F U N D A E S P R O . S i t u a c i ó n d e l A n a l f a b e t i s m o e n l a s Á r e a s Pr e c a r i a s d e l a C i u d a d d e G u a t e m a l a
12
6. El analfabetismo en: Guatemala, Chinautla y Villa Nueva El analfabetismo en estos tres municipios es diferente. En el municipio de Guatemala tiene menos analfabetismo, muy parecido al de Villa Nueva, pero en Chinautla es un problema mayor. La gráfica muestra que las mujeres tienen mayor analfabetismo en los tres municipios. Gráfica 1. Porcentajes de analfabetismo absoluto en Guatemala, Chinautla y Villa Nueva. Separado por sexo
10.70%
12.00 % 10.00 % 8.00 % 6.00 %
7.00% 5.50%
5.90% 3.60%
3.40%
Hombres Mujeres
2.00 % 0.00 % Guatemala
Chinautla
Villa Nueva
Fuente. Construcción propia con datos de CONALFA.
7. ¿Qué tan grande es el analfabetismo en las comunidades precarias? El analfabetismo en las comunidades es más alto que el que hay en el resto de la ciudad y en el resto de los tres municipios. • Hay que prestar atención a los siguientes datos: • En el municipio de Guatemala de cada 100 personas hay 5 que no saben leer ni escribir. De estas personas 3 son mujeres y 2 son hombres. • En Villa Nueva de cada 100 personas hay también 5 que no saben leer ni escribir. • De estas personas 3 son mujeres y dos son hombres. • En Chinautla de cada 100, hay 9 que no saben leer ni escribir. De ellas 5 son mujeres y cuatro son hombres. • En las comunidades precarias en cambio, de cada 100 personas hay 10 que no saben leer ni escribir. Pero si se cuenta solo a las mujeres de cada 100 hay 16 que son analfabetas. Como se ve, hay una diferencia importante, especialmente para las mujeres que son quienes más sufren del analfabetismo y eso les quita oportunidades para aprender otras cosas y para vivir mejor y defender sus derechos.