1 minute read

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Next Article
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

• El hogar del Lancandon son las tierras bajas del sur de los mayas, una zona topográficamente cárstica accidentada y una selva subtropical, conocida como La Selva Lacandona Bosque Lacandón. Ríos de la región central de Chipas tales como Pasión, San Pedro Mártir, Lacantún, Jataté, Usumacinta y Chixoy forman parte de esta zona.

Advertisement

Historia

• Los primeros registros históricos de los Lacandones datan de 1646, cuando un grupo de frailes documentó a los pueblos de habla yucateco en el área alrededor de Najá. Cien años después, hubo informes de dos grupos distintos, poblaciones de habla yucateco del sur y del norte, que residen en o cerca de las regiones donde actualmente viven los lacandones.

• A mediados de la década de 1800, se produjo el primer gran esfuerzo de sacerdotes católicos y funcionarios del gobierno para convertir y reubicar a los lacandones fuera de los bosques de Chiapas.

• A través de contactos con madereros, los lacandones intercambiaban herramientas de hierro y sal como machetes y anzuelos; sin embargo, los leñadores también invadieron sus tierras y los expusieron a la fiebre amarilla, la malaria y el sarampión. La exposición a las empresas madereras ha sido y sigue siendo una fuente de grandes cambios para los Lacandones.

• Hubo muy poco contacto con los lacandones entre el colapso de la industria maderera en la década de 1920 y el final de la segunda guerra mundial. Sin embargo, en las décadas de 1950, 1960 y 1970, una nueva migración de personas a Chiapas dio lugar a la tala de grandes áreas de bosques para la agricultura y la ganadería.

• A la luz de los rápidos cambios, el gobierno mexicano decidió en 1971 y 1975 preservar más de 662,000 hectáreas para los Lacandones. En 1974, los lacandones vendieron derechos madereros en sus territorios para obtener créditos del Banco Nacional.

This article is from: