cuento

Page 1


Autoras: –Marta Font Genovart –Olga Pérez de la Torre


¿POR QUÉ SURGE LA IDEA DEL CUENTO? • Porque los padres nos comentaban que no sabían cómo contestar a las preguntas que planteaban sus hijos sobre su hermano o los niños del entorno del niño. Les hacían preguntas del tipo: – ¿por qué está malito....? – ¿qué tiene mi hermano? – ¿también lo voy a tener yo? – ¿le prefieres a él o a mi?


“Luego está mi hermano peque, porque yo soy la mayor. Mi hermano Nacho no tiene eso del STREES, pero tiene DOWN.”


¿QUÉ PRETENDEMOS CON EL CUENTO? • Intentamos dar una explicación sencilla del Síndrome de Down y resolver dudas que los niños plantean sobre dicha discapacidad y el papel que desempeñan en la vida de su hermano.


“... ese ADN es como un collar de los que tú haces con bolitas de colores”. ¡AAAAAHH!. “En ese collar las bolitas se van colocando por parejas. El collar tiene 23 parejas de bolitas (cromosomas), y si una bolita está rota o es diferente de las demás, el niño que está creciendo, será diferente, le ocurrirán cosas que a otros niños no les pasan.”


¿POR QUÉ LO CONSIDERAMOS IMPORTANTE? • Proporciona a los padres una herramienta sencilla para que no dejen para más adelante o que no ignoren las preguntas de sus hijos. – “ Entonces, ¿ Nacho no se va a

curar?”. – “... Yo no sabía muy bien que era eso de integrarse...”


“...algunos de mis amigos querrían a Nacho, igual que yo quiero a sus hermanos, pero otros no, porque no todo el mundo se cae bien.”


EL CUENTO • Ana escribe en su diario sus vivencias, entre ellas toman gran relevancia aquellas vividas al lado de su hermano Nacho. Nacho tiene S.D., y Ana le va contando a su diario cómo sus padres van explicándola qué es el S.D., qué cosas tiene que hacer y cuáles no por su hermano; y también refleja cómo se siente Ana en determinadas situaciones como las pataletas de Nacho, los conflictos en el colegio, etc.


“...he estado en la Fundación Síndrome de Down con un grupo de chicos de mi edad, y todos teníamos algo en común: un hermano con Síndrome de Down.”


PEQUEÑA GUIA PARA LOS PADRES • En la segunda parte del cuento encontrareis: – Lo que ese hermano vive, – Lo que podemos hacer para mejorar o evitar esos sentimientos, – Pequeños trucos o actividades, – Bibliografía recomendada.


NUESTRO AGRADECIMIENTO A:

• Las compañeras que nos animaron a seguir con el proyecto y que aportaron ideas cuando lo consideraron pertinente. • Mª Isabel Zulueta que revisó el cuento. • Los compañeros de la Asesoría Psicológica de la Etapa Escolar: Mar y Jorge que lo han usado en sus talleres de hermanos y los han mencionado siempre que han tenido oportunidad. • La FSDM por confiar en nosotras para llevar a cabo este proyecto. • Nuestras familias por estar ahí sin pedir nada a cambio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.