Cabrero

Page 1

Memoria Anual 2016 Programa PACE Universidad Católica de la Santísima Concepción Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero

pace.ucsc.cl


2

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE


Índice 1. PRESENTACIÓN 1.1. Misión 1.2. Visión 1.3. Valores 1.4. Representantes PACE UCSC

6 6 6 6 7

2. SEMBLANZA INSTITUCIONAL 3. PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA PAAD UCSC 3.1. Programa del Plan de Acción 3.1.1. Aprendizajes e Inicadores de Comprensión Lectora considerados (Lenguaje y Comunicación) 3.1.2. Aprendizajes e Indicadores de Resolución de Problemas considerados (Matemática) 3.1.3. Aprendizajes e Indicadores de Formación Ciudadana considerados (Historia, Geografía y Ciencias Sociales) 3.2. Actividades PAAD 2016 3.2.1. Tertulia Literaria 3.2.2. Capacitación Docente

9 11 13 13 14 15 16 16 17

4. PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA PPV UCSC 4.1. Actividades PPV 2016 4.1.1. Actividades 3° Medio 4.1.2. Actividades 4° Medio 4.1.3. Jornada reflexiva sobre Orientación Vocacional con Profesores Jefe de 3°, 4° Medios y Orientadores

19 21 21 24 29

5. PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA VEC UCSC 5.1. Actividades VEC 2016 5.1.1. Seminario de Formulación de Proyectos 5.1.2. Constitución de Equipo de propuestas Participativas y Diagnóstico 5.1.3. Propuesta de ideas de Proyectos Participativos 5.1.4. Elecciones de Proyectos Participativos 5.1.5. Formulación y aprobación de Proyectos Participativos 5.1.6. Ceremonia Regional de Lanzamiento de Proyectos Participativos 5.1.7. Ejecución de Proyectos Participativos 5.1.8. Proyecto Participativo Individual 5.1.9. Proyecto Participativo Asociado 5.1.10. Revista y página web 5.1.11. Boletín Informativo y Calendario Mensual de Actividades 5.1.12. Redes Sociales 5.1.13. Pasantías Científicas 5.1.14. Ciclo de Teatro

31 33 33 33 34 34 34 34 34 35 37 38 39 39 40 41

6. AGRADECIMIENTOS

43

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

3


4

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Equipo PAAD Ilustración 2 Componentes PAAD Ilustración 3 Trayectoria de trabajo PAAD Ilustración 4 Equipo PPV Ilustración 5 Componentes PPV Ilustración 6 Trayectoria de trabajo PPV 3° Medio Ilustración 7 Trayectoria de trabajo PPV 4° Medio Ilustración 8 Equipo VEC Ilustración 9 Trayectoria de trabajo VEC

12 12 12 19 20 20 20 32 32

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Modalidad de Capacitación Docente Tabla 2 Cantidad de estudiantes Tabla 3 Cantidad de estudiantes

17 24 25

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Resultados Encuesta de Satisfacción Gráfico 2 Autoestima General Gráfico 3 Autoestima Social Gráfico 4 Autoestima Académica Gráfico 5 Autoestima del Hogar Gráfico 6 Resultados Test Intereses Vocacionales Gráfico 7 Promedio de Niveles de Agrado por Área Gráfico 8 Autoestima General Gráfico 9 Autoestima Social Gráfico 10 Autoestima Académica Gráfico 11 Autoestima del Hogar Gráfico 12 Resultados Test de Motivación (M.A.P.E. II) Gráfico 13 Índice de Satisfacción Seminario Gráfico 14 Resultados Encuesta de Satisfacción PP

16 21 21 22 22 24 25 26 26 26 26 28 33 36

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE


LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

5


1

Presentación

En el Marco de la actual Reforma Educacional, tenemos el agrado de presentar la Memoria PACE UCSC 2016, en la que se describen las principales acciones y actividades desarrolladas por dicho Programa durante el periodo recién pasado, el que se llevó a cabo por la Institución de Educación Superior (IES) Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) en el Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero, VIII Región del Biobío, Chile. El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) tiene como propósito restituir el derecho a la Educación Superior a estudiantes de sectores vulnerables, garantizándoles un cupo de acceso que asegure su acompañamiento en dicha instancia. Para lograr este objetivo se ha invitado a esta Casa de Estudios a asumir esta tarea a través de la implementación de tres estrategias denominadas Preparación Académica y Acompañamiento Docente (PAAD), Preparación para la Vida (PPV) y Vinculación entre Comunidades (VEC). El Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero forma parte del programa desde el año 2015 y a partir de aquella fecha se ha llevado a cabo un trabajo mancomunado y de carácter ascendente, el cual ha contribuido a la vinculación entre la Comunidad Educativa del Establecimiento Educacional (EE) y el Equipo PACE UCSC, ligado éste a la UCSC. El Programa PACE UCSC ha organizado su trabajo atendiendo a lo siguiente:

6

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE

1.1. Misión Somos profesionales de la UCSC al servicio de comunidades educativas en contexto de vulnerabilidad, que persigue acompañar y apoyar a estudiantes en el descubrimiento y fortalecimiento de sus talentos para asegurar un acceso a estudios superiores igual para todos en función méritos respectivos. Propiciamos condiciones de equidad, con la creación de vínculos basados en la cercanía y calidez de una Institución de Educación Superior que busca la verdad.

1.2. Visión Ser un programa de la UCSC distinguido en la región del Biobío por el acompañamiento y compromiso con estudiantes de educación media en el fortalecimiento de sus talentos, propiciando condiciones de inclusión, acceso y permanencia a la Educación Superior.

1.3. Valores Fraternidad

Compromiso

Verdad

Perseverancia

Excelencia

Respeto

Responsabilidad

Justicia


1.4. Representantes PACE UCSC A continuación, se presentan los responsables directos del PACE UCSC:

Mónica Tapia Ladino Vicerrectora Académica Responsable Institucional mtapia@ucsc.cl

Felipe Sepúlveda López Responsable Institucional Alterno fsepulveda@ucsc.cl

Natacha Carrasco Salinas Coordinadora Ejecutiva natacha@ucsc.cl

Edith Calderón Arévalo Coordinadora estrategia Preparación Académica y Acompañamiento Docente (PAAD) ecalderon@ucsc.cl

Patricia Contreras Sanzana Coordinadora estrategia Preparación para la Vida (PPV) pcontreras@ucsc.cl

Valentina Matus Arratia Coordinadora estrategia Vinculación entre Comunidades (VEC) vmatus@ucsc.cl

Con el fin de señalar, describir y pormenorizar los objetivos y actividades de cada una de las estrategias, se presentará la implementación del Plan Operativo por estrategia en el Establecimiento Educacional (EE).

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

7


8

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE


2

Semblanza Institucional

El Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero es un liceo municipal cuyo énfasis del proyecto educativo radica en el desarrollo integral, la excelencia académica y la preparación para la vida laboral; la orientación religiosa es laica. Su programa de formación considera orientación, convivencia escolar, prevención de drogas y alcohol, educación de la sexualidad, cuidado del Medio Ambiente, actividades de acción social y actividades pastorales. Se apoya el aprendizaje con el trabajo de psicólogo(a), asistente social, educadoras diferenciales e implementación de un proyecto de integración. Además, cuenta con educación especial para déficit visual, auditivo, intelectual, trastornos motores y trastornos de comunicación y relación con el medio. La institución se caracteriza por poseer un Equipo Directivo llano a los requerimientos de iniciativas que signifiquen una ganancia para sus estudiantes, tal como sucedió con el PACE UCSC. Desde el arribo del Programa en el año 2015, el Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero manifestó apertura y buena disposición frente a las actividades propuestas en el Plan de Trabajo. Por su parte, el grupo representativo de la Comunidad Educativa con quienes se trabajó estuvo compuesto por administrativos, docentes y estudiantes. Ellos destacan por cumplir los compromisos que adquieren, participar de manera entusiasta en las acciones que los involucran, sacando a relucir un profundo espíritu democrático que pretende ser el cimiento del desarrollo futuro de las/os estudiantes.

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

9


Estrategia Preparación Académica y Acompañamiento Docente (PAAD)

10

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE


3

Presentación de la estrategia PAAD UCSC

La Reforma Educacional en curso tiene como fin generar un cambio educacional, el que desde hace largo rato ha sido requerido por el país. Dicho propósito comprende una serie de iniciativas que abarca desde la Educación Parvularia, pasando por la Política Nacional Docente hasta la creación de una Nueva Educación Pública. Además, paralelamente, se impulsan ajustes a herramientas o instrumentos de gestión escolar que contribuyen significativamente al mejoramiento de los procesos y resultados educacionales: reformulación de PEI y nuevo enfoque a cuatro años para el PME. Con esto se espera que los ciclos de mejoramiento estén orientados a los sellos institucionales, misión, visión y desafíos u objetivos estratégicos definidos por la institución escolar y su Comunidad Educativa.

Mejoramiento Educativo (PME), los Objetivos y Metas Estratégicas para el Ciclo de Mejoramiento de 4 años; los objetivos del plan anual de mejoramiento, los estándares expuestos en el Marco para la Buena Enseñanza (MBE) junto con el Perfil Profesional Docente, así como también las características particulares del contexto local donde se inserta la Comunidad Educativa del Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero .

En este contexto de Reforma Educacional es donde surge el PACE, política pública inclusiva que promueve la equidad y cuyo fin es restituir el derecho a la Educación Superior de jóvenes de sectores vulnerables.

Los destinatarios de esta estrategia fueron directivos; docentes de Lenguaje y Comunicación, Matemática e Historia; y, por supuesto, estudiantes de 3° y 4° Medio. Las materias académicas consideradas dicen relación con una necesidad manifestada por la Comunidad Educativa del EE, las que se encuentran en directa relación con las habilidades transversales de la Educación Media, a saber: Comprensión Lectora, Resolución de Problemas y Formación Ciudadana. El fundamento de la estrategia es el apoyo académico para el mejoramiento de las prácticas pedagógicas de los docentes, lo que se traduce en el consecuente desarrollo de las competencias académicas de los estudiantes.

En particular, la estrategia PAAD del PACE UCSC ha pretendido desarrollar una serie de acciones que formen parte del conjunto de esfuerzos de mejoramiento educativo de los 22 establecimientos educacionales con quienes se trabajó durante el período 2016. Para ello, se consideró, en su diseño y operacionalización, las propias definiciones de cada establecimiento respecto de su Plan de

Para la planificación, diseño y ejecución de las actividades de la estrategia PAAD en las materias académicas consideradas, se establecieron procesos participativos entre el establecimiento y la IES, procurando no invadir ni suplantar la labor de los docentes y/o directivos.

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

11


En el Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero, el Equipo PAAD del PACE UCSC estuvo compuesto de la siguiente manera:

Las actividades orientadas a alcanzar los resultados esperados para dar cumplimiento a dichos componentes, se resumen de la siguiente manera:

Coordinadora estrategia PAAD

Análisis del PME Reunión Consejo de Aprendizaje. Análisis de la información.

Profesional Lenguaje y Comunicación

Profesional Matemática

Profesional Historia y Geografía (Ilustración 1: Equipo PAAD)

Sugerencia Plan de Acompañamiento Definición de estrategias para las mejoras pedagógicas.

La estrategia PAAD estuvo organizada en torno a dos componentes: Componente 1 Análisis de la práctica pedagógica de las/os docentes Trabajo colaborativo, no disruptivo.

Plan de acompañamiento consensuado y firmado Dimensiones y estrategias definidas.

Diagnóstico contextualizado: PME, MBE, Perfil Profesional Docente. Componente 2 Plan de acompañamiento de la práctica pedagógica de las/os docentes

Acompañamiento en Capacitaciones Apoyo en el desarrollo de la tarea de capacitación.

Programa del Plan de acompañamiento. Desarrollo de las competencias pedagógicas de los docentes para el mejoramiento de las competencias académicas de los estudiantes. (Ilustración 2: Componentes PAAD)

Acompañamiento en la práctica pedagógica Sugerencias metodológicas, diseño de material, reflexión pedagógica. (Ilustración 3: Trayectoria de trabajo PAAD)

12

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE


3.1.

Programa del Plan de Acción Docentes

Asignatura

Marisol Mardones Luis Cabrera

Lenguaje y Comunicación

Miriam Saavedra Vanesa Sepúlveda Alexis Castro

Matemática

Ingrid del Carmen Valderrama Herrera

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Subdimensión focalizada del PME Enseñanza y aprendizaje en el aula: • Plan de enseñanza en el aula: Planificación de estrategias metodológicas para mejorar la acción docente en el aula y los aprendizajes de los estudiantes (Apoyo PACE).

3.1.1. Aprendizajes e Indicadores de Comprensión Lectora considerados (Lenguaje y Comunicación) Aprendizajes clave

Indicador de aprendizaje

Descripción

Construcción de significado

Interpreta lo leído

Interpreta y reinterpreta, a partir de énfasis y matices, sentidos globales del texto, a partir de inferencias complejas e información del contexto sociocultural.

Evaluación

Evalúa

Evalúa la calidad del texto, la validez de los argumentos o planteamientos presentes en él, la pertinencia de su estructura, estilo y coherencia interna.

Incrementa vocabulario

Reconoce a partir de claves contextuales, de su experiencia previa o de la consulta del diccionario, el significado de palabras, expresiones y/o proposiciones específicas provenientes de lecturas del Nivel.

Incrementa vocabulario

Propuesta para el plan de acción PACE UCSC Se propone un trabajo colaborativo en el que estudiantes y apoderados voluntarios colaboran con el trabajo docente de lenguaje, a modo de implementación de aulas dialógicas en las cuales el docente toma un rol de coordinador de la acción pedagógica, siendo asistido por los colaboradores, quienes se hacen cargo de moderar pequeños grupos interactivos en el aula. Problematización situada sobre la incidencia que tiene la mayor interacción social en el aula para la construcción de sentido en la vida de los estudiantes.

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

13


3.1.2. Aprendizajes e Indicadores de Resolución de Problemas considerados (Matemática) Aprendizajes clave

Indicador de aprendizaje

Descripción

Extracción de la información

Selecciona información

Seleccionan la información explícita e implícita del enunciado y/o datos complementarios al texto, que es basal y fundamental para resolver el problema.

Procesamiento de la información

Representa la información

Representan y modelan la información utilizando un amplio repertorio de estrategias, combinándolas y/o modificándolas traduciendo a más de un registro, en el contexto de la disciplina.

Incremento del lenguaje disciplinario

Utiliza lenguaje disciplinario

Reconocen significados del lenguaje de la disciplina y expresan respuestas utilizando el lenguaje formal y disciplinario del nivel.

Argumentación

Elabora estrategias de solución

Elaboran estrategias pertinentes de resolución, utilizando lenguaje disciplinario.

Propuesta para el plan de acción PACE UCSC • • • •

14

Sugerencia de procedimientos que guardan relación con la búsqueda, recolección y selección de información que sea necesaria para definir, plantear y finalmente resolver un problema. Sugerencias en la aplicación de modelos para interpretar situaciones y el uso de analogías para interpretar la información. Análisis y evaluación conjuntos de procedimientos para el establecimiento de relaciones conceptuales y la organización conceptual propia de la disciplina y su integración. Sugerencia de estrategias para resolver problemas, considerando la capacidad de comunicar de forma oral y escrita dicha elección y más aún, la solución que se le está otorgando al problema.

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE


3.1.3. Aprendizajes e Indicadores de Formación Ciudadana considerados (Historia, Geografía y Ciencias Sociales) Aprendizajes clave

Indicador de aprendizaje

Descripción

Identifica información

Capacidad de reconocer, revisar, buscar, ubicar y seleccionar información relevante, para designar hechos, fechas, lugares o situaciones precisas descritas en el texto. Nos permite organizar y codificar información.

Comprende procesos

Capacidad de interpretar textos continuos y discontinuos (mapas, gráficos, esquemas), inferir, comparar, por ejemplo: los procesos sociales.

Comunica posiciones

Capacidad de argumentar con claridad, comparando y contrastando información, para comprender diversas situaciones y sus significados, que permitan establecer una comunicación efectiva.

Valora

Capacidad de emitir un juicio, integrando información y relaciones conceptuales, que le permitan valorar las posturas propias y de los otros sobre los derechos y deberes ciudadanos.

Comprensión de la información y los procesos sociales

Comunicación y Valoración de los derechos y deberes de los ciudadanos

Propuesta para el plan de acción PACE UCSC • •

Aplicación de un Diagnóstico Ensayo PSU. Proporcionar propuestas didácticas sobre actividades de aprendizaje e instrumentos de evaluación para ser aplicados en Tercer y Cuarto años Medios.

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

15


3.2. Actividades PAAD 2016 3.2.1. Tertulia Literaria Con el fin de fomentar el desarrollo de habilidades sociales como la lectura, la expresión, el respeto a las opiniones de los demás, junto con reforzar la educación en valores, se llevó a cabo una Tertulia Literaria cuyos protagonistas fueron: la actriz y directora de Extensión Artística y Cultural de la UCSC, Gloria Varela Betancur; el poeta, escritor y profesor, Tulio Mendoza Belio; y, por último, la encargada del Museo Religioso de la UCSC, Violeta Cáceres Cáceres.

A través de ella se estableció una conversación amigable sobre la literatura, a partir de la lectura del texto “Arte poética” de Vicente Huidobro. En dicho espacio se favoreció la charla compartida, abierta y desahogada; donde todas las opiniones eran importantes y todo el grupo se enriqueció con las diferentes impresiones y aportaciones basadas en valores democráticos e igualitarios. A continuación, se presentan los resultados de la encuesta de satisfacción de esta actividad, la que fue aplicada a todos los participantes:

Esta actividad cultural y educativa estuvo destinada a estudiantes de tercero medio con el fin de despertar su interés en temas literarios.

Gráfico 1: Resultados Encuesta de Satisfacción

Incentivo a la lectura 30,3%

Desarrollo de habilidades

34,1%

32,0%

Actores de la tertulia

29,1%

Espacios de participación

53,2%

31,6%

Impacto en la vida personal

36,7%

0%

16

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE

36,4%

36,1% 39,0%

Temas actualizados y contextualizados

No responde Muy insatisfecho

45,0%

10%

20%

Insatisfecho Ni satisfecho, ni insatisfecho

30%

42,6%

40%

Satisfecho Muy satisfecho

50%


3.2.2. Capacitación Docente temática de interés transversal para los docentes fue la Evaluación, principalmente lo referido a construcción de instrumentos de acuerdo a los estándares exigidos por el MINEDUC.

En el afán de aportar al desarrollo académico y profesional de los docentes de Lenguaje y Comunicación, Matemática e Historia y Geografía y Ciencias Sociales con quienes se trabajó en el Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero , el Equipo PAAD del PACE UCSC recogió sus percepciones con respecto a temáticas que debían ser consideradas para desarrollar capacitaciones tendientes a respaldar su labor y robustecer sus estrategias didácticas, lo que irá en directo beneficio de su práctica pedagógica.

Finalmente, se acogieron sus deseos y necesidades expuestos en los canales de comunicación establecidos, por lo que se decidió llevar a cabo tres jornadas de capacitaciones en modalidad mixta, esto es, ocho horas directas presenciales y 16 horas indirectas con acompañamiento y apoyo de los profesionales del Equipo PAAD del PACE UCSC para el desarrollo de una tarea que les permitiera completar el curso y recibir el reconocimiento de la Universidad.

En las consultas efectuadas a los directivos y docentes de las distintas asignaturas se evidenció la necesidad de contar con talleres que contribuyeran al dominio de nuevas metodologías didácticas para la formación de competencias en los estudiantes. Junto con ello, una

Las jornadas de capacitación estuvieron referidas a las siguientes temáticas y este EE asistió a ellas en la modalidad que a continuación se expone:

Tabla 1: Modalidad de Capacitación Docente Sede

Sede Concepción: Universidad Católica de la Santísima Concepción. Campus San Andrés

Módulo

Participantes

Viernes 9 de septiembre

Fecha

Metodologías activas en Lenguaje y Comunicación

Profesores de Lenguaje y Comunicación de: Laja, Los Ángeles, Cabrero, Chiguayante, Hualqui, San Pedro y Lota.

Marcela Rubilar

Relator/a

Viernes 23 de septiembre

Construcción de Instrumentos de Evaluación

Profesores de Matemática, Lenguaje e Historia de: Laja, Los Ángeles, Cabrero, Chiguayante, Hualqui, San Pedro y Lota.

Paulette Blanc E.

Viernes 7 de octubre

Metodologías activas en Matemática

Profesores de Matemática de: Laja, Los Ángeles, Cabrero, Chiguayante, Hualqui, San Pedro y Lota.

Marcos Bravo

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

17


Estrategia Preparaciรณn para la Vida (PPV)

18

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE


4

Presentación de la estrategia PPV UCSC

La Reforma Educacional en curso tiene como fin que el proceso educativo impacte en la motivación de todos los estudiantes, de tal forma que éstos se desarrollen y aporten a la sociedad. Al respecto, la estrategia PPV es una herramienta que releva las diferencias individuales de cada joven para que pueda desarrollarse plenamente de acuerdo a sus intereses. Para lograr el objetivo antes mencionado, en la Estrategia PPV se trabajó con los siguientes conceptos: “Exploración vocacional” para enfatizar en la importancia del recorrido antes de tomar una decisión; vinculado a este concepto se propuso trabajar también con la noción “Educación a lo largo de la Vida”, pues convierte a la educación en un proceso continuo y dinámico con acento en la proyección futura, entendiendo éste no sólo como el período de escolaridad, sino considerando las diversas dimensiones de la vida en las que los sujetos decidan desarrollarse. Junto con dichos conceptos, se abarcaron las variables socio afectivas, las que cobran gran relevancia en la calidad de las experiencias de los estudiantes en el sistema escolar, lo que posteriormente impacta en sus resultados académicos. Por esta razón, la estrategia PPV también consideró el desarrollo de habilidades socioemocionales cuyo fin es mejorar los aprendizajes de los estudiantes junto con apoyarlos en la integración a la vida post-secundaria. En particular, la estrategia PPV del PACE UCSC ha pretendido desarrollar una serie de acciones que formen parte del conjunto de esfuerzos de mejoramiento educativo de los EE con quienes se trabajó durante el período 2016. Para ello, se consideraron, en su diseño y operacionalización, las características particulares de los estudiantes evidenciadas en voz de los profesores jefe, orientadores y directivos. Asimismo, se tuvo en cuenta la configuración del contexto local donde se inserta la Comunidad Educativa del Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero.

Para la planificación, diseño y ejecución de las actividad es de preparación para la vida en los ámbitos propuestos se establecieron procesos participativos entre el establecimiento y la IES, procurando no invadir ni suplantar la labor de los docentes y/u orientadores. Los destinatarios de esta estrategia fueron el 100% de los estudiantes de 3° y 4° Medio del Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero, sus profesores jefe y orientadores. El fundamento de la estrategia es que los estudiantes de este establecimiento PACE UCSC adquieran competencias para desarrollar procesos de exploración vocacional que les permitan identificar posibles trayectorias post-secundarias, sin dejar de lado la importancia de las habilidades socioemocionales para el fomento de su disposición a aprender, la mejora en sus relaciones interpersonales, la forma en que interactúan con su entorno y el manejo de sus emociones en diferentes situaciones y contextos. En el Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero, el Equipo PPV del PACE UCSC estuvo compuesto de la siguiente manera:

Coordinadora Estrategia PPV

Profesional Orientación vocacional

Profesional Habilidades socioemocionales (Ilustración 4: Equipo PPV)

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

19


La Estrategia PPV estuvo organizada en torno a tres ámbitos de acción o componentes: Orientación Vocacional

Habilidades Socioemocionales

Fortalecimiento Función Orientación

Diagnóstico dirigido a profesores jefe, estudiantes y orientadores.

Diagnóstico dirigido a estudiantes de 3° y 4° medios.

Diagnóstico respecto de la función de orientación en el EE.

Plan de actividades de exploración vocacional (3° y 4° medios).

Plan de actividades socioemocional.

Plan de orientación con el equipo del EE.

de

desarrollo

Ilustración 5 Componentes PPV

Las actividades orientadas a alcanzar los resultados esperados para dar cumplimiento a dichos componentes, se resumen de la siguiente manera: Tercero Medio

Taller diagnóstico sobre habilidades socioemocionales. • Orientación vocacional • Test de Autoestima

Taller de detección de talentos, intereses y vocación, autoestima y habilidades comunicativas.

Taller de cierre y evaluación de actividades. • Motivación y reflexión

"Un día de visita a la Universidad" • Estudiantes de 3° Medio PACE UCSC. • Conocer las distintas carreras de la IES.

(Ilustración 6: Trayectoria de trabajo PPV 3° Medio)

Cuarto Medio

Taller diagnóstico sobre habilidades socioemocionales. • Motivación, ejercicios para trabajo en equipo • Test de Intereses Vocacionales

Taller de herramientas de exploración vocacional, autoestima y habilidades comunicativas • Test de Autoestima • Motivación y ejercicios sobre autoconcepto, comunicación, etc. • Test de Motivación

(Ilustración 7: Trayectoria de trabajo PPV 4° Medio)

20

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE


4.1.

Actividades PPV 2016

4.1.1. Actividades 3° Medio

A

Taller diagnóstico sobre habilidades socioemocionales para orientación vocacional.

Para desarrollar los contenidos de este taller se diseñaron y ejecutaron las siguientes actividades: 1. Problematización en torno a la pregunta “¿Para qué soy bueno?”. De acuerdo a esta interrogante los estudiantes reflexionan acerca de las diversas habilidades y talentos que poseen las personas. 2. Inteligencias Múltiples. Para este tema se desarrolló un “Circuito de Inteligencias Múltiples”, el que se trabajó en equipos que debían pasar por distintas estaciones de inteligencias para

representarlas. Como consecuencia, los estudiantes estuvieron capacitados para para configurar un biotipo de su propia inteligencia emocional de acuerdo a una mirada introspectiva. 3. Siguiendo esta línea, a los estudiantes se les proyectó una serie de imágenes de figuras famosas de distintas edades que poseen algún talento especial (humoristas, deportistas, cantantes, pintores, escritores, científicos, etc.) con la finalidad de reflexionar acerca de las múltiples habilidades que están presentes en ellos. 4. A raíz de la reflexión anterior, los estudiantes respondieron el Test de Autoestima, elaborado por el Equipo PPV del PACE UCSC a partir del Cuestionario de Autoestima de Coopersmith. Los resultados de este test se presentan a continuación:

Gráfico 2: Autoestima general

Gráfico 3: Autoestima Social

60%

60%

50%

50%

40%

40%

30%

30%

46,5%

27,3% 22,6%

20% 10% 0%

10,5%

Muy Alta

Alta

20,2%

19,4%

14,5%

12,9%

Normal

Baja

Muy Baja Inválido

El grafico observado muestra que un 25% de los estudiantes se encuentra dentro de los rangos Muy alta y Alta. En tanto, un 22,6% se ubica en el rango Normal, esto quiere decir que existe un nivel alto de aceptación en cuanto a la valoración de sus conductas auto descriptivas.

20% 15,2%

10% 0%

6,1%

5,1%

Muy Alta

Alta

Normal

Baja

Muy Baja

Se observa que un alto porcentaje se concentra dentro de los rangos Normal y Baja, con valores de un 46,5% y un 27,3%, respectivamente. Esto demuestra que elBaja nivel de aceptación de las conductas auto descriptivas en relación con sus pares es variado.

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

21


Gráfico 4: Autoestima Académica 60%

Gráfico 5: Autoestima del Hogar 60%

58,6%

50%

50%

40%

40%

30%

30% 20%

20% 10% 0%

11,1%

15,2%

10%

10,1% 5,1%

Muy Alta

Alta

Normal

Baja

Muy Baja

En relación a la autoestima académica de los estudiantes, más del 58,6% de ellos posee una Autoestima Académica Normal, esto quiere decir que un gran número de jóvenes valora sus características auto descriptivas en relación con sus compañeros y profesores.

22

40,4%

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE

0%

14,1%

Muy Alta

18,2%

Alta

15,2%

Normal

Baja

12,1%

Muy Baja

La Autoestima del Hogar, dentro de este gráfico se encuentra entre los rangos más altos, lo que se ve reflejado en que más del 40% de los estudiantes considera poseer una Alta valoración auto descriptiva en la relación con sus familiares directos.


B

Taller de detección de talentos, intereses y vocación, autoestima y habilidades comunicativas.

C

Taller de Cierre y Evaluación de actividades.

Para desarrollar los contenidos de este taller, se diseñaron las siguientes actividades:

Para desarrollar los contenidos de este taller, se diseñaron las siguientes actividades:

1. Para iniciar este taller se realizó la actividad titulada “Láminas de mi vocación”. Para esta tarea, cada equipo recibía láminas con oficios o trabajos distintos que representaban sus vocaciones profesionales. Una vez analizadas las láminas, cada persona, si así lo deseaba, exponía a sus compañeros por qué seleccionó determinada lámina y cuáles eran sus expectativas postsecundarias. A su vez, el resto de los estudiantes, si lo deseaban, a modo de retroalimentación, señalaban al compañero expositor qué cualidades veían en él. De esta forma el estudiante podría visualizar de mejor manera sus habilidades. 2. Reflexión a partir de un video motivacional. Se proyectó un video cuya temática apuntaba a la motivación, el esfuerzo personal y la perseverancia. Esta muestra sirvió para reflexionar acerca de la resiliencia que caracteriza a las personas que no se dan por vencidas ante los obstáculos y luchan para cumplir sus sueños y alcanzar sus metas. 3. “Maletín de Herramientas para la vida”. En esta actividad se plantearon los elementos que son necesarios para configurar un Proyecto de Vida, enfatizando temas como autoestima, motivación y vocación profesional. 4. Detección de talentos y vocación profesional. Desarrollo de la actividad titulada “Dinámica del Teléfono”, la que consistía en traspasar un mensaje oral entre todos los participantes a modo de línea telefónica. El fin radicaba en comparar el mensaje inicial con el final para indagar acerca de las barreras de la comunicación que pueden afectar las relaciones interpersonales, propiciando con ello el surgimiento de los conflictos. Para apoyar esta reflexión, se describieron qué son los conflictos y los tipos de barreras de la comunicación. 5. Vocación profesional. Implementación de la actividad llamada “Proyecto de Vida”. En ella los estudiantes plasmaron en una hoja blanca, a través de un dibujo o texto escrito, cómo se proyectaban a diez años en el futuro. Se ofreció la oportunidad para que expusieran sus percepciones al respecto. Posteriormente, se llevó a cabo una retroalimentación que abarcó temáticas como las barreras de la comunicación, la resiliencia y la motivación.

1. Valoración y reflexión de todas las actividades realizadas durante el año. 2. Análisis a partir de un video motivacional relacionado con autoestima. 3. Finalmente, se entregó el Cuestionario de Evaluación de Componentes del Área, dando por finalizada la intervención anual.

D

Actividad Transversal: “Un día de visita a la Universidad”

Esta actividad fue organizada en conjunto con la Dirección de Difusión y en para su despliegue se invitó a todos los estudiantes de 3° Medio de los establecimientos PACE UCSC. El objetivo fue que los estudiantes conocieran las diferentes carreras que ofrece la Universidad Católica de la Ssma. Concepción y que relacionaran esta oferta académica con sus intereses vocacionales. También, en esta oportunidad, los estudiantes participaron en distintas actividades anexas tales como: “La Cato Verde” (agrupación ecologista transversal de la UCSC); actividades de sensibilización organizadas por el Programa de Inclusión Estudiantil (PIE); visitas guiadas por los Campus San Andrés, Santo Domingo y la Sede IT de Talcahuano; taller de nutrición y dietética organizado por dicha carrera, baile entretenido, etc.

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

23


4.1.2. Actividades 4° Medio

A

Taller diagnóstico sobre orientación vocacional y habilidades socioemocionales.

Para desarrollar los contenidos de este taller, se diseñaron las siguientes actividades: 1. A partir de un video sobre las temáticas de motivación, resolución de conflictos e intereses personales se reflexiona con respecto a su injerencia en la vida de una persona. 2. De acuerdo a la idea anterior sobre resolución de conflictos, comunicación y trabajo en equipo, se desarrolló la actividad denominada “La torre”. En este ejercicio los estudiantes se reunieron en equipos, compitiendo para hacer la torre más alta y resistente con tallarines y marshmallows. El trabajo requería una acción coordinada de todos los miembros del equipo en donde la buena comunicación y la motivación por el logro del objetivo favoreciera la resolución de conflictos.

3. Una vez finalizada la actividad anterior, se aplicó el Test de Intereses Vocacionales, cuyos resultados se exponen a continuación:

Tabla 2: Cantidad de estudiantes Total estudiantes de 4º Medio Total estudiantes de 4º Medio que respondió 159

116

100%

72,95%

Del total de estudiantes de 4° Medio del estalecimiento educacional (159 estudiantes), 116 de éstos, correspondientes al 72,95%, asistieron al taller en el que se aplicó el instrumento: Inventario de Intereses Vocacionales. En relación a éstos podemos decir lo siguiente:

Gráfico 6: Resultados test Intereses Vocacionales

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Científico

Agro

Social

Muy Alta

Mecánica

Humanidades Computación

Alta

Normal

Salud

Artístico

Baja

Tecnológico

Comercial

Recreativo Deportivo

Muy baja

De lo anterior podemos concluir que las áreas con mayor interés son las relacionadas con el deporte y la recreación, el área Humanista y el área la tecnológica. El área relacionada con la salud fue la que tuvo un interés menor entre los estudiantes.

24

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE


Gráfico 7: Promedio de Niveles de agrado por Área 60%

43,7%

40% 30% 20%

0%

Taller de herramientas de exploración vocacional, autoestima y habilidades comunicativas.

Para desarrollar los contenidos de este taller, se diseñaron las siguientes actividades:

50%

10%

B

13,0%

13,5%

Muy Alta

Alta

Normal

15,8%

14,1%

Baja

Muy Baja

En relación al nivel de agrado frente a la elección de un campo o área vocacional, podemos observar que existe un alto porcentaje de estudiantes que se encuentra dentro de la categoría normal (43,7%). Esto nos muestra que existe un número importante de estudiantes que no tiene claridad en su interés vocaciones. Existe además un 26,5% que expresa claro interés por ciertas áreas (13% Muy Alto y 13,5% alto interés).

1. Breve introducción acerca de la autoestima y su implicancia en la vida de las personas. 2. Aplicación del Test de Autoestima elaborado por el Equipo PPV del PACE UCSC a partir del Cuestionario de Autoestima de Coopersmith. Los resultados de este test se presentan a continuación:

Tabla 3: Cantidad de estudiantes Total estudiantes de 4º medio Total estudiantes de 3º medio que rinden test que rinden test 144

103

100%

71,53%

Del total de estudiantes de 4° Medio del Establecimiento Educacional (144 estudiantes) 103 de éstos, correspondientes al 71,53%, asistieron al Taller de Autoestima en donde respondieron el test.

Mientras que, en promedio existe un 29,9% de estudiantes que muestra un bajo interés en una o más áreas.

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

25


Gráfico 8: Autoestima General

Gráfico 9: Autoestima Social

60%

60%

50%

50%

40%

40% 33,0%

30%

15,5%

10% Muy Alta

6,8%

Alta

Normal

Baja

20%

Muy Baja Inválido

Los resultados del test evidencian que un 33% de los estudiantes presentó una Autoestima General Norma, mientras que un 18,5% se inclinó hacia los rangos Baja (11,7%) y Muy baja (6,8%). Un porcentaje mayor (33%) presentó una Autoestima general Muy alta y Alta.

0%

2,3%

6,9%

Muy Alta

Alta

Normal

Baja

Muy Baja

Gráfico 11: Autoestima del hogar

60%

60%

50%

50%

48,3%

40%

40%

30%

30%

20%

20%

16,1%

10%

18,4%

Muy Alta

Alta

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE

40,2%

26,4% 20,7%

10%

10,3%

6,9%

6,9%

Normal

Baja

Muy Baja

Se observa que un 48,3% de estudiante se encuentra en el rango Normal. Cabe destacar que un 34,5% de estudiantes presentó una autoestima entre Baja (16,1%) y Muy baja (18,4%). Además, existe un porcentaje similar al anterior (17,2%), que presenta una autoestima Académica entre Alta (10,3%) y Muy alta (6,9%).

26

14,9%

Según los resultados, existe un 55,2% que presentó una Autoestima Social Normal. Cabe destacar que un 35,6% de los estudiantes presentó una autoestima entre Baja (14,9%) y Muy Baja (20,7%). Existe un menor porcentaje (9,2%) de los jóvenes que posee una Alta (6,9%) y Muy Alta (2,3%) Autoestima Social, demostrando confianza en sí mismos a la hora de establecer interacciones sociales.

Gráfico 10: Autoestima Académica

0%

20,7%

10%

11,7%

7,8%

0%

30%

25,2%

20%

55,2%

0%

Muy Alta

5,7%

Alta

Normal

Baja

Muy Baja

Un 26,6% de los estudiantes posee una autoestima del Hogar Alta (20,7%) y Muy Alta (6,9%). Un porcentaje similar de jóvenes (32,1%) presentó una Autoestima del Hogar Muy Baja (26,4%) y Baja (5,7%).


3. Desarrollo del taller titulado “Lo que los demás piensan de mí”. Para llevar a efecto esta actividad, se utilizaron globos en los cuales cada estudiante anotó su nombre y se guardó en una bolsa. Posteriormente, todos los estudiantes sacaban al azar un globo, leían el nombre del dueño y anotaban en un papel algo positivo de él. Este mensaje se insertó en el globo y se infló para que el dueño lo fuera a buscar. La finalidad de esto fue reforzar tanto la habilidad para detectar las cualidades positivas de los demás como el desarrollo de la autoestima. 4. Desarrollo de la actividad “El proyecto de vida” a través de la Dinámica “El árbol de las metas”. Este ejercicio consistió en que cada estudiante debía pegar en un gran árbol de cartón dispuesto en la sala una fruta que representaba una meta personal, sus intereses vocacionales o su proyección postsecundaria. Luego se reflexionó al respecto y se dio la posibilidad, si se deseaba, de que los estudiantes explicaran al grupo cuáles eran sus metas. 5. Para complementar lo anterior, se expuso la temática de la comunicación, lo que abarcó aspectos como barreras de la comunicación, qué es la comunicación efectiva y los conflictos personales como producto de la mala comunicación. Se utilizó para ello, al igual que en 3° Medio la “Dinámica del Teléfono”. 6. Para seguir el tema de la comunicación, motivación y autoestima se desarrolló la dinámica del “Rompecabezas de Refranes”. Esta actividad consistió ofrecer a los estudiantes variadas tarjetas con refranes cortados por la mitad y que los estudiantes debían encontrar, para luego reflexionar sobre aquellos.

7. En la línea de la mala comunicación y de las barreras que afectan la comunicación efectiva, se desarrolló la dinámica de “Los rumores”. Para llevarla a cabo, se solicitó a cinco voluntarios que salieran de la sala. Luego, al primero que entró se le leyó un texto que debía repetir al segundo sin la posibilidad de releerlo. Así, el segundo se lo repetía al tercero, el tercero al cuarto y así sucesivamente. La reflexión de este ejercicio estuvo centrada en detectar los elementos de la escucha activa y observar cómo se distorsiona un mensaje cuando no se tienen todos los elementos, ocasionando con ello rumores y conflictos interpersonales. 8. Para finalizar, se aplicó el Test de Motivación. Este instrumento es un inventario Test de Motivación (hacia el aprendizaje y la ejecución) llamado “MAPE II”. Dicho inventario mide la motivación hacia el aprendizaje de los estudiantes en 9 variables: • • • • • • • • •

Capacidad de trabajo y rendimiento. Motivación intrínseca . Ambición Ansiedad inhibidora del rendimiento. Ansiedad facilitadora del rendimiento. Ausencia de esfuerzo. Motivación por el aprendizaje. Motivación por la búsqueda de juicios positivos de competencia. Motivación por miedo al fracaso.

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

27


Del total de estudiantes de 4° Medio del Establecimiento Educacional (126) 71 de ellos, correspondientes al 56,35% respondió el Instrumento: “Inventario test de motivación MAPE II”. En relación a éstos podemos decir lo siguiente: Gráfico 12: Resultados Test de Motivación (M.A.P.E. II) Motivación por miedo al fracaso Motivación por la busqueda de juicios positivos de competencia Motivación por el aprendizaje Ausencia de esfuerzo Ansiedad facilitadora del rendimiento Ansiedad inhibidora del rendimiento Ambición Motivación intrínseca Capacidad de trabajo y rendimiento Muy Alta

Alta

En el gráfico se evidencia que la Capacidad de trabajo y rendimiento se observa normal con un 8,73%, lo cual es bueno considerando que si observamos la categoría alta (16,67%) y muy alta (12,70%), se puede decir que un alto porcentaje de los estudiantes son capaces de asumir bastante trabajo a la vez y realizarlo bien. En cuanto a la Motivación intrínseca, el 30,95% de los estudiantes está entre las categorías muy alta, alta y normal, lo cual indica que a ellos el trabajo les proporciona satisfacción de forma independiente a posibles recompensas externas. El 28,57% es ambicioso en el sentido de que buscan reconocimiento, un factor cercano a la motivación por búsqueda de un juicio positivo de competencia. Con respecto a la Ansiedad inhibidora del rendimiento, el 25,4% se encuentra en las categorías muy alta y alta, indicando que tienen falta de confianza y que se bloquean ante situaciones difíciles, mientras que el 19,84% indica que producen más cuando se encuentran en situaciones de nerviosismo o ansiedad, lo que evidencia que, aunque trabajen a última hora y en situaciones complejas, su rendimiento es mayor.

28

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE

Normal

Baja

Muy baja

El 23,81% trabaja bajo la “ley del mínimo esfuerzo”, realizando acciones como la de interrumpir el trabajo cada vez que puede y no terminarlo. La Motivación por la búsqueda de juicios positivos de competencia se basa en los resultados concretos y en los beneficios tangibles de los que se puedan obtener con el trabajo. En estos casos, los logros y fracasos tienen un componente de aceptación social importante. Frente a esto, los resultados del test reflejan que el 37,3% realiza sus trabajos y tareas en relación a este tipo de motivación y que al 16,66% no le da mayor relevancia a los juicios que se exponga en relación a lo que hace; en tanto, un 2,38% se encuentra en la categoría normal. Por último, la Motivación por miedo al fracaso busca evitar el juicio negativo, pero no alcanzar a toda costa el positivo. Para los estudiantes, estar en el medio es bueno, frente a esto un 22,23% señala que su meta es no fracasar en su resultado final.


4.1.3. Jornada reflexiva sobre Orientación Vocacional con Profesores Jefe de 3°, 4° Medios y Orientadores Esta actividad se desarrolló con el objetivo de averiguar presencialmente las temáticas abordadas en el Plan de Orientación Vocacional del Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero, así como también las áreas específicas de intervención en el marco de esta temática. Además, se desarrolló un taller reflexivo sobre el rol de los profesores y orientadores en la orientación vocacional de los estudiantes.

Para lograr el objetivo de la actividad, se plantearon una serie de preguntas que el Equipo de Orientación del EE tuvo la oportunidad de discutir, debatir y responder de acuerdo a las características contextuales de la Comunidad Educativa. Dichas interrogantes apuntaron a cuestiones como limitaciones institucionales y personales para el desarrollo dela labor de orientación, propuestas de mejora sistémica y de liderazgo.

Algunas de las frases reflexiones y/o propuestas representativas recogidas en esta instancia son las siguientes:

“La orientación vocacional sirve para ayudar a nuestros estudiantes a descubrir sus habilidades y ofrecer más posibilidades para su futuro”.

“Yo pretendo ganarme la confianza de mis estudiantes para que crean en mí y busquen la ayuda que puedo otorgarles”.

“Los profesores somos como guías en el camino vocacional de nuestros estudiantes”. “Es importante apoyar, dar luz en el camino vocacional de nuestros estudiantes”. “Yo pretendo descubrir las motivaciones y habilidades que permitirán facilitar la elección de futuro de mis estudiantes”.

“Yo espero poder ayudar a que cada estudiante consiga su sueño, estudie o trabaje en lo que anhela”.

“Como profesor, muestro a los estudiantes el abanico de posibilidades a futuro para que elijan una profesión que les guste e identifique”.

“Creo que puedo ayudar a mis estudiantes transmitiéndoles el conocimiento de mis propias vivencias, con los fracasos y aciertos”.

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

29


Estrategia Vinculaciรณn entre Comunidades (VEC)

30

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE


5

Presentación de la estrategia VEC UCSC

La Estrategia Vinculación entre Comunidades del Programa PACE UCSC, corresponde a una herramienta transversal en el marco de la actual Reforma Educacional que involucra a diversos actores de los EE y de la IES UCSC. Tiene como propósito lograr una mayor apropiación del programa en los territorios, generar instancias de reflexión al interior de la IES y generar canales de comunicación adecuados, claros y oportunos. A través de esta Estrategia se busca la participación activa y colaborativa de docentes, estudiantes, madres, padres y apoderados para fortalecer la sociedad civil, la democracia y el compromiso y confianza de todos los actores. A través del trabajo en conjunto de la UCSC y el EE, la Estrategia VEC considera la articulación con Políticas Públicas de Educación, como son la de la Comunidad Escolar y la de los Consejos Escolares, la de Convivencia Escolar y las de Necesidades Educativas Especiales (NEE). Esta Estrategia tiene como destinatarios a cualquiera de los actores y estamentos que integran la comunidad del Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero, de la Universidad Católica de la Ssma. Concepción y/o de las organizaciones sociales vinculables al contexto PACE (Juntas de Vecinos, Biblioteca Municipal, Casa de la Cultura, otras). Su propósito es fomentar, desarrollar y coordinar instancias de interacción, comunicación y vinculación entre y al interior de las comunidades de Educación Superior, Establecimientos Educacionales y organizaciones sociales; complementando así el resto de acciones que se llevan a cabo en el Programa. Para la implementación de esta estrategia, el Ministerio de Educación (MINEDUC) ha definido para el año 2016 tres componentes:

COMPONENTE 1: Proyectos Participativos Este componente busca materializar en acciones concretas el sentido de la estrategia, instalando en el establecimiento la capacidad de reflexión sobre las necesidades educativas de los actores que la componen, priorizándolas y generando acuerdos para diseñar un proyecto que emane desde el sentir de los diversos actores que participan de dicha comunidad, complementándose activamente con las otras estrategias del Programa, atendiendo siempre a sus contextos locales y necesidades territoriales. Los Proyectos Participativos (PP) PACE UCSC 2016 se caracterizaron por el énfasis en la promoción de la participación ciudadana, a través de un proceso participativo de propuesta y elección de los proyectos. En este contexto, los estudiantes fueron protagonistas, participando activamente de los espacios de discusión y debate que dieron origen a las ideas propuestas. Luego de ello, a través de las elecciones, las comunidades educativas eligieron en forma democrática e informada sus PP. Además, se impulsaron iniciativas de Proyectos Participativos Asociados para el fomento del intercambio de experiencias entre liceos y el fortalecimiento de las redes territoriales. Las acciones de este componente se tradujeron en prácticas que contribuyen a la formación de jóvenes que se vinculen activamente con su entorno y participen de los espacios comunitarios, ya que, de esta forma, avanzamos hacia una ciudadanía consciente, informada y responsable.

COMPONENTE 2: Comunicaciones El componente de Comunicaciones fue incorporado a la Estrategia VEC el 2016 y surgió como respuesta a la necesidad de mejorar el flujo de información entre el PACE UCSC y los EE. Al mismo tiempo, se buscó difundir el quehacer del Programa al interior de la UCSC y en la comunidad en general.

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

31


Este componente comprende las comunicaciones, tanto a nivel interno de la UCSC como a nivel externo de la misma, es decir, con los EE, la SECREDUC de la Región del Biobío, la Coordinación Nacional del Programa PACE y los medios de comunicación. Así, las acciones enmarcadas en este componente se centraron en difundir los sentidos e implicancias del PACE UCSC en los distintos niveles y, en el caso del establecimiento, comunicar oportunamente las diferentes actividades comprendidas en el Plan de Trabajo, con el fin de ocasionar la menor cantidad de interrupciones en el calendario propio del EE.

COMPONENTE 3: Extensión

El equipo VEC del PACE UCSC estuvo liderado por una Coordinadora, quien organizó y dirigió el trabajo de Profesionales Ejecutores en terreno responsables de cada EE y del Equipo de Comunicaciones, conformado por una Periodista y una Comunicadora Audiovisual.

Coordinadora Estrategia VEC

Profesionales ejecutores en terreno

Al igual que el componente anterior, éste se incorporó a VEC el 2016. Surge con la finalidad de fomentar el intercambio entre la UCSC y los EE, fortaleciendo un vínculo de reciprocidad por medio de acciones que contribuyan al desarrollo de ambas instituciones.

Equipo de comunicaciones

Soporte para Medios de Comunicación

Soporte para Comunicación Audiovisual

De esta forma, por medio del componente de Extensión se ha buscado potenciar los nexos entre la UCSC y el Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero, a través del intercambio de producción y conocimiento disciplinario, artístico, tecnológico, productivo o profesional. Al mismo tiempo, se ha favorecido el progreso académico y profesional de los miembros de dichas comunidades. Las actividades orientadas a alcanzar los Resultados Esperados para dar cumplimiento a los tres componentes de VEC se resumen de la siguiente manera:

Constitución Equipo de Propuestas Participativas

Seminario Formulación de Proyectos Diagnóstico participativo

Encuentro ProAsociatividad Propuesta de ideas de Proyectos Participativos

Elecciones de Proyecto Participativo

Formulación y aprobación de Proyecto Participativo

Ejecución de Proyecto Participativo

Cierre y Evaluación de Proyecto Participativo

(Ilustración 9: Trayectoria de trabajo VEC)

32

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE


5.1. Actividades VEC 2016 5.1.1. Seminario de Formulación de Proyectos Las profesionales del PACE UCSC de la Estrategia VEC gestionaron el Seminario denominado “Nace una idea, se crea un proyecto”, cuyo objetivo fue entregar conocimientos y herramientas que permitieran comprender las distintas etapas involucradas en el proceso de formulación de un Proyecto y ser capaces de aplicarlas al propio contexto. Dicho seminario fue dictado por Claudia Carrasco Sagredo, Magíster en Ingeniería Industrial y académica de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, quien dirigió el taller central y la actividad práctica. La actividad se desarrolló en dependencias de la Universidad y asistieron siete personas del Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero, entre las cuales estuvo el Docente Coordinador PACE y estudiantes en representación del EE.

Gráfico 13: Índice de Satisfacción Seminario

Experiencia

82%

Desempeño relator

78%

Contenidos y metodología

81%

Organización

68%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

A través de esta iniciativa se contribuyó a la progresiva incorporación de conocimientos y prácticas que posibilitaron una mayor autonomía en la propuesta tanto de proyectos innovadores como de soluciones participativas a las problemáticas que afectan a los EE. Su finalidad fue dejar la capacidad instalada en el liceo. Para ello, se les entregó la versión impresa del Manual de Formulación de Proyectos PACE UCSC: “Nace una idea, se crea un proyecto” con los contenidos tratados en el Seminario para su uso, en caso de ser requerido.

El mayor porcentaje del promedio fue en la categoría experiencia de los participantes (82%) los aspectos evaluados fueron: claridad y cumplimiento de objetivos del seminario, de la expectativa personal y la valoración global de la experiencia. Le sigue contenidos y metodología del seminario (81%) y los aspectos fueron la selección de contenidos expuestos, su profundidad y su aplicación en la práctica.

Finalizado el Seminario, los asistentes respondieron una Encuesta de Satisfacción cuyos resultados se presentan a continuación:

El más bajo porcentaje de satisfacción (68%) fue en la categoría organización que entre los aspectos estuvo: el horario y día, la duración de la jornada y el material entregado, entre otros.

5.1.2. Constitución de Equipo de Propuestas Participativas y Diagnóstico En una primera instancia, se realizó una reunión de constitución del Equipo de PP, conformado por estudiantes, docentes, integrantes del Equipo de Gestión y apoderados. Una vez socializado el reglamento que rige el proceso de postulación a los Presupuestos Participativos y firmada el Acta de Constitución del Equipo de Propuesta Participativa, se hizo el diagnóstico participativo mediante la construcción conjunta de una matriz FODA, de la cual se extrajo información clave sobre el contexto del establecimiento que orientó la propuesta de ideas y posterior formulación del Proyecto Participativo Individual. A continuación, se presentan algunas de las fortalezas y oportunidades extraídas del análisis FODA:

Factores internos Fortalezas: Existe una buena relación y canales de comunicación entre estudiantes, docentes y apoderados. Infraestructura adecuada para el buen desarrollo de las actividades académicas. Factores externos Oportunidades: Empresas del sector abren sus puertas a la realización de prácticas profesionales (los estudiantes que cursan carreras técnicas son bien valorados). Amplio apoyo de parte de la municipalidad hacia el establecimiento.

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

33


5.1.3. Propuesta de ideas de Proyectos Participativos Para fomentar la propuesta de ideas por parte de los estudiantes, la Profesional Ejecutora en terreno difundió el concurso de PP en todos los cursos PACE UCSC. De esta forma, se generaron debates en 3° y 4° Medio para proponer proyectos coherentes con el diagnóstico realizado y, al mismo tiempo, de acuerdo al reglamento de postulación PACE UCSC.

Cabe destacar que, a pesar de que los protagonistas de la propuesta de ideas fueron los estudiantes, igualmente estuvo abierta la posibilidad de proponer proyectos para el resto de los integrantes de la Comunidad Educativa.

5.1.4. Elecciones de Proyectos Participativos Para involucrar a la Comunidad Educativa en los PP y, al mismo tiempo, garantizar que la decisión del o los proyecto/s a postular fuese democrática, se realizaron las elecciones. Para ello, se dispusieron

urnas electorales para garantizar la transparencia del proceso. En esta instancia votaron estudiantes, docentes y apoderados de los cursos PACE UCSC e integrantes del Equipo de Gestión.

5.1.5. Formulación y aprobación de Proyectos Participativos Una vez tomada la decisión de involucrarse en ambos proyectos (participativo y asociado) por parte de la Comunidad Educativa, se procedió a la formulación del PP Individual en el formulario dispuesto por el MINEDUC y se convocó al Consejo Escolar para presentar ambas iniciativas y conseguir la aprobación por parte de este órgano. Dicha aprobación fue ratificada a través del Acta del Consejo Escolar, documento que oficializó el respaldo a las iniciativas presentadas.

Finalmente, los proyectos fueron presentados a la Seremi de Educación en una reunión de evaluación conjunta de las iniciativas propuestas, luego de la cual los Proyectos Participativos PACE UCSC 2016 consiguieron la aprobación por parte de dicho organismo.

5.1.6. Ceremonia Regional de Lanzamiento de Proyectos Participativos Como una forma de realizar un reconocimiento al logro que significó la aprobación de los PP por parte de la Seremi, el 07 de octubre se realizó la Ceremonia Regional de Lanzamiento de PP. En esta oportunidad, fueron los estudiantes quienes presentaron sus PP a través de representativos videos construidos en conjunto

5.1.7. Ejecución de Proyectos Participativos La operacionalización del desarrollo de los Proyectos Participativos contó con el acompañamiento de la Profesional Ejecutora PACE UCSC desde su gestión hasta su ejecución.

34

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE

con las profesionales de Comunicaciones de la Estrategia VEC. Posteriormente, quienes asistieron en representación del EE recibieron un diploma y un galvano de manos de autoridades de la UCSC, en gratitud por el excelente desempeño demostrado a lo largo de todo el proceso y como señal de compromiso de la IES con el Programa.


5.1.8. Proyecto Participativo Individual Nombre “Charla motivacional en acción 2016” Objetivo General Inspirar y motivar a los jóvenes a través de la cultura, enfatizando en que sus problemas y dificultades son superables. Objetivos Específicos • • •

Motivar a los jóvenes respecto de su futuro. Fortalecer el capital cultural de los estudiantes. Generar instancias de recreación y compartir entre estudiantes.

• • •

Charla motivacional con personaje destacado (Charly Benavente). Montaje teatral (“Las aventuras de Salustio” y “El Trúbico”). Desarrollo de actividades recreativas con estudiantes (si se la sabe cante, presentación de talentos, concurso de baile, entre otras similares). Entrega de estímulos a los estudiantes que participan en actividades recreativas (diplomas).

Principales Actividades

Cierre En la evaluación, los estudiantes se manifestaron conformes con el desarrollo del proyecto, sin embargo, los docentes a cargo opinaron que haber realizado todo en una sola jornada resulta cansador para los estudiantes. Se evaluó positivamente la fluidez en las comunicaciones y se valoró positivamente la consolidación del Equipo de Proyectos Participativos; los profesores responsables del Proyecto asumieron con total entrega y compromiso.

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

35


Con el propósito de evaluar el trabajo realizado, se aplicó una Encuesta de Satisfacción a todos los involucrados en la realización del proyecto. El instrumento estuvo compuesto por cinco afirmaciones referidas a la etapa de formulación de la propuesta del PP sobre aspectos como la participación en esta etapa, en el conocimiento de la propuesta y el apoyo brindado por los profesionales PACE UCSC.

La segunda parte constó de ocho afirmaciones respecto del compromiso de la Comunidad Educativa con el Programa PACE UCSC, sus aportes al desarrollo de conocimientos y habilidades de los estudiantes y sus proyecciones académicas futuras. Los resultados se pueden observar en el siguiente gráfico:

Gráfico 14: Resultados Encuesta de Satisfacción PP

0%

En desacuerdo

0%

Ni en acuerdo ni en desacuerdo

10% 6% 90%

De acuerdo

94%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Etapa de ejecución Etapa de propuesta En el gráfico se observa que, en la propuesta del Proyecto Participativo, un 94 % estuvo de acuerdo y un 0 % en desacuerdo. Sobre la ejecución, un 90 % estuvo de acuerdo y un 0 % en desacuerdo.

36

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE


5.1.9. Proyecto Participativo Asociado Con el objetivo de impulsar iniciativas de Proyectos Participativos Asociados y, de esta forma, promover el intercambio de experiencias entre Establecimientos PACE UCSC para el fortalecimiento de las redes territoriales, se llevó a cabo el Encuentro Pro Asociatividad titulado “Sumando ideas, fortaleciendo redes”. En dicha instancia, participaron los Establecimientos PACE UCSC de la Provincia del Biobío. El sello del encuentro estuvo centrado en el enfoque del desarrollo local, a través del cual se promueve el control endógeno, el conocimiento de lo local, la vinculación, participación e interrelación entre los actores, así como también el reconocimiento de las capacidades locales. Se trabajó en torno a la idea de que “lo local” es el punto de encuentro de la relación entre territorio y desarrollo, ámbito donde los actores dejan de ser espectadores y pasan a ser protagonistas de su destino común.

De esta forma, los EE que decidieron involucrarse en un Proyecto Participativo Asociado valoraron la posibilidad de impulsar prácticas de participación ciudadana en vinculación con otros contextos, generar proyectos con una perspectiva territorial más amplia y participar de una experiencia innovadora. Al Encuentro Pro Asociatividad asistieron los Equipos de Propuesta Participativa de cada EE convocado, los cuales en representación de sus respectivas Comunidades Educativas decidieron si se involucrarían en un PP asociado. Es importante destacar que los PP asociados, a diferencia de los individuales, fueron propuestos de manera representativa y no directa, pero de todas formas fueron validados y respaldados por cada comunidad involucrada a través del proceso de elecciones.

En el Proyecto Asociado titulado “Abriendo redes, conociendo historias” de manera voluntaria participaron el Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero, el Liceo Técnico Profesional Campanario de Yungay, el Liceo Hermanas Maestras de la santa Cruz de Laja y el Liceo Agroindustrial Llano Blanco de Los Ángeles. Nombre “Abriendo redes, conociendo historias” Fundamento del proyecto Los liceos asociados en este proyecto fueron el Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero, el Liceo Agroindustrial Llano Blanco de Los Ángeles, el Liceo Técnico Profesional Campanario de Yungay y el Liceo Hermanas Maestras de la Santa Cruz de Laja. El punto en común entre estos establecimientos es que sus estudiantes se caracterizan por tener historias personales de superación y esfuerzo, además de tener la necesidad de difundir el quehacer de cada Liceo en su comuna. En conjunto, decidieron emprender un proyecto orientado a destacar las historias personales de superación de los estudiantes para difundir sus experiencias y realidades en el contexto en que se desenvuelven. Objetivo general Generar estrategias de acercamiento entre liceos PACE UCSC, para compartir experiencias y realidades de los distintos contextos en que éstos se desenvuelven. Objetivos específicos -Generar una instancia de intercambio entre los liceos PACE UCSC involucrados, potenciado la generación de redes. -Documentar, a través de videos de difusión, experiencias y realidades contextuales en que se desenvuelven los estudiantes, las que darán a conocer la realidad de su establecimiento para, posteriormente, difundirlas a través de redes sociales.

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

37


Principales actividades • • •

Los estudiantes de 3° y 4° Medio de los establecimientos participantes crearon videos, los que fueron sometidos a un concurso interno de acuerdo a las bases propuestas en sus propios Liceos. Se creó un Facebook para difundir el video ganador de cada establecimiento. Se seleccionaron videos entre los liceos asociados y los ganadores obtuvieron premios en las categorías de primer, segundo, tercero y cuarto lugares. Articulación con otras instituciones

Se realizaron gestiones con los DAEM correspondientes a cada comuna, con el fin de coordinar el transporte para la asistencia de los ganadores a la ceremonia de premiación. Sustentabilidad del proyecto Posterior a su ejecución, se dejó instalada la motivación para generar lazos de acercamiento e intercambio de experiencias entre los establecimientos participantes, los estudiantes y las comunidades educativas en general. Se promovió una mejor calidad educativa para los estudiantes, entregándoles herramientas que les permitieran desenvolverse de manera colaborativa y/o colectiva en la sociedad.

5.1.10. Revista y página web Los hitos que marcaron este componente el 2016 fueron el lanzamiento de la Revista InfoPace y del sitio web pace.ucsc.cl, medios informativos que se pusieron en marcha con el objetivo de difundir oportunamente la labor del Programa. La Revista InfoPace es una publicación que ha sido impresa y distribuida mensualmente en todos los EE PACE UCSC, así como también en las distintas unidades y dependencias al interior de la

UCSC y en instancias de difusión en la comunidad, tales como ferias y casas abiertas. En tanto, el sitio web del Programa fue constantemente actualizado y nutrido con noticias del Programa en general como propias de los EE, ya que a todos nuestros liceos se les extendió la invitación para enviar noticias y contar con esta plataforma de difusión como herramienta de divulgación de sucesos de interés público.

Página web PACE

Revista InfoPACE

38

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE


5.1.11. Boletín Informativo y Calendario Mensual de Actividades Igualmente, en el marco del componente Comunicaciones, se emitió vía correo electrónico el Boletín Mensual de Actividades realizadas y el Calendario de Actividades próximas, documentos

enviados mensualmente al establecimiento para informar de manera oportuna las acciones específicas del PACE UCSC, especialmente las que consideraban la participación del EE.

5.1.12. Redes Sociales Finalmente, cabe mencionar que se mantuvo informada a la Comunidad Educativa, con publicación constante de noticias y material audiovisual a través de las redes sociales.

Por medio de las acciones comprendidas en este componente se socializaron los avances generados a través del trabajo en los establecimientos y al interior de la UCSC, contribuyendo a que el Programa se consolide comunicacionalmente.

Instagram PACE UCSC

YouTube PACE UCSC Facebook PACE UCSC

Flickr PACE UCSC

Twitter PACE UCSC

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

39


5.1.13. Pasantías Científicas La primera actividad del componente Extensión el año 2016 fue las “Pasantías Científicas”, gestionadas de manera conjunta por el PACE UCSC y la Facultad de Ciencias de la Universidad. Asistieron cuatro estudiantes de 3° Medio, quienes tuvieron la posibilidad de realizar una visita guiada a las dependencias de la Facultad de Ciencias y a la Estación de Biología Marina Abate Juan Ignacio Molina, ubicada en la zona costera de Lenga.

40

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE

Durante el recorrido por la Facultad de Ciencias, se les Informó sobre las carreras que se imparten y, además, observaron en el laboratorio una muestra de experimentos químicos. En la Estación de Biología Marina interactuaron directamente con diversas especies marinas he hicieron consultas a los monitores de la actividad (estudiantes de los últimos años de la carrera de Biología Marina). De esta forma, los estudiantes pudieron orientarse vocacionalmente en el área de las Ciencias Químicas y Biológicas.


5.1.14. Ciclo de Teatro Una de las actividades hito del Programa fue el Ciclo de Teatro, el que consistió en la presentación de la obra “Madame Curie” de la Compañía Teatro del Oráculo, agrupación penquista con más de 15 años de trayectoria y relevancia tanto a nivel nacional como internacional. Cabe señalar, que, en un esfuerzo por fortalecer la vinculación de los EE con la UCSC, se decidió trabajar con esta compañía por su profundo interés formativo a través de la creación de obras teatrales contextualizadas a la realidad de los estudiantes. Junto con ello, una característica especial del Oráculo es que su director, Manuel Loyola Faúndez, es Docente de la Facultad de educación (PEM Lenguaje y Comunicación). A través del montaje de dicha obra, se impulsó la reflexión en torno a diversas temáticas, tales como la igualdad de género, la participación femenina en espacios tradicionalmente masculinos, la resiliencia, la motivación frente al estudio pese a la adversidad y la pasión por el conocimiento científico.

Además, se puso a disposición de los docentes material pedagógico provisto por la Compañía, dando la opción de profundizar los contenidos tratados mediante actividades de reflexión y debate con los estudiantes. En el Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero participaron 272 personas, entre estudiantes, docentes, asistentes de la educación y apoderados. Este tipo de actividades tiene como fin fomentar el desarrollo de habilidades artísticas en el EE y potenciar el capital cultural de la Comunidad Educativa, promoviendo que el público acceda a nuevos conocimientos, al mismo tiempo que se divierta y disfrute de un espectáculo cultural junto a sus pares.

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

41


Cierre

42

MEMORIA ANUAL 2016 / PROGRAMA PACE


6

Agradecimientos

Esta Memoria da cuenta de las principales acciones y actividades desarrolladas en el Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero, gracias a la implementación del Plan de Trabajo 2016 elaborado por nuestro equipo. Dicho registro busca constituirse como una fuente de información respecto de la labor que el PACE UCSC desempeñó en el pasado año junto a los equipos Directivo, de Orientación, Pedagógico y Estudiantil que componen la Comunidad Educativa. Agradecemos la disposición inicial, el compromiso adquirido y el trabajo desarrollado por todos los actores del Establecimiento Educacional, pues gracias a su esfuerzo estamos forjando el camino para la restitución del derecho a la Educación Superior, lo que contribuye al fortalecimiento de la Educación Pública.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción, como institución regional formadora de profesionales, manifiesta su satisfacción con respecto a la experiencia del Programa en este establecimiento. Desde el año 2015 cuando se asumió la responsabilidad que implica el Programa PACE, el eje central de las acciones contempladas siempre ha sido contribuir a la formación de estudiantes provenientes de sectores deprivados socialmente, considerando su propia elección post-secundaria. Hoy, vemos los frutos de aquel compromiso graficado en los primeros estudiantes PACE UCSC que recibiremos el 2017 como novatos de las distintas carreras de nuestra Casa de Estudios. El desafío sigue siendo enorme, pero confiamos en que el trabajo mancomunado del Equipo PACE UCSC junto al Equipo del Liceo Politécnico Gral. Óscar Bonilla Bradanovic de Cabrero lograremos que las decisiones que tomen nuestros estudiantes los dirijan a una vida por la senda del desarrollo y el éxito.

LICEO POLITÉCNICO GRAL. ÓSCAR BONILLA BRADANOVIC DE CABRERO

43


pace.ucsc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.