es, al parecer, el sentido pri\302\254

lo representan, y aun de

que

glifos

\ndel vocablo

MAYA\n

en

la

o boca\342\200\235,

duraci\303\263n

y

se oculta

que

\342\200\234el sol

la

[k]-kin

(la

hasta

devorado\342\200\235),

de

existencia

\303\251ste.

que presencia o ciclo del sol.Sem\303\241nticamente

relaci\303\263n.\n

no descansa. Cuando en apariencia\342\200\234es devorado\342\200\235 el ocaso, penetra en el mundo inferior,lo atra\302\254 \nviesa y, triunfante, vuelve a nacer. A trav\303\251s de las edades c\303\263smi\302\254 habla el Popol Vuh, kinh, el sol,al fin soles\342\200\235 de \ncas, \342\200\234los que hace \nsiempre resurge y posible la vida. Sus cicloss\303\263loen apa\302\254 \nriencia terminan. Los sacerdotes mayas computan en sus estelas se remontan cientos de millones de \n\342\200\234veintenas de soles\342\200\235 que \na\303\261os hacia asimismo los ciclos futuros. Si el el pasado y prev\303\251n \nd\303\255a es para ellos una presencia solar, el tiempoes la sucesi\303\263n sin \nl\303\255mites de todos los ciclos del sol. Espont\303\241neamente adquiere \nas\303\255 kinh no puede su sentido m\303\241s el de la duraci\303\263n amplio, que la suma de todos \nexpresarse porque no tiene l\303\255mites, el tiempo, el sol

Pero

\nen

chi-kin,

en

\nlos

posibles

ciclos

Como \nparativos sol.

\nde

lo

del muestran

de

los idiomas

\napartadas

expresi\303\263n

\nnos

voz

kinh

en el

conservarse

ling\303\274\303\255sticos

con

com\302\254

sus sentidos

l\303\251xico

de

la

tota\302\254

lenguas.

tan

lenguas

ukin, \ndo\342\200\235,

rica

\ncomch\303\255)

en

connotaci\303\263n

temporal.

Algunos

los que entra el morfemakinh, tomados como kin ubay mayances, que significa

\342\200\234tiempo

\ntiempo\342\200\235(quich\303\251);

\nviejo

de

estudios

t\303\251rmi\302\254

o en

derivados

\ndistintas

mayances, la

Esta permanencia del vocablo y de su de significaciones a trav\303\251s de los siglos y en zonas entre ver a su vez lo arraigado de esta forma s\303\255, deja

esas

\ncomplejo \nde

los ya citados

habr\303\255a

d\303\255a, tiempo,

de

\nlidad

sol.\n

y

sentido

otros de

de

algo\342\200\235 (maya

k\342\200\231ij yu'nac,

muchos tiempo,

de

Yucat\303\241n);

el \342\200\234hoy,

que podr\303\255an inherente a la

tiempo aducirse,

carga

de \342\200\234cuan\302\254

el k\342\200\231ihir, \342\200\234pasar

de

ahora\342\200\235

(po-

el

confirman sem\303\241ntica

de

tal

\nra\303\255z.28\n

28 \tAdem\303\241sde

el morfema las connotaciones ya se\303\261aladas, '\342\200\230sol, d\303\255a, tiempo\342\200\235, tiene asimismo otras significaciones secunda\302\254 lenguas mayances como \342\200\234fiesta\342\200\235 \342\200\234destino\342\200\235 o atributo \nrias o derivadas, de fiesta), (d\303\255a (el destino en funci\303\263ndel tzolkin o calendario astrol\303\263gico). Es inte\302\254 del d\303\255a \nfasto o nefasto \nresante notar el paralelismo que en cierto grado guarda la evoluci\303\263n sem\303\241ntica\n \nkinh

en

varias


Y S\303\215MBOLOS MAYAS

EXPRESI\303\223N

DEL TIEMPO

35\n

antiguo mundo con pro\302\254 en del \npias, el d\303\255a \nsol, y el sol mismo, cuyas apariciones y ocasossin t\303\251rmino el devenir de cuanto existe. Hasta aqu\303\255nos ha llevado \ngobiernan \nel an\303\241lisis Veamos lo que nos dicen los glifos ahora ling\303\274\303\255stico. en la totalidad del que mayance una voz y un concepto que, caracter\303\255sticas connotaron la idea de tiempo funci\303\263n los ciclos de

Sabemos

\nexistieron

\ny

la

llamada

la

del periodo

partir

cl\303\241sico.\n

con inscripciones

estelas

las

Son \nde

a

simbolog\303\255a

\342\200\234cuenta

calend\303\241ricas,

la

seg\303\272n

sistema

el

fuente para

y mejor

primera

larga\342\200\235,

ellas, como ya lo recordamos en el cap\303\255tulo se computa indicando, en funci\303\263n de la po\302\254 x \nsici\303\263nde los varios periodos: los baktunes (360x \n20 x los katunes los tunes los uinales 20), d\303\255as), (360 (360), (20 los kines o d\303\255as.Natural es, por consiguiente, \nd\303\255as) y finalmente en esas \nencontrar el glifo de kinh en una u otra de inscripciones a los trabajos de los \nsus variantes. Pero, sabemos, gracias \302\277qu\303\251 for\302\254 acerca de la de las distintas simbolog\303\255a propia \nespecialistas, En

estudio.

\nnuestro

el tiempo los glifos,

\nanterior,

este glifo?

se presenta

como

\nmas

20

Veamos lo que nos

Eric

dice

\nThompson:\n

La forma \nto

de

simb\303\263lica

solar.

dios

\ndel

este

Aparece identificaci\303\263n en la

de

\ndeidad

y

es

glifo es

tambi\303\251n

tambi\303\251n

el

el elemento principal como

frecuentemente

del

un

glifo atribu\302\254

frente, en las orejas o en el tocado de esa del signo del mes elemento principal

\nyaxkin.\n

El

se asemeja,

glifo

\ncuatro

p\303\251talos.

de

\nvencional \ns\303\255mbolo de

\nse

ha

La \nes

sugerido forma

\nsemejante \nfrecuentemente

una \303\251sta

plumer\303\255a.

La

una flor de con\302\254

pintura

plumer\303\255a

es

un

...\n tiene

un

barba del

sufijo,

una especie

de fl\303\241mula,

dios solar...\n

que

variante, reconocible, y tal vez la m\303\241sfrecuente caracte\302\254 de cabeza del dios solar mismo. Los rasgos con una pupila casi cuadrado, dios solar son: un ojo en el \303\241ngulo superior interno y con una curva a la que dos o tres peque\303\261os c\303\255rculos que circun\302\254 se unen

\ndan

al ojo

kinh

con

la

en los

calor\342\200\235. De

\ncomo

resultado,

ciclos

lados y

abajo;

una

nariz roma;

los\n

la voz n\303\241huatl tonalli. El morfema tona significa \342\200\234alumbrar, el se deriva tona-tiuh \342\200\234el que va alumbrando\342\200\235 (el sol). Tonalli es el d\303\255a. connota tonalli los destinos a inherentes Igualmente

del tiempo, conocidos en funci\303\263n del en el altiplano al tzolkin de

\nd\303\255as, equivalente

prominente

de

\nhacer

\nlos

la

sea

que

m\303\241s f\303\241cilmente

la

\nr\303\255sticosdel

de

kin

es la

representa

probablemente veros\303\255mil

especie de

alguna

de

muy

muy

procreaci\303\263n

elemento

Este

y

Parece

tonal-pohuallif

los

mayas.\n

o cuenta

de 260


Y REALIDADEN

TIEMPO

36\n

de la mand\303\255bula simulando la forma superior es frecuente un colmillo que sobresale del de la boca y una depresi\303\263n en lo m\303\241salto de la cabeza.

una

tau;

gruesa

\nextremo

(o barba) de kin,

los glifos el rasgo de cola \narriba o abajo de la cabeza.\n \nEn

La

MAYA\n

centrales

incisivos \nde

EL PENSAMIENTO

ahora

nariz

La

animal.

con una especie de pe\302\254

frecuencia

con

prominente,

generalmente

cabeza es la de un

de la

variante

segunda

\naparece

est\303\241

o espiral encima. El ojo siguesiendocasiun cuadrado, como una pupila se mueve al centro del ojo y aparece extremos se a veces de luna creciente, cuyos juntan por \nespecie en forma de \nla Un pendiente con una l\303\255nearecta. parte superior rollo \nque\303\261o

\npero la

cuelga ocasiones la

\nen \na

la mejilla tambi\303\251n aparece apuntando con sus extremos

de la orejera y en misma luna creciente ...29\n

\nconcha

las

orejas

de caracte\302\254 simbolog\303\255a, presentes en estas formas la de manifiesto de sus conno\302\254 kinh, riqueza ponen ya del la estudio an\303\241lisis al mismo y tiempo precisi\303\263n y ha sido objeto Para por parte de los investigadores. del glifo, diremos s\303\263lo, la menci\303\263n de las variantes al mismo que la cabeza zoomorfaa que se Thompson, estiliza\302\254 ser la de un jaguar o la de un perro aparenta

Los rasgos \nr\303\255sticasde

\ntaciones \nde

que

\ncompletar \nsiguiendo aludido

\nha

esto

A todo

\ndos.

\nocasi\303\263n

\nbutos \ndel

habr\303\255a

y otras formas sol. \342\200\234Estas variantes

\ncuadamente

cu\303\241n

\nest\303\241nlos

La

ya

que

\notros complejos

de

las

\ncuales

(el

\ncana

a la

el

\ny

de

los

\ndicho se \nlos

29

de la de

c\303\263dices

Thompson, Ibid, p.

\302\253o

kinh,

de

de inscripciones variantes

periodo

la

ade\302\254

mitolog\303\255a

calend\303\241ricas

de gl\303\255ficas

cl\303\241sico

y

los

en

as\303\255 como

tambi\303\251n

antiguo

y

posteriormente c\303\263dices,

no

a partir en

kinh,

Yaxchilan, Dresde

7)

Piedras y de Madrid.\n

dos

de

de

de

los

represen\302\254

buena

parte

Como una ilustraci\303\263n procedentes

ejemplos

Negras y

Maya Hieroglyphic Writing, 143.\n

com\303\272n

patrimonio varios

formas

diversas

sus

familia mayance.

ofrecen (figura

\ncripciones

en

enraizados

s\303\255mbolo

Madrid) proceden de una \303\251poca cer\302\254 nos permiten afirmar que, con el concepto

fueron

grupos

el

ilustran

y el de

Par\303\255s

de

\ntaci\303\263n escrita \nde

s\303\255mbolos,

conquista,

t\303\251rmino

reiterarlo),

atri\302\254

90\n mayas.\342\200\235

aparecen estelas del

primeras

una

m\303\241sde

con

relaciona

se

la pena

(vale

en

tambi\303\251n

que

de un simio que, porsus

connotaci\303\263n,

abundancia

notada en

\nde

de

a\303\261adir

la figura

profundamente

jerogl\303\255ficos

\ncalend\303\241ricas

que

con

variantes

hay

p.

Quirigu\303\241,

142.\n

de

de as\303\255 como

lo ins\302\254

de


Tlibo

con el rostro de kinh cilindrico de barro policromado del monstruo terrestre. Hay asimismo conchas, peces de la Cruz, Palenque, Chiapas (MuseoNacional Templo

\nfauces \ndel

M\303\251xico)\n

y

que sale 3e lis un ave. Procede de Antropolog\303\255a,\n


Cabeza \nde

la

de kinh, escultura en piedra caliza que escalinata de los jerogl\303\255ficos en Copan de Filadelfia)\n

parece

(Museo

haber formado

de

la

parte

Universidad\n


EXPRESI\303\223N

7. Figura Piedras

\nb)

El dios Negras

Y S\303\215MBOLOS MAYAS

solar,

14; c)

variante

jerogl\303\255fica

Quirigu\303\241, \ndrid

estructura

DEL

de

TIEMPO\n

Kinh.

I; d)

a)

37\n

Yaxchilan

L;

Dresde 55a; e)

Ma\302\254

71a\n

la carga sem\303\241ntica, o sea el conjunto lo con de kinh, \342\200\234sol, d\303\255a, significaciones originales tiempo\342\200\235, an\303\241lisis de sus distintas variantes el \nque aporta gl\303\255ficas, podemos Podr\303\255a \303\251sta expresar\302\254 \nllegar a una primera forma de conclusi\303\263n. t\303\251rminos: el concepto \nse en los siguientes de kinh est\303\241honda\302\254 en el mundo de la mitolog\303\255a y del pensamiento \nmente enraizado Si

ahora

relacionamos

\nde

\nreligioso. Por \njerogl\303\255fico \nsolar,

entre

de

del encima de aspectossecundarios,las variantes la kinh al de deidad simbolismo propio apuntan

otros

el conocido

como

\342\200\234Dios G\342\200\235, seg\303\272n

la

clasifi-\n


38\n

TIEMPO

Y REALIDAD EN EL

PENSAMIENTO

MAYA\n

8. Kinh, sol-tiempo, deidad, cl\303\241sicoy en en la simbolog\303\255a del periodo El sol en su relaci\303\263n con la tierra con glifos de caban. Templo del \nSol, b) El rostro del sol en la tabla de eclipses, Dresde, 56a; Palenque; con el glifo del sol en la frente saliendo de las fauces de un ofidio, \nc) Deidad a punto del sol debajo de una de s\303\255mbolos celestes franja \nCopan; d) El glifo 25a\n devorado \nde ser Madrid, por el monstruo de la tierra, Figura

\nc\303\263dices, a)


EXPRESI\303\223N

Schellhas.

de

caci\303\263n \nlas

figuras

\ncargas de \nmiento \nciclos

la tiempo\342\200\235,

al recordar

de ver,

constante

relaci\303\263n

el

para

que

de

las

pensa\302\254

de los distintos periodoso Por ahora importa destacar esta misma divinidad. de directa manera respecto de kiiih. El hacedorde mismo en su conjunto, son sol, el d\303\255a y el tiempo

d\303\255as,el

ya

\npensados

39\n

que aparecen como \342\200\234portadores cada uno

mantuvieron

maya con la

\nvinculaci\303\263n \nlos

TIEMPO\n

habremos

M\303\241sadelante

los dioses

de

DEL

Y S\303\215MBOLOS MAYAS

(figuras 7 y

algo divino

como

8).\n

de esta

antigua concepci\303\263n maya \nde kirih, de las posteriores lucubraciones mito\302\254 aparecen algunas de los sabios y sacerdotes del periodopostcl\303\241\302\254 \nl\303\263gicasy religiosas tema. Bien sabido es, comolo ha \nsico en relaci\303\263n con el mismo \nmostrado entre otros Eduard Seler, que, sobre todo entre los kinh de se presenta con Yucat\303\241n, \nmayas ligado estrechamente la que \nvarios t\303\255tulos de parece ser una misma deidad.*1As\303\255, testimonio de Landa y Cogolludo y de la Relaci\303\263n de \nseg\303\272nel lo

Confirmando

Kinich

\303\251l es

\nValladolidy

otras

conocido \nsolar\342\200\235,

rostro

\ndel

\na\303\261adirse \nAhau

\nsolar

solar,

m\303\241sde

supremo

Esta serie \nmayas

y

dios

\303\272nico

dios

postcl\303\241sicos

de

Yucat\303\241n,

los c\303\263dices,

sobre

Y

hijo o

rostro

\342\200\234el Se\303\261or

frecuencia

con 2

seg\303\272n

menos

podr\303\255a

todo

o del

ojo

todav\303\255a

podr\303\255a

Kinich

cual

el

se

manifestaci\303\263n

Ku.33\n

Hunab al

del

Kak moo,

que

Itzamn\303\241.

testimonio

de relaciones,v\303\241lidas

\ntestimonio de 31 Eduard

el

fuego\342\200\235,

venerado como

a ser

Itzamn\303\241 llega

del

de

el gran un

con

existe

que

\342\200\234el Se\303\261or Ahau, veces como Kinich

guacamaya

tambi\303\251n

\nidentifica

arraigado

por

lo que

el del

toca a los

aduciendo

ampliarse m\303\241s

antiguo

de

el Dres-\n

der in der Dresdenen Handschrift a prop\303\263sito de cit.f i, pp. 378-379, discute, de kin entre los atributos de los varios t\303\255tulos \nItzamn\303\241,las m\303\272ltiples inclusiones Das Pantheon der \nde la misma divinidad. V\303\251asetambi\303\251n Anders, Rudolph, Ahau 320-321 (a prop\303\263sito de las relaciones de Kinich \nMaya. y Kinich pp. de \nKak moo); 303-309 (a prop\303\263sito Itzamn\303\241).\n pp. 32 Landa, Fray Diego de. Relaci\303\263n de las cosas de Yucat\303\241n. Edici\303\263n preparada Mart\303\255nez, M\303\251xico1938, p. 187. (V\303\251asetambi\303\251n edic. de Tozzer, \npor A. P\303\251rez of the Peabody Museum, Harvard xvm, Cambridge, Mass. University, \nPape\302\253 de Yucat\303\241n, 3 vols., \n1941, y, Cogolludo, Diego L\303\263pezde, Historia p. 153), t. de libro Comisi\303\263n Historia, 1954, i., iv, \nCampeche, cap. vm, p. 352.\n 33 V\303\251asela Relaci\303\263n de Vdladolid, en la que se habla del \303\272nicodios que Ku y Zamana (Itzamn\303\241), en Relaciones \nten\303\255a de Ilunah de Yucat\303\241n. el nombre in\303\251ditos relativos al descubrimiento, conquista y orga\302\254 \nColecci\303\263n de documentos de las antiguas posesiones espa\303\261olas de ultramar, \nnizaci\303\263n 2* serie, vols. 11 y 13, 1898 1900, ( n, |> IM\n \nMadrid, \nangebildeten

Seler,

en

Maya

en op. G\303\263tter\342\200\235,

\342\200\234Ueber die

\303\221amen


Y REALIDAD EN

TIEMPO

40\n

en

de,

var\303\255as

\ncon

el

\nyen

una

\nlas

cuyas

especie cl\303\241sico.\n

\nper\303\255odo

del C\303\263dice de segunda p\303\241gina en realidad a un dios que

\ntra \nel

signo

es

solar

dios

la

de

\ncabeza \nlos

rasgos

en vez

de un

balam o

comentando

Y

luego

En la

p\303\241gina

\nlizado

Itzamn\303\241,

\ndios

20

que vemos

lleva el los ojos

que con

y como de los

sol

del

acerca

lo

identi\302\254

hist\303\263ricas.\n

del dios mismo y

jaguar...84

algunas de

a su

las

s\303\255mbolo

tiene

que

9 a.)\n

(figura

p\303\241ginas

del

C\303\263dice

de

Seler:\n

mismo

el

contin\303\272a

\nMadrid,

lleva

jerogl\303\255fico

Dresde

de

mues\302\254

del

26 p\303\241gina

animal

Seler, nos

vemos en la de la guerra. As\303\255 Dresde como \342\200\234portador del un dios de la lluvia), con Chao,

dios

(en realidad

sacerdote

a un \na\303\261o\342\200\235

C\303\263dice

las fuentes

el

tambi\303\251n

de

superior

\nparte

Ahau de

el Kittich

con

del

deidades

las

de

jerogl\303\255ficos

\nsignos

El

de

escribe

Dresde,

en la frente y en su ha reconocido comoel signo esto ya Schellhas en su estudio

ya Rosny kin. Por

que

\njerogl\303\255fico

\nfica

ahora conocemos como

del que

y simbologia

inscripciones

La

MAYA\n

con los atributos p\303\241ginas aparecen y aun deidades como nota lo c onstitu\302\254 sol, Seler, que, de rico complejo teol\303\263gico con antecedentes en

de

del

glifo

PENSAMIENTO

EL

se refiere al en el lado

signo de

a\303\261o ix,

como

Kan,

debe

donde

estar

izquierdo de la parte de

representante

simbo\302\254

al

inferior

Itzamn\303\241,

al lado derecho de la parte cerrados. Frente a \303\251l, una al dios solar con hallamos \ninferior, especie de m\303\241scara en muestra el ojo del viejo dios Itzamn\303\241. Hay \nforma de p\303\241jaro que en lo que nos refiere Landa concordancia una extraordinaria \naqu\303\255 a los patrones propios del \nque en los a\303\261osix, adem\303\241s de venerar \npero

celebraba

se \na\303\261o,

y

\ndel

rostro

solar,

Lo

dicho

por

\neminentemente \ntuye \ngicas

las

en

Itzamn\303\241.)

Seler acerca

temporal muestra del

s\303\263louna

cuales

est\303\241n

\nconcepto de kinh. A

\ndos,

ya

que

podr\303\255an

84 Seler,

op. cit., t. i,

88 lbid., 84

p.

pesar

gran

c\303\263mputos

n\303\272cleo

de

la

presentes

recordarse

(el

Se\303\261or

de los dioses,dentro del contexto

de los

de

Itzamn\303\241

otros

de los

m\303\241s,86

mitol\303\263\302\254

y el

simbologia

lo limitado

consti\302\254

calend\303\241ricos,

interrelaciones

antiguo

ejemplos aduci\302\254

tenemos

en

ellos\n

p. 378.\n

386.\n

\tV\303\251anse,entre

\nC\303\263dice de

Kinich A hau 9 b.)\n (figura

al dios 85

tambi\303\251n

Madrid,

los ejemplos

37,

75-76.\n

mis

obvios,

C\303\263dice de

Dresde,

47 c, 55 a

y


EXPRESI\303\223N

Y S\303\215MBOLOS MAYAS

DEL

TIEMPO\n

b\n

de Kinh en relaci\303\263n con Uno de los chacs con el jaguar 26a. b) A la izquierda, cues!as, Presde, el signo de kan. a ella el dio:, Frente lujo

9.

Figura

Representaci\303\263n

\notras

deidades:

\nsolar

a

\ndeidad

\nsolai,

a)

ll/.iiim\303\241, seg\303\272nSeler,

Madrid,

20c\n

4\n


Y REALIDAD EN

TIEMPO

42\n

una

MAYA\n

en el periodopostcl\303\241sico de la concepci\303\263n algo que procede de la di\302\254 tiempo forma la misma.\n y parte esencial de de

prueba

la supervivencia

como

del

\nantigua \nvinidad Una

PENSAMIENTO

EL

\303\272ltima

de

forma

no

comprobaci\303\263n,

obstante

las

proba\302\254

de grupos del altiplano y \nlas m\303\241sobvias de origen la ofrecen los textosque nos cristiano, \nse conservan en lenguas o sea las transcripciones y mayances, \nescritos de los a\303\261osque a la Particularmente conquista. siguieron en relaci\303\263n con el tema del tiempo, son varias \nimportantes, los de libros de Chilam Balam, en especiallostextos \nporciones \nde contenido como son los que tratan de cronol\303\263gico y prof\303\251tico \nlas series o \342\200\234ruedasde los katunes\". Al describirse en ellos el \ncar\303\241cter fasto o nefasto de los distintos periodos, aparecea veces \nla reflexi\303\263n acerca de la naturaleza divina de kinh,d\303\255a, sol expresa \ny

de

\nlibros

\npor

Chilam

\303\251l la relaci\303\263n

rueda

Como

sol,

los

con

de

guacamaya

fuego\342\200\235(Kinich

antiguos

expresados

c\303\263mputos

\nglifos:\n

la palabra los

\303\211staes

muestran

\nque

la palabra

\303\211staes \nen \ny

los

a\303\261osdel

Uucil

En

el

asiento

Kinich

kak

Rostro

del

\nen

kat\303\272n.\n

de

del

\342\200\234sus siete

aguas\342\200\235)

kat\303\272n 6-Ahau.\n

meo,\n

sol, guacamaya rostro

este

\ndurante \nque

orden

de fuego,

Uxmal,\n

estar\303\241 su

\ny

el

Yabnal\n

el lugar de

(en \nes

y

el tiempo

viene

que

orden

el

y

signos del 6-Ahau kat\303\272n.\n

casa

la

\nde

de

prof\303\251tica

kak

y gobernando el periodo de tiempode se expresa en el mismo texto, se mantiene

presidiendo

\nkat\303\272n6-Ahau. \nen

Balam,

t\303\255tulo \342\200\234Rostro del

\nmoo),

\342\200\234primera

incluida casi id\303\251ntica en varios de los encontramos a la deidad solarque lleva

de katunes\",

\nun doblez

en la

ejemplo,

As\303\255,por

tiempo.

recibidas

culturales

influencias

\nbles

ser\303\241 de

mirar

Vendr\303\241

la

\ncuando se

en el

cielo

reinado miradas

desatinado.\n tristeza establezcan\n

desvergonzadas

a base

un

de


los

usurpadores

de la

los

usurpadores

de la silla

de

\n\"Guacamaya

real..

43\n

37\n

kak

de

advocaci\303\263n

su carga

en

lleva fuego\342\200\235,

TIEMPO\n

estera,\n

ich, en su

sol, kim

del

rostro

El

DEL

Y S\303\215MBOLOS MAYAS

EXPRESI\303\223N

de tiempo

moo,

la realidad

kat\303\272n 6-Ahau. es la serie de Funesta a refieren casi todos la inminente \nestos se presagios porque ya \ndestrucci\303\263n de la antigua forma de vida. En ellosencontraremos, \nuna acer\302\254 vez, los varios t\303\255tulos y s\303\255mbolos que conocemos y otra \nca del con la divinidad. concebido en relaci\303\263n constante tiempo \nEn los casos son precisamente los sacerdotes del cultode todos \nkinh Ah los hablan (los Kin), que y revelan cu\303\241les la carga inherente a cada lo el \nde leemos, dijo, periodo: \342\200\234As\303\255 tiempo Ah del culto solar, Chilam Balam,int\303\251rpre\302\254 sacerdote Kin, \ngran 38 ...\342\200\235 escribi\303\263 los en la faz del kat\303\272n 8-Ahau \nte, cuando signos \ny

el

el poder kat\303\272n

\nquien

que

grandes

el 12-Ahau; ser\303\241el en la estera asiente

se

(Nueva

\njaguar.

(el Se\303\261or 7-Sol).. Gran-mono-art\303\255fice Chuen, tendr\303\241 durante su reinado

el

Yaxan

maestros,

grandes

en

30 Es

Kin

Uuc

Ah

12-Ahau,

\nHabr\303\241

\ncielo

de

el rostro

es

\nsolar),

tiempo y deidad, son constantes:\n

a kinh,

0Las alusiones

Bajo \nto del

al

inherentes

destino

alusi\303\263n

al

sol,

magos. Sale lo

Ah

asien\302\254 (t\303\255tulo

en el

que

cielo.

est\303\241en

el

sacerdote-del-culto-solar, en el trono con la m\303\241scara del y de los como hemos visto al tratar Kin,

\nc\303\263dices.)\n

la figura est\303\241ausente en las

Finalmente, \npoco

\303\211staes

Kinchil

de

profec\303\255as

su

37 Lihro

de los

libros

\nV\303\241squcz.M\303\251xico. Fondo

38 ibid.,

p.

117.\n

ao J/)id.f

p.

99.\n

40 Ibid.,

p

11 ?\n

el

de

de

los

relaci\303\263n

con

el sol,

tam\302\254

katunes:\n

palabra,\n

Coba,\n

\342\200\234Chachalaca \nes

en

Itzamn\303\241,

asiento

rostro y ojo solar\342\200\235, del 13-Ahau Kat\303\272n ...\n de

Chilam Balam. Edici\303\263n y versi\303\263nde Alfredo de Cultura Econ\303\263mica, 1948, p. 117.\n

Barrera


Y

TIEMPO

44

su

Dice

Las

met\303\241foras

a

\nnen \nla

del

que

tiene

alusiones

periodo las variantes

su

palabra\n

para decir

a

por cara

de

Itzamn\303\241

en cuanto

cl\303\241sico.

no es

.41\n

encontramos

en

sol y tiempo,

mantie\302\254

que identidad,respectode

c\303\263dices

las

en

tambi\303\251n

y

hemos

Como

..

que

mitol\303\263gicas

kinh,

si parecido, en los presente

simbolog\303\255a

\nciones

kat\303\272n\n

prop\303\263sito

sorprendente

MAYA\n

rostro

su

este

y

EL PENSAMIENTO

palabra,\n

muestra

\nestos textos

EN

REALIDAD

visto,

inscrip\302\254

al

Thompson,

del glifo de kinh, ha se\303\261alado como las las siguientes: el dios ancianocon \nm\303\241s frecuentes e importantes de la flor de cuatro \nel caracter\303\255stico solar, la estilizaci\303\263n ojo del Estas varian\302\254 rostro mono. la m\303\241scara del el jaguar y \np\303\251talos, en la en las \ntes que cl\303\241sica, simbolog\303\255a aparecen inscripciones y de

\ntratar

\nse

conservan

\nen

los

no

Madrid. \ny

ojo

\ndel jaguar,

mundo en

\nausentes

de

m\303\241scara

relaci\303\263n

katunes

los

de

la

y en

s\303\255mbolo

en los c\303\263dices

de Yucat\303\241n, maya el contexto de la

un

dar

\nPara

de Par\303\255s los textos citados,el

gran-mono-art\303\255fice

car\303\241cter

largo de las profec\303\255as

que, tanto

Es cierto \ndel

lo prueban

tambi\303\251n

como los

directa

en los

libros

Balam.\n

Chilam

\nde

sino

Dresde,

conocidos

los

rostro del su

de

C\303\263dice

como

solar, el mantienen

a lo

\ncon kinh

el

manuscritos,

Finalmente,

del

\ndios

s\303\263loen

ya

m\303\241stard\303\255os

ejemplo

en los textos elementos que

como

otros

hay

del

simbolog\303\255a

diremos que

Itzamn\303\241,

periodo como

tard\303\255os est\303\241n cl\303\241sico.

t\303\255tulo

de

la

de pos\302\254 aparece probablemente como consecuencia de sincretismo religioso. Pero lo que no dejade \nser interesante es poder descubrir, por encima de las diferencias, e identidades, todas ellas en torno al tema del tiem\302\254 \nsemejanzas en relaci\303\263n con ciertamente el antiguo vocablo de kinh, \npo y ha tuvo como se mostrado, vigencia en la totalidad del \nque \nmundo la teniendo hasta nuestros d\303\255aspara mayance y sigue

\ndeidad solar,

formas

\nteriores

el complejo \nexpresar Dos conclusiones

\nque

\nesplendor \302\253

Ibid.,

tuvo

que

cl\303\241sico,

pp.

121-122.\n

sol,

d\303\255a, tiempo.\n

al parecer,

confrontaci\303\263n

de

deducirse hasta ahora

los

distintos

testimonios

se refiere a la peculiar conno\302\254 la conciencia maya, desde los d\303\255asdel

la primera

estudiado:

hemos

\ntaci\303\263n

pueden, la

de

resultado

\ncomo

de

sem\303\241ntico

para el

conjunto

de

s\303\255mbolos

relacionados

con

su\n


Y S\303\215MBOLOS MAYAS

EXPRESI\303\223N

idea

aspectos

lo

\ntodo

son los

\nde connotaciones

universo

del

c\303\255clica

de la

esencia

la

y de

religiosas

realidad

la

\nbi\303\251n a

y

\npios \nquista,

cuando

\nkatunes\342\200\235, \nm\303\241s de

\nriantes

y

milenio y los influjos y

en el

divinidad

y a

medio,

cargado

misma.\n

de

poco

los

princi\302\254

a la

con\302\254

los

de

ruedas \342\200\234las

recientes,

por

todas las posiblesva\302\254

pesar de

no

extra\303\261os,

con\302\254

cuestas.

a

inherentes sinos buenos y malos, tam\302\254 y muy probablemente

se transcriben contin\303\272an y vez hasta \303\251pocas relativamente tal

un

sacer\302\254

a

conclusi\303\263n desde segunda ya ha sido apuntada: cl\303\241sico hasta del periodo los tiempos posteriores

La

los

muchos

otros

como el meollocambiante,

en resumen,

\nKinh, aparece,

a\303\261os atr\303\241s

eso

Por

l\303\255mites.

veremos m\303\241sampliamente de los dioses: ellos lo llevan

atributo

un

es

\ntinuaci\303\263n,

los

siempre divino.

ser es

su

pero

y no tiene

de millones computan como lo El tiempo,

\nporvenir.

\na

rostros de kinh,

lo invade

todo

tiempo

\ndotes

enti\302\254

existe.\n

que

Muchos

no son

tiempo

inmersa en el mundo de origen de los ciclosque gobiernan

la deidad,

de

Sol, d\303\255ay

45\n

TIEMPO\n

realidad

abstractas,

\nmitos,

\nEl

de tiempo.

y peculiar sino

propia

\ndades

DEL

la

concepci\303\263n

la

y

\nsimbolog\303\255a maya tiempo logra conservar su vigencia. Lo que \nhemos visto en esta primera parte de nuestro acercamientoper\302\254 del tiempo acerca \nmite ya afirmar que, si los c\303\263mputos mayas su \nson reveladores de un pensamiento concepci\303\263n profundo, divina \nmisma de kinh, realidad primordial, de rostros variantes, las sin no obstante se nos muestra, l\303\255mites, penumbras que \ny

del

\ndificultan

su

Nada

tiene

honor

\nla

colecci\303\263n

\npor

Barrera

\nclamaci\303\263n \nsacerdotes

\nPor muy \nlas

ideas

\nempe\303\261ada \nal

menos

de

de Kin,

\nen

como

estudio,

extra\303\261o

de los

V\303\241squcz,

en

que

m\303\241s

que

una

oraci\303\263n,

especie

Dzitbalch\303\251,

una

encontremos

himno en

y estudiados

recogidos

solemne

atenci\303\263n.\n

de

conservado

ha

de

de

digno

mayas yucatecos,que se

cantares

de

objeto

y

profunda

pro\302\254

significar para el pensamientode los realidad esta sabios primordial y omnipresente. y de este tard\303\255a sea la fecha de composici\303\263n himno, que \303\251l son la tradici\303\263n en se expresan reflejo de vieja que los misterios del tiempo para entrever en escudri\303\261ar de

algo

lo

que

pudo

del propio

destino:\n

ti

S\303\263loen

\nenteramente donde \naqu\303\255 \nPoique

conf\303\255o,

se vive.

ol\303\255 t\303\272, gran

Kin,\n


Y REALIDAD EN

TIEMPO

46\n

el

otorgas

todos

Porque \ndonde Y \nque

42El \nAlfredo \n1965,

libro Barrera pp.

de los

MAYA\n

se

vive,\n

que tienen vida.\n para dar realidad a todos los hombres.\n

aquellos t\303\272 existes

viven

eres t\303\272

el verdadero

concede

cantares de

la

tierra,

ayudador

el bien.42\n

Dzitbaich\303\251,

V\303\241squez. M\303\251xico,Instituto

46-47.\n

PENSAMIENTO

bien,\n

donde

aqu\303\255

a

EL

introducci\303\263n,

Nacional

de

versi\303\263ny

Antropolog\303\255a

notas

de

c Historia,


COMO ATRIBUTO DE

EL TIEMPO

III.

visto

Hemos

kinh, sol,

que

tiene

d\303\255a, tiempo,

LOS

para

DIOSES\n

la conciencia

que integran el tiem\302\254 del con rostro \npo viejo ojo solar,la guacamaya por \nde la el deidad o fuego que asciende, jaguar el perroque marcan inframundo. el obscuras del \nocultamiento las viaje por regiones y \nEn su incansable ir y venir por los caminosdel universo, kinh, in\302\254 \nel la gama de atributos e influencias trae consigo tiempo, con\302\254 a los distintos a los momentos se \nherentes que periodos y un

\nmaya

y los

d\303\255a

ciclos

obra

existen

en

\nsignan

El

divino.

car\303\241cter

los c\303\263dices. A trav\303\251s de los grandes las inscripciones y los d\303\255as las veintenas de del mundo, d\303\255as,los y de a\303\261osy las cuentas de todos los ciclos posi\302\254 veintenas

\n\342\200\234soles\342\200\235 o edades

las \na\303\261os, \nbles,

sus

que es necesarioconocerpara

poder

influjos.\n

sabios

Los

sus cargas

con

llegan

\nprever

due\303\261os

mayas,

de

los

m\303\263dulos

pensar

para

las

me\302\254

numerales expresan sus c\303\263mputos combinando \ncon mes dentro de \342\200\234la cuenta los distintos glifos del d\303\255a y del solar de Ahau de su medio del o signo correspon\302\254 \nlarga\342\200\235, por y en el caso de los cicloso \342\200\234ruedasde los katu\ndiente guarismo los veinte glifos de los d\303\255asy los \nnes\342\200\235. Por ello precisamente como los distintos \ndieciocho de los meses, as\303\255 numerales, plena\302\254 en las estelas y los c\303\263dices, son la clave para \nmente identificados en el mundo de las connotacionesque m\303\241scabalmente \npenetrar \ndidas

del

tiempo,

\ntiene

para

ellos

numerales

\nlos

\nriodos,

son

tampoco rostro

\ncontrario,

y malos

\nbuenos

Los

y

d\303\255as,escribe

\ninfluencia

**

de

Thompuon,

de

sobrenatural

personificaci\303\263n

que sin

interrupci\303\263n

act\303\272an

en

igualmente

distintos

los elementos

el mundo.\n

son seres vivientes. Son fuerzas cuales los mayas dirigen sus devociones. Su todas las formas de actividad los mo\302\254 y todos Thompson,

permea la vida. Maya

pe\302\254

sino todo lo

a las

\npersonificadas \nmentos

Como en el casode kinh, glifos, expresi\303\263n de sus meras entidades abstractas,

el tiempo. y los otros

Son en

IUtn>nlyf>hir

verdad

Wrilirig,

aut\303\251nticos

p.

69.\n

dioses.43\n


su

pensamiento deidades estas

todas

\ncomplejidad de sus

MAYA\n

los

de

pante\303\263n

conceder

sin

teol\303\263gico

relacionesa

trav\303\251s

que

pensarse

de

los

o

mayas

atenci\303\263n

principal

distintos periodos, as\303\255como

de los

incluso

Podr\303\255a

\ngicos.

del

estudio

un

ser\303\255ahacer

Imposible \nde \na

Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO

TIEMPO

48\n

a la

cronol\303\263\302\254

c\303\263mputos

se

aqu\303\255precisamente

encuen\302\254

de la divinidad de la concepci\303\263n \ntra el meollo maya y del mun\302\254 a cabo \ndo. Por esto en los varios intentos llevados para identificar a los dioses, ha sido decisivo el esclarecimiento correlacionar \ny la

\nde

los

al

\nuno

m\303\241sel

diecinueve,

\nlas

mayanccs,

lenguas

\nros en

sus

\nde

es el

Revelador

una

Por

\nrales.

\nciones

a

\npa\303\261antes

de

\ncitado

puntos

de

gl\303\255ficas

forma primer

de

los

nume\302\254

las

barras

de

m\303\241sfrecuente

sistema

y

hay

son negros.

los

se

colores

d\303\255as

aparecen

Pero, como lo nota

pintados el

re\302\254

connota\302\254

por medio de aplicaciones de los numerales.Los en cuenta:

\342\200\234portadores\342\200\235

meses

su

este

en

Aun

de

o

variantes

las

que expresan unidades

tomarse

las distintas

los

universal.\n de

est\303\241n, como

de cinco.

dignas

\napunta

sino

an\303\241lisis

parte los

\npresentaci\303\263n,

\ncomo signos

prueba sistema ya s\303\263lodel vige\302\254 tambi\303\251n la conceptuaci\303\263n misma de con vocablos afines y por medio de

tambi\303\251n

vigencia

Buena

no

antig\303\274edad,

expresados

guarismos, con

\nglifos

\nlos

de la

los mayas,

entre

\nsimal

\342\200\234cero\342\200\235 cultura,

y

casos son identidad.44

que en algunos

en esto

\ntenemos

el

esta

estos muestran un mismo origen obvias

idiomas

los distintos

\nsemejanzas

vigesimal el de

de

gracias

que,

quiere,del

\342\200\234completamiento\342\200\235,

Y sus guarismos b\303\241sicos. vale la pena a los ya citados estudios comparativos sabemos n\303\272me\302\254 que los nombres de

\n\303\251stosson \nrecordar

de

signo

ser un sistema

mayas. obviamente

fundamentalmen\302\254

uno al veinte, o si se

van del

que Por

los

\nde

glifos.\n

en particular a los n\303\272meros,

que toca

interesan

\nte

estos

de

simbolog\303\255a

Por lo

tantas

acom\302\254

de rojo; veces

Thompson:\n

de los n\303\272meros, no mayas con su actitud m\303\255stica respecto con representarlos tan s\303\263lopor medio satisfechos de En muchos textos, aunque pocas veces en el \npuntos y barras. \nDresde y nunca en los otros c\303\263dices, los n\303\272meros est\303\241n expresados^, de dioses, cuyos rasgos y atributos son la clave para \npor figuras Los

\nestuvieron

\nidentificar

el

numeral.45\n

44 V\303\251ase McQuown, \npp.

45

Norman,

113-114.\n

Thompson.

Ibid., p.

131.\n

ob. cit.,

p. 79 y

Kaufman,

Terrcncc

S., op.

cit.f


sobre

partir

los

\nmente \ndeidades

\ncon la

49\n

las figuras

en general elucidaci\303\263n de

cronol\303\263gicos, sino la significaci\303\263n de

\nmas \nacerca

del

simbolog\303\255a

s\303\263lola

\nno

DIOSES\n

todo de

identificar

ha

\nde

LOS

las investigacionesde J. T. Goodman, de cada uno deestos\342\200\234dioses logrado los portadores de las cargas de tiempo.46Justa\302\254 n\303\272meros\342\200\235, su identificaci\303\263n de sus relaciones con las y el estudio meses de los d\303\255as,los los otros periodos, as\303\255como y

A \nse

COMO ATRIBUTODE

TIEMPO

EL

\nciencia

maya

el tema

hecho

posible

parte de estos complejossiste\302\254

serie de reflexiones tuvo para la con\302\254 que

una

toda

tambi\303\251n m\303\241s

profunda

del

ha

maya,

pante\303\263n

buena

tiempo.47\n

de la \303\251poca cl\303\241sica donde se re\302\254 mejor acerca de la sucesi\303\263n interminable \nfleja el antiguo pensamiento A trav\303\251s de de tiempo con rostro y figura de dioses. \nde los ciclos ha renacido la existencia \nlas edades c\303\263smicas, gracias a kinh, Por esto el hombre conoce y se acerca sol, d\303\255a, \ndeidad, tiempo. de los distintos periodos:sus rostros \na los dioses como portadores viviente del Situados los sabios \nson la significaci\303\263n tiempo. las inscripciones

en

Es

en

\nmayas

su

\nmitol\303\263gicas,

favorables

\nComo

en

noche,

de

ciclos

\nlos

\nralmente \nllevan

La \nhacen \n\303\251ste es

\ndos de \ndiente

universo

momento

te\303\261ido

es para

o adversas, pero un escenario siempre los de los meses y los

\nzas,

\nla

peculiar cada

hay consigo

de

ellos

y relaciones

sentidos

de

manifestaci\303\263n

fuer\302\254

siempre con rostro de dioses. cambiante, los dioses del d\303\255ay n\303\272meros,

todos

de

deidades

las

son los actores en este universo tiempo, entradas y salidas que determinan la vida y la muerte.\n

en

que

lite\302\254

los destinosy

los rostros con los cuales a la vez son su entrada el tiempo, que porque su atributo y su carga. Los sacerdotescomputandoperio\302\254 buscan conocer y predecir cu\303\241lser\303\241la correspon\302\254 tiempo, actuaci\303\263n de los dioses, el destino inherente a cada mo\302\254

antigua

simbolog\303\255a

consigna

los dioses

\nmento-deidad.\n

Para \nparece

acercarnos indispensable

un poco al recordar

meollo de estapeculiar antes lo

m\303\241s

significativo

concepci\303\263n

de

los

los principales dioses-periodos-de-tiempo, \342\200\234los per\302\254 del drama\342\200\235en el universo de los antiguos mayas. Aten\302\254 a la serie de cada uno de los kinh, los\n primeramente

\natributos de \nsonajes \nderemos

46 Goodman,

a relia ic Maya Inscriptions\342\200\234,ap\303\251ndice a Archaeology, J. T., \342\200\230The ^ \\ols. 1889-1902.\n Americana, Kondon, 47 No es ciertamente tmii casualidad el que corresponda al frecuentemente con el t\303\255tulode investigador \ncitado Eric 'lliompxnii, de los jerogl\303\255ficos junto rsi udufladoi de la que \303\251l llama \342\200\234filosof\303\255a \nmayas, el de primri maya del tiempo\342\200\234.\n

Centrali \nBiolog\303\255a


veinte

d\303\255as-dioses

\nnas de \nlos

las

los katunes. los

d\303\255as,emplearemos

de

PENSAMIENTO

los

los meses,

MAYA\n

a\303\261os

y las

veinte\302\254

a los veinte diosesde

Al referirnos

del

calend\303\241ricos

m\303\241susual,

con las

relacionar

de

habremos

t\303\251rminos

designaci\303\263n la

\ncat\303\241n, como

nos

pero

de

maya

fijaremos

Yu\302\254

sobre

expresado en las inscripciones y glifos. hay concordancia en todos los vocablos que expre\302\254 nombres en los distintos idiomas mayances, s\303\255 puede como lo han mostrado varios estudiosos, que existe en las connotaciones de varios de los t\303\251rminos con que a un mismo d\303\255a o mes.48\n el primero de los d\303\255as,connota la deidad de monstruo el

en

\ntodo

despu\303\251s

n\303\272meros,

sea

a\303\261oso

EN EL

REALIDAD

que

los

de

\ndeidades

simbolismo

no

\nAunque \nsan sus \nafirmarse, \nafinidad \nse

Y

TIEMPO

50\n

designa

Imix,

todo procede. Entre sus s\303\255mbolos est\303\241n la de una especie de drag\303\263n o el ofidio fan\302\254 \nt\303\241stico inferior y con una protuberancia de quijada desprovisto viene nariz. A continuaci\303\263n Ik, el viento y la vida, \ncolgante por \nvoz con vigencia en todos los grupos mayances. Ik y concepto \nintroduce al dios de la lluvia. Akbal es la tiniebla,connotaci\303\263n \ndel inframundo, y del jaguar, el sol nocturno que lo recorre. \nKan es el del signo joven dios del ma\303\255z, se\303\261or que trae consigo \nabundancia. Chicchan es la serpiente celestey tambi\303\251n las cua\302\254 \ntro deidades con aspecto de ofidios que moranen lo alto,porlos \ncuatro rumbos del mundo, y hacen bajar la lluvia. Cimi, comolo \nmuestran es el d\303\255adel dios de la muerte. Manik sus atributos, trae consigo al dios de la \ncon la representaci\303\263n de una mano, \nla

ra\303\255z de

tierra,

\nflor

\ncaza.

de

donde

la cabeza

loto,

es el

Lamat

signo del

se\303\261or

de

\342\200\234la estrella

grande\342\200\235 o

sea

Muluc, bajo la influencia del m\303\255tico pez planeta el tiene s\303\255mbolo de las \nXoc, y el agua y es un aspecto jade por con cabeza de Oc se presenta Su \ndeidades de la lluvia. perro. vez m\303\241s, al sol en su viaje por las regionesdel \nfigura gu\303\255a,una hace su entrada como otro aspecto Chuen \noscuro inframundo. \nde la divinidad solar. Con rostro de simio aparececomo\342\200\234el gran del saber y las artes. Eb muestra su rostro con \nartista\342\200\235, protector Venus.

\ndel

mand\303\255bula.

\nprominente

En

con

combinaci\303\263n

es

Cauac,

signo\n

con el nombre de los d\303\255as en varios que ofrece Thompson 68. Adem\303\241s de las afini\302\254 en Writing, p. Hieroglyphic Maya mayances de los t\303\251rminos correspondientes a igual \ndades en la connotaci\303\263n de muchos con voces cognadas, es decir d\303\255as \303\255ntimamente al siete menos \nd\303\255a, designados hay 48 \tV\303\251ase la tabla

\nidiomas

los siguientes idiomas: maya (S. Mateo), Jal\303\241Lteca, Ixil, Quich\303\251 y la correspondiente de los meses, v\303\251ase

\nrelacionadas, \nChuh \nnombres

en

de

Yucat\303\241n,

Pokomch\303\255.

tabla

Por

en op

Tzeltal

y

lo que

toca a los

ni.,

p,

106.\n

Tzotz\303\274,


EL TIEMPO COMO ATRIBUTO

DE LOS DIOSES\n

en las inscripciones 10. Los glifos de los d\303\255as Figura formas simb\303\263licas y de rostros o personificaciones.\n

y

en

los

51\n

c\303\263dices. Ejemplos

\nde

pectoral de

una estatua; Tikal, ait. 5; Dresde 12a; fresco G 1; Yaxchil\303\241n L; Dresde 45a; Madrid 45a.\n C.; Dresde 12a; Madrid 13b.\n c) Eh: Plat a de Leiden; \303\234uirigiii\303\255 d) Aban: Cop.in M.; Chich\303\263n 5; Dresde 24; Chumayel.\n

a) Cimi: Copan, Oc: Uaxactun,

b)

(l-tirnlr

Thompson,

Mava

l\302\241iero^lyfihic Wr\302\241tinn)\n

Landa.\n


Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO MAYA\n

TIEMPO

52\n

dios

el

evoca

que

que

lluvias

las

env\303\255a

es

el

del ma\303\255z. Ix

es

Ben

da\303\261inas.

de la planta

el crecimiento

fomenta

\nse\303\261orque

del dios en relaci\303\263n con la tierra y el aparici\303\263n jaguar de abajo. Men introduce el rostro la diosa \nlunar. Cib con el glifo en forma de o con la variante concha, \ndel rosto \303\241l dios entra recuerda en probable rela\302\254 que jaguar, \nci\303\263n con os cuatro Bacabes \342\200\231que al mundo sostienen asi\302\254 y son \nmismo de los agricultores. Caban es la joven diosa patrones

\nreiterada

ancianode

\nmundo

de

\nla \na

del

tierra,

la luna,

\nlada.

y la

\nlluvia

Su signo

tempestad.

joven

parece serel cuchillode

vig\303\251simo, es kinh

no

\ndel tiempo49 En

(figura los

resumen, el

kinhy

\nen

los

\nde

jaguar,

d\303\255as traen

otros

de

de

antiguo

pante\303\263n

del tiempo,

de 10\302\260,11\302\260,14\302\260,16\302\260 y 20\302\260

perro

y

o como

simio

de

la serie,

\303\241guila

ideal \nma\303\255z,

5o, 9o y 12\302\260 y pen\303\272ltimo. La efigie entre los mayas, se de belleza

4o \n(d\303\255as

13\302\260).Otras

2o,

\nlugares

y

que

y

\nserie \nla \nen

de

los

d\303\255as 6o,

49 \tLa breve

\nder \nmelte

Aztekischen Abhandlungen,

\nroglyphic

Writing,

nace, es

la caza, 7o, 8o

rostros

de

mayas.

El

con

m\303\241scaras

\342\200\234Se\303\261or\342\200\235 el bajo

en

relaci\303\263n

los

dragones ocupan

los

dios del

el

ma\303\255z y

de la y

tierra

es

joven

y

anciana

como el monstruo

venerada

misma,

precisamente el primerrostrode la encontramos a las deidades de

\342\200\234estrella grande\342\200\235 y

de

los sacrificios

18\302\260 respectivamente.\n

relaciones que aqu\303\255 damos acerca de \342\200\234los d\303\255asen los trabajos de Eduard Seler, \342\200\234Die Tageszeichen ihre Gottheiten\", cn Gesam\302\254 und und der Maya-Handschriften cn Maya Hie\302\254 vol. 1, pp. 417-503, y de Eric S. Thompson

descripci\303\263n

\ndioses\", se basa

aparece

fomenta

d\303\255as. Finalmente

de

muerte, los

y

del joven

la diosa

15\302\260 y 17\302\260).La (d\303\255as

todo

cual

del

tantas

tambi\303\251n

la tierra

\nse\303\261ora de \ndivino

los

nos muestradosveces

luna

la

\nde

marca

aparece seis veces,

La deidad o deidadesde la lluvia, bajo el s\303\255mbolo de los ofidios y se presentan cinco veces en los d\303\255asque

\ncelestes,

par\302\254

ra\303\255zmisma

los

de

\nsigno de Ahau. el viento o

\ncon

d\303\255as,en

los atributos

consigo

del

supremo

regente

d\303\255as 3o,

afi\302\254

de la

deidades

10).\n

deidades

principlaes

\nsol,

al

emblema

obsidiana

Ahau7 confirma el postrer d\303\255a mismo, que \303\251l que s\303\263loes un rostro divino, sino se\303\261or y

que

\nkatunesy

recuerda

anciana

y

Finalmente, el \303\272ltimo signo de los d\303\255as, radiante del sol, manifestaci\303\263n presencia

Chicchan.

al de

\nticular

\nlas

deidad

Etz'nab tiene por signo lo que los sacrificios, la navaja o Cauac es el d\303\255a de los \342\200\234dragones\342\200\235 celestes, de

dios

\nde

de

tambi\303\251n

vez.

la

\ndel

\nel

ma\303\255zy

sobre

pp.

todo

69-93.\n

y las


COMO ATRIBUTO

EL TIEMPO

tema el s\303\255

\npara

\nconnotados \nlas

cargas

\ncuadro

El

\nvenes.

ca, el

el 1; del

el

Mam,

El

6, uac,

\nEl

siete

\nde

la

El cuatro

s\303\255mbolo

presentes con sol viejo, relacionado la deidad del interior de la tierra,

del

y

el

se hacen

ho,

5,

es kinh, el

El cinco es el mismo del d\303\255a Imix.\n

ostentan ambos nariz roma. El seis,rela\302\254 es se\303\261or de las lluvias B, y las tempestades. dios jaguar, deidad del inframundo, con el s\303\255mbolo el

7, uuc,

el dios

es el

vez

rostros

los

m\303\241sencontramos

El ocho

9, bolon.

del

j\303\263venes,

es el diosdel ma\303\255z. El

el

del

nueve

8, uaxac, es el dios

Chicchan.\n

\nserpiente,

El

es el

10, lahun, tiene

\nbulue,

\nEs

el

\nde

rostro

de

presenta

Oxlahun, de los atributos

como

deidad

el

preside

que

el cero

\nmente \nformas

fusi\303\263n

la

figura de

de

de

entre un

12, laca, es otrodiosm\303\241s en

relaci\303\263n

de

adem\303\241s

con

estrecha

aparecer

algunas

de los rostros del 10 y

que

11,

Es el caza.

semejanza

guarda

siguientes, del rostro

del

3,

con la

del 14 al

del 10 con del 4 al 9. Final\302\254

de completamiento, adem\303\241s de sus otras ellas la concha, se presenta tambi\303\251n rostro con rasgos que connotan la imagen

o signo

la muelle

la tierra. caban, el del venado y la

variantes a las deidades

rasgos,

El

muerte.

de

numerales

Los

corresponden

simb\303\263licas,

dios

acu\303\241tica

d\303\255a Muluc.

la

ocultan

\nelementos

el 13,

suma

como

no

la

joven Venus.

planeta

\nveces

el

caracter\303\255stico

el d\303\255a Manik, gobierna tierra y el monte. El con el signo del cielo y

que

se\303\261or

rostro de la deidadde la

signo

por

dios

\nmismo

\nbajo

y

can,

con

tres

lluvia.\n

la

noche.\n

Una

\ndel

y

con

\ncionado

\n19,

del 4,

d\303\255a Ahau.

dios

ox el 3, aparecen como tres rostros j\303\263\302\254 la diosa de la luna, la misma bajo cuyo El dos es el se\303\261or de los sacrificios, Kayab.

mes

ancianos.

de

\naspecto

\nque

personas

del viento

rostros

Los

\nse

s\303\255mbolos,

di\302\254

las mismas

de

varias

la deidad del d\303\255a Etz\342\200\231nab. El

divinidad

\nIk, es

\nel

las

m\303\241sall\303\241 de

encontramos,

los

con

dioses-d\303\255as,

2; y

uno es

est\303\241el

\npatrocinio

\ny el

53\n

el significado hombre maya.

\nrelacionado con

\ncon

de los

DIOSES\n

siguiente:\n

Hun,

\nel

LOS

divinas del drama que tuvo del tiempo en el universo pens\303\263 que Atendiendo a los rasgos principales la simbolog\303\255a de de los numerales, por portadores de tiempo, a modo de resumen,el puede ofrecerse, las

conocidas,

ya

\nfiguras

n\303\272meros

complejos de

y de otros

\nferencias

\npor

de los

deidades

las

los rostros

ahora

confrontamos

Si \nde

DE

(figura

11).\n


TIEMPO

54\n

Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO

MAYA\n

a\n

Figura

11. Deidades

de los

n\303\272meros.\n

a)

El

n\303\272mero 4:

en

b)

El

n\303\272mero 6:

en Piedras

c)

El

n\303\272mero 9:

Yaxchil\303\241n

(Fuente:

Cruz Foliada, Palenque, Halakal 1.\n Negras 12, Quirigu\303\241 A, Palenque 36 G L 48, Piedras Negras L 3, Dresde70.\n

Cop\303\241n15,

Thompson,

Maya Hieroglyphic

Writing)\n

1.\n


LOS

DIOSES\n

55\n

de

de los dieciocho uinales (veintenas un desfile de rostros, muchos ya

serie

La

COMO ATRIBUTOA

TIEMPO

EL

de ellos

\nigualmente

es

d\303\255as),

conocidos,

otras variantes.En vez de describir su secuencia cronol\303\263gica, desde el como \nprimero hasta el decimoctavo, se agrupar\303\241n aqu\303\255tomando \ncriterio los atributos de las deidadesque los presiden. As\303\255 exa\302\254 los grupos de las veintenas que guar\302\254 \nminaremos, sucesivamente, \ndan relaci\303\263n con el sol, el agua, la luna, \342\200\234la estrella grande\342\200\235 otros la caza y la tierra.\n celestes, cuerpos \ny La deidad solar, con sus s\303\255mbolos del jaguar y de la estera, su soberan\303\255a, de hace en la veintena de \nindicadores su entrada o petate\342\200\235), el de los meses. El mismo \nPop (\342\200\234estera primero aparezcan con uinal en

ahora

\naunque \nlos

cada

de

signos

\noscura,

aparece nombre del

\nel

\napariencia \na

entre

veces

\nal

el

\nave \nel

mo\303\241n,

o en

patrono

o Tzec

\npresidido

por

\nMac \nel

signo

con

el

el

con

lluvia.\n

tambi\303\251n

pez

veintenas.

siete

otras

o del agua,

ma\303\255z, un

y

el del oficios celestes, con

otras

o los

ejercen su influencia en el

con el

de relaci\303\263n

con

nombre

Xoc,

Mol del

dios de la el

incierta),

lluvia

quinto

su glifo ostenta el signo

este mes los apicultores.

(\342\200\234cerrar\342\200\235),

de

etimolog\303\255a

dios joven y

Durante

patrono

en

(de

un

cielo\342\200\235). \n(\342\200\234el

\naparece

presiden de jade

de la lluvia

\n12). Zec

\nBacab

amari\302\254 (\342\200\234sol

Sol aparece de nuevo

con la

\303\255ntimamente conectado

\nMuluc,

aspecto m\303\241scarac\302\254

Kankin

cuarto,

decimosexto y decimotercero, decimoquinto, meses. Zotz el cuarto, tiene como (\342\200\234murci\303\251lago\342\200\235), en el glifo personificado del d\303\255a al m\303\255tico pez Xoc,

\ndecimoctavo \nsu

relaci\303\263n

y dioses octavo,

dios

\nquinto,

mes, el

del agua el signo

con

veces

en

M\303\241starde,

vinculado

deidades

Las \nUnas

que corresponde \342\200\234sequ\303\255a\342\200\235)

Pax Finalmente en el uinal decimosexto, o dios de la nariz chata se relacionacon

un perro.

ascendente,

12).

del completamiento del la noche. de En Yaxkin

asume su

solar

anciano.

\n(\342\200\234tambor\342\200\235),jaguar

sol

regi\303\263n

regi\303\263n

negra\342\200\235),

se incluye que La palabra Xul,

cola

(figura

idea

y

decimocuarto

el

\nrostro de

en la

deidad

la

un

de

el

en \nllo\342\200\235),

\nel

kinh

Sol\342\200\235 tambi\303\251n

uinal,

s\303\251ptimo

\nter\303\255stico,

nuevo

o

\n(\342\200\234primero

entra

Sol

el

cuando \nd\303\255a

rana

sexto, Xul, el Sol toma

caracter\303\255stica

evoca la \342\200\234t\303\251rmino\342\200\235,

significa

\nque

segundo perro

la

de

s\303\255mbolo

(\342\200\234una peque\303\261a

En el

uinal. con la los elementos de un

de

con el

el inframundo en seguida en Uo

recorriendo

\njaguar,

hab\303\255a

\342\200\234pe/.\342\200\235, y tambi\303\251n

est\303\241

Can

de

del

honra

del jade o del agua

en (\342\200\234recolectar\342\200\235)

mes

en

ceremonias

El signo

(figura

uinal,

decimotercero, est\303\241relacionado

el

octavo

trae de con

uinal. nuevo

el

dios\n


Y REALIDAD EN

TIEMPO

56\n

del

\ndecimoquinto \nCumk\303\272

como

\ntiene

as\303\255 su

\ndo

novena

(de

\nuna

(figura

Veintena

\342\200\234estrella

\nla

Zac

de

en

Kayab,

la misma diosa. con la cabeza de

\342\200\234la estrella

grande\342\200\235

Yax

es

variante

Una

serie.

la

gl\303\255fica

simboliza a la deidad de

que precisamente

grande\342\200\235.\n

el

und\303\251cimo

mes,

la cabeza

como

aparece

es una deidad relacionada

Su patrono

o batracio. reptil celestes.\n cuerpos

los

\ncon

aguas.\n

o de

lunar

en

d\303\251cima

(\342\200\234blanco\342\200\235),

un

\nde

cabeza

la

destacan\302\254

Ch\342\200\231en tiene (\342\200\234pozo\342\200\235),

se representa

el patrocinio

verde\342\200\235), la

\303\251staes

mes,

12).\n

bajo

o \n(\342\200\234nuevo

celeste,

de las

decimos\303\251ptima.

incierta)

12).

(figura

dos veces,en Ch\342\200\231eny

glifo de la figura

etimolog\303\255a

tortuga

\nde

y

con el

\nuna variante \nKayab

luna aparece

de la

veintenas

\nlas

o

deidades

otras

las

con

el

en

mo\303\241n,

el decimoctavo

en

ma\303\255z)

monstruo \342\200\234drag\303\263n\342\200\235

un

s\303\255mbolo relaci\303\263n

diosa

La

del

las deidades

de

(una

y la lluvia. El ave la presencia del agua

indica

mes,

MAYA\n

viento

del

numen

d\303\255a Ik,

PENSAMIENTO

EL

hay otros dos uinalesen los que se hac\303\255a honra caza. Uno es Zip (el nombre del dios yucatercero en la serie mensual. El otro es Ceb cacer\303\255a),

Finalmente \na

deidades

las

la

de

\nteco

de la

la ocupa una fiesta

\n(\342\200\234venado\342\200\235) que

celebraban

\nres

cazado\302\254

mes en honor de Ah

el

Ceh,

venados.\n

los

de

\ndios

Los

decimasegunda.

posici\303\263n

en este

los dieciocho uinales de veinte d\303\255as (18 x 20= atenderse a los cincod\303\255asfinales, los Uayeb (infaus\302\254 los nombraban los mayas yucatecos. El glifo de los seg\303\272n de

Adem\303\241s

\n560), debe \ntos),

el

\nUayeb,

el

\nmente

\nfavorables

A estas la

\nde

\nnumerales en

\nPara

nuestro

\npecto

de los

\ntun,

el

\nflujos

\nperiodos,

otros

de

relaci\303\263n

con

divinos00

muchos otros

de

veintena

la

afirmaci\303\263n

(figura

la descripci\303\263n v\303\251ase: Thompson,

distintos

de

que

Estos

las

de

los

inscripciones

y

atribuye

los

d\303\255as, de

habr\303\255a

de

que

a\303\261a\302\254

car\303\241cter

c\303\263mputos

cronol\303\263gicos.

decir

tambi\303\251n

que

de kinh, el d\303\255a;uinal, a\303\261os

precisa\302\254 d\303\255asno

tierra.\n

la

de

en

tambi\303\251n

s\303\255mbolos,

fundamentales

periodos la

personificaci\303\263n

ser\303\241suficiente

prop\303\263sito

v\303\241lida

co Para

a\303\261o, es

del

t\303\251rmino

en el pensamientomaya,

y los meses

a\303\261o;kat\303\272n,

es \nd\303\255as,

como

cl\303\241sica

menci\303\263n

\ndivino,

d\303\255asal

series de deidadesque se miran

\303\251poca

\ndir la

cinco

de

periodo

un prefijo signo del a\303\261ocon especial. estaban la influencia del Se\303\261or bajo

bakt\303\272n,

360

al tiempo

res\302\254

el mes; x 20

x 20

rasgos e

in\302\254

13).\n las inscripciones Maya

y

glifos

correspondientes

Hieroglyphic Writing, pp.

H2-H7.\n

a estos


El.

TIEMPO

COMO ATRIBUTOA

LOS

DIOSES\n

57\n

d\n

12. Glifos de los meses en las inscripciones a trav\303\251sde los periodos \npersistencia de los signos \nla recopilaci\303\263n de Landa, siglo xvi.)\n Figura

Cruz

a)

Zotz

:

b)

Xul:

Tikal, alt. 5;

c)

Moan:

Yaxchil\303\241n

d)

Kayab:

Quirigu\303\241

Cop\303\241n6;

(Fuente:

de Palenque;

Palenque

L.; K.,

Quirigu\303\241

Flores

Iliompson,

G;

los

c\303\263dices. (N\303\263tese la en y a\303\272n

Dresde 47a; Landa.\n

Dresde

96;

y

cl\303\241sico,postcl\303\241sico

Dresde

2; Dresde

63b; Landa.\n 48b; Landa.\n

61b;

Landa.\n

Maya Hieroglyphic

Writing)\n


TIEMPO

58

Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO

MAYA\n

C\n

13. Variantes de glifos Figura en el C\303\263dicede Dresde.\n

de

tunes

katunes,

y

uinales,

en las

inscripciones

\ny

katunes: tunes: uinales:

a) b) c)

J. Dresde Dresde Cop\303\241nHS,

(Fuente:

base

con As\303\255, \ncritos,

daremos

\nvisto,

al tratar

\nte

\ndeidad solar, \nlas \nde

con hace

\ntextos de \nquista,

han

Maya Hieroglyphic

Thompson,

de

procedencia confirmado

Writing)\n

menos someramentedes\302\254 en nuestro estudio.Hemos kinh, que fundamentalmen\302\254 en estrecha relaci\303\263n con la

en s\303\255 mismo

esto nos

c\303\263mputos

millones

3.\n

elementos, al

en estos

como algo

Prueba

estelas kinh

61, Quirigu\303\241 F. Piedras Negras L O. Naranjo HS.\n 61, Pusilha 61, Yaxchil\303\241n L. Sacchana I.\n

ya un nuevo paso en forma general de al tiempo los mayas

concibieron

\npresente.

Dresde

Cop\303\241nJ. Quirigu\303\241

de

dirigidos a\303\261os.

maya

y

divino,

sin

l\303\255mites

y

omni\302\254

la han dado las inscripcionesde de

los momentos precisar los c\303\263dices y los de glifos a la con\302\254 redacci\303\263n posterior a

Los

la continuada

y

obsesionante

insistencia\n


COMO ATRIBUTO

EL TIEMPO

conocer

por

y prever

la realidad

divinos.

Ahora

\nd\303\255a, tiempo

\ndioses

se

que

a\303\272nan

\nso. Cada

momento

\nmuchas

presencias.

d\303\255a

kinh

kat\303\272n

en el univer\302\254 de

sino suma los

dioses

y otros

m\303\241s,

Los sistemas viven y piensan los mayas. los misterios para comprender son los rostros divinos que a cuestaslo

esencia

cuya

n\303\272meros,

del

Ahau

de

sentir sus

instrumento

el

son

de los

caso, el

los

periodos a trav\303\251s de los ciclos y, con la el es\302\254 van ti\303\261endo de m\303\272ltiples formas

fuerzas, en que

universal

\ncronol\303\263gicos \nde

sus

de

\nresultante

\ncenario

presencia

distintos

los

en

\nse re\303\272nen

un dios,

sol,

todos

rostros

de

dejando

de

deidades

m\303\241s:

presencias

s\303\263lo

y, en su

59\n

vida y muerte

sin cesar

Las

mes

y del

\ndel

y apartan

no es

ya algo

sucesivamente,

y determinando

\ninfluencias

DIOSES\n

siempre cambiantede kinh,

conocemos

son llegadas y

de tiempo

\nmomentos

A LOS

\ntraen.\n

se

Acertadamente

de

\nnes

la de

\nfiguras

Thompson

fijado en

precisamente

que

los

de

personificaci\303\263n

en

varias

inscripcio\302\254

se representan n\303\272meros,

relevos sin fin, traen consigo las diversas de a\303\261os, de katunes En meses, y baktunes. en que uno de estos periodos llega a su

de \nd\303\255as,

que,

las

como

cargas

de

el momento

completamiento,

\npreciso \nuna

dioses,

ha

cl\303\241sica

de

carrera

\nen

\303\251poca

la carga y mantiene as\303\255 con su sino y sus fluir incesante de kinh. Los ejemplos aducidospor B y D de del dintel 48 de Yaxchil\303\241n, y de las estelas toma

deidad

nueva el

\natributos \nThompson

dan ilustraci\303\263n de esto Cop\303\241n (figura 14).\n actitud del concibe ya pensamiento maya que y \nmide la realidad de los distintos periodos en funci\303\263n de su com\302\254 alcanza nueva forma de expresi\303\263n en esta imagen \npletamiento, \nde los dioses del portadores tiempo. La llegada de \303\251stosal fin de \nsu jornada como t\303\251rmino o cuenta en varios (lub, completa \nidiomas es el momento del \342\200\234cansan\302\254 mayances), precisamente \nQuirigu\303\241

de

y D

notada

La

dioses en la to\302\254 (lub, connota asimismo \342\200\234cansarse\342\200\235, las lenguas de esta familia). Las nuevas deidades que \nen el mismo instante har\303\241n la carga del tiempo, marcha\302\254 suya \nr\303\241n \303\251l a cuestas con hasta llegar a su punto cuando las \ncio\342\200\235 de los

\ntalidad

de

el cansancio, agobiado de uno \nciclo y el principio \ntle las medidas del tiempo en ella una \npuede percibirse \nel de los c iclos pensamiento

que es el

\nhaya

\nmomentos que Los

textos

m\303\241s.

as\303\255 la

un

concepci\303\263n

en cuanto reposo-completamicnto, de las ra\303\255ces de las cuales se deriva como series sin fin de periodos con

son Icimino y

mayances,

Entendida

de reposo, de completamiento

a

la

en rspecial

vez

reanudaci\303\263n.\n

aquellos en que se conser-\n


60\n

TIEMPO

Y REALIDAD EN

EL

PENSAMIENTO

MAYA\n

a\n

b\n

14. Deidades portadoras Figura \na) 0 kines (Cop\303\241n D); b) 16

del

tiempo,

kines

seg\303\272n Tliompsnu

(Yaxclnl\303\241u,

dintel

4.H

)\n


EL

dicho

lo

\nrroboran

el paso del tiempo

el que

\nuniverso en

es

divinas. As\303\255en fuerzas un \nde doblez de katunes\342\200\235, publicada \nreconstruida con base en varios de \ny

la

\nencontramos

\nes

el

su

Presente

estar\303\241 all\303\255 su

\npresente

estar\303\241 all\303\255 su

su su

los

\nde

\npecto

cu\303\241les

periodo,

el del

\n\342\200\234AmayteKauil, \nel cielo\342\200\235.83 Del

12-Ahau

Yaxal

carga...

\ntendr\303\241

\ntigua

carga:\n

estera, trono.\n

se

reinado

esta vez

sinos,

texto

el

llenos de

se\303\261alando

los

pesa\302\254

rostros

De ellos entresacamos algunos. Res\302\254 nos dice que es \342\200\234el reinado de Ah

de los

Chuen,

.51\n

Del

7-Ahau

cuatro rumbos,

se afirma,

est\303\241lo \342\200\234aqu\303\255

gran-mono-art\303\255fice,

cielo.

en el

se proclama ser\303\241su

Habr\303\241

es

que el

grandes

que en

rostro

manifiesta rostro

que

maestros,

sabios, dar

recordaremos \nd\303\255as, \nlam

su

grandes magos ...\342\200\23584\n siquiera un ejemplo de la supervivencia de la para con los signos relaci\303\263n de la serie de simbolog\303\255a en

\ngrandes Y

su

durante

los

son

nueve-sol...\342\200\23582

deidad

\nsu

texto:\n

el cielo..

contin\303\272a

katunes. siguientes del kat\303\272n 9-Ahau,

\nB\303\263lon Kin,

con

entrada de

palabra, dominio.\n

en

dominar\303\241

enumerar este

y la

cambio

la cara

que

de

medio

por periodos

Chao, Lluvia verde,\n del Kat\303\272n\n

Yaxal es

tras

el

y

B\303\241lam,

palabra\n

\nall\303\255 mostrar\303\241

Y

de los diversos

as\303\255 el

All\303\255 mostrar\303\241

\ndumbre,

prof\303\251tica V\303\241squez

s\303\255mbolos

antiguos

un

relevo

llegada, rueda

Barrera

manifiesta el contenido de del nacimiento del cielo asiento del Kat\303\272n 11-Ahau.\n

y lo Faz

concepci\303\263n

puntual

co\302\254

de

el 11-Ahaucon el 13-Ahau.\n

Se asienta \303\211staes

m\303\241stard\303\255as,

los textosde Ch\303\274am

Se\303\261alando

principia

61\n

DIOSES\n

\342\200\234primera

por

la llegada

dioses.

\nrostro y figura de \nla del tiempo, carga

los

de

expresi\303\263n

se anuncia

cuales

los

\nde

la

de

partida

LOS

de \303\251pocas mucho esta peculiar

de los katunes acerca de

ruedas

las

van

COMO ATRIBUTOA

TIEMPO

de

Balam

51 Barrera 82 Ibid.f

Kaua

V\303\241squez,

p.

99.\n

\302\253\302\273Ibid., p. 100\n

MIJMcf.,

algunos

p

112\n

de los

pron\303\263sticos

:\n

Alfredo,

op. cit.,

pp.

95-96.\n

tomados

del

an\302\254

los

Chi-


EN EL PENSAMIENTO

Y REALIDAD

TIEMPO

62\n

Ix

Kan.\n

Se\303\261ora

del

ma\303\255z.Rico

Ix

kokobta,

Los preciosos Imix

Chac

tambi\303\251n,

todas las el p\303\241jaro

de

\nmaestros

el

MAYA\n

\303\241rbolde

artes,\n m\303\263rula,

cantores, su

su

es

anuncio.\n

ave.\n

Che,\n la ceiba

roja, es su

can, la

serpientedel

\303\241rbol.\n

Sabio.\n

Chicchan.\n

Ah Tzal ti

que viene el Ilabin, ichtyomethia, es su \303\241nimo.\n \nde fuego Malo es su destino.\n Asesino.\n \nes

anuncio

su

con su es su

cr\303\263talo \303\241rbol.\n \303\241rbol,

Cimi.\n

su

torpe

b\303\272ho

agorero,\n

anuncio\n

con

viene

que

el

manaba

tur

Ah

Asesino,

su

\303\241rbol.\n

malo

muy

es su destino

igualmente ...\n

Lamat.\n

Disforme De \nde

es su

perro

es su

jaguar

trasero.\n

su

perro

anuncio.\n

rostro,

hablador

Entrometido,

...\n

Chuen.\n

Rostro

de

de la madera, es su anuncio, tejer de todas las artes.\n rico toda su vida.\n buenas todas las cosas que art\303\255fice

\nart\303\255ficedel \nmaestro

Muy Muy El \nhacen

de lenguaje su entrada

\nminados

\nmuchos \nchas

periodos, a\303\261os

relativamente

\ncepci\303\263n

de

\342\204\242lbid., pp.

los

hiciere...r,r>\n

los rostros de dioses con cargas y se asientan, para ejercer su se conserva as\303\255 en estos libros

de

tiempo,

acci\303\263n

en

prof\303\251ticos

que deter\302\254

hasta

ocasiones, hasta fe\302\254 El hondo arraigo de la vieja recientes. con\302\254 mayas acerca del tiempo hizo esto posible.\n

despu\303\251s

189-193.\n

de

la

conquista

y, en


EL TIEMPO Lo \nla

hemos

que

simbolog\303\255a

El concepto

lo

c\303\255clica

en

\nraci\303\263n del

c\303\263dices

abarca

\ncas que

han

existido.

de

\nmillones

de

Por esto

remotos, esto a\303\261os y por

\342\200\234los soles\342\200\235 o

divino

ser

y del

es obra

que

cultura

la

de

\303\241mbito

de la

partir

d\303\255a

maya

el

de

vigencia

elabo\302\254 C.\n

es posiblehacerc\303\263mputos

acer\302\254

alejados del presente cientos se habla en textos comoel la actual y las que han sido.\n

de

Popol

edades,

de kinh no

hacia

la

hasta la xv d. de siglo

realidad primordial, los ciclos y todas las edadesc\303\263smi\302\254

todos

momentos

de

sol

divina y sin

es

d\303\255a,tiempo,

Kinh

El

los

de

\303\272ltimo

sol,

Kinh,

sus

a

lograda

del

esto los distintos como grupos, as\303\255 lo menos variantes gl\303\255ficas, por

\nl\303\255mites.

\nVuh

podemos

parecer

inscripciones del periodo son la antigua voz kinh con id\303\251nticos

de

Prueba

de

\nalgunas

c)

abstracci\303\263n

la presencia

universal en el vigencia menos desde las primeras

\nsignificados

\nca

Al

hip\303\263tesis.

de tiempo, de

\ncl\303\241sico.

b)

algunas

tuvo

\npor

de textos

siguiente:\n

\nexperiencia \nsuya,

63\n

nos ha acerca\302\254 principales ciclosde tiempo, de connotaciones a la realidad complejo ligadas kinh. Sobre esta base formularemos algunas con\302\254

y apuntaremos lo

\nafirmar

a)

estudiada

a los

de

\nclusiones

A LOS DIOSES\n

de los elementos m\303\241sconocidos en las inscripciones, glifos y

presentado

maya,

\nque se refieren \ndo al peculiar \nprimordial

COMO ATRIBUTO

se piensa comoalgo

e

abstracto

En \303\251l innumerables se distinguen momentos, una \ncada uno de los cuales tiene su rostro y lleva consigo Entre los rostros en la se muestran sus atributos. \ncarga que en los distintos periodos est\303\241n los de la dei\302\254 \nque aparecen de \ndad solar en todas sus formas, los de losdiosesy diosas de la tierra, del ma\303\255z, de la muerte, \nla lluvia, de los sacrificios, \nde la estrella de la luna y de la caza, la pescay la grande, Estos rostros \nmedicina. constituyen el n\303\272cleo m\303\241ssignifica\302\254 \nindiferenciado.

\ntivo

d)

del

pante\303\263n

El universo \nnario

siempre

de

los

mayas.\n

del tiempoen el cual cambiante

en que

viven

los

mayas

es el

se deja sentir la

suma

esce\302\254

de

fuerzas divinas y de acciones de las varias que coin\302\254 \npresencias \nciden en un mismo periodo. Los sacerdotesmayas se esfuer\302\254 medio de sus c\303\263mputos \nzan por conocer cu\303\241les son esas por habr\303\241 de cu\303\241l ser la de los in\302\254 resultante varios \npresencias y determinados momentos. la en Como naturaleza de \nflujos esencia ser \nkinh tiene sobre todo conocer c\303\255clica, importa por entender el presente y predecir el futuro.\n \nel pasado para


Y REALIDAD

TIEMPO

64\n

PENSAMIENTO

EL

EN

MAYA\n

la realidad primordial que ha pro\302\254 son objeto de veneraci\303\263n. mayas, \nEllos determinan toda actividad. Por ellos se nor\302\254 y rigen \nman las labores los ciclos de la vida entera. fiestas, agr\303\255colas, \nLos sacerdotes el s\303\255mbolo la consignan y efigie de los diosesredactan sus libros, colo\302\254 estelas, \ntiempo que llegan. Erigen \ncan las de los El katunes. hombre te\303\261ida ve piedras maya \nsu existencia el es actuaci\303\263n por tiempo, que presencia y \nc\303\255clicade los rostros de la divinidad.\n todos del tiempo,

\tLos rostros

e)

la

\nvocado

\ncon

la conciencia

para el mundo

\nverse

queremos

acercamos

\nes

necesario

continuar

visible

mundo

m\303\241sal

poco

las

universo

relaci\303\263n

maya

Entre otras

estudio.

nuestro

fueron \302\277cu\303\241les

preguntarse:

\notro

un

esencial

su

dioses. De maneraindirectapueden entre\302\254 de las consecuencias que de esto se si\302\254 vida y la acci\303\263n de los humanos. Pero en realidad

\nsi

\nque

tiempo en

algunas

la

para

\nguieron

maya el

de los

tambi\303\251n

posiblemente algo de lo que

se refleja

conclusiones

estas

En \nfue

los

de

obsesi\303\263n

de

relaciones

que es el orden de la

y tangible

de kinh,

cosas, habr\303\241 kinh con ese realidad

\nespacial?\n

la

Para \ninmensos \ny

sus

visi\303\263n

sectores,

inferiores, con tiempo

\nconnotaciones

\nesto

y

regi\303\263n

s\303\255mbolos?

pante\303\255smo

\npan-cronote\303\255smcR La \ndudablemente

puede de

\ncarente

significaci\303\263n resulta,

\nImprescindible buscar

aplicaci\303\263n

ser

en

\303\251l los

y

espacio

de

el

la

rela\302\254

tambi\303\251n

fueron

de

para los

primordial?De ser como

pensamiento un

\302\277cu\303\241l

henchido

c\303\263smico,

convendr\303\255a

que

fue

tinieblas,

misma realidad

su al

las

de

\302\277Tiempo

de la

describirse as\303\255, \302\277podr\303\255a de

en cuatro morada de los dioses pisos celestes, distribuido

mundo

un

el espacio

distintos

aspectos

\nmanera

\npara

sus

con

planos

\nci\303\263n del

\nmayas

de

maya

una peculiar

extra\303\261o

concepto

como

t\303\255tulo

de

\303\251stein\302\254

como especie de etiqueta arbitraria, en el contexto peculiar de los mayas.

por probables

tanto,

acercarse a

significados

su pensamiento al mundo

que dieron

misma de hombres desde el punto de y a su realidad ese universo suyo en el que el tiempo es suma de rostros, de dioses. Con base en los testimonios \npresencias y actuaciones eliminar ideas y atribuciones aje\302\254 conocemos, \nque y procurando de los mayas, nos interesaen resumenen\302\254 \nnas a la mentalidad a la pregunta sobre cu\303\241l fue su propia \ncontrar una respuesta lo que de nosotros llamamos espacio y realidad, \nconcepci\303\263n el punto de vista de su pensamiento acercadel tiempo.\n \ndesde \nespacial

\nvista de


La imagen que se formaron espacial y fuentes que

testimonios

\nlos

y la

\nciones \nriodos

cl\303\241sico

\303\251pocas

tierras

\nque fueron de

\nhabr\303\241n

postcl\303\241sico; los tres

y

que puede las

conocidos:

de

arqueol\303\263gicos

c\303\263dices

y de

inscrip\302\254

los

pe\302\254

se los cronistas

prehisp\303\241nicos

de los autores ind\303\255genas

en

reflejada

que

de estos testi\302\254 Las distintas procedencias sus de lo toca a que lugares origen (grupos de por a diversidad de \303\251pocas en como la bajas y altas), elaborados o redactados, explica ya las variantes que estamos encontrarse en la que gen\303\251ricamente desig\302\254

\nferentes

maneras

\ncultura,

como

fue

hay

veremos,

la

en

\ndenominador que

a pesar de maya del universo espacial. Mas externas o di\302\254 influencias denotan distintos, que de la misma en de evoluci\303\263n algunos grupos

imagen

elementos

\nlo

ya

tambi\303\251n

m\303\241stard\303\255as.

como

\nnando \nlos

nos son hallazgos

de lo

acerca

mayas

ha quedado

tanto

\nmonios, \nlas

los

en

simbolog\303\255a

\nconservan; los textos \nde

los

universo

su

\nllamarse

ESPACIO\n

Y EL

TIEMPO

EL

IV.

el

tambi\303\251n

simbolog\303\255a

n\303\272cleo

de

su

y en

visi\303\263n

del

una

universo

para analizar despu\303\251s atenderemos del maya \nconcepci\303\263n tiempo, al parecer, \nelementos fundamentales que, de esta cultura.56\n de la evoluci\303\263n \nlargo aqu\303\255de

\npamos

ella,

de

especie

los rasgos

espacial.

sus

com\303\272n

de

caracter\303\255sticos

relaciones

Al

ocu\302\254

con

la

sobre todo a sus se mantienen a lo

des\302\254 por los testimonios acercadeloque Puede plano horizontal de la tierra. La simbolog\303\255a la primera de nuestras fuentes. En este\302\254 cl\303\241sico es recintos y tableros de no pocos de los antiguos se nos muestra el s\303\255mbolo de la tierra con figura\n

Comencemos como

\ncribirse \ndel

periodo

\nlas, monumentos

\nceremoniales

el hecho, notado de Eduard ya al menos desde los trabajos de los mayas, guarda asimismo espacial del universo gran\302\254 culturas del M\303\251\302\254 semejanzas respecto de las concepciones de las principales de las que se conservan asimismo testimonios. En particular es antiguo, de los pueblos del altiplano v\303\241lidoacerca central y de las culturas de

56 \nSeler, \ndes \nxico \nesto

gran

\nOaxaca.

Debe que

destacarse la imagen

lo V\303\251ase

\nGes\303\274rnmelti\302\267

se\303\261alado por I

Seler en

\342\200\234Das Weltbild

iv, pp. 3 37.\n

der Alten

Mexicaner\342\200\235 en


TIEMPO

66\n

de \nza

Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO MAYA\n

fauces

monstruo, ofidios

de

y

cocodrilo o con forma y cabe\302\254 con otros elementos c\303\263smicos,

de

garras

fant\303\241sticos.

As\303\255, junto

en los tres m\303\241sc\303\251lebres tableros la Cruz y el de la Cruz Foliada. El situado en el plano inferior del tablerodel \nmonstruo terrestre, dos cabezas tiene \nSol, y es sostenido por otras tantas deidadesrecuerdan en su funci\303\263n a los bacabes de los mayas que \njaguares el de la Cruz aparece en cambio \nde Yucat\303\241n. En comomascar\303\263n sobre el cual descansa el \303\241rbol sagrado es el \nmonstruoso que del tablero \ntema central (figura 15). Finalmente en el de la

\naparece \nde

Palenque,

\nCruz \nla

representada el del

tambi\303\251n

Foliada,

Cruz

\n\303\251sta nace

de la

Kan, planta

Figura cual

\nel

la tierra Sol, el de

del

base

como

s\303\255mbolo

del

y apoyo, y el

jade

cabeza

est\303\241su

agua, en la

con

frente. De

ma\303\255z.57\n

15. El mascar\303\263n monstruoso descansa el \303\241rbolsagrado.

de

la tierra,

(Tablero

de

la

sobre Cruz,

\nPalenque)\n 57

un an\303\241lisisdetallado las obras maestras de \ntambi\303\251naparece el monstruo \nFuente, La escultura de Palenque.

\notras

Para

de

de

acerca

la

simbolog\303\255a

la

como

Palenque

de

L\303\241pidadel

estos

tableros

Sarc\303\263fago

en

y

de

la que

estudio de Beatriz de la de Investigaciones Est\303\251ticas, Ruz Alberto. \nUniversidad Lhuillicr, Nacional, 1964, pp. 135-139.Igualmente: de Antropo\302\254 Nacional los antiguos mayas. \nLa civilizaci\303\263n de M\303\251xico, Instituto e Historia, \nlog\303\255a

de

la

tierra,

v\303\251ase el

M\303\251xico, Instituto

1963, especialmente pp.

103-122.\n


EL

Una

\ncon nariz

\npletamiento. \nremos \nel

de

signo

m\303\241s,estudiado

Estilizaci\303\263n

c\303\263dices,

que

\ncreyendo

durante

\nsentaciones

del

\nmenzando \nmente

cocodrilo

del

mitad

extra\303\261o

el

por

cuatro

\nofidio

\342\200\234cero\342\200\235 o com-

aducirse.

Recorda\302\254

el cocodrilo

con

extendido

el cual

p\303\241gina

dos

anotaciones

particular\302\254

calend\303\241ricas

cada uno de loscuadrantes

3

(la

extra\303\261o

\303\272nica

monstruo

y repre\302\254

vida. Co\302\254

prospera la

citaremos

Dresde,

por

tambi\303\251n

porci\303\263n

con

pintada

dos

y de

en

cabezas

de un que parecen serlas escamas En lo m\303\241salto, sobre la parte trasera del por lo

cubiertas 17).

(figura

de

el

ofrecen

postcl\303\241sica,

situadas en de la

superior

patas

C\303\263dice

como tocado,

Imix

7)\n

que se sigui\303\263 pensando

de lo

sobre

ser

de

signo

(Yaxchilan

Enmarcado

deidades

\nella), aparece \ny

signo

podr\303\255an

terrestre con el

algo

reflejan

la etapa

expresivas.

\npor cuatro \nla

de

hallamos

la

c\303\263smica,

Thompson:

por

\nseg\303\272n Thompson

Los

del

cimiento

Imix, que como ya vimos, precisamente hace refe\302\254 tierra, en la estela 7 de Yaxchilan68 (figura 16).\n

a la

Figura 16.

de la

monstruo-deidad

connotaci\303\263n

de

prominente y acompa\303\261ada Otros varios ejemplos

de

\nrencia

67\n

1 de Tikalen la que,dando

s\303\255mbolos

s\303\263louno

ESPACIO\n

del

representaci\303\263n

la estela

la ofrece

mundo

un

\na

m\303\241santigua

nos

\ntierra

Y EL

TIEMPO

las aves c\303\263smicas. En el centro, del est\303\241 un ser humano en mismo, cuerpo recuerda la de las v\303\255ctimas de los sacrificios. La \nposici\303\263n que \narmon\303\255a de la composici\303\263n de y el simbolismo parecen reflejo \nuno de los aspectos de la tierra dentro del contexto de la visi\303\263n El otro ejemplo, que proviene de las p\303\241ginas del universo. \nmaya \n4-5 b del mismo c\303\263dice, ha sido ya se\303\261alado por Tozzer. En\n \nextendido

08

una

descansa

\nmonstruo,

sobre

Thomptoii,

de

el

Mu ya

lli*ro\302\243lyphic

W riting,

p.

12.\n


Y REALIDAD EN

TIEMPO

68\n

Figura \nel ave

17. El monstruo moan. En los cuatro

PENSAMIENTO

EL

con

terrestre

extremos

\nDresde

MAYA\n

dos cabezas. Arriba otras tantas deidades,

3\n

var\303\255as divinidades estas dos p\303\241ginas, con arriba, ofidio fauces de cuyas derecha, est\303\241el fant\303\241stico la cabeza del dios D, aspecto de la deidad solar que vero\302\254 \nsurge de la tierra (figura 18). En del interior renace \ns\303\255milmente el dios es Cab Airt, del que habla el Itzam de Tozzer, \nopini\303\263n \342\200\234el de Chumayel, \nCh\303\274am Balam monstruo de la tierra que

el

centro

de

y

a su

\nabajo

el

en

\naparece

Dresde

(4-5)

con la

cabeza de Itzamn\303\241

sus

entre

\nfauces\342\200\235.s#\n

No

siendo

\nmonstruo \ntan \nserva

s\303\263lopor

en

posible

de la

v\303\255a de

Par\303\255s

y en

otras

examinar

tierra en ejemplo

las

y en

\303\251ste

que

p\303\241ginas

var\303\255as

los otros

en la 16,

66

del

representaciones

dos

p\303\241gina

22

y 67 del

c\303\263dices,

del

que

diremos

se

con\302\254

Tro-cortesiano,\n

Alfred M., Latida'$ relaci\303\263n de las cosas de Yucat\303\241n, op. c\303\255t., p. 1017. V\303\251aseasimismo Tozzer, Alfred M. y Alien Glovcr M. Animal Museum Papers, 14, 3, pp. 273-372.\n C\303\263dices, Peabody \nFigures in the Maya 59

\n192,

Tozzer, nota


monstruo

18. El

Figura

Y EL

TIEMPO

EL

cuyas fauces

de

terrestre

(Dresde

como

creencia,

\nque

forma

\nBarrera

prueba

tambi\303\251n

otras

con

y

la

concepci\303\263n

un

de

gran

\342\200\234la profec\303\255a

de

un

textos de Chilam Balampublicados

la

con

V\303\241squez,

del

fragmento

de los

parte

arraigo de esta anti\302\254 plano horizontal de la

del sostenido

central

s\303\255mbolo

citaremos

\ntierra,

solar.\n

mundo.\n

Finalmente, \ngua

deidad

surge la

deidades

distintas

que connotan

de simbolismo

\nformas

\nmaya del

69\n

4-5b)\n

con

\303\251sterelacionado

reaparece

ESPACIO\n

menci\303\263n

de

expresa

la tierra

13-Ahau\342\200\235,

por

como

dei\302\254

\ndad-cocodrilo:\n

13-Ahau es el tiempo\n que se juntar\303\241n y coincidir\303\241n

El en

Ser\303\241 la \nde

Ox

y al mismo

noche Lahum

el

sol y

la

luna.\n

tiempo el amanecer

Tiku,\n

13-Deidad \nv

de

Bol\303\263n

Tiku,\n

9-Deidad.\n Ser\303\241cuando \nItzam

Cab

cree,

haga

nacer

Ain,\n

Brujo-del-agua-tierra-cocodrilo, en la tierra...60\n perdurable

\nvida

Los testimonios \nlos

de

los

\302\253\302\260 Barrera

afios

de los periodoscl\303\241sico y postcl\303\241sico, a la conquista, nos muestran

que siguen

Alfredo, V4\302\253|iir\302\273.,

El libro

de los libros

de

Chilam

aun

y ya

la\n

Balam, p.

146.\n


no

universo

del

visi\303\263n

los

este

espacial.

primer

nuestro

Continuando

ahora varios complejos de s\303\255mbolos, atri\302\254 c\303\263smica terrestre en cuanto a su distribuci\303\263n ahora rumbos del mundo. Para esto procederemos la forma de acercamiento: comenzamos por los tex\302\254 de la conquista para buscar luego posibles despu\303\251s

varios

\ntos transcritos

los

en

\nantecedentes

En las \nra, como

primeras algo

y las

c\303\263dices

del

p\303\241ginas

la

casi obvio,

Es el

libro

\nal

escrito,

c\303\263mo se

la cielo, cuatro sus cuatro

que

escogido,\n

cuatro

\303\241ngulos,\n

cuatro

rincones..

\npunto, \nahora

el

\nacerca

del

tierra,\n

.61\n

a los que llamamos cuatropun\302\254 de los mayas aparece distribuido en a su vez convergen en un c\303\263smicos que

orientado

sectores

grandes el

tomadas\n

en la

el universo

\ntos cardinales, \ncuatro

trazadas,\n

formadas,\n

el cielo,

solamente

M\303\241s

todo,\n

\303\241ngulos,\n

sus medidas en

sustentar

tierra\n

esquinas

las cuatro lugar

de

relato\n

su

descripci\303\263n,

acab\303\263

el

su

cuatripartita

reite\302\254

mundo:\n

estaba oculta al pensador.\n busca,

que

sus

y se

del

original,

Grande es su de

inscripciones.\n Vuh se proclama

Popol

distribuci\303\263n

\nantiguamente su faz \npero

la quinta de los

centro, simbolismo

del

direcci\303\263n

mundo.

cuatro rumbos,

Relacionando

con la

concepci\303\263n

tierra, como acertadamentelo se\303\261ala encontramos que la figura original del gran ofidio a su vez en cuatro seres \342\200\234asignados cada a la uno

monstruo

\nThompson, transforma

\ncorrespondiente Entre

entre los mayas

la realidad

de

\ninvirtiendo

\nse

MAYA\n

analizaremos

\nestudio,

\nbutos

que tuvo

vigencia

interrumpida

\naspecto de su

\nen

Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO

TIEMPO

70\n

los

de la

direcci\303\263n

mayas

de

y

del

color

Yucat\303\241n

los

mundo\342\200\235.02\n

cuatro

monstruos,

a la

vez\n

de Popol Vuh, fol. 1, r. Versi\303\263n sobre la base del texto quich\303\251tomado de Schultze Jena, Popol Vuh, Das heilige Buch der Quiche Indianer \nyon Guatemala. edic. de Adri\303\241nRecinos 1944, p. 2. V\303\251aseasimismo, Stuttgart, \nop. cit., p. 84.\n 02 Thompson, Maya Hieroglyphic Writing, p. 11.\n 61

\nla

edic.


EL

\npublicado

los

las

de

respiratorias

Itzamn\303\241s,

cuatro

rumbos

Cocodrilo \nven

a

del

de

canal

mi

rojo,

espaldas oriente.\n

sector

blanco,

m\303\255,\n

del

Cocodrilo a

de

canal

mi

blanco,

espaldas norte.\n

sector

negro,

m\303\255,\n

son las aguas de mi canal trece \ncuando abrigo mis espaldas cielo del ocaso.\n \ndetr\303\241sdel

Cocodrilo \nven a

del sector amarillo,

caracter\303\255stica

\303\251l se

y otros del mundo.

rumbos

canal

mi

amarillo,

espaldas sur.64\n

el

s\303\255mbolos

Un

de

\303\272ltimo

contin\303\272a.

conjuro

cuatro ltzames

cuatro

las texto,

A

lo

con los colores, las de

largo aguas,

\342\200\234medidas\342\200\235

(Kaan)

los varios

que

pudie\302\254

del Chilam Balam de Chumayel, nos ofrece del rico complejo inherente a la dis-\n elementos

tomado

\nran citarse, \notros

de

monoton\303\255a

a los

relaciona

vientos

\nlos \no

negro,

m\303\255,\n

trece son las aguas \ncuando abrigo mis \ndetr\303\241sdel del cielo

Con

relaci\303\263n

de la medida del sectorrojo,

trece son las aguas \ncuando abrigo mis \ndetr\303\241sdel cielo del

\nven

invocaci\303\263n

casa\342\200\235,68 en

universo:\n

del

colores y

la

m\303\255,\n

Cocodrilo a

de

\342\200\234cocodrilos

trece son las aguas \ncuando abrigo mis cielo de \ndetr\303\241sdel

\nven

insistente

hace

v\303\255as

cuatro

\ncon los

en uno

mencionados

\nobstrucci\303\263n

\nde

71\n

en ocasiones

reciben

y celestes,

texto

\nde

ESPACIO\n

el nombre de Itzamde los conjuros expresamente como Ritual de los Bacabes, recientemente conocido R. L. Roys. El encantamiento que libera de la por

terrestres

As\303\255 \nn\303\241s. son \ndel

Y EL

TIEMPO

muchos

traducida a veces como \342\200\234roc\303\255o del cielo\", Itz en caan, de la casa\", es \342\200\234cocodrilo significar, como lo nota Roys, \ndecir de un lugar determinado (Itzam-na). V\303\251aseRoys, R. L., Ritual of the \nf\303\255acabs. Norman, University of Oklahoma Press, 1965, pp. 152-153. Igualmente, 63 La

\nen

voz

realidad

\nThompson, 04 Texto

Itzamn\303\241

parece

op. cif., p. 11.\n mayii en R\303\255fi/d/of the Bacabs,

op. cit., p.

108.\n


Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO

TIEMPO

72\n

tribuci\303\263n

\na

cada

las

Siguiendo id\303\251ntico esquema, las piedras sagradas, las

ahora

\noriente-norte-oeste-sur, \naves,

la tierra.

de

cuatripartita

MAYA\n

aparecen las ceibas c\303\263smicas

semillas,

y los

seres

correspondientes

del mundo:\n

cuadrante

La sagrada piedraroja, su piedra^ ser rojo oculto en la tierra,

\nel \nla

ceiba

primigenia,

roja

\natributo

del

principal

del

\nel \303\241rbol

rojo

oriente,

monte,

\nsu \303\241rbol, \nlos

frijoles

\nsus

frijoles,\n

sus

aves rojas

\nel

La la

rojo

piedra blanca, su

sagrada

su

atributo

principal,\n

blanco oculto en la

aves

blancos,\n

sagrada

piedra \nla ceiba \nsu

piedra negra, su poniente, primigenia, negra

principal

\nel ma\303\255znegro,

El

las su \nel

La

ma\303\255z.\n

atributo, su ma\303\255z.\n

negro, su camote,\n aves negras, sus aves,\n casa, la noche oscura, su frijol.\n negro, frijol camote

piedra

sagrada

amarilla

\nla

ceiba

\nsu

atributo

amarilla, su piedra, primigenia,

principal, del

\nel \303\241rbolamarillo

05 Chilam \nde

\nsu

\303\241rbol,\n

su

camote

monte,

amarillo,\n

las aves

amarillas, sus aves.\n

El

amarillo,

frijol

Balam de

la edici\303\263nde

piedra,

del

\nla

*

su

ma\303\255zblanco,

La

tierra,\n

blancas,\n

los frijoles el

piedra,\n

del norte,\n blanca primigenia,\n

la

el ser

de cresta amarilla,

ma\303\255ztostado.\n

piedra ceiba

las

rojos,

R. L.

Chumayel,

su fol.

frijol.65\n

1,

Roys, op. cit., p.

versi\303\263nsobre 15.\n

el texto

maya

tomado


Y EL

TIEMPO 1\302\267:I.

relativamente

\nel

se

rumbo

Cada

mundo.

vuelto presente

se ha

terrestre

monstruo

\ndel

los rumbos

de

acerca

tard\303\255os

conservado en

simbolismo

es el

rico

Extraordinariamente \ntos textos

\302\267\342\226\240\302\273\n / >\n

ESPACIO\n

ti\303\261econ

su

es\302\254

c\303\263smicos:

en loscuatrosectores color, el rojo en

propio

el ama\302\254 en el norte, el negroen el poniente, el verde en el centro.En cada sector crece la cei\302\254 se la correspondiente ave c\303\263smica. Como \nba y aparece primigenia rumbos residen los de Yucat\303\241n, en los cuatro los textos \nlee en los chaac, se\303\261ores de la lluvia, dioses del viento, \npahuat\303\272n, de los de las \nlos balam, sementeras, y los bacab, apoyo protectores \ncielos. Otras deidades mantienen asimismo relaci\303\263n estrecha dios del el entre ellas, el joven \ncon la tierra, ma\303\255z, el jaguar, a los distintos como otras de la muerte \ndios veremos, y ligadas, \nel

el blanco

oeste,

el sur y

en

\nrillo

de

\nperiodos

Antes

\nciones.

monstruo

\ndel

antigua

que

Buena

ilustraci\303\263n

formas

de

nos

esto

inscrip\302\254 encon\302\254

representaci\303\263n

en

distribuido

abren a partir de un

de

simbo-

y las hemos

el testimonio

hallamos

al universo

contempla

que se

sectores

ahora

c\303\263dices

as\303\255 como

m\303\272ltiples

tambi\303\251n

terrestre,

\ntro grandes \ncentral.

antiguos:

diremos que,

fuentes las

visi\303\263n

los

m\303\241s

nada

que

ya en estas

\ntrado

de esta los posiblesantecedentes

testimonios

los

en \nlog\303\255a

\nla

tiempo.\n

ahora examinar

Toca

o

punto

las

la ofrecen

de cua\302\254

regi\303\263n

p\303\241ginas

Madrid (figura 19). All\303\255,un \303\241rbol c\303\263smico dos deidades, sentadas a su sombrafrente a \nvarios de Ik, el viento, la vida, y todo ellocircundadopor glifos \nlos veinte de los d\303\255as,constituyen la regi\303\263n central de la signos la que nacen y se distribuyen los cuatro grandes de cua\302\254 \ntierra, se\303\261alados de huellas de pasos humanos. \ndrantes, por franjas \nCada ostenta su glifo: a la izquierda est\303\241el sur, a la dere\302\254 sector \ncha el norte, arriba el poniente y abajo el oriente.Y conviene del son norte, \nsubrayar que estos glifos, con la \303\272nica excepci\303\263n \nexactamente los mismos que, para se\303\261alar las direcciones c\303\263smi\302\254 otras \ncas, aparecen ya en inscripciones del periodo cl\303\241sico, entre \nen monumentos de Piedras Negras, Naranjo, Cop\303\241n, Tikal, Como se proclamaba en los textostard\303\255os, \nQuirigu\303\241 y Palenque. del

\n75-76

\ncada

C\303\263dice

medio

el

\nen

sector

\npropias

tiene

deidades,

Podr\303\255an

de

con

aducirse

tambi\303\251n

pintadas otros

en

la

representaci\303\263n

con sus varios

del

c\303\263dice

sus

correspondientes

colores.\n

ejemplos, procedentes tambi\303\251n en \nde los los que claramente se reflejan \303\251stos y otros c\303\263dices, de la acerca de la distribuci\303\263n \naspectos antigua concepci\303\263n maya del inundo. Recordaremos tan s\303\263lo m\303\241s. En la\n tres \ncuatripartita


Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO

TIEMPO

74\n

19. La

Figura

\nv c\303\263smicos

distribuci\303\263n

y la regi\303\263ndel

del mundo rodeada por los

con

cuatripartita

centro

MAYA\n

s\303\255mbolos direccionales

los

de

glifos

d\303\255as. (Madrid\n

75-76)\n del

31a.

p\303\241gina \nlluvia, \nranas

estilizadas

\nlos

\n28c del

C\303\263dice

muestran

\nnos

se

\nseg\303\272nLanda, \na\303\261o.Los \nde

naturaleza:

\nes

su

\nel

mundo

de

\nlas cuatro \nde

con

uoob)

de

Dresde,

los

cuatro

erig\303\255an

acantun, las

los

\303\241rboles

las fuerzas

c\303\263smicos

de

especie

las

En

p\303\241ginas

25c-

glifo del este, se las piedras o pilares que, al comienzo c\303\263dice

asumen

del nuevo la

forma

che que parecenindicarcu\303\241l con

relacionados

la lluvia

y

se representanall\303\255 sacrificio en las manos

celestes. Igualmente

aves c\303\263smicas como ofrenda de los cuatro dioses que

uno

cada

peque\303\261as,

de la

glifos correspondientes a

ceremonias

de cauac y

signos

el dios

con el

en el

representados

m\303\241s

20).

(figura

comenzando

en

Chac,

aparece

figuras con los

c\303\263smicos

pilares

\303\241rboles

Madrid,

cuatro

(los

rumbos

cuatro

de

C\303\263dice

entre

situado

de

presidenla correspondiente

\nregi\303\263n.\n

Un

\303\272ltimo

ejemplo

nos

lo

ofrecen

las

p\303\241ginas

30c-31c

del\n


EL TIEMPO

EL

Y

20. Al centro de la dios Figura de Chac 1100b, ranas, acompa\303\261antes

Chac,

\nlos

ESPACIO\n

lluvia. En los con los glifos

tantos

otros

este

del

\npropios \nsur

extremos

de

los rumbos

que aparece cuatrovecesla figura

\303\241rboles

(rojo),

c\303\263smicos

el norte

los

con

del

dios

y los colores

signos

(blanco), el oeste (negro)

y

el

(amarillo).\n

a las

Pasando \nya \nde

de

notada la

y al

oeste

\nal

\ninscripciones \nkum y \nque

Entre \nPiedras

semejante

del

se encuentran rumbos

anotaciones,

mundo.

la

concepci\303\263n As\303\255,en

la

presencia

es prueba

estelas

la

acerca

de

estela

A de

distintas variantes

hay

tambi\303\251n

de

estos

glifos

(figura 21). Pero, ade\302\254

del mundo66 en

la

simbolog\303\255a

cl\303\241sica\n

las estelas en las que aparecen direccionales\342\200\234est\303\241n: Tikal 12, \342\200\234glifos L 12, Naranjo 24, Cop\303\241nA, E, J, P, Nakum D, Quirigu\303\241 M

Negras

Palenque

en

cl\303\241sico,

varias

sitio,

los

estas

del periodo

los glifos que hacen referencia al este, al norte, sur. En otras estelas del mismo as\303\255 como en de Tikal, Piedras Negras, Naranjo,Quirigu\303\241, Na-

Palenque

connotan

\nm\303\241s de

una muy

de

cuatripartita

aparecen

\nCop\303\241n

inscripciones

direccionales\342\200\235 \342\200\234glifos

vigencia

\ndistribuci\303\263n

\ny

en las

Dresde

sobre

\nB

cuatro

3la\n

\nc\303\263smicos,Madrid,

mismo

75\n

(inscripci\303\263n

M).\n


TIEMPO

76\n

21. Glifos Figura los c\303\263dices.\n

Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO

direccionales

(orientaci\303\263n

de

los

MAYA\n

a\303\261os), en

las inscripciones

\ny

a) b) c) d)

Este: Nak\303\272nD, Palenque 50a.\n inscrip. M., Dresde 43c,Madrid Norte: Dresde 44c, Dresde 31c,Madrid 50a.\n 25d, Madrid Poniente: 24, Dresde 31c, Madrid Palenque inscrip. M., Naranjo Sur: Copan T, Quirigu\303\241 M, Dresde 31c, Madrid 25d.\n (Fuente:

Thompson,

Maya

IIierof*lyf>hic

Writinf*)\n

50a.\n


EL TIEMPO

EL

Y

ESPACIO\n

77\n

son manifiesta alusi\303\263n a una muy seme\302\254 mundo. Nos referimos a las representaciones \njante imagen \nde aves \303\241rboles c\303\263smicos como los que se incluyen en la fa\302\254 y \nmosa en los del tableros de la Cruz y de la l\303\241pida sarc\303\263fago y \nCruz Foliada de Palenque. Especial menci\303\263n merece el m\303\241star\302\254 en Chich\303\263n Itz\303\241en el \nd\303\255o del de los tableros bajorrelieve templo los las c\303\263smicas en fun\302\254 \303\241rboles aves distribuidos \nque aparecen y \nci\303\263n del universo.\n de los rumbos El examen hecho de testimonios que hasta aqu\303\255hemos pro\302\254 \ncedentes de diversas \303\241reas del mundo y periodos mayance, nos elementos

otros

que

del

aproximada

ellos resumen, extraordinario complejo

\342\200\234terrestre-horizontal\342\200\235.

\nplano

en

\ntierra \nla

de lo m\303\241ssobresaliente acerca en su del universo pueblos

idea

concepci\303\263n de estos

la

\nde

una

formarnos

\npermite

de

imagen

\nci\303\263n

cuatripartita,

\nentera

de un centro, de colores, poblados

rumbos

de aves y \303\241rboles \nprimigenias, viven \nnos que all\303\255 y mueren.\n

y

la

vida;

distribu\302\254

extiendela realidad de diosesy fuerzas

tambi\303\251n

los

de

huma\302\254

horizontal no alcanzaen s\303\255 su m\303\241s mismo del se explica por el fluir incesante la presencia de los diosesque moranen losplanos inferiores que completan la imagen del espacio Su existencia

sentido.

\ntiempo y por e

\nsuperiores \nuniversal.

Kinh,

en

\nriamente

\ntierra y las \nlos c\303\263dices

el que su marcha

y piensa

es sol,

d\303\255a

y

divinos,

tiempo

recorre

dia\302\254

cielos que est\303\241n sobre la Los textostard\303\255os, oscuras del inframundo. regiones las a simbolismosa veces de y inscripciones, pesar en

coinciden

\ndistintos, \ncree

c\303\263smicos

gran

pensaron a la de s\303\255mbolos:

el universo

Pero \npleno

los que brota la

de los monstruos a que partir

los

por

un

de

funci\303\263n

En

sobre

Comenzando

incesante los

por

acerca

referencias

m\303\272ltiples

de

\342\200\234los mundos

los testimonios

arriba

y

de lo

que se

abajo\342\200\235.\n

del periodo

cl\303\241sico encontra\302\254

se representan, en contrapo\302\254 deidades de los planos supe\302\254 ofidios que aparecen casi como si connotaran una cierta concepci\303\263n parejas, por \nsiempre de la divinidad. El ave moan y los dragones \ndualista al celestes, los glifos y signos del sol y la luna, y a veces tambi\303\251n que \nigual estrella \nde la grande, integran asimismo la imagen pl\303\241stica del en estelas y monumentos que la realidad \nsici\303\263ncon terrestre, las ellas est\303\241n los grandes Entre \nriores. \nmos

\nmundo \ntos y

de arriba.

un santuario lo

\ninvestigadores \nen

que

moran

Las pir\303\241mides truncas en la parte m\303\241salta,

han

sostenido,

lo\302\253 dioses.\n

con pueden

otro reflejo

cuerpos superpues\302\254 ser, como algunos

de los pisos celestes


Y REALIDAD EN EL' PENSAMIENTO

TIEMPO

78\n

MAYA\n

arquitectura maya desde los tiemposcl\303\241\302\254 elocuente de representaci\303\263n pl\303\241stica celestes. Nos referimos a algunas de las llamadas \nde las deidades \342\200\234fachadas de en las que Selcr Quetzalc\303\263atl\342\200\235 aparece una \npor de monstruo m\303\241scara con o de ofidio, coya boca rasgos \ngran en la

asimismo

Hay

bastante

forma

otra

\nsicos

la puerta de entrada al en varias de estas fachadas

\nconstituye precisamente \nson ha notado que diversos

\ntambi\303\251n

o

\ncasa

en

Monjas

misma

los

\nnumerosas

templos

a

s\303\255mbolos

que moran

son

celestes,

en los planos

en las inscripcionesde las rostro

notado,

a

s\303\255mbolo cl\303\241sicas

inscripciones

trece

va\302\254

deidades parece apuntar, las trece realidades divinas que de

otros tantos niveles la tenemos probablemente

acompa\303\261ado del

\nmoan

en

en

esto

de

\nfirmaci\303\263n

y

seres

los

con

tambi\303\251n

influencia

su

Venus.87

planeta

al igual fachadas, los que aparece

otras

y

asociada

de

n\303\272meros

sido

ha

\nejercen

de altares

la presencia

Finalmente, de

del

s\303\263loel

universo.\n

del

\nsuperiores

no

y

Itz\303\241. \303\211stas

monstruosa

representaci\303\263n

\npl\303\241stica

\ncomo

Chich\303\263n

m\303\241scara

\nriantes

celestes

Thomp\302\254

encuentran

se

fachada del templo 22 de Cop\303\241n, de la Adivino en Uxmal y del anexo oriental

bajorrelieves

algunos

\nque \nla

del

templo

las

\nde

glifos

de la

caso

el

\n\303\211ste es

templo.

cielo

del y

en

y varios

superiores.08Con\302\254 en el glifo del ave del numeral 13 en lugares

del Dresde

22).\n

\n(figura

Evocaci\303\263nde

inferiores, por debajode losmons\302\254 dioses de la noche glifos de los nueve

los mundos

son los

la tierra,

de

\ntruos

de las tinieblas. Entre esos glifos est\303\241n los que color el la los ojos del diosde la concha, negro, \nrepresentan \nmuerte sobre todo los rostros de deidades o del conjunto de y \nellas con el signo de una mano que aprisionauna cabeza con

\ny

la

de

regi\303\263n

\nrasgos

de

\nestelas

como

\nran

simio, las

aducirse.

\nquierda

Siguiendo

de

\nvestigios

del

nueve Templo

esculturas antropom\303\263rficas 40 de Yaxchilan,

867 V\303\251ase: Thompson, \nVig\303\251simos\303\251ptimo Congreso

\ncelebrada

en

\nM\303\251xico, s.f.,

68 \nque

M\303\251xico en

t. i,

pp.

en

la

c\303\241mara

iz\302\254

que parecen tambi\303\251n

llamadas fachadas de Quetzalc\303\263atl\342\200\235, en J. Eric S., \342\200\234Las de Americanistast Actas Intcrnaciondl de la sesi\303\263n

1939,

Instituto

Nacional de

Antropolog\303\255a

e

Historia,

39M00.\n

en Maya Thompson, casi con certeza

son

del numeral 9 en inscripcionesde Negras 25 y 36 y en otras que pudie\302\254 a Morley, recordaremos tambi\303\251n los

precedido de Piedras

trece Hieroglyphic p. 210, escribe \342\200\234los Writing, los 13 diosesde los d\303\255as cirios\".\n y los de los \316\240

dioses


EL TIEMPO

Figura \nsobre

Y

EL

ESPACIO\n

79\n

22. El ave moan en la simbolog\303\255a y en los c\303\263dices,a) El ave inclinada en Cop\303\241n H; b) Glifos del ave moan, Dresde 16c, Dresde IHh. (Fuente: Thompson, Maya Hieroglyphic \ny c) Writing)\n s\303\255mbolos planetarios


Y REALIDAD EN

TIEMPO

80\n

de los

dioses

los

de

representaci\303\263n

^PENSAMIENTO nueve

los

c\303\263dices,

en

relaci\303\263n

\ngentes de

otras. culturas

\nLos

glifos

de

\ntres

c\303\263dices,

en

conservan

ellos

en

\nmos los

ofidios,

nueve

los

tanto

en

dioses del

el ave

Pero de

de --\302\243axiibi\303\251n Am\303\251rica

\303\255nframmido

aparecen

las deidades

de

adem\303\241s

de

los

glifos, eorr los

representaciones

moan, el

testimonios del mundo,

la

de

rostros

los

qu\303\251

n\303\272mero

imagen

pefefe\303\241o/el\303\241sicqry

en el \303\241mbito

el Dreide,

buen

son los

y precisos la misma

con

del

los inayas

de

ya

\nposesi\303\263n

\nde

mundo

...\n m\303\241sabundantes

Ciertamente

\nse

del

planos

\nUlterior.

\nde

MAYA\n

Media.69

en

un cataclismo

con

una

c\303\263smico,

serpiente

los

celestes encontra\302\254 s\303\255mbolos

sol, la luna, la estrellagrande

de 23. a) Probable representaci\303\263n Figura relacionado deidad de la lluvia, \nb) Chac,

las 0

Dresde,

c\303\263smica,

y\n

74.

Madrid,\n

31b\n

261. Menciona asimismo lo largo de la base op. citp. que \342\200\234a los restos del Palacio de Palenque se encontraron Torre Cuadrada de estuco, que pro\302\254 tambi\303\251n hechas de nueve figuras parecidas, \nmuy destruidos estos nueve dioses\342\200\235.\n \nbablemente hab\303\255anrepresentado 69Morley,

\noriental de

la

v\303\251ase nahuas del altiplano central, Le\303\263n-Portilla, en sus fuentes, pp. 113-128.De la concep\302\254 de Oaxaca, dan buen testimonio el \nci\303\263n paralela, vigente entre los mixteeas de \nRollo C\303\263diceG\303\263mez edie. de Alfonso Selden el Orozco, Caso, (p. 1) y \nM\303\251xico. de Impresi\303\263n de Kstampillas Talleres y Valotes, s I\n

70 Para

\nM.

La

lo que

concierne

Filosof\303\255aN\303\241huatl,

a los

estudiada


-

otros,

de los

propios

las regiones del la 74 del Dresde

de

\ncomo

estar

\nparecen

los

Con

\ntrar \ny

\ndram\303\241tica \ntes

\nvocado \ndel

Al

universo.

de la

\nrumbos

de las

final,

los

de

en el que las ceibas

tierra como

fuerzas divinas

\na trav\303\251s

.yqlvcmps

tibccs

el

es

U-A/wu

las

termin\303\263

el

ti

\nOxlahun

m\n ,/:'s\n

roVtrdJ

paiSs\303\251\303\215los

ya logiie apresado ku,

yeucjr\303\255a.

r t :.,\n

Bo/pn

ti,

ku.\n

\303\255o&ih \nSdteh\303\232h\303\255'

entonces\n

cuerdas y

y palo piedra el golpear con \ny sea \ncuando sea apresado

\342\226\240\342\226\240b<:\303\274\303\272 \303\261Z\n \n\342\200\230Vf

fuego

\ny

\nOxlahun

ti

deidad.

i:\302\267\302\273*: a.a\302\241T\\!.\303\255k..;>

\nhh \303\215K;>>7;

,, ^..\n

cuando bajen

,\n

\342\226\240 \\ Sfc\303\255.U' irUiS\303\215H y\302\277 \302\267 r.\342\200\231\n \n;\302\267!,)

^i.:

de

\342\200\230 \303\2550\302\267-\n

' \342\200\230;\"

-

amanecer

Nueve-deidad;

Trece

\302\267 \302\267 \342\226\240 \303\272t'-r'\303\255: !\n oji\n

Trece-deidad, obra

\303\274i\303\272mss\303\272 a 2\n

\302\267-h\"'n:\n

vendas5tfevs\303\255r

supieron fue Cuando

universo

^

;

r

no

planos

'de .fiempo:\n

icielos

los ojos \"

Trece-deidad,...

pro\302\254

violento\n

y vue^n.\302\243.q\303\255\302\241e^el tambi\303\251n

c\303\255iitti&>

Con

trcs

y

; r \302\267:

vendas .en poner de Oxlahun tl'hi;

\npor

celes\302\254

ha

l\302\260s cinco

que destruyen

a

\ny

deidades

se venyehia\303\241elf\303\263s'tos

o/sn b En

en la

ahora

presente!

prinli^njaVr\303\263b^\303\255W^r se\303\261al

\342\200\234soles\342\200\235; son que,

encon\302\254

mundo

:.del

\302\241antiguax'i\303\255P^^n

bntterfe^

a

del^fifcRj\303\255^fc\303\255^:'I^\303\241irgs4tdt\303\272n

cataclismo

un

incluidas\n

yucatecos,

d\303\251-l\303\241 'Mch\303\241

descripci\303\263n

que,

del:umv;eE$o.\n

conocida^

ya

los

en

d\302\241?'\303\272n

de.la

Madrid, c\303\263smicos

d^ Cliumayel,

Bah^t'

planos;

mayas

nos'\303\251s

que

nueve

y las

distintos;

los

de

del

^^\303\241jt^j^rnps Chdam

el \302\253n

centrales;

simbolog\303\255a

la

'!en \303\241\303\272h, p\303\241ginas

\342\200\234qd^des\302\267, o,_soles\342\200\2311),

profec\303\255as

de

tard\303\255o

elementos

los

la

las

de

ocasi\303\263n

libro

ese

,de,

t\303\251ptnipps

convulsi\303\263n los

en

\nentran

algunos.^,

refiere sobre-todo

\ncomo se

de

as\303\255 cO\303\255n\303\263 los d\303\251l dios

universo rhfer\303\255dt. 31-b (figura 23) o l\303\241'

representados\342\200\231

\n(posiblemente

en

pisos superiores,

81\n

el coldr:\342\200\234iii^\303\263;yi''\303\251Ii^l'*(^t\303\274fe\303\255i6;:'-fcaracter\303\255sti-

\nmuerte, la concha, \ncos

'

Y F.L ESPACIO

TIEMPO \303\211L

palo

y

ku,\n V\n

y?-

h\n


82\n

Y REALIDAD EN

TIEMPO

Entonces

MAYA\n

ser\303\241\n

rompa la cabeza el rostro,

se le

cuando

le abofetee

\ny

se

\ny

sea

despojado cubierto

\ny

el

de

de tizne;

el

quetzal,

p\303\241jaro

\njuntamente

obra de Yax

Por

verde

yaxum,

como alimento,

y tomado con su

molido

\nsea

cuestas

y cargado a sus insignias

escupido

\ny

\ny

PENSAMIENTO

F.L

...\n

coraz\303\263n

bol\303\263n dzacab,

\nCran-nueve-fecundador.\n \303\211stese

y

posesionar\303\241\n

piso del

decimotercero

del

que

de las

se desprende

que

el

se disperse

har\303\241

cielo\n

polvo\n semillas\n

de la mazorca desgranada,\n y la punta del ma\303\255z,\n el hueso la tierra,\n

sobre

aqu\303\255

de su

lugar

coraz\303\263n,\n

ti

Oxlahun

porque

ku,\n

Trece-deidad,\n

el

no

respeta

Se

hundir\303\241

Se

sustento

...\n

cielo

el

se hundir\303\241 la tierra \ny \ncuando los extremos \nse

del

coraz\303\263n

tambi\303\251n

del doblez

del

unan...\n

ti ku,

Cantul

alzar\303\241 entonces

\nCuatro-deidad;\n

los

cuatro

\nque

Bac\303\241bes,

Al terminar

el arrasamiento, Imix

\nse alzar\303\241 Chao \nla

ceiba

roja del

\ncolumna

\nen \nel

Se

donde ave

cielo, del

alzar\303\241 tambi\303\251n

ceiba

mundo,

Bacab, vertedor, xib se posar\303\241 Kan

amarilla.\n

\nSac Imix \nla

che,

primigenia,

d\303\251l amanecer \nse\303\261al

del \n\303\241rbol

vertedores,

tierra.\n

la

arrasar\303\241n

che, blanca

\nall\303\255 se posar\303\241

al norte, Sac

chic.\n

yuyum,

kat\303\272n


EL TIEMPO

EL

ESPACIO\n

83\n

blanca.\n

ave

el

Y

Soporte del

cielo,,

\nse\303\261al del

aniquilamiento \nser\303\241 la ceiba blanca.\n

Se

alzar\303\241 tambi\303\251n

\nEk Imix

che,\n

la negra

ceiba primigenia,

\nal

del

poniente

llano.\n

pais

Se\303\261al de

aniquilamiento ceiba negra.\n tan posar\303\241 Ek

\nser\303\241 la

se All\303\255

\np\303\241jarode

Se

pecho

picdzoy,

negro.\n

alzar\303\241 tambi\303\251n\n

Imix

Kan

che,\n

la ceiba amarilla primigenia,\n al sur del pa\303\255s llano,\n como

se\303\261alde

All\303\255 se

posar\303\241

de

amarillo...\n

pecho

\np\303\241jaro

Se

aniquilamiento\302\267\n tan picdzoy,

Kan

alzar\303\241 tambi\303\251n

Imix

\nYaax \nla

ceiba

\nen

la

che, verde

primigenia,

regi\303\263n central,\n

como

de aniqmlamiento.\n

memoria

se\303\261al

y

Ella es la que sostieneel plato y el vaso, \nla estera y el trono de los katunes

Como

en

\nintroducen

Al

\nmundo,

lo

al

tard\303\255o,

que

varias etapas de su evoluci\303\263n citadas del Chilatn Balam

sobre

la

integr\303\263

la

imagen

los

maya

relaciones entre tiempo y

cul\302\254

nos es\302\254

que conmueve todos los planosdel

la lucha

llamamos

libro da lot

las

de las

se

de

arraigado

cuales

palabras

11-\303\201hau. Tenemos

lo

se

los

problema

describir

Balam lllChi\302\241\303\272m \nqucz, El

las

expresamente

\nkat\303\272n \nquiere

de

trav\303\251s

adem\303\241s

ya

\npacio.

\nde

a

Pero

de

funci\303\263n

universo

\ndel

este texto confirma

puede verse,

\ns\303\255mbolos

\ntural.

viven.71\n

ella

por

\nque

se\303\261ala

en

significaci\303\263n

realidad

que

\303\251sta fue

ello un primer del

tiempo

espacial. Pero,

la

carga

de un

el

\303\241mbito

testimonio, si se en

siguiendo con el

da Chumayel, confrontaci\303\263n y versi\303\263nde A. Barrera da Chilam li\303\255not Balam, op. cit.9 pp. 153-155.\n

V\303\241s-


Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO

TIEMPO

84\n

m\303\251todo

indicios el

entre

\nrelaci\303\263n

y el

espacio la por

Comencemos

necesario buscar en las fuentes acerca de posibles formas de

es adoptado, o pruebas

hemos

que

\nm\303\241s antiguas

MAYA\n

tiempo.\n

divisi\303\263n

la

de

cuatripartita

superficie

estelas vuelven a ser la primera inscripciones nuestras lo han mostrado \nde fuentes. Como detenidamente \nvarios los en particular mayistas, glifos de las direc\302\254 Thompson, \nciones en c\303\263smicas ocasiones all\303\255 acompa\303\261ados por los aparecen los

de

\nsignos

\ntermina. \ndel \nel

de las

Las

\nterrestre.

\342\200\234Al entrar

\nvan a

cuestas

de sus

\ncuatro

signos,

que con

Kan, del mundo

\ntro rumbos \ntes

a

\nel

este\"

Los

c\303\263dices

\nco-norte,

negro-poniente, veces

\nprecisar

en

cambios \ny \ncierto

que

la

\nces,

el tiempo

\nlos

distintos

sectores

los

Yucat\303\241n

inheren\302\254

s\303\255mbolos

signos la de D

E Cop\303\241n

m\303\241stard\303\255os

de Nakum;

y en Naranjo

los

esta

confirman

como algo

que

va

24,

antigua el

permeando

de los colores,rojo-oriente, rumbos

los

es posible los que

hacia

alternancias sabemos de por de quienes elaboraron los c\303\263di\302\254

ciclos pero

blan\302\254

verde-centro,

c\303\263dices

el pensamiento y sus

de

\342\200\234del a\303\261ohacia

en

amarillo-sur, en

simbolog\303\255a,

para

a\303\261osque

E.\n

determinados

\nest\303\241n orientados

hacia

los

mayas

de

hay y

Cop\303\241n

al simbolismo

muchas

rumbos

\303\251l este,

se religanconloscua\302\254

complejos

ejemplo,

el tiempo

\nespacio. Gracias

los

de

en poniente\342\200\235

textos

los

y

a\303\261o

de los

palabras,

Ix, Cauac, los

P de

Cop\303\241n

concebir

de

\nforma

glifos

a\303\261ohacia

otras

En

designaci\303\263n

con

y

el

en

sur\"

\342\200\234hacia el

la

estelas

las

en

del

un

que

correspondientes portadoresdivinos,

As\303\255,por

a\303\261ohacia \342\200\234del

\nglifos \ny

sector.

cada

sur.\" 72

Muluc,

como

\nconocemos

relaci\303\263n

d\303\255asen

los

con

la cuenta

o al

los

de

aqu\303\251llos

\303\251stosen

al poniente

norte,

por

leerse:

debe

mundo,

o

a\303\261os,

de tiempo. Hay de esto encima

deidades penetran y ti\303\261en con del mundo, donde tambi\303\251n

sus

atributos los

residen

\ndioses.\n soFrft\303\251fe\303\255\303\251e !\302\243sty' estrecha-

relaci\303\263n

\303\251t\303\255\303\263i? \n\342\204\226(f\303\251rf?q\303\255\303\255ft\302\245e

]&'

el

entre

\n& 4os

oqisai\303\241

\nm\303\241s sentido pleno \342\200\242?sV ctji\303\255bOJ\\ tiD

espacio del\n

jt\303\255\303\261WW^f\303\255'os'^\303\255\303\255V\303\263S\n ^i\303\255r\303\251\303\251efl\303\255Jaf\303\255feisffib^'-\342\200\231^os-y^s

\303\241dueidasP^\303\251gifllse

72

y el

30c-31c y\303\255P \303\241tad\303\241S'-p\303\241gmas

\303\241t\303\2116ifif>afil\302\273al \303\241*b&esQe&m'i\302\253$,

tiempo

75*7#

si recordamos

noi?.T37

-c\303\251f\303\251fe\302\277

ftfeb\303\263s^d\303\251liast\303\255hdb.-Y\303\255otai\303\261ft\303\251s\303\255 f\303\251s>iysf\n \342\200\230 d\303\251\302\241M>adq$e\302\245\302\253ff\303\241tiofrfe d\303\251HC\303\263j\303\241ifc\303\255i v

im\303\255'jkIhotIik)/

251 Thompsbin\303\255 \303\255t>id.\302\267,'!^.\302\267

que, al

en ellas\n\302\267\n representarse t inuVuv. f \302\267 h

.Vi .II'UV V.l \302\267>'\302\267> \302\267 \302\267\342\226\240'\n

vi\"11\n


cuatro

los

el conjunto

reiterar

se quisiera

si

\ncomo

\nespacio (ver figura 19).\n Y acerca de los a\303\261osque del

\nrumbos

vez

\npor

\ntuvo los

en

vigencia nombres

\nres del

pues, de las letras

La primera, letra

\nllaman \nle

\nllaman

Zacalbacab,

\nla

parte \ndel Bacab

\nchac; a

muy los

\nde

por otros Kanxibchac. La

era a\303\261o

segunda

ag\303\274ero

Chacpauahtun,

a\303\261oera

Bacab

del

ag\303\274ero

Zacxibchac

y

del

arraigo en particular

la

a

parte

tard\303\255os

que

A

\303\251ste

Bacab

que

Chacxibchac. que llaman se\303\261al\303\241banle a ag\303\274ero

Ekxib-

poniente.73\n

vez

una

confirman

Yucat\303\241n

ideas acerca de la orientaci\303\263n del tiempo de la que estamos llamandoespacializaci\303\263n de

el manuscrito

En

de

del

a\303\261o

nombres letra es

su a\303\261oera norte. La cuarta letra es \320\241\320\260\321\210\320\265: llaman Hozanek, Ekelbacab, Ekpau\303\241htun, que

los textos de estas

a\303\261os.

que

sur).

(al

y su

Zacpauahtun,

\303\251sta se\303\261alaban

de

Varios \nm\303\241s el

del

Su

es Ix.

letra

tercera

\nZaczini,

d\303\255a

Chacalbacab,

Canzienal,

\342\200\234portado\302\254

El

es Kan.

Bacab

Kanpauahtun,

oriente

se\303\261al\303\241banlaal

\nMuluc;

\ny

a

y

es natural la usando

a

equivalentes

dominicales del

ag\303\274ero

Kanalbacab, la de medio

Hobnil,

se\303\261alaban

\nLa

el

serv\303\255aera

como

Yucat\303\241n

fraile:\n

el

escribe a\303\261o\342\200\235,

\nesta

como

\342\200\234letras dominicales\342\200\235

\nexpresi\303\263n

de

el maya

a\303\261os en

las estelas,sabemosasi\302\254 igual pensamientoman\302\254

Sirvi\303\251ndose

posteriores.

\303\251pocas

de los

de sus portadores uno de los hemos visto aparece

como

inscripciones de de Landa que testimonio

el

por

tiempo-

cada

hacia que

concepci\303\263n

relaci\303\263n

a cuestas

marchan

en las

primera

\nmismo

\nde

espacio,

constante

as\303\255 la

sucesivamente

orient\303\241ndose

\ndivinos,

por los veinte signosde losd\303\255as,

vez circundado

a su

\naparece

85\n

ESPACIO\n

cuadrantes del universo, con sus glifos direcde la realidad horizontal del universo

grandes todo

\ncionales,

Y EL

TIEMPO

EL

Man\303\255

encontramos

un

primer

\nejemplo:\n

\nde

73 \tLanda, p. 145. op. \303\241t., los rumbos se antepone el

\nentre

los

oft

el rifermSe A su \n(tercera

de

mayas

\nlo$

Yucat\303\241n

sostenes

En la

como

de la

enumeraci\303\263n

color de los distintos

las deidades de los seres

de

a a\303\261os

pauahtunes, que moraban en el inframundo; y los cuatro que resid\303\255anen las nubes, con\n

tierra,

ae'c^ii\302\277 \320\265\320\271 d$ftiif\303\255&jt\303\263l\303\263res.\n

vez, Pedro

S\303\241nchez de

Aguilar,

edici\303\263n, M\303\251rida, Yucat\303\241n,

en su

1937,

p.

cdn$&ll\303\251\303\263lowm~ Cultores

Informe

143), escribe en

lob aflos\303\255 \n<xpa<^]i2\302\277x>i\303\263tvic\342\204\226 veinte

en veinte

relaci\303\263n

con

la de\n

a\303\261os^ por 4ttstffys\n \320\263\320\243 ^

\302\253^^WneAfe^llaiW\303\211rt'dote

sur,

cada uno conocidos

el cuarto en el

noi^bA!

-\342\200\23014

el\n \303\241\303\255

.*>!; \320\263\321\215'\321\210\320\263\320\270\3


Y REALIDAD EN

TIEMPO

86\n

13-Ahau: Seis

PENSAMIENTO

EL

muri\303\263

Ah

MAYA\n

PvI\303\201.\n

a\303\261osfaltaban

\npara terminarse cuenta del 13-Ahau

\nla

contaba que el oriente.\n

\nel a\303\261o \nhacia

En

4-Kan\n

mes

el

cay\303\263

comouna que pudieraconsiderarse

Y lo \nma de

los

de

los haab): Xaman

\n(ah cuch

y los Carne \notras cosas:\n \nte)

de

se le da

cuatro

los

\na

dice

sucesi\303\263n

a

\nsente

los rumbos

por de

dioses,

su ser y

\ncomunican \ncomo

\nque

lo

ya

de

los

de

\nmigenia

del

75 Texto \nediciones

para dar

un ciclo,

al concluirse

de los a\303\261osse del mundo. Y no s\303\263lolos la carga

atributos, que se suman

haciendo

va

a\303\261os,

pre\302\254

sino

tam\302\254

de tiempo espacial,

de

al

las

con le

fuerzas

visto, los

d\303\255as,es

tambi\303\251n

la realidad

de

connotaci\303\263n

pri\302\254

mundo.\n

74 Cr\303\263nica Primera \nChumayel

a\303\261os...75\n

presiden

que

hemos

los

\nprimero

cierra

de los

los distintos sectores. En el fondo, rostros del tiempo son los mismos las deidades de la superficie terrestre:si Imixes el

divinas

\ntambi\303\251n

sur,

los periodos y los d\303\255asy todos al penetrar actuar en el universo y

meses

\nbi\303\251n los \nrostro

nuevo,

entre

el 1-Cauac

uno

cada

s\303\263lose

que

uno

ponien\302\254

dice

vuelta

poniente,

empieza

pasa

\ny

(el

se dice

mismo

Lo

los a\303\261os

(el oriente);

1-Kat\303\272n.\n

\ncuando

En

se ofrece de los a\303\261os\342\200\235

\303\241ngulos,

norte,

\noriente, \nse

siste\302\254

parte,

cargas

y

Lakin

hacia

a\303\261osKan

una

Por

\342\200\234los asientos

Cuando

\nprincipio

P\303\255o P\303\251rez.

Juan

(el norte) los Ix hacia Chikin hacia Nohol (el sur). El comentario

hacia

\nMuluc

Katunes\342\200\235,

ilustraci\303\263n

del

exposici\303\263n

y espacio, especie de comentario la da el m\303\241stard\303\255o texto nos de

tiempo

D.

por

recogido \303\251l una

\nen

entre

correlaci\303\263n

\na \342\200\234las ruedas \nIxiZ,

al oriente...74\n

Pop

(3* parte) Barrera

y Tizim\303\255n. Ver:

maya publicado en

de la Liga

de

confrontaci\303\263n

del

texto

cit., p. V\303\241squez, op. de C\303\263diceP\303\251rez,edic.

Acci\303\263nSocial,

1949,

pp.

de

con Man\303\255

los de

65.\n

E.

340-391.\n

Alcal\303\241.M\303\251rida, Sol\303\255s


EL TIEMPO Y EL ESPACIO\n

sabe sobre la estructura de las comuni\302\254 nuevo nos ofrece al parecer ejemplo la universal de esta relaci\303\263n espaciovigencia el pensamiento maya. Como lo han destacado

ahora se que hasta de las tierras bajas,

Lo \ndades

confirma

\nque

en

\ntemporal

e

\ncronistas

las comunidades

investigadores,

cada

orientadas

\ncipales,

\"una As\303\255,

\nuniverso. \nbi\303\251nen

cuatro

una

a su

de

provincia

habitada

de la

en

prin\302\254

\342\200\23576

Ahora

D. Coe,

de

capital

Chontales y

por Mayas

Michael

distri\302\254

existi\303\263 tam\302\254

Itzamkanac,

pen\303\255nsula...

recientemente

\nmostrado

distritos

de cuatro

simulada

se

pueblos

o divisiones

correspondiente rumbo del

como Itz\303\241, as\303\255

Acalan,

sureste

zona

\nen la

divisi\303\263n

Chich\303\263n

y

distritos

en

\nbu\303\255anfundamentalmente

\nla

87\n

situada

lo ha

como

bien,

partiendo

del

an\303\241lisis

de los cinco \303\272ltimos d\303\255asdel a\303\261o, los de la mayas yucatecos, es justamenteel principio el de los a\303\261os lo que determina \norientaci\303\263n de los portadores de poderes entre los jefes de los dis\302\254 \ncambio pol\303\255ticos y religiosos distritos o divisiones \ntintos de la comunidad:\n \"La idea de la ciudad dividida en sectoresno es ciertamente a estas de los mayas... Es el principio que subyace \nexclusiva ser analiza\302\254 lo que cambia y debe \ndistribuciones cuatripartitas ritos

los

\nde

\342\200\23577

\ndo...

\"Lo

\nnidad

medio

lo

\303\272nico

ella

parecen

haberse

.\342\200\23578 En la integran.. que es lo mismo, gracias a la orientaci\303\263n distritos o divisiones primarias de la

universo

\nnante

76

formas

que de

Villa

Rojas,

en

\303\251stasu

de colores.

\342\200\234Nota sobre

D.

con

relaci\303\263n

//)!(/,

el gran

Si atendemosahora

la tenencia

de Cultura

Maya,

de

la

tierra

I, M\303\251xico,1961,

of ancient community vol. Journal of Anthropology, Mexico, Alhu<|uri<jur, 1965,p. 109.\n

Coc,

\342\204\242

ya

plano a los

terres\302\254

estratos

vere\302\254 inferiores que completanla imagenespacial, de arriba y de abajo la presencia alter\302\254 que hace el d\303\255ay todos los ciclos del\n

\nantig\303\274edad\", en Estudios 77 Michael

New

los

los mundos el sol Kinh,

en

\nlowlands\",

ella

a\303\261os,

oriente-norte-poniente-sur.\n

sus cuadrantes

\nsuperiores e \nmos

los

universo divino del tiempo,apareceas\303\255 especializado

Kinh9 el m\303\272ltiples

\ntre y

de

funci\303\263n

de

comunidad,reflejo el poder en el

sucesivamente

ejercen

espacial, orden

\nconocido

comu\302\254

servido sus

el poder

circular

para

de la

modelo

permutadora que act\303\272a entre los distintos

de tiempo

cuenta

autom\303\241tico

al

que

\ncuatro

\nof

car\303\241cter

s\303\263loen

emparentados

\ngrupos

\nde

una

de

\nmiembros

\ndel

da un

que

es que

maya,

\ncomo

\no,

propios

de los

\nUayeb

Southwestern P

11/\n

\342\200\234A model

los Mayas

entre p. 32.\n structure

21,

de

in the Maya 2, The University

la


obvia y manifiesfetorSJ del dios postro igualmente de la nariz roma y el 9\303\255dpaillpK9U)\303\255\303\255Sftbresalej|^, de la boca, se nos muestra, ffi^iitiriiJib\303\255flQgtftidj? i.no$0b monumentos desde la \303\251poqft^t\303\263swfec^sfecift\303\251oiifi^nte\303\241 o tiras de glifos astron\303\263micas, ^iqfclqstESyjqqe^cqpqqtap, es

tiempo,

deidad

la

\nviejo,

\nextremo

\ntables \nbandas \nsu

Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO MAYA\n

TIEMPO

88\n

en

acci\303\263n

y

presencia

los

estr^^i\303\241MS^Srd^t\303\255\303\255HWr\303\255ftii\303\211J

se representa a vece^cerop 0lftqn|\302\247[dsrl^<dev\302\247te^ de los ofidiosri\303\241ot\303\263fitk^.iqifiei^^rt^SA'e\303\255^i,^\302\251 \nentre las fauces \nconnotaci\303\263n de los monstruo$nQae\303\255,danf,s$alid\302\247dti\302\247rrflt\303\255l# \notras como renaciendo de las,cpT\303\255i$\303\255p\303\241\302\243\303\255ff4ufi9$E despp4?o^/b\303\255|(b5\303\255\303\255 \nhecho su recorrido por las regt\303\263neSi\303\223^ti\303\255Sod4\303\255WftmW^Qs[E\303\261 \nlos pisos inferiores ^\302\277n/i>'^s.C\303\255l\303\255J<?1 s>Si^5Wi^r?i\303\255^Vi\303\2555f^i^)AS kinh

\nmismo

\nmuerte

entonces

son

\ns\303\255mbolos

otras

de

y

\302\241 Jpft delnjiagu\302\256!,

vams<figwras>

\nPrecisamente por \narriba

la

y abajo,

\nsu m\303\241s plena

\342\200\234es una

\303\241feffflga,

abare\303\241sha}

la

(basten tqjMh vil\302\273 fefl\303\255gjfo \302\277Jag&cfcsft'\303\255tter [de^\303\255gonnoteet\303\263fl

divinjdadq\303\251eJ\303\251stp

(hajiyii\303\241jlai^c^efeBj\303\255ifti^aijspp&maete\303\255lfe

dabbotae\303\255\303\274Dlo\303\255OK\303\255fijemplaScqHe

aparece

ereel

\nnegra

yn\303\241\303\241offit\303\263anf\303\255it\303\241'd. blam^j

de

km\303\263chfinennlos

kinh,

?dPjtW\302\247

dj\303\241 M dftgl\303\241o\303\241t\303\263\303\272rfiai\303\255cia, d\302\247lp

cUatrorriucnte\303\272^

-ej\303\255ieliMniYftrSQ

deha^w\303\241Poy

\342\200\242jtfiernc'meou\303\241 neoreje

.\303\255ebiiq^a

ozrovinu

cjaj

tierraj

yr

t\303\255elr tfrf\303\255a n*wdft/ji1\302\247d\303\241 rtehdr\303\241\n equlp*\302\241pl\302\241\303\241Jtefc

a\303\261os>yi

ilos.

I\302\256\n

raj\303\263teP\303\263si^lfi(fpjejTvplQid(p\303\255]\303\2554 es\303\255tueo/em

IoIjdw\303\251W dpjjlp

en donde aparecen el llamado cetro-maniqu\303\255

\nPalenque,

\nl\303\241 lluvia\302\267ert

^nd\303\255sljwtasjgafga?

k[$ipifc$teafoi

sisimisjfepne\302\251

\ndosliderardteqy relieveszdie

fjp \303\255tue\303\255al)

otr\303\263sTcielp?,

\ndestiqtnpoqaparsgiCi\303\255n

\nmano

lab

sol-tiempofdeidad>($e)f|allia(RT^\302\253PJiQ(Pi\302\241\303\255(kspi^i?fik\303\255\303\215j

[extra^(pu&i^tomtfim>sidibfte5/\303\255dej\303\2410sn0\303\263:0\303\255e5^,?\303\255d?i^tefe\303\255

mtjseis,;l0s!

\ntefe

glifo\302\273,a$rfqfl\303\223T

probaiilfrnefitens\303\255ft^plq

tbnjt\303\263mtconnort\303\241Qj\303\263Pi

\nentero\302\241(fiplra(\302\277+).

\nt\303\263s,\\sbbre

5\303\255^>\303\255#nbd&ni

eet\303\263ro-jleiq\303\241iigUrja.pasi/ce\303\255tapgiqlafctlftiie\303\255feajdridCfelk

\neclipseiper\303\272

\nSi

f jg

pbdje^i\303\255ijducirse,

elcvfiejte\303\255irot\303\255rp aqtar.'bajobunftifranja.de

\nmicos,

\nde

de

U\303\255tiy^rsg|^pyp\302\247

\nrepresentaei\303\251m\302\253|^noS'i^efeb#>G6\303\255i\302\253\303\255\303\263^e-30pes\302\277^ \nde

J

Qbra.de'losfpietegj\303\255det^i\303\255j^cde^ysd^qssngja\303\251

n^kdadrde.itpMre^piWf\303\263Sjd^JbPfld\303\263,

cki tei

dios

el

\nkinh,

\nesto nos

PS^qd^d^Se\303\263le sol eb ?.Eytm

tp\303\251sotKoi/y

\302\243&rrjh 3\302\243\302\243j^et6epte)^tq\303\263\303\211\303\241,\302\247p\302\277ni unidadf\342\204\226bent\303\255d\303\255&

\nden,

\npoderes

dfel

$\302\247\342\204\2264\302\260\302\2730freg&R

fcjiplta

nueve personajes que

remata

en el

lairotl\303\255P \303\255\303\255n\303\274IesbudoicirCialar'tpon

dsA$4re\302\277f\303\241gP;d6

llevando \342\200\234en una dios de probable

iI\303\263S rasg\303\263sid\303\251ldios\n

nV! ,<o\303\255xoI/. ljA\\r'\\\\!\302\273) -A) v.o\\\\)uV/\342\200\231A ,1 ,wr\\>\\f\302\267. no /*\302\273>\302\273;(\303\255OI\303\255;^\303\255 q . \303\255 '\n I \303\255 \n>\303\255 ni otioJomi* y\303\255i\303\255if j innif) .> moionr-, to \303\255obnnjf\" .(I f -1, <i i: i / .\342\226\240\342\226\240\302\253)!) / '\303\255fi \342\200\242/fino J o\303\255I\342\200\231I ,1 , (\303\255t)7 \n79

Spinden,

Maya

Art and

,Y;>(A<b\\<nA\\o/.

\\o

u>intin\\

od*i Civi7\302\277z<ft\303\272>h\302\273(|2rftli

u

.oL\302\267\302\267. \302\273nhu\302\267*. ,\".*i>,\342\200\231i.r.v\302\273>\302\241 WImk*W>\303\2157\302\273\n


solar\342\200\23580

nueve

\ninterpretaci\303\263n, pueden Por otra \nframundo.

89\n

ESPACIO\n

su misma

Por

25).

(figura

sarc\303\263fago, los

\nun

Y EL

TIEMPO

EL

personajes, relacionarse

signo del cielo y el n\303\272mero \naducidas inscripciones de la \303\251poca cl\303\241sica, parecen al

\napuntar

los

\nde

los trece

de los

la simbologia ciertamente

\nconfirma

mundo

\ncen

en

los

la

\nde

\nviejo en

\nen

de

de

la

pante\303\263n

y

los

c\303\263dices glifos

con

se relacionan formas

varias

del

tiempo:

apare\302\254

el sol

la estrella grande,losdioses

serpientes y los monstruos fant\303\241sticos, una en del muerte, palabra, lo m\303\241ssignificativo En los de les arriba de de planos y mayas. abajo

la superficie \303\272ltima

que

c\303\263mputos

la luna y

el complejo

asociadas a los

que en

diversos

los

variantes, del ma\303\255z, las

lluvia,

se\303\261or

\nel

jerogl\303\255ficos

aquellas

las mismas

a

glifo

las ya su vez

Un detenidoan\303\241\302\254

monumentos cl\303\241sicos

as\303\255 como

sus

todas

\ncon

\ny

celeste, son inferior,

en

13

como

m\303\241starde

dioses celestes.

las deidades

que

\nde connotaci\303\263n \nel

conocerse

de

habr\303\255a

que

Oxtahun-ti-ku,

de

\nlisis

con el

moan

ave

\ndel

de

cripta

como las del

representaciones

parte,

la

en

situaci\303\263n

su tal vez sin mucho forzar con los nueve dioses del in-

instancia

\342\200\242\302\260Ruz L., Alberto, \ninstituto Nocional de

terrestre, rostros

los dioses que, comohemosvisto, son de kinh, aparecen enrique-\n y cargas

\342\200\234Exploraciones Antropolog\303\255a

en

19>2'\\ M\303\251xico,Andes t. vi, 34, 1934, p. 89.\n

Palenque:

s Historia,

del


Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO

TIEMPO

90\n

Figura

25. Dos

de los

nueve

con

cidos

nuevos

\ndin\303\241micamente \nlos

texto

planos

\nadquiere

\nuniverso \nde

muros de la

cripta

Ruz\n seg\303\272n

Palenque,

que completan esa realidadsuya que lo que es el universo espacial de permea

atributos ti\303\261e

y

mayas.\n

El \nlos

en los

personajes

\ndel sarc\303\263fago de

MAYA\n

de citado acerca de la convulsi\303\263n todos de la carga de un kat\303\272n 11-Ahau, su m\303\241scompleto sentido: el desde este punto de vista renace en cada uno muere se existe, altera, y espacial

que hemos

del

mundo

\342\200\234los soles\342\200\235 o

edades,

por obra

en

funci\303\263n

de

las

actuaciones

y

presen-\n


EL TIEMPO

Es

\nest\303\241tico.

91\n

espaciono es

de colores,

marco

complemento,

ESPACIO\n

del tiempo. El

o rostros

dioses

los

c\303\255asde

EL

Y

que

como con por ciclos,

algo mo\302\254

por

fija

escenario de kinh, el cual las de un reglas un drama se desarrolla o de sucesivamente \njuego que rostros y m\303\241scaras, vivifica \nva mostrando sus distintos y destruye el

\nmentos

\ny

sin

termino

decir

esto

mantiene

\302\277Quiere

del

meollo

en que se mueven

piensan

y

una

y espacio constituyen en el lo que es lo mismo, que en

maya, espacio y tiempo, m\303\241sque rela\302\254 Confesamos que nuestro estudio no nos

pensamiento

formular

\npermite

o

homog\303\251nea,

se identifican?

\ncionarse

tiempo

que

realidad

una

\nfondo \nel

la realidad

hombres.\n

\nlos

respuesta

Lo

apod\303\255ctica.

que

s\303\255

en

\ntes

\303\251l son

de

\nFuera

espacio

hay vida y

\nciclos, no

de

\ndivorciados

resulta

M\303\241s all\303\241de

impensable.

nada acontece. Los rumbos de

sol,

kinh,

tiene

en

las deidades presentes y actuan\302\254 los rostros cambiantes del tiempo.

precisamente

\303\251steel

afir\302\254

puede

existe por obra de losdiosesy

es que si el espacio \ns\303\255 connotaciones mismo divinas, \nmarse

se

d\303\255a, tiempo,

convertir\303\255an

en

los

colores, tiniebla

seausentar\303\255a \ndesprovista de todo sentido. El mundo de losdioses huida la de los fin de lo que katunes marcar\303\255a el y \npara siempre ni sol, con el retorno a la oscuridad primigenia sin \nes real ceibas, sin o estrella seres humanos ni \nluna grande, significaci\303\263n alguna \nposible.\n \nPor

su

eso

\nsabios, de

contrario, es vida

por el

El tiempo,

es

y medida

estudio

los ah Kinob,

y

ra\303\255z de

primordial

ocupaci\303\263n

\342\200\234los del

culto

todas

solar

y del

las cosas. de

los

tiempo\342\200\235,

los mayas de Yucat\303\241n. Precisamente de nombre Napuctun, se atribuye \na uno en un texto que, como en resumen, \nel libro de Chumayel la subraya de \nm\303\241s relaci\303\263n Las palabras que tiempo y espacio. profunda o reales del ah kin Napuctun que aqu\303\255transcribimos \nsupuestas \nson ciertamente un eco del antiguo saber de losmayas acerca \ndel significado del tiempo en cuanto principio y ra\303\255zde lo que vez primera la vein\302\254 \nexiste. Veamos lo que sucedi\303\263 cuando por \ncomo

\ntena

les designa entre de estos ah Kinob,

se

de

d\303\255as se

y naci\303\263 el

integr\303\263

As\303\255 explic\303\263 \nel

sacerdote

\nprimer As\303\255 es

el

la

Sucedi\303\263

Napuctun, ah solar,

canci\303\263n.\n

que

del

sabio,

gran

profeta

primer

ciclo

naci\303\263 el

mes,\n

km.\n

mes:\n


92\n

Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO

TIEMPO

no

all\303\255 donde

hab\303\255a

MAYA\n

la tierra,

despertado

\nantiguamente.\n

Y

a caminar

empez\303\263

\nporque

que

trece

pies,

\nemparej\303\263

su

oriente.\n

dijo el nombre del d\303\255a,\n

Y se

lo

no

all\303\255 donde

hab\303\255a

del

nombre

naci\303\263 el

el cielo

nacieron

\nla

escalera

\nla

tierra,

antiguamente...

mes

naci\303\263 el \nAs\303\255

\ny

oc,

pie.\n

del

Partieron

\ny

Oxlahun

sucedi\303\263

los

de

\nel

s\303\255 mismo...\n

por

explica que haya nacido

Y se

d\303\255a

la

y

tierra,

del

agua, las piedras los \303\241rboles, y el mar y la tierra.\n

\nnacieron

El 1-Chuen sac\303\263de s\303\255 mismo su divinidad, el cielo y la tierra.\n El 2-Eb hizo la primera escalera su divinidad en medio del cielo, \ny baj\303\263 hizo \n\303\251l

del

medio

\nen

no

\ndonde \nni

piedra,

El

3-Ben

ni

muchedumbre

\nlas

realidades

las cosas,

las cosas, los cielos, de

de

y de

mar

4-Ix

El

\303\241rbol.\n

hizo todas

\nla

\ndel

agua,

hab\303\255a tierra,

la

sucedi\303\263

tierra.\n

se encontraron,

que

y la

cielo

\ninclin\303\241ndose,

el

El

5-Men

sucedi\303\263

El

6-Cib

que

primera

El 7-Caban para

nosotros

antiguamente.\n la

clav\303\263 sobre

El 9-Cauac El 10-Ahau El \nque

ensay\303\263

su

y su

mano

pie

tierra.\n primera

por

vez

inferiores.\n

mundos

fueron

tierra,\n

hab\303\255anada\n

El 8-Edznab asent\303\263

\nse

vez la

primera

por

no

luz,\n

ni luna.\n

naci\303\263

donde

\nlos

trabaj\303\263.\n

sucedi\303\263\n

se hizo la que donde no hab\303\255a sol

\nque

tierra.\n

todo

sucedi\303\263

a los

ll-Imix model\303\263

que

los

hombres

mundos inferiores

sucedi\303\263

piedra

y

\303\241rbol,\n

...\n

malos


hizo

lo

\nque \ny

no

la el

\ny sucedi\303\263

la

vida

y la

de la

la

y

tierra, tierra

...\n

piedra

los

de

cuenta

d\303\255as,

que el otro,

antes

por

el

oriente...81\n

texto un reflejode la antigua tradici\303\263n maya Las entre tiempo y espacio. palabras a Napuctun concisamente reiteran y esclarecen el

\natribuidas \nnexo: los pisos \nhay

la

despert\303\263

las relaciones

de

de

del hombre...\n

en este

Tenemos

\ntud

\303\251l.\n

agua,

mes

\303\241rboles

\nempieza

tom\303\263

que

tierra

el cielo

La lectura

de

dentro

sucedi\303\263

cuerpo

que

\naparecieron

\nacerca

nombre,

hab\303\255a muerte

13-Akbal

As\303\255 naci\303\263 el

\nuno

sol.\n

esp\303\255ritu,\n

\nhumedeci\303\263

los

su

origin\303\263

\ny model\303\263

\ny

93\n

viento

naci\303\263 el

\nviento,

ESPACIO\n

sucedi\303\263

as\303\255 se

porque En el

del

dentro as\303\255

12-Ik

El

Y EL

TIEMPO

EL

celestes, la tierra mes

del

aparici\303\263n

y realidad

por

y

y los

obra de

el

en

dicho

d\303\255as,o

en vir\302\254 otra forma,

existen

inframundo

kinh que es sol,d\303\255a,tiempo

\ndivinos.\n

de la

El tema

omnipresenciaespacialdel tiempo

se religa

\nr\303\241cterdivino

una as\303\255,

vez

m\303\241s, con

lo

y

que

de

su

hemos

ca\302\254

estu\302\254

largo de este trabajo examinandotestimonios proce\302\254 marcan la evoluci\303\263n de esta de las varias \303\251pocas que \ndentes esta momento de intentar Sobre el \ncultura. base, parece llegado a lo

\ndiado

\nuna

afanes

\nlos

\nconnotaciones

\nconstruir \nnuestra \nen

integral en la que se conjuguen de los sabios mayas con el mundo de astrol\303\263gicos re\302\254 tuvo que para ellos el tiempo. Al pretender esa buscamos precisamente una respuesta a imagen

s\303\255ntesis

la

\nverso

la posible

de

inicial:

pregunta

complejidad del tiempo?\n

81 \tChilam Moiti/ \nJoaqu\303\255n

signific\303\263 \302\277qu\303\251

vida y de

para

su evoluci\303\263n

el

hombre cultural,

maya, el

uni\302\254

de Chumayel. Texto maya en la edici\303\263nde Roys, pp. 38-39. de IVmrtrio Sodi en La Literatura de los Mayas. M\303\251xico, Imhtnto Indigenista Interamcricano, 1964, pp. 24-26.)\n

Balam

\n(Versi\303\263ndirecta

de su

imagen


UNIVERSO DE

EN EL

MAYA

HOMBRE

EL

V.

KINH\n

los y sabios del periodo cl\303\241sico maya en primeros ocuparse del tema del tiempoen el \n\303\241mbito cultural de Mesoam\303\251rica. Bien conocido es que antes, \nen relativamente cercanas a la que llegar\303\255a a ser el \303\241rea regiones

los sacerdotes

fueron

No

\n\303\272nicos

los

ni

de pueblos poseedores ya de diversas formas en las \342\200\234estelasde los danzantes\342\200\235, inscripciones del antiguo horizonte de Monte Alb\303\241n I en Oaxaca, \nprocedentes \nmuestran que quienes all\303\255vivieron desde varios si\302\254 empleaban, la antes de era la hab\303\255a de conocerse como cristiana, \nglos que

otros

hubo

\nmaya,

Las

\ncalendarios.

los

\n\342\200\234cuentade \npara

rumbo

Del

madre

\ntura \nen

parece

que

\nVeracruz, \nal a\303\261o31

a. de

data

entre

\nIzapa

C.,

otras

\nrior

(Chiapas),

del

a la

\nc\303\263mputos

al estelas

una

antiguo

que

Tres Zapotes, fecha equivalente

de

de Tuxtla

es la

d. de

en el

inscripci\303\263n

monumento

m\303\241s

calend\303\241rteos

una

lee

que registra

C. Y finalmente del \303\241reacultural provenientes

a\303\261o162

la encontrada

\342\200\234Herrera\342\200\235),

C

estela se

la estatuilla

as\303\255 como

con

o

c\303\251lebre

veros\303\255milmente

corresponde

que

\nmencionar,

la

posici\303\263n:

la que

en

\nI

tondpohualU

mayas,

y pije para los zapotecas.82\n de las costas del Golfo, cuna probable de la cul\302\254 asimismo mesoamericana, provienen inscripciones haberse adoptado ya el valor de los n\303\272meros en

su

de

\nfunci\303\263n

\nuna

los

entre

tzolkin d\303\255as\342\200\235,

nahuas

los

Ba\303\272l, Guatemala

al

parecer

maya

estela 29

256

cabe de

(estela a\303\261os ante\302\254

que se conoce con de Tikal (292d. de

\nC.).83\n

de las Antiguas culturas de Alfonso, \"Calendario y Escritura O. de Mendizabal, M\303\251xico,Talle\302\254 Obras completas de Miguel vol. i, pp. 113-145,y Caso, Alfonso, \"Zapotee \nres Gr\303\241ficos de la Naci\303\263n, 1946, American en Handbook of Middle vol. 3, and Calendar\" Studies, \nWriting of Texas Press, 1965, pp. 931-947.\n \nAustin, University 83 V\303\251aseel estudio in Middle de Michael D. Coe, \"Cycle 7 Monuments 82 V\303\251ase: Caso, Alb\303\241n\"en

\nMonte

\nAmerica: \ny \nof

Michael Middle

\nespecialmente

a reconsideration\",

American Anthropologist, vol. 59, 4, pp. 597-611, style and its distributions\", en Handbook of Texas Press, 1965, 3, Austin, University

Olmec D. Coc, \"'ITic American Studies, vol. pp. 756 763.\n


EL PENSAMIENTO

Y REALIDAD EN

TIEMPO

96\n

MAYA\n

dejan ver estos hallazgosque el empe\303\261o por compu\302\254 del tiempo se origin\303\263 y difundi\303\263 en Mesoam\303\251rica al florecimiento cl\303\241sico de los mayas. Y que \ncon anterioridad \nno fueron ellos los \303\272nicos que cultivaron el saber calend\303\241rico y Bien

claro

\ntar los

ciclos

asimismo, incontables testimonios \ndejados por contempor\303\241neos, los pueblos del Altiplano Cen\302\254 los del \303\241rea de Oaxaca \ntral, y, en una palabra, las gentes todas \nde cultura en el contexto mesoamericano. Pero si los superior ni los primeros \nsabios del horizonte cl\303\241sico no fueron mayas lo

nos

\ncronol\303\263gico

muestran,

sus

\nni

los

\303\272nicos

los

\nfueron

\nesta

con

m\303\263dulos

\nparece casi toda

En

desde

\nsente

de

pobladores

\nlas

costas

\nsistemas

calend\303\241ricos

o

coinciden,

m\303\241s

\nmayas,

y el

de

junto

el

con car\303\241cter

bajas del

fueron

as\303\255

de

que

pensar

que los de

al igual Oaxaca,

participaron

los

de

de los

m\303\241s

antiguos

primeros en ha\302\254 cl\303\241sico

de los

alcanzar de los

sorprendente

\nsi\303\263n,es

tierras

elementos principales que la erecci\303\263n de estelas en los y monumentos extraordi\302\254 testimonio del desarrollo primer

habr\303\255an

\nPero lo

pre\302\254

menos

lo

por

los comienzosdelhorizonte

uno

\303\251stees

con

conserva

se hace

dominio

Cabe

invenci\303\263n

menos

al

es que

El hecho

caracterizan,

que

nos

hoy

que

el pleno

las

de

tierras,

regi\303\263n

la

en

modo

alg\303\272n

suyos.

que

estas

de la

y los

Golfo

del de

se

precisi\303\263n

cronol\303\263\302\254

la serie inicial,que pronto

el de

de

precl\303\241sicos

\ntambi\303\251n

\nmaya

una

por todo el \303\241mbito una larga evoluci\303\263n.

presupone

maya,

\nlos

\nnario

c\303\263mputos

antigua

sistemas

del tiempo su fuerza la obsesi\303\263n maya los comienzos del horizonte cl\303\241sico,

difundirse

a

\nempieza \n\303\241rea

\ncerlos

y

la

de

com\303\272n

a crear

inveros\303\255mil.\n

calend\303\241rteos como

sistemas

\nque

llegar

siglo ni d. de C. Indudablemente

\ndesde el

\nlo

hasta

s\303\255

desarrollaron

inter\303\251s

herencia en

haber sido

pudo

del tiempo,

tema

al

atenci\303\263n

m\303\241s obsesionante

mesoamericana,

\ngicos

\nde

el

con

que

que

\ncultura

su

consagraron

que

sus de

casi una

en los c\303\263mputos afanes cronol\303\263gicos

incre\303\255bles

constante

aciertos

de

del de

tiempo. los sabios

rigurosa

que tuvo su

preci\302\254

absorbente

sin soluci\303\263n de continuidad, lo que con tiempo, considerado como \342\200\234rasgoo patr\303\263n clave\342\200\235en su 84 \nevoluci\303\263n cultural. Por ello inquirir acerca del m\303\241s \nhondo tuvo los el sus que para mayas y c\303\263mputos equi\302\254 \nvale a buscar lo que tal vez fue el alma de su cultura.\n \ninter\303\251s

por

\nraz\303\263nha

el

sido

sentido

tiempo

\nOp.

Evon e,*Vogt, cit. p. 35.\n

Z., \"The

genetic

model

and

Maya

cultural

devclopment\342\200\235,

en


la \ny

que de

\nen

este

existir

De

los

\nde

sabios,

a la

lugar

\nprimer

que

del

parte

\nconnotaciones \ndas las La

tantas

lenguas

de sol, de esta

y la

\ncripciones

\npermitido,

de

a

ya se

Como

\ntanto en

las inscripciones

o

\ncuentes,

cl\303\241usulas

no

lo

han

seg\303\272n

sendos

\nsus

las

cat\303\241logos

variantes

\nperiodo

\nb\303\241sica,

de

\nforma

mayances encima

por

etapas el

del

partir

las

con en

id\303\251nticas

el complejode las periodo

la frecuente

to\302\254

de

de

kinh

en los

en

la

se\302\254

kinh, con\302\254

del

afines

en

la continuidad

de esta antigua

tiempo.\n

procedentes

evoluci\303\263n

lo que

y

secundarias, del

simbolog\303\255a

s\303\255mbolos

mostrado

han

diferencias

y la

c\303\263dices

alusiones

las

m\303\241stard\303\255os,

marcan que de estudio

ha este

entre las m\303\241sfre\302\254 cronol\303\263gicas, cuentan mostrado Zimmermann y Thompson en La ulterior glifos. persistencia de muchas

as\303\255 como

de

como

ins\302\254

nos

cl\303\241sico,

reiteraci\303\263n

de sentido calend\303\241rico

conceptuaci\303\263n maya a los testimonios as\303\255

Atendiendo

\nampliar

de

gl\303\255ficas

postcl\303\241sico,

textos

\nlos

e

constantes

percibir

\nm\303\241ntico.

\ntextos

original.

proto-idioma

aludido, es kinh,

algo de la riqueza de su contenido ha dicho, las variantes jerogl\303\255ficas de

vislumbrar

\nconcepto,

la totalidad

en

afines

voz kinh con

simbolog\303\255a,

adem\303\241s

e.

estudios

recientes

familia.\n

de la

confrontaci\303\263n

cl\303\241sico,

ser una de las que for\302\254

del

caudal

veces hemos

d\303\255a, tiempo,

\303\251poc?

atendi\303\263

pudimos encontrar una

o t\303\251rminos familia, muestra

m\303\241santiguo

al que

vocablo,

Con

de

mayas

en

cognados

de esta

los

base

mayances,

lenguas

tener

por idiomas

\nmaron

ling\303\274\303\255stica.

las

de

los

\nEse

mismo

el lenguaje

\303\251l en

del horizonte

a los

inicialmente

\ncomparativos

\nles

de

testimonios

la

\ntard\303\255as sino

\nde

antiguos

textos.\n glifos, simbolog\303\255a y los s\303\263lo a referida no Nuestra b\303\272squeda,

\nde

el pensamiento sabios. Nuestro

en

tiempo

hubo o no, entre los ma\302\254 contenido se refiriera,en para ellos primordial del sobre todo en el pensamiento

concepto,

quedar\303\255an

los

\nvoz,

97\n

sido encontrar si manera de concepto cuyo a la realidad propia,

peculiaridad

\ntiempo.

KINH\n

acercamiento a las conno\302\254

los

desarrollaron

ha

partida

alguna

\nyas, \nsu

del

concepci\303\263n

que

simbolog\303\255a

\npunto

la

tuvo

DE

UNIVERSO

EL

EN

formas de

las posibles

son

Muchas \ntaciones

MAYA

HOMBRE

EL

constituy\303\263

de

esta el

de las cultura,

n\303\272cleo

de

principa\302\254

pudimos significa\302\254

concepto al parecer fundamental.Kinh, tiempo el viejo rostro de una deidad primor\302\254 \303\251l es quien hace el d\303\255ay el calor, \ndial: penetra luego por los del inframundo \npisos para reaparecer por el oriente y ascender \nde nuevo de su\n por los regiones celestes. La suma de sus ciclos,

\nciones

inherentes

\nel

es al

sol,

mismo

a este


Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO

TIEMPO

98\n

los planosdelmundo, es precisa\302\254 de los periodosdel tiempo.Los los a\303\261os, los katunes y el conjunto de todos a su vez tiempo, consecuencia de las jornadas

venir por todos y la esencia

ir y

incansable

el principio

\nmente

o

\nmeses \nlos

ciclos,

\ndel

sol,

veintenas,

ser

por

tambi\303\251n \303\251l como de participan la divinidad. Los jerogl\303\255ficos

de

\nbutos

de

\nprueba

todos los

esto:

sus

por

\npresididos

personificaciones a los glifos \nque acompa\303\261an

y los

naturaleza

la

la

y

simbolog\303\255a

periodos de tiempono divinas.

Y

atri\302\254

dan

s\303\263lo est\303\241n

sino que ellos

deidades,

correspondientes

son

\nmismos

MAYA\n

los

tambi\303\251n

numerales,

varios ciclos, ostentanrostros \nde dioses son ellos los portadores del tiempo.\n porque el \303\241mbito temporal sin cesar crea el rostro anciano Kinh, que \nde la deidad solar, hace posible a trav\303\251s de sus ciclos la llegada de los otros \ntodos dioses-periodos que, con ritmo y medida propios, \ntraen diversas formas de cargas, sinos buenos y malos, consigo \ncon los que se ti\303\261ey permea la realidad entera en sucesi\303\263n que \nnunca termina. Las deidades de los n\303\272meros, los meses, los a\303\261os, \nlos katunes los hacen su al a su baktunes, entrada, llegar y y su carga a los otros dioses que llegan.Los ciclos \nt\303\251rmino, pasan de \nde kinh, el tiempo el retomo que fluye sin cesar, har\303\241n posible \nlos distintos Por esto interesa a los sabios, dioses-periodos. para el

\nconocer

\nellos

Las

futuro, de

\nrecurrencias

edades los

cu\303\241les

computar dioses en

cientos

alejados

\nsamente

los

de los

c\303\263smicas d\303\255as

grandes

de

han

que

de

han

kinh.

existido,

A

las

sido

momentos del millones de a\303\261os.\n los

trav\303\251s

posiciones

y

pasado, algunosde son \342\200\234soles\342\200\235, preci\302\254

de

ellos

ha renacido

tierra, figura de monstruo, el mundode las ceibas universo el de colores con sus pisos celestesy la \nprimigenias, todo est\303\241 inmerso \nmorada de los muertos. Por obra de kinh de un tiempo \nen la atm\303\263sfera se hace que presente y ti\303\261econ la sus los \ninfluencia de cuatro rumbos del mundo. Los ros\302\254 cargas \ntros de los dioses-periodos sucesivamente se orientan por los determinando el destino y la vida de los hu\302\254 cuadrantes, \ngrandes \nmanos lo que en \303\251l y de todo lo que existe. El espacio, y hay, su verdadero sentido por obra de losciclosde kinh.\n \nadquieren As\303\255 el hombre lleg\303\263 maya a concebir su universo desde este de vista de la atm\303\263sfera c\303\263smica de kinh. punto \npeculiar\303\255simo \nPero, si qued\303\263 como hipnotizado por el tema del tiempo, su ac\302\254 fue nunca no \ntitud frente a \303\251l pasiva. En funci\303\263n de esta que del simult\303\241neamente des\302\254 \nllamaremos su cronovisi\303\263n universo, \nla

\narroll\303\263

deidad

sus

con

c\303\263mputos

y sus

sistemas

calend\303\241ricos,

descubriendo\n


EL HOMBRE nuevos

m\303\263dulos

no

\nprecisi\303\263n

EN

MAYA

hac\303\255an

que

sospechada.

propia concepci\303\263n mesoamericano.\n

\nbito

naci\303\263

99\n

de

y correcciones creciendo

fue

y

distinta

que el

KINH\n

\303\272nica

y

los

de

pante\303\263n

tam\302\254

el

en

\303\241m\302\254

sus

mayas,

y ceremonias, presentan muchas veces mani\302\254 de instituciones semejanzas paralelas de pueblos respecto del Golfoo de la los costas del antiplano de las central, ritos

\n\342\200\242creencias,sus

\nfiestas \ncomo

\nregi\303\263n de

un

Oaxaca,

\nrizonte

adoraron

los

atributos

eran

cl\303\241sico

\ndeidades

cuyos

otras

comunican

que

examen

m\303\241sdetenido

que desde el

la lluvia,

el ma\303\255z, el

su ser a la

tierra,

y

viento,

a

aque\302\254

realidades

las

a

ho\302\254

pueblos, a

los otros

como

mayas,

asimismo

permite

Sabemos

fundamentales.

diferencias

\ndescubrir

\nllas

ello

religiosa,

es cierto

aunque

Porque

DE

ajustes

posibles

Y con

\nbi\303\251n su

EL UNIVERSO

infraal \ncelestes, al sol, la luna, la estrellagrande y tambi\303\251n muertos. la de los \nmundo, regi\303\263n pisos oscuros donde moran los a los de las naciones vecinasfueron tambi\303\251n \nConceptos paralelos los cuadrantes las de los distintos colo\302\254 \nel de c\303\263smicos, regiones as\303\255 \nres y de los \303\241rboles primigenios, como el de las edades o soles \na trav\303\251s de los que ha existido el universo. Finalmente,muchos ritos y ceremonias, regidos por las dos m\303\241s conocidas fueron de calendario, la cuenta de d\303\255as el a\303\261osolar, y denuncia \nasimismo posesi\303\263n en com\303\272n que parecida participa\302\254 en herencia cultural.\n \nci\303\263n antigua sus

\nde

260

\nformas

Pero,

\nnunca

entre

los del

\nsabios

no

estas semejanzasy

existi\303\263

aducirse,

determin\303\263

\nque

de todas

encima

por

\ndr\303\255antambi\303\251n

periodo

los

entre

cl\303\241sico,

un

otras

de

mayas,

y

conceptuaci\303\263n a sus dioses s\303\263lorelacionaron

po\302\254

que

peculiar\303\255smo enfoque

distinta.

radicalmente

una

que m\303\241s

con los

Sus

momentos del

su especial protecci\303\263n y en los que hay honor. Para ellos el tiempo sacrificios en su y \nque de los \nmismo fue la realidad primordial y sin l\303\255mites, la deidad alternantes o en ciclos, que rostros, jomadas periodos \nm\303\272ltiples con la posibilidad de retornos en un \303\241mbito que no alcanza \ny los comunican su carga a todos los planos y a todos \nt\303\251rmino, m\303\241s obvio el \nrumbos del mundo. Por esto precisamente kinh, celestes y en los pisos \nde los el que act\303\272a en las regiones rostros, las grandes edades o \342\200\234so\302\254 \ninferiores, el que determina y vivifica en el pensa\302\254 el tiempo, \nles\342\200\235 del universo, adquiere quien es en s\303\255 \nmiento de los sabios lugar principal.\n que

\ntiempo

hacer

caen

Extraordinarias \nnos

ofrecen

bajo

ritos

representaciones

varias

estelas

pl\303\241sticas

de

esta

concepci\303\263n

esculpidas durante el horizonte

cl\303\241\302\254\n


Y

TIEMPO

100\n

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

MAYA\n

lo nota Spinden8S al describir la parte en ella una imagende la reali\302\254 tenemos 10, \nsuperior de kan en el lugar central, por encimade la cruz \ndad celeste: el viejo se\303\261or aparece \n(agua-jade) y de otros s\303\255mbolos celestes, A ambos \nde la nariz roma, kinh, el tiempo que todo lo gobierna. otras tantas deida\302\254 se hallan \nlados, en dos cuadretes sim\303\251tricos, el sol y la luna, cada uno con su cetro \ndes, probablemente que del sol. Abajo de \nremata en sendas m\303\241scaras, asimismo efigies \nlos cuadretes unidos al marco de los s\303\255mbolos celestes, y como de la misma de cada lado tres rostros, todos ellosvariantes \nse ven del ojo solar y el colmillo prominente. Los rostrosde los \nfigura laterales \nextremos salir de las fauces estilizadasde losco\302\254 parecen en

sico

Como

Yaxchil\303\241n.

la estela

de

ofidios

\nnocidos

26).\n

(figura

Contemplado en su conjunto el bajorrelieve \nsectores, los dos cuadretes superiores,y los dos kinh en el centro apoyado en la con \nabajo,

cuatro

ostenta

de rostros

grupos

de

franja

signos

que, al descendera ambosladosa manerade marco, armoniosa unidad a la imagen del mundo superior.

\ncelestes, los \nimprimen \nEl universo

otras

las

\ny

porque, todos \ncipan \ncomo

\nque

\nperiodos

los

m\303\241starde

habr\303\255an

que

con los

c\303\263mputos

85 V\303\251ase Spinden, 86 Es significativo de sacerdotes \nqu\303\255a

H. J.,

que el

t\303\255tulo

como

la de

importante ah kinob, \342\200\234los del

de

jerarqu\303\255a \342\200\234los del

tiempo\342\200\235,

del

de

citado

Yucat\303\241n,

de

preservarla,

la

adoraci\303\263n

distintos periodos, qued\303\263 que

llevan

op. cit., pp. 69-76

a descubrir

para

sol\342\200\235,

los

que

nuevo

y el

culto

siempre

los ciclos

por Tozzer,

de\n

y l\303\241minau.\n

ah kin, originalmente referido a esta durante la colonia a los ministros aplicara divino. (V\303\251ase Lizana, Bernardo mensaje

t\303\255tulo de

mayas, se

\nevangelio, portadores \nHistoria

ori\302\254

concepci\303\263n,

florecimiento,encontramosentre

entenderse

son los

dioses,

\naunada

vieja

algo del misterioinherente a las deidadesde kinh.86 Para quienes concibieronesta y al universo como realidad primordial, al igual que para del tiempo

\ndoctrina

\nlos que

universo.\n

al pueblo

\nrevelan

\na

tambi\303\251n

de esta

postcl\303\241sico

suyo el

hacen

al

permea

y

vestigio

del mayor

Yucat\303\241n

que

podr\303\255a

invade

persistente

del

mayas

as\303\255

kinh que

c\303\263smica,

el periodo

\nsacerdotes

alcanza

kinh

de

m\303\241scaras

y la luna, el mundo de los astros afi\302\254 muestran atributos y figuras

sol

parti\302\254 preside el conjunto, misma realidad primordial del tiempo que,

la

en

como

en

\nginada \nlos

expresi\303\263n.

atm\303\263sfera

Quiz\303\241s

El

deidades-periodos, al igual que

\nnes

y las

rostros

los

de

m\303\241scabal

\nsu

op. cit., p. 27,

nota

148.)\n

jerar\302\254

del

de.


Glifos \nO

de

\n0 kines,

de

figuras

Cop\303\241n.La

10 Ahau,

completas:

lectura

\"deidades

es 9 haktunes,

portadoras del

15 katunes,

S Ch'en (Tomadode Thompson, Writing)\n

Estela tiempo\342\200\235.

5 tunes, Maya

0 vinales,

Hieroglyphic\n


Glifos

de estuco

\ninscripci\303\263n

de

con las una

datas

serie

9 baktunes,

inicial.

de

Proceden

14 katunes, de

Antropolog\303\255a)\n

que

Palenque

forman

parte de

(Museo

Nacional\n

la


Glifo \nuna

de estuco inicial.

serie

con

la

data

Procede de

3 Pop, Palenque

que

forma

(Museo

M\303\251xico)\n

de la parte de Nacional

inscripci\303\263n

de

Antropolog\303\255a,\n


Figura

completa,

portador de

Palacio\342\200\235, per\303\255odo(\342\200\234el Palenque; \nde Antropolog\303\255a)\n

Mutuo

Nacional


EL

26. El

Figura

MAYA

HOMBRE

DE

UNIVERSO

En el centro el

kinh.

de

universo

EL

EN

del

rostro

los

cuadretes laterales, \ny el colmillo prominente. En \nmente el sol y la luna, con cetros en rematan que \nkinh. Abajo, y tambi\303\251n a ambos lados, como saliendo rostros con la misma efigie \ncelestes, dos grupos de tres \nde

acci\303\263n,

las

la estela

y salidas,

llegadas

10 de

dos

101\n

KINH\n

dios del ojo solar deidades probable\302\267

otras tantas

m\303\241scaras

de la franja de kinh. (Parte

de

de

s\303\255mbolos

superior

Yaxchil\303\241n)\n

las conjunciones,

de los rostros-

\ndeidades.\n

un

Con

\nciencia y \nlos

astros

para

\nveces han \nden

de

celo

los

cual, desde el periodocl\303\241sico, se confunden los sabios observan el movimiento de

afinar

ca\303\255do en

manera

\njunci\303\263n de

en el

af\303\241n religioso,

exacta varios

la

precisi\303\263n

la cuenta

a los

de que

de

sus

c\303\263mputos.

Muchas

sus medidas no correspon\302\254

con\302\254 ciclos de manifestaci\303\263n o de se hacen presentes.Porestose\n

dioses que


Y

TIEMPO

]02

\nde

la

con

\natinar

\303\251stos,

para

consecuencias

Las

base

con

suprema

en los

una

c\303\263mputos.

de

de todos

\nkinh y \npodr\303\255a

como

concebido

universo

un

con

\nrelaci\303\263n

su

forma

como

designarse

\303\272nica

de

aplicaci\303\263n

su

intr\303\255nseca

de

manifestaci\303\263n

sus rostros, hubo de cristalizar

lo

en religi\303\263n

de

absorbente

\303\251l su

en

entrete\302\254

saber

ser\303\255ael

pura

acerca

mayas

tiempo,

va

se

que

mitolog\303\255a

Ciencia

del tiempo, si se eliminara \n\342\200\242connotaci\303\263n religiosa y lo que hoy llamar\303\255amos como Pero hist\303\263ricamente existi\303\263, \nastrol\303\263gica. \nlos

f\303\263rmulas

el

Medir

al misterio de la divinidad.\n de sus esfuerzos, al menos en parte, nos plano del pensamiento religioso surge la

concepci\303\263n de

\nm\303\241s inusitada

\njiendo

el

En

conocidas.

\nson

encontrar

y

ciclos, conocer las relaciones en el pasado por remotosque forma de sabidur\303\255a, la \303\272nica

momentos

sus

MAYA\n

de sus

ellos

al hombre

acerca

\nque

m\303\263dulos

calend\303\241ricos.

c\303\241lculos

multiplicidad

computar

es

\nfueran,

sus

en

correcci\303\263n

\nde

nuevos

descubrir

en

empe\303\261an

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

que y

quiz\303\241s

mitolog\303\255a

\nmatematizadas.\n

de sus \n\342\200\242expresi\303\263n \ntambi\303\251n \na\303\261os,los

\nmerales

los

katunes,

\nversa,

el ser

\ncidad

de

que

son

sino

tiempo,

dioses.

los nu\302\254 in\302\254

de las deidades, sus momentosde acci\303\263n, la periodi\302\254 sus sinos y en el espacio, ciclos, su orientaci\303\263n

de

de

Por eso

su vez

s\303\255mbolos,

medidas

unidades

para

computar

universo

\nsico

el

sus

\nnecesario \ndel

ya

en los jerogl\303\255ficos s\303\263lokinh,

los d\303\255as,los de meses, y la simbolog\303\255a los todos distintos periodos y tambi\303\251n los Y son rostros o atributos de a la

\nconjunciones son a \npa\303\261ados

No

c\303\263mputos.

signos

mismos,

la tenemos

de esto

Confirmaci\303\263n

de

tiempo,

matem\303\241ticas,

propiciar

y adorar

guarismos acom\302\254 en fin, que es

la realidad

integral

kinh.\n

entre las formas

de

adoraci\303\263n

durante

lugar principal la

probablemente

ocupan ellas y otros

el periodo erecci\303\263n

de

cl\303\241\302\254

estelas

monumentos de los c\303\263mputos distintas las jornadas de los diosesporta\302\254 \nprecisos que consignan Y otro tanto podr\303\255a a\303\261adirse respecto de las del tiempo. \ndores durante la \303\251poca postcl\303\241sica. \nc\303\251lebres de los katunes, piedras la tenemos en la \342\200\234Memoria de los \nUna recordaci\303\263n de esto \nKatunes de los Itzaes\342\200\235(Cr\303\263nica ni), en donde se habla de la co\302\254 \ny

la

inscripci\303\263n

\nlocaci\303\263n

de

estas

en

piedras:\n

12-Ahau, fue tomada su piedra en Otzmal,\n fue tomada su piedra en Sisal,\n 10-Ahau, su fue tomada 8-Ahau, piedra en Kancab\303\241,\n


4-Ahau, 2-Ahau,

su piedra su piedra su piedra

103\n

KINH\n

en Hunacthi,\n en Atikuk,\n en Chacaln\303\241...87\n

culto, escribeCogo-

forma de

misma

esta

a

refiri\303\251ndose

DE

UNIVERSO

EL

EN

fue tomada fue tomada fue tomada

6-Aliau,

Y

MAYA

HOMBRE

EL

\nlludo:\n

una

que

veinte

ajustan

sobre otra

labrada

piedra

\ncomo

en las

Landa el

al explicar

\nestos

\342\200\234marcadores\342\200\235 de

\nborar

la idea

de las

los

orden

...88\n

venerados

algo que viene a

nota

deidades-periodos que

van

con

de los sacerdotes, y en algunas pa\302\254

eran

como

forma

y

katunes,

a\303\261os,llamaban

labrada, fijada

paredes de sus templos y casas se ve hoy en los edificios que se ha dicho de nuestro convento de M\303\251rida antiguas

\nredes

Y

pon\303\255an

y arena

\ncal

a cinco,

lustros

estos

Llegando \nkat\303\272n,y

sus

pasando

corro\302\254

cargas

a otras:\n

\nunas

en el templo dos \303\255dolos dedicados a dos de estos caracte\302\254 conforme a la cruz del c\303\255rculo arriba contenido primero, de los katunes), adoraban y hac\303\255an servicios \n(la rueda y sacrificios de las plagas de sus 20 a\303\261osy en los 10 a\303\261osque remedio \npara \nfaltaban de los 20 primeros, no hac\303\255an sino quemarle incienso y \nreverenciarle. Cumplidos los 20 a\303\261os del primero, comenzaban \na sus sacrificios, y seguirse por los hados del segundo y a hacerle otros diez \303\255dolo,pon\303\255an otro \nquitado aquel primer para venerarle

Ten\303\255an

\nres. Al

\n10

se

reg\303\255an por

de

la serie

Ahau,

postcl\303\241sico

inicial,

del tiempo los rostros

\nmemorativos \ntintos

sus

el periodo

en

Como \nsistema

a estos sus katunes

que veneraban supersticiones

manera

De

\na\303\261os...

el culto se

y

20

a\303\261osy

enga\303\261os.. .8#\n

hab\303\255a ca\303\255do

ya

desuso

en

el

ligado a losmonumentoscon\302\254 a

refer\303\255a as\303\255

especialmente

solares en que conclu\303\255a de las estelas cl\303\241sicas, en

cada

los

uno

dis\302\254

de los

caso al regis\302\254 cambio, mucho m\303\241s se veneraba a la amplios, conjunci\303\263n \nde en un momento determinado de la \no sistema de referencia al universo de nota gran al resumir la lectura de la \nThompson, inscripci\303\263n cronol\303\263gica D de Cop\303\241n, los sacerdotes \nde la estela y sabios, al consignar\n \nkatunes.

el

En

\ntrarse

periodos rostros los

87 Barrera 88

cuenta larga, kinh. Comolo

V\303\241scpicz. El

Cogolluclo, 88 tanda, o/>.

o/>.

cit.f

cil,

p.

libro de los t. i, p. 337.\n 206.\n

libros

de

Chilam

Balatn, p.

72.\n


Y

TIEMPO

104\n

de sus

el resultado

ella

en

lo

que

podr\303\255a

de

leerse

MAYA\n

divinidad,

la siguiente

mismo

lo

era

que

c\303\263mputos,

misterio de los ciclosde la

\nacercarseal \nsignos

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

que en sus

dejaron

manera:\n

de los tunes (los a\303\261os). La diosa de la luna es quien dios Chicchan lleva la carga del bakt\303\272n. El dios terre\302\254 de los muertos lleva el kat\303\272n. El dios de la tierra \nno del plano la carga del a\303\261o.La deidad \nlleva que simboliza completamiento al uinal su jornada con el kin. El su ha recorrido \nquita carga y \ndios de los muertos descansa tras llevar a cuestasal dios Aliau. \nY nuestro divino del ma\303\255zigualmente lia alcanzado el fin joven \nde su recorrido a sus espaldas.90\n con Ch\342\200\231en cuenta

La

El

\npreside.

y la

El reconocimiento las

\ndestacar:

los

\nmas

tienen

ciclos

los

\nde

inscripciones

grandes

universo

\nun

\nsabios

fijan

momentos

\nSu

saber

la

\npor

m\303\241s

significativos

realidad

\nfuerzas

determinan

que

c\303\263smica

todo,

\ndeidades,

los

seres

el que

cargas hechos humanos.

proviene

Chumayel \303\251steal sino el

durante

\nconsigo

a

\nitzaes

kat\303\272n

\nrante

mil

\nn\303\272mero,

Thcmpson,

8-Ahau

itzaes

Maya

cr\303\263nica

ha sido

del kat\303\272n propio un milenio de lapso

de su

recurr\303\255a

a\303\261os, cada

los

primera

y que

que se vieron

\303\255lieroglyphic

la

mejor la

insisten\302\254

intr\303\255nseca

ejemplo,

rela\302\254

se\303\261alado

8-Ahau

la

trae

que

fuerza

que

Se

Roys.

por

ya

aducire\302\254

el Chilam

en

incluida

siempre a los

obliga

residencia:\n

cada

aproximadamente

vez

de

historia por encima

un

recordar

As\303\255, para

el lugar

cambiar

consecuencias

y

de la

de

\nrefiere

00

los

y

\nBalam

El

en una

de determinados momentosde ellos se derivan que

y sinos propios

las

\nci\303\263n entre

\nmos

de

alternancia

con

c\303\255clica,

de vista podr\303\241 entenderse punto sabios por destacar en sus cr\303\263nicas

los

de

\npara

y

omnipresente y el acontecer divina a la vez.\n

este

Desde \ncia

los

el mundo espacial el recuerdo a kinh. en el devenir inherente

sobre

como

\nde

s\303\255 mis\302\254

la historia de

se describe

el tiempo, est\303\241de de te\303\261ido como religiosidad, de de es y aplicaciones astrol\303\263gicas, empe\303\261o comprensi\303\263n, v\303\255a de las observaciones de la que se pien\302\254 y los c\303\263mputos,

\nmitos

\nsa

y

con

en

tambi\303\251n

tiempo. Por medio de ellas

es el

esencia

relacionan

necesario

parece

que son

cuales

los

el registro

por

implicados

sentido

otro

cronol\303\263gicas

en

cap\303\255tulos

cuya

\nlos

adoraci\303\263n

todav\303\255a

se presentaba

un

2.56

forzados a abandonar sus Writing.

p.

15V\n

du\302\254

a\303\261os, y

kat\303\272n

con

este

hogares,\n


de

Chich\303\251n

KINH\n

en

del

fines

A

Itz\303\241,despu\303\251s

A mediados

ciudad.

esa

de \nci\303\263n

DE

pudiera ser el lugar

determinado.

tiempo

expelidos

UNIVERSO

EL

EN

del que

independientemente en ese \nviviendo \nfueron

MAYA

HOMBRE

EL

de

105\n

estuvieran

que

d. de

siglo vn su primera

del siglo ix tuvieron

C.

ocupa\302\254 abando\302\254

que

del siglo xii, de nuevo fueron arrojados \nde Chich\303\251n Itz\303\241 Hunac Ceel. A del mediados por sigloxv, Mayafue un extra\303\261o, en \np\303\241n y destruida. Y aunque sea muy saqueada \nkat\303\272n8\342\200\230Ahau, del siglo xvn, los espa\303\261oles conquistaron el a fines A fines

\nnar Chakanput\303\272n.

en itz\303\241

\n\303\272ltimobaluarte \nnotable

en general entre \ny \nteceres humanos

\nciclos

dioses, los

obtiene

a\303\272na

saber la

\nciso en

que

la sino

que

son

refiere

hecho

\nY

\nraba

01 Tlw I

un

o/i

i>f

d(,

per\302\254

Chilttm

tend\303\255an

y

aquel

su

y

ojo

dan

del mes

que para

devoci\303\263n

solar), dones

sus

ofrec\303\255anle

de

frescuras

las

sobre

a

un

del cual

ello \303\255dolo

dicen

y presentes...

los sacerdotes un libro y mi\302\254 declaraba a los presentes

y los

a\303\261o

encomend\303\241ndoles

UaJam of Chumaycl, 187\n

pre\302\254

tiempo,

la fiesta

durante

ejemplo,

del

los

por

fijadas

el momento

ocasiones

en

hay de

los sacerdotes:\n

m\303\241s docto

de

poco

j)

pasado,

que

s\303\263loest\303\241n

sus oraciones ahau (el se\303\261ordel

abr\303\255ael

pron\303\263sticos

Honk

.uncid,

los

sacerdote,

\ny predic\303\241bales

del

testimonios

no

con

Kinich

esto,

los

Por

Landa,

invocando

\nque llamaban el primer \nfue

de sus alternancias,

trav\303\251s

kinob, los sacerdotesdelsoly

sacaban sus libros y \nten\303\255ane

tambi\303\251n

pron\303\263sticos.

lo

como

a

los

seg\303\272n

postcl\303\241sica,

\303\251poca

los ah

el orden

cargas

maya.\n

y ceremonias,

sus

conocer

\nUoy

car\303\241cter

durante

amplio.

en el futuro. De este modoel con en las observaciones y c\303\241lcu\302\254 apoyo con manera de historia c\303\263smica y divina a de vital lo largo astrol\303\263gico importancia

del hombre

\nc\303\263mputos,

sus

Acertar

m\303\241s

todav\303\255a

recurrencias

peculiar

fiestas

\nellas

\na

su

de vida

Las

conocer

sido

religioso

\npensamiento

\nel

kirih,

sus

predecir

\nde

sentido

han

cu\303\241les

\nmiten

en

un as\303\255 de

m\303\263dulos

\ninvestigar

\nlos,

los

y

agr\303\255colas

\ncon

como determinante universal. El el calendario las medidas de los momentos en que han de ser propiciados

tiempo

encontrar

af\303\241n de

\nlos

su consecuencia,debieroncorroborar

que son

del

concepci\303\263n

\nantiguo

los

manifiesta

resulta

\nsu

de esta

fin

el

constituy\303\263

en que, para el pensamientode sacerdo\302\254 la relaci\303\263n entre los sinos de los katunes, las cargas de los distintos periodosy los acon-

este

como

Casos \ntes,

lo que

Tavasal,

naci\303\263n.01\n

los

remedios..

p. 136, nota

.02\n

3.\n


Y

TIEMPO

106\n

\342\200\234encontrar\303\241 los

\nritos \ndel

los

de

\342\200\234la cuenta

tzolkin,

podr\303\241

buscar

los sinos d\303\255as\342\200\235,

a los

gracias

auxilio de los c\303\263mputos,

y con el

sacrificios,

y

remedios\342\200\235,

MAYA\n

distintos momentos-dei\302\254

de los

las presencias

reconoce

Quien \ndades,

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

todo

sobre

favorables,

aque\302\254

adversos, neutralizan los contrarios. As\303\255 es al fatalismo absoluto \ninflujos posible escapar se abre la al saber a los hombres de hacia \ny puerta capaz dirigir A los sacerdotes descubrir estas \ncoyunturas mejores. compete \nrelaciones entre los momentos de kinh y los destinos humanos. \nEllos se\303\261alan cu\303\241les son los d\303\255asfastos como ceremonias para \nllos

la

de

\nla

en

que

del

imposici\303\263n

\neducaci\303\263n,

\nguerra, la

un

de

consagraci\303\263n

ingreso a los centros de la iniciaci\303\263n de una matrimonio, el

nombre,

celebraci\303\263n del

la

rostros

los

con

conjunci\303\263n

gobernante.\n

Pero, aunque las posibilidadesde predicci\303\263n astrol\303\263gica y las \nmedidas de los ciclos agr\303\255colas explican al parecer en su origen \nla el tema del circunscribira s\303\263loesto preocupaci\303\263n por tiempo, \nel \nte

con

\nde

los

\npensar

el

af\303\241n

y medir

\ny

lo

al universo

rigurosos

\nc\303\263mputos

desde el punto

los de

Juntamen\302\254

que, por

el camino

m\303\263dulos

de un

vista

para

tiempo

relaci\303\263n con los viejos mitos se conserva con los se funde y necesidad de predicci\303\263n visi\303\263n dar a una para lugar peculiar\303\255sima fruto de mentes refinadas y del mundo,

La

es creencia

que

justicia.

el saber encontrado

ha

ineludibles,

y divino.

\nprimordial

ser\303\255ahacerle

coexiste

astrol\303\263gico,

s\303\255mbolos

no

los sabios

de

pensamiento

\nreligioso-matem\303\241tica \nprecisas.\n

universo de los mayas est\303\241 de ros\302\254 poblado \ntros de son fuerzas que act\303\272an por los rumbos de \ncolores celestes e inferiores. Pero a diferencia y en las regiones forma \nde cualquier de animismo, el pensamiento maya ha des\302\254 \ncubierto las medidas de los ciclos que con un orden intr\303\255nseco el acontecer universal. Las fuerzas divinas ni son indeter\302\254 \nrigen es que el dioses que

Cierto

ni

\nminadas

de

\nf\303\263rmulas

\nmoran \nde

con

rito

rigor

dioses-periodos \nboraci\303\263n tablas de \npresados \ngar

adoraci\303\263n.

con

hacen de En

el caso

de

por medio de de ninguna otra

los c\303\263mputos

dejado sentir en el eclipses, el resultado de y

c\303\263dices,

ordenando

del

se inscripciones momentos en que la las

se ha

inscripciones

los dioses,

en

los

matem\303\241tico

preverse

puede

Como

y sabios y

los

en

actuaci\303\263n

c\303\263mputos.

sacerdotes

los

\ncultura,

su

oscuras,

\nobservacionesy

permiten

acci\303\263n

mundo.La los

a los

las ceremonias y

tiempo conme\302\254

las

c\303\241lculos

sabios maneras

ela\302\254 ex\302\254

dialo\302\254 de\n


en

obrar

de los

entera

vida

La

manifiesto

cultural \npatr\303\263n

esencialmente

\nrelacionadas \nci\303\263n de \nel

prospera

la

acciones

grandes y el tiempo por

\nobsesi\303\263n

religioso

de ciencia y

manera

propia

KINH\n

107\n

conocen

porque universo.\n

orientada mayas se presentaas\303\255 por un en el conjunto de sus instituciones con el tema del tiempo. En fun\302\254

culto

el

\303\251l

arte,

\nlas

que habr\303\241 de acontecer, divina del la secuencia

ser

de

DE

UNIVERSO

EL

EN

lo

de

funci\303\263n

cu\303\241lhabr\303\241

\nya

MAYA

HOMBRE

EL

lleg\303\263

los

factor

ser

a

\303\251stela

simbolog\303\255a,

en una palabra la

todos

de

peque\303\261as

y con

d\303\255as. Por

vida

y

esto

la

de esta

aglutinante

\ncultura.\n

el enfoque central de la

en comparar

insistiera

se

Si

visi\303\263n

a sabiendas de que toda comparaci\303\263n \nmaya de estudio, habr\303\255a que acudir a una con\302\254 \npuede distinta \ncepci\303\263n y alejada, pero que al menos presenta un Nos \ncierto de afinidad. referimos a lo que pareceser el grado central del Tao Te Ching, el c\303\251lebre Libro de Tao, \npensamiento \303\251l camino \natribuido al sabio chino Lao Tze.93Se habla en del la realidad cosas. norma es de todaslas que \ny primordial y origen aun mundo, falsear el objeto

del

es

\nTao

y, por

\nverdad

y la

\nmarcado

todo

comprenderlo,

lo invade y a pesar pero

de todo, debe poner su vida de cuanto acontece en el mundo.

en

justicia consisten

vislumbrar

y

gobier\302\254

de ello a tono La

el camino

seguir

Tao.\n

por

La breve \ncepto

que

encima

el ritmo

es

\303\251l. Tao

c\303\263smica

jam\303\241s podr\303\241

buscarlo

\ndebe \ncon

atm\303\263sfera

tambi\303\251n

hombre

El

\nna.

y

quiz\303\241s

recordaci\303\263n de

ligera deje

entrever

alguna

este antiguo

semejanza

y

con la

con\302\254

alejado

idea maya

de

asimismo permea el universo y, a el acontecer de las cosas.Comoen

el tiempo divino, que \ntrav\303\251sde sus ciclos, gobierna \nel caso de los seguidores de \nesfuerza a kinh acercarse por \nkinh,

Tao, y

tambi\303\251n

descubrir

el

sus

hombre

alternancias

maya y

se se\302\254

mundo y adaptar su vida al ritmo a \303\255i los del \303\251stas Pero ser influjos \ny tiempo. podr\303\255an semejanzas \nentre dos formas tan apartadas de pensamiento, las diferencias \nson muchas. Una sobre todo importa subrayar: las lucubracio\302\254 \nnes mayas acerca de kinh tienen su origenen las observaciones\n \ncuencias

para

03 Entre \nparada

por

\nChina

('lao

\nlos

las m\303\241s recientes R. B. Blakncy,

'IV Ching),

numerosos

\nsultarse \nTaoist

la

en el

situarse

obra

inovcmrnt,

estudios v de Ilnlmes Boston,

directas del Too Te Ching, v\303\251ase la pre\302\254 of Life, Lao Tzu, Wisdom of andent The New American Library, Entre 1955. acerca del concepto de Tao, puede con\302\254 '17tu jurtitig of the Way, Lao Tzu and the

versiones

The

New

Way

York,

< omrntanos VVcl<

h,

mi lira\302\253

1957.\n l*ic\302\273\302\273,


TIEMPO

108\n

y

los

en

c\303\263mputos.

venir

de

habr\303\241

\nque

Y

EN

REALIDAD

EL PENSAMIENTO

de

c\303\241lculos

ha sido y

lo que

conocen

sacerdotes

Los

a base

MAYA\n

los

en

con

que

lo

precisi\303\263n

ajustes para poner acordeslas \nmedidas del con la realidad cambiante del universo.As\303\255, tiempo \nsi un momento la de la comparaci\303\263n, por aceptamos hip\303\263tesis nos al sale lo es ser \npronto paso que distinto, por precisamente del pensamiento \npeculiar y propio maya. Para ahondar un poco \nen el sentido universo de los que tuvo la visi\303\263n del temporal en su el contexto m\303\241s cultura, \nmayas integral de su vida y que con concepciones diferentes, es necesario atendera \ncompararla de \nlos elementos analizados que nos han mostrado ya algunas

\nmatem\303\241tica

\nsus

\nfiestan \nlos sabios \ngrandes

mundo

es

los necesarios

implicaciones.\n

principales

Kinh

\nel

hacen

atm\303\263sfera

han ciclos

los comienzos

y la

encontrado

los

edades

del

o

humanidad

m\303\263dulos

tiempo, han existido.

que se mani\302\254 del horizonte cl\303\241sico

de dioses

rostros

con

c\303\263smica

c\303\255clicamente. Desde

que

a

permiten

Espacioy

los medir cuales ni en el

los

de

trav\303\251s

tiempo

es inmenso esce\302\254 \npensamiento son separables. El universo espacial \nnario en que se orientan, entran y salen, con un orden que nunca \nse los rostros la clave que rompe, y fuerzas que act\303\272an. Se tiene \nhace encontrar los los sentidos enunciar posible y pron\303\263sticos. \nLa norma de vida es ponerse a tono con lo que son y habr\303\241n \nde ser las cargas del tiempo. Como \303\251stese computa en funci\303\263n cono\302\254 \ndel completamiento de los distintos periodos, una vez \ncida la realidad entera de \303\251stos, cabe hacer predicciones respecto \nde sus retornos De antemano son reconocibles y recurrencias. \nlas de las deidades presencias portadoras del tiempo. As\303\255es po\302\254 \nsible situarse de el bajo influjo aquellas cuyas cargas en conjun\302\254 \nci\303\263n Por esto los sabios y sacerdotesque conocen son favorables. \nlos misterios del son quienes muestran al pueblo calendario, \nlo m\303\241s conveniente.\n debe lo es hacer, que que Esto m\303\241s el para la conciencia ma\302\254 signific\303\263 tiempo y mucho forma hacer desusada de sus medidas es historio\302\254 \nya. Computar los matem\303\241tica. Como ciclos son c\303\263smica \ngraf\303\255a y de mitolog\303\255a acerca del tiempo es ra\303\255zdel pensamiento el saber teol\303\263\302\254 \ndioses, las fechas deidades, connotaci\303\263n temporal, \ngico. Los s\303\255mbolos de sentido al mundo del arte: \303\251stees reflejo su propio \ncomunican en el cual los mascarones de un universo armon\303\255a tensa \nde la y \nlas

figuras

\nsencias \nlos ciclos

de

dioses

o ausencias

de

ocupan lugar que afectan a

duraci\303\263n

definida,

principal porque se\303\261alan los humanos,de acuerdo

como

casi

siempre

lo

expresan\n

pre\302\254

con


EN EL UNIVERSO

EL HOMBRE MAYA

109\n

DE KINH\n

Las mismas figuras humanas cuya re\302\254 acompa\303\261antes. en el arte de sitios como Yaxprolifera Palenque, \npresentaci\303\263n de cer\303\241mica como en piezas \nchil\303\241ny Piedras en y hasta Negras, los

glifos

\nlos

c\303\251lebres

de

vasos

o del

Cham\303\241

su

alcanzan

Pet\303\251n,

m\303\241splena

se hacemedida \nsignificaci\303\263n de los rostros \nde las divinos, portadoresdel y partidas llegadas alcanzaron a Si otros diferentes forjar para s\303\255 pueblos \ntiempo. del mundo; ventanas para asomarse a la comprensi\303\263n \nvisiones su

\nde

ser

por

\ncuya

esencia

escenario

en que

mayas inventaron una cosmovisi\303\263n medida de la realidad total historia, y predicci\303\263n es el tiempo, con mejor nombre habr\303\255a que llamar los

universo,

\nque,

mismo

del

dentro

sabios

\ncronovisi\303\263n.\n

maya del tiempo se a\303\272nan y reconcilian, el universo conocerse la secuencia de sus ciclos, \nporque puede los de \nde los dioses el mundo de rumbos colores en el que y \nviven los hombres. Aun en momentos adversos si se y quiere la cronovisi\303\263n de los sabios permiti\303\263 encontrar \nfatales, siempre \nun sentido. Tal vez por esto, con la esperanza de recobrarel o de encontrarle uno nuevo, no sentido de su existencia \nantiguo a la conquista rehicieron y sobrevivientes \npocos mayances grupos lo \ncontinuaron, mejor que pudieron, sus ruedas de los katunes sus libros de al tema del tiempo para sal\302\254 Aferrados \ny profec\303\255as. \nvarse a s\303\255 tambi\303\251n un testimonio de la mismos, legaron postrer cronovisi\303\263n con todas sus fue alma de variantes, que, \nantigua \nuna cultura cerca de dos veces milenaria.\n la

En

Nuestra \nnol\303\263gicos \nrespuesta.

\nnadas \nznte \ny

conciencia

inicial acerca del pregunta los mayas, al encuentra El arte y la ciencia maya

de

probablemente cl\303\241sico,

con

antes

desde vigencia

hasta

de

los

afanes

cro\302\254

de de medir el tiempo, origi\302\254 de los comienzos del horimenos un principio

a lo

desarrolladas

extraordinariamente

atenuada

porqu\303\251

los

\303\272ltimos

largo de

vestigios

de

\303\251ste ca\302\254

en comunidades aisladas, inte\302\254 un de otras muchas institucio\302\254 cultural, patr\303\263n \ngran apoyo \303\251l encontraron de la vida coti\302\254 \nnes. En su norma la econom\303\255a los ciclos de fiestas con sus ritos y el saber \ndiana, astrol\303\263gico, el a los la culto el meollo \nsacrificios, dioses, simbolog\303\255a pre\302\254 de todo, la cronovisi\303\263n en el arte, y por encima de los \nsente de un universo lo en la \nsabios, integral que espacial, concepci\303\263n derivan su ser de la atm\303\263sfera siempre \nlo viviente y lo humano de rostros de la di\302\254 \ncambiante de kinh, el tiempo c\303\255clico, suma \nlendarios

mayances

todav\303\255a

en

uso

de

\nvinidad.\n


de

\njunciones \nde

tiene

no

Kinh

una

\ndial,

y

el

cuyo

\nsiglos

cultiv\303\263

su

de

saber

\ndial,

omnipresente

\nmayor

inter\303\251s

y sin

af\303\241nde

sus

La

mitos,

la

de

a tono

Ponerse de

sabidur\303\255a

sus

uni\302\254

los

pero

comprender

cre\303\263s\303\255mbolos,

afin\303\263f\303\263rmulasMe

adorador

l\303\255mites.

su vida.

continuar

y a

plantea este inescapable A trav\303\251s de el tiempo.

c\303\263mputos,

ser

a

Lleg\303\263

de

es

As\303\255 concibi\303\263

nuevos

lo llevaba

\nprecisamente misterio

completamiento y Esta es la realidad primor\302\254

el suyo

Fue

salvaci\303\263n. invent\303\263

cero,

que

m\303\241shondo

obsesi\303\263n.

correcci\303\263n.

\nel

misterios

sustrato

\nse vali\303\263del

con\302\254

relevo

a

de

c\303\272mulo

\ntambi\303\251n

y de

la vez, presente a trav\303\251s de las edades rumbos y en el centro, en los pisos celestes inferiores. M\303\241sque nadie sinti\303\263 y pens\303\263 el hombre

los planos

\nverso

variaciones

cuatro

los

\nmaya

MAYA\n

s\303\255 recurrencias,

pero

momentos de su consigo carga.

m\303\272ltiple

en

\nc\303\263smicas \ny en

l\303\255mites

fuerzas, traen

quienes

\ny

EN EL PENSAMIENTO

TIEMPO Y REALIDAD

110\n

realidad\302\267

ajuste

primor\302\254

era el

con ella

sacerdotes

y

sabios

a entrever su lugar en la tierra,a atisbar del siempre en busca del ritmo divino

\nuniverso.\n

\ny

tan

de

que

inter\303\251s

ninguna una

que

\nmejante \ny

reconocer un

\ntenido

las ya citadas

otra

cultura

filosof\303\255a

reiterada

otro \342\200\234ning\303\272n

absorbente

tan

alma de esta cultura. palabras de Thompson, en la historia ha pueblo el tiempo como los mayas del

ser\303\255aprescindir

nuestras

haciendo que

\nhay

alto

esto por

Pasar \nPorque,

para

presencia,

por

ha desarrollado un

abarcar

en todos

tema

jam\303\241s

en

forma

se\302\254

tan desusado...,>94

los aspectosde su

acci\303\263n

y

\npensamiento.\n

94

Thompson,

J.

Kric

S., The

Rise and

Fall

of Maya

Civilization, p

M\303\255\302\273\n


BIBLIOGR\303\201FICAS\n

REFERENCIAS

Anders 1963

Ferdinand:\n

1941

Verlagan\302\254

Alfredo:\n

V\303\241squez,

la

\"Sobre

de los libros

El libro

de

identificaci\303\263n

Los maya\342\200\235,

\ncalendario

1948

und

Graz.\n

\nstalt,

Barrera

der Maya. Akademische Druck

\tDas Pantheon

de signos del nombres pp. 79-86, M\303\251xico.\n

algunos

antiguos,

mayas

Balam. Fondo

de Chilam

de Cultura

Econ\303\263mi\302\254

\nca, M\303\251xico.\n

1965

de los Cantares de Dzitbalch\303\251.

El libro

e \npolog\303\255a Barrera 1949

1952

A.

V\303\241squez,

The

T.

1933

G.:\n

Carnegie

in

Morgensternkult

Marcos

Publi-

Wash.,

Ethnosy

der vol.

der Dresdener 73-112, Stockholm.\n

Darstellungen 17, pp.

E.:\n

antiguo

revista calendario Chiapaneco\342\200\235, en\342\200\230 n\303\272ms. t. 291-364, v, 29-30, pp. serie),

de

Universidad M\303\251xico.\n

Heinrich:\n Palenque\342\200\235,

un

ensayo,

Guatemala.\n

Hermann:\n

1930 \"The

analysis

\nf\303\274r Ethnologie,

1932

of

Institution

1959 \"Glifos nominales en el sarc\303\263fago de \nHumanidades t vol. 2, n\303\272m.10, pp. 1-18, Beyer,

Antro\302\254

S.\n

\nM\303\251xico (Ia

Berlin,

de

Nacional

Washington.\n

585,

\t\"Der

\"El

S.

y Morley,

\nMayahandschrift\342\200\235,

Becerra,

Instituto

M\303\251xico.\n

Chronicles,

Maya

\ncation

Barthel,

Historia,

of

the

31, pp.

Maya hieroglyphs\342\200\235, 1-20, Leiden.\n

en

Internat

stylistic history of the Maya hieroglyphs\342\200\235, \nAmerican Research Series. Publication 4, pp.

\"The

en

Archiv

Middle

71-102,

\nOrleans.\n

New


TIEMPO

112\n

BRICKER, 1966

Victoria

la carga

antiguos conceptos mayas zinacanteco de cargos\", en

(editor),

Nacional

Instituto

M\303\251xico.\n

\nIndigenista,

Alfonso:\n

1946

\342\200\234Calendario

\nlleres

de

Gr\303\241ficos

\342\200\234El Calendario \nde

\342\200\234Zapotee

completas

de

la

vol.

Naci\303\263n,

mexicano\342\200\235,

t.

la Historia,

\nAmercian

de las

estructura

y

en Obras \nb\303\241n\342\200\235,

1965

camino:

el

y

y espacio y el sistema Z. Vogt Evon zinacantencos, tiempo

\nLos

1958

EL PENSAMIENTO MAYA\n

EN

R.:\n

\342\200\234El hombre, \nsobre

CASO,

REALIDAD

Y

and

Writing

Mexicana

M\303\251xico.\n

Handbook

en

931-947, Univ.

3, pp.

Ta\302\254

M\303\251xico.\n

la Academia

de

Al-

Monte

Mendiz\303\241baly

113-145,

41-96,

Calendar\342\200\235,

vol.

Studies,

pp.

de

O.

I, pp.

Memorias

n\303\272m.1,

XVII,

de

culturas

antiguas Miguel

of

Middle

of Texas

Press,

\nAustin.\n

Codex

Dresde:\n

1880 Die \n(2a

Dr. E.

F\303\266rstemann.

Dres\302\254

Leipzig

1892).\n

cortesiana):\n

(secci\303\263n

maya

Arqueol\303\263gico

bajo

y publicada y Delgado

y

D.

(Madrid).

la

direcci\303\263n

Jer\303\263nimo

de

el foto-

Reproducci\303\263n

que el original. Dios de

la misma forma

en

ordenada

\ncromolitogr\303\241fica

\nHecha

Nacional

conserva en

que se

Cortesiano

denominado

C\303\263dice

\nMuseo

\nRada

zur

Bibliothek

K\303\266niglichen

Prof.

von

herausgegeben ed.,

CODEX Madrid 1892

der

Maya-Handschrift

\nden;

Juan de

D.

L\303\263pez de

Ayala

la

Hierro.

y del

\nMadrid.\n

CODEX

1869-70

Madrid

Manuscrit \nlangue

troana):\n

(secci\303\263n

Troano.

Etudes

Mayas.

Ed. C.

des

le

sur

syst\303\250me

E. Brasseurde

et

graphique 2

Bourbourg,

la

vols.

\nParis.\n

Codex 1887

Paris:\n

Codex

\nParis,

\ncoleurs.

manuscrit

Peresianus,

\nde l'Am\303\251rique

avec Paris.\n

Centrale

une

hi\303\251ratique

conserv\303\251

introduction

des

anciens

a la Fiblioth\303\251que

par

Le\303\263n de

Rosny.

Indians

Nationale Publi\303\251

de en


REFERENCIAS

C\303\263dice

113\n

BIBLIOGR\303\201FICAS\n

P\303\251rez:\n

1949

C\303\263dice P\303\251rez, textos

con

mayas

versi\303\263n

E.

de

castellana

Sol\303\255s

\nAlcal\303\241,M\303\251rida.\n

Michael

Coe, 1957

1965a

D.:\n

7 \342\200\234Cycle

Monuments

\nAmerican

Anthropologist,

\342\200\234The Olmec

style

\nMiddle American

and

of ancient

\342\200\234A model

The

\n97-114,

1954

\nChilam

libros

(Ver:

Barrera

\ngen

3 vols.,

V\303\241squez,

atribuido

Comisi\303\263n

M.

Makeson

a

fray

ed. de

la lengua...

de

de

Historia,

Campeche.

W.,

y

Roys

R.

L.)

Antonio

J. Mart\303\255nez

Real

de Ciudad

y

M\303\251rida.\n

Hern\303\241ndez,

P.:\n

und

Religion der 3 vols.,

Mittelamerika,

Mayav\303\263lker

im

alten

und

heuti-

Berlin.\n

E. W.:\n

Forstemmann,

1902

Commentar

zur

Madrid

1903

Commentar

zur

Pariser

1906

pp.

Albuquerque.\n

Motul:\n

Kunst

1926-1933

Mexico,

Low\302\254

Maya

vol. 21, 2,

de:\n

Maya-espa\303\261ol,

E.

of New

Yucat\303\241n,

Balam,

\nArte

the

in

structure

of Anthropology,

Journal

University

de

Historia

Dieseldorf,

of Texas

of

L\303\263pez de:\n

Diego

\nDiccionario de 1929

Handbook

en

distributions\342\200\235,

community

Southwestern \nlands\342\200\235,

Cogolludo,

its

Studies, vol. 3, pp. 739-75, Univ.

Austin.\n

\nPress,

1965b

in Middle America: a reconsideration/\342\200\231 vol. 59, 4, pp.597-611.\n

Commentary on \nLibrary of Dresden,

the

Handschrift,

Danzig.\n

Handschrift,

Danzig.\n

in the Royal Maya manuscript Papers Peabody Museum, vol. 4,

Public

2, Cam\302\254

\nbridge.\n

Fuente, 1964

Beatriz La

de

la:\n

escultura

\nticas,

de Palenque,

Universidad

Nacional,

Instituto M\303\251xico.\n

de

Investigaciones

Est\303\251\302\254


Goodman,

1902

Archacology,

G.

B.:\n

and

of zero

American

Medicina

en los

maya

de

Altos

\nde

los

1965

David

v,

Diego

Landafs 18,

La

de

Estudios

en

las cosas

de

by A.

notes

Cambridge,

Yucat\303\241n,

Pedro

Editorial

edici\303\263n

Robredo,

Maya,

de

Yucat\303\241n.

M. Tozzer,

por

preparada

A.

M\303\251xico.\n

A

edittranslation, Museum,

Peabody

Papers

Mass.\n

filosof\303\255a

de

n\303\241huatl,

en

estudiada

Investigaciones

sus

Hist\303\263ricas,

fuentes, Universidad

\nM\303\251xico.\n

1936

de cultura

de Cultura

Seminario

M\303\251xico.\n

cosas de

las

Relaci\303\263n

\nInstituto

Lizardi

Cultura

Miguel:\n

Le\303\263n-Portilla,

1966

Seminario de

de:\n

with

\nvol.

Palenque\342\200\235,

Nacional,

93-134,

pp.

Relaci\303\263n

\ned

Gods of

of the

\nP\303\251rez Mart\303\255nez,

1941

inter\302\254

cultural

Desarrollo

M\303\251xico.\n

Universidad

\nmaya9

1938

81-136,

de las relaciones

mayanos\342\200\235,en

Nacional.

Universidad

mayas,

Birth \342\200\234The

fray

Nacional

Instituto

Chiapas,

H.:\n

\nvol.

Landa,

system\342\200\235,

237-275.\n

el estudio

de idiomas

la familia

pp.

\nMaya,

time

Maya

London.\n

S.:\n

\342\200\234Materiales ling\303\274\303\255sticos para

de

the

in

4, pp.

A.

Maudslay,

5 vols.,

M\303\251xico.\n

Terrcnce

\nnas

a

ap\303\251ndice

R.:\n

\nIndigenista,

Kelly,

MAYA\n

Americana,

twcnty

Anthropologist,

William

Kaufman,

Maya Inscriptions, Biologia-Centrali

use

\342\200\234On the

Holland, 1963

archaic

The \nP.,

\nen

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

T.:\n

J.

1889-1902

Gordon,

Y

TIEMPO

114\n

Ramos,

C\303\251sar:\n

Recurrencias

de las

fechas mayas,

M\303\251xico.\n

3?

edici\303\263n,

Nacional,


REFERENCIAS

1962

y su

\t\342\200\234El cero maya

\nversidad

Cogolludo,

M.

A.

1889-1902

the

New

of

of the book

translation

a

H. Shuman,

York.\n

P.:\n

Norman

Americana 5 vols., London.\n

Biologia-Centrali

A.:\n

of

\342\200\234The classification

of American

\nJournal

1964

priest,

Jaguar

of Tizimin,

Archaeology.

McQ\303\274OWN,

1956

of

Balam

\nChilam

MAUDSLAY,

Diego L\303\263pezde)\n

W.:\n

book

The

1951

Uni\302\254

Maya, pp.

Diego:\n

(Ver: Cogolludo, MAKEMSON,

Cultura

de

Seminario

M\303\251xico.\n

\n343-353,

L\303\263pez de

de cultura maya, vol. II,

en Estudios funci\303\263n\342\200\235,

Nacional,

115\n

BIBLIOGR\303\201FICAS\n

\t\342\200\234Los or\303\255genes

the

Linguistics,

y la diferenciaci\303\263n

Mayan Languages\342\200\235, vol. 22, pp. 191-196.\n de

los mayas

seg\303\272nse

en

Intern.

del

infiere

de las lenguas mayanas\342\200\235, en comparativo Semina\302\254 \nDesarrollo cultural de los mayast Universidad Nacional, \nrio de Cultura Maya, pp. 49-80, M\303\251xico.\n \nestudio

F.

Marta

Molina,

escultura

\tLa

1965

\nciones

\nican

1956 La

Popol

Universidad

Instituto

Uxmal,

Nacional,

de

Investiga\302\254

M\303\251xico.\n

G.:\n

value

\342\200\234The historical

1911

de

arquitect\303\263nica

Est\303\251ticas,

Silvanus

MORLEY

de:\n

of the

of Archaeology Fondo civilizaci\303\263n maya, Journal

Books of

Chilam

Amer\302\254 Balam\342\200\235,

(2a serie), n\303\272m.15, Norwood.\n de Cultura Econ\303\263mica, M\303\251xico.\n

Vuh:\n

(Ver Recinos,

Recinos,

1953

A.

y Schultze-Jena,

L.)\n

Adriiin:\n \tPopol \ntura

Viih,

las

Econ\303\263mica,

antiguas M\303\251xico.\n

historias del

Quich\303\251,

Pondo

de

Cul\302\254


TIEMPO

116\n

de

Relaciones

Y

REALIDAD

Yucat\303\241n:\n

en

1898-1900

Antonio

Roys,

1946

Ruz

Ritual

of

de

S\303\241nchez

Balam

of

Balam

Guate\302\254

Guatemala.\n

Institution

Carnegie

Chumayel.

Carnegie

Ixil,

of

American

Archaeology

of

Institution and

of Oklahoma

University

en

Palenque: e Historia, Antropolog\303\255a

de

civilizaci\303\263n

de

los

Ethnology,

Press. Norman.\n

t. vi,

Instituto

Na\302\254

pp. 79-112,M\303\251xico.\n

Mayas,

Instituto

Nacional

de

M\303\251xico.\n

Pedro:\n

contra Idolorum

Informe

del

Anales 1952\342\200\235

antiguos

e Historia,

Aguilar,

Cultores, 3a edici\303\263n,

M\303\251rida.

L.:\n

\nSatterthwaite, 1947

y

Chiapas

Geograf\303\255a e Historia,

Alberto:\n

\nAntropolog\303\255a

1937

Bacabs

the

\t\342\200\234Exploraciones

\tLa

de

Vicente

Cambridge.\n

\ncional 1963

es\302\254

Washington.\n

Middle

on

Notes

Lhuillier, 1954

438,

of Chilam

Book

\nWash.,

1965

Chilam

Pub.

Wash.,

The

\n75,

de San

Sociedad de

Book of

The \nof

descubri\302\254

posesiones

L.:\n

Ralph

1933

al

relativos

de:\n

2 vols.,

\nmala,

in\303\251ditos

de las antiguas y organizaci\303\263n 2a Serie, vols. 11 y 13, Madrid.\n

de la provincia

Historia

1932

documentos

de

Colecci\303\263n

conquista \npa\303\261olasde ultrmar, \nmiento,

Remes al,

EL PENSAMIENTO MAYA\n

EN

and

Concepts

structures

of

Maya

Calendrical

Arithmetics,

\nPhiladelphia.\n

P.:\n

Schellhas, 1904

Peabody

SCHULTZE Jena, 1944

of

\tRepresentation \nthe

Das

deities

Museum,

of

Maya

vol. 4,

n\303\272m.1,

heilige

Buch

manuscripts,

Papers

of

Cambridge.\n

Leonhard:\n

Popol

\nGuatemala, \n11, Stuttgart.\n

Vuh, Das Quellenwerke

zur alten

der

Quiche

Geschichte

Indianer Amcrikas,

von

vol.


REFERENCIAS

SELER,

Eduard:\n

zur Americakanischen SprachAbhandlugen 5 vols., Ascher und Co. und (y) Behrend

Gesammele

1902-1923

SODI,

117\n

BIBLIOGR\303\201FICAS\n

\nund

Altertumskunde,

\nCo.,

Berlin.\n

Demetrio:\n

1964 La \nta

SPINDEN, 1957

Herbert Maya

1930

Art and

las lenguas

de

en

del

Anales

Instituto

M\303\251xico.\n

Carnegie

of

Institution

and directions in Institution of Wash.,

colors

bearers,

Carnegie

Publ.

Washington,

Mexican

and

Maya Publication

436,

reli\302\254

contrib.

Washington.\n

de

fachadas

Memorias Quetzalc\303\263atl\342\200\235,

de Americanistas,

Carnegie

arithmetic,

Maya

pp.

Institution

of

del

XXVil

341-400,

M\303\251xico.\n

Wash.,

Publication

Washington.\n

of

\342\200\234The character

\nInternational

\nInsitute,

the

Congress

Maya\",

of

en Proceedings of

Americanists,

Royal

the

XXXth

Anthropological

London.\n

rise and

The

fall

of

Maya

civilization,

University of Oklahoma

Norman.\n

\nPress,

1960

York.\n

J. Eric S.:\n

\342\200\234Las llamadas

\n36,

1954

New

Wing,

2, Washington.\n

\nCongreso Internacional

1952

Falcon's

mayas\",

e Historia,

Antropolog\303\255a

Contribution

\tSky

\n10,

de

Astronomy,

Maya

\ngion,

1941

Indigenis\302\254

E.:\n

John

Thompson,

1939

Instituto

Mortiz,

ed. The

2nd.

Civilization,

\342\200\234Interrelaciones

\n403,

1934

Joaqu\303\255n

J.:\n

\nNacional

TEEPLE,

mayas,

M\303\251xico.\n

Mauricio:\n

Swadesh

1961

los

de

literatura

Interamericano,

Maya

hieroglyphic

writing,

University

Oklahoma

of

Press,

\nNorman.\n

1962

A catalog Not

man\n

of

hieroglyphs,

University

of

Oklahoma

Press,\n


TIEMPO Y REALIDAD

118\n

Alfred

TOZZER,

noted.

\nworks \n9,

1941

\nwith

notes.

\n18,

Cambridge.\n

Animal

Rojas,

1945

G.:\n

figures

in

the

Harvard

Central

EVON

559,

edited

translation,

vol

University,

Peabody

cultura Seminario de

Nacional.

Institution

Carnegie

Roo,

Washington.\n

de la

tenencia

la

sobre \342\200\234Notas

de

entre

tierra

maya, Cultura

los

mayas

vol. I, pp. Maya.

de la

21-46,Uni\302\254

M\303\251xico.\n

Z.:\n

\nM\303\251xico,

and Maya cultural development\342\200\235, en de los mayas, ed. por E. Z. Vogt y A. Ruz, de Cultura Nacional, Maya, Universidad

model

\t\342\200\234The genetic

cultural Seminario M\303\251xico.\n

9-48,

\npp.

A

Harvard

codicesy Papers of the vol. 4, nun. 3, Cambridge.\n

Quintana

Publication

Washington,

\nDesarrollo

Charles:\n

WAGLEY,

1957 Santiago \nSocial

XlM\303\211NEZ,

Chimaltenango,

de

Seminario

Guatemalay

Integraci\303\263n

Guatemala.\n

Guatemalteca,

Francisco:\n

\nGuatemala \nla,

de

Historia

1929-1931

vols.

Zimmermann, 1956

vol.

University,

Alfonso:\n

\nversidad

1964

Maya

University,

Estudios \nantig\303\274edad\342\200\235,

VOGT,

of the

appraisement

Harvard

Yucat\303\241n.

Museum,

Peabody

Papers

Maya of East

The \nof

1961

Museum,

cosas de

las

de

Allen

y

\nMuseum,

Villa

and

bibliography

Peabody

Cambridge.\n

A. M.

1910

with

Papers

Landa\342\200\231s relaci\303\263n

Tozzer,

MAYA\n

M.:\n

May a grammar

A

1921

EN EL PENSAMIENTO

Die \nburg \n1.XVII,

la

provincia

Orden 1-3, Guatemala.\n de

la

de

de

San

Predicadoresy

Vicente de Biblioteca

Chiapas y Goathema-

G\303\274nter:\n

Hieroglyphen

der

aus Abhandlungen B. Hamburg.\n Reihe

Universit\303\244t

Maya-Handschriften,

dem Gebiet

der

Auslandkundc,

Ham\302\254

vol.


AP\303\211NDICE

LOS

\nENTRE

ESPACIO

DE

CONCEPTOS LOS

I\n

GRUPOS

MAYANCES

\nCONTEMPOR\303\201NEOS\n

por\n

Alfonso

Villa

Y TIEMPO

Rojas\n


del universo que llegarona

La imagen \nantig\303\274edad,

\nde

aquel

\nsistema

Ahora

bien,

\nlineamientos

o

del de

en

como

tiempo

complejidad \303\251liteintelec\302\254

algo

impon\302\254

sobre

determinantes

el

des\302\254

aquellas

de vida

formas

las

persistir, en sus tan hondo arraigo que

han

logrado

ideas

\302\277Hasta

prehisp\303\241nica?

qu\303\251grado

vigencia en nuestro mundo aborigenesoscon\302\254 de tiempo La respuesta a estas cuestiones y espacio? en buena hallarla, medida, al trav\303\251s del rico y variado del que ahora se dispone sobre los grupos etnogr\303\241fico encuentran diseminados dentro del vasto te\302\254 se que abarca \303\241rea el en sus partes que maya, especialmente

teniendo

\nsiguen \nceptos \npodemos \nmaterial \nnativos

\nrritorio

\ncorrespondientesal Sureste de Consideramos

\nmala.

a la

existencia.\n

qu\303\251punto

\302\277hasta

esenciales,

\ntuvieron

vasta

del cosmos, unido todo elloa su manera de concebir a su peculiar universo, constituye una de las m\303\241s la mente humana en su eterno af\303\241n

de su

secreto

el

penetrar

del

\"cargas\342\200\235

as\303\255 como

espacial creaciones

\nelaboradas \nde

de

religioso,

estructura

\nla

marco

de

y el devenir

hombre

del

que

sirvi\303\263

concepci\303\263n

saturados

\nrecurrentes

rasgos esenciales la

oportu\302\254

fluir, sin principio ni fin, y repartido en ciclos

eterno

de

\nderable

\ntino

Su

entonces.

de

\ntual

en sus de ideas

mundo

de

que

la

ofrece

la

de

mayas

intepretaci\303\263n

aqu\303\255el

atisbar

de

\nnidad

dado

ha

nos

\nella

captarlos

como erudita original doctor Le\303\263n-Portilla,

la seg\303\272n

sobre

\nsignificativos

\nun poco

m\303\241sal

\nhisp\303\241nicos

este

que cabal

as\303\255 como

tan

M\303\251xico

esquivos entendimiento

a lograr

y

Noroeste

esfuerzo por

de

Guate\302\254

rastrear los datos

conceptos, podr\303\255a acercarnos de algunos conceptos

una mejor

comprensi\303\263n

del

pre\302\254

proceso

por el que han pasado estaszonas del \303\241reamayance. que la tarea no es f\303\241cil, ya que cuatro siglos \nde contacto con formas de vida importadas desde los primeros la Conquista de han dado origen a sistemas culturales \ntiempos bien \nh\303\255bridos, integrados y coherentes que, ni son r\303\251plica exacta

\naculturativo \nPrecisa

\ndel

advertir

pail\303\263n

piel\303\272sp\303\241nico

aborigen

ni,

menos,

copia

alguna

del\n


Y

TIEMPO

122\n

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

MAYA\n

pro\302\254 que ahora se tienees un nuevo \nducto sui por elementos de ambas proceden\302\254 \ncias que han logrado acomodarse en un todo funcional.Teniendo \nesto en resulta cuenta, posible entender que no existenen la de procedencia mayance que sean \nactualidad usos ni costumbres se \nid\303\251nticos a los practicaron en la antig\303\274edad precolombina. que de \nEl trabajo mismo de la milpa, que es caracter\303\255stico aquellos del se muchos en difiere entonces, que puntos practicaba \ntiempos,

de

estilo

\ndesaparecido \nlo

las

regar

Los

parte

Chaqu\303\251s

met\303\241licas

o

sementeras,

creencias que

ben\303\251volos,

esp\303\255ritus

de

ya no dependen

y han

ello

para

los ritos y

de

encargados o Dios

Hunab-k\303\272

mayas antiguos, sino del \342\200\234Verdadero Dios\342\200\235 de cualquier Algo similar podr\303\255a decirse nativa: derivado de esas formas de vida cultural

de los

\nSupremo

los frailes.

por

\nimportado \notro

buena

adem\303\241s

acompa\303\261aban.

\nde

herramientas

se tienen

ahora

que

\nya

europeo. Lo constituido generis

vida

complejo

ha sufrido menos, alguna transformaci\303\263n para esta adverten\302\254 al nuevo contexto cultural. Sirva de los datos de cautela en la interpretaci\303\263n que

\nqui\303\251nm\303\241s,qui\303\251n

adaptarse

\nlograr

medida

como

\ncia

de

\nhabremos

otro lado,

Por

\nno

pocos

las

en

\nbles \nro

de

\nde

la

\npos.

los usos y

en

apartados

la zona

precolombinas

toca a cultura

antes

readaptaci\303\263n

sus caracteres

costumbres que

de

m\303\241s

supervivencias

lo que

procesode

reconocibles

de

aspectos

los grupos

\nespecial,

no obstante el

resultan

todav\303\255a

\ncitado,

\nentre

presentar.\n

nativos,

a\303\272n

perduran

mayance. De modo se hacen m\303\241stangi\302\254

material, as\303\255como

a buen

n\303\272me\302\254

aun hoy, tienen vigencia en la conformaci\303\263n del mundo que se encuentraen talesgru\302\254 peculiar imagen Buen de esto nos lo revelan los estudiosreciente\302\254 ejemplo que,

conceptos

entre

realizados

\nmente

M\303\251xico,

\nChiapas,

\ndoctor Evon

por

los

grupos

el grupo

Z. Vogt, de la

de

mayances del Estado que

antrop\303\263logos

Universidad

de

encabeza

Los

Harvard.

de el

resul\302\254

estos estudios han sido dados a conocer preliminares \nen la obra Los Zinacantecos: un pueblo Tzotzil de los altos \nde con art\303\255culos del citado doctor Chiapas (1966), integrada colaboradores. Con el deseo dar al un de lector \nVogt y simple \ncaso ilustrativo de la persistencia de la tradici\303\263n en ind\303\255gena de

\ntados

\nesa regi\303\263n, viene \nVogt

al

tratar

al punto reproducir del complejo religioso

aqu\303\255lo

dicho

de esc grupo:\n

por

el doctor


LOS GRUPOS

ENTRE

temporada \nque su catolicismo \ntemporadas

complejo

\nreligioso

al

\nveces

s\303\263louna

parte

Un cura Misa

decir

a\303\261opara

apost\303\263lico

llevar

y

y

Cuatro

de estas

rituales

cat\303\263licos

de

peque\303\261a

cat\303\263lico

a

descubrir

para

romano.

que las concepciones

son y vital.

zinacantecos

los

\nde

no es el

revelado

han

en el campo basta

de trabajo

Una

123\n

CONTEMPOR\303\201NEOS\n

sistema

su

llega

a Zinacantan

cabo

bautizos

y

diez matri\302\254

templos situados en el centro ceremonial, en se hallan \ndonde est\303\241n instalados treinta y siete santos y donde \ncruces cualquier por parte; la misa, sin embargo, tiene una pobre \nasistencia tienen y es apenas entendida. Muchos de los santos \nnombres lo que significa claramente que se trata de des\302\254 tzotziles, los tres

en

\nmonios,

nada

\ntienen

los

\nde

Cosa a

se ha

patrones

de

\ntodav\303\255a

su

\n1947,

poblamiento,

deidades

pol\303\255tica,

ancestrales,

aspectos de la vida prehisp\303\241nica el color de ideas y pr\303\241cticas importadas, car\303\241cter local y su arraigada persistencia varios

con

no

impor\302\254

que

en la misma regi\303\263n en lo que estructura social, sistema de

encontrado

organizaci\303\263n

\nte\303\261idos

cruces

La

Zinacantan reside en la cantidad y complejidad aparentemente mayas abor\303\255genes (Ibid., p. 88).\n

similar

otros

y

Las

religiosos

persistiendo

\nparentesco, \nmo

caso de

patrones

\nsiguen

\ntoca

que

del

\ntancia

de divinidades abor\303\255genes. ver con la crucifixi\303\263n de Cristo...

culturales

\ncendientes

nagualisque,

aunque muestran

(Villa Rojas,

1964).\n

Vogt,

de estos rasgos luego es de anotarse que la vitalidad la var\303\255amarcadamente de cultura \nprocedentes antigua mayance, se ha a otra, \nde una regi\303\263n ya que el proceso de aculturaci\303\263n a muy diverso ritmo al trav\303\251s del \303\241reaque nos in\302\254 \ndesarrollado En \nteresa. se considera que las tierras bajas, de f\303\241cil general, han sido las m\303\241saculturadas \ncomunicaci\303\263n, y, por lo tanto, las cercanas a los modos su contra\302\254 \nm\303\241s de vida contempor\303\241neos; est\303\241 altas de las tierras \nparte representada por Chiapas y Guate\302\254 donde las m\303\272tiples barreras monta\303\261osas han contribuido \nmala, \na mantener el aislamiento conservatismo de los y grupos all\303\255

Desde

\nasentados. de

\naltas

indios

\nde

y

Jacaltcca

\nencuentran, \nde

grandes

donde

\nGuatemala \nIxil,

la

tierras

manera especial son de mencionarse las donde tienen su asiento los n\303\272cleos Chiapas tzeltales tzotziles las citadas tierras altas y y ya De

Mam.

con mayor tradici\303\263n

antigua

Aunque

est\303\241n

sin

duda

grupos Chuj, esos grupos donde todav\303\255a se

Es entre

vitalidad

de

de lenguas

los

enclavados

y

relieve,

los

rasgos

m\303\241snotorios

ind\303\255gena.\n

son las

/unas menos alteradas de todo el \303\241m-\n


Y

TIEMPO

124\n

sido

han

los

en

281-91) \npp.\302\267

1524-1600\n

MAYA\n

ocurrido en la zona de los Cuchumatanes bosquejadas por Oliver La Farge (1962,

\nproceso aculturativo Guatemala,

EL PENSAMIENTO

por ello han quedado exentasdelas influencias de este etapas por los blancos. Las diversas

no mayance, \nculturales ejercidas

bito

\nde

EN

REALIDAD

t\303\251rminos

de la

Periodo

\nviolentos

siguen:\n

que

que

Conquista: se caracteriz\303\263 sacudieron la estructura

cambios por in\302\254 cultural

\nd\303\255gena.\n

indio colonial: la supresi\303\263n de las enco\302\254 del trabajo forzado permitieron a los indios y Es en este un modo de vida m\303\241stolerable. \nseguir fue\302\254 los elementos cuando \nperiodo hispano-cristianos en cierta \nron absorbidos en mayor n\303\272mero y alterados \nmedida. Muchos elementos de origen maya fueron

1600-1720\n

Periodo

del

\nmiendas

o grandemente

mutilados

\ndestruidos,

Primer periodo de

1720-1800\n

control

\ndel

\nculturales \nde

elementos

\nsistema 1800-1880\n

Periodo

transici\303\263n:

gradual

cambiados.\n debilitamiento

de viejos elementos hispano; emergencia mayas largo tiempo reprimidos. Integraci\303\263n en un nuevo e hispano-cristianos mayas

local

el modo

m\303\241s af\303\255n con

ind\303\255gena.\n

reciente: se caracteriza del nuevo sistema, equilibrio

del indio

primero

\nun mejor ajuste lenta evoluci\303\263n \ny

sin

interna,

presiones

por social

agudas del

\nexterior.\n

Periodo

??

1880-

segundo

del indio

reciente: nueva

oleada

de

por la naciente indus\302\254 caf\303\251 \ntria del de cultivo. Apa\302\254 tierras que exig\303\255anuevas \nrecen la edad de la m\303\241quina e influencias de las cul\302\254 \nturas Se acelera el hispanoamericanas. proceso de la de de \naculturaci\303\263n conflictos socia\302\254 emergencia y exterior

\nintervenci\303\263n

incitada

\nles.\n

Lo

dicho

hasta

extensivo

\nhacerse

de los Cuchumatanes puede altas de Chiapas, con las cua\302\254 culturales. Es de repetirse que, afinidades citados accidentes hist\303\263ricos por La Farge, estas aqu\303\255para

para marcadas

\nles

presenta

\nno

obstante

\ndos

zonas

los

constituyen

la zona

las tierras

la

regi\303\263n

m\303\241sconservadora

de

todo

el

en que exhibe mayor grado de persistencia de la antig\303\274edad \nno pocos usos, costumbres y conceptos prehis\302\254 con Es a ella a la que habremos de acudir m\303\241sfrecuen\302\254 \np\303\241nica. busca de datos sobre lo que a\303\272nse conserva en relaci\303\263n \ncia en

\n\303\241mbito

\ncon

los

mayance

viejos

y la

conceptos

abor\303\255genes

de

tiempo

y espacio.\n


Al

estudio del doctor Le\303\263n-Portilla, ya hemos los tuvieron m\303\241s los conceptos que antiguos la de la imagen de superficie espacial \342\200\234monstruo con fauces y garras de cocodrilo o Al decir de Thompson de ofidios fant\303\241sticos\342\200\235.

un

terrestres

de

\nm\303\241s sobresalientes

la antigua

todo similar a la

es en

mitolog\303\255a

que

\nrespecto a

Cipactli que, con figura

\nsuperficie

terrestre.\n

y

de

religi\303\263n

con

cocodrilo,

la

representaba

llamado Itzamn\303\241 los mayas de Yucat\303\241n, el dios supremo forma de con lagarto tambi\303\251n, como imaginado tal deidad re\302\254 de dos cabezas. En su versi\303\263n terrestre nombre de Itzam-Cab-Ain, el cual ha

Entre

\nserpiente

o

sido traducido

\ncib\303\255ael

p.

(1933,

Roys

\nrecuerdo

hab\303\255a

\nvamente

recientes

cocodrilo\342\200\235.

\342\200\234Itzam-Terrestre

mayas hasta fechas

estos

entre

Su

relati\302\254

los Libros de en que todav\303\255a se consultaban el C\303\263dice P\303\251rez (1949, que contiene p. 231), Balam el modo en que se de Man\303\255, se refiere

En

Chilam

del

\nform\303\263 la

101) como

perdurado

Balam.

\nChilam \nparte

La

mayas.

mexicanos

los

tuvieron

\nera usualmente

\nel

mayas

fue

(1950, de de saurios o reptilescomorepresentaci\303\263n o pluviales, constituye uno de los motivos

idea

esta

12), \ndeidades \np.

\npor

visto

la terrestre, con forma

cabeza \ny

\nidea

espacial\n

concepci\303\263n

de

\nacerca \nde

125\n

CONTEMPOR\303\201NEOS\n

del

trav\303\251s

uno

\nque

en la

Terrestre

Cocodrilo

El

GRUPOS

LOS

ENTRE

de la

superficie

tierra con

Monstruoso\342\200\235. \342\200\234Lagarto

He

el cuerpode Itzam-Cab-Ain, el

aqu\303\255

texto:\n

... cuando hubo

cuando se levant\303\263 el un cataclismo muy grande, lo cual ocurri\303\263 al concluir una serie de kamonstruoso, un diluvio se acabar\303\241n los tiempos. Se contaba el 18 \ntunes. Con \nBak en su 17* parte, antes de acabar el kat\303\272n. No Katun, quiso \nBolonti Ku que el monstruo acabara con el mundo, por lo cual \nle cort\303\263la del Pet\303\251n.\n y se form\303\263 la superficie garganta

\nlagarto

aclarar

Cabe \nno

pet\303\251n

\nt\303\251rmino

tradici\303\263n,

\303\241reamaya.

\nnada en

la vida y caso

Como

\ntecos, \ncontacto

los

quedaron

\nsi\303\263n del

\ndones

a\303\272nse

que

\nsentaciones

del

que

de

Estado

durante exterior.

el

seg\303\272n

de

Diccionario

\342\200\234provincia,

\342\200\234isla\342\200\235. Fuera de

\ncosmog\303\263nico \nvieja

que,

significa

regi\303\263n

o

el

Motul,

comarca\342\200\235,

a

t\303\251rmi\302\254

m\303\241s del

de car\303\241cter fragmentos entre los interesados en la de Itzamn\303\241 y de sus diversas repre\302\254

\303\251stos

y

algunos

conservaban

nombres

pr\303\241cticamenteolvidados la actualidad, no se

En

creencias de los mayas

de

en toda la

le

\303\261ienciona

exten\302\254

para

Yucat\303\241n.\n

citarse el de los indios Lacandescendientes de los mayas yuca\302\254 siglos, han permanecido aislados de todo Fue entre ellos que Tozzer (1907, p. 96)\n

excepci\303\263n

podr\303\255a

de Chiapas,


el

viejo

\ndica

que

dios

dios

Itzana

otro

lado, el

de

Itzananohqu,

\nininteligible de

\nsentido

MAYA\n

el

tuvo

notable\342\200\235. A\303\261ade

llamado

Itzamn\303\241.

No

la

que

est\303\241

muy

deja

po\302\254

por

de tener

sus informantes le indicaronque del

Inframundo.\n

propio Tozzer mencionaotro diosconel

tal como est\303\241escrito, resulta en sus partes integrantes,adquiere

el cual,

pero analizado gran

Lacand\303\263n,

pante\303\263n

que, algunos de era el Guardi\303\241n

saber

Por \nnombre

del

dentro

que antes

\ndebajo del

significaci\303\263n.

Sus

elementos

son

Itzan-Noh-k\303\272,

decir Lagarto-Gran-Dios. Para aumentar el valor que la sugerencia de este nombre, puede a\303\261adirse que, en del risco donde tiene su morada (junto al lago de Petencuentra la figura de una serpiente de dos grabada al decir de Thompson s\303\255mbolo que, (1960, p. 117),so\302\254

es como

\nque

\nencierra \nlo

verdaderamente

resulta

este

\nsici\303\263nde

\nel

EL PENSAMIENTO

de un

existencia

\nItzamn\303\241...

\ninter\303\251s el

EN

REALIDAD

dios llamado Itzana, con residencia in\302\254 autor centro de Yaxchil\303\241n; el propio ceremonial el \342\200\234La similaridad del nombre de este dios con de

la

encontr\303\263 \nen

Y

TIEMPO

126\n

alto se

\nh\303\241), \ncabezas, \nl\303\255a

representar

Figura

a

1. Serpiente

Itzamn\303\241.\n

de dos cabezas grabada \nal

Dios

en

el risco

Itzan-Noh-K\303\272\n

donde se

rinde

culto


LOS GRUPOS

ENTRE

Tozzer

Seg\303\272n \nplicaci\303\263n

..

m\303\241sserias

\nhabitan

en

\nTozzer

tuvo

\nciones

religiosas

donde

est\303\241 situado

de

oportunidad

rito

que a la

\n\342\200\234la entrada

el

est\303\241al

casa de

norteamericano \ng\303\274ista

que me asegur\303\263 en \nesos indios, se sigue cumpliendo \nhoy

y

dios\342\200\235.

vivido

pl\303\241tica

permiti\303\263

presen\302\254

profunda como

se considera

que

misionero

por varias

reciente

sagrado. peregrina\302\254

de una

Baer,

Phillip

ha

risco de las

le

interior

del risco

pie

ese

el

en

y

d\303\251cadas

(1967)

culto

nativos que

el una

ex\302\254 decir\n

constituye

y

de los

no se

aunque

desarroll\303\263

El risco\342\200\235.

el

vigente

a

acompa\303\261ar

santuario,

que se

cueva

o

\ngrieta

obligaciones

comarca

la

visit\303\263

que el

\nciar

est\303\241todav\303\255a

\342\200\234Gran-Dios-Lagarto\342\200\235

las

de

\nuna

pedir a los indios alguna figura, se limitaban a

por el dios que morabaen

fue hecha

que este

\nde

69), al de esa

(Ibid., p. el origen

sobre

127\n

CONTEMPOR\303\201NEOS\n

que

lin\302\254

entre

todav\303\255a

citado. A\303\261adi\303\263que en el \nfondo de esa cueva se han encontrado huesos humanos,los cuales haber de ancestros notables de alguno de los sido \npudieron tal como era la costumbre entre los mayas de la anti\302\254 \nclanes, la de osarios en esta v\303\251ase (Sobre regi\303\263n, \ng\303\274edad. presencia el culto

1937, pp. 52-3.)\n y Soustelle, sobrenatural este sobre punto del Itzam caso la viene al terrestre, \nque representa superficie rescatados por Thom\302\254 bastante detalles algunos \naqu\303\255 sugerentes, de San Anto\302\254 hace cuarenta a\303\261os entre los mayas (1930) \npson All\303\255 Belice. venera a los Mams como deidades se \nnio, en 1954

\nBlom,

o ser

terminar

Para

mencionar del

de as\303\255 valles, truenos, lluvias, cerros, rel\303\241mpagos, En muchos as\302\254 la pesca, la cacer\303\255a y la agricultura. a los Chacs todav\303\255a se en\302\254 bastante se asemejan como se les considera entre los mayas de Yucat\303\241n. Es as\303\255 en otras como un solo ser, otras como veces y

\ninframundo,

de

\ncomo

que

\npectos \ncuentran

cuatro

\nunas

legi\303\263n, ya que hay Mams por todas No ocasiones. hay idea clara respecto ancianos como son que imaginados

partes y para todas a su apariencia;a usan sandalias de de armadillo como asientos.\n

\ncomo \nlas \nveces

de

y carapachos existen cuatro de mayor categor\303\255a que dirigen Mams nombres \na todos; tienen y colores especiales y est\303\241n distribuidos \nen los cuatro princi\302\254 puntos cardinales; el del color blanco; los dem\303\241s se distinguen por los colores \npal, es de \npiel

De

topo

esos

oeste, que es el

\namarillo, \noriente

rojo recibe

c\303\241lidas.

\nregiones \niniciar

y negro. el nombre

la

sicinlua,

En

las

se le

El Mam que de Itzam. A oraciones

corresponde a la zona del \303\251l se

mayas que

menciona como

atribuye a\303\272nse

regir\302\273en

le dirigen se le

Santo Itzam y

las

al ad\302\254\n


vierte

EN

REALIDAD

el devoto que de esta frase, .. como el cuerpo

por sentido

\nel

Y

TIEMPO

128\n

EL PENSAMIENTO

tu

a herir

\342\200\234estoy yendo

MAYA\n

Sobre

pecho\342\200\235.

(Ibid., p. 51)

Thompson

hace

del Mam es la tierra,hacer la semilla, puede muy bien ser

\nque

notar

agujeros

\nen ella descrito para sembrar Mam\342\200\235. Existen tambi\303\251n \ncomo golpear o herir el ver\302\254 \nsiones de que el Mam est\303\241atado en el inframundo y que, al \nmoverse de vez en cuando, produce esos ruidos extra\303\261os que en las entra\303\261as de la tierra al iniciarse la es\302\254 \nsuelen escucharse \ntaci\303\263n de es decir, al empezar la lluvias, la idea del lagarto o cocodrilo ha entre \naunque ya

pecho de

siembra.En resumen: desaparecido

de Belice, todav\303\255a se conserva el t\303\251rmino Itzam para a una deidad que representala superficieterrestre,tal en el pasaje ya reproducido del C\303\263dice P\303\251rez.\n aparece

\nestos mayas

\nreferirse \ncomo

m\303\241sbien que todo lo antes dicho se refiere entre los de y conceptos mayas predominantes fueron los a como tuvieron Itzamn\303\241 dios que que de su pante\303\263n. El nombre, al decir de Roys (1943, p.

advertirse

Es

de

las

creencias

\na

\nYucat\303\241n,

\nsupremo

como

\nconsideraba el

\nello,

con

\nnes

otro

\nPor

\ntracta \ny

lado,

Thompson siendo la as\303\255 se

sacerdotal;

la

\npropias del

pueblo.\n

La

cuatripartita

\nque

formaba

\naislados,

ya

\ncosmog\303\263nicos

\ndel \nse

universo encuentra

\nantecedentes

de

que,

los

hist\303\263ricos

Roys

tanto

de las

abs\302\254

a la

\303\251lite

primeros tiempos pr\303\241cticas

e

ideas

universo\n

idea del lagartoo cocodrilo monstruoso salvo algunos vestigios

mayas, al

un

reservado

desde los

desaparecido

en forma

todav\303\255a

notar

hecho

Itzamn\303\241

m\303\241sbien

la superficie terrestre y que, ha desaparecido pr\303\241cticamente de

versio\302\254

pp. 160-61) y otros autores.

que,

explica

del

con esa

contraste

En

estuvo

han

lo

con

otras

contaban

se

naturaleza

hubiese

Conquista,

imagen

(1939,

su culto

y compleja,

clase

\nde

73-4),

pp.

\n(1943,

seg\303\272n

hemos

como ya embargo, de Itzamn\303\241 conocida

Sin

terrestre,

dios,

con

como un enorme lagarto

Tambi\303\251n

de ese

atributos

y

versi\303\263n

le

Casa\342\200\235.Se

concordancia

en

Cielos\342\200\235y,

astron\303\263micos.

una

Itzam-Cab-Ain.

nombre

\nel

Lagarto

era representado

signos

exist\303\255a

\nanotado,

la

de

\342\200\234El

\342\200\234Se\303\261or de los

celeste

plano

\ncubierto

como

traducirse

puede

\n73),

existe la

los

conceptos

tan profunda como determinante,

trav\303\251s

de

de

de la imagen cuatripartita

este

de

todo

concepto,

el

\303\241mbito seg\303\272n

mayance. se

Los

desprenden\n


LOS

ENTRE de

tableros,

estelas,

en

\npresentados

de

por

de mostrar la vitalidad en la manera de pensar y

ocupamos

ese

encierra

\ntodav\303\255a

escritas, ya nos fueron Le\303\263n-Portilla. el doctor

fuentes

y

anteriores

p\303\241ginas

habremos

\nAhora

c\303\263dices

129\n

CONTEMPOR\303\201NEOS\n

GRUPOS

concepto

que de

tal grupos nativos que nos ocupan.Comoveremos, de los \ncomo suced\303\255a en los tiempos mayas antiguos, hoy siguen en la que la su\302\254 una visi\303\263n cuatripartita del mundo, \nteniendo est\303\241dividida en cuatro terrestre grandes sectores que, a \nperficie hacia los cuatro un centro extienden de se imaginario, \npartir sus Cada uno tiene \nrumbos del de ellos propios dioses, comp\303\241s.

de los

\nactuar

influencias

\ncolores,

y,

adem\303\241s,

conexiones

ideas

est\303\241 muy

los

con

espec\303\255ficas

calendarioaborigen.Debe

\ndiversos ciclos que forman el la vitalidad de estas \ntirse que

adver\302\254

desigualmente

ciertos pues mientras en unos lugaresse conservan \nrepartida, \303\251nfasis en detalles en se han otros perdido para poner \naspectos, ha En las tierras bajas, por ejemplo, \ndeterminados. desaparecido nativo toda noci\303\263n del calendario y, por lo tanto, \npor completo uno de los diversos sec\302\254 de cada \nde la significaci\303\263n cronol\303\263gica en cambio, \ntores c\303\263smicos; se han conservado con bastante vigor la \nmuchas de las ideas que integran el modelocuatripartita de universal. se encuentra Su r\303\251plica concreta en el \nestructura a la forma de los pueblos,de la milpa, \nmodelo corresponde que \ndel altar as\303\255 como en los actos que acompa\303\261an el ritual pagano, \nde

ceremonias

diversas

se

Como

el siguiente

con

\nacuerdo

era

Grande

\nformar

todo

\ncuatro

partes,

\nla \nlos

cuatro

Una \nse

la

la y c\303\263mo fue

medir

vez

procedi\303\263

trazadas a

fijar

\ngentes,

d\303\241ndole

a

\nOriente;

blanco

al

\nal

del

\n(1929,

llamados

Sm. vnl

Al dar ii, llacab

ese

de

Popol-Vuh (1947, p.

el

de

relato y

el

cielo

extendida en el cuatro

rincones,

la madre y

el

c\303\263mo

formado

c\303\263mo fue

se\303\261alado

los

y el Formador,

y

tierra,

y fue en

b\303\241sicos

patr\303\263n

88), de

p\303\241rrafo:\n

descripci\303\263n

\303\241ngulos,

\nCreador

en el

el cielo

de

cuerda

lineamientos

los

asentados

fueron

\nestructural

paganas.\n

recordar\303\241,

padre

se

acab\303\263

y repartido

medido

cielo y

en

como fue de la

y

se

de

en trajo

en

la tierra,

dicho por

el

vida.\n

cuatro divisiones del mundo, grandes ellas a sus diversos representanteso re\302\254 cada uno su color determinado: rojo al del del Norte; negro al del Ponientey amarillo as\303\255 las

en

noticia de

estos diosesdircccionalcs. Lauda

|ip. H 16) expresa que: r ada uno dcllos. Estos dec

..

cuatro\n

adoiaban

c i \303\255an

ni

c

uatro

lier\n


Y

TIEMPO

130\n

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

MAYA\n

Dios cuando cri\303\263el mundo a las cuatro cielo no se el Dec\303\255an tambi\303\251n \npartes cayese. \ndestos cuando el Bacabes mundo fue del diluvio que escaparon \ndestruido. Ponen a cada uno destos otros nombresy se\303\261al\303\241nle \ncon ellos a la parte del mundo que Diosle ten\303\255a, teniendo el \ncielo\342\200\235... Los con que se les designabaeran los otros nombres \nde al del Oriente; Zac-PaChac-Pahuatun o Chac-Xib-Chac, \nhuatun o Zac-Xib-Chac al del Norte; Ek-Pahuatun o Ek-Xib\nChac al del Poniente o Kan-Xib-Chacal del y Kan-Pahuatun Ek \nSur. Las Kan con que empieza cada Chac, Zac, y part\303\255culas \nnombre los colores se\303\261alan simplemente rojo, blanco, negro y cuales puso

a los

manos

d\303\251l,sustentando

\namarillo

respectivamente.\n

Esta

sido puesta

\ntunes, ha la

\nde

posible

como los

tales

\nnales,

en duda a \303\272ltimas

fechas

y

Chaqu\303\251s

Pahua-

los estudiosos

por

ejemplo,expresa

(1934, p. 216), por Thompson que los varios grupos de dioses mayas

materia; \342\200\234Es

\nque:

con los

Bacabes

los

de

identificaci\303\263n

Bacabes,

direccio-

hubiesen

Pahuatunes,

y

Chaqu\303\251s

en diferentes planoscelestes o terrestres.\342\200\235 Jean su considera parte, que los Pahuapp. 14-15), por

\nestado dispuestos \nGenet

(1929,

\nlos

tanto

que

Chumayel

eran

\ntunes

la

mitolog\303\255a

\ndinales

(incluyendo citado

\nuniversal de

en

a las

Respecto

\nel

y

el

terrestre;

plano

para que no cayese, como dioses de las llu\302\254

cielo

considerados

Chaqu\303\251s,

el

sosten\303\255an

las

cuatro

esquinas

cardinales.\n

\npuntos

\nen

los

que

sosten\303\255an

del cielo. En Chitan Balam se asienta claramente que los Pahua(1933, p. 110) dioses del viento y estaban distribuidos en los cuatro

resid\303\255an

\nvias,

subterr\303\241neos

habitaban

Bacabes,

\nen

\nde

seres

eran

\ntunes

Chumayel

\ncentro del

cinco ceibas que tan fueron

maya,

puestas

juegan

importante

papel

en los

cinco puntos

car\302\254

centro), como recuerdo de esediluvio Landa y los libros de Chilam Balam.En

el del por se lee

mundo el

que: \303\241rbol

\342\200\234Fue entonces

verde

de

la

que

se

plant\303\263

abundancia.\342\200\235

(1933,

en

el p.

\n100.)\n

a revisar hasta qu\303\251punto se mantienen vigen\302\254 es en la vida diaria de los mayas contempor\303\241neos, \nde mencionarse lo encontrado por nosotros en la aldea nuestra \nKom durante en ella. larga permanencia (Yucat\303\241n), \nEn la aldea misma es concebida un cuadri\302\254 primer lugar, \nl\303\241tero contiene cuatro entradas que principales dispuestas en En cada una de ellas \nlos cuatro cardinales. encuen\302\254 puntos \ntran dos montones de piedras, uno frente al olio, con su cruz\n Pasando

\ntes

tales

ahora

ideas

de Chan

como

se


LOS GRUPOS

ENTRE

Landa (1929, vol. n, pp. 18-20) los pueblos de Yucat\303\241n tener de piedra, uno enfrente del otro,a la montones por todas las cuatro partes del pueblo,es a pueblo,

dice

dos del

\nentrada

punto

a oriente,

todos

en

\342\200\234Uso era

que:

\nhechos

\nsaber

este

Sobre

respectiva. \nnos

131\n

CONTEMPOR\303\201NEOS\n

poniente,

y medio

septentri\303\263n

d\303\255a.\342\200\235 Estas

cuatro

del En ellas cuatro se consideran \342\200\234las esquinas\342\200\235 pueblo. llama\302\254 la noche cuatro seres sobrenaturales \nse instalan al llegar el cuadril\303\241tero \ndos Balames, los cuales tienen por funci\303\263n cuidar

\nentradas

forma

\nque

\nvos que

el pueblo, impidiendo que alteren el bienestar de sus

instala un

\naldea se al

\nel

de

poder.

nombre aldeas

\nalgunas

tama\303\261o

le considera

se

diminuto,

la

(peque\302\254

cinco

estos

la \342\200\234\303\241rbol de

el

\ntral

thup

su

noci\302\254

de

centro

protectores sobrenaturales se les caob o guardianes del pueblo.En de balamob se puede todav\303\255a ver en su parte cen\302\254 alejadas, A

m\303\241s

el

\nda

\303\251l esp\303\255ritus

pobladores.En el conocidocomo Balam, quinto

obstante

no

que,

\n\303\261o)

entren a

abundancia\342\200\235,

por

representado

la

ceiba

advertirse que en realidad, \nsiempre y kom \nChan tiene siete entradas, no obstante lo cual, la gente \ns\303\263lo en las cuatro las piensa principales que forman \342\200\234esquinas\342\200\235 idea enteramente \ndel pueblo. Una se igual aplica a la milpa, \nla forma cuadrangular, con las cuatro cual presenta siempre el central como lugares de asientodeloscinco \nesquinas y punto \nbdam col de la (guardi\303\241n milpa), que evitan la entrada de \nanimales

\nVilla Rojas,

espacial

\nque

(Tozzer,

\ncepto.

\nma

figura,

y,

modo

sacerdotes

de

la

En \ncon

por lo tanto, que

\nesquinas

objeto

lluvia,

cuatro arraigada

que los

puntos entre

bajas que, inclusive entre los se encuentra el pueblos compactos, 1907, p. 39.)\n

ind\303\255genas

est\303\241n en

las

consideran

los

de la

en sus oracionesempleanambos tambi\303\251n

intercambiable;

\nbalames

con

est\303\241tan

Lacandones mismo

con\302\254

la mis\302\254 en imagen del plano terrestreconsiste en los cardinales los ella que ocupan puntos la lluvia del viento de (Cha\302\254 (Pahuatunes) y

dioses

Los \nqu\303\251s).

\nde

cuadril\303\241tero

s\303\263lo

\nantiguos

\nraleza

y

(Redfield

a la

cuanto

En

de un

tierras de

carecen

da\303\261arla.

114.)\n

entradas, \342\200\234esquinas\342\200\235 las

de

puedan

que

o

sus

\nmayas

\nla

1962, p.

idea

Esta \nmarcan

adversas

fuerzas

y

Es de

frondosa.

verde

las

cuatro

se

invoca

esquinas

a los

misma

natu\302\254

nombres

\342\200\234cuatro

del cielo,

grandes

en las cuatro

nubes\342\200\235.\n

hace bajo el

ceremonia del Chac-Chaac, que se monte de invocar de los Chaqu\303\251s y Pahuatunes el favor de el altar r\303\272stico construido de troncos y de forma cua-\n


Y

132\n

TIEMPO

drangular,

representa cuatro

\nse

distribuyen

\nllama

kumk\303\272-chac

\nchun-caan

o

el

completar

para

como a

el oriente,

hacia

EL PENSAMIENTO

n\303\272mero

diez metrosdel altar. dice

Se

(trueno-chac).

\342\200\234troncodel

MAYA\n

terrestre; en sus cuatro esquinas que personifican a los \342\200\234grandes

el plano individuos

y, adem\303\241s, \nchaqu\303\251s\342\200\235 \notro

EN

REALIDAD

es el

cielo\342\200\235

y que

que

de

se

cinco, A

le

en el

habita

m\303\241salta

sit\303\272a

\303\251stese

categor\303\255a.

llevan como emblema de su investidura personajes \nun machete de madera con el que simulan rel\303\241m\302\254 as\303\255 como un calabazo en el llevan con el el \npago, que que agua el altar. Naturalmente cere\302\254 en otras \nriegan que en \303\251sta, como \nmonias de car\303\241cter ind\303\255gena, se invoca tambi\303\251n a los santos cris\302\254 a la cruz al hahal-dios o dios cat\303\263lico. \ntianos, y (Una descrip\302\254 estos

\nTodos

producirel

Por lo que tocaa asentarse

\nde

\nen

sus

\nde

los

grupos

mayances

tierras altas, es cuadril\303\241tero

te\302\254

puntos cardinales, aunque con menos\303\251nfasis Hablando e influencias en la vida diaria.

de Larrainzar (Chiapas, M\303\251xico), el antrop\303\263logo \342\200\234Para R. Holland (1963, p. 69) asienta ellos, que: es el centro del universo, siendo una superficieplana sostenida por un cargador en cada esquina.\342\200\235 M\303\241s conciben el mundo a\303\261ade \342\200\234Los tzotziles (p. 92) que: el cielo la unidos en las esqui\302\254 tierra est\303\241n y juntos y

tierra

\ny cuadrada,

\nadelante \ncuadrado;

kuch

Los

\nnas.

son los dioses de las cuatro es\302\254 Vinagel-Balumil el mundo en sus hombros.Su m\303\241sligero temblores produce y aun terremotos.\342\200\235 El mismo

sostienen

que \nmovimiento

\nquinas

\nautor nos dice que estos \342\200\234cargadores \nden a los cuatro puntos del comp\303\241s, los

en

\ndios;

de

la vida

con

\nnada

manda

\noriente,

dios

cardinales se

puntos

\342\200\234cada uno

\ncuatro,

\nel

de las

imagen del

la misma

tzotziles

\nWilliam \nla

los

tienen

que

y de los ramificaciones

\nrrestre

Villa

pp. 138-143.)\n

lbid.,

\nRojas,

verse en Redfield y

esto puede

todo

de

\nci\303\263n m\303\241sdetallada

colorado

se y

la

los cuales con

asocia

lluvia; en el

del sino

mundo\342\200\235 no

a los

correspon\302\254

puntos

interme\302\254

encuentran distribuidos otros

desempe\303\261a

un color.

una

funci\303\263n

relacio\302\254

El dios amarillo,en el

el dios blanco en el norte es del ma\303\255z; sur sopla el viento; y el dios negro en

\noccidente manda la muerte. En conjunto,losdiosescargadores \ndel mundo y de los cuatro puntos cardinalesse denominan \nVashak Men\342\200\235. Por otro lado, en Zinacantan, comunidad vecina \nde

la

\nse

cree

\nsu \nuna

anterior,

sitio de

que estos en los las

habitada

Vashak puntos

manifestaciones

tambi\303\251n indios de lengua tzotzil, por Men son cuatro solamentey que tienen cardinales; algunos los cousidnan como del dios creador del mundo,que dio\n


LOS GRUPOS

ENTRE

\nentendida

sectores

Lincoln

\nejemplo,

Todas

est\303\241n

las

con

relacio\302\254

calendario,

la \ny

que

donde

\ndinal

les

del

El hecho

posibilidad

base

car\302\254

en puntos

mayas un

indic\303\263,

Ah-kin,

viejo

\n\342\200\234Gobernador\342\200\235 de

modo

de

\nciclo\342\200\235 correspond\303\255an

(K1

eoncoiil.mt Chaccharle,

que

en

consigna

enf\303\241tico,

a

diversos de hab\303\255a

sido

(en el extremo

Chemax

los

lia sido ia mu esto,

dalo

meiieionada

que

aqu\303\255

dicho puntos breve

una

cosmog\303\263nica,

que siempre

de mano ind\303\255gena. De la misma idea, tal conocer

a

dado

informantes

en

los mayas antiguos hubie\302\254

significaci\303\263n

la importancia se cardinales, seg\303\272n

hayan

situadas

hacer

para

de que

puntos alguna

los puntos \nescritos posteriores

\nmente.

con el punto

tzotziles

indios

mundo\342\200\235 est\303\241n

de

\na

\nnos

da

comp\303\241s,

la

a esos

\npendientemente

1932,

actuales

ind\303\255genas

de acuerdo

los

del

esquinas

sobre

\nhab\303\255amos

nombres

sus

tratar

al

de esas cuatro cruces

mundo\n

del

\nintermedios dado

d\303\255as

de mont\303\255culos arqueo\302\254 orden invariable y asocia\302\254

cielo\342\200\231. M\303\241s adelante,

de que en Larrainzar

\342\200\234las cuatro

\ndigresi\303\263n

en

corresponde

hay

Nebaj

cuatro

los

rigen.\342\200\235\n

esquinas

\nque

que: con

a ocupar

volveremos

indicando a\303\261o\342\200\231,

del

funci\303\263n

zona Ixil,por

\342\200\234En

cerca

o

rango del

\342\200\230cuatro esquinas

nos

\n\342\200\230portadoras

\nKn

\303\255ntimamente

est\303\241n

a\303\261oasociadas

sobre

su seg\303\272n

\nl\303\263gicos, ordenadas

\ndel

lincamientos:

110) nos dice

del

portadoras

\ndominicales.

\nen

su imagen del de forma cua-

sus puntos cardinales.En esa

c\303\263smicos

p.

(1942,

cruces

\ncuatro

\nde

de

la zona

habitan

el destino humano, seg\303\272n la \342\200\234carga\342\200\235 que corresponde fechas del calendario aborigen. En la diversas

las

\nsen

plenamente

con

\nnados

Las

rea\302\254

a\303\272n

decir que

cabe

las

En

91-2.)

pp.

sido

que

ind\303\255genas

sigue

cuatro

los

\nregi\303\263n,

\ndel

grupos

los mismos deificados en seres y

\ndrangular

\ndas

(Vogt,

(Guatemala),

terrestre

\nplano

\na

los

a

relaci\303\263n

Cuchumatanes

1966,

Men no ha

de los Vashak los estudiosos.\n

por

Con \nlos

etc\303\251tera.

monta\303\261as,

idea

esta

\nlidad,

sobre la tierra: los manantiales,

cuanto existe

a todo \niglesias, las

vida

133\n

CONTEMPOR\303\201NEOS\n

las

inde\302\254

se ha reconocido

estelas,

hecho,

ya

c\303\263dices

y

nosotros

como la obtuvimos las tierras bajas.As\303\255, el

\303\272ltimo

o

Batab

oriental de Yucat\303\241n), \342\200\234cuatro esquinas

del

puntos intercardinales, aproximada\302\254 citado por Thompson, 1934,p. 213.) es de recordarseque, en la ceremonia los cuatro perso\302\254\n anteriormente,


Y

TIEMPO

134\n

a los Chaqu\303\251s representan las cuatro esquinas del

que

najes

los

a

\nmadamente,

de los

vol.

1929,

\nLanda,

puntos

similar

\ndistribuci\303\263n

n, p.

la

de

sureste

\nel

se

en

\norientada

la tribu

est\303\241n

v\303\251ase

antiguas,

una

a

culto

sumo

de

X-Cacal

de

ind\303\255gena

encontramos

yucateca),

rend\303\255a

t\303\251rminos

lluvia,

48.)\n

pen\303\255nsula

donde

\nsagrada,

ceremonias

en

Chaqu\303\251s

al estudiar

Posteriormente,

de la

dioses

o

MAYA\n

altar que apuntan, aproxi\302\254 una intermedios del comp\303\241s. (Para

en

\nsituados

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

(hacia

la capital

que

estaba

\342\200\234cruz parlante\342\200\235,

lo

Por

inter\303\251s.

los indios

regular,

con el nombre de \342\200\234SantoCah\342\200\235(Pueblo a ese lugar El no con el de X-Cacd que le correspond\303\255a. templo y de el centro de hecho una palmas \nmayor, y bajareque, ocupaba \303\251l a se edificio del mismo levantaba un \ngran plaza. Junto amplio \nse refer\303\255an

\nSanto)

Su

comunales.

\nbleas

del \no \342\200\234casa \nel

a reuniones

destinado

\nmaterial,

de

Diccionario

a \ny

las

pueblo\342\200\235de

Motul,

bailar

a

ense\303\261arse

muy

\342\200\234se reun\303\255an

alguna

del

popol-n\303\241

en la que, seg\303\272n de

cosas

tratar

a

fiesta del

asam\302\254

y grandes

a la

similar

aldeas mayas,

viejas

para

fiestas

p\303\272blicas,

era

funci\303\263n

pueblo\342\200\235.

rep\303\272blica

dos

Estos

estaban encerrados dentro de un cuadril\303\241tero imagina\302\254 50 metros por lado, cuyas esquinasquedaban se\303\261aladas \nrio, de cruces asentadas sobre peque\303\261os mont\303\255culos de piedra. \npor cuatro \nEl recinto as\303\255 delimitado de \342\200\234aires quedaba protegido malig\302\254 \nnos\342\200\235 dem\303\241s elementos adversos suelen cruzar por el que y \nmundo. Las cuatro cruces citadas correspond\303\255an a los puntos \nintermedios del comp\303\241s. Al inquirir de los sacerdotes nativos \nsobre el significado de tal distribuci\303\263n, nos informaron que la las cruces circundantes estaban ordenadas de acuerdo \niglesia y

\nedificios

\nel

por Dios,

Santo\342\200\235.El \342\200\234lugar

primer el

\nocupa

establecido

modelo

el

\ncon

fue

templo) raz\303\263n

\ngen\342\200\235) por

ahora

donde

\npuntos

de

punto

llamado est\303\241n

las

all\303\255 el

de

Belem-Cah,

Cah-Para\303\255so,

\ncen-Cah. Es

de

advertir

la

tenemos Aqu\303\255

\naldea. \ns\303\263lo

entretejido

que

\nt\303\263lica.

(Para

\nRojas,

1945,

Respecto \n\303\251ste atribuirse \nen

su

puesta,

mayores

p. al

que

el antiguo

part\303\255cula patr\303\263n

con las ideas y datos sobre ese

de la

reciben,

cruces,

nombres

\nlos

(\342\200\234Pueblo

altar

tierra

la

en

aqu\303\255

(que es el

Xunan-C\303\241h

estado

haber

al poner

central

que ahora de

la

Vir\302\254

virgen. Los

respectivamente,

Cah-Jerusdem cah significa

c\303\263smico

de

cinco

y Xo-

o pueblo puntos,

creencias de la iglesiaca\302\254 lugar sagrado, v\303\251ase Villa

43.)\n

direccionales

origen de estos cinco puntos a los que se\303\261ala el sol, tanto en en el momento de su declinaci\303\263n

podr\303\255a

su salida m\303\241xima

como en

los\n


ENTRE

LOS

GRUPOS

CONTEMPOR\303\201NEOS\n

135\n

al salir y ponerse el sol el puntos de otros dos al salir y ponerse verano) y junio (solsticio de \nel 21 de diciembre (solsticio invierno). El quinto punto esta\302\254 de \nr\303\255a momento el pasar el sol por el c\303\251nit. Po\302\254 representando se tendr\303\255a la \nniendo esto en forma diagram\303\241tica siguiente figura:\n se

solsticios,

tendr\303\255an

2. Posici\303\263n de

Figura

Desde

es de

luego,

de la

lados

los

veinte

\nexacto \nel

comp\303\241s. m\303\241sbien,

sino,

y otras

oriente

se alejan

sino

situados 24\302\2603\342\200\231 de la

norte comoen el sur; es decir, les faltan para alcanzar el punto medio entre los lo

Por

un

no forman con dos

tanto,

un cuadrado

esquinas hacia el poniente. Estos datos resultan con otras ideas que mencionaremos cuadrilongo,

dos hacia

relacionarlos

al

\nsugestivos

esos cuatro puntos

no

equinoccial,

sol en los

sol por el

advertirse que

l\303\255nea

grados

del

\nextremos

del cielo\342\200\235 se\303\261aladas por el \342\200\234esquinas al pasar el c\303\251nit.\n

punto central

hacia el

\nmisma, tanto \nm\303\241s de

las cuatro y del

\nsolsticios

\na

dos as\303\255

de

\n21

\nposteriormente.\n

Como \nprincipal \nel \nfin

grado de

se en

de

recordar\303\241,

las

haber

delcuuin.il

estos

puntos

construido

solsticiales

de los

observaciones

astr\303\263nomos

muy complejos exacto que

el momento

ocuparon mayas,

lugar hasta

observatorioscon el les correspond\303\255a en\n


el

Y

TIEMPO

136\n

del

curso

de

\nb\303\241sicas \ny

de

las lineas

con

Uaxactun,

y

verse en

observatorios

Morley (1947, p.

328

333).\n Todav\303\255a

en

nuestros

de

ese

sus

de

entre as\303\255,

estaci\303\263n;

su calendario (de

mes de

sexto

ta nyi, t\303\251rmino del sol para

hi

\nmado

puntos

cual

hin\303\241, el

21

mayo

decir:

quiere

\342\200\234al

por un rato quieto en el c\303\251nit\342\200\235. el decimosexto meses, (diciembre 7 a 26), es lla\302\254

cuando d\303\255a,

\nOtro

de

el nombre de el sol se queda

recibe

9)

junio

los

por

en algunos grupos extremos que marca los chinantecos de

vestigios,

quedan

el

(M\303\251xico),

\nmedio

d\303\255as

inter\303\251s

los cambios

en

sol

\nOaxaca \na

Itz\303\241

Chich\303\251n

MAYA\n

los

de

esquem\303\241tica

observaci\303\263n, puede

\nind\303\255genas, \nel

muestra

a\303\261o.Una

\ncorrespondientes

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

clavada

lanza

o

significa

que

\342\200\234espina

evitar que siga cayendo\342\200\235. (Weitlaner, \n1936, p. 201.) Respecto al paso del sol por el c\303\251nit, es punto mucho interesa a los grupos ind\303\255genas de Chiapas, \nque por \nraz\303\263n de servirles de apoyo para probar que su puebloocupa \n\342\200\234el centro del mundo\342\200\235. Al hablar de esto con los tzeltales de rostro

el

\nen

\nOxchuc

ciertos

sobre

\nmente

de

mames

\nlos

resid\303\255

(donde

en

\nves que

la iglesia de Guatemala.

sido

\ncielo\342\200\235 ha

\ncialistas

ejemplo, celebrada

\nanulaba

la

por

\n390),

\nposici\303\263n

La

la en

dec\303\255a como

orientaci\303\263n

espacial

sobre

o,

SE.)

de

verano

una

que

los puntos

\nnaron

marcado

\ntancia

casi

re\302\254

del

esquinas

Vogt (1964, p.

de espe\302\254 un contexto que

reciente

dentro

s\303\263lo

sobre la

junta

de

cardinales. Su propia ex\302\254

cuatro esquinas de su universo direcciones cardinales de N.S.E. y

de las

nuestras

en los

puntos

intercardinales

NO.

(NE.

no O,

SO en el

sobre dos direcciones en el oriente y dos decir, en las salidasdel sol en los solsticios de invierno solsticios.\n y en las puestas de sol en los mismos

es de

Como

en

54.)\n

esta sugerencia

nosotros,

entre

existe

similar

Idea

Oakes, 1951, p.

(Maud

\342\200\234\302\277no exacta\302\254

tambi\303\251n,

\nponiente, es \ny

1962,

decirme:

parado un rato

sigue:\n

\nsino probablemente, \ny

cabecera?\342\200\235.

present\303\263

significaci\303\263n de

\nest\303\241 basada

sol\303\255an

meses), se queda

solsticiales cuatro con \342\200\234las puntos en otras ocasiones. expuesta ya

los

de

sol

la

de

Independientemente \nlaci\303\263n

varios

por

d\303\255as,el

nula

suponerse, los desacuerdo,

que daba

t\303\251rminos

debido, los \303\241

puntos

de

la

proposici\303\263n

principalmente, cardinales

a

la

origi\302\254 impor\302\254

(|uc, sin

duda\n


LOS GRUPOS

ENTRE

tuvieron

alguna,

\ncosmog\303\263nicos

Otra

versi\303\263n

\nGirard

de

pueblo

asienta

\nciales

45),

del

\nen

de

t\303\251rminos

en

\nen

los

el sol, en su astronom\303\255a

paralelos

autor afirma propio llevando el registro \nsiguen \na establecer con certeza un

Los

de

mayas

\ninter\303\251s

esos

por

\ncorrespond\303\255an

\nliar,

escriba

el

han

Yucat\303\241n

dentro

m\303\241ximas

decir, Ecl\303\255pti\302\254

y m\303\255nimas,

tr\303\263picos.\n

del

c\303\263smico.\342\200\235 (Ibid.)\n

plano

constancia de su antiguo en uno de losm\303\241stempranos

dejado

al explicar

Balam de

Chumayel, las fechas que les Juliano; en su estilo pecu\302\254

calendario

del

asienta

ind\303\255gena

de la

puntos solsticiales. A\303\261ade que: se detiene el astro, es se\303\261alado

lim\303\255trofe

puntos,

Chilam

del

\napuntes

los donde

esquinero,

moj\303\263n

puntos

a los

visible,

Es

anual.

chort\303\255s que, todav\303\255a hoy, los sacerdotes los de movimientos del sol con miras

mundo

del

\n\342\200\234Cada \303\241ngulo

a los

moderna,

correspondientes

El

\npor

esen\302\254

cuadr\303\241ngulo

del horizonte

oscilaci\303\263n

regular

alcanza sus declinaciones

celestes

del

esquinas

puntos extremos

a los

el sol

los que

\nca

cuatro

las

ind\303\255gena,

corresponden

se detiene

\ndonde

t\303\251rminos

que:\n

En concepto \nc\303\263smico

en sus

Guatemala;

Rafael

un sacerdote

de

obtenidos

datos

seg\303\272n

conceptos

sido ofrecida por

idea ha

Cayur,

los

en

significaci\303\263n

pasado.\n la misma de

p.

(1962,

\nchort\303\255del

honda

muy del

137\n

CONTEMPORANEOS\n

que:\n

va a llegar el d\303\255a once de junio se alargan los d\303\255as. a llegar el d\303\255a son muy trece de septiembre, iguales \nel d\303\255a la noche. el d\303\255a once de diciembre, Cuando va a y llegar \nse acorta el d\303\255a ancha la noche. Cuando va a llegar el y se hace \ndiez de marzo, son iguales el d\303\255a (Mediz Bolio, 1930, y la noche. Cuando

va

\nCuando

\np.

38.)\n

de citarse

hecho

El

a la

anteriores

fechas

1582, revela

en

efectuada

\ngregoriana

aqu\303\255

correcci\303\263n

lo temprano de estaanota\302\254

\nci\303\263n.\n

Yendo

\nDresde

todav\303\255a

dos

\nSpinden, 1957, \nidea \nhaberse \npuntos

que

m\303\241shacia

figuras

intermedios,

en

tratando

cuenta

tanto

reproducimos

en

encontramos

que,

p. 91), representanal

aqu\303\255estamos

tomado

atr\303\241s,

muy similares

seg\303\272n

sol.

Por

de establecer,

el

Seler coincidir

en el

C\303\263dice

(citado

de

por la con

sentido de

los puntos cardinales comolos una de ellas. (Figura 3.)\n


Todav\303\255a

m\303\241s

del

\nfigura

c\303\263dice

\nocupa

\nesquinas

Figura

mayor

MAYA\n

la

resulta

significaci\303\263n

en la

que aparecen distribuidos hacia los en torno de la quinta zona que comp\303\241s, los puntos intercardinales que forman las Fej\303\251rvary-Mayer

encuentran

se

de

del mundo, En

centro.

el

y

mexicano

del

rumbos

\ncuatro

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

completa

sectores

cuatro

\nlos

Y

TIEMPO

138\n

justamente

s\303\255mbolos

3.

sol

S\303\255mbolodel

de

especiales

el seg\303\272n

calen-\n

car\303\241cter

C\303\263dicede

\nDresdc\n

La

d\303\241rico.

\nplica

el

tiene

\nse

\nciones

podr\303\255an

sobre

puntos

Limit\303\241ndonos

que

del como

con

c\303\263smicos

y,

seg\303\272n

buena parte a lo que en su cap\303\255tulo x sobre sus

elementos

ex\302\254

la

esenciales,

4.\n

muchos

aducirse

este inter\303\251s del comp\303\241s

creemos

\nesquinas,

s\303\255mbolos

a

de la figura

diagrama

Aunque

\nlos

cargada

100), corresponde en Balam de Chumayel

mundo.

del

\ncreaci\303\263n

de

est\303\241

figura

(1933, p. el Chilam

\nRoys

mundo los

e ilustra\302\254 ejemplos se\303\261alar tanto aborigen por intermedios que forman las otros

lo dicho

basta para esta ligera di\302\254

\ngresi\303\263n.\n

Otra

concepci\303\263n espacial

ahora \nv\303\255a \nse

empieza

est\303\241n

\noriente \ndice que

y

llevando poniente

son

\nnal\303\263 (Chiapas,

de los

grupos mayances que

toda\302\254

a emerger de los estudios etnogr\303\241ficos que a cabo, reconoce s\303\263lodos puntos cardinales, en tanto que para el norte y el sur, s\303\263lose

\342\200\234los lados M\303\251xico),

del

estos cielo\342\200\235; seg\303\272n

datos

informaci\303\263n

proceden Guitcras

de

de Che(1965,\n


LOS GRUPOS CONTEMPOR\303\201NEOS\n

ENTRE

\ncina

habitada

\n131):

\342\200\234La lengua

este

\nva

del

\nde

meleb

tzotzil

designar

al norte

hablando se

que (\342\200\234sol

de

indios; al

seg\303\272n

pero

p.

(1966,

Vogt

los zinacantecos sur,

ve\302\254

expresan

no tiene el eje que

de lokeb-kakat(\342\200\234sol naciente\342\200\235) o

pone

Divino

nuestro

de

\342\200\234la ruta

y

comunidad

Zinacantan,

hablan

que

al oeste kakal

\nci\303\263n de

mismos

los

por

para

\npalabras

encuentra en

igual se

38). Cosa

p.

139\n

desaparece\342\200\235).

Esta

Padre\342\200\235,seg\303\272n

y

concep\302\254

decir

de

los\n

cardinales y de las cuatro esquinas a Xiuhtecuhtli, Se\303\261ordel Fuego la figura muy cercana corresponde Fej\303\251rvary-MayeT, p. 1). Seg\303\272nRoys, \n(C\303\263dice de del cuadr\303\241ngulo c\303\263smico descrito \na la concecpci\303\263n por el Chilam Balam \nChumayel (1933, p. 100).V\303\251anse adem\303\241s las pp. 75-76 del C\303\263dicede Madrid, 19 de este mismo trabajo\n en la figura \nreproducidas 4. Diagrama

Figura

Toda

\ncorrespondientes.

nativos,

propios \nritual

comida

\ny

orientada,

\neste \nasienta

a

encuentra

acompa\303\261a

que

\nla

las

cuatro

la figura

regiones

dedicada est\303\241

su

a algunas

servirse

en una con

una

estructural

ceremonias

en

en estas

la comida

ocasiones;

mesa larga, de forma rectangular el eje longitudinal dispuesto de precisamente, el extremo que corresponde al oriente se Sobre botella de licor, con lo que se da a entender que\n

debe

oeste.

r\303\251plica


TIEMPO Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO MAYA\n

140\n

de la \342\200\234cabeza\342\200\235

la

\303\251sa es

\ncomensales

s\303\263lodeben

\nponden

a

\nsobre

esta

los

\342\200\234lados del

de imitar la

forma

lados restantes

los dos

ocupar

citados

ya

extremo queda

el otro

mesa;

los

m\303\241s detalles

cielo\342\200\235. (Para

estructura

vac\303\255o;

que corres\302\254

c\303\263smica,

v\303\251ase

Vogt,

\nIbid.)\n

volvemos el

\nen

Lincoln

\nvadora,

el

\nformantes

a la salida asienta que,

corresponden

\nque \nel

cierto arraigo en la menteind\303\255gena, pues en lugares aislados de Guatemala;as\303\255 de habla Ixil y cultura bastante conser\302\254 de in\302\254 algunos (1942, p. 125, nota 13) obtuvo dato que \342\200\234s\303\263lo existen dos puntos cardinales: los

tener parece a encontrar de Nebaj, pueblo idea

La \nla

autor

mismo

\nsecretos del \nesquinas

mundo\342\200\235, en

del

puesta

uno de

habl\303\263

de

relaci\303\263n

\ngadores

Como

\nbr\303\255a de

mayor

sus

vertical

representan

que los

de las \342\200\234cuatro en que se dis\302\254 a los \342\200\234car\302\254

del espacio

encon\302\254

permanecieron aislados, forma muy tentativa; se ha\302\254

en

informaci\303\263n

para

llegar

a captarlo

en

e importancia.\n

implicaciones

dimensi\303\263n

forma

en

por siglos,

vislumbrarse

a

requierir

la

advertir

iniciados

la existencia con

concepto

peculiar

que,

grupos

todav\303\255a

\nempieza

\ntodas

este

dec\303\255amos,

entre

\ntrado

sol\342\200\235. Cabe

los nativos

los d\303\255asque geogr\303\241ficamente del a\303\261o\342\200\235. p. 110.)\n (Ibid.,

\ntribuyen

La

calendario, le

del

y

del

universo\n

exclusivamente de las ideas ocupado la concepci\303\263n horizontal del universo; \nahora habremos de revisar las que corresponden a la imagen verti\302\254 \ncal del con sus trece cielos y sus in\302\254 nueve mismo, planos tan entre diversos del estuvo \nferiores, que pueblos arraigada \n\303\241rea mesoamericana. Los arque\303\263logos han hecho notar que estas Hasta

sobre

\ndarias

del

de muy horizonte

\ndioses

del

inframundo

vienen

\nideas

\nlos

que

corresponden

\ntificarse. \ntilla

en

Adem\303\241s,

el trabajo

\npies \nya

citados

\nen

uno

antiguo, cl\303\241sico

ya que aparecen

en las inscripcioneslapi\302\254 los

glifos

de los

nueve

y que, seg\303\272n Morley p. 231-233), (1947, a los trece pisos del est\303\241n por iden\302\254 ha como lo se\303\261alado el doctor Le\303\263n-Por\302\254 ya en la antiqu\303\255sima ciudad de que aqu\303\255presenta,

cielo

de nueve estatuillas de dos vestigios los han considerado alto, que expertos representana los dioses del inframundo; descubrimiento igual se hizo de los templos de Palenque.\n

\nYaxchil\303\241n

de

que

hemos

aqu\303\255nos

\na\303\272nsubsisten

se

encontraron


LOS GRUPOS

ENTRE

Esta

se

que

conflictos

\nBolomtik\303\272

\nvios

del

el derrumbe de dioses de del Pecado Mal y nueve

a la

disposici\303\263n

estado

\nron

haber

\nuno

sobre

otro,

en

forma

del

oriente

\npondiendo

al

\nlado

Oxl\303\241huntik\303\272

y

Dioses)

(Trece

de ocasionar dilu\302\254

el punto

hasta

los cielos.All\303\255mismo

hace

se

los planos inferiores,comolos aparecidos en la tierra. (Roys,

105.)\n

p.

Respecto

\n225),

de Balam. En el m\303\241simportante se mencionan repetidas veces

Dioses),

esos

de

\ncausantes

\n1933,

mayor

de Chilam

(Nueve

inclusive,

e,

\nmenci\303\263n

la

de Chumayel, procede entre existentes

\n\303\251stos \nlos

redact\303\263

libros

los

\ntuyen

c\303\263smicos

fen\303\263menos

cuando

\nxviii,

su

conservando sigui\303\263

pisos, los

\nci\303\263nde

dos divisiones de nueve y en la interpreta\302\254 vigencia entrado el siglo hasta muy de los textos que consti\302\254 parte

sus

con

vertical

dimensi\303\263n

trece

\nde

141\n

CONTEMPOR\303\201NEOS\n

pudie\302\254

sugiere Thompson (1954, p. escalera, con seis escalones ascendentesdel corres\302\254 y seis descendentes del lado del poniente, tambi\303\251n,

c\303\251nit el

al

preciso

celestes,

planos

estrictamente vertical,

como

de

\ncitados. Sobre \nm\303\241s

trece

de modo

dispuestos o

los

de

decimotercer

escal\303\263n

que

lados

dos

un\303\255alos

este punto, Krickeberg(1961,p. 131)ha sido describir la estructura del cosmosdel modo que

\nsigue:\n

c\303\263smica de las antiguas imagen v\303\241lida tambi\303\251n entre y Tlaxcala,

La \nChalco \nve

y otros

inframundos

tantos cielos,

de Texcoco,

tribus nahuas los

mayas,

nue\302\254

distingu\303\255a

mientras que los aztecas

ha\302\254

hasta de trece cielos.Seg\303\272n el concepto original, \nestos cielos eran los escalones por los que ascend\303\255a el sol desde \noriente a occidente la ma\303\261ana, y por los que descend\303\255a durante \nen la tarde, para rehacer el mismo camino de noche,al atravesar \nel reino de los muertos. De manera que el cielom\303\241selevado y el \ninframundo m\303\241s no se encontraban al final, sino en el centro bajo \nde las dos series de escalones. A los escalones del cielo y del infra\302\254 \nmundo trece dioses de las horas diurnas dio\302\254 corresponden y nueve \nses de las nocturnas; el dios del sol reina sobre la hora central del \nd\303\255a hora central (la s\303\251ptima) y el dios de la muerte sobre la \nde la noche Una vez m\303\241s han se coordinado los con\302\254 (la quinta). \nceptos espaciales y los temporales.\n a veces

\nblaban

Estas \ndel

tipo

\nfos

de

\ntanto

versiones

dos

escaleriforme, hoy

las han

en los

cosmog\303\263nicas,la han llegado hasta

encontrado

de tierras

del orden

vertical

nosotros,

los

en grupos diversos

bajas comoen los de tierras

y

del

y

la

etn\303\263gra\302\254

\303\241rea

maya,

altas.

Tozzer\n


Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO

TIEMPO

142\n

por

van

muertos

indicaron

\nformantes

\nhasta

el

\ngido

por

clase de

una

o

\nNukuch-yumchacob \nde

est\303\241n

abajo

\nkanankaxob o

del

\ndioses

en

distribuyen

\nque

correspond\303\255a

Landa

\npor

(1928,

a un

\neran

ir

\npena

y donde

\ny

holgasen

las

que

De

la

\ntodav\303\255a \nChilam \nterrestre \nlos

ceiba es,

que

Kisin

los

Ah-

cielo

animales\342\200\235;

de comida y

all\303\241 llaman

o

del

buenos,

cosa les

diese

de mucha

bebidas

fresco, muy y de gran descansasen y sombra

Yaxch\303\251,

de cuyas ramas

esp\303\255ritu

si eran

ninguna

recuerda mal.

uno,

All\303\255 van

llamado almas

las

los perversos. En tiemposprehisp\303\241nicos de los primeros iban a alguno de los cielos.\n es \303\241rbol que pues hay mucho qu\303\251decir,

de

gran

menciona que, los Bacabes,

se

que

cardinales quinta

m\303\255stica.

significaci\303\263n

causaron

una

de

alcanzar

donde

planos inferiores,s\303\263lose

Balam

puntos

\nlevant\303\263

el piso

y de

suicidas

\ncre\303\255a

lluvia\342\200\235;en

milpa\342\200\235y los En el cuarto

\342\200\234Protectores

abundancia

\303\241rbol

reina

donde

los

la

montes\342\200\235.

delectable

muy

tuviesen

a los

Respecto \nde

la

residen unos dioses malignoslla\302\254 En el piso segundo habitan los cuatro uno de los cuales es designado el seg\303\272n

es ceiba, debajo todos siempre.\n

que

\nmetnal,

de de

est\303\241n

lugar

y un

\ndulzura, \nsombra

el

descansosque dec\303\255an hab\303\255an de

... los

agujeros,

pisos celestes est\303\241re\302\254 piso sexto habitan los

corresponda. En el primerplano que se los los dioses que dan Yum-balamob, se dice \342\200\234cristianos\342\200\235; que hay cuatro, los cuales los puntos cardinales. (Figura 5.) La vida grata a las almas que llegaban a esos cieloses descrita pp. 232-234) en los t\303\251rminos que siguen:\n

los

a

\nprotecci\303\263n \nse

una

llega

que le tierra

la

sobre

\nalza

cada

viento,

Cardinal

\npunto

o

al

llegar

mediante

esos

\342\200\234guardianes

los

hasta

efect\303\272a

de esos

en as\303\255,

de

de

almas

las

inferior

piso Ah-kakaz-balob.

\nmados

o

\342\200\234Guardianes

inmediato

el

dioses;

Ah-canan-balcheob

\nest\303\241nlos \nen

se

atravesando

uno

(ceiba)

yaxch\303\251

de los cristianos.Otrosin\302\254

\342\200\234Grandes se\303\261ores

Kuob

los

que,

son siete, hoyo en su

un

virtudes,

ascensi\303\263n

Cada

cielo.

s\303\251ptimo

el dios

tal

que

bejucos o lianas

\nescalera de

sus seg\303\272n

subiendo, donde reside

m\303\241salto

\nplano

sobre el otro y con un frondoso \303\241rbol de

encontr\303\263

que

celestes

planos

sobre cada piso. Por ellas

sus ramas

\nque extiende \nlos

uno

atraviesa

el que

los all\303\255

Yucat\303\241n;

verticalmente

\ndispuestos \ncentro

nos da la versi\303\263n

por ejemplo,

pp. 154-156), los mayas de

(1907, \nentre

MAYA\n

y, como en el punto

As\303\255,en

los

se

fue,

libros

y

de

en recuerdo del arrasamiento se alzaron cuatro ceibas en

s\303\255mbolo

de

mayor

esplendor,

central; en la profec\303\255a

corrcspon-\n

se


ENTRE

l'\303\272\342\200\231ura 5. Concepci\303\263n

\nrecogida

de

LOS

GRUPOS

CONTEMPOR\303\201NEOS\n

los planos celestes y de la ceiba sagrada, por Tozzer entre los mayas de Yucat\303\241n\n

143\n

versi\303\263n seg\303\272n


lee:

se

diente

centro

el

\nen

\nlamiento. de

\ntrono

\nde

EN

REALIDAD

EL PENSAMIENTO

Yaax

\342\200\234Se alzar\303\241 tambi\303\251n

de la provincia como Ella es la que sostiene el

MAYA\n

Ceiba

Imixch\303\251,

se\303\261al

plato y

el

aniqui\302\254

es como

Yaax-chel-cab,

que le design\303\263

se

tambi\303\251n \ndo\342\200\235;

decir

1948,

V\303\241squez,

como

\342\200\234el

\303\241rbol

primer

\342\200\234el \303\241rbol

la

de

y el

la estera

vaso;

katunes por ella viven.\342\200\235(Barrera Entre los Itzaes de Tayasal se los

Verde,

del

y memoria

le adorabaconel

155.)

\np.

Y

TIEMPO

144\n

nombre

del

mun\302\254

Landa vida\342\200\235.

quiere 96) lo cita con el nombrede Vahomch\303\251 \342\200\234que este enhiesto de gran virtud contra los demonios\342\200\235. Con los padres franciscanos llamaron as\303\255 a la cruz \nantecedente, que tra\303\255an. Todav\303\255a al decir de Frans Blom (1956, p. 284) \nellos hoy, no es la \n\342\200\234... la cruz que vemos dentro de su recinto (o choza) sino el descendiente directo de este Yaaxch\303\251, el \ncruz cristiana, debido Tambi\303\251n se le adoraba \n\303\241rbolque pide agua para vivir\342\200\235. la casta de los en que, de sus ra\303\255ces, hab\303\255a surgido \na la creencia

\n(1928, p. \ndecir palo

\nmayas.\n

lo anterior, tener en la

todo

Por

de

\ntumbre

\nuna ceiba \nes

nos

debajo

Ceiba

la tienen

antigua

\ntnuy

la Vega

(que

\342\200\234la Ceiba,

que

escrib\303\255a

es un

a

del siglo

fines

\303\241rbol,

que

tienen

de la casa del Cabildo, sus pueblos a vista sus elecciones de alcaldes,y la sahumaban y tienen por muy asentado que en las ra\303\255ces de son por donde viene su linaje, y en una manta

\ncon braceros, \naquella

grata

que: plazas de de ella hacen las

todas

\nen

de

N\303\272\303\261ez de

y ya dice

antigua

\nxvii),

\ny

a\303\261osa

hasta nuestrosd\303\255asla cos\302\254 de de plaza algunospueblos,el adomo La costumbre verdura. sombra fresca y se conserva

pintada\342\200\235.

(1702,

p. 9,

n\303\272m.

32,

xxix,

cap.

\npre\303\241mbulo.)\n

a los

ahora

Pasando

entre que, cosmos es de

\ntramos \ndel

\ndescrita

\nque \nel

por

de tierras altas, encon\302\254

de Larrainzar,Chiapas,su imagen similar a la tipo piramidal y escaleriforme, muy

Krickeberg

aqu\303\255presentamos

William

antrop\303\263logo

grupos mayances

los tzotziles

y citada en obtenida R. Holland

fue

p\303\241ginas

de los

anteriores.

propios

(1963, p.

La

versi\303\263n

ind\303\255genas

por

69). El textodice:\n

una super\302\254 la tierra es el centrodel universo, siendo un en sostenida cada cuadrada, cargador por esquina. plana y \nVen el cielo como una monta\303\261a con trece seis en el escalones, en el occidente, con el decimotercero en medio seis for\302\254 \noriente, Para

ellos,

\nficie

\nmando

del cielo. Desde abajo semeja a una c\303\272pula o sobre la de la tierra. Una superficie puesta gigantesca del mundo hacia los ciclos.Imaginado sube del centro fuera de la tierra, el cielo, es una enorme monta\303\261a o pira-\n

\nuna taza \nceiba

\ndesde

la

punta


LOS GRUPOS

ENTRE

Este concepto \nmuchas veces en los

de

mide. \nel

mundo\302\273

\ndo

nueve,

por

c\303\263dices.

o

trece,

un

tierra\342\200\235 se

tierra

la

Bajo

de los

el mundo

Olontik,

inferior,

la

de \342\200\234monta\303\261a

antiguos

145\n

CONTEMPOR\303\201NEOS\n

constitui\302\254

muertos,

escalones.\n

de

indeterminado

n\303\272mero

simboliza

est\303\241 situado

los antiguos mayas, el cielo es de toda la buenos, creadores y hacedores inferior animal \nvida humana, y vegetal. En cambio, el mundo eternamente de los dioses malos que luchan \nes el domicilio por del cielo y tratan de ganar nue\302\254 \ndeshacer el trabajo de los dioses \nvos ocupantes para el mundo de los muertos.La vida es una lu\302\254 entre las fuerzas del bien y del mal.\n \ncha constante

Para los

\nla

tzotziles, como para los dioses

de

morada

(p. 77) se de camino

M\303\241sadelante

un

\nsiguiendo

hora.

una

\ncansa

el

alcanzar

\nhora, hasta

a\303\261ade

c\303\251nit

o

Despu\303\251s,

un

del \342\200\234coraz\303\263n

escal\303\263n

cada

donde cielo\342\200\235,

des\302\254

el mundo

hacia

marcha

su

reanuda

una carreta,

sube en

el sol

que

y avanzando

flores

en el mar, dejando todo a obs\302\254 desaparece el inframundo \ncuras. paso por sigue un derroteroinverso, su es de bajada, hasta alcanzar la media \npues primera etapa hora en a subir para llegar a tiempoa su \nnoche, que empieza de salida su eterno peregrinar.Es de a\303\261adirse \npunto y repetir existen dioses buenos otros malos, no seespecifica y \nque, aunque en los pisos celestes o en los \nla forma en que est\303\241n distribuidos

\nde

donde

occidente,

Su

inframundo.

\ndel

En

(Figura confirmaci\303\263n de

\nleriforme

de

el

interior

\nen

el

que

\nel

d\303\255a del

la

n\303\241hui-ollin o

del sol,

fiesta

\nese astro,

ascend\303\255a

al

\ncitada.

correspond\303\255a

del

plano

Diego

Fray

ha

\nsiglo

xvi,

nos

\nrrafo

que

sigue:\n

... \ndel

y

sol,

\nrodela,

al sol y

\342\200\234Casa del

los

a

c\303\251nit

lentamente c\303\251nit, donde

que

celestes,

planos o

movimiento\342\200\235,

co\302\254

Los

\303\201guila\342\200\235.

la piedra

estaba la hora del

\342\200\234Cuatro

Dur\303\241n,

de Tenochtitlan,

donde

se sacrificaba a un

dejado

o

representaban

pir\303\241mide

mencionar que,

dedicada

escalonada

de Cuauhcalli

m\303\241salto,

plano

\nde

\nllegar

esta

de el

al punto

esca-

la imagen

aqu\303\255sobre

del templo mayor

pir\303\241mide

el nombre

\nescalones \nsiendo

celeste,

viene

recinto

peque\303\261a

con

\nnocida

hasta

pir\303\241mide

del

\nexist\303\255auna

\nficios,

la

6.)\n

lo dicho

de los

medio en

sacri\302\254

d\303\255a.En

celebraci\303\263n

indio que, representando a escaleras del oriente hasta

por las se pon\303\255a de vivi\303\263

en

constancia de

la

pie

sobre

segunda

la piedra mitad del

esa ceremoniaen el p\303\241\302\254

un indio en nombre que hac\303\255an... era sacrificar de D\303\241banle un colorado. b\303\241culo embijado y una a cuestas, en una carguilla, pedazos de alma-\n carg\303\241banle la

fiesta

todo


TIEMPO

146\n

Figura

gre

6.

Y

REALIDAD

Concepci\303\263n espacial \ntzotziles

y

envi\303\241banlo

EL PENSAMIENTO

del universo, Estado de

del

de tizne

y pedazos

\nburler\303\255as,

EN

y

con

plumas

un

MAYA\n

preservada hasta hoy Chiapas, M\303\251xico\n de

\303\241guila

mensaje

y

al sol

papel

entre

los indios

y otras

para que

mil

supiese

caballeros quedaban a su servicio y que le daban infinitas los beneficios en \ngracias por grandes que les hac\303\255aen favorecerlos \nlas guerras y en prestarles su socorro y ayuda.\n \nque sus

Este \ndel

sol

\nel

templo hace

\nsol

su carguilla del presente que los caballeros el b\303\241culo y rodela y empezaba a subir por el arriba, muy poco a poco, representando el curso que a poniente, y en llegando de oriente que llegaba a lo\n

indio

enviaban

tomaba

con


LOS GRUPOS

ENTRE

147\n

CONTEMPOR\303\201NEOS\n

sol en el medio del templo, puesto de pie en la piedra del los el medio ella, que era hacer (o figurar) d\303\255a, llegaban \nsacrifieadores y sacrific\303\241banlo all\303\255, el pecho abri\303\251ndole por medio, con la el ofrec\303\255anselo al coraz\303\263n, sol, y rociando \ny sac\303\241ndole la ca\303\255da hacia arriba al mismo sol, luego para representar \nsangre, alto

\nd\303\255a de

hacia

sol

\ndel

de

decir

Al

occidente, dejaban tomo i, cap.

(1951,

abajo.

\ngradas

\ntemplos

en esas

de

\nuna

esta

tierra o en

pr\303\241ctica

hecha

pir\303\241mides

mediante

mayas

especiales.

Como

en

pir\303\241mides

de madera,las cualespon\303\255an

fiestas

de

107), los antiguos

solares\342\200\235,

las

por

sus

en

ejemplo de la figura

Mesoam\303\251rica, incluye de madera, que todav\303\255a

hoy

lo de

em\302\254

huicholes.\n

los

\nplean

\342\200\234escaleras

ocasi\303\263n

de

\ndifundido

(1961, p.

Krickeberg

esas \nrepresentaban \nminiatura hechas de

caer el cuerpo muerto xxrn, pp. 197-198.)\n

milenaria en los modosde medir

La persistencia

el

paso

del\n

tiempo\n

actual en busca de las hue\302\254 modos de medir el tiempo,nos quedan ofrece \ndamos cuenta su muy diversos grados que persistencia las tierras \nde aculturaci\303\263n. en As\303\255, bajas, que corresponden a la casi ha \npen\303\255nsula ya desaparecido toda memoria de yucateca, tzeltales \nellos. En las tierras altas de Chiapas, donde habitan y n\303\272mero de conec\302\254 buen creencias subsiste \ntzotziles, pr\303\241cticas y Esta persistencia se hace todav\303\255a m\303\241s \ntadas con el calendario. al pasar a la zona monta\303\261osa de los cuchumatanes \nnotoria (Gua\302\254 cuenta del la tzolkin donde \ntemala), y de los \342\200\234cargadores del \na\303\261o\342\200\235 el destino de sus pobladores.Deteni\303\251ndonos sigue rigiendo un en cada una de ellasse tiene, en sus aspectos momento \npor el \nsobresalientes, panorama que sigue.\n Tanto entre los mayas de Chan Kom (Yucat\303\241n), como entre \nlos de Tusik s\303\263losubsiste el modo de Roo), antiguo (Quintana \ncontar los d\303\255asa del medio d\303\255a de la media noche partir y no En Chan Kom, por ejemplo, nos fue \ncomo nosotros. hacemos observar \nposible que los nativos iniciaban su laboresdela milpa \na del del medio d\303\255a a que, para ellos, debido partir domingo, hab\303\255a iniciado el lunes. \nya se (Redfield y Villa, 1962, p. 184.) Al

recorrer

\nllas que

\nCosa \na

a\303\272n

similar

nosotros

el

\303\241mbito

de

registramos para

consultar

mayance

los viejos

en Tusik; los acud\303\255an all\303\255 ind\303\255genas un almanaque cat\303\263lico que obraba en\n


Y

TIEMPO

148\n

y la zona

tzotziles

nuestro

insist\303\255an

medio

\ndel \nRojas,

Este

en

d\303\255a era

1945,

pp.

integridad

534)

\nen

que

\nregiones

\nbiesen

que el el que

del hijo

reci\303\251n

Los

nacido.

de la criatura nacida a partir

nombre aparec\303\255a

la

en

fecha

(Villa

siguiente.

143-144.)\n

modo de contar la antig\303\274edad, informar el sol pasa al

australes\342\200\235.

tenido

MAYA\n

se conserva cuchumatanes donde a\303\272n el antiguo calendario maya\n

el nombre

los d\303\255asera

\nmayas de \np.

EL PENSAMIENTO

a los

corresponde

y saber

poder

\npadres

m

bastante

\ncon

EN

REALIDAD

que:

por el Es

el mismo

lo

seg\303\272n

que por

se

segu\303\255a

de

que

los antiguos

c\303\251nit

sistema, pues,

en opini\303\263n

(1937,

el

a\303\261oen

para

los

entre

P\303\251rez P\303\255o

del principio Pen\303\255nsula esta

el \342\200\234fijan

posible

el dicho

ir

mexicanos de

Caso

d\303\255a

a las hu\302\254

(1953,\n


ENTRE LOS 103):

p. \nde

d\303\255a como

a

mediod\303\255a

a dos

\nponda

Telleriano

C\303\263dice

\nel

y un

el

Juan

y fray

el

contaban

\n\342\200\234y

medio

d\303\255a desde

de

\nd\303\255a\342\200\235

C\303\263rdoba

idioma

los

(Guatemala),lo y en

la media

a\303\261ade

En todos

puesta del

cuen\302\254

noche,

que:

\342\200\234Hay

los eventos

sol.\342\200\235\n

Chiapas se conserva todav\303\255a el cual se compon\303\255a de 18

o

haab

el

de

meses

de cinco d\303\255as.Este complementario sin a nombre\342\200\235, debido xma-kaba-kin, \342\200\234d\303\255as sin tomarse en cuenta. Durantenuestra larga perma\302\254 los indios tzeltales de Oxchuc (1943-1944), esta for\302\254 el tiempo era la \303\272nica que se segu\303\255a. Cualquier hom\302\254 decirme el d\303\255a de ese calendario, pod\303\255a pero no su

medir

\nma de

o mujer

periodo

que

de las

\nque cuidar

los

de

\nnombre

\nmentario

\nseg\303\272nBecerra

la

(1933,

antig\303\274edad,

se

por

raz\303\263n

sagradas.

\342\200\234d\303\255as perdidos\342\200\235.

considerando

gente procura o encuentros

tener

No se recuerda el

los meses y del periodo con el t\303\251rmino de Chaykin

siguen

asun\302\254

de

la iglesia,

de

patronales

significa

p. 70),

que la accidentes

evitarse

fiestas

era

correlaci\303\263n

de

conoce

lo

d\303\255as,por

de

s\303\255 el

esta

religiosos,

obligaciones

d\303\255as,pero aqu\303\255se

que

\nque en

fechas de las

otras

de

\nas\303\255 como

funcionarios

a los

compet\303\255a

Hacer

cristiana.

fecha

\ncorrespondiente

\nestos

1886),

se llamaba

\nque pasaban \nnencia entre

\nfin

antiguos,

mayas

d\303\255as,m\303\241sun

\nveinte

\nperiodo

\nbre

altas de

tierras

las

En de \na\303\261o

\nto

importante a la comenzaron

medio

a d\303\255a

En la medio d\303\255a\342\200\235. de Oaxaca (M\303\251\302\254

mijes

113)

(1942, p. punto.

este

sobre

ceremonias

\nlas

Lincoln

Steward

otros.

\nconfusi\303\263n

d\303\255asazte\302\254

Zapoteco,

otro

hasta d\303\255a,

\nactualidad, siguen este mismo patr\303\263n los en tanto \nxico), que los ixiles de Nebaj \ntan a partir de la puesta del sol,seg\303\272n unos, \nseg\303\272n

otro

d\303\255a hasta

del

(Arte

medio

d\303\255a del

a dos

d\303\255a cristiano

que nos autorizan para pensar as\303\255, fol. 48 vto. que dice: \342\200\234ellos

Remensis,

cuentan

\ntambi\303\251n

los mexicanos no computa\302\254 a medianoche, sino medianoche azteca corres\302\254 hace que un d\303\255a que que

dos fuentes

..Tenemos

\ncas

lo

mediod\303\255a,

d\303\255ascristianos

149\n

CONTEMPOR\303\201NEOS\n

probable nosotros de

\342\200\234parecemuy

el

\nban

GRUPOS

aciagos

comple\302\254

que, Al

igual

o infaustos

quedarse en sus casas a adversos con seres del

\ninframundo.\n

Aparte

de

la

\n\303\251l como \na

es de

se norman

continuaci\303\263n

\nnuestro

\ndatos

los

de

agr\303\255cola,

este pues,

calendario, es por

su

fun\302\254

medio

nuestro

de

actividades del campo.Presentamos de los meses, su equivalencia con tareas propias de cada mes, seg\303\272n los

nombres y las

calendario

car\303\241cter

todas las

proporcionados

\ndonde tuvimos

religiosa

significaci\303\263n

\nci\303\263n fundamental

por los campamento.\n

ind\303\255genas

de

Yochib

(Oxchuc),


TIEMPO

150\n

O

Y

O

g\n <\303\274\n

\n^ 6\n

8\n

(A\n w\n

i

S\n <\n

Cd\n t\303\255\n cd\n

O\n g\n *\n

cd\n G\n l-i \nI\342\200\224i\n cd\n GO\n <D\n

co \no Hd\n co o\n

*

O\n Oh\n

\n^2\n a\n t\303\255\n E\n QJ\n (Si\n

g\n \342\226\2408 \302\247\n

3\n

as\n c* O

o\n \nO T3\n p$\n \342\204\226\n c\n O c/>\n (L>\n\nO\n w\n o\n CTJ Oh-\n \302\247\n

-5

c.o\n

cn\n \302\241\n G\n cd cd \302\273 G\n

z*\n

TZELTAL\n

\n\302\253 2-*\n

8\n

IB O

G\n \nE\n cd cd B\n \no n \nO V \n<\303\274 t\303\255 \"O \nCO\n

88

ra>:\n I-h ^\n

-

o

*\n C\n

se\n

\302\247\"2

\n\302\260 G\n

*

hierbas; monte.\342\200\235\n

\302\25353

\na-2 g \nrt v >\n \302\273-i nd Cd\n

'\302\253E\n -a I-h\n

MAYA\n

>\n cd\n TD\n \302\247 g\n O\n

<D\n T\303\255 \302\243 \n'3

v\n Hd\n

<*

s\n

c/>\n

G\n cd\n G\n

oo\n 'Cd\n E\n

a\n

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

g

a.\n

\302\247*s\n

<u O\n

de 'Cd\n o\n cd\n Vh\n O\n Oh\n

el

poco un

-8o1\n nd peque\303\261os.\342\200\235\n a\n roza cd\n t\303\255\n \n0\n limpi\303\241ndolas Oh\n 2j)\342\200\234\n j-h C/3 ?\342\226\272-\302\273\n r<3 'O\n cd\n s\n i\n se M\n \342\200\242 M h cd\n N\n <\303\274\n Ih\n _ . G\n \342\226\240w C/5 G\n o cd\n .o\n N\n #cd\n (Si\n .O\n O\n ^ ss\n *c\n 6\n \342\200\231t\303\255\n <5\n fr\303\255a -s O I-h\n -\342\231\246-\302\273\n <\303\234\n t\303\255\n \342\200\242 T\303\255\n trabajos 0 CD\n H-\302\273\n g\n c\n I-H H-H\n milpas, <L>\n G\n V(D\n cd\n s\n 0\n .-'\302\253'8 cd\n cd\n *G \302\253\n n\n Z . Oh\n \ncd \302\267* co\n <u \302\253\n O\n E *-\302\267 t\303\255\n las tierra \n0 GO\n B\n \302\243\n \342\200\231q*.9L 4-i\n otros <U\n fi\n ^-h cT\n \nGcd w E\n E\n \nE rO > e\n G _ y O\n \ncd 5 cd 2\n \nO\n \n^ en Por g\n E 6\n o\n rt\n .\302\253 _ Cd G\n cd\n c\n G\n hacer \nO ^ 4>\n QJ\n \302\253u\n \ncd^ cd\n E\n cd\n uS\nhd\n \302\260*\n y 0)\n CD\n cd cd\n <D\n casas. .\302\247\n G\n G\n Jd nd\n .\302\247| ^ 53\n r\"(U t\303\255\n trabajo Oh\n cr\n cr\n CD O\n G\n i\342\200\224i G \342\200\236 Dh Cd S 40 2 2\n \n<D >> Id\n c\n 53\n Id\n \nOh <L>\n 53 \ncd <\303\274 G\n O cd\n \302\253 o\n o .2 1/5\n \nd .\342\226\240 St <D ~\n hacen txo\n a.\n \nGO\n o\303\255\n z \nGO\n \nt. P\303\241 \342\200\234Limpiar \342\200\234Poco

^

cd\n

&3>8\n

CALENDARIO

c/i\n cd\n

DEL IA\n

G\n t\303\255\n VO\n rv\303\255\n

MESES

g\n

O\n 2\n <L>\n l-H\n

a\n cd\n

c*\\\n \342\200\2428\n rjl\n iA\n 2\n O\n I-h\n

^1\342\200\234\n8\n G\n I-h\n *0\n

s\n <\n \303\241\n v\303\263\n 0\n I-h\n (D\n M\n

0\n

iA\n

O\n CN|\n iA\n rvj\n

O\n O\n >>\n cd\n S\n O\n fA\n

OO\n

18

O\n *G\n G\n O\n N\n

9-28

29-Julio

O\n

2\n *G\n \342\200\2300\n <u\n cd\n t\303\255\n G\n \342\200\2428\n -8\n t\303\255\n t\303\255\n t\303\255\n S\n <\n <\n <\n

S\n

D\n <\n

E\n

\302\253T\n

<J\n

t\303\255\n \302\277\n \302\241h\n o\n t\303\255\n <\n p\n as\n O\n D\n u\n

D\n

cd\n Junio Junio

W\n

O\n O\n \302\243\nt\303\255\n D\n

a\n \302\253\n

S\n g\n o\n CQ\n /\302\253\n

PQ\n

O\n <\n E\n

O\n 3\n I\342\200\224H\n -J\n M\n 3\n

O\n <\n

5\n O\n <\n

3\n O\n

s\n E\n u\n

MUC-UCH JUC-UINKIL


LOS GRUPOS

ENTRE

O TJ

1SJ\n

CONTEMPOR\303\201NEOS\n

o\n \302\253

'O .\302\243 o\n g .2\302\277 & -o 3\n 4) C A \n\342\204\242T3 O \nwTCO g O\n \nco co

\n\302\253\n O OIA\n

.2 5P c\n

O. O\n

2

s-s\n

o

de\n

\"O o .t\303\255\n

.G\n

8

^

(2-8.\n ^

31

8 *3

^

S

el

Tom\303\241s encaja

g-o

O

g

-3

|

que

de que Gregoriano d\303\255a

el

dato diciembre

cae

de

calendario \303\272nico

el

el TZUNes

E\n \342\200\242 t\303\255\n

O\n GREGORIANAS CN\n .O\n FECHAS 3\n

<D\n t-l\n rG\n

<D\n M\n rG\n G\n

CU\n <L>\n CO\n I\"-\n N\n oo\n o\303\263\n rvi\n O\n O\n +j\n +J\n \302\253/>\nto\n O\n O\n

*\n

LA\n

10

cae

TZUN).\n

el Tom\303\241s

de

vez

16 \nSanto Oxchuc.\342\200\235 \ncorrelaci\303\263n, \nal

\"Tal

<u\n

<D\n 1-1\n rG\n g\n

O\n O\n t^-\n

\342\200\231>\n O\n

vo\n rvj\n o\n l\302\267-\302\267\n r^.\n rG\n 0>\n c\n V-i\n G\n *<L>\n rG\n r\".\n G\n rv,\n r-M\n O\n <U\n CO\n O\n

Z\n r^\n fSl\n 0>\n Lh\n rG\n G\n O\n O\n

Q\n V\302\277\n 6-25

1\n \303\250\n Z\n

Diciembre

MESES \302\273\342\200\224^ \nUS\n

LOS DE

jJ\n z \n1\342\200\224\302\253\n 2\n z\n D\n \303\224\n <\n

NOMBRE D\n

z\n 2\n D\n

D\n

Z\n <\n

rt\n

as\n o\n

2\n r\342\200\2244\n

z\n 2\n

3

X O

s\n

o\n o.\n

X\n <\n >h\n

X\n D\n

s\n

el

pues (\303\211ste

IA\n VO\n

en

21

de

O~

vo\n

corresponder\303\255a

Santo no

^

^

3

en d\303\255a

|

g*\n

CO\n 8^ ^\n CU GO\n 2 8 \nG CO ri2-a\n Ctt\n <u <2 \noH\n :\302\260 g/S\n \nH3 o\n \n^ o \342\226\240\302\253\302\243*c/\303\255 o\n \nrQ '2 O \302\253 V)\n j\n 8t\303\255S\302\247 g\n 1 co c/i co X\n ^ \n2 6-0\n es\n *o\n a.\n \nP3 \302\253o\n .3 8\n .1 vc \302\243\n a,\n MES\n \n'3 vm *G c <8\n rG -*-\302\273 <L)\n \302\241J cT\n \nCO\n \n\303\274 *o J\302\2412 \nO G co T3 <\303\274 T>\n \303\234S\n \302\247\n \nu p 53\n \nC*5b co\n TJ\n \n-O \302\253i-\n \302\267 \n8 8^8 i 2\n \no S 2 n2\n t\303\255 \n* O co g\n CADA ~ \nO* 8 o\n \302\253 \302\2733\n 22 \342\200\242\303\206 \342\200\235\n\n^ g-5\n\302\260*\n CO t\303\255\n \302\2475\n (-i \302\267*\302\273\302\273 \n\302\247.'\302\247 8 e\n c\n DE c\n \n\302\247 $\342\200\2428\n <u\n O U\n *> S\n o\n g,S 8 \302\253\n p3 4/5\n $0 pt\303\255 \302\253 'S\n s\n .2 \302\253 . *. as\n 8\n o \302\243\n -\n vu ,_ o a.\n 8 8\302\243\n g\n S2 CO O\n O\n G rs\n o 8 e \302\256 \n<L) s\n 8.\n O \"\n CO\n -g \302\260 \342\204\242 S\302\27313 0) G \nc PROPUS -g \n\302\253o \303\274\n w\n \n^ G >*\302\273 B\n 2 o\n \302\25323s <D ,2\n \n\303\274 cf .. 9\n \302\277a Etj\n w D-,^\n c ,2\n .2 tj ^\n \302\256 .O\n U\n \n8 \ny ^ \302\253 GO\n > _ a> .o fi\n \303\247g En2\n 4-<\n \303\215S \n^ co 2\n \n8Z\n a\n &\n 6 I\342\200\2244\n P g\n C/5 3\n \342\200\242i \302\241 S g\n co\n \nC\n J\n ^\n \n\302\253\342\226\2725 -S\302\267\302\253G CL,\n 5 S\n Jr\303\256 5\n \302\253\n co\n \303\246 \naP_o s.\302\273 8 \302\253\n I-. o\n 8\n *\302\241\n \342\200\234 C 0 Ph a)\n 3T3 '3 v\n 8 c\n 2\n 2 s \n8 T3 o\n s* g s\n OCUPACIONES 8.1. \302\253 TJ 4> \n8.8 a> E\n s\n \342\200\234B\n \n8 >.B\n u\n co 53\n G\n \n<o^D\n \nG\342\200\231\303\257'*\n 8.\n w\n T3 <U\n \342\226\240c 'C3 o\n CO 'a.\n fi\n ofil\n \302\247w\302\243\302\247\342\200\236 o\n O O\n rG T3\n o\n '\n y *\n 8*\n O\n E\n \n.|>8 S ^3 CO\n E\n G a>\n <D\n g \302\241> t\303\255 fl) r\342\200\224\302\253\n ^ U. \nG U 8\n o\n \"\n <1> o\n gf\303\274it\n ** \nTJ TJ VG rO\n \n>\n G\n \302\277g\n O U\n \ncn\n CO\n \303\274S\n PW\n

aS&s\n

mi de

1ZUN


Y

TIEMPO

152\n

estos

Con

EL PENSAMIENTO

MAYA\n

directamente de nuestras \342\200\234notasde una idea bastante aproximada

tomados

datos, lector

el

\ncampo\342\200\235,

EN

REALIDAD

darse

puede

las ta\302\254 que el correr de los mesesva normando \nreas de los indios. de Aguilar, S\303\241nchez nieto de conquistadores y \nuno de los primeros cronistas de Yucat\303\241n, nos dice, al referirse \na este cuenta de diez y ocho meses, y los calendario, que: \342\200\234Esta \nseis son los mismos 365 de nuestroa\303\261o d\303\255as caniculares de (?) muchos serv\303\255anles de \nsolar; \303\272tiles, y particularmente para saber \nlos en que hab\303\255an de rozar sus montes, abrasarlos, tiempos y y las \nesperar aguas, y sembrar su trigo, ma\303\255zy las otras legumbres siembran diferentes en Y como labradores de \nque tiempos. tales tales observan \342\200\230octubrehecha d\303\255as, dicen, y \nEspa\303\261a y pan as\303\255 ni m\303\241sni menos usaban refrancillos, \ny cubre\342\200\231, y otros y usan \nestos indios sus refrancillos en estos diez y ocho meses,y seis \nd\303\255as de caniculares para sembrar y mirar por su salud y curarse en Verano, Est\303\255o, Oto\303\261o e Invierno.\342\200\235 (1937, \ncomo nosotros la

\nde

en

forma

142-143.)\n

\npp.

Chiapas,es de

a nuestros datos de Volviendo explicarse el informante \ncuando cien d\303\255asde expresa que \342\200\234son puros dar a entender \nk\303\274es\342\200\235, que existen cinco quiere el t\303\251rmino uinkil como ser interpretado \nd\303\255as, ya que puede

periodosde

t\303\251rmino

\nuinkil, \nle

el

sigue

que

sexto,

este casose

veinte unidades. En a partir de junio 9

de o periodo \ncontar los uinkiles \nbre

significa

despu\303\251s,

en

que

el

y

quinto

hom\302\254

a

empiezan

veinte tercero.

de el

as\303\255 hasta

uinveinte

el mes

entra

\342\200\234s\303\251ptimo periodo

que,

juc

d\303\255as\342\200\235; Res\302\254

nombres de meses,su an\303\241lisis nos \npecto \nllevar\303\255a mucho lo espacio, por que remitimos al lector a lo dicho \nsobre ese por Thompson punto (1960, pp. 109-119) y tambi\303\251n Es de recordarseque, en la \303\251poca Becerra \npor (1933, pp. 61-70). el a\303\261ose iniciaba el 16 de julio (26 del calendario \nprehisp\303\241nica, al

de los

significado

\nGregoriano).\n

de

Fuera

de

\ngana

de

\nnombres \nda

\nposible sea

encontramos ninguna ceremonia pa\302\254

calend\303\241rico;

meses

el

\303\272nico

Chin-uch

de

reminiscencia

a cabo

la

(\342\200\234peque\303\261o uch\342\200\235),

alguna

milpas.

en

plantas,

\ndebilita

ceremonia

en honor deldiosque

para pedirle el cuidado de las es \303\251steel mes en que \342\200\234sobrevienen \nPineda,

\nmes,

\nlas

y

particular

destruye\342\200\235.

En

un insecto la actualidad,

con

conectado

acto

anotar, fue el de una

que logramos

al mes

d\303\251bil

se llevaba

que

\npleja

los

hace

se

que

esto, no

todo

car\303\241cter

las

cual

presid\303\255a

ese

Emeterio

de

enfermedades

tal ofrenda

es

m\303\241scom\302\254

Seg\303\272n

que, como el

los

ofren\302\254

pulg\303\263n,

es de

las

car\303\241cter\n


LOS GRUPOS

ENTRE

sencillo

muy su

\nde

los siguientes

de

manojo

de pozol

bola

una

diminuto:

\ntama\303\261o

cuelga en la

Cada familia

y particular. un peque\303\261o

choza

15*\n

CONTEMPORANEOS\n

entrada

en

art\303\255culos

envuelta en hoja de pl\303\241\302\254

colorado (saja-ich); una tortilla; una mazorcade a los que se usan mover la ma\302\254 similar \nma\303\255z un para palito y ofrenda Esta debe hacerse en cualquierade \nzorca del fuego. anteceden a la entrada de ese mes o, a lo m\303\241s, \ncinco d\303\255asque d\303\255a Si se hace m\303\241starde, de de Chin-uch. carece \nen el primer chile

un

\ntano;

los

su

con

\nmente

con

\nbasta

d\303\255a

\nentonces,

debe

habr\303\241

\nque \nse. \nque

habr\303\241

ser

\nmayores

su

quema

detalles.

el

aclarar

trat\303\251 de

Chin-uch

Villa \nv\303\251ase

futuro

humedad

(Sobre

una

\342\200\234especie quem\303\263

acto,

de

humo\342\200\235,

su

casa\342\200\235

y

desarrollo del se vuelve ominoso, pues indica y que la milpa podr\303\255a malograr\302\254 sentido encerrado en la frase de el buen

para

los casa\342\200\235,

darme

no pudieron

nativos

de estos indios,

usos y costumbres

los

alguna;

este

con

de ese mes,pues,si en

\342\200\234el Chin-uch

adecuado

sol

oraci\303\263n

conexi\303\263n

el paso

atm\303\263sfera

que

el as\303\255,

demasiada

Aunque \"el

entenderse

no

De

\nmaizal.

la

en

aparece

lo tanto,

\nque, por

ansiedad

con

esperan

\nel \303\272ltimo

citado. En

el manojo

adecuada\302\254

cumplir

se dice

No

religiosa.

obligaci\303\263n

colgar

indios

\nlos

milperono supo

revela que el

\nobjeto, pues

1946.)\n

Rojas.

esta limitada vigencia de los antiguos conceptos los nativos de las tierras altas de Chia\302\254 mayances, \ncronol\303\263gicos fuertemente aferrados a esa su notoriapreocupaci\303\263n \npas siguen En atan al hombre al eterno fluir del tiempo. los lazos que \npor No obstante

por

que

Vogt,

\nde

este

con

\nconexi\303\263n \nZ.

ha

Zinacantan,

\ncausado e9te \na\303\261adir

aqu\303\255,

\ntempor\303\241neos,

es

hecho

el

viejo me

\ntrabajo, \nque

nuestros

ha

antrop\303\263logo

dedicado

notar

la honda

el grado demuestran

en que que

Evon

norteamericano

del grupo tzotzil

al estudio

rasgo cultural, diciendo:

\npersiste, aun en \ncalendario. Para \nusa

el

punto, a\303\261osse

le

que

impresi\303\263n

me

\342\200\234Lo

que

gutar\303\255a

nuestros datos etnogr\303\241ficos

esta

el

por

preocupaci\303\263n

ha con\302\254

tiempo,

aquellosmunicipiosque ya no siguen el antiguo citar alguna prueba de Zinacantan, no ya que decir en cada debo calendario, que, temporadade impresiona informantes

cada vez mantienen

m\303\241sla

manera

puntual

sus compromisos

con

contra\303\255dos

de anticipaci\303\263n... Me impresiona, tambi\303\251n, el en que los zinacantecos mantienen su una larga \nlista de espera para alcanzar el han solici\302\254 que con veinte a\303\261osde anticipaci\303\263n. \302\241As\303\255 \ntado hasta es que existen en\n \ncon

\nmodo

semanas

ordenen

cargosacerdotal


Y

TIEMPO

154\n

EN

REALIDAD

EL PENSAMIENTO

MAYA\n

de que habr\303\241n de desempe\303\261ar algunos 1982!..(1964, p. 35).\n puestos De manera que, aunque las formas de expresi\303\263n han cambiado, hacia la dimensi\303\263n de la existencia \nla actitud temporal antigua como factor en todos los determinante \nhumana operando sigue

la

individuos

actualidad

hacia

\nesos

del

Los

c\303\263mputos

del

en

secci\303\263n

amplia su

\ndrado \nla

marcha

marcado sabor

del

del

tiempo

ritos.\n

el sur, rumbo a Guatemala, zona de que hemos habladoy que

de los Cuchumatanes. Ocupa

occidente

conservatismo.

ind\303\255gena,

los

hacia

la tercera

el nombre

\nconoce con

los dioses y

tiempo, ahora

Dirigi\303\251ndonos \ndetendremos

\npor

cotidiano.\n

actuar

\nplanos

da

la

desde

de

esa rep\303\272blica Su ambiente

impresi\303\263n

de

generaciones

y

se

atr\303\241s.

caracteriza

estancado I.as

se

\303\251stauna\n

cultural de

haberse

nos

formas

acen\302\254 all\303\255 an\n


LOS GRUPOS

ENTRE

\nque

los

En

111.)

\np.

llegado

de

\nhombres

\nde

ha

le

se

\nnograf\303\255as \nLos

extensas

t\303\255tulos

esos

cual

lo

existen

que

ya

mo\302\254

tema con bastante detalle. verse en la bibliograf\303\255a que

no obstanteel conscrvatismo relieve, claridad y

pr\303\241cticas

La regi\303\263n se mantiene ha permitido que sus usos y

camino.

de

\nhoras \nlada,

Todos

Ixtatan,

de los viejos y conceptos ha tratado los Le\303\263n-Portilla, que que Ixil que llevan por nombre Nebaj, hacia el este de las anteriores,a varias

los

lengua situadas

y Chajul,

los

y Byers, 1931, las comunidades

Mateo las

vigor,

con mayor

presenta

las

de

municipios

\nCotzal

San

pueden

Farge

localizan

m\303\241s, sobre

Ahora bien,

de

mayas,

\nc\303\263mputos \ntres

(La

se

de ese

trabajos

al final.

lugares, ninguno la vigencia de

\nfuerza,

a\303\261o\342\200\235.

tal

habitan

donde

\342\200\234la tierra

regi\303\263n

tratan

que estos

de

\npresentamos \nde

en esa

Chimaltenango, Eulalia y otras

Santa

\nSantos,

del

\342\200\234cargadores

efecto,

Jacaltenango,

conservan all\303\255con

aborigen se a denominar

calendario

del

tiguas

155\n

CONTEMPOR\303\201NEOS\n

bastante

todav\303\255a

costumbres

ais\302\254

hayan

sido

Es de esta regi\303\263n de que los de otroslugares. \ndonde procede el mejor trabajo realizadohasta hoy, en lo que del \ntoca a ese con su tema viejo calendario maya, apasionante \ncauda de ritos, creencias, ceremonias y pr\303\241cticas adivinatorias, de los nativos. y destino \nque tan hondo influjo ejercen en la vida \nEl autor de ese trabajo admirable es el antrop\303\263logo J. Steward Calendar the Ixil of \nLincoln y lleva por t\303\255tulo The oj Maya La muerte del acaecida \nGuatemala. en la autor, prematura

\nmenos alterados

regi\303\263n,

\npropia

final.

\ninforme

\npor \nPara

J. Eric dar idea

\nnada

mejor el

\ncubridor,

Este

\n(con \nun

en

quich\303\251s,

uso,

rector

\nsas, ceremoniales \ncontrola

la vida

los

de su

palabras

propias

des\302\254

Lincoln:\n

no

conserva

que

encontrados

no

constituye,

de

excepci\303\263n

sistema

las

aqu\303\255

cronol\303\263gico,

y

mayas

\nrasgos \ncalendarios

el

redactase

quien

con su brillantezhabitual,

la autoridad cumbre en esa materia. contenido que encierrael calendario Ixil,

que reproducir doctor Steward

registro

mismo \303\251l

fue realizada,

tarea

Thompson, del rico

fuese

que

impidi\303\263

Esta

c\303\241lculos

del

s\303\263louna

de los viejos en ninguno de los

muchos hoy

del

medida

a\303\261obisiesto),

a\303\261o solar

sino,

tambi\303\251n,

lo referente a las obligaciones religio\302\254 del destino del hombre.Tal sistema divinas y diaria en las esferas de la adoraci\303\263n, agricultura, de todo

\nrelaciones

dom\303\251sticas

\nconectada

con

y sociales; el nacimiento,

adem\303\241s,

casamiento,

influye

en

la conducta

subsistencia

y

muerte.\n


TIEMPO

156\n Los

son

d\303\255as,que

MAYA\n

a las que se debe en todas las actividades

divinidades

tambi\303\251n

o adversas

favorables

influencias

\nejercen \nde la

EN EL PENSAMIENTO

REALIDAD

Y

orar,

vida de los diaria. No obstante haberse perdido algunos \naspectos de este viejo calendario, debe decirseque todav\303\255a repre\302\254 a\303\261os \nsenta el eje de la religi\303\263n ind\303\255gena despu\303\251s de cuatrocientos \ndel las costumbres nativas a esfuerzo espa\303\261ol para suprimir y marca ahora las \npesar del hecho de que el calendario gregoriano un ciclo separado de las celebraciones \nfiestas cat\303\263licas, que siguen calendario

del

\npropias

(1942, p.

aborigen.

103.)\n

de ocuparnos in extenso de este casoex\302\254 m\303\241s cultural, daremos aqu\303\255los rasgos \ncepcional persistencia una del modo el lector tener de mismo, \nimportantes que pueda de su de esa cuenta as\303\255 como calend\303\241rica, \njusta apreciaci\303\263n la vida de los nativos. En primerlugar, \ninfluencia en cabe citar la

En

imposibilidad de

distintos

\nlos

por

\nmedidas

Tales

\nhisp\303\241nicos.

\ntun en

\ncinco

el mes que

complementarios

igual \nReconocen,

\nciarse

el

\ndores

del

\ndel

d)

En

\ndel mes,

doce

los

lo

con

de

los

d\303\255as;e)

llamado que

o\342\200\231ki,

pod\303\255a

ini\302\254

o, tambi\303\251n,

\342\200\234Alcaldes

indios tzeltales, los de este nombres de los veinte d\303\255as

nombres de los meses.Salvo

m\303\241scatorce

d\303\255asllamado

que se les llamara\342\200\234carga\302\254

ij yab

los recuerda todos,los dem\303\241s

o a

el

xma-kaba-kin.

o

uayeb

d\303\255as b\303\241sicos

de originar

perfectamente

pero

el periodo

forman

anti\302\254

d\303\255as; b)

de veinte

compuesto

con los

365

de 360

periodo

les llaman

contraste

no los

\nsacerdote que \ncionar

cuatro

hubo

cual

los ixiles a\303\261o\342\200\235;

recuerdan

\nrumbo

los

tambi\303\251n,

mundo\342\200\235.

el

a\303\261ode

del

haab

u\303\241ly\303\241b (o

los mayas llamaban

al que

a\303\261o,lo

el

a)

cuenta del

260 d\303\255as;c)

d\303\255as

es

\nque

es la

que

o ciclo de la antig\303\274edad;

\ntzolkin

son:

m\303\263dulos

calendario)

\nguo

el tiempo empleados en la ac\302\254 cuales concuerdan, sin excepci\303\263n, con por los mayas de los tiempospre-

medir

de

m\303\263dulos

los ixiles, los similares seguidas

\ntualidad

esos

uno

s\303\263lo

nombres.

pudieron

Los

que

otro men\302\254

n\303\272meros

se citan en la cuenta del tzolkin, se expre\302\254 ixil. Esta cuenta del tzolkin es llevada por \nsacerdotes especiales, en tanto que la otra que corresponde al

\ndel uno

al trece, que en lengua

\nsan siempre

\nhaab

es

d\303\251 la

incumbencia

Tanto los n\303\272meros

del

de otros uno

especialistas.\n como los veinte

al trece,

d\303\255as

que

son considerados como sereso deidades, a los \nintegran rendir La cuenta culto, con ofrendas y oraciones. \nque precisa \nde trece unidades de veinte dias constituye el Tzolkin o a\303\261o\n el mes,


LOS GRUPOS

ENTRE

del mencionada con un n\303\272mero seguido del d\303\255a.Esta secuencia corres\302\254 del uno al trece y su d\303\255a se repite hasta llegar a 260 en que indefinidamente otro de 13 d\303\255as.La tzolkin o cuenta de 20 \342\200\234semanas\342\200\235 llevada es otro al haab que corresponde por y que tipo

\nnombre \npondiente, inicia

\ncuenta \nde

fecha es

Cada

sagrado.

\nse

157\n

CONTEMPOR\303\201NEOS\n

la

supone

especialistas,

del

d\303\255a dentro

del

posici\303\263n

\nusuales

decir 8 de agosto o 15 de junio.Dentrode este sistema, fecha completa incluye los mismoselementos que saber: el n\303\272mero en el calendario prehisp\303\241nico, a

\nnombre

del

\nd\303\255a en

el mes

\nsea,

como

\ncitar una

\nque \nuna

un

\ngo,

18

\nnuestra

mes

de

\nhan

sistema.

\nque,

en

y fechas una

\ndentadas: al

Cargas

la cuarta

esto

de

eslabonarse

y destinos

(1947, p. forma

se puede

ser\303\255acomo

la

indica

fecha

Esta

de

dentro

posici\303\263n

lugar dentro de los veinte

y el octavo Todo

maya.

cronolog\303\255a

hac\303\255an tambi\303\251n

Morley

expresado

\ntzolkin

la

y del

posici\303\263n

ejemplo

posici\303\263n

decir

\342\200\234tercer domin\302\254

del

de siete d\303\255asy su posici\303\263n dentro a tal fecha habr\303\255a que a\303\261adirle

que, lo cual

\npondiente,

de la

los

\342\200\2344-Ahau 8-Kumk\303\272\342\200\235 considerada

citamos junio\342\200\235;aqu\303\255

semana

\nturalmente

\nliar

Kumk\303\272.

seguidos

ocupaba

tzolkin

del

trecena

\nd\303\255as del

Ahau

d\303\255a llamado

de

fecha

inicial de

el punto

\ncomo

tzolkin,

corresponde. Por v\303\255ade

que le conocida

bien

la

\ncitar

del

d\303\255a dentro

o

mes;

los

mayas

d\303\255a dentro

del el

dentro

mes.

de Na\302\254

a\303\261ocorres\302\254

de su

pecu\302\254

270) y Thompson (1954,p. 150)

gr\303\241fica

esta

combinaci\303\263n

de

d\303\255asdel

del haab, mediante el recursode dos ruedas 260 divisiones (tzolkin) y otra de 365 (haab) una con otra, dan la fecha completa.\n

de los

d\303\255as en

el tzolkin\n

Este periodo de 260 d\303\255asconstituye, \ncalendario ceremonial y adivinatorio,

fundamentalmente,

un

ya que, mediante \303\251l,se

para hacer las ceremonias tradicio\302\254 \nnales y, tambi\303\251n, saber el destino que corresponde a alguien, para los c\303\241lculos adivinatorios del Ah-kin o sacerdote del tiem\302\254 \nseg\303\272n Cada d\303\255a tiene su o buena sobre el destino mala, \npo. \342\200\234carga\342\200\235, \nde los seres A continuaci\303\263n humanos. se reproduce una lista de veinte d\303\255asdel con el significado de cada uno y la \nlos mes, le corresponde, \n\342\200\234carga\342\200\235 que seg\303\272n datos recogidos por Steward \nse\303\261alan

\nLincoln.\n

las

fechas

propicias


158\n

TIEMPO

Y

C/3

cd\n

.3\n e\n 2\n .cd\n

w\n 0\n *G\n cd\n 13\n

a e\n E \302\247 g\n \342\200\242s a a\n G rj

g.\302\260*S.\n

O &\n

cd\n ^\303\255) Q.\n ^\n

Q\n

.s\n JS\n

O ,\n T3\n O\n z\n

s\n

cd\n

O. 2

o\n o\n

8.8

s.\n

2^)5\n

G\n

Q\n a-\302\247 .\n Oh U co\n

G

\302\253 8 \nT3 cd \ni-G\n t-H\n

1\302\260\n

S|\n o cd\n 5/5

\302\253 E\n rt\n ;\302\247 t/5\n cd\n Oh\n

cd\n

2^\n

^

JS\n

Si-S\n

^

O\n

\302\267 s\n O-\n

2

8

*5

\n,0 \302\277G\n

2 o

8\n c\n

2\n

so.\n

S||\n

^

.a '*0

cd\n )G\n cd\n

o\n

w\n

E\n

O\n V-i\n .2^\n S \302\277i\n ^cd\"\n cd\n C/3\n Cu,\n t-l\n

rO\n JSi\n Ph\n

a

o T3

8\n O\n *3\n

\ng,^ v (D'O

2\n O\n

\nrO cd

s\n <u\n PU.\n

So\n

<D\n 'G\n

para

santos

los ofrecer de para FavorableD\303\255a

dios mundo

un del de

T3\n

Id\n u\n Guardi\303\241n Nombre

G\n

r^4\n cd\n

N\n

e\n

o\n

rC\n Vi\n .2L\n

<:\n

z\n

\302\273 P\n

H\n

de

2 'S <L>\n O _ P\n > \303\274 cr\n

O\n *\303\274\n \303\215XJ\n *G\n o\n cd\n o\n T3\n

la

2 P* g

D\n

G cd\n 2 t\303\255\n Eb o\n

g\n ft>\n

Santa hechas

las

S\n \302\260.\302\267

o

N\n *8\n

Virgen.

\342\226\272*8*^\n \302\243..\302\253\n tambi\303\251n, i\n o.\n J\303\274 \302\253 'D ui\n y, 2 2\n sss\n pagar \302\260 velas.\n \302\253J3*g o\n 8.i\n \ns <

O\n

'a? w

por

\302\243> g\n \nUr-J injurias 2> 2\n \302\253\n o

o rn\n

\302\247\n c b\n

<\342\226\240\n

los

5

cd\n

\nG,g\n

ju

animales.\n Favorable\n

\n8\302\253vy\n

\302\247\302\260\n 2~~ \n3 s0 c\n \302\267\302\247 ^\n gS\"\n cd l\n \302\2532o\n \342\226\240t\303\255 S\n 2 2\n ^Ph o\n

\ns cd\n Oh\n

a>\n

>

8\n

cd\n *C\n o\n \302\247 cd\n Vi\n \n8-8 <D\n T3\n \n-3 S\n v\302\241 O

|

cd\n Oh\n

S G3\n \342\200\234

II\n -i \302\247 f\n 8\n \342\200\242Sil-\n v2 2 \342\200\2422 g\n o\n \302\253 \nG i\302\267*\n * -S\n a* \302\2473\n \nO d\n \302\243\n

O T3\n

cd\n Oh\n

a .\302\247\nG\n

\302\267S.B-\n

o\n '\n

\302\253-n\n v\303\255 \302\253\n HD\n \"53\n o

o\n

\n00 3 &\n cd o>\n \nO \302\267-\302\267 \302\253o\n G\n O-i-O\n cd 2 \342\226\272\302\273 l-l\n \ncd w\n % O\n O\n \342\200\2422L\302\273g\n S ^SS\n d> <D\n O,\n 8g\342\200\235 M\n \nS\303\255 o \302\243 o\n \nO T\303\255 C1\n > \303\274 \302\253'S\n \302\247\n n\n JS \302\253

MAYA\n

W

\302\2434\n

2\n \342\200\242t\303\255\n 1\n T3 cd\n >*\n

O *- ' T3\n \302\253 <L>\n \342\200\236\n 1\n

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

Kauok Hunahpu


LOS GRUPOS

ENTRE

CONTEMPOR\303\201NEOS\n

o\n 0\n G\n a*\n <D\n no\n c\n IC\n

159\n

K\302\260\n \342\200\242s^\n E\n

8 G V\n o no\n

;i\n no o\n no\n

GO\n

.

2\n

C->\n o\n

O\n G\n cd\n

s\302\260 e\n

\302\2412\n o\n cd\n Q>\n \342\200\242si\n en\n rG\n \342\200\2422\n cd\n T) ^\n 0)\n no no\n cd\n 1 W U-t\n cd\n p cd \n*2 ^\n \nO s\n \ncd\n no\n

no\n

cd\n

o\n no\n cd\n txO\n t-x\n cd\n o\n

cd\n no\n O\n

O\n no\n

G\n O\n

H

O

\nO

8

2\n o\n G\n

\nG o> ^\n \n8

E\n

0>\n

<e -.2\n

O M

II

S\n

^

\n2 *-\302\267 \n3 8\n o\n \342\200\236 G\n \303\207O 2 o\n

cd\n 1\n 'g\n ex\n \302\273-\302\267\n 4-\302\267\n \302\253o\n cd\n -I-'\n cd\n cd _n\n \nS g\n o rG\n E\n \302\243\n \303\213\n \302\247\n 2\n s s\n \302\253\n cd\n \n8 8\n 5 2\n o\n 8\n QJ\n \303\273 >\n ~ es \302\253\302\2412 8fc! fe\n cd\n -a\n c\n \n\302\267\342\200\224\302\267 g\n cd\n cd\n 2\n o\n ^'S\n <u\n CX\n 3\n E\n co\n U-i\n O\n \303\213\n S fe\n en 4-*\n O O o\n t-x\n IB\n cd .g^\n \nO, G\n ex\n 8\n cd co\n 8. S\n 8\n \nrfX\n CJ\n s no P\n cd\n V\n a\n cd\n G\n o-?\n <\302\241J\n \342\200\242G\n 2\n 1\n rG\n .O\n ex\n O\n o\n cd G\n cd\n \302\273\n \"o\n cd\n \342\226\240g cd\n no\n *4\342\200\234'\n D\n 4-4\n es cd\n cd\n &\n \302\253 O\n 4-4 rr\n cd\n G (A 2\n cd\n Cd i\342\200\224i\n 2\n 3^\n \ncd cd CX Ai CX\n CX\n ex\n en\n ex\n \nc/i G\n co _\n \302\253\n \ncd 4\302\241\303\255 .\n O \302\277\303\242 .\n cd\n cd\n os G p2 -2\n <\303\274\342\204\242 O\n J\303\255 2 S cd 3\302\247\n \303\213\n 3 Q\n \nD 2\n o\n rG\n \n\302\2412 D O ^ \"2 \n\302\253 1) o\n B~\n no'S\n \ncd G\n \n2\n 2\n CXrG cd\n ^ c\n n0 *co\n o\" o o\n O\n S\n jd\n >\n >\n Id\n Id >\342\226\240*\n v2 >>\n v2 \342\200\231C \nG \302\253\n *\n rrt\n Q\n Q\n S Q\n 2\n D\n fe\n fe\n 2 lg\n

8b \"S

O\n &\n H\n

cd\n *8\n 4-\302\267\n

>>\n G\n

v


se

a\303\261ono

\ndel

\nd\303\255as del

\npor un

d\303\255a situado

\nmente.

De

a cinco

manera,

Los

indios

dedican

les

siguiente

de

para

del

\342\200\234cargadores

la

les atribuyen d\303\255a con

as\303\255 sucesiva\302\254

a\303\261o\342\200\235 s\303\263lo

pueden

m\303\241xima

en

ceremonias,

el

comenzar\303\241

a\303\261o

del anterior, y

espacios

los

n\303\272mero

gran

proporciones

\ngrandes

el

d\303\255a determinado,

esta

cuatro.

\nser

que

est\303\241se\302\254

del otro. Como los \303\272ltimos cinco d\303\255as es de veinte como 360 y m\303\272ltiplo (los se explica que, si un a\303\261ocualquiera entonces,

un

con

se

d\303\255as

uno

como a\303\261o\342\200\235;

del

espacios cuentan

mes),

\nempieza

MAYA\n

may\303\272sculas los se ve, cada

con

se\303\261alado

\342\200\234cargadores

cinco

\nparado

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

lista hemos

esta

En

\nconsideran

\ny

Y

TIEMPO

160\n

se

que

significaci\303\263n

una de

especial, el

inici\303\263

a\303\261o

que

cursa.\n

\nse

en

\nLas

cuestiones

\nbre

del

\nque

corresponde de

reci\303\251n

cosechar

sembrar,

de

\nfragmentos

\ncorresponde a \npobre;

nom\302\254

compa\303\261ero

ante la

de la milpa; suerte

familia;

un viaje y algunos m\303\241s. En problemas hace uso de unos frijolillos rojos y de roca para sus tareas de adivinar. Inde\302\254

decir

de

generales

tambi\303\251n

el

cada persona;as\303\255,el

que

pueden

\nespecialistas

otros trabajos

un enfermo

de las caracter\303\255sticas

especial.

una enfermedad;

y hacer

cristal

\npendientemente

de

curso

para

de

o animal

y nagual

les

son:

m\303\241sfrecuencia

nacido;

confesarse

\nque se ha de correr en \nocasiones el especialista

o problema

enigma

con

mismo

del

a un

\nd\303\255as favorables

\303\251l alg\303\272n

se consultan

que

d\303\255a,destino

\ntiempos

de

funci\303\263n

intere\302\254

o los sacerdotesdel calendario

los adivinos

que en

\nesclarezcan

se muestrantodoel tiempo

los indios

lo regular,

Por \nsados

destino

cada

que

particular

en el

nace

los d\303\255a,

d\303\255a

ser\303\241

Aj

Tchii l\303\272brico toca el d\303\255a ser\303\241 (perro) y pecador, el matrimonio lista de d\303\255asrecogida por Harry Me Arthur (1965, pp. 33-38), en Aguacat\303\241n (del rumbo m\303\241s que los ixiles), se ofrecendetallesmucho del destino de cada d\303\255ay de las ceremonias que le co\302\254

al que le En una

\netc\303\251tera. \ny

Lucille

\nmismo \namplios

\nrresponden.\n

El

de los

culto Como

ya

portadores del a\303\261o\n

qued\303\263

dicho,

\na\303\261o\342\200\235 a los d\303\255ascon

razones

\nd\303\255as. Por

\nmente

\nTCHE. \nen honor

y,

entre

que

se

da

puede

el nombre iniciarse el

ya explicamos,

los ixiles

Al iniciarse del

que

el

esos

de \342\200\234portadores haab o a\303\261ode

d\303\255asson

cuatro

llevan los nombresde E, NOJ,

a\303\261o tiene

o d\303\255a que \342\200\234portador\342\200\235

lugar

una

gran

correspondi\303\263 a

del

365 sola\302\254

IK

y

celebraci\303\263n

esa fecha.

Ya\n


LOS GRUPOS

ENTRE

sabemos

1 al 13 como los nombres alto rango. Esa gran celebra\302\254 260 d\303\255asm\303\241starde de nuevo la misma al llegar se abri\303\263 el a\303\261o.\303\211stas son las dos ceremonias de se celebran en el curso del a\303\261o.Los actos que el sol el d\303\255aque precede al de la fecha ponerse los \303\251sa es la hora en que indios, haab, pues para

\nci\303\263n se

repite

con

que

\nm\303\241s importancia

al

inician

\nse

del

\ngregoriana

su

\ncomienza

En

del

1.

Tii

Cajal:

2.

Tii

Cuishal:

3.

Cuchulchim:

mont\303\255culo

un

en

nombres que

r\303\255gido

\342\200\234Ante el

los

jer\303\241rquico,

la sangre ellos

mont\303\255culodonde

\342\200\234Donde

arqueol\303\263gico.

orden

presentamos enseguida:\n

mont\303\255culo donde

\342\200\234Ante el

de

muchas

se efect\303\272an a\303\261o\342\200\235,

puntos cardinaleso \342\200\234cuatro de esos puntos existeuna

alg\303\272n

est\303\241n ordenados

de sus

lista

la

\nseg\303\272n

sobre

se levanta

sitios

\nEstos cuatro

uno

cada

En

del

\342\200\234portadores

en los

distribuidas

mundo\342\200\235.

cual

la

\ncruz,

a los

dedicadas

a cruces

\nesquinas

el pueblo principalde losixiles,

que es

Nebaj,

\nfrente

de muy

d\303\255a.\n

ceremonias

\nlas

del

n\303\272meros

divinidades

d\303\255as,son

\nfecha

los

tanto

que,

los

\nde

161\n

CONTEMPOR\303\201NEOS\n

la

de

reyes

fluye\342\200\235\n

bailaron\342\200\235\n

se

antig\303\274edad

jun\302\254

\ntaron\342\200\235\n

Chaxbatz:

4.

Es

\342\200\234Los monos

l\303\241stima

\nrecci\303\263n

\nforma

corresponde

que

se

rotatoria

diversos

\nlos

Lincoln no hubiese indicado a cada uno. Ante estos mont\303\255culos,

Steward

que

efect\303\272an

del

portadores

verdes.\342\200\235\n

ceremonias

las

en a\303\261o;as\303\255,

un

que caso

la

di\302\254

en

a corresponden concreto obser\302\254

del a\303\261o al \342\200\234portador\342\200\235 1939, el primer d\303\255a correspondi\303\263 en tuvieron el ceremonias \nE, cuyas lugar tres \342\200\234portadores\342\200\235 Los otros es el m\303\241simportante. que \nCajal que tuvieron \nno estaban en acci\303\263n ese a\303\261o, sus ceremonias corres\302\254

\nvado

en

punto llamadoTii

\nbatz.

ante

IK

Al

de

se corrieron

siguiente

el sitio

Cuchulchim,

\nComo es

que siguen: NOH Cuchulchim y TCHE

cerros

la de

a\303\261o

a \npas\303\263 ocupar \nel

los

en

\npondientes \nCuishal,

de Tii

quedando

de suponerse, en

\ncompleta la rotaci\303\263n \nmismo procedimiento \nt\303\241n, seg\303\272n

nos

dice

de

curso

lugares.

que se

Landa

Cajal, IK el de Cuishal as\303\255 en

el

un

ante la cruz de

ante la de Chax\302\254 el lugar y portador NOH

de

Lo

segu\303\255a

(Tozzcr,

y

TCHE

el portador E. lugar cuatro a\303\261os da la vuelta

\303\272ltimo

dicho entre

los

1941, pp.

aqu\303\255 recuerda

mayas

de

el Yuca\302\254

135-150),al refe-\n


uno

cada

\nde

iniciar

de

\342\200\234portador\342\200\235

lo

es lo al

corresponden

\nlos \nuso

dec\303\255amos,

m\303\241s relevantes

entre

\nlimitaci\303\263n,

en

\ngrado

\nconceptos comprender

\nhilos

que

d\303\255as de

uayeb

por

son

a\303\261o.Como

cuatro

requerir\303\241n

periodos

mismo, un periodo de 52 a\303\261os, para agotado

\342\200\234portadores\342\200\235

Como

\na

se

hubiesen

\ncuatro \nles

que

unidad

una

entonces \342\200\234portadores\342\200\235,

\na\303\261os o,

los

en

lugar

que

con muy escasa vitalidad, el re\302\254 aunque ciclo de 52 a\303\261os que se basaba en la recurrencia de los \342\200\234portadores del a\303\261o\342\200\235 en la posici\303\263n espe\302\254 el a\303\261ocon el coeficiente 1. Es de recordarse que avanza

\ncada \nlos

ten\303\255an

MAYA\n

persiste,

un

de

que

EL PENSAMIENTO

a\303\261o.\n

Tambi\303\251n \ncuerdo

EN

REALIDAD

ceremonias

las

r\303\255rse a

\ncerraban el

\ncial

Y

TIEMPO

162\n

de

cambiar los

datos

los trece

posici\303\263n

cada

aqu\303\255presentados

del

aspectos

calendario

cuatro de 13 que los

coeficientes que

a\303\261o.\n

no

muestran

sino

aborigen ahora en

de Guatemala; no obstante esta ellos, el lector llegue a captar el que, esperamos han esos que pueblos logrado aferrarse a esos viejos les sirvieron en su incesante af\303\241nde de que gu\303\255a llegar del tiempo, as\303\255 el sentido como el de los m\303\272ltiples lo ligan con el destino del hombre.\n los

pueblos

ixiles

con


BIBLIOGR\303\201FICAS

REFERENCIAS

\nDEL

Barrera

Alfredo:\n

V\303\241squez,

1948

Becerra, 1933

libro de

El

AP\303\211NDICE\n

los libros de

\nBarrera

V\303\241squez.

Marcos

E.\n

El

antiguo

\ntre

\303\251ste

calendario calendarios

y los

Chilam

Edici\303\263n

Balamy

Cultura

de

Fondo

A.

de

M\303\251xico.\n

Econ\303\263mica.

chiapaneco. Estudio comparativo precoloniales maya, quich\303\251 y

en\302\254

nahoa.

\nM\303\251xico.\n

Frans:\n

Blom,

1954

\"Ossuaries, Cremation of

\nMaya

\nricanistes. 1956

de

Mus\303\251e

THommc.

del indio

\"Vida

precortesiana

antropol\303\263gicos en

la

de

Journal

\ntudios

the

Among

des Soci\303\251t\303\251

Ame-

Paris.\n

en Es\302\254 chiapaneco de hoy\342\200\235 del Dr. Manuel Gamiof

homenaje

M\303\251xico.\n

277-285,

\npp.

and SecondaryBurials

Mexico\342\200\235.

Chiapas,

Alfonso:\n

Caso

1953

\"Un problema

1956

El

de

calendario t.

\nHistoria,

Interpretaci\303\263n\342\200\235.Yant

Memorias de

mexicano, xvii,

pp. la

105

y

ss.

M\303\251xico.\n

de

Academia

la

M\303\251xico.\n

C\303\263dice P\303\251rez:\n

Ver Coe,

Sol\303\255s Alcal\303\241.\n

Michael

1965

D.:\n

\"A Model

of Ancient Community

\nLowlands\342\200\235, Southwestern \nmim.

Dur\303\241n,

1951

fray

2.

University

of Anthropology,

Journal

of New

the

in

Maya

vol. 21,

Mexico, Albuquerque.\n

Diego:\n

Historia de \nFirme.

Genet,

The

Structure

las Indiasde Nueva

Editora

Jean:\n (V\303\251ase

Landa)\n

Nacional,

Espa\303\261a

M\303\251xico.\n

e Islas

de la

Tierra


Y

TIEMPO

164\n

Gillin,

EN

REALIDAD

EL PENSAMIENTO

MAYA\n

John:\n

1958

Pub.

\ntemala.

Girard, 1962 Goubaud,

1935

n\303\272m. 7.

Los

eternos.

mayas

\342\200\234Guajxaquib

de

ceremonia Batz\342\200\235,

de

la Sociedad n\303\272m. 1,

xii,

1947

\"Clanes

Geograf\303\255a

de campo.

1961b

Informe sobre Bachaj\303\263n. Copia Los peligros del alma: visi\303\263ndel Cultura

William Medicina

Econ\303\263mica.

of

Glencoe.\n

mimeografiada.\n

tzotzil. Fondo

de un

mundo

M\303\251xico.\n

R.:\n

maya

en los

altos de Chiapas.Instituto

Nacional

M\303\251xico.\n

\nIndigenista.

1961

Ana\302\254

(Ms.)\n

Soul. The FreePress

of the

Perils

1963

ind\303\255gena.

de Guatemala.

Historia

So\302\254 y sistemas de parentesco de Cancuc,M\303\251xico.\342\200\235 de Acta Americana, vol. v, n\303\272m. 1-2.\n

1961d

Holland,

calend\303\241rica

e

C.:\n

Holmes,

\nde

M\303\251xico.\n

39-50.\n

pp.

Chalchihuit\303\241n: notas

\nbretiro

Robredo.

Librer\303\255a

Antigua

1946

Krickeberg,

Gua\302\254

Antonio:\n

Carrera

El

\nTomo

1965

de

Social

Guatemala.\n

Rafael:\n

\nles

Guiteras

Jilotepec. Seminario de Integraci\303\263n

San Luis

Walter:\n

Las antiguas

culturas mexicanas.Fondo de

Eco\302\254

Cultura

\nn\303\263mica. M\303\251xico.\n

La

Farge,

1947

Oliver:\n

Santa Eulalia. \nTown.

1962

The

The

Religi\303\263n

a

of

of Chicago,

University

Indian

Cuchumatan Chicago.\n

The Sequence of Cultures\342\200\235, incluido Ethnology: \"Maya \nThe Maya and their Neighbors. D. Appleton-Century

en Co.

\nNew York.\n

La Farge, Oliver y The Year 1931

Douglas

S. Byers:\n

Re\303\241reos

People.

American

\nMiddle

Tulane

Research

of Lousiana,

University

Series,

Pub.

n\303\272m.

3,

New

\nOrleans.\n

Landa, 19281929

de:\n Diego Relation

2 vols.

des choses de Original espa\303\261ol

Yucat\303\241n,

Editado

y traducci\303\263n

al

por

Jcan

Genet.\n

franc\303\251s, Par\303\255s.\n


L\303\263pez

de

Historia Harry

Mart\303\255nez

Hern\303\241ndez,

J.,

Diccionario de

1929

de

Motul,

The

Sixteenth-century-Pokom-Maya: and Structure of Social \nsactions part 4. Independence S.

1951

A. Documentary AnaArchaeological Setting. Tran\302\254 Square, Philadelphia.\n

C.:\n

Maya. Stanford

Ancient

The

Diccionario

de la N\303\272\303\261ez

Oakes,

idio\302\254

Rica.\n

W.:\n

Ver

1702

del

Traducci\303\263n

Costa

Jos\303\251,

\nlysis

1947

M\303\251rida.\n

Chumayel.

San

al castellano.

\nma maya

Morley,

de

editor:\n

Motul: Maya-Espa\303\261ol,

Libro de ChilamBalam S.

Hue-

Antonio:\n

Bolio,

1930

1957

M\303\251xico.\n

Campeche,

Notas

1965

Miles,

3 vols.

Yucat\303\241n.

y Lucile:\n sobre el calendario ceremonial de Aguacat\303\241n, Instituto Verano. Folklore \nhuetenango. Ling\303\274\303\255sticode n\303\272m. 2. Guatemala, \nGuatemala, pp. 23-38.\n

McArthur,

Mediz

165\n

I\n

Diego:\n

Cogolludo,

1955

DEL APENDICE

BIBLIOGRAFICAS

REFERENCIAS

University.\n

de:\n

Mart\303\255nez

1929.\n

Hern\303\241ndez,

F.:\n

Vega,

del Obispado

diocesanas

Constituciones

de Chiapas.Roma.\n

Maud.:\n

The Two \nPantheon

Crosses of Books,

Todos

New

Santos.

Series xxvii.

Bollingen

York.\n

P\303\255o P\303\251rez, Juan:\n

1937

de

a la

yucateca\342\200\235, Ap\303\251ndice

\342\200\234Antiguacronolog\303\255a \nantigua

de

Yucat\303\241n,

Crescendo

Carrillo

y

Historia

obra Ancona.

M\303\251\302\254

\nrida.\n

Popel

Vuh:\n V\303\251ase

Rednos, 1947

Recinos.\n

Adri\303\241n:\n

El

Popol

\nCultura

Vuh: las

antiguas historias

Econ\303\263mica,

M\303\251xico.\n

del

Quiche.

Fondo

de


Y

TIEMPO

166\n

y Villa Kom: A

Robert

Redfield,

Chan

1962

REALIDAD

EL PENSAMIENTO

EN

Rojas, Alfonso:\n Maya Village.

The

MAYA\n

of

University

Chicago

\nPress.\n L.:\n

Ralph Roys, The 1943

Indian

\ntitution. S\303\241nchez

de

548.

pub.

Ins\302\254

Carnegie

Washington.\n

Pedro:\n

Aguilar,

Informe contra idolorum

1937

cultores.

Merida,

M\303\251xico.\n

Yucat\303\241n,

Morris:\n

Siegel,

1941

\342\200\234Religion

Alcal\303\241,

1949

1937 Spinden,

1957 Steward 1942

Herbert

Traducci\303\263n

Mat\303\251rielle

and

Art

des

del

The

Falcon's

of the

Ixil of

Guatemala.

Wing

sistema

de ideas

Contribution

y

pr\303\241cticas

del

vol.

17,

Sky Bearers,

n\303\272m.2.

and

southern

Natural

British

central

History.

Anthropol.

and Colors and Directionsin Maya Mexican to American Archaeology,n\303\272m. 10. Washington.\n

Goddess in Midle America, With Notes to American Anthropology Contribution n\303\272m. 29, Institution of Washington.\n Carnegie

Moon

on

Deities.

\nHistory,

Rise and

The

per\302\254 calen\302\254

antiguo

Chicago.\n

\nReligion. Contribution of Institution \nCarnegie The

mejor

(La

S.:\n

of the Mayas of Ethnology \nHonduras. Field Museum of

\nlated

Press.\n

Maya.)\n

J. Eric

Fall of Maya

\nhoma

Press.\n

Maya

Hieroglyphic

\nof

Paris.\n

and History, n\303\272m. 38. Anthropology existe sobre un caso de extraordinaria que

American

\nSer.,

Lacandons.

Indiens

Civilization.

Lincoln, J.:\n The Maya Calendar

Thompson,

1960

al castellano. Me\302\254

del maya

libre

Joseph:\n

Maya

\ndario

1954

62-76.\n

pp.

Jacques:\n

\nsistencia

1939

Accultura\302\254

M\303\251xico.\n

\ndescripci\303\263n

1934

of

n\303\272m. 1,

Hermilo:\n

La Culture

\nto

1930

vol. 43,

Anthropologist,

C\303\263dice P\303\251rez.

\nrida, Yuc. Soustelle,

a Product

Guatemala:

Western

in

American \ntion\342\200\235, Solis

of Colonial Yucatan.

Background

Washington,

Oklahoma

Press.\n

Writing:

Civilization,

An

University

Introduction.

Re\302\254

and

of

Okla\302\254

University


Alfred

Tozzer,

A

1907

M.:\n

MacMillan

Landa's

1941

\nHarvard

hombre

El

el

y

y

ma\303\255z; etnograf\303\255a

C.

Guatemala,

\ntenangoy

Colo-

de

etnopsicolog\303\255a

A.\n

Alfonso:\n

Rojas, 1941

vol. 18. Cambridge,Mass.\n

University,

Le\303\263nA.:\n

Valladares,

Villa

de Yucat\303\241n. A Translation M. Tozzer. Papers Peabody Mus.

Alfred

by

Lacandones.

the

and

Mayas York.\n

cosas

las

de

notes

with

the

New

Company,

Relaci\303\263n

\nedited

1957

Study of

Comparative

\nThe

167\n

DEL AP\303\211NDICEI\n

BIBLIOGR\303\201FICAS

REFERENCIAS

\342\200\234Dioses y

Los mayas

de

los mayas

de

paganos

esp\303\255ritus

de

\nSobretiro

El

antiguosy

Colegio

Roo\342\200\235.

Quintana

de

M\303\251xico, M\303\251\302\254

\nxico.\n

The

1945

1946

Notas

sobre

\nchucf

ChiapaSy

\ngo.

la

Anthroplogy,

1964

M\303\251xico\342\200\235. American

Nagualism

1, pp.

parte

7.

of

University

Chica\302\254

a

Tzeltal

Community. vol.

Anthropologist,

49,

Sou\302\254 n\303\272m.

578-587.\n

a

condici\303\263n

cultural

obra Cuentos Mixes Indigenista. M\303\251xico.\n

la

Nacional

Instituto

la

sobre

\342\200\234Notas introductorias

\342\200\234Lacandones\342\200\235. Enciclopedia

Evon

n\303\272m.

in

and

\ntheastern

\nMiller.

Vogt,

indios tzeltales de Oxof Mss. on Middle Ame\302\254

coll,

Chicago.\n

Introducci\303\263n \njes\342\200\235.

1967

Car\302\254

559,

los

de

etnograf\303\255a

Microfilm

Cultural

Roo. Pub.

Washington.\n

\342\200\234Kinship

\n4,

1956

of

Institution

\nrican

1947

of East-Central Quintana

Maya

\nnegie

brit\303\241nicaf

de

los

de

Walter

mi\302\254

Londres.\n

Z.:\n

\t\342\200\234The Genetic

\nIncluido

en

\nminario

de

and Maya Cultural Development\342\200\235. Model de los Mayas. Se\302\254 la obra El desarrollo cultural Cultura Universidad Nacional Aut\303\263noma Maya.

\nde M\303\251xico.\n

1966

\342\200\234Conceptos

de

los

\npor

Wagley,

el Instituto

mayas en la religi\303\263n libro Los Zinacantecosr Indigenista. M\303\251xico.\n

antiguos

Cap. \ncontempor\303\241nea\342\200\235.

Nacional

3

Zinacanteca

del

editado

Charles:\n

1957 Santiago \nde

Guatemala.

ChimaltenangOy

Guatemala,

Seminario

C.

A.\n

de

Integraci\303\263n

Social


AP\303\211NDICE

NUEVAS

APORTACIONES \nDE

ESTE

II\n

SOBRE LIBRO\n

EL TEMA


\nel

de

tema

tiempo-espacio un deslinde que

\nmulando

la

\nreconocer \nsu

compleja

\nde

su

particular del

a esto. Es

se redujeran

los

para

mayas

espacio en el contexto en modo alguno a postular

y el

tiempo no equivale

mundo,

intereses

tuvo

que

significaci\303\263n

concepci\303\263n del

visi\303\263n

sus

\nque

entre los interesados en parte en el \342\200\234di\303\241logo\342\200\235 en el pensamiento de los mayas for\302\254 tengo por necesario. Consideroque

a tomar

Vuelvo

verdad

habido

ha

que

P. \ninvestigadores que, desde los primeros trabajos de Alfred S. Thompson, \nMaudslay y luego de Sylvanus G. Morley y }. Eric \nhan en que el contenido de las inscripcionesconsiste insistido en

\nb\303\241sicamente

En

\ntemporal.

de Enrique

\nm\303\241s recientes, \nH.

este

de

\ndin\303\241sticas1...

duda

\nde

que, de

\nsiones No

es, de

\ntido

\nya

otros

g\303\251neros

de

a lo

este

recientes

\nPrincipiar\303\251

con

publicaci\303\263n 1 David

sen\302\254

negar

o

Lo

y,

geneal\303\263gico-din\303\241sticas

ha

que

del

largo de la

m\303\241sam\302\254

es ahondar en la tiempo-espacio en sus

interesado

complejo la

mundo,

y

religi\303\263n,

el

social

todo

existenciacotidianade estepueblo.\n

se\302\254 deslinde atender\303\251 ya sucintamente, m\303\241svaliosas considero entre las aporta\302\254 que que toman en cuenta el enfoque ya enunciado. que han sido expuestas en funci\303\263n de aquellas de la tradici\303\263n textos an\303\241lisis de prehisp\303\241nica.\n y

importante a

expres\303\251, \ng\303\272n

\nla

de

significaciones la visi\303\263n del con

econ\303\263mico

\nciones

el

estuvieron interesadosasimismoen en sus inscripciones, como los registros

de

Hecho

hist\303\263rica.\n

como alguien lo malentendi\303\263, sobre espacio y tiempo,

connotaciones

hist\303\263ricas.

\npliamente,

\ny

y David

que los mayas

referidos

\nrelaciones

y, por tanto, estudios,

los

Proskouriakoff

Tatiana

b\303\241sicamente

por consiguiente, estas investigaciones

\nplenitud

est\303\241n

otros,

significaci\303\263n

\ndisminuir \nhacer

Berl\303\255n,

calend\303\241rica vista,

que muestran, como lo enuncia un tra\302\254 ultimo, que hay \342\200\234evidencia gl\303\255fica de secuencias Desde luego est\303\241fuera en diversas inscripciones. en no pocos de esos textos jerogl\303\255ficos, expre\302\254 hay

entre

Kelley,

\nbajo

de connotaci\303\263n registros contra de tal punto de

las

II. Kellcv,

American \nGuatemala\342\200\235,

Evidence \342\200\234Glyphic

Antiquity,

for a Dvnastic

1962, vol.

27,

Sequence at

n\303\272m.3,

p.

Quirigu\303\241,

323-335.\n


TIEMPO

172\n

del

Valoraciones

estuvo

del

\nsostienen

kat\303\272n

las

veinte

de

[grupos

En

Tizim\303\255n.

En tal

(de

tambi\303\251n

pero

672 a

del ciclo

sede

la

la

los itzaes

que

puesto

Itz\303\241como

8-Ahau

kat\303\272n

...

ella,

le han

estudiosos

agua

a\303\261os],

Chich\303\251n

en el

katunes

de

otros

que

itzaes o brujos del

establecieron

que

trece

por

de los

la historia

\nhistoria

prehisp\303\241nica\n

secuencias del texto maya. la idea de que su contenido\n

las

guiado

en ediciones

y espacio tradici\303\263n

Balam

Ch\303\274am

como

cr\303\255ticas

MAYA\n

mayista Munro S. Edmonson una

de

redistribuye

ya,

\nempresa

\nde

mayenses

libro

a

\nexponi\303\251ndose

es

de tiempo de la

del

versi\303\263n

\nhecho

significado

al distinguido

debe

Se \nnueva

EN EL PENSAMIENTO

textos

de

\nrecientes

Y REALIDAD

692 d.

C.) ...\n

xius convinieron en que el derechode estable\302\254 \ncer tal ciclo confer\303\255a a la ciudad que lo hac\303\255auna primac\303\255a din\303\241s\302\254 \ntica 260 sobre toda la regi\303\263n durante tunes y religiosa [a\303\261os], fin Al ese la \342\200\234ciudad 256 a\303\261os. de \naproximadamente tiempo pri\302\254 y los

itzaes

Los

caminos

\nmada\342\200\235 y sus

Ahora \ndel

sede

nueva

\nuna

bien, con

tiempo

\nopini\303\263n

se

dioses

y

dicho

para

esta forma de los acaeceres

en precisamente la un sentido de historia y del tiempo Las medidas mayas. de.

los

\nde

son

\nespacio

Edmonson,

una

Ello

ocurr\303\255a

en As\303\255

\nnes.

\ndo lo

que

\nhaga su

\npretaci\303\263n,

2 Munro

texto de

de

S. Edmonson Book of Chilam 1982, \nPress, p. xvi.\n 8 Ibid.f p. xi.\n \nItza.

The

en

ocurrir

tanto

los

de

tanto

determinado

en

precedido del

inter\303\251s

en

otro,

(editor Balam

correcto

y

of

de katu\302\254 se registra la his\302\254

los

periodos

que kat\303\272n,

muchos

kat\303\272n.

la

a

A

concepci\303\263n

traductor),

Tizimin,

mis\302\254

permitir\303\241

se

est\303\241 predicien\302\254

a\303\261os

despu\303\251s,

que

el

caso

mismo numeral,comoen

8-Ahau

ata\303\261e

Por su

y destinos. que surgiera\n

del siguiente ciclo...3\n

funci\303\263n

ind\303\255gena,

sucedi\303\263

habr\303\241

que

en

visi\303\263n

caracter\303\255sticos

c\303\241lculo calend\303\241rico

el destino

b\303\241sicamente

entrada

sumo

\nde

que el

predecir

este

lo que

de

\ntoria

fe en

una

de

que son y su aconteceren el

han

c\303\255clica

profunda sacerdotes

los

\na

funci\303\263n

de significaciones hecho posible

portadoras

naturaleza

\nma

fijaba

correlacionar las medidasc\303\255clicas humanos, pudo desarrollarse,en

mundo

\ndel

y se

ritualmente

destru\303\255an

ciclo.2\n

la

luz maya

de esta de

inter\302\254

tiempo

The Ancient Futuro Austin, The Universitv

thc Texas

of of

y\n


APORTACIONES

NUEVAS

espacio, \nEl antiguo

otra

La

esencial

un

la

de

\ndor

\nseg\303\272n

nos

dice,

ning\303\272n

Vuh

el

pacientemente, un contempor\303\241neo,

del tiempo,

medidas

del

meollo

m\303\241shondo

libro

otro

el

\nastron\303\263micos

que

serv\303\255an

en una navegaci\303\263n referencia] m\303\241sall\303\241del \nmoverse presente...4

como

para

en incluyen En funci\303\263n arquet\303\255picos.

original\342\200\235,

el

\nder

tambi\303\251n

\nesto,

en

\noculto del La

\nde

[el

historia

una

\nentre un

del

un

desde

lo que

el

hab\303\255a

de

pre\302\254

en

\342\200\234el

cierta

en

ciclos,

adem\303\241s

ellos,

tiempo

hasta

dioses,

compren\302\254

que

all\303\255 se

con

han

relata,

de

prac\302\254

lo que considera

Andr\303\251s

el

Xiloj,

sentido

asienta Tedlock:\n

un sentido

entre

diferencia

lo

reinterpretar,

Popol Vuh,

\nmitohist\303\263rica

aconteceres

en los

Como resumiendo

rituales. al

descubierto

\nha

con

relaci\303\263n

actos

los

ten\303\255an

un

de

\303\251l series

de

alfab\303\251tico,

que

el futuro. Y para mejor lograr

cabe anticipar

pasado,

\nticarse

se

o

sistema complejo ver y quisieran quienes

De este modo, abarcando el Popol Vuh, \nprimordial de oscuridad, habitado s\303\263lopor de los humanos \nsente que transcribieron \nmanera

Xiloj,

Vuh:\n

Popol

conceptual

ciclos

los

de

sistem\303\241ticos

terrenos

y

\n[de

\nlibro

conoce\302\254

Andr\303\251s

jerogl\303\255fico

nos dice relatos

Conten\303\255a

\342\200\234en

elaborada

fue

maya, bien sea algo sobre el lugar mundo precolombino...\n

M\303\241s que

en

las

de

captar

\nel

Popol \nlos libros

que

Momostenango (en quich\303\251: Chuwa Tza\342\200\231k).\n fue, que tuvo Dennis Tedlock con Andr\303\251s Xiloj revelador. Gracias a este sabio quich\303\251 contem\302\254

pudo

\npor\303\241neo

Tizim\303\255n:

texto, a la que aqu\303\255 Dennis Tedlock. Ele\302\254

antiguo

Vuh debida a

maya-quich\303\251

significaci\303\263n

de pueblo El contacto

\ndel

un

de

edici\303\263n

con \ncolaboraci\303\263n\342\200\235

Edmonson de

Balarn

Ch\303\274am

173\n

itzaes.\n

del Popol en ella es

la

es

\natender\303\251,

\nmento

de los

futuro nueva

de

libro

este

de

versi\303\263n

ESTE LIBRO

con que

el enunciado

comprenderse

podr\303\241

su

\npublic\303\263

SOBRE EL TEMA DE

Popol

pura,

pleno del tiempo

Vuh]

no puede

y

el

de

en

la

reducirse a

un

la

b\303\272squeda

simple

narraci\303\263n

europea

contraste

lineal. Los mayas est\303\241n siempre c\303\255clico y uno de los patrones de la reafirmaci\303\263n [tendencias del pasado en los aconteceres del presente, no aunque \ny ritmos] un modo exacto...8\n de \nesperen que el pasado se repita \nalertas

4

Dennis

Myth

and

R

Ihid.,

tiempo

respecto

Tedlock

Ilistory, p.

62.\n

(editor New

York,

y

traductor), Sim\303\263nand

Vuh, A Mayan Popol Schuster, 1985, p. 29.\n

Book

of\n


sus

y

tiempo

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

haciendo

como

Y \nel

Y

TIEMPO

174\n

modo

tal

de

aplicaci\303\263n

destinos,

de entendei

maya

a\303\261ade:\n

nosotros, que hoy pretendemos ser humanos, olvidamos movimientos esfuerzos por encontrar las huellas

si

nuestras

\nen

de los

conocimiento

lo que

de

de \nopini\303\263n

clave

Una

tierra.

la lo

\ncon

por que, libro.\n

este

es

ser

de

pare\302\254

Para

\303\251l Popol

Vuh.

se

reafirm\303\263

haci\303\251ndose

de

esos

de

sus

de palo, Por eso

seres casas.

entre los \303\241rboles...0\n

sus destinos,en los relatos

en aqu\303\255,

lo es

tambi\303\251n

el en

Vuh, Popol el Chilam

como en de

Bdam

la realidad plena del existir comprender otra interpretaciones coinciden cabalmente y mi parte, hab\303\255a alcanzado a percibir y expuse para

de tiempo y

Significado

expuls\303\263

habr\303\241

divinos

en

[como monos]

ciclos y de

sucedi\303\263,

Edmonson,

la

\nTizim\303\255n,

instrumentos

los

ellos, brincando

andan

hoy

\nacerca

\nen

utensilios e contra

\ny rebel\303\241ndose

madera,

de la divinidad

fuerza

en los

\npresente \nhasta

gentes hechas de

olvidada

la

\nellos,

destino

nuestro

acciones,

propias

de las

al

\ncido

El

nues\302\254

de

\ntros

\nen

MAYA\n

espacio en obras acercade grupos

contempor\303\241neos\n

\nmayenses

en las que se hace an\303\241lisis de diversos aspectos comunidades en las mayenses contempor\303\241neas y esclarecer el se busca all\303\255 da se al significado que complejo \nque entre otras, las de Gary H. Gossen, Evon son, espacio, \ntiempoBarbara Tedlock. El \nZ. Vogt de estu\302\254 \303\251stos, antiguo primero y ha publicado varios trabajos en relaci\303\263n con el \ndiante de Vogt, de Chiapas. En su obra principal,Loschamulas \ngrupo chamula \nen

\nen

Aportaciones de la vida

el

\ntal

mundo

grupo

su

correlaciona

\ntzotzil,

\nen la

conceptos

\nde

la

referentes

visi\303\263n

chamula

0 Loe.

cit.\n

7

H. Gossen,

Gary

a Maya De este

\nTiempo \nIndigenista,

y

la base de

de

visi\303\263n

social de

realidad

\nlos

\nin

del sol, sobre del an\303\241lisis la y

su

un del

vida

al tiempo del mundo,

amplio mundo diaria.7

su

larga

convivencia

con

en conjunto lo m\303\241simportante En dicho acercamiento de textos

con

y espacio, como parte esencial tienen un papel primordial:\n

Chamulas in the World of the Sun. Time and Space Harvard Oral Tradition, Cambridge, Mass., University Press, 1974.\n del Sol. Los chamulas en el mundo libro hay versi\303\263nal castellano: Nacional tradici\303\263n oral maya, M\303\251xico, Instituto espacio en una 1974.\n


APORTACIONES

NUEVAS

como

\ntan

grande

Las

descripciones

\nlos

Y

\nafirmaci\303\263n.

que Gossen presenta,

\nconcepto espacial: \nmu\303\255as del

sin

del

\nsa,

y el

del

g\303\251nero

de las

calor

Por su su

de

de

persuasi\303\263n

muestra, en

fin,

relacionados

hab\303\255a

respecto

maya

preocupaci\303\263n

mucho

desde

ya

expresado

o patr\303\263n cultural varios clave\342\200\235,en rasgo \ntiempo de se interesado en ha identificar \ntrabajos campo y de tal manera de actitud y pensamiento.\n \nlos fundamentos \342\200\234es un

Al

en 1968

publicarse

\nbibliogr\303\241fica

los

a\303\261os entre

dentro del otras cosas

zinacantecos, Entre

del de sus

verificar

rese\303\261a

amplia

sobre

\303\251l

expuestas

propias observacionesa lo

Harvard.

de

\nChiapaneco

en

centrales

ideas

con sus

y espacio,

\ntiempo \nonce

el presente libro, en una

las

confront\303\263

que\n

espacio-tiempo...9\n

la

que

cha-

categor\303\255as

est\303\241n todos

empleadas,

principio

parte, Vogt, que

al

toca

que

la complejidad la lengua, de el contexto en que uno se expre\302\254

aprendizaje

lenguaje,

met\303\241foras

el

con

\n\303\255ntimamente

\nantes

vida, el

de la

ciclo

el

\nestil\303\255stica

del libro

lectura

La

corroboran tal

lo

las nocionescomple\302\254

en cuenta

tomar

tiempo\342\200\235.

las

considerar

imposible

espacio

en

a\303\261adirse

puede

parecido

algo

obsesi\303\263n

aconteceres y circunstancias y

de diversos

\342\200\234es

\nmentar\303\255as

unidades

El

textos

los

de

an\303\241lisis

175\n

referencia constante a diferentes es para los chamulas una tiempo lo era para los antiguos mayas...8\n

c\303\255clico.

tiempo

DE ESTE LIBRO

TEMA

hacen

chamulas

Los \ndel

EL

SOBRE

de

largo

llamado Proyecto dicha

en

expres\303\263

\nrese\303\261a:\n

En

el

\nlos

rasgos

\ncasi

de nuestra investigaci\303\263n de la cultura de los con otras (comparado

proceso clave

obsesivo

en

\nestudiado) \nclave

de

\ndesigna \nmonia

esta

un

tras lo

de

\ninterrelaciones

Ibidp.

tribus

\342\200\234tiempo\342\200\235, y que

uno

de

\303\251nfasis

que

ind\303\255genas

se expresa

con

programada

uno

que

de los

con el vocablo tzotzil en el tiene de que lugar periodo tiempo cultura

M\303\241s adelante,

8

el

con

relaci\303\263n

descubrimos

zinacantecos es un

he

puntos

k\342\200\231in

que

una

cere\302\254

regularidad.10\n el conjunto de connotaciones e en el\n por el concepto de k\342\200\231in

describir implicado

27.\n

\342\200\242

Ibid., p. 239.\n 10 Kvon Z.

Rese\303\261a a:

Vogt,

\npensamiento \nvol. vi, |>

tnava. 7H7.\n

.

.,

Anales

M.

de

Le\303\263n-Portilla,

Antropolog\303\255a,

Tiempo Universidad

y realidad Nacional,

en el 1969,


Realidad

...

es esta

\nde

los

el

lo

de

Villa

Alfonso

ap\303\251ndice

que

los mayas

c\303\263mo estos

de

Yucat\303\241n

y

k\342\200\231in en

la

los Altos de

aculturadas: Roo

..

y

m\303\241sde

ya

y

las

una

ft'in.\n

cul\302\254

magis\302\254

de

conceptos

...

mayas

perdurado (por

Quintana

los

contempor\303\241neos

en Guatemala,

noroeste

del

altas

\ntierras

de

ha presentado

acerca de

conceptos

antiguos

el tiempo han \npara medir \nen las \303\241reas menos mayas

y

tiempo

Rojas

se conoce

entre

y espacio

\ndemostrado

\ndas

al alcance,

la conquista, como los extraordinarios

...\n

contempor\303\241nea

s\303\255ntesis

\ntiempo

datos

los

de

posteriores a Vuht sobre

posibles significados de

de los

En \ntral

s\303\255ntesis

textos

de

y

pasa a compararlo expuesto en Tiempo

y el Popol del mayas tiempo y su relaci\303\263n con la idea clave de ha estimulado inmensamente nii pensamiento

zinacanteca

\ntura

excitante

una

c\303\263dices

MAYA\n

maya:\n

B\303\241lam

\nconceptos Ciertamente

\nacerca

pensamiento

obra

glifos,

Chilam

\nlos

mayas zinacantecos, con lo

ha comprobado

experiencia en el

por

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

modernos

los

de

caso \nque \ny

Y

TIEMPO

176\n

regicnes

Y luego ha los

m\303\251todos

mil

a\303\261os)

Chiapas, las m\303\241saisla\302\254

.n\n

dos obras en (1969 y 1976) alcanzado a conocer ha de la que recoge que \ncultura de las la zinacanteca, subraya presencia y persistencia \nmismas al el A en torno claves concepciones tiempo y espacio. s\303\255 \nen * Zinacantan, A Maya in the Highlands of Community describe un coherente de compor\302\254 es lo sistema \nChiapas, que \ntamiento los zinacantecos al entre que y y conceptualizaci\303\263n Al

como

\ndesigna \nturas \ntintas

\nBricker

la

de

idea

que

(1968), hip\303\263tesis

\nmayas

de

fue

tiempo

\342\200\234cargos\"[para

y espacio la

*4bid., p. 12 \tEvon Z.

de

relaci\303\263n

con los

\303\241mbito

de

cargado

las

de

el sistema con

los

antiguos

conceptos

sistemas contempor\303\241neos

los zinacantecos.

relacionado

y espacio

tiempo

la

celebraci\303\263n

la

\nChiapas,

estruc\302\254

clave. Entre otras cosas,VictoriaR. hallaz\302\254 los estudiante suya, destaca as\303\255

de

acerca

\303\255ntimamente \nest\303\241 \nde

ccn

acuerdo

como

k\342\200\231in, tiempo,

entre comunidad] en \n\342\200\234tema la carga\" de

\nen

de

reiteraci\303\263n

tion\", \342\200\234replica

es un elemento

\nsentidos,

\nlos

despu\303\251s

de lo

iguales pero en tiempos diferentes y en \303\241reas dis\302\254 y pautas En tal sistema de comportamiento de la cultura. y concep\302\254

\ntualizaci\303\263n

\ngos e

a\303\261os

algunos mucho

publicar

\nlas

de

y otras actividades

fiestas

Sugiere [Bricker]que el de

contempor\303\241neo

los antiguos

los

cargos,

conceptos mayas

...12\n

284-286.\n

Vogt,

Cambridge

Zinacantan,

A

Mass., Harvard

Maya Univcrsity

Community Press,

in

1969,

tlic p.

Uighlands 604.\n

of


M\303\241sdetenida \nen

los

\nA

visi\303\263n

de

clave

\nrecurrentes en de

\n\342\200\234los ritos

mundo

del

zinacanteca

espacio

y

tiempo\342\200\224

en

\342\200\224y

the Gods, la mirada

de

los

a los

vinculados

los aflicci\303\263n\342\200\235,

del

renovaci\303\263n

y

for\302\254

los

ella

los

describe

el ritual, el practicadoen el hogar

de

\nsistema

punto y a otros, ideas mayas de

libro suyo Tortillas for Ritiuds. En \303\251l, con

otro

177\n

para percibir las interrelacionescon cuanto

\nsiempre abierta \nma parte de la \nceptos

LIBRO

ESTE

of Zinacantan

Analysis

Symbolic

con

relaci\303\263n

en

espacio,

y

\ntiempo

la

TEMA DE

a este Vogt las antiguas

concede

atenci\303\263n

percibe

que

SOBRE EL

APORTACIONES

NUEVAS

con\302\254

episodios el campo,

en

ojos de agua y al las

a\303\261o en

cargos, en el monte llamado Calvario. y \nde rituales se los practican en que \nen funci\303\263n de los linajes nota que se y cargos, \nla k'iti Y all\303\255 a establecer vuelve palabra [tiempo].

iglesias,

En particular, tratando torno a los ojosde agua y les designa con

\ncapillas

correlaciones

el presente libro.1S A su juicio expuesto perduran zinantecos \nentre las concepciones fundamentales de tiempo los de los antiguos \n\342\200\224espacio propias mayas.\n el tiempo en la que espec\303\255ficamente m\303\241sreciente, Aportaci\303\263n de an\303\241lisis, es la de B\303\241rbara Tedlock, Time central \nes el tema 4 Es \303\251steel fruto de varias \nand the Highland Maya (1982).13 en

lo

\ncon

de

\nsesiones \nde

prolongados

\nun

maestro,

\nde

los

di\303\241logos,

y,

seg\303\272n

\npudieron iniciarse en tal su

\nt\303\251ricodurante

lo

\nComo

El

presente estudio

\ncontexto

quich\303\251

\ndo, el

presente

con

el tiempo calendario

su

mi

eso\302\254

el aprendizaje

libro:\n

en el

entrada

particular como

conocido

en el

futuro son explorados de 260 d\303\255as y el hablar

m\303\272ltiples

y

pueblo de Momostenango.

de \342\200\234conclusiones\342\200\235

comenz\303\263

esposo,

sagrado

aprendizaje

\342\200\234comunicaci\303\263ninteractiva\342\200\235,

investigaci\303\263n, o mejor, de las conocimiento

13 Evon

a

cual el pasa\302\254

trav\303\251s de

de la

una

sangre.15\n

\342\200\234desde dentro\342\200\235, lle\302\254

implicaciones

y

secretos\n

Tortillas for the Gods. A symbolic Analysis of Zinacantan Harvard University 1976, p. 97 y siguientes.\n Press, 14 Barbara Tedlock, Time and the Highland Maya, Albuquerque, University New Mexico Press, 1982.\n

\nRituals,

\nof

y

del

\ncombinaci\303\263n

La

de

en el

su

Dennis

tambi\303\251n

conocedor

sus destinos.

y de

un contexto \342\200\234adivinar\342\200\235, \342\200\234entender\342\200\235,

\nch'obonic,

\nv\303\263 al

permanencia ella en las

expresa

de

forma

ind\303\255gena

y

de

aprende

que

disc\303\255pulo

tiempo

vimos,

ya

comunidades quich\303\251s,

sacerdote

del

astrol\303\263gicos

Tedlock

de

modo

a

caso de un

este

en

c\303\263mputos

\nB\303\241rbara

en cinco

de campo

trabajo

Z.

Vogt,

Cambridge

i\302\273Ibid.,

p.

17?.\n

Mass.,


los

\nlos

a\303\261os, o

al

\nque toca

la

Mam,

del

el

entre

de

su libro,

B\303\241rbara

Tedlock,

despu\303\251s

se ocupa

de

Momostenango, al saber acerca del

pueblo

\nse

refiere

\ntas

en

llamados

los \303\251l,

en

\nparalelo otros

quich\303\251

al

en les

expertos

tiempo

ajk'ij, de los ah

del calendario

cuenta

el entorno

describir

de

son

quienes

d\303\255a,sol,

de los k\342\200\231in del

...

clara

los lagos la sangre Tan s\303\263lo y directa

ampliamente de cuanto

de

y

\342\200\234el del

c\303\263mputos

en

de

una

la

reflejan, en

Mesoam\303\251rica

y la sangre\342\200\235 adivinatoria...17\n

lo

en

temblor

rel\303\241mpago

revela

campo

actuaci\303\263n

o

que

adivinatoria

\303\241rea de

la

\"\342\200\230hablar de

sola

una

de

\ndentro

amplia

investigaci\303\263n

presente

\nrelaci\303\263n

En

en una

noticia

tiene

\nse

del

interpretaci\303\263n

En

como:\n

de brincoteo

resplandor

la

de

portadores ambos\342\200\235.10

describe

\303\251stese

movimientos

adivino, el

microsc\303\263pico De macrocosmos.

\nla

sangre\342\200\235,

movimientos

los

de

m\303\272sculos

y

nivel

\nun \ndel

\nlos

la

\342\200\234hablarde

interpretaci\303\263n

\nsangre

a

sistem\303\241ticamente unen

que

MAYA\n

cuatro

los d\303\255as,\342\200\234con

365

y

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

de 260

ciclos

de

\ny

Y

TIEMPO

178\n

especialis\302\254

vocablo

tiempo\342\200\235,

de

mayas

tiempo,

Yucat\303\241n

seg\303\272n

y de

verse

puede

\nen del el cap\303\255tulo realidad en el Tiempo y segundo presente se describe \npensamiento maya. En la obra de B\303\241rbara Tedlock \342\200\234los \nenseguida lo que fue su aprendizajesobreel calendario, de la sangre\342\200\235y los procesos \342\200\234el hablar de \nse\303\261ores de los d\303\255as\342\200\235,

en

\nvivo

\nComo en La \npor

resumen,

La

\ntiempo.

los

que

\nsuceder o

un

l\303\255mite como

\nuna

transici\303\263n

Queda \nmaya

de

segmento una

\342\204\242Ibid., p. \342\200\235Ibid., p. \ni\302\273

p.

a lo

imbricaci\303\263n,

174.\n

178.\n

nombrado

se

y

l\303\255mites

y

localizados

debe tratando a como que

medido,

acomoda bien m\303\241s

traslape,

implica, lineal del

fuerzas en el tiempo

de los

tensi\303\263n

un

tiempo, c\303\255clico

instant\303\241nea ...\n

distantes

17?.

largo

del tiempo,

por revisar, a la luz de ... Seg\303\272n este tiempo

\ntemporal...18\n

otro

dos mismas

estas

tensi\303\263n

del

\nespacialmente

Ibid.,

una

reemplazar a otro. La

\nese

cKobonic.

la

expresa:\n

interacci\303\263n

produce

ella, presenta al

por

llamada \342\200\234comprensi\303\263n\342\200\235,

investigaci\303\263n de los acontecimientos de una dial\303\251ctica entre los aspectos tanto,

\npresente \nen

esa

consiste qu\303\251

reunidos

textos

Aduciendo

\ncomprensi\303\263n.

entre

esta investigaci\303\263n,

la

principio,

dos lugares

reciben s\303\255,

tambi\303\251n

espacializaci\303\263n

que se hallan una

distancia


esta

Ciertamente hasta

\nviven

algunos grupos de tiempo y

mayas

acerca

el

camino

conocerlas

en

que deber\303\241 seguir la realidad de la

\ncu\303\241l es

Por y posibles aplicaciones. \nal trabajo de B\303\241rbara Tedlock como de ajk\342\200\231ij\342\200\235, mantienen \naprendices que \nciones

quich\303\251s

las

con

ello me

ccmo

per\302\254 con\302\254

a\303\272nse\303\261ala

que se interese sus significa\302\254 todas

la vieja

o

novicios

los

de

calificar

a

atrever\303\255a

\342\200\234manual

viva

179\n

antiguas

Mas

espacio.

cualquiera vida

ESTE LIBRO

Muestra

reveladora.

es

aportaci\303\263n

entre

hoy

\ncepciones

\nen

SOBRE EL TEMA DE

APORTACIONES

NUEVAS

del

sabidur\303\255a

\nTiempo.\n

\ntema

textos

de

Publicaci\303\263n

tiempo-espacio\n

detenerme

M\303\241s

que

de

\nbibliogr\303\241ficas

textos

\nhallarse

Una,

testimonios

\nding

to

\nduras,

Folk Ancestors. Instituto Guatemala,

esta obra

de

el gran

Shaw (editor),

Mary

Ling\303\274\303\255stico

de

1971.\n

Verano,

ingl\303\251s).

Varios

intitulado

mr.

lenguas

merecen

especial

Panthcon\342\200\235 \342\200\234Chuj

(Los

los que Chuj) incluye alusionesa los \342\200\234dioses-d\303\255as\342\200\235, su inter\303\251s extraordinario del Dado divisiones las tiempo. nuclear la parte de dicho texto, recogido hacia aqu\303\255\302\267

de los

\ndioses

\npresiden \ntranscribo en

\n1960,

otros

hay

veinte

dioses-d\303\255as

dios-d\303\255a

nos

no

\nEstos

\nPor

tiempo.\n

cada

tienen

es necesario

son

las cosas

tambi\303\251n

alimentemos

dioses,\n

realmente

son

porque

es all\303\255

nuestros donde

disgusta

con

poder que el Sol, nuestro

acompa\303\261antes,\n

de madera, las

d\303\255a.\n

dioses-d\303\255as.\n

se

en ellos...\n

pensamiento son

coraz\303\263n

el mismo

que

cada

d\303\255a.\n

a estos

alimentamos

dioses-d\303\255as

nuestro

miran

nos

de comer, su

Todas esas cosas todas

que

nosotros les damos

eso

\nfijemos

del

contempla

esto

Por

dioses,

momentos

los

son

Hay Un

Guatemala:\n

Huehuetenango,

tambi\303\251n

\nque

Si

que pueden

al asunto

conjunto AccorTexts from Guatemala and Hon\302\254

al

ejemplo,

por

directamente rica por

distintas textos en dieciseis

versi\303\263n

y

Uno,

referencias

dar\303\251las

en las

recientes

particularmente es la de

Our

\natenci\303\263n.

comentarios,

tocan

que

re\303\272ne,

que

Comprende \nyenses (original

Y

en largos obras algunas

ind\303\255genas

inter\303\251s.

\nnuestro \nde

al

tocantes contempor\303\241neos

mayenses

emees,\n

dioses,\n viven los dioses-d\303\255as.\n

a los

nosotros. dios.

dioses-d\303\255as,


Y

TIEMPO

180\n

Por

eso

es necesario

\nque

les

tengamos

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

que tengamos

Hay trece formas tambi\303\251n

Hay

ellas,

significan.\n

sacrificios.\n

ofrecerles

debemos

de

cuidado

mucho

respeto.\n

Esas cosas son muy grandes, mucho Nuestros antepasados dijeron \nque

MAYA\n

de

sacrificios.\n

sacrificios

algunos

cuatro.\n

s\303\263loson

que

Hay otros que s\303\263loson ocho.\n Debemos obedecer esto...\n

Por ello os digo \nson

cosas

No

dej\303\251is que

muy todo

porque

Otra

todo

esto,

importantes.\n esto se pierda,\n ello es realidad

es la

contempor\303\241nea mesoamerikanischen

\nyense

de Ulrich

Gebetstext

auf

trata de la

caso se

este

En

causado \ndida\342\200\235,

de

tzotzil

acompa\303\261ada

la

estos

\nmodo

su

de

especial

directamente

\nque

aluden

a los

\ntos

celestes

\nmomentos Aludir\303\251

a

distintos

\nde

\ncomo por \nel

o

de

Pablo

an\303\241lisis

la

concepci\303\263n

visi\303\263n

recopilaciones

lugares,

conceptual

Mary

Shaw (editor),

Chiapas.\n

comentario.

maya

nueve

los

del

mundo En

de

op. cit., p. 99-100y\n

y de el texto

o estra\302\254 \342\200\234pisos\342\200\235 diversos

mayenses procedentes estudios

el contenidodel Pofxol espacio-tiempo

al

Mues\302\254

entre ellas las

del espacio con

de textos

acompa\303\261adas

versi\303\263n

y

con esto,

\nconsideraci\303\263n.\n

10

en

y

el h?ilol,

hace

lo

espacio-temporal.

relacionadas

rumbos c\303\263smicos, a las interrelaciones a y de tiempo.\n periodos

otras

apoderado de una

Chalchihuit\303\241n

amplios de

ejemplo, con

complejo

que se han

es objeto de transcripci\303\263n

perduraci\303\263n

partes

\nhay

San

en tzotzil

texto

\nalem\303\241n,

como

adversas

paciente. El diagn\303\263stico

almas del

de las

varias

fuerzas

por

\ncurandero

\ntran

Franz Steiner

del de una ora\302\254 texto una ceremonia de curaci\303\263n cobilal c\342\200\231ideld, \342\200\234almaven\302\254

con

designado

padecimiento

El

C\342\200\231ulelal,

und Religion in

presentaci\303\263n

directamente

\nci\303\263n relacionada

\no

ma\302\267

1977.\n

\nVerlag,

\ndel

K\303\266hler,

Wiesbaden,

Tzotzil,

Maya

Conbild

Kosmologie

\nGrundformen \neinem

comunidad

de una

textos

de

reciente

publicaci\303\263n

viviente...19\n

es objeto

comparativos, En ellas

Vuh.

de particular


D.

Roberto

\nmo

1971

que en

Bruoe,

lacandones:

Los

\nde

Cosmovisi\303\263n

LIBRO

ESTE

DE

181\n

acerca

su estudio a conocer

luz

sac\303\263a

dio

maya,20

bajo el

de textos

conjuntos

importantes

TEMA

SOBRE EL

APORTACIONES

NUEVAS

t\303\255tulo

asimis\302\254

libro

El

de

y dibujos lacandones de Naja.21 \303\251l sobre \nviendo mismo dichas se ha ocupado aportaciones, \nen establecer entre el contenido de los comparaciones \nde Chan K\342\200\231inel del encuentra Popol Vuh. Entre otras y en lo que se refiere al semejanzas \nimportantes Chati

\nde

K\342\200\231in, y

Textos

Vol\302\254

luego textos

cosas conceptode los

edades

o

\nsoles

\nnaturaleza \nmente

de

sobre

su

\ntiones

toca

mesoamericano.

a la

funda\302\254

...22\n

maya

cosmolog\303\255a

a plantearse

incluso

que cabe llamar

ampliamente,

que

la

toda

comparaci\303\263n llega a lo

es la base y

solar que

ciclo

est\303\241edificada

m\303\241s

una

\ncito

y

ata\303\261en

que y,

\nmaya

y

el que

an\303\241lisis

la atributos de varios dioses, \342\200\234a \342\200\224o del \342\200\230tiempo\342\200\231 m\303\241s correcta\302\254

los

repetitiva la realidad\342\200\224 en el

\nmento

En

a

c\303\263smicas,

c\303\255clica

cues\302\254

sustrato del pensamiento A modo de ejemplo, identificaci\303\263n

e

conceptuaci\303\263n

los

de

divinos:\n

\nseres

implicaciones de

inmediato, con problema hallamos en la identificaci\303\263n \nque Otro

o

\nter

repetitivo \ncionan con

el Sol.

deidades

en especial

de

ellas, y As\303\255 como cada

m\303\272ltiple

las

de

o d\303\255a

alcance,

largo

es el

del

car\303\241c\302\254

de las que se rela\302\254

una \342\200\234sol\342\200\235 es

entidad

Sol (tam\302\254 pero al mismo tiempo es el mismo K\342\200\231in en las \nbi\303\251n maya peninsular y Quih en quich\303\251), con todas as\303\255 todas deri\302\254 \nmismas las deidades solares caracter\303\255sticas, pueden \nvarse del concepto original del Sol como una divinidad, aunque \ncada una es un ser diferente...23\n

\nseparada, individual,

Este

inter\303\251s

antiguos varios

\notros \ndel

ya

la

trabajos.

citado

\nci\303\263nentre

Gary ind\303\255genas

20 Roberto \ntuto

de

D. Bruce, de

Nacional

acudiendo

21 Roberto

tradici\303\263n

Sobresalen

H. Gossen

Los lacandones:

D. Bruce,

ha

prehisp\303\241nica,

dado

grupos

con lugar a

estos varias aportaciones ha proseguido su investiga\302\254 que entre

de

tzotziles

e Antropolog\303\255a El libro

recogidos entre a comparaciones

testimonies

contempor\303\241neos,

\nmayenses \ntextos

valorar

por

Chiapas. 2,

Aludir\303\251

Cosmovisi\303\263n

1971.\n Historia, de Chan K'int

maya,

aqu\303\255

a

su\n

M\303\251xico, Insti\302\254

Nacional M\303\251xico, Instituto 1974 (Colecci\303\263n Cient\303\255fica, Ling\303\274\303\255stica Historia, 12).\n Nacional\n M\303\251xico, Instituto , Textos y dibujos lacandones de Naja, de Antropolog\303\255a e Historia, 1976 (Colecci\303\263n Cient\303\255fica, Ling\303\274istica, 45).\n 22 Roberto D. Bruce, K\342\200\231in\342\200\235, Vuh and the Book of Chan \342\200\234The Popol 1976-1977 vol. de Cultura Maya, M\303\251xico, Universidad \nEstudios Nacional, \nde Antropolog\303\255a

\nx,

p. 198.\n **lbid.,

p.

e

202.\n


\ndestaca

contenidodel los chamulas.

edades

las

otro

\nAcerca de \nal

mismo

\nsolar \nal

de en

tabla

\nprofesi\303\263n

la

de sus

Gossen

\ntuvo

y

G\303\263mez

gran

inter\303\251s\342\200\224

que

anciana

ejerc\303\255a

de

int\303\251rpretes

que

la

tzotzil

en

textos

perduraci\303\263n

ob\302\254

Bakbolon

Guzm\303\241n

proporcion\303\263

afirmar

la

las

de esa tabla

complementar\303\255a

Salvador

\342\200\224\303\251ste

permiten

debida

que

El hallazgo

informaci\303\263n

Calixto

tiempo.24

perteneciente

Milpoleta,

ven\342\200\235 o

veintenas.

colaboradores,

Manuel

\nde

del

contribuci\303\263n,

el registrodel calendario

una

a

\342\200\234los

las

d\303\255as

particular

municipio de Chamula,Chiapas.25

pertenec\303\255a

hHl\303\263letik,

como as\303\255

\ncalend\303\241rica,

\ny

los

de los

\ncuentas

en el

cuesti\303\263n

de

la

versa

Vuh

en aspectos como

c\303\255clica

concepci\303\263n

hallazgo

una tabla con del caser\303\255o de

sobre

procedente San Juan,

maya

la

y

de g\303\251nero

Pop\303\263l

En

que existen

paralelos

c\303\263smicas

Gossen,

barrio

6\nLa

notables

all\303\255 los

de

\nlos

MAYA\n

el que reanaliza parte del de la moderna narrativa de

luz

la

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

en

estudio \na

Y

TIEMPO

182\n

el

hasta

pre\302\254

sobre de ideas claves en la comprensi\303\263n \ntodo del antiguo calendario solar de los mayas.\n de acercamiento Otra forma en busca de vestigios de antiguos a tem\302\254 referentes los de connotaci\303\263n \nconceptos mayas conceptos ha cabo Helen sido la llevada a la \nporal por ling\303\274ista y etn\303\263loga \nNeunswander. Su estudio se basa en una larga estanciade veinti\302\254 de Cubulco, en la Baja Verapaz, \ncinco a\303\261os en la comunidad

dicho

en

\nsente

grupo

entre

\nGuatemala, \nquich\303\251.24

\nTrabajando en un \napariencia \nel \nlos

ach\303\255es

En su \notros

conciben

el

a

24

25

\t\t

,

otras

entre

tambi\303\251n

\342\200\234The Popol

Vuh

Tradition\342\200\235,Estudios

vol. xi, p. Solar

\342\200\234A Chamula

Hammond

Norman

variante ach\303\255 del de proceder.

modo

hac\303\255a

preguntas

all\303\255 acud\303\255an,

pero

en con

modo como

aspectos del

los

cosas que,

ach\303\255es

al

conceden

igual

gran

que im\302\254

y significaciones del tiempo. Dato muy en este grupo se ha desarro\302\254 autora, seg\303\272n la de conceptualizaci\303\263n temporal.\n muy especial

Gary H. Gossen,

\nChamula Narrative \ndad Nacional, 1978,

su

tiempo.\n

mayenses, las medidas es que, forma

una

personas

diversos

encontr\303\263,

b\303\272squeda

la

hablan cu\303\241lfue

cuantas

ir descubriendo

\ninteresante \nllado

a

de

grupos

\nportancia

describe

hospital all\303\255establecido,

espont\303\241neas

prop\303\263sito

que

ind\303\255genas

estudio

su

En

(editor),

Revisited: A Comparison witli Modern de Cultura Maya, M\303\251xico, Universi\302\254

267-283.\n

Calendar Board from Mesoamerican Archaeology,

Chiapas, New

en\n M\303\251xico\342\200\231',

Apprcaches,

London, 1974, p. 217-253.\n of Neuenswander, \342\200\234Vestiges Early Maya Time Conccpts in a for EpigraImplications \nContemporary Maya (Cubulco, Achi) Community: Estudios de Cultura Maya, Universidad Nacional, 1981, vol. Mc*xico, \nphy\342\200\235, \nDuckworth, 26 Helen

\nxiii,

p.

125-163.\n


NUEVAS

\nclaves

abuela

En

luna.

\nla

es la

importante a lo

muy

\ntra

183\n

emplean

\nsobre

\nto

LIBRO

ESTE

DE

vocablos meollo, castellanos, aunque en ella se todo para nombrar a los d\303\255as,prevalecen como c\303\263mputos las veintenas los de cinco. Otro elemen\302\254 y agrupamientos

su

En

EL TEMA

SOBRE

APORTACIONES

del

largo

de

opini\303\263n

con

correlaci\303\263n

de

\342\200\234la jornada as\303\255 a

cielo\342\200\235, designando

los

entre

existe

Neunswander,

Nues\302\254

de

ciclos

los

ach\303\255es

a medir el tiempo en funci\303\263n de las luna\302\254 de ejemplo citar\303\251 lo que aduce sobre la divisi\303\263n \342\200\234la del a\303\261oen dos partes, alah, \342\200\234la lluviosa\342\200\235, y sa\342\200\231ih, \nprincipal cuando de a\303\261ade es \nseca\342\200\235. la piensan que primera que Respecto lo \nla luna est\303\241llena de agua. Cabe se\303\261alar, complementando idea de considerar la se\303\261ora Neunswander, la \nrecogido por que \na la luna es algo como una gran vasija henchida de agua, que tendencia

clara

\nuna

A modo

\nciones.

ejemplo,

\npor

el

en

de la misma incluidas,

en representaciones

\npuede comprobarse

C\303\263dice

un

de

Borgia,

en

diferente

\303\241mbito

\nMesoam\303\251rica.\n

posibles

los

\nde \nen

ach\303\255es

en

\nlunares

tal

\ncer

g\303\251nero

\nlantar

la

\nde

como

alguno

la existencia

noche\342\200\235,sin

\nmaya

me

\nTampoco

\ndos en

funci\303\263n,

no

m\303\241s

\nLo

importante

ideas

sus

de

\nllo

Trabajos mismos

en los

sea

riesgoso negando

se

negaci\303\263n

en general

y

refiere

sin Se\303\261ores

a la en

asentando,

ade\302\254

cultura

de

un

ciclo

cambio,

de nueve

de

connotaci\303\263n

que se

que

este

mues\302\254 desarro\302\254

temporal.\n

analizan, desdeotras perspectivas,

estos\n

conceptos\n

Bajo este \nbien

tambi\303\251n

respecto

existentes

\ntra como

las series

formula

a la antigua cultura maya entre los ach\303\255es en lo que toca a

con

\ncoincidencias

jerogl\303\255ficas

nueve de la serie de \342\200\234los

m\303\241sbien

parece como

sostener,

\npara

esta\302\254

lunas (!). elementos suficientes que haya aportado lo hace, que los mayas contaban sus perio\302\254 de su completamiento, sino de su comienzo. de este trabajo pueden ser las diferenciasy

tratarse

puede

\nque

que ella

si tal

precisar

mesoamericana

a la

o

estructuras

las referentes a

Me parece las

conclusiones

\ndistingo

es

sobre las ideas

de las

Neunswander.

de

estudio

\neste

tiempo, y algunas en especial

\303\251nfasis

llamadas series iniciales.Por mi es en extremo prematuro intentar estable\302\254 que la base de lo expuesto en relaciones sobre de

considero

\nparte

del

acerca

inscripciones, el contexto

antiguas

la autora particular entre sus hallazgos

que concede correlaciones

al

Prop\303\263sito \nblecer

en

rubro rese\303\261as

sit\303\272o lo

expuesto por algunos investigadores, o en libros, art\303\255culos y simposios\n

bibliogr\303\241ficas


TIEMPO

}g4 los

en \nde

las ideas

que

atenci\303\263n

del

\nacerca

libro

debida al mayista las

de

son

rese\303\261a

Guerrero.\n

Javier

se

que

concepciones

objeto

una

a

refiri\303\251ndome

estudian,

aqu\303\255

juicio,\n

a reforzar la

contribuye

de la

estudiosos

\nchos

Comenzar\303\251

an\303\241lisis

su

MAYA\n

de tiempo-espacioentre losmayas libro,

presente

EN EL PENSAMIENTO

REALIDAD

especial.

Al hacer un \ndestaca que, a el

Y

el sentido

en

maya

entre

mu\302\254

de que

\303\251sta

predominante

opini\303\263n

civilizaci\303\263n

cualitativa respecto a otras civiliza\302\254 \npresenta gran \nciones diferencia mesoamericanas, que no es precisamentela de \nuna a otras que privaron organizaci\303\263n pol\303\255tica muy desemejante \nen el \303\241mbito mesoamericano, ni que consiste en que tuvo tales \no cuales sistemas de producci\303\263n, disimiles a otros de otras culturas diferencia

una

\nmesoamericanas...,sino una

\ndo, del

mundo-tiempo.27\n

Por mi

parte

\nte

distintos

\nel

pueblos

\nmentos

nota Romero,

\ncomo lo \nci\303\263n

muy

del

m\303\241sacerca

\ninquirir

Romero,

subraya

que

aspecto,

car\303\241cter

\ntiempo-espaciocomo \342\200\234instrumento \nse

ha

la sociedad atendido a las

\nde

los

c\303\255elos

en

el

de

\nsocial, lo son

27 \np.

econ\303\263mico

igual

por no

existen

Cultura

de

446.\n p.

447.\n

y ya

regulador Reconoce que

insiste

pero

y

y lo

econ\303\263micos

maya. que

integrantes aislados:

para

A esto

concierne

Maya,

est\303\241n

en este libro,por y

realidad

Universidad

en el Nacional,

vez

lo

creen\302\254

mejor,

realidad

la

es

que

que

pienso

de ese todo, que

Tiempo

M\303\251xico,

m\303\241s

a pensamiento y

rec\303\255procamente

a

aqu\303\255

m\303\241sade\302\254

explicar dir\303\251que,

del todo socialo, tal

Admito que Rese\303\261a

orde\302\254

tales ideas con las medidas en que hay que inquirir sobre

Los integrantes

Romero,

\tJavier

\302\253Ibid.,

conoeptual

sobre

ideas

estas

relaciones de

pensamiento

y se influyen.

\nEstudios

que

\342\200\234una concep\302\254

\342\200\234estructuras\342\200\235 \342\200\234superestructuras\342\200\235, y

\ntodo cultural. \ndos

en

que

es la conveniencia de

tuvieron

naturaleza\342\200\235...28

sociales

\ncuadamente

\nhablar

y

agr\303\255colas

fundamentos

\nplena,

cierto

este

cabe decir que constituye

particular\342\200\235.\n

Otro

\ncia,

espacio-temporales de

los mayas su pensamiento en es mucho punto se interrelaciona m\303\241s otros ele\302\254 de modo con amplio y en su visi\303\263n del mundo claves En tal sentido, y religi\303\263n.

rico \nm\303\241s

\nnador

mun\302\254

efectivamen\302\254

tambi\303\251n

de

caso

\nlos

cuando

aun

aqu\303\255que,

las concepciones es mesoamericanos,

entre

semejanzas

hay

\nlos

manifestar\303\251

del

particular

muy

concepci\303\263n

interrelacionaser

pensamiento

su

objeto\n maya,

1970, vol. vm


NUEVAS APORTACIONES un

aspecto

No \n\303\251l.

niego

\necon\303\263mico

Trabajo

DE ESTE LIBRO

TEMA

EL

SOBRE

185\n

del pensamiento, se ha puesto especial\303\251nfasis en que las implicaciones con respecto de lo social y ser objeto de m\303\241samplios an\303\241lisis.\n pueden diferente es uno de Mercedes de la Garza,La muy

hist\303\263rica de les antiguos mayas. En \303\251l,mejor que han considerado la evidencia de un inter\303\251s hist\303\263rico que \nquienes entre los mayas invalid\303\263 la tesis \nconcreto de un af\303\241n especula\302\254 \ntivo en tomo a las implicaciones tiempo-espacio,da ella entrada \na una actitudes. De modo bien balanceada de ambas apreciaci\303\263n de de esto en el su libro: se tercer \nespecial ocupa cap\303\255tulo en el mundo maya.\342\200\235\n e historia \n\342\200\234Hombre, tiempo v\303\241lido lo como en el presente libro, All\303\255,aceptando expuesto otras lo entre cosas, siguiente:\n \nexpresa,

\nconciencia

por la preocupaci\303\263n tan asombrosa una

La \ncrear \ninferir

el

que

concibi\303\263

maya

del

sistematizaci\303\263n tambi\303\251n

al

mayas a nos hace

los

llev\303\263 a

que

temporalidad

devenir,

a

como

hombre

sei

un

\ntemporal.29\n

luz de

A la lo

\nde

que

orden

\ntal

con

\nverso.

la

clave

se \ns\303\263lo

020

ciencia

la

pues,

hist\303\263rica

cr\303\255tica hacia

pasado

s\303\263lo tiene

de

Mercedes

\nM\303\251xico.Universidad \342\204\242 101\n

//>!(/,

concibe

retorna de acuer\302\254

p

y

saber

del tiempo los

entre

corrobora

mayas

que hubo

porque

tiempo

una

a

astron\303\263mica

significaci\303\263n

La

conciencia

1975, p.

y

hist\303\263rica 102.\n

trav\303\251s

que

ella

ser\303\255ael

inqui\302\254 con\302\254

ciencia del tiempo

religiosa de

de

actitud

verdadera

una no

de

existencia

la

el pasado, sino tambi\303\251n lo el sentido de la historia. Esa

la Garza, Nacional,

sobre el

asienta:\n

de manifiesto

pone

y del

interrelaci\303\263n del

m\303\241sla hist\303\263rica,

\nconciencia

\ncepto

el pasado

tiempo, porque el hombreno es una realidad otras realidades din\303\241micas que constituyen el uni\302\254 Por tanto, los acontecimientos registrados en los textos eran ver el futuro...30\n para

conciencia

\nsitiva

la que

de las

As\303\255

\nno

c\303\255clica en

trayectoria el orden del

Y precisando \nv

acerca

inquisici\303\263n

humano, se

el acontecer

o \342\200\224escribe\342\200\224 sea

una

\naislada

\nla

su

luego

encontrarse integradosdentro de

temporal:\n

\ncomo \ndo

encamina

enfoque

para los mayas

historia

La

tal

fue

sino

los antiguos

que, mayas,


una

siendo \nque el

puede viene

\nla Garza

\n\342\200\234conciencia

\nton

historia

verse,

el

se\303\261alamiento

a situar

\n(Sitios

32 \ndo)

los

hace

que

lo que hoy

se

de

dentro

mayas\342\200\235,

esa

de

Mercedes

como

describe

preocupaci\303\263n

contexto pleno de

en el

espacio-tiempo

varios se acercaron a este mismotema Dumbaren organizada D. C., (16-17 de octubre de 1976).El fue Mesoamerican Sites and World-views

una conferencia

en

mesoamericanos

[arqueol\303\263gicos]

Fundamentalmente

considerarse que pueden de los pueblos \nvisi\303\263ndel mundo

como

del

visiones

y

all\303\255se\303\261alar,

interes\303\263

\nmentos

m\303\241s

mun\302\254

los

entre

ele\302\254

la

en

gen\303\251ricos

mesoamericanos, aquellos que,

bien sea en la \342\200\234geograf\303\255a perceptibles en las edificaciones religiosas y otros vestigiosarqueo\302\254 de esta gran \303\241reacultural.\n distintas regiones

diversas

\nde

concepci\303\263n

diferente

Washington la misma

\nt\303\255tulode

la

v\n

...81

precisamente de

de

participantes

Oaks,

MAYA\n

mundo.\n

del

manera

los

\nde

la

acerca

amplia

visi\303\263n

EL PENSAMIENTO

tiene de

hist\303\263rica

\nm\303\241s

De

EN

REALIDAD

\342\200\234filosof\303\255a del tiempo\342\200\235,est\303\241expresando

maya

Como

\nsu

Y

TIEMPO

186\n

son

formas,

o

\nsagrada\342\200\235

en \nl\303\263gicos

el Monte Alb\303\241n, escogidos fueron Teotihuac\303\241n, de la M\303\251xico-Tenochtitlan, \nTemplo Mayor \342\200\234geo\302\254 Palenque y de los Altos de Chiapas. Si bien en los trabajos \ngraf\303\255asagrada\342\200\235 de esos sitios prepararon, respectivamente, Doris acerca \nque van Zantwijk, Linda Schele y Horst Rudolf \nHeyden, Hartung,

sitios

Los

\nEvon

del

mundo, esto los dos

\nporal \nsobre

de

81 Ibid.,

p.

Carlson,

espacio-tem\302\254

m\303\241s directamente

se

centr\303\263

a\303\272n,

en dicha

discutidos en

an\303\241lisis

versan

reuni\303\263n.\n

compara\302\254

la El

tal

lo que \303\251l describe

de sitios interpretaci\303\263n describe lo mismo autor

\342\200\234modelo

como

\342\200\234un modelo

arqueol\303\263gicos

que entiende

de

un

en geo-

mesoa\302\254 all\303\255

por

geom\303\241ntico\342\200\235:\n

106-107.\n

A Mesoamerican Sites and Worldviews, Benson (editor), Dumbarton Oaks, October 16th and 17th, 1976, Washington, 1981.\n and Oaks Research Library Collections, C., Dumbarton 38 Ibid., p 143 y siguientes.\n

32Elizabeth \nConference \nD.

estudios

todo, de

para

\nmericanos\342\200\235.

\nempleo

\303\272ltimos

visi\303\263n

aspectos de los pensamientos cosmol\303\263gicos Oriente.38 Re\303\272ne all\303\255Carlson y del Lejano de testimonios de ambos \303\241mbitos de cultura

conjunto

\nbusca, sobre \nm\303\241ntico

que,

la

de

varios

entre

\nMesoam\303\251rica \ngran

s\303\255mbolos

pienso

a John

debido

Uno, \ntivos

incorporaci\303\263n de

la

de elementos que

identificaciones

importantes

hay

Vogt,

\ndenotan

at


NUEVAS APORTACIONES

TEMA

EL

SOBRE

DE ESTE LIBRO

uso general del termino \342\200\230geomancia\342\200\231 connota un arte abarca la interpretaci\303\263n de las caracter\303\255sticas que \nficas de un lugar con el prop\303\263sito situar de y orientar hace el \ntrucciones casaso sean tumbas, hombre, que

187\n

El

adivina\302\254

\ntorio

topogr\303\241\302\254

las

cons\302\254

ciudades

\nenteras.34\n

esta

A

idea

de que,

abarca mucho

la geomancia

chinos,

la

Carlson

a\303\261ade

descripci\303\263n

los

\nentre

sobre todo

m\303\241s, hasta

con\302\254

de pensamiento dirigido a controlar las fuerzas de la naturaleza y, dicho con una \nequilibradamente hasta dar m\303\255stica\342\200\235. de met\303\241fora, \nespecie lugar a una \342\200\234ecolog\303\255a en en \nComo su adentr\303\241ndose entreverse, podr\303\241 ya enfoque, busca Carlson identificar \nnumerosas aquellos comparaciones, \nelementos

espacio-temporales

en el y grado, entre el hombre

\nforma \nmica \nen

que

a su otro

\ncitando

C.

S. in de

esa naturales-divinas

fuerzas

aseveraci\303\263n

trabajo

All\303\255,dando

del mundo

forma

nuevas

tema

perspectivas

tiempo-espacio \303\272ltimo

trabajo

por

en

a interrogantes,

mate\302\254

mesoamericano y lo oriental, o hubo en tiempos paralelismos

simples de diseminaci\303\263n

informativo

ampliamente

\nse\303\261ala

aduce,

hecha

recopilaci\303\263n

Understanding: Epistemo-

lugar

\npensamos que una respuesta definitiva

El

qu\303\251 din\303\241\302\254

entre lo

semejanzas

de trata \342\200\234\302\277Se alguna

\nantiguos

\nal

en

y

relaci\303\263n

Carlson

propio

la

en

en Cross-Cultural

Anthropology. posibles

el

que

m\303\255oincluido

Northrop

\nexpres\303\251:

\nEl

existi\303\263,

sobre este estudio,reiterar\303\251, en lo enfoque comparativo con las culturas del Lejano

misma

la

\nOriente,

\nlogy

las

y

si

revelen que Mesoamcrica

un parecer

emitir

que

\nque toca

\nria

de

\303\241mbito

viv\303\255a.\n

Mas

\nF.

sistema

un

en

\nvertirse

trabajo de

cultural? no

puede

de Carlson

acercamiento,

que aqu\303\255interesa.\n a conocer en esa dado

Por

ahora,

formularse\342\200\235.33

interesa porque

de modo

especial,

misma reuni\303\263n

tiene

distinto. Su autor, Franz Tichy, se propusoin\302\254 en torno a la cuesti\303\263n de si el tantas veces afirmado \nquirir \n\342\200\234orden relaci\303\263n de en Mesoam\303\251rica, \302\277es espacio y y tiempo \nun mito o una realidad?\342\200\235 :i0 Tomando en cuenta lo aportado, de\n las medidas y orientaciones \ntanto han estudiado quienes por \nun tono

Mlbid., ar>

\nriea

p.

144.\n

the Culture of Ancicnte M\303\251xico\342\200\235, \342\200\234Philosophyin Northrop and Ilclen H. Livingston, Epistemology in Anthropology, York, llarper and Row, 1964, p. 35-54.\n of and Time in MesoaincFian/. and Tirhy. \342\200\234Orden Relationship Space Mv 11\302\273 <>r Rrality?\342\200\235 P. Benson, op. cit. p. 217-245.\n en Elizabcth

Migue] \nen F. S. C. \nNew ;Ml

muy

Le\303\263n-Portilla,


Y

TIEMPO

188\n

edificaciones

diversas \nhecho

fue

\npo-espacio

de

\nmundo

en el

mutua

la

estructural

coordinaba

se

sobre \na\303\272n

de \ntect\303\263nico\342\200\224

forma

la

en

fue

lo

que

un

sistema

por

medio

verse, lo allegado puede la visible manifestaci\303\263n

Como

\ntal

\342\200\234un

de

la

del

totalidad

y

en

la

y las

se

tambi\303\251n

expresa

construcci\303\263n

planificaban.

arreglaban,

en

\342\200\224especialmente

\303\241mbito

del

luz

lo

arqui\302\254

Si ello

tiempo-espacio. Mesoam\303\251rica, cabe

de

caso de los como sobre tiempo-espacio tuvo el es el

a\303\272n m\303\241sdonde,

pensamiento

y

de medidas angulares, lo del calendario solar.87\n

por Tichy arroja mayor

b\303\241sica

concepci\303\263n

la arquitectura

s\303\263lo en

sitios religiosos. Las zonas de asenta*

ordenaban,

defin\303\255a

y

no

y espacio,

tiempo de los

su integridad se posible a trav\303\251s de

\nEsto era

\nes v\303\241lido

como

los sistemascalend\303\241ricos

universo: este orden

en

\nmiento

\nrir

a partir de de

relaci\303\263n

\nplanificaci\303\263n

\nque

que

tiem\302\254

interrelaci\303\263n

\303\251l describe

es visible

antiguo

hechas

acerca del

\nconcepciones \nen

M\303\251xico

inferencias

en

la

antiguo

b\303\241sico

pre\302\254

Estas lo

correlaciones.

orden\342\200\235:\n

orden

El \ny

M\303\251xico

que han

calend\303\241ricos

c\303\263mputos

importantes

que en el el principio

afirmar

a

\nllevan

establece

Tichy

\nhisp\303\241nicos,

los

investigaci\303\263n

MAYA\n

por los

como

mesoamericanas, su

de

objeto

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

infe\302\254

mayas, mayor

\ndesarrollo.\n

entrada

tambi\303\251n

\nastronom\303\255a, \nF.

Aveni

\nen

muchos

\nrelacionadas

\nenfoque

y

Con

sobresalen

como

tocantes

con

enfoques

muy

\ninvestigadores \nM.

Carmack,

\ngicas,

nuestro

a

lo que se describe

a

llevarnos

otras como

aporta\302\254

arqueo-

a

\303\241reas

que,

en

diversos

grados,

asunto.38\n

distintos

tema

etnogr\303\241ficas y

y Gary New \nTropics,

podr\303\255a

Tichy

valoraci\303\263n,

mucho

y

se

m\303\241s restringidos,

dos entre los mayas otros Robert en aportaciones publicadas en 1983y 1984. ha penetrado tanto en las fuentes arqueol\303\263\302\254 que al

Ibid., p. 241.\n 88 V\303\251ase, por ejemplo, \nAveni

campo de

el que

relaci\303\263n

acercado

\nhan

su

para

estudios como los de Anthony Broda, entre otros. Reconociendo que, y Johanna casos, hay en dichos trabajos algunas exposiciones con el tema que nos ocupa, considero que, en su Por ello me limito van m\303\241sall\303\241del mismo. objetivos, en

mencionarlos

\nguardan

trabajo de

aqu\303\255,

en el

recientes

\nciones

\na

a este

atendido

Haber \ndar

Urton, York,

del tiempo

etnohist\303\263ricas

la

colecci\303\263n

Ethn\303\263astronomy

para

de and

el

conocimiento

de

los\n

F. trabajos compilados por Anthony iti the American Archacoastronomy

The New York Acadcmy of Sciences,

1982.\n


\nforma

189\n

la

sobre

cr\303\255ticas

se han ocupadode los c\303\263mputos los diversos grupos mayenses. En su

de quienes

de proceder

\ncalend\303\241ricos

consideraciones

importantes

plantea

quich\303\251s,

ESTE LIBRO

SOBRE EL TEMA DE

APORTACIONES

NUEVAS

por

empleados

\nopini\303\263n,\n

a

de la

pesar

\ndel

se han

\ndiosos

modo

un

de

\nprehisp\303\241nico \nsu

acerca relativamente buena informaci\303\263n hist\303\263rica casi todos los estu\302\254 tierras altas de Guatemala, valido de las fuentes reconstruir el calendario para

en las

calendario

Por

sincr\303\263nico.

sobre

estudio

monumental

en

Thompson,

ejemplo,

cita la

el calendario maya,

mayor

de los siglosxix y xx pero s\303\263locon el fin No in\302\254 o modelos prehisp\303\241nicos. hace ha \ntento mostrar sufrido tal calendario de los cambios alguno que \na lo del tiempo, aunque tal procedimiento parecer\303\255a ser un largo \npunto de partida l\303\263gico.80\n testimonios

\nparte de los \nde reconstruir

Con

los

Carmack

sostiene

raz\303\263n

lo

\nreconstrucci\303\263n

en

asimismo,

los

este

y

Por

mi

parte

hace

\nSu prop\303\263sito

El

\ntiempo \nmucho \nintitulada

que prepar\303\263

calendarios

se

ver

es

\nproducido. En \nresulta

puntos,

siglos. Seg\303\272n

tan \303\251l,

grupos

tal sentido

anticip\303\263

que

ha

qu\303\251

a

\303\251steno

la

objeci\303\263n

haya

tomado

de

calen\302\254

mayenses,

hist\303\263ricos\342\200\235.40\n

entre grupos

(\302\241desde

del

\342\200\234manifest\303\263

en precisamente el presente para

perdurado

s\303\263loOliver

acerca

investigar

pre\302\254

que han

cambios

los

y

el

I,

ap\303\251ndice

libro,

al

ocu\302\254

y

contempor\303\241neos

coincidencias comparaciones y detectar no reconstruir el calendario maya para

\nestablecer

\nRojas

Rojas

interesa

prehisp\303\241nicos,

que pudo

manifestar\303\251

Villa \nque Alfonso de diversos \nparse \nlo

otros

de otros los cambios

a

sensibilidad

\nalguna

mayas

de los

el transcurso al lo \nLafarge, comparar \ndario con los jacalteco con

\nocurrido

posible

completa

de

al igual que importa la de todo lo tocante a los

que,

m\303\241s

calend\303\241ricos

\nsistemas

\ncisar

patrones

y

prehisp\303\241nico.

alteraciones

qu\303\251

diferencias,

se

han

Carmack.

de Villa trabajo Un poco extra\303\261o

en cuenta

tal

1968!)

este

aportaci\303\263n.\n

del estudio, que se toca asimismoel tema entre los mayas, teniendo como asuntocentralun tema a Nancy M. Farriss. En su obra, se debe m\303\241samplio, under Colonial Rule, The Collective Maya Society

otro

en el

30 Robert in Higland M. Carmack, \342\200\234Spanish Indian Relations Guatemala,\n en Munro }. Macleod and Robert Wasserstrom, 1800-1944\", Spaniards and\n in Southern Mesoamerica, Essays Jndians on the History of Ethnic Relations,\n Lincoln and London, Nebraska Press, 1983, p. 235.\n University *\"Ibid., p. 236.\n


empresa a se dirige

\ncipal

\nel

valorar las implicacionesde la conquista de lo que describe como \342\200\234un orden

desarrollo

\n\303\261ola,el

el

en

de

del

tiempo

de aconteceres,

trama

la

\nen

\342\200\234segunda

neocolonial\342\200\235.

m\303\241s coherente

\nexplicaci\303\263n

social\342\200\235,

y, en fin,

en la

xvm,

siglo

de

prin\302\254

administra\302\254

secuencia

de

Dentro

el

en

Conquista\342\200\235

vuelve su mirada a la idea de la los mayas, para ofrecer una acontecimientos claves de algunos as\303\255 objeto de su estudio.Expresa que:\n

la autora

amplia, c\303\255clica

\nconcepci\303\263n

del

cuarto

califica

que

colo\302\254

espa\302\254

y sobrevivencia

adaptaci\303\263n

\342\200\234una sociedad

tan

\nhist\303\263rica

\303\272ltimo

al

\nci\303\263nespa\303\261ola

\ncontexto

de

formas

subsiguientes reajuste,

MAYA\n

(La sociedad maya bajo el r\303\251gimen colectiva de sobrevivencia),41 su inter\303\251s

La

\nnial.

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

Survival

of

Enterprise

\nlas

Y

TIEMPO

190\n

entre

visi\303\263n del tiempo se basaba en la con\302\254 maya cada uno de sus katunes, periodosde veinte a\303\261os, recurrentes en intervalos \nse repet\303\255a con los mismos acontecimientos haciendo los artilugios post factura para a\303\261os\342\200\224sin \nde 256 duda,

Puesto

toda la

que

\nvicci\303\263n de

los

\nlograr

que

ajustes

Ahora

bien,

debi\303\263

persuasi\303\263n

al producirseen

justamente

del

\nrrencia

tal

necesarios\342\200\224,

tenido

haber

convincente.42\n

fuerza

\nuna

kat\303\272n

el siglo

la

xvi

recu\302\254

se \342\200\224seg\303\272n muestra

8-Ahau

correspondiente V del presente libro, siguiendo en ello sagaz tuvo un hecho que del Roys\342\200\224, lugar mayista Ralph \npercepci\303\263n a los mayas. Como hab\303\255a sucedido \nafect\303\263honda y adversamente \nen los 8-Ahau katunes de ciclos anteriores, tambi\303\251n entonces el

\nen

la

cap\303\255tulo

la

\nse dej\303\263sentir

los

\nprecisamente

en

\nfundo, los 43

\npara

de

est\303\241claro

F.

Nancy

de

alivio.

en repite \nrrente de los

\nse

Nancy \nEnterprise

Seg\303\272n tal

la misma

cuerpos

M. Farris, of Survival,

\302\253Ibid.,

p.

21.\n

\302\253Ibid.,

p.

23.\n

enfrentamiento,

Farriss

aunque

pro\302\254

haber

\342\200\234no parece

sido

que\n

conservaban ellos de su pasado la \ntiempo que, en esas circunstancias, \nfuente

que, en este caso,fueron

a un choque cultural devasta\302\254 equivalente lo muestran sus relatos, de su des\302\254 seg\303\272n

algo

mayas

El

espa\303\261oles.

opini\303\263n

\ndor\342\200\235.Conscientes,

\ngracia,

de invasores

presencia

Maya

punto

precolombino su visi\303\263n c\303\255clica del debi\303\263 haber

de vista,

toda la

ordenada forma que el

una

sido

gran

humana

historia

movimiento

recu\302\254

celestes.\n

Society

Princenton,

under

Princenton

Colonial University

Rule, The Press,

Collective

1984.\n


cosas, buenas y en repetirse

las

Todas

y de

\nacabar

y la

\nprofec\303\255a,

En \nel

expuestoen entre los de los suerte como algoque era parte

referencia a lo esto, y haciendo sobre el concepto de tiempo la subsiguiente actitud resignada

de

libro Farriss

\ninterpreta

sin

ciclo

191\n

su tiempo determinado de fin en el cual el pasado es

tienen

malas, un

LIBRO

ESTE

DE

el pasado.44\n

es

profec\303\255a

funci\303\263n

presente

SOBRE EL TEMA

APORTACIONES

NUEVAS

mayas,

ven\302\254

su mayas aceptaron \nde su el que les aport\303\263 entonces el recurrente sino del destino, \nkat\303\272n 8-Ahau. con\302\254 Pero a la vez se resignaron ten\303\255an la \nvicci\303\263n de tal situaci\303\263n, en su debido momento, que llegar\303\255a Los

\ncidos.

porque

\na

su

de

mediados

amarilla

habitados

\nlugares

la

\nde

pocos

las

\nhab\303\255an

criado sobre

\nnarraciones

la

\ngelaba

el

y

\n\303\272ltimo

refugio

las

\nconociendo

\npara Tal \nhaber

Sotomayor de los

al poder\303\255o siempre es el meollo de la una de

colonial

\nhistoria

de

\nmiento

\303\251stos acerca

2S.\n

Ibid.,

p.

67.\n

\302\253W/m/.,

p.

67

68.\n

desolaci\303\263n

\342\200\234con\302\254

que

de los

actitud

mayas por Juan de 1697 un fraile, enviado al la

lo referido

isla de Floresen

proclam\303\263

en

tiempo

el

deb\303\255an

Pet\303\251n,

a punto

estaba

que

que de

interpretaci\303\263n

de

someterse

que considera claves en la

Farriss

aconteceres

mayas, precisamente a c\303\255clica la naturaleza

de

algunos puedan \nindudable que la reiteraci\303\263n \nlos libros de Chilam Balam, **lhid\342\200\236 p. 4r\302\273

en la

explicaci\303\263n

los

los

espa\303\261ol.\n

tal vez

\nque

de

mayas

kat\303\272n,

y

infancia, en punto a

sangrienta

Farriss cuando en

itzaes

profe\302\254

venas\342\200\235.46\n

cita

profec\303\255as

encontrado

y

alguno

subyugaci\303\263n

rodeaban

los

que

desde la

interpretaci\303\263n

colonial,

8-Ahau

el

llegar

su

en

r\303\251gimen

\nVillagutierre

\nde

de nuestras

los mayas

tiempo Farriss:\n

con las

familiaridad

alguna

servidores] inminente

[como una

sangre

Prosiguiendo \nbajo

menos

el de

de

una

inici\303\263

de hecho

visto

haber

orales de

tradiciones

en \nc\303\255as

se

espa\303\261ol,

los

a

particularmente

Balam [con tales profec\303\255as

al

ten\303\255an

\ny liberaci\303\263n],

que de origen

asol\303\263

pudieron

espa\303\261oles

de Chilam

libros

los

al presentarse una

siglo xvir,

se proclam\303\263 \342\200\234hab\303\255a que llegado de los espa\303\261oles\342\200\235.48En opini\303\263n

que

destrucci\303\263n

Aunque

del

gentes

por la

en

\nrebeli\303\263n, \nde

a As\303\255,

fiebre

t\303\251rmino.

\nepidemia

la luz del del

disentir de tal punto de de

las

profec\303\255as

en secuencias

de

pensa\302\254 Aun\302\254

tiempo.

los

vista,

es

katunes

en

en las que pasado,\n


EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

MAYA\n

se intercambian y asumen tambi\303\251n el car\303\241c\302\254 se presta a una ampl\303\255sima gama las que de hecho llegaron a formular como interpretaciones, mismos sacerdotes Chilames.\n y futuro momentos

presente

de

\nter \nde

\nlos

La

tiempo, a su

\ntoca

del

funci\303\263n

de

prop\303\263sito

mejor

comprender

de la

del

He

aludido

y el

c\303\263smico

espacio

\narqueoastronom\303\255a. aqu\303\255las

\nestudio

el saber

que,

de

no es mi

han hecho

diversos

de

astron\303\263mico

rum\302\254

sol?\n

conoci\302\254

de

el nombre

ostenta

si bien

de quienes

aportaciones

de esa forma

que

interdisciplinario A\303\261adir\303\251 ahora

\nvalorar

del

comportamiento

reciente desarrollo

ya al

cient\303\255fico

entre los

interrelaciones

de las

interpretaci\303\263n

\nbos

\nmiento

hace Farriss, constituye de to\302\254 parecer muy digno

idea que los mayas tuvieron implicaciones con consecuencias como las enunciadas en lo que durante el periodo colonial.\n comportamiento

nueva

\302\277Una

en

de

universo

parte, a mi

acercamiento,

cuenta

en

su

por

que,

otro

\nmarse

\ndel

recurrentes,

interpretaci\303\263n

\nciertamente

\nel

Y

TIEMPO

192\n

prop\303\263sito

objeto de su

antiguos,

pueblos

con\302\254

atender a un conjunto de ideasque en cambio, \nsidero, pertinente desarrollando \nhan ido de los que adoptan tal enfoue algunos a una secuencia de Me refiero precisamente \ninterdisciplinario. una en los que, para situar en perspectiva adecuadael \ntrabajos de

\ntema \nse

han

conocimientos a examinar vuelto los

de

astron\303\263micos

los

mesoamericanos,

aspectos claves en su

visi\303\263n

antigua

\ndel mundo.\n

Concentr\303\241ndonos \nmayas,

encontramos

\nlo

se

que

han

\npretaci\303\263n

y

\ny fil\303\263logo

dos

Clemency

\netn\303\263logo

los

directamente a los se ha ido formulando

se refiere

por etapas,

una nueva interpretaci\303\263n de las los rumbos del espacio c\303\263smico

En la

en diversos

Coggins,

de

elaboraci\303\263n

arqueoastr\303\263nomos

muy especial,

grados

y

m\303\241s

tal

nueva

formas

inter\302\254

y

el

inter\302\254

Anthony

distinguidos,

as\303\255

Gordon Brotherston, historiador, con intereses

etnohist\303\263ricos

y

a\303\272nm\303\241srecien\302\254 entrado, en fechas han sido mencionados, cuyos trabajos ya reconocido Z. Evon Este \303\272ltimo, Vogt. y ha etnohistoriador que trabajado por largo tiempo veces\n de Chiapas y cuyos trabajos han sido varias

corriente han

investigadores R. Bricker

\nVictoria

\nen

los

que

arqueoastronom\303\255a.\n

la misma

En \ntes,

de

modo

de

\ncomo,

participado

uno

Aveni,

\nen la

entre

del sol.

\ncomportamiento \nF.

como

existentes

lo

como

que,

presenta

\nrelaciones

en

aqu\303\255

y

Altos


NUEVAS APORTACIONES

TEMA

EL

SOBRE

DE ESTE LIBRO

en este libro y ahora en este nuevo \nconvertido en convencido exponente de la nueva

citados

193\n

Ap\303\251ndice,

se

ha

interpretaci\303\263n.\n

secuencia de los principalestrabajos ha se ido \nen los perfilando la tesis que nos ocupa.Notar\303\251 en que tomado \nprimer lugar que quienes la han ido elaborando,han \nen cuenta ideas expresadas por Anthony F. Aveni; algunas preci\302\254 \nsamente

en

\nobservar

los

a la

atender

a

Aqu\303\255 voy

mayas.

\naportaciones

Este

1

p\303\241ginas

del

C\303\263dice

expuesto lo

\nCortesiano, ha

solar,

trayectoria

\342\200\224en un

aludiendo

previas\342\200\224

\ncitadas

la

con

relaci\303\263n

la

seg\303\272n

en el

suyo

trabajo a lo

representado

Mayer Fej\303\251rv\303\241ry

y

pod\303\255an

que sintetiza en las muy del Tro

75-76

siguiente:\n

brazos de la cruz de San Andr\303\251s [en la distribuci\303\263n en dichos casas del sol las cuatro espacio c\303\263dices] significan dos en el este y dos en el oeste. Estos son los puntos \nen el ciclo, \nintercardinales los extremos a los cuales que simbolizan migrar\303\241 tene\302\254 del a\303\261o.As\303\255 \nel sol a lo largo del horizonte durante el curso \nmos la salida del sol en el solsticio en el extremo verano invierno en de \nsuperior izquierdo; la salida del sol en el solsticio cuatro

Los

\ndel

de

\nla

invierno

\nde \nla

posici\303\263n

Ahora \na

lo

del

centro

(zenit)

lo expuesto por Alfonso

bien,

presentado

la

puesta derecho.

134-135),

verano

casa del

sol.47\n

por Aveni, corresponde b\303\241sicamente Villa Rojas, desde la aparici\303\263n del

manifiesta cielo\342\200\235,

\n\342\200\234esquinas del

de

del sol en el solsticio Podemos considerar

como la quinta

en su primera edici\303\263n al habbr Villa Rojas

libro

\npresente \n(p.

del solen el solsticio

derecha; la puesta inferior izquierdo, y en el \303\241ngulo inferior

parte superior el extremo

\nen

que

en

1968.

En

el

Ap\303\251ndice

I

de las que describecomo el origen de los puntos di-

\nreccionales.\n

podr\303\255a

su

\nen

atribuirse

puesta,

\nsolsticios. Se de

\n21 \nel

21

representando

Lo

47 \nTexas

expresado su

tendr\303\255an

asi

dos

el

sol,, tanto

su

puntos

parte

Anthony Press,

el

en su

declinaci\303\263n

al salir y

de verano), y otros dos junio (solsticio de diciembre (solsticio de invierno).

\nr\303\255a

\nPor

a los que se\303\261ala en el momento de

salida como

m\303\241xima

en

los

ponerse el sol el al salir

y

ponerse

El quinto esta\302\254 punto el momento de pasar el sol por el zenit.\n por Villa Rojas, ha sido reafirmado por Aveni. forma\n ilustr\303\263 en primero de estos investigadores

F. Aveni, Skyyvatchers 156 157.\n 1980, pp.

Ancient \303\272f

M\303\251xico, Austin,

University

of


Y

TIEMPO

194\n

decir

cielo\342\200\235,es

\342\200\234esquinas del

MAYA\n

este libro esa relaci\303\263n

135 de

la p.

en

diagram\303\241tica \nllama

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

las

de

los rumbos

de

que

c\303\263smicos,

hecho, comentado el diagrama,nota el sol en los solsticios por puntos una de con dos esquinas hacia el cuadrilongo, especie otras dos el hacia de y poniente. Adem\303\241s, subrayando solar. De

la trayectoria los cuatro que

\ncon

\n\303\251l \nforman \noriente

\nnuevo la

de

relaci\303\263n

Villa

a\303\261ade

\nsolar,

se\303\261alados

las

esquinas que

Rojas

la

con

c\303\263smicas

el quinto

punto

trayectoria

estar\303\255a

represen\302\254

el sol por el zenit.\n Ahora la nueva-interpretaci\303\263nque han ido elaborando bien, \nlos otros mencionados estudiosos, aunque tiene que ver con lo \nanotado ya por Villa Rojas y reiterado por Aveni, va mucho un del \nm\303\241s a los diferente all\303\241 atribuye mayas y concepto muy de pasar

momento

el

\ntando

\nespacio.\n

\nAdes,

respectivamente

allegados

iconograf\303\255a, fiero El tema \nastr\303\263nomos

los

del

de

sentido

Nada

Brotherston y

Dawn

textos y

de los

estudio

en los trabajos de los arqueoal que me refieroes el de

espacio,

lo ya

Reconocen

mayas. en el

\ntiempo

interesados del estudio

mesoamericana

\nconcepci\303\263n \nde

al

m\303\241s

la

\nde

de Gordon

un trabajo

citando

Comenzar\303\251

con

\303\251nfasis

la

caso

el

en

desde hace mucho

aceptado

que\n

en justifique decir que el mundo estaba dividido ni cuando l\303\255neas hacia los cardinales, por puntos imposi\302\254 espacio por primera vez ni debido a alguna

hay que \ncuatro cuadrantes \nse form\303\263

ese

\nci\303\263n geom\303\251trica

adelante

Pasan \nmente

para rumbos

\npor

espacio \nmente con

\ncuenta

percatarse

\nde

modo

\nes

decir

\nI: \ni,

con

es

muy la que

su

correlacionar

necesario

solar. En esto

la trayectoria

lo que, seg\303\272n vimos, A juicio de Rojas. las latitudes en que

Villa

\nporta

investigadores y afirman que, los lo que entend\303\255an antiguos

estos

comprender c\303\263smicos,

\ndel

\nya

subsiguiente.48\n

tanta

con

lucidez

precisa\302\254

mayas

concepci\303\263n

coinciden

obvia\302\254

hab\303\255a

expuesto

Brotherston y Ades, tomando en se

desarroll\303\263

de que sus sabios y distinto al de la que

se fija un punto

cultura

la

astr\303\263nomos

llaman

maya,

im\302\254

\342\200\234se orientaron\342\200\235

\342\200\234astronom\303\255a polar\342\200\235,

de referencia al norte y,

por\n

48 Gordon Brotherston and Dawn of Space Ades, \342\200\234Mesoamcrican Description Stars and Maps; and Architecture\342\200\235, Ibcroamerikatiisches Archiv, vol. Myths; n\303\272m. 4, 1975, p. 289.\n


SOBRE EL TEMA

APORTACIONES

NUEVAS

da

consiguiente,

a una

lugar

un

con

interrelaci\303\263n

LIBRO

ESTE

DE

195\n

en el

punto

\nsur.4S>\n

en

Avanzando \nsu

a

\ndidas, \nEric

partir

Thompson,

sobre

\ndescansan

tanto,

por

\nque,

en

latitudes

las

\nni

y

la

seg\303\272n

\303\251stos

a

una

de

parte

segunda

en

Brotherston\342\200\224

mayas establecer

las interrelaciones los ''rumbos

ni

entre

solar.\n

trayectoria

los argumentos, \342\200\224carentes

va desechando

a uno,

uno As\303\255,

los

viv\303\255an

que

llegaron

\ndireccionales\342\200\235

\nbase,

esta interpretaci\303\263n, en de mostrar Brotherston

que las ideas,tan difun\302\254 de los trabajos de Eduard Seler y luego de J. sobre los cuatro cuadrantes o rumbos c\303\263smicos, en las que no se tom\303\263 en cuenta interpretaciones

trata

estudio,

que se

la apoy\303\263

antigua

de

interpreta\302\254

vocablos mayenses empica\302\254 su a \ndos, parecer supuestamente, para designar al norte y al \nsur y concluye que en realidad no connotan tales direcciones. \nLo mismo de los emblemas, colores y glifos c\303\263s\302\254 hace respecto de su lo meollo \nmicos. a el as\303\255 expresar Llega que constituye en

\nci\303\263n.Atiende

\nnueva

interpretaci\303\263n.

\nC\303\263dice

\ntral)

Fij\303\241ndose

(con

Fej\303\251rv\303\241ryMayer

de los

como

\ntenida

lugar

primer

a los

en

la

la

muy

citada

1

del

generalmente

representaci\303\263n

cuatro cuadrantes c\303\263smicos

p\303\241gina

y

la

regi\303\263n

cen\302\254

asienta:\n

si lo miramos

De hecho,

de cerca,veremos

que

el este

y

el

oeste

Las conjunto [de las \303\241reaseste y oeste] en una forma en la que las otras dos [\303\241reas] no centrales, \nejes ser como tales. Y el dibujo consideradas central en el \npueden el \nC\303\263dice Tro-Cortesiano mismo Las efecto. representa\302\254 produce \nno

son

\nmismas

dos

simplemente l\303\255neasdel

dibujo

en [\303\241reas]

hacen

un

de cuatro.

de ellas

libre dan unidad al \303\241reacentral la luna que est\303\241 y los que se asemejan a los que est\303\241n a la verticales, \nizquierda y a la derecha del camino del sol, seg\303\272n se mencionan \nen las ahora modernas. Este es un hecho hasta lenguas mayenses en \nno atendido de aun suprimido algunas reproducciones esta y del La se confirma condici\303\263n de \np\303\241gina Fej\303\251rv\303\241ry. eje este-oeste \nadem\303\241s de las el hecho se comple\302\254 deidades que por respectivas \nmentan una con otra, lo que no ocurrecon'las dem\303\241s. sexualmente \nEn otras palabras, el eje este-oesteno es s\303\263lom\303\241spatente que lo de ese s\303\263loeje.50\n \ndem\303\241s,sino que todo lo dem\303\241s depende \nciones \nen

sus

Ibid., B0Gordon \nDircction\",

sol

del

lados

p.

290.\n

BrothcrstoIbcro\303\272tnerikanischts

4\342\200\230Mcsoamenean Descripci\303\263n of vol. 2, n\303\272m.1., Archiv,

Space II: Signs 1976, p. 45.\n

for


Y

TIEMPO

196\n

de los

hablando

Y,

norte

al

\ntificado

ser relacionados,

\nno pueden

\n\342\200\234nuestros norte

del

\ntros,

impide ser

\ncualquier \nseguir\303\241

y

iden\302\254

nohol\342\200\224

y

siendo

siempre

su

parte,

\n\342\200\234The

of

Shape

acuerdocon las

del

posiciones

a veces arriba

abajo.

y

hablar de cuatro puntos como si fueran los nues\302\254 mesoamericano, una apreciaci\303\263n El modo como de su ciencia arte. y humano al tiempo, estiende al espacio y, por tanto, un problema como lo filos\303\263fico, y posiblemente, mal

tambi\303\251n

psicol\303\263gico.61\n

Coggins, en un art\303\255culo Clemency Some particular Implications

intitulado

of a Four-

Time:

esbozado

lo

m\303\241stajantemente

expone

Figure\",

interpretado,

mundo

Cassirer,

\nsugiere

de xaman y nohol, modo exclusivo, con como momentos interme\302\254

ni de

mientras sur\342\200\235,

sin ser

\nCiertamente, \ncardinales

\nPart

xaman

lectura

correcta ni

que, solar, de [en la trayectoria en los solsticios], deben significar

Por

se ha

los que

con

vocablos

y

\342\200\224respectivamente

ser la

que pueda

Cualquiera

\nsol

sur

MAYA\n

Brotherston:\n

\nmanifiesta

\ndios

glifos

al

y

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

por

Bro\302\254

\ntherston:\n

El

en la

trabajo

\nme

ha

acerca

\nThompson

\npero

escasa

\nniente \nmuerte

Otro \nVictoria \nlos

glifos

\nmayas.

\nconcluye

estos

cl\303\241sicos cl\303\241sicos

sus

todas

y

paso,

todav\303\255a

Bricker

R.

la base

Bricker all\303\255

el

maya

sur.

En vez

y poscl\303\241sicos,

oriente y

el

perma\302\254

es

al

poniente,

de tratar de

equi\302\254

notar

m\303\241ssencillo

era siempre la posici\303\263n de El po\302\254 del sol... de la puesta del sol, de

nacimiento

contrarias:

im\303\241genes...63\n

en favor de esta un estudio que public\303\263 en en las inscripciones y en

m\303\241sradical

en

direccionales Sobre

refieren al oriente y

el

y

el

la salida

ten\303\255a connotaciones

\n\342\200\234oriente\"en

\na

que se

del norte

respecto

conceptos los mayas \nque para con \nhonor, asociada \nparar

rituales de Tikal

significaciones

con

es tanto

\nci\303\263n permanente

mayas

las direcciones [c\303\263smicas] pero que con las interpretaciones de Selery siempre de \342\200\234las cardinales\". direcciones, Hay una rela\302\254

concuerdan

no \n\303\251stas

los

hab\303\255a entre

asociadas

\nnentemente

los contextos

en

y

iconograf\303\255a

que

sugerido

de una que

fon\303\251tica

interpretaci\303\263n

efectivamente

yucateco

la palabra

contempor\303\241neo,

61 Ibid., p. 59.\n 62 of 'Time: Some Political Clemency Coggins, \342\200\230The Shape Four-Part vol. 45, num. 2, Figure*', Amiriosm Antiquity,

tesis, lo dio sobre

1983

los y

c\303\263dices

sem\303\241ntica,

que significa lahkin,

corres-\n

Implications

of

1980 pp. 728729.\n


APORTACIONES

NUEVAS

al glifo

ponde \ny

caracter\303\255stico

\ntanto afirma en relaci\303\263n \nciona con el glifo, desde \nreferente al poniente.\n

esa

denota

que

pp. 75-76 del

en las

aparece

que

EL TEMA DE ESTE

SOBRE

mundo

del

direcci\303\263n

Otro

Tro-Cortesiano.

C\303\263dice

vocablo

el

con

197\n

LIBRO\n

que se

chikin,

correla\302\254

hace mucho tiempo reconocido como

en lo que toca a los otros dos glifos, tradi\302\254 que han tenido como representantes del rumbo del \nnorte se han correlacionado con los vocablos sur, y que y del xaman y nohol, \nmayas llega a una interpretaci\303\263n completamente \ndistinta. lo propuesto por Brotherston y por los otros Aceptando in\302\254 \ninvestigadores ya mencionados, se adentra en un complejo En cambio,

se

\ncionalmente

de

\ntento

\ndel

\nLa

al

expresa

sur,

Bricker

ling\303\274\303\255stico-gl\303\255ficasde

las

de

lectura

\nclusi\303\263n

la

preconcebida,

ten\303\255an

de

modo

A

\ndirecciones.53

de los mayas y que, glifos no pueden referirsea dichas

el pensamiento

los tales

\npor consiguiente,

mi A las disqui\302\254 parecer, de ser inobjetables. distan a esto muestra que con

malabarismos para alcanzar su con\302\254 de que ni el rumbo del norte ni el del

en

importancia

dedica

que

p\303\241ginas

a ciertos

acude

\nfrecuencia

\nsur

el zenit y el nadir.

en realidad

denota

norte,

\nsiciones

como

tradicionalmente

\ncorrespond\303\255a

conclusi\303\263n es que el del rumbo representante el que se consideraba que

ling\303\274\303\255stica-gl\303\255fica.Su

elucidaci\303\263n

tenido

\nglifo

conclusi\303\263n

lo

Bricker

asienta

si\302\254

\nguiente:\n

En

del

alrededor

\nposici\303\263n norte\303\261a

altitud \nllega a su m\303\241sbaja \nsolsticio de Invierno (Aveni, \nsentido \nel \ntos \nsin \nen

su punto

y a

direccional

y no

\ntos

del

sol

A

los

autores

\ndistinguido

555

Victoria

R.

American \nces\342\200\235, \ns< Ibid.,

al

de

m\303\241xima verano

tiempo

y

del

En consecuencia, tiene al punto m\303\241salto del sol con el sur, cuando sus movimien\302\254

61-67).

con

circuito ceremonial. En otros contextos, el sur no son direcciones significativas, s\303\255 el lo son. Por consiguiente, el nadir maya

est\303\241relacionado

con

se ha sumado en fecha en un Evon Z. Vogt

ya citados

Bricker.

Antiquity,

p. 352.\n

1980,

y su

zenit

los movmien-

con las direccionescardinales.54\n

investigador de la Report,

\nResearch

tiempo

su

del solsticio

m\303\241ssure\303\261a posici\303\263n

m\303\241s bajo

en un representan el norte y embargo, tanto el zenit y que se

\nsimbolismo

y

conceptualmente

equiparar

norte

sol alcanza

tropicales el

las latitudes

al

reciente art\303\255culo

para

National Geographic Society, intitulado in Maya pp. 350-352.

\342\200\234Directionalglyphs

vol. 48.

n\303\272m. 2,

Inscriptions

and Codi-


TIF.MPO

198\n

Retomando

\nde

asienta nueva

la

F.N

Kl. PENSAMIENTO MAYA\n

las

en ceremoniales cardinales y circuitos y del suroeste\342\200\235.\n lo expuesto por Brotherston, Aveni,

'\342\200\230Direcciones \ngraf\303\255asmaya

\nBricker,

REALIDAD

V

que viene a ser una

lo siguiente,

Vogt

cosmo\302\254

Coggins

y

s\303\255ntesis

interpretaci\303\263n:\n

A diferencia de los babilonios y los chinos [que viv\303\255an] en una \nlatitud de 30\302\260 en relaci\303\263n con las que trabajaban [o m\303\241sgrados], \nestrellas circumpolares para crear la astronom\303\255a del Viejo Mundo \ncon sus los mayas ten\303\255an una deficiente visi\303\263n de la meridianos, \nEstrella Polar y ninguna visi\303\263n constante de las estrellas circum\302\254

los mayas viv\303\255an donde la ecl\303\255ptica inclu\303\255a no pod\303\255a tanto, donde una l\303\255neaoriente-poniente \ndividir al cielo en \303\241reas donde no estaba. estaba el sol y donde \nPara los mayas, la salida y la puesta del sol, aconteceres para los \ncuales en de esta familia, cons\302\254 todos los idiomas hay palabras la orientaci\303\263n b\303\241sica en el universo. Una l\303\255neanorte-sur \ntituyen \nnunca se traz\303\263 como ocurri\303\263 en el Viejo Mundo. Ciertamente, \nde acuerdo con Brotherston (1976), los mayas no ten\303\255an con\302\254 en cambio, las otras dos \"direcciones\342\200\235 \"norte, sur\342\200\235; \nceptos para \nindicadas en los c\303\263dices y en los glifos, m\303\241sprobablemente momentos intermedios entre la salida y la puesta del \nsignificaban \nsol y entre la puesta y la salida del mismo, o en ciertoscontextos En

\npolares.

zenit

\nsu

cambio,

y, por

\nlo \"m\303\241salto\342\200\235 y lo

glifos

\n1982).

M\303\241srecientemente,

\ncuatro

(1983)

la

trayec\302\254

(el vocablo igual que por

protootros

k'in

como

fon\303\251ticamente

ahora

nadir\342\200\235. Parece

ser

est\303\241ciertamente

escritura (Coggins1980, ha demostrado que los

leerse

pueden

zenit,

muy poniente, que de direcciones cardinales norte-sur-oriente-poniente, se derive del hecho en la literatura acerca de los mayas, los cronistas de Landa, el obispo de como Diego espa\303\261oles,

\n\"oriente, \nel

Bricker

direccionales

glifos

de

sistema de

antiguo

\nvarios

Esto

d\303\255a, tiempo\342\200\235), al

\"sol,

significa en su

que

\nmaya

conceb\303\255an

alrededor de la tierra. algunos de los jerogl\303\255ficos

por

\nsugerido

lo que

\"m\303\241sbajo\342\200\235 de

del sol

diaria

\ntoria

veros\303\255mil

concepto

\ndescrito \nde

que

y algunos

\nYucat\303\241n,

\nThompson, 090,

\n0,

180,

290

como

antrop\303\263logos

ten\303\255an

en

grados,

Morley

Sylvanus

al hacer

mente,

J. Eric

y

sus estudios, br\303\272julas,

marcando el

norte, oriente,sur,

con po\302\254

\nniente.55\n

En \npor

opini\303\263n

Villa

55 Evon 2. \nand

Southwestern

\nWashington,

de

Vogt,

A mi

Rojas.

esta

hip\303\263tesis

parecer

esta

\342\200\234Cardinal Directions

Vogt.

Cosmology\342\200\235,National

n\303\272m. 21,

1985,

pp.

487 496.\n

hab\303\255a

afirmaci\303\263n

and

sostenida

sido no

es

ya correcta\n

Ceremonial Circuit in Society Research

Geographic

Mayan Reports,


que,

puesto

a la

\nyectoria \nvisi\303\263n del \ny

y el

zenit

\nel

espacio

ha

\303\251stese

\ninterpretaci\303\263n

\nAltos de

\nel

y

con la

tra\302\254

pretendido excluirde

lo manifestado

de

la

por Vogt,

de

t\303\251rminos

nueva

la

datos,

dedica

en su

de adentrarme

mismo de la

al meollo

los

enmar\302\254

interpretaci\303\263n,

vez

En

cito.

aqu\303\255

tales

de

nueva

de

Suroeste de

del actual

grupos

presentaci\303\263n

atender

por

opto

varios

entre

que

trabajo

\ncontenido,

pretendido

A la en

siempre

del

resto

refiere

se

expres\303\263

celestes

esforzado luego por enmarcar en esta datos obtenidos los ind\303\255genas entre por \303\251l

Unidos.

\nc\303\241ndolos

199\n

los rumbos del norte mayas tales rumbos con equiparar

s\303\263lo, respecto

Chiapas

Estados

\nlos

Rojas

esquinas

los

de

LIBRO

ESTE

nadir.\n

tan A\303\261adir\303\251 aqu\303\255 \nque

las

nunca ha

Rojas

a\303\272nha

Villa

que de

relaci\303\263n

c\303\263smico

Menos

sur.

del

Villa

solar.

lo

vimos,

seg\303\272n

\nexclusivamente

TEMA DE

SOBRE EL

APORTACIONES

NUEVAS

inter\302\254

nueva

\npretaci\303\263n.\n

Habiendo

resulta

A mi

\nciones.

\nEs

parecer

decir,

lo que,

algunas mucho

de que

existi\303\263

latitud

considera\302\254 hab\303\255a

tiempo,

del todo

mantiene

a la

debido

precisamente

generales,

formular

nueva

la

l\303\255neas m\303\241s

desde hace ya

Rojas

hay duda

no

que

sus

pertinente

Villa

Alfonso

\npresentado

\nmaya,

ya, en

expuesto

\ninterpretaci\303\263n,

el

en

validez.

su

pensamiento

en la que

sus

hac\303\255an

de correlacionar las llamadas \342\200\234esquinas \ndel cielo\342\200\235 de los solsticios, en una especie de las posiciones con con dos hacia el oriente \ncomposici\303\263n cuadrilonga, esquinas y \notras hacia todo cierto que dos el poniente. Tambi\303\251n es del \nmucho a los mayas observar la trayectoria del sol a importaba \nlo teniendo del a\303\261o, presente que el quinto punto del largo con el el momento del paso central, \nuniverso, correspond\303\255a sol

\ndel

por nueva

La Villa

\nde

\ncaci\303\263n \ny

del

de

el

poniente.

zenit.\n

interpretaci\303\263n

Rojas, la

\ntoda

idea

la

\nobservaciones,

importancia A mi parecer \nmaya. \nse

est\303\241confundiendo

\nde

la

\ntos

esfera

del

\nterrestre

sol, del

\nyectoria

del

\nfunci\303\263n

de

coincide

s\303\263loen

las ideas

con

parte

que enfatiza la fundamental signifi\302\254 solar trayectoria y, por consiguiente, del oriente En cambio, se aparta al quitar pr\303\241cticamente al norte y al sur en la concepci\303\263n c\303\263smica en

celeste,

con lo mundo

cuanto

hay la

aqu\303\255un

doble

imagen

que

en particular

que era en

que

de lo

adem\303\241s viv\303\255an.

Por

equ\303\255voco.

pudieron

su

relativo

imagen

Admitiendo

son sol, oriente y poniente puntos es posible concebir las que ellos

una

tener los a

los

de la que

claves,

parte, mayas

movimien\302\254

superficie la

en y

que

llama Villa

tra\302\254

en

Rojas\n


Y

TIEMPO

200\n

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

MAYA\n

se sigue que, con respecto a la se eliminaran de hecho los terrestre, \nrumbos de c\303\263smicos norte y sur, descritos precisamente en mu\302\254 \nchos textos la mayas y nahuas como los rumbos que est\303\241n \342\200\234a \nderecha del camino del sol (norte)\342\200\235 y \342\200\234a la izquierda del ca\302\254 del

\342\200\234esquinas

El

consecuencia

Eliminar

de la

dos

a

\npalabras,

dejar

significaci\303\263n.\n

\ncelestes \nprimero,

\npreparada

Vuh. Sigo aqu\303\255la m\303\241sreciente versi\303\263n, con auxilio de su colaborador cuando los dioses deci\302\254 texto, Seg\303\272n dicho

Andr\303\251s

Xiloj.

Tedlock

formar

al mundo,

lo

es el

todo

que

cuatro

los

algo

terrestre

ejemplos

del Popel Dennis por

\ndel principio

\nde

implica

espacio

cuatro

los

de

\ndieron

del

de textos en los que expresamente se rumbos terrestres, en cuanto distintos de los de realidades de importancia primordial. El y como debe ser recordado aqu\303\255y est\303\241tomado conocido, muy

Dar\303\251 s\303\263lodos

\nquich\303\251

anterior,

a esos

simbolismo

\ncualquier

\nhabla

del

concepci\303\263n

del norte y del sur, equivale a despojar sectores de la tierra. Es en otras cuadrantes del universo desprovistos de

rumbos

los

de

todo

\nde

equ\303\255voco,

grave.

idea

\nla

(sur)\342\200\235.\n

segundo

\nbastante

all\303\255 no

superficie

sol

del

\nmino

de cielo\342\200\235,

la

de

\nimagen

midiendo,

a

\342\200\234la aparici\303\263n

tierra\342\200\231 establecieron:\n

lados, los

cuatro \303\241ngulos,\n

poniendo

cuatro

estacas,\n

en partes iguales la

distribuyendo

como

a ello

refiri\303\251ndose

cielo la

cuerda,\n

alarg\303\241ndola,\n

el cielo, en la cuatro lados,

en los

sus

En

los

destaca

5a \nthc

Popo!

Ancient

que se incluye

emple\303\241ndose

luego

#T \303\255bid., p.

2-4 v\n

72.\n

comentario

de

Andr\303\251s

para

\303\241ngulos...\n

en lengua quich\303\251] a las cuatro direcciones...B7\n

referirse

est\303\241claro: es ya en el mismotexto bien sea al cielo o a la tierra: cah xucut\n

lo que

Tedlock Vuh, Translated by Dennis of the Modero Quich Knowledge

\nSchuster, 1981?, p.

el

que\n

los cuatro

se aplican,

\ndecir que

\303\241ngulos.59\n

correspondientes

expresiones

\ncontin\303\272an

Y

Tedlock lados,

cuatro,

[las

en las

notas,

expresa

\nXiloj,

tierra\n

los cuatro

with Commentary Based on New York, Sim\303\263nand

Maya,


xucut

cah

cah,

uleu,

\nde la

tierra\342\200\235.Y

\ntierra

un

\nficaciones

\nde

los

que

En

este

distribuyeron caso se trata

\ncar\303\255anM\303\251xico-Tenochtitlan. \nind\303\255gena

signi\302\254

me \303\251l

parece

primordial

del

rumbos

establecimiento

estaba anunciado,donde edifi\302\254 texto

el

su

cronista

del

n\303\241huatl

en

Tezoz\303\263moc

Cr\303\263nica

mexi-

pronos\302\254 que los mexicas se asentaron en el lugar con el sacer\302\254 la noche el dios Huitzilopochtli habl\303\263 por Cuauhtlequetzqui y le dijo:\n

vez

\nc\303\241yotl, una

\nticado, \ndote

oh

\342\200\224Escucha \nrumbos

\nron.

Y cuando

\nbienes,

seg\303\272n

que

que

los

As\303\255 como

cuatro

\nmexicas,

ellos

de

habr\303\251is

dijo

tus

de

padres

quedar:

se llama San Sebastian, y se llama Santa Mar\303\255a la

dioses

\342\200\224en el

de

su

primordial,

ciudad, y

en

Cuepopan Redonda.08\n

de los quich\303\251s\342\200\224 hab\303\255an ciclos de la en tierra y estos otros mesoamericanos,

caso

los

asimismo

\303\241ngulos,

fundar

al

repartido

ahora

distribuci\303\263n

\nprimordial \nlados,

ahora

ahora que

noroeste],

\n[al

establecie\302\254

rumbos,

San en Teopan que ahora se llama Juan, se llama San Pablo; en Tzacualco [al

[al suroeste]

suroeste]

\n[al

ordenaste,

cuatro ellos

oh otorgador

hecho,

se han

los cuatro rumbos

hacia

Movotlan

\nnoreste]

ha

As\303\255 se

luego

...\n

\n[tus siervos] As\303\255 se ve, \nen

lo

t\303\272 me

se

establecido en los cuatro

Cuauhc\303\263atl:

los

por

Y se\303\261or\303\255os.

los cuatro rumbos

hacia

se hubieron

sacerdote]

\n[el

fundad

repartios,

obedecieron,

mexicas]

establ\303\251ceos

Cuauhtlequetzqui...

(nauhcampah),

\n[los

\npara

de

acto

de la llegada y

Seg\303\272n

Alvarado

Fernando

En

cuatro

los

midieron

y

que les

al lugar

mexicas

los

\nde

del \303\241mbito n\303\241huatl. del de reactualizaci\303\263n especie

una

dioses

\nmundo.

la

texto\342\200\224midie\302\254

carente

tanto,

est\303\241,por

lo tomo

texto

\nencontrar

este \342\200\224seg\303\272n

\303\241ngulos

toda de

realidad

s\303\255mbolos.\n

y

otro

El

cuatro

cielo,

201\n

en ellos otras tantas estacas.La

cuatro

sus

en

\ntierra

dioses

los

sagrado,

LIBRO

ESTE

DE

la

a

confiriendo

lados y clavaron rumbos no

cuatro

sus

\nron

del

\342\200\234cuatro \303\241ngulos

adem\303\241s,

car\303\241cter

TEMA

SOBRE EL

APORTACIONES

NUEVAS

la

reactualizan el

distribuyen

\303\241mbito

acci\303\263n,

donde

hecho

cuatro los

tambi\303\251n edificar\303\241n

y templos hacia los cuatro rumbos del cosmos, A cada uno de esos rumbos \342\200\224como se ve en los en el recinto se torn\303\263 patente de la ciudad y, de modo en el Templo Mayor\342\200\224 correspondieron significados\n

\nsus habitaciones \nnauhcampah. \nc\303\263dices

y

\nespecial, r,H

Hernando

\nLe\303\263n, segunda

\nInstituto

Alvarado

Tezoz\303\263moc,

edici\303\263n, M\303\251xico,

de Investigaciones

Cr\303\263nica mcxic\303\241yotl, versi\303\263nde Nacional Aut\303\263noma de

Universidad

Hist\303\263ricas,

197S,

pp. 74

75.\n

Adri\303\241n M\303\251xico,


y

Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO

TIEMPO

202\n

s\303\255mbolos

\nreducir la \ns\303\263lo fines

\nzenit

de

de

contexto

de

punto

Esto

en

lo que

la cultura \n\342\200\234la mitad de la de

n\303\241huatl

pueblos

\342\200\234cuan\302\254 Tonatiuh, considerarse por zenit,

nepantla

celeste

superior lugar de la

habla

se

mesoameri-

dif\303\255cilmente puede astronom\303\255a se entiende

a un

verticalmente

\ncorresponde

de

hablaban

hemisferio

del

Los

Mesoam\303\251rica.

n\303\241huatl

est\303\241cnmedio\342\200\235.

\n\342\200\234el

\ntos

a

sur,

o para

de comerciantes o guerreros.\n de los conceptos emplear sin m\303\241sprecisiones a constituir una aplicaci\303\263n de ideas del Viejo

parte, viene

sin\303\263nimo

\ncomo

al

de tierras

deslinde

de

pretender

las salidas

idioma

sol

el

\ndo

el

ser\303\255aen

sagra\302\254

todos a

necesidad de referirseal norte y

al

\nMundo

del Sol, los rumbos esto equivaldr\303\255a

el camino Precindir de

de lo

como

y nadir,

\ncanos

realidad

hubo

no

Mesoam\303\251rica

La

inevitable

otra

Por

de

pueblos

significaci\303\263n.

utilitarios, en

rutas

\nlas

permeaba

y la tierra.

cielos

de

carentes

verdad

\ndo en \nlos

los

Para

propios.

\njam\303\241sespacios

MAYA\n

tambi\303\251n

al horizonte, que tierra\342\200\235.Y

de

si en

tex\302\254

Yohualnepantla,

en que el en su se camino recorridopor el infradif\303\255cilmente puede decirse que tal creencia coincide en \nmundo, \nsentido con lo que se entiende por nadir, \342\200\234puntode la estricto diametralmente \nesfera celeste opuesto al zenit\342\200\235.As\303\255,quienes de lo que pensaron era una extrapolaci\303\263n del \nhuyendo pensa\302\254 \nmiento del Viejo Mundo, introducida desde los tiemposde fray de Landa, Nadir emplean ahora los conceptos de Zenit \nDiego y m\303\241s sin los al contexto incurren precisiones aplican maya, \ny el

\nen

vicio

al momento

a medio

encontraba

\nsol

referirse

noche\342\200\235, para

est\303\241n

que

condenando.\n

imagen que los antiguos mesoamericanos ten\303\255an de la la de tierra era la de un amplio espaciolimitado \nsuperficie \n\303\272nicamente las aguas inmensas por (en n\303\241huatl: cem-anahuac, lo \n\342\200\234el de rodeado el el lo refiere conjunto agua\342\200\235)o, por seg\303\272n La

Vuh,

\nPopel \nchel

tah...),

\nficie

\nq\342\200\231ut...). \nesfera, \ncie \na

qued\303\263

qued\303\263,

de tal

fue

las

\342\200\234al

que,

aquello

apartarse

aguas\342\200\235(are

\342\200\234la tierra\342\200\235(uleu),

enmedio,

igualada...\342\200\235

(u

laquel

ta

ri

ha

\342\200\234cuya super\302\254 q\342\200\231urib,cha't

ta

los

lejos de concebirse la tierra como una los mesoamericanos al modo de una espe\302\254 en medio de las aguas inmensas.Aplicar terrestre las ideas de Zenit y Nadir a equivale la concepci\303\263n de una mesoamericanos esfera

Es

indudable

decir

Es

se

que,

por pensaba enorme superficie imagen a

\natribuir \nceleste.\n

En

realidad

\nconfusi\303\263n.

en

el nuevo que,

intento de interpretaci\303\263n hay en lo tocante al comportamiento\n

una


largo de su curso, ten\303\255an

a lo

sol

del \nel

oriente;

\ninframundo.

Pero,

en la

que,

sigue

punto

visi\303\263n

celeste; en\302\254 trayectoria en el

su

de

evidente, de ellono

como algo del

maya

primordial

significaci\303\263n

m\303\241sbajo

esto

aceptando

203\n

su recorrido

en

m\303\241salto

y el

el poniente,

\nseguida

\nse

el punto

luego

ESTE LIBRO

SOBRE EL TEMA DE

APORTACIONES

NUEVAS

de

carecieran

mundo,

signi\302\254

tierra. Una cosaes atender \na los en la trayectoria solar y otra distorde referencia puntos \ncionar la imagen de la superficie terrestre, suprimiendo \342\200\224lo los

\nficaci\303\263n

es

hecho

de

\nque

\nbos situados

\nlo

tal

llegada en

m\303\241s-bajo

la

\ntextos de

\ntambi\303\251n

al punto m\303\241salto; ocultamiento-poniente, el inframundo. Esto \342\200\224confirmado y

maya

que

n\303\241huatl\342\200\224 nos

se daba

alguno despojaba de la

en all\303\255

estaba

de

modo

del espacio c\303\263smico: salida-oriente; del sol-norte; izquierda del caminodel

importancia

\nque, en modo

expuesto,

\342\200\224en virtud

de quienes han pre\302\254 en funci\303\263n de ella, es decir la constante del cual existen el d\303\255a

rumbos

tradici\303\263n

primordial

labor

reafirmado,

hab\303\255a

solar

camino

del

\nsol-sur;

los

con

tiempo\342\200\224

\nderecha

haber

Rojas ciclo

del

\ninterrelaci\303\263n

A

rum\302\254

del camino

izquierda

la

en

m\303\251rito

de

hip\303\263tesis,

Villa

ya

que

el

el

al menos

Queda

\nla

los

a

c\303\263smica

\342\200\234a la

y

(norte)

(sur).\n

\nsentado

\nto

referencia

toda

imposible\342\200\224

\342\200\234a la derecha\342\200\235

sol\342\200\235

\ndel

\ny

de la

y sur

norte

sectores

al

no

pun\302\254

pocos

percibir

permite

\342\200\234derrotero\342\200\235 solar

a

significaci\303\263n

terrestre:

superficie

y por

aquello

el norte y

el

lo

que sur.\n

conclusi\303\263n\n

me he esta\302\254 \342\200\224pues que he llamado \342\200\234di\303\241logo\342\200\235 han a quienes han hablado del con su tema central, \ntocado materias relacionadas tiempo los mayas\342\200\224 citando un reciente \nentre ensayo en el que su autora una visi\303\263n de sobre las concepciones acerca de \nofrece conjunto en Mesoam\303\251rica. Se trata del art\303\255culo precisa\302\254 \nespacio-tiempo en Mesoam\303\251rica\342\200\235 por \nmente intitulado \342\200\234Tiempo y espacio Concluir\303\251

\nMercedes Su

presentelibro o el del

L\303\263pez-Baralt.59\n

prop\303\263sito

sobre

\nliente

en

en forma

reunir

es \303\251l

el tema

no

\ncana. las 50

lo

s\303\263loen

Mercedes

Hispanoamericanos,

L\303\263pez-Baralt,

Madrid,

\342\200\234Tiempo y julio

1983,

sucinta lo m\303\241ssobresa\302\254 a la cultura maya

toca

que

de la de las

a las varias ramas general Puesto que de hecho es conservan m\303\241stestimonios se que

en

\nsino

\nde

este

referiendo

\ndo

civilizaci\303\263n

culturas

Espacio n\303\272m.397,

maya

al

en

respecto,

mesoameri-

y

n\303\241huatl

en ellos

Cuadernos\n Mesoam\303\251rica\342\200\235,

p.

5-43.\n


Y

TIEMPO

204\n

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

MAYA\n

precisarsi las

El fin ulterior es de preferencia. concep\302\254 sus semejan\302\254 en Mesoam\303\251rica, por espacio-tiempo \nzas o identidades, otro elemento principal constituyen esta \ncaracterizaci\303\263n El plan adoptado de gran \303\241reade cultura. \nes de una exposici\303\263n de \342\200\234el acerca partir tiempo y sus divisio\302\254 se

fija

sobre

\nciones

en la

en la \nnes\342\200\235

que a

referente

\nlo

\nmayenses

\ntiempo-espacio alto

grado en el

\nrealidad

en

\ngencia

\ndir\303\251

que

\nmixteca, \nde

Orozco,

\nFrancisco

del

sus fuentes de informaci\303\263n

pensamiento maya que, efectivamente,

y

y de

dentro

La

en

esta

a fuentes

atendiendo

ampliamente dicha gran

\303\241reade

tuvo

vi\302\254

fundamentarse

de otros

Como

cultura.

dispone

la

de

a nivel

tiempo-espacio

concepci\303\263n

con

un

esto

\nnal,

Tlalocan, se incluyen

\nmas

de

que

diacr\303\263nico,

contin\303\272a

publicando

la

se

no

enfoque las investigaciones etnogr\303\241ficas \ngrupos contempor\303\241neos pueden aportar nuevos al menos \ndatos. A modo de ejemplo, mencionar\303\251 y

En

\nvista

ori\302\254

ejemplo de algunas, muy importantes, de la cultura en los c\303\263dices Vindobonense, como lo incluido G\303\263mez en las obras de Fray Rollo Selden lo expresado y de Burgoa y otros cronistas. En realidad la indaga\302\254 se

\nMesoam\303\251rica,

cabo.

de

n\303\241huatl,

Filosof\303\255a concepci\303\263n

aseveraci\303\263n pudo

Esta

Mesoam\303\251rica.

\nci\303\263n plena

\na

son

de maya. Atiende finalmente a la integraci\303\263n en el contexto de la visi\303\263n del mundo. Apoyada en los testimonios que he aducidoen Tiempoy

adecuada \nm\303\241s \n\303\241mbitos

y

textos

con materiales de c\303\263dices y espacio es sus distintos pla\302\254

luego,

es

conclusi\303\263n

\nsu

aduce

ello

Para

c\303\263smicas.

imagen

De nuevo

y rumbos. nahua \ngen y \nen

o

concepci\303\263n

\nnos

sistemas de las cuentas calend\303\241ricas

Presenta

nahuas.

y

la

\ntextos,

describe los las edades

integral de ha llevado

entre

y

muy

que Universidad

diversos valiosos

en la

re\302\254

Nacio\302\254

no pocos textos que tocan al tema tiempoentre obtenidos chatinos, chinantecos, ch\342\200\231ol, \nespacio grupos lacandones, \nhuaves, huicholes, kanjobales, mayas, mazatecos, \nmixes, nahuas, totonacos, triques, tlapanecos, popolocas, pames, como Testimonios \ntzeltales, tzotziles, tzutujiles y zapotecos. \n\303\251stos otros en manuscritos ind\303\255genas y en cr\303\263nicas incluidos y de tales grupos, son fuentes de primera \nrelacionadas con algunos la mira y entrar en estudios comparativos \npara poder ampliar mesoamericanos \nde alcances en verdad respecto de estas for\302\254 pensamiento.\n

A modo

de

\nseg\303\272npuede \nte

el

\303\272ltimo

conclusi\303\263n

verse,

a la kat\303\272n\342\200\224

lo hasta ahora alcanzado \342\200\224y que importantes contribuciones duran\302\254 vez que enriquece nuestros conoc\303\255-\n

dir\303\251

ha habido


\ndestinos

ha hecho

lo

y \npor \nk\342\200\231in o toiialli

\342\200\224su d\303\255a,tiempo

a quienes

entregarlo que

todos

de

\nexistencial

\ncha

se

sus secretos,

en

\nahondar

en

y

habr\303\241n

de

destino\342\200\224

debe

sucederlo.

Tr\303\241gico

enriquecerlo en verdad

periodosdel y por los del tiempo-espacio, en la realidad

la secuencia de los rompiera sus destinos o la de los esfuerzos

se

\nser\303\255a

\nmo,

tiempo. Ha recibido lo aportado su suyo. Luego, como si ello fuera

del

significaciones

y otros

la del

tiempo

investigar

los mayas, en la de toda Mesoam\303\251rica hombre universal. Si ello ocurriera, la

apagar\303\255a,

a

retornar\303\255a

\ntodo

205\n

tema, lleva a nuevos interrogantes, antece\302\254 En este campo, como en otros planteamientos. investigaci\303\263n mesoamerican\303\255stica, cada estudioso es, en el los casos, un \303\251mulo de las deidades de de los portadoras

la

\ncon

LIBRO

ESTE

otros

de

\nmejor

\npara

DE

este

sobre

mientos \ndente \nde

SOBRE EL TEMA

APORTACIONES

NUEVAS

no

habr\303\255a

la

oscuridad

ya

ni

y

antor\302\254

vieja

ni

significaciones

asimis\302\254

destinos

y

primordial.\n

POST SCRIPTUM\n a punto de imprimirse este libro,ha un nuevo y singular hallazgo que \nllegado acerca de los cuatro rumbos he \ncorrobora lo expuesto y que descubrimiento tuvo lugar en la zona \nsectores El c\303\263smicos. en el extremo R\303\255oAzul, noreste del Pet\303\251n de \narqueol\303\263gica Richard E. W. Adams explor\303\263 el All\303\255, \nguatemalteco. arque\303\263logo estando

A\303\261adir\303\251

que,

\nen

1985,

\ntemprano \nen

ya

conocimiento

a mi

otras

entre

periodo nos

particular

cosas,

cl\303\241sico

interesa,

la clasificada

maya.

Del

da cuenta

como tumba

descubrimiento

el propio Adams:\n

12

que

del aqu\303\255

hermosas pinturas de glifos. En las finamente de la tumba aparecen los signos correspon\302\254 los significados oriente, sur, poniente y norte. Aunque conocido \nde estos se han m\303\241sde un siglo, ya jerogl\303\255ficos por \nnuestro marc\303\263 la vez que se encontraron descubrimiento primera \nen su contexto natural, ya que su presencia en la Tumba propio \n12 correctamente a las direcciones reales.60 corresponde otras

Encontramos

paredes

\naplanadas al \ndientes

080

Richard

\nWashington,

E. D.

W.

National Azul\342\200\235, Adams, \342\200\234Rio num. 4, April 1986, p.

C., v. 169,

Geographic 441-442.\n

Magazine,


\nel

\nhacia un

igual

cuatro

o

los

paredes

misma los nadir, signos

haber trazado

tumba

jerogl\303\255ficos

apuntar

para del

norte

y del

oriente y del poniente\342\200\224 corresponden rumbos reales, a los que se orientan de hecho otra de la tumba. \302\277Sequiere todav\303\255a alguna

evidencia de

cuatro

o de

la

los del

que

dire&iones

\nforma de \nte

supuesto

\342\200\224al

las

\nlas

norte en el techode

el glifo del haber pintado la direcci\303\263n del indicar zenit, para del sur en el suelo de la

glifo

\nsur

PENSAMIENTOMAYA\n

de

Lejos \ntumba

\na

Ir REALIDAD EN EL

TIEMPO

206

rumbos

que a los mayas

o sectores

del

les mundo?\n

interesaban

realmen\302\254


ANALITICO\n

INDICE

Acolan:

87\n

Acantun

(sentido \nc\303\263mputos): 11, \n63,

53,

\n52,

astrol\303\263gico

los

de

26, 42-44, 45, 105-106, 157-159 (el calendario y la): 50106, 122, 149, 150 151,

94,

25,

\n155\n

ahau

52, 53,

104\n

103,

Beeob

ah

24-25, 47,

de):

(signo

\n59,

del camino\342\200\234):9 (\342\200\234los

del culto solar): (sacerdotes 100, 105, 133, 157 \n43, 91, \nah Napuctun (sacerdote maya): 91, kinob

\nah

\n94\n

145-147\n

\n141,

21 n., 39 n., 111 en los glifos): 36, (figuras 44, 50, 53, 57-58, 60, 61,

Ferdinand:

Anders, \nanimales \n40,

43,

\n68,

74,

78,

a\303\261o tr\303\263pico: \nd\303\255as (tun): \na\303\261o de

21,

22, 23, 58, 161;

157,

131,

orientaci\303\263n

en

72-73,

66,

\ntiempo:

86, de

74, 75,

cero o 48,

23,

la

del

108-109\n

94, 104,

\n106, 157-159\n

\n137,

\nBlom,

Frans:

\nBolon-ti-ku

y

R.:

14 n.,

112\n

32\n

Cakchiqueles:

19 n.\n

estela 9:

Calakmul, calendario

95-96;

Mcsoamcrica):

(en

109, 149sistemas equivalentes en 21; supervivencias: 14

mavances: 153;

\n152,

19-28,

74, 77,

83;\n

de los

ruedas

20,

Campeche: \n62,

katunes,

tzolkin)\n

32\n

de tiempo: 63, 81, 83,

39, 43, 45, 47, 5986, 104-105, 108,

157-160\n

\n133,

Caso,

Alfonso:

21 n., 80 n.,

95 n.,

163\n

148,

c\303\263smicos:

80-83,

90,

142-

\n143\n

de los \n82-83, 97,

ceibas

67, 73,

del indeidades 78, 80, 81, 82, 88-

141

125, 140, Victoria

\n89,

cataclismos c\303\263mpu\302\254

107, 108, 135-136,

148\n

40,

11, 111 11, 111 127, 144, 163

(nueve 69,

\nframundo):

\n112,

(observaciones

25 28, 29,

c\303\263smicas:

Hermann:

cargas

25,

aves

\nBeyer,

\ntos,

concepci\303\263n

45, 63,

\ntos):

128\n

Heinrich:

Berlin,

Altiplano: \342\200\234com- \nn., 154-162 137, (V\303\251ase: cuenta 59 serie c\303\263mpu\302\254 \nlarga, complementaria,

astrol\303\263gicas (implicaciones astrolog\303\255a \nde los 11, c\303\263mputos mayas): 105\n26, 27, 42-44,

astronom\303\255a

163

\n152,

\nBelice:

\nel

77-78

maya: relaci\303\263n con

66, 71, 73, 82, (bacabob): 133, 142\n baktunes: 20-21, 29, 55, 58, 59, 104 \nbalamob de las semente\302\254 (protectores \nras): 73, 131\n Barrera 43 n., 45, V\303\241squez, Alfredo: 69, 83 n., 86 n., 103 n., \n46, 61, 163 \n111, 144, T. S.: 11, 111 \nBarthel, E.: 14 n., 111, 149, Marcos \nBecerra, 130,

\n85,

\nsistemas

142-144

\npletamiento\342\200\235: 17-18, \narquitectura

104;

25-26,

160-162

17-18;

\naritm\303\251tica maya:

\narte

80,

360

de a\303\261o

d\303\255as (haab):

c\303\263smicos: \n\303\241rboles

130,

77, 78, 79

Bacabes

\nBricker,

25-26;

17,

365

156,

\n149,

88\n

\nlos a\303\261os:84-87,

\n77,

35 n. 42, 99,

del):

(culturas

altiplano

56, 68,

\n89\n

74\n

\na\303\261o nuevo): adivinaci\303\263n

\nagricultura

moan:

ave

del

conmemorativas

(piedras

rumbos del 131, 142-144\n

universo:

72,


Y

TIEMPO

208\n

o

cero \n48,

REALIDAD

17-18, \342\200\234completamiento\342\200\235: 58\n

EN

EL PENSAMIENTO

23,

MAYA\n

ci\303\263ncalend\303\241rica): \n102\n

17,

23,

25-28,

20, 81-83, 91-94 18-28, 29, 63, 77, 87, 97-98, creaci\303\263n del mundo: Balam, (v\303\251aseChilam 104, 108, 145, 162; ciclos \ncr\303\263nicasmayas \nlibros de, Popol Vuh, textos en len\302\254 23, 48, 59, 104, 108; \ncompletos: \ncuentas \nguas mayances)\n de los katunes: 24-25, 42, 20-28, 49, de): \n45, 47, 61-62, 103, 109; de 260 cronolog\303\255a (sistemas \n59, 85-87, 104, 149-151, 157^159, \nd\303\255as: 21, 24, 26, 28, 34-35,95, 99, \n106, 147, 156-159; de 360 d\303\255as \n160-162\n (zona de los, Guatema\302\254 20, 21, 23, 58, 104; de Ve\302\254 cuchumatanes \n(tun): \nla): 124, 133, 147, 148, 15^-155 \nnus: 26-27\n de la serie ini\302\254 \ncuenta (sistema larga cielos: 77, 78-83, 89, 140-147; bandas \ncial): 20-23, 35, 96 \ncelestes: 100-101 78, 79, 80, 88, \ncultura (sus diferencias regiona\302\254 maya monstruos \n(V\303\251ase celestes) \nles v formas de evoluci\303\263n): 13-15, en \nciudades (distribuidos pueblos y \n31-35, 48, 50, 65, 96, 109, 121-124, \nfunci\303\263nde los rumbos ciclos:

\n101

102,

\n87,

130-131,

c\303\263smicos):

134, 144, monstruos (Vcasc:

\ncocodrilo \ny

161-162 terrestres

celestes)\n

c\303\263dice Fej\303\251nary-Mayen \nc\303\263dice: Telleriano-Remensis:

33,

\n54,

57,

18, 26, 27-

81,

112\n

\n68,

Coe,

D.: 87,

Michael

colores

\n59;

en

fechas

\ntamiento:

funci\303\263n de

48, 104,

23,

(estudios

\ncomparativos

\n31-35, 48,

42, 48, 49, 59, 62, 106-108, 149-151, 157ciclos completos: 23, 160-162; \n159, el \n48, 59, 104, 108; remotos hacia \npasado y el porvenir: 19-20 (V\303\251ase: \ncuenta

larga,

serie complementaria,

\ntzolkin)\n

Copan: \n79;

\ncorrecciones

38, 51, 54, 73, 76, 78, 26; estela D: 59, 60, I: 33; estela J: 57; estela 33; estela P: 84

25, 32, A:

\n103-104; \nestela

M:

Balam

(formas

53,

77, 78, 87, 105, 136 (libros de): 13, 14 n.,

71.

30, 42-44, 61-62, 68, 69, 86, 91-92, 103, 104-105, 125, 130, 137, 138, 141

n.,

81-83,

\n113,

87

\nchortis: 137 \nchuh: 50 n.,

123\n

34 n., 42-44, 45, 47, 49, 59, 104-105, 157-160, 162; de: 31-35, 37-39, \nconcepto maya de 145, 149, 156; glifos \n52, 92-93, \nlos d\303\255as: 47-52, 73, 85; pron\303\263sticos \nde los d\303\255as: 157-159 (V\303\251ase: 61-62,

de ajuste

y correc\302\254\n

62,

\nkinh)\n

E. P.: 113 los d\303\255as:50-52, 63, 88; de \nlos meses: 55-56, 88, 91; de los n\303\272\302\254 \nmeros: 53-54, 88, 92-93; de la agri\302\254 \ncultura: 50-52, 53, 55, 63, 73, 88, 142; de la lluvia y el vien\302\254 \n99, 130, \nto: 50-52, 53, 56, 62, 73, 88, 99.\n

Dieseldorf, \ndioses,

estela

50,

Chich\303\263n Itz\303\241: 51,

\n61,

104,

\n98-99,

123, 125, 149, 152,

ling\303\274\303\255sticos): destinos:

50\n

18-28,

c\303\263mputos:

32, 95, 122, 146, 147,

(dioses-serpientes):

\nchontales:

108

147,

130-131,

138,

\n104\n

los colores 17-18, 4S, su complc-

109

\n153\n

de simbolismo numerales: 48 de:

14,

Chicchan

\n25

signo

de):

105

de):

(abandono (Yucat\303\241n):

136,

\n132,

\n72,

\ncompletamiento,

131\n

Chiapas:

74-75, 84,

129;

los

de la lluvia):

80, 82, 85, 122,127,

\n148\n

71-72,

70,

(dioses

73, 75,

Kom

\nChan

\nChilam

30,

chaqu\303\251s

41,

Chakanput\303\272n \nCham\303\241(vaso

39,

c\303\263smicos:

\n127, \nen

95 n., 113, 163

L\303\263pezde:

Diego \nCogolludo, 165\n \n103, 113,

y

\n130,

51, '36, 37, 38, 40, 41, 48, 58, 65, 67, 68, 69, 74, 73, \n76, 78, 79, 80, 81, 84, 88, 89, 112, \n137, 138; de Madrid: 33, 36, 37, 38, \n40, 41, 51, 68, 73, 74, 76, 80, \n84, 112, 139; de Par\303\255s:25 n., 36, \n28,

Chao \n40,

128-129 .149

de Dresde:

mayas: \nc\303\263dices

\n129\n

de


209\n

\303\215NDICEANAL\303\215TICO\n

134, 142;

130,

de

la

40; de

guerra:

63, 73, 78. 88, 35, 37, 39-40, 101; los dioses \ny los cuerpos celestes: 50, 52, 53, 73, 88, 99 \n55, 63, 50, 53, dios solar: \n99, 145; 63, 88, 98, \n42-43, \nla

muerte:

52, 77 \nDur\303\241n, 145-147, 163 Diego: \nDzitbalch\303\263 (cantares de): 45*46\n celestes: \n\342\200\234dragones\342\200\235

\n162\n

Guiteras

Haab

54\n

historia

89,

edades

c\303\263smicas

(soles):

81, 90, 97,

63,

escritura

\nd\303\241rteos:19,

47,\n

calen\302\254

50-51,

(en

81-94, \nrizontal:

Imix \n50,

\nItzaes:

Noh

26-27, 50, 52,

\n56\n

ling\303\274istica 97\n

\n155-156,158-159,161

humanas (v\303\251ase:rostros) \nfiguras del tiempo: \nfilosof\303\255a 7, \nestudio:

\nFuente, \nfuentes

32-33, 35 11, 113 Beatriz de la: 66 n., 113 el estudio del tema del para 29-30\n

y

Antonio

Guzm\303\241n,

de:

44,

Jean:

\ngeograf\303\255adel

130, 163 mundo maya:

154 148, 164 John: Rafael, 137,

\n123, \nGillin, \nGirard,

30\n

Gordon, Guatemala:

J.

G.

T.:

B.:

32, 121,

temporal:

29, 42-43, 45, 57, 58, 97, 104, 105, 144;pie\302\254 katunes: 63, 102-103; \n\342\200\234ruedas\342\200\235 de los katunes: 24-25, 42,\n 45, 47, 61-62, 103, 109 Terrence S.: 31 n., 113 \nKaufman, Katunes:

21-23,

86, 91, \ndras de los \n81,

David:

95, 121, 123,124,\n

113\n

del

vocablo

en las len\302\254

31-35; evoluci\303\263n se\302\254 37; glifos de kinh: 32car\303\241cter divino: 39, 40,

\nguas mayances: \nm\303\241ntica:34,

35-39;

45, 77, \nso de kinh: 113\n

15,

antig\303\274edad

\n42,

113\n

14, 32,

123\n

connotaci\303\263n

29, 30, 35-37, 50-51, 53-54, 75-77\n 57, 97; direccionales:

\n33,

164

11, 49,

n.,

de

19,

\n12,

kinh,

(v\303\251ase:jerogl\303\255ficos)\n

Goodman,

50

jerogl\303\255ficos

\nKelly,

Genet,

95\n

s\303\255m\302\254

Ernst:

\ntiempo:

Fuentes

18 n.,

tiempo

\n56,

p\303\251talos(plumer\303\255a),

kinh:

de

\nbolo

\nForstemann,

a su

13-15\n

7-8,

cuatro

flor de

inherentes

dificultades

96,

125,

-(su simbolismo en relaci\303\263n con y el espacio): 36, 40, 43,\n 52, 53, 55, 62, 73, 88

Jaguar

\nJalaltecas:

11-12, 94,

44, 68, 70,

86, 123, 133,140,155,

(zona de):

Izapa

\nel

144

125

160-162\n

48,\n

y ceremonias: 29, 34 n., 40, 87, \n105, 109, 127, 129, 131-132, 133152-153, 139-140, 150-151, \n134,

m\303\241santi\302\254

44, 95-96

68, 69, 126

40, 43,

50 n.,

\n156,

31-35,

mayance:

d\303\255as):

128\n

127,

Iziles: 78 Quetzalc\303\263atl\342\200\235:

de los

92\n

104-105,

Ain: Ku:

\nItzamn\303\241: 39, \n126,

serie

la

n., 30,

102-103,

con

identidad

132-133\n

calend\303\241ricas

\nItzam

grande, Venus:

\n107-110;

122,

17-18

\nguas:

Cab

de \342\200\234Fachadas

(su posible

(primero de 53, 67, 86,

160-162; distribuci\303\263n ho\302\254 128-140; vertical: \nItzam 65-77,

140-147\n

\n77-83,

estrella

ku

Hunab

inscripciones

el tiempo):

relaci\303\263n con

\n64,

\nglifos

113, 132,

R.: 14 n.,

William

Ilolland,

95\n

58\n

57,

Espacio

50, fiestas

104-

c\303\263smico):

108\n

\nkinh): 39,

12, 17-18; glifos 29, 30, 35-37,

maya:

\n53-54,

34,

20,

108

\nEl Ba\303\272l (Guatemala):

\nfamilia

sentido

(con

\n164\n

\n106\n

49,

161

157,

\nHalakal:

86, 149,

21, 25-26,

solar): (a\303\261o

\n156,

27-28, 88,

de):

(tablas

138-139,

Calixta:

Holmcs,

\n164\n

\n105,

Eclipses

147, 154-155,

137, 140,

136,

133,

100-102, 156; el univer\302\254 77, 87-94, 95-110, 157-

\n160\n

Kinchil \nlar):

Coba (Chachalaca 43, 47\n

del ojo

so\302\254


Y

TIEMPO

210\n

Ahau

Kinich

(Se\303\261or del

\n39.40, 105\n Kinich Kak JVfoo \nmaya de

solar,

(Rostro

39, 42, 47

fuego): Waltcr:

\nKrickebcrg, \n164\n

solar)

ojo

\302\267 n\303\272meros de

147,

125, 131 Olivcr: 124, 155, 164 de: 24 n., 30, 39, 40,\n \nllanda, Diego 51, 57, 74, 85, 103, 105, \n130, 131, 142, 144, 161, 164\n 31-35, ling\303\274\303\255stica comparada mayancc: Lacandones:

\nLa

113,129,

de

Oakcs,

Maud:

Bernardo de: 100 n.\n Ramos, Cesar: 11, 17 n., 114 \nlluvia (V\303\251ase: Chac y dioses de la) de Cogolludo, \nL\303\263pez Diego (V\303\251ase: Lizana, Lizardi

\nCogolludo)\n

luna,

eclipses: 27-28; 69,

52,

de

diosa

la

luna:\n

100\n

(culturas 136 \n96, 99, \nolmecas: 95-96\n

Oriente Oxlahun-tiku

\nmames

54, 73, 75, 76, 80, 140; Cruz: 57, 66, 33, 54, 66, 77; \nTemplo del Sol: 38, 66 \nP\303\251rez (C\303\263dice): 86 n., 125, 128, 163 15, 33,

\nmatem\303\241tica

P.:

\nMaudslay,

A.

\nMayap\303\241n:

105

\nMcArthur,

Ilarry:

\nMcQuown, \nMediz Bolio,

160, 165 A.: 31, 115 Antonio: 137, 164

\n25

40, 44,

49, 102,

125;\n

108

'28,

11, 19,

78, 80,

20, 21, 22,

115, 136, 140,

\n157, 165\n

75, 76, 84 \nNapuct\303\272n: 91, 94 19 n., 58, 73, 75, 84 \nNaranjo: \nnorte 71, 72, 73-77, (xaman):

161,

\n147,

72-77, 85,

profec\303\255as: \n105-106.

162\n

29,

115,

del a\303\261o:40, S4-S7, 133, 160-162\n 42-44, 61-62, 69, 81, 104, 108, 157-159

78 (Kukulkan): 34, 50 n.\n Quirigu\303\241: 32, 73, 75, 76; estela A: \nestela B: 58; estela C: 51; estela estela E: 21-23; estela \n19, 59; estela G: 57; estela I: \n19, 57;

Quctzalc\303\263atl

\nquich\303\251s:32,

Ranas

58; estela K: 56; P: 33; estructura

85,

47, 48-49, 53-

Adri\303\241n:

R.:

\nRosnv,

20

n.,

I:

40\n

33; L:

37\n

70 n.,

131, 132, 147, de: 116

Antonio L.:

D; F:

estela

\n165\n

\nRcmcsal,

54;

74, 75

(uob):

\nRecinos,

Redfield,

17-18,

34, 63, 70,

155,

J: \n51; estela

\n128-140\n

\n54,

n.\n

34, 71,

20, 30,

\nestela

Nakum:

numerales:

50

\nPusillu\303\255: 57\n

115

50, 65-70, 71, 88, celestes: 77-80, 88 18 n., 95 Alb\303\241n(Oaxaca): Svlvanus:

Vn/i:

portadores

terrestres:

n.,

34,

\n129\n

125-128;

\nMonte

estela

32

(chikin):

Popol

(V\303\251ase: u\303\261\303\255ales)

F. de:

Marta

\nMorlev,

19 n.;

152 78-83, 141-147 35 32-33,

Poniente

Norman

mitolog\303\255a matcmatizada: \nmoan (V\303\251aseaves)\n

\n97,

estela 8: 14: 37

\n128-140\n

calendario 37, \nmitolog\303\255a: 35,

Molina,

n.\n

celestes:

\npokomch\303\255cs:

22, 115

del

\nmonstruos

Negras, 54; estela Emeterio:

\npokomanes:

17-19

mava:

39

A.:

125\n

\nplumaria:

11, 165

J.:

73, 85,

89, 90, 109, Foliada: \n77; Cruz

\npisos

Mart\303\255nez Hern\303\241ndez,

de los 81, 82, 89,

\n88,

dei\302\254 \nPineda,

125\n

\nMan\303\255: 85,

\nmeses

123, 136;

32,

69, 78,

(pahuahtunob):

Palenque:

\n12:

127-128

85,

72-77,

131\n

\n130,

Piedras

(ind\303\255genas):

\ndades:

80 n., 95,

deidades

(trece celestes):

\nplanos \n141\n

115

W.:

M.

34, 71,

(lakin):

\nP\303\251rez Mart\303\255nez,

131-132

Magia:

165\n

\n128-140\n

Pct\303\251n: 32,

\nMakcmson,

136, 165 de): 18 n.,

\nOaxaca

Pahuahtuncs

97\n

50,

distancia: 23 la Vega, F.: 144,

\nNimcz

Fargo,

\n48,

MAYA\n

guaca\302\254

144,

141,

EL PENSAMIENTO

EN

REALIDAD

156

115


211\n

\303\215NDICEANAL\303\215TICO\n

de los dioses del tiempo: 35-36, 45, 49, 50-57, 61-62,63, 64, 88, 89-90, 91, 99-102, 103, 106,\n

rostros \n86, 109\n

de

Supervivencias

43,

\n42,

la

L.: 71, 72 n., 94 n., 125, 128, 138,

Ralph

116,

\n\303\25505 n.,

104, 139,

121-162

14,

\ncontempor\303\241neos:

72, 72-77, 85-86 32 n., 116\n

71, (nohol): Mauricio: \nSwadesh,

\nSur

Rovs,

del concepci\303\263n entre grupos

el espacio

y

\ntiempo

de Tao y de Tao (conceptos de los katunes (V\303\251ase:katunes) \n107-108\n \nrumbos c\303\263smicos: 50, 70-77, 127, 128105, 144 Tayasal: \n140; divisi\303\263n cuatripartita y sus rela\302\254 \nTecple, J. E.: 11, 25 n., 26, \nciones temporales: 84-88, 91, 160- \ntextos en mayances: lenguas 166\n

\n141,

Kinh):

ruedas

\n162\n

Ruz

14 n., 66,

Alberto:

Lhuillier,

89,

116\n

\n90,

103,

97,

\n106\n

20, 34, 39, \n105-106, 108, 110,

sacerdotes:

40, 43, 63, 95, 131, 134, 137,

\n157\n

sacrificios:

68, 74,

63, 67,

53,

106,\n

tiempo

\njeto

Aguilar, 152, 166

\n115,

\nSattcrthwaite, L.: Paul:

\nSchellhas, \nSchultze

Jcna, Eduard:

\nSeler,

\342\200\234cuenta larga\342\200\235)

50, \nserpientes: Morris:

53, 77-80,

(en

relaci\303\263n

sinibolog\303\255a

29,

\npo):

88, 104, 126

88,

\n83, \n110,

el

con

tiem\302\254

32, 35-36, 37-38, 40, 4463, 65, 70, 73-77, 81, 97, 100-102, 107, 108-109,

138\n

de

sistema

numeraci\303\263n:

17-18,

48,

53-

\n54\n

Sodi,

\n42,

45,

39, 40, 63; car\303\241cter divino: del 58, 59; espacializaci\303\263n

\ntiempo: 84-94, 160-162 1: 67; estela 29: estela altar 5: 51, 57, 73, 75 \nTozzer, A. M.: 39 n., 67, 68 \n143,

15, 94 n.,

116

(a\303\261o):

significaci\303\263n

\n44-46,

20,

50,

Sol\303\255s Alcal\303\241:86 \nsolsticios:

n., 100

131, 141,

estela C.: 18 n., 95 21, 23, 57, 104 50 n., 123, 148, 149 de 260 d\303\255as):21, (calendario 27, 28, 34-35 n., 95, 99, 26,

Zapotes,

\ntun

de kinh: \n24, 31, 34-35, 156-159\n 77, 100-102; soles cosmo\302\254 \n106, 147, 34, 47, 81, 90, 97, 99, tzotziles: 50 n., 122, \ng\303\263nicos:20, \n108\n 146, 148\n \n139, 144,

\nsol,

20, 95;\n

166\n

161,

Tres

\ntzolkin

127,

125-126,

118,

\nn.,

\ntzeltales:

Demetrio:

87,

\nTikal,

166\n

50-59,

\n45,

47,

\n18-21,

del

99-102, 39, 43, cargas 149-152, 155-159; 58-62, c\303\255clico:20, 21, 29, 34, 47, 91, 99; tiempo sin l\303\255mites:

\ntiempo \n62,

22-23

mayas

48-64, 97, del tiempo:

29-46,

\n160-162; \n45,

28, 96; kinhr de tiempo:

s\303\255mbolos

97-98;

\ntiempo:

137

\nSiegel,

de estudio): 11-15, del concepto

\nexpresi\303\263n \n30-35,

11, 116

complementaria: inicial (Vcase:

\nserie

Pedro: 30, 85 n.,

39, 40, 116 Leonard: 70 n., 116 15, 39, 40, 52 n., 65

116,

78,

\nn., \nserie

30,

110n.,

110\n S\303\241nchez de

13-14,

34, 42-45, 57, 63, 70, 72, 86, 91-92, 103, 104, 105, \n73, 85, 125, 130, 137, 138, 141 115, \n113, \nThompson, J. E. S.: 9, 11, 12, \n15, 19, 21 n., 25 n., 32, 35, 36, 44, \n47, 48, 49 n., 52 n., 54, 57, 58, 59, \n67, 70, 76, 78, 84, 97, 103, 126, 128, 130, 133, 141, \n116, 125, 157, 166\n \n152, 155, ob\302\254 (la concepci\303\263n maya como \n20,

13,

61, 94, 95,

20, 49,

Sabios:

116

123, 132,

133,

n., 166

134-136

\nSoustelle, Jacques: 127, H. J.: 88 n., \nSpindcn,

Uaxact\303\272n,

166

\n33;

99, 116,

137,

\n166\n

Lincoln Stcward, J.: 133, 1 55 1 56, 1 57, 161, 66\n

LJayeb \n56,

140,

149,\n

vinales \n91,

fresco

G:

(cinco 149,

87,

(meses): 104,

98,

9:

estela

18 n.,

estela

26:

51\n

d\303\255as \303\272ltimos del

a\303\261o):

156\n

21, 29, 55-56,58, 59, 149-151, 152, 156\n


212\n

Usumacinta \nUxmal:

TIEMPO

Y

REALIDAD

(cuenca

del):

32

EN

X-Cacal

78\n

42,

EL PENSAMIENTO

\nvasos

(Relaci\303\263n

pol\303\255cromos:

\nVenus

(V\303\251ase:

de):

39

\nxma

109

\"estrella

Francisco:

\n123,

Wagley, \nWelch,

121,

Evon 133,

162\n

Z.: 14, 96 n., 136, 139, 140,

Charles: Holmes:

14 n., 107

kin

kaba

30,

sin (d\303\255as

118 nombre,

v\303\251ase

grande\342\200\235)

Alfonso: 14, 15, 87 n., 123, 131, 132, 134, 147, 165, 166\n \n148, 153, del mundo (su relaci\303\263n visi\303\263nmaya del tiempo): 15, 28, \ncon el tema Rojas, \n118, 119,

\n99-110,

de Yuc.):

\nUayeb)\n

\nVilla

Vogt,

del sureste

(tribu

\n134\n Xim\303\251nez,

Valladolid

MAYA\n

n.\n

118, 122,

37, 51, 54, 57, 58, 60, 99, 100, 109, 126, 140 \nYaxkin: 35, 55, 151 \nYucat\303\241n(mayas 32, 34, 39, 44, de): 50, \n45, 56, 66, 70, 85, 91, 100; \n125, 127, 130, 133, 137, 142, 143, Yaxchil\303\241n: \n67,

\n147,

78,

152,

161\n

153, 166\n

118, 166

Zimmermann

G\303\274nter:

\nzinacantecos:

14

\n139,

153\n

n.,

12 n., 97. 118 122, 123, 132,


\303\215NDICE

1. Ejemplo 2. 3. 4. 5. 6. 7.

C\303\263mputos

del uso de losnumerales(C\303\263dice de Dresde, de fechas remotas en el pasado (Quirigu\303\241

E. de de de

en la

Kinhy

9.

Representaci\303\263n

(Dresde 26a 11. 12.

del

simbolog\303\255a

de

Madrid,

y

relaci\303\263n

33\n 37\n

y en los c\303\263dices otras deidades\n

c\303\263dices

15.

El

16.

Estilizaci\303\263n

17.

El monstruo

18.

El monstruo

19.

La

20.

22.

de la lluvia (Madrid 3la) Glifos direccionales (orientaci\303\263n \nciones y los c\303\263dices El ave moan en la simbolog\303\255a

23.

Probable

24.

74) Kinh

terrestre terrestre

distribuci\303\263n

terrestre

c\303\263dices

cuatripartita

mundo

...

L)

de

67\n 68\n

3)

69\n

(Madrid

75-76) ..

74\n 75\n

de

los

a\303\261os),en

las

inscrip\302\254 76\n

los un cataclismo y en

c\303\263dices c\303\263smico

79\n

(Dresde\n 80\n

en la tabla de eclipses (Dresde56a) del en los muros de la cripta Personajes

89\n sarc\303\263fago

de\n 90\n

Palenque

El universo

59\n 66\n

Dios

representaci\303\263n

56\n 57\n

7)

(Yaxchil\303\241n

con dos cabezas(Dresde (Dresde 4-5b) del

51\n 54\n

los

de katunes, tunes y uinales del tiempo (Cop\303\241n D y Yaxchil\303\241n monstruoso de la tierra (Palenque)

Deidades

26.

los

y en

de glifos portadoras

Variantes

cocodrilo

38\n

41\n

20c)

14.

25.

26\n

glifos de los d\303\255asen las inscripciones Deidades de los n\303\272meros Glifos de los meses en las inscripcionesy

del

19\n

24\n

con

Los

mascar\303\263n

18\n

22\n

cl\303\241sico

periodo

Kinh en

13.

21.

44-b)) y F)

D

de Quirigu\303\241 Rueda los katunes, seg\303\272n Landa Glifos la estlea A de Cop\303\241n Glifos Kinh: la flor de cuatro p\303\251talos El dios solar, variante jerogl\303\255fica de Kinh Estela

8.

10.

ILUSTRACIONES\n

DE

de Kinh (estela

10 de Yaxchil\303\241n)

101\n


214\n

TIEMPO

Y

REALIDAD

EN EL PENSAMIENTO

DEL

ILUSTRACIONES

1.

en el

grabada

Serpiente

MAYA\n

I\n

AP\303\211NDICE

risco donde se rinde

culto

a

Itzan-\n

Noh-Ku

126\n

2.

Posici\303\263n

de

3.

S\303\255mbolo

del

4.

sol

6.

seg\303\272n

de las

Diagrama vary-Mayer,

5.

cuatro

las

del

\342\200\234esquinas

el

C\303\263dice

de

cuatro regiones

135\n

cielo\342\200\235

Dresde

138\n

cardinales(C\303\263dice

Fej\303\251r-\n 139\n

1)

los planos celestes y de la ceiba sagrada .. Concepci\303\263nespacial del universo, preservada entre los tzotzi-\n Concepci\303\263n de

les

146\n

7.

Las zonas

8.

Regi\303\263n

menos aculturadas

donde

del \303\241reamayance

su vigencia

a\303\272n conserva

el antiguo

148\n calendario\n

154\n

maya

\303\215NDICE

Tubo

143\n

cilindrico

con

el rostro

DE

L\303\201MINAS\n

de kinh (Palenque)

despu\303\251sde

la\n

40\n p\303\241g.

de

Cabeza

Glifos

kinh,

de figuras

escultura

en piedra

completas (estela D

caliza

(Copan)\n

de Cop\303\241n)

despu\303\251sde

la\n

100\n p\303\241g.

Glifos

Glifo

Figura

de de

estuco, estuco

completa,

9 baktunes, 3 Pop

14 katunes (Palenque)\n

(Palenque)\n

portador

de periodo

(Palenque)\n


SUMARIO\n

de

A manera Introducci\303\263n I.

II.

7\n

.

11\n

afanes

Los

.

pr\303\263logo

s\303\255mbolos

y

Expresi\303\263n

de

cronol\303\263gicos

El

tiempo

como atributo

IV.

El

tiempo

y el

\tEl

hombre

maya

Referencias

Referencias

los grupos del

anal\303\255tico

Indice

de

Indice

de

ap\303\251ndice

l\303\241minas

I

119\n

.

contempor\303\241neos

163\n

.

II\n

de este libro

169\n

...

.

ilustraciones

Ilustraciones del

111\n

I\n

ap\303\251ndice

el tema

sobre

aportaciones

95\n

.

.

bibliogr\303\241ficas

Indice

47\n

universo de kinh .

Ap\303\251ndice

Nuevas

29\n

65\n

en el

entre

tiempo

.

tiempo

de los dioses.

Ap\303\251ndice

y

17\n

espacio

bibliogr\303\241ficas

Espacio

.

mayas del

mayas

III.

V.

los

.

207\n

.

. I

.

.

.213\n

. .

214\n

. .

214\n


en el pensamientomaya\n

realidad

Tiempo

y

editado

por el Instituto se

\nHist\303\263ricas,UNAM,

de Investigaciones termin\303\263de

impri\302\254

Cultura, S.A. 4 de abril de 1994. Su com\302\254 \nde C.V., el d\303\255a de \nposici\303\263n original se hizo en tipo Electra \nmir

en Talleres

Gr\303\241ficosde

\n11:12,10:11y 8:9 puntos. Esta tercera edi\302\254 000 ejemplares en papel Cultu\302\254 de Ricardo \nral de 90g, estuvo al cuidado de 2 \nci\303\263n,

Flores \nS\303\241nchez

y

Ram\303\263nLuna

S.\n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.