
7 minute read
Primera Infancia

Programa de Primera Infancia
Advertisement
Nuestro Programa de Primera Infancia tiene como objetivo contribuir a la atención integral de la niñez con énfasis en los primeros 1,000 días de vida. Atendemos a las familias más vulnerables del área rural y durante 2019 participaron: 3,834 niños menores de cinco años y embarazadas; 1,198 niños menores de dos años y 208 embarazadas, de cinco municipios de La Libertad y Guaymango. Este año el Programa de Primera Infancia tuvo tres enfoques principales:
1. Implementación del modelo de Nutripuntos y visitas domiciliares. 2. Fortalecimiento de la sostenibilidad comunitaria del Programa Primera Infancia. 3. Consulta, diseño y validación de un nuevo modelo de intervención que responde a los desafíos de educación y nutrición presentados en el país, con enfoque preventivo.
Según la UNICEF, durante los primeros años de vida, y en especial desde el embarazo hasta los tres años de edad, los niños necesitan nutrición, protección y estimulación para que su cerebro se desarrolle correctamente. Una estimulación temprana, apropiada y periódica garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales y permite un desarrollo óptimo de sus habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales.
De acuerdo a fuentes como la UNICEF, la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Primera Infancia de 2018, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de El Salvador:
• 97.8% de los niños no recibe ningún servicio de cuidado público o privado, • 22.4% de los niños menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, • 79.3% de los niños menores de tres años tiene un cuido inadecuado, • El indicador de niños con bajo peso al nacer incrementó de 8.7% en 2011 a 9.7% en 2017, • 67.5% de los niños de cuatro años no está escolarizada, • 33.4% de los hogares salvadoreños viven en situación de pobreza multidimensional.
Estos son algunos de los desafíos que enfrenta la niñez salvadoreña en El Salvador.
Implementación del Programa de Primera Infancia
El Programa de Primera Infancia se desarrolló en 2019 bajo dos estrategias: Nutripuntos y visitas domiciliares. Los Nutripuntos son espacios comunitarios de atención a niños menores de cinco años y embarazadas, en donde se realizan sesiones de estimulación temprana y prenatal, talleres de preparación de alimentos, monitoreo de peso y talla, evaluaciones de desarrollo, controles nutricionales y tamizaje de hemoglobina. Estos espacios tienen el objetivo de contribuir al cambio de prácticas alimentarias y de estimulación temprana en las familias, para que sean incorporadas desde el embarazo y lograr así el desarrollo pleno de los niños.
Durante 2019 FUSAL, estuvo activo en los departamentos de La Libertad y Ahuachapán, específicamente en los municipios de: Jicalapa, Comasagua, Tamanique, Teotepeque, Chiltuipán y Guaymango. En estos municipios se desarrollaron 1,190 Nutripuntos con niños menores de cinco años y embarazadas, en donde se llevaron a cabo siguientes actividades:
14,504 monitoreos de peso y talla a niños
272 talleres de preparación de alimentos
1,182 controles nutricionales a niños
1,190 sesiones de estimulación temprana
La visita domiciliar integral fue una estrategia utilizada para abordar, desde el punto de vista de un equipo multidisciplinario, los casos de niños con anemia, desnutrición o desarrollo inadecuado. La intención de la visita es impactar a corto plazo en la recuperación de los niños y promover cambios de prácticas en las familias que disminuyan la probabilidad de reincidencia.
Durante 2019, se realizaron 220 visitas domiciliares integrales en las que se atendió de forma personalizada a 104 familias de niños. El impacto más significativo de esta estrategia es la recuperación de 39 niños, quienes lograron llegar al peso adecuado para su edad.
Resultados 2019
41%
26%
18% 13% 20% 13% 16% 11% 10%
9%
4% 4% 3% 10% 2%
15% 21%
12%
Población atendida
Ahuachapán, Guaymango
La Libertad (5 municipios) Total Embarazadas
47 161 208 Niños menores de 2 años
295 860 1,155
100% de embarazadas con control nutricional al día.
80% de embarazadas asistiendo a los Nutripuntos.
98% de bebés nacidos con buen peso.
98% de niños menores de seis meses con lactancia materna exclusiva.
Niños entre 2 y 5 años
549 1,919 2,468
Fortalecimiento de la sostenibilidad social
En noviembre 2019, el Alcalde del municipio de Guaymango, Domingo Mendoza Castaneda, confirmó su interés por retomar el Programa de Primera Infancia de FUSAL y sus estrategias para mantener los logros alcanzados en el municipio. El compromiso contempla cubrir la plaza de la Promotora Local e incorporar la Unidad de la Mujer de la alcaldía para la coordinación de esfuerzos, así como continuar con estrategias de estimulación temprana en las comunidades a través de la red de voluntarias que queda establecida. Alianza con la municipalidad de Guaymango
Los voluntarios de Guaymango ya han asumido liderazgo y conducción en los Nutripuntos organizados en esta municipalidad, permitiendo así que el rol del equipo técnico de FUSAL sea de supervisión de calidad y acompañamiento para prepararlos en esta nueva etapa de sostenibilidad a partir de enero 2020.
Fortalecimiento de 147 voluntarios en Guaymango y La Libertad
FUSAL tiene un enfoque de trabajo que consiste en el reclutamiento y preparación de voluntarios de la comunidad desde el inicio de sus intervenciones, para que luego sean ellos quienes reproduzcan el programa y mantengan los logros alcanzados una vez se pasa a la etapa de sostenibilidad.
Los voluntarios son personas de la comunidad, empoderadas y motivadas por el espíritu de servicio. Para fortalecer su capacidad técnica, se realizan sesiones mensuales de formación en donde se desarrollan de forma práctica los ejercicios de estimulación temprana, recetas y actividades que están planificadas para los Nutripuntos. Esto permite reforzar conceptos y aclarar dudas para que al desarrollar los Nutripuntos, ellos se conviertan en líderes y coordinen las actividades.
En Guaymango, se logró conformar una asociación que acoge a las voluntarias, conformando una junta directiva y un cuerpo legal para dar continuidad a las labores de sostenibilidad del Programa de Primera Infancia. En paralelo, en La Libertad FUSAL continúa formando a los voluntarios en temas tales como: vigilancia nutricional, alimentación adecuada, cuidos del recién nacido, estimulación temprana y prenatal. Durante 2019, se tuvo un proceso de formación de 37 jornadas para los voluntarios comunitarios de los cinco municipios de La Libertad y Guaymango.
Los municipios en sostenibilidad son aquellos en donde el modelo de intervención es desarrollado exclusivamente por los voluntarios comunitarios formados por FUSAL. Municipios en etapa de sostenibilidad
También, se dio seguimiento y acompañamiento a 217 voluntarios comunitarios que continúan desarrollando el modelo de Primera Infancia de FUSAL en 11 municipios de Ahuachapán, Sonsonate y Morazán. En estos municipios participan 1,588 niños y 86 embarazadas, en actividades coordinadas por los voluntarios.

Una de las estrategias para garantizar la continuidad de las actividades del programa en los 84 Nutripuntos activos en los municipios mencionados fue el equipamiento de los voluntarios comunitarios. El equipamiento consistió en:
87 infantómetros, 47 básculas, 178 cintas métricas y 88 juegos de gráficas nutricionales para la vigilancia de los niños. 147 cocinas para los talleres de alimentación. 255 kits de insumos para actividades de estimulación temprana.
Durante 2019 se realizaron nueve sesiones de trabajo con miembros de la Mesa Técnica de Primera Infancia de FUSAL. En la mesa, conformada en enero de 2019, participan: Jimmy Vásquez, Especialista de Políticas Sociales de UNICEF El Salvador; Carolina Rovira, Coordinadora de la Fundación para la Educación Superior (FES); Celina Palomo, miembro de la Junta Directiva de FUSAL; el equipo gerencial de FUSAL, el equipo de programas de FUSAL y equipo estratégico de Fundación Poma. en los municipios de Puerto El Triunfo, California y Berlín, a partir de 2020. Los habitantes de estas comunidades están en constante vulnerabilidad de seguridad alimentaria por formar parte del corredor seco del país. En el departamento de Usulután, se espera trabajar con más de mil quinientas embarazadas y niños menores de cinco años.
Con el apoyo de la mesa, se validó el diseño de la intervención del Programa de Primera Infancia, la pertinencia de las estrategias y los criterios para realizar diagnósticos e intervenir en nuevos municipios. Al mismo tiempo, se realizaron dos pruebas piloto: una para probar la efectividad al separar los círculos de embarazadas de las atenciones a niños menores de cinco años; y otra para probar metodologías específicas de atención en estimulación temprana a niños menores de dos años. Los pilotajes fueron desarrollados en el municipio de Guaymango, en los cantones de Cashagua y Santa Elena.

Como resultado de los esfuerzos de la mesa técnica y de las pruebas piloto se ha podido desarrollar un nuevo modelo de intervención, el cual tiene como objetivo contribuir al desarrollo adecuado de los niños menores de cinco años en pobreza multidimensional, con énfasis en nutrición y estimulación temprana.
Actualmente, FUSAL está planificando la intervención del Programa de Primera Infancia para los próximos cinco años. Se ha determinado que se trabajará en el departamento de Usulután,