Plusvalor

Page 1



Consejo Editorial Javier Albuja, Teresa Alcívar, Enrique Arias, Diderot Barreto, Marco Canelos, Boris Cornejo, Manuel Chiriboga, Rubén Flores, Grace Jaramillo, Guillermo Lizarzaburu, Diego Mancheno, Leonardo Mejía, Francisco Ribadeneira, Méntor Villagómez Editor General Miguel Vallier Colaboradores Erika Antón, David Arias, Teodoro Benavides, Angel Fiallos, Víctor Izurieta, Patricia Vega Colaborador especial Observatorio de Comercio Exterior Equipo de Investigación Carlos García, David Ontaneda, Miguel Vallier Diseño Editorial Alfredo Ruales Priscila Vintimilla Gerente Comercial Natalia Peñaherrera Murgueytio Reina Victoria N21-141 y Roca, oficina 3A Quito, Ecuador Teléfono: (593) 02 2509652 Celular: (593) 09 8032389 E-mail: mercadeoplusvalor@pudeleco.com

Servicio de noticias EFE Impresión Editorial GRANASA Los artículos y demás material gráfico y publicitario publicados en esta revista son de total y exclusiva responsabilidad de sus autores, y pueden ser reproducidos citando la fuente.

PLUSVALOR es una publicación de

contenido

Revista de Comercio Exterior

Actualidad

4

Tema principal 2007-2009: Tres años de un cambiante comercio exterior (Primera parte) / David Ontaneda

10

Evaluación de los mecanismos de defensa comercial aplicados por Ecuador (Salvaguardias) durante el 2009 / Observatorio de Comercio Exterior

15

El comercio puede tener un impacto positivo en la creación de empleo durante la depresión económica / Pascal Lamy

19

Factores productivos Arroz, banano y camarón / Redacción Guayaquil

22

Percepción empresarial / Equipo de Investigación

28

Hacia o desde afuera GAFI y GAFISUD obligan el control al lavado de activos y al financiamiento del terrorismo / Equipo de Investigación

30

Ecuador y la Unión Europea: entre la Constitución ecuatoriana y la normas de la OMC / Equipo de Investigación

32

Ingresos de extranjeros al Ecuador crece / Ministerio de Turismo

34

Yasuní ITT: El valor del petróleo versus el valor de la biodiversidad / David Arias

36

Capacidades Drawback: Devolución de los impuestos pagados / Angel Fiallos

39

Transformación de las zonas francas en el Ecuador / Erika Antón

41

¿Qué propone el proyecto de la Ley Orgánica de Aduanas? / Marco Canelos

42

Tecnología Importancia del comercio electrónico o e-commerce / Víctor Izurieta

44

Cero papeles: transmisión electrónica de exportaciones / Teodoro Benavides

47

Ferias

50

Guía de servicios

52


P

r

e

s

e

n

t

a

c

i

ó

n

E

l POR QUÉ de una publicación de Comercio Exterior es muy comprensible. Este importante ámbito de la Economía, tanto como ciencia cuanto como base material de la subsistencia humana, ha tenido un desarrollo exponencial en los últimos tiempos. De la mano con la vertiginosa evolución científica y tecnológica, el Comercio Exterior ha llegado a niveles insospechados porque tiene a su disposición hoy, medios de transporte, comunicaciones satelitales, medios de pago y un potente aparato productivo mundial que rebasa con creces todas las expectativas que pudo haberse tenido pocos años atrás. En el caso ecuatoriano, produce asombro que tanto exportaciones como importaciones hayan crecido más de diez veces durante los últimos veinte años. Hoy por hoy, todo nuestro Comercio Exterior representa las dos terceras partes del PIB. La infraestructura productiva ha tenido mucho que ver en esto. La inserción de nuestra economía a nivel mundial ha sido posible gracias a la apertura de los mercados y al aprovechamiento de oportunidades. Sin embargo, una retribución apropiada a los factores de producción, la creación de empleo y mejores condiciones de vida para nuestra población, es poco evidente. Los riesgos a los cuales ha sido expuesto el planeta por la sobreexplotación de sus recursos, los deshechos no degradables y el calentamiento global amenazan con deteriorar la vida confortable que la producción y el comercio debería darnos. PLUSVALOR pretende llenar el vacío de información y análisis que en este ámbito existe. La cantidad de temas que abarca esta rama de la economía es muy amplia y trataremos de ser oportunos y pertinentes, con temas de actualidad, a través de análisis equilibrados que, con ponderación, aborden los hechos, los actores y las cifras. Pretendemos, de esta manera, orientar a empresarios, académicos, profesionales y estudiantes en cuanto a la tendencialidad de esta importante actividad económica. Creemos que de esta manera aportamos hacia el objetivo de lograr una mayor competitividad productiva y en el acometimiento, con mejores armas, de las siempre riesgosas empresas de importación y exportación. Este primer número analiza el comercio exterior ecuatoriano durante los últimos tres años y los efectos de las medidas de salvaguardia implementadas por el actual gobierno, y rescatamos el comercio como un instrumento que puede aportar en la salida de la recesión. Examinamos el desempeño y los retos de tres productos (arroz, banano, camarón) claves de nuestra oferta exportable, así como elaboramos una percepción de los empresarios sobre el desempeño de sus negocios en un entorno, nacional e internacional, por decir los menos, incierto. Abordamos la situación del Ecuador frente al Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) respecto al control del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, que han colocado al país ante la necesidad de demostrar su voluntad de incorporarse plenamente a este fin. También vemos las perspectivas de las próximas negociaciones entre Ecuador y la Unión Europea, el estimulante crecimiento de visitantes extranjeros a nuestro país, y el significado de la iniciativa Yasuní ITT en relación al valor del petróleo y al valor de la biodiversidad. Hemos tomado en cuenta también algunos instrumentos técnicos para la práctica del Comercio Exterior, como son: el mecanismo de devolución de impuestos como resultado de la exportación o drawback, el destino de las zonas francas, los contenidos del proyecto de una nueva ley orgánica de aduanas, y las disposiciones legales sobre las políticas comerciales desde el año pasado hasta la actualidad. Y, por supuesto, no podía faltar la tecnología, referida al comercio electrónico o ecommerce y a la transmisión electrónica de datos hacia la autoridad aduanera. Esperamos que el presente número inaugural de PLUSVALOR, donde también encontrará información complementaria de mucha utilidad (últimas noticias, próximas ferias, guía de servicios) se vaya convirtiendo en una herramienta útil para la reflexión y el trabajo. Sus comentarios y observaciones serán bienvenidos; al fin y al cabo, la satisfacción de nuestros lectores es, en primera y en última instancia, nuestra razón de ser. Miguel Vallier Editor General PLUSVALOR 3


ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUA China y Ecuador firman crédito para Coca-Codo Sinclair PEKIN (CHINA), 03/06/2010.

Los ministros ecuatorianos de Sectores Estratégicos, Jorge Glas (i), y de Economía, Patricio Rivera (c), firmaron hoy con el vicepresidente del Eximbank de China, Zhu Xinqiang (d), un acuerdo por el que Pekín otorgará a Quito un crédito financiero de unos 1.700 millones de dólares para construir la mayor planta hidroeléctrica en el país andino. EFE/Marta Miera

E

cuador y China firmaron hoy un acuerdo por el que Pekín otorgará a Quito un crédito financiero de unos 1.700 millones de dólares para la construcción de la mayor planta hidroeléctrica en el país andino. El acuerdo fue rubricado hoy por los ministros ecuatorianos de Sectores Estratégicos, Jorge Glas, y de Finanzas, Patricio Rivera, y el vicepresidente del Banco de Importaciones y Exportaciones de China (Eximbank), Zhu Xinqiang. La negociación acabó en acuerdo después de que el pasado marzo, cuando ya se había adjudicado la construcción del proyecto a la empresa china Sinohydro con financiación de Eximbank, Ecuador diese por finalizado el diálogo con la entidad por considerar “inaceptables” algunas condiciones del crédito. “Estamos hablando de un proceso de crédito de hasta 15 años de plazo, tiene 5 años y medio en los que existe un período de gracia. El proyecto tiene un costo de intereses para la República de Ecuador del 7,4 por ciento”, explicó hoy tras la firma a Efe el ministro de Finanzas de Ecuador. La hidroeléctrica Coca Codo Sin-

4 PLUSVALOR

clair, que requiere una inversión cercana a los 2.000 millones de dólares, tendrá una capacidad instalada para producir 1.500 megavatios de energía, casi el 45 por ciento de la demanda interna de electricidad. “Este proyecto marca un hito, en el sentido de que hemos logrado establecer el marco que nos va a permitir trabajar con mucha más celeridad con China”, aseguró Rivera. El ministro afirmó que “es importante manifestar que existe un número importante de acuerdos en proceso de negociación por montos muy importantes. Estamos hablando de procesos de negociación que entre todos ellos podrían ser equivalente e inclusive superiores a los que acabamos de suscribir”. “Tenemos un plan de financiación importante con el Gobierno chino que ya se encuentran en marcha”, dijo el ministro que se abstuvo de entrar en detalles. “Existe un marco normativo en Ecuador que expresamente establece que uno no puede entrar en el detalle de las negociaciones de crédito público hasta que éstas se culminen”, añadió. Por su parte, el ministro ecuato-

riano de Sectores Estratégicos señaló que el acuerdo firmado hoy es “un paso importante en las relaciones bilaterales entre Ecuador y China. Definitivamente se han superado muchos escollos y es una gran decisión política de ambos países”. Glas insistió en que “los problemas iniciales ya han sido superados” y resaltó que “es el proyecto de infraestructura más grande de la historia de Ecuador”. “Las condiciones financieras han sido muy favorables y las condiciones técnico-jurídicas evaluadas profundamente dentro de los acuerdos marco jurídicos de ambos países”, apostilló el ministro, que enfatizó que las relaciones diplomáticas entre China y Ecuador nunca se han visto perjudicadas por estas negociaciones. La planta eléctrica, que se construirá a unos 75 kilómetros al este de Quito, en la Amazonía, tiene como objetivo solucionar parte del problema de déficit eléctrico en el país. Los cálculos iniciales indican que la obra generará aproximadamente 3.000 empleos directos y cerca de 30.000 indirectos en territorio nacional. EFE


ALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD La UE registró déficit comercial de 9.000 millones con Latinoamérica en 2009

L

a Unión Europea (UE) registró un déficit comercial de 9.000 millones de euros con los países de América Latina y el Caribe (ALC) en 2009, según los datos divulgados hoy por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística. Entre 2000 y 2009, las exportaciones de bienes de la Unión a los 33 países de ALC crecieron desde 56.000 millones de euros hasta 66.000 millones, mientras que las importaciones aumentaron a un mayor ritmo, desde 54.000 millones hasta 74.000. La balanza comercial entre la UE y ALC pasó así desde un excedente de 5.000 millones en el año 2000 hasta un saldo negativo de 9.000 millones el año pasado, según los datos publicados hoy por Eurostat con motivo de la sexta cumbre UE-ALC que tendrá lugar mañana en Madrid. El aumento del déficit comercial de los Veintisiete se debió principalmente

al aumento del saldo negativo del comercio de materias primas, que pasó desde los 27.000 millones en 2000 hasta los 47.000 en 2009. Asimismo, el excedente de la Unión para los productos manufacturados permaneció estable en la última década en 32.000 millones de euros. Los intercambios con los países latinoamericanos supusieron el 6 por ciento del total del comercio exterior de la UE en 2009. Por países, el principal socio comercial y líder de las exportaciones europeas fue Alemania, que vendió bienes a los países latinoamericanos por valor de 18.500 millones de euros en 2009 (el 28% del total de la UE); seguido de Italia, con 8.700 millones (el 13%); Francia, con 7.700 millones (el 12%) y España, con 7.500 (11%). En cuanto a las importaciones, estuvieron encabezadas por Holanda, con 14.800 millones de euros (el 20% de la UE); Alemania, con 13.100

millones (18%) y España, con 10.000 millones (el 13%). Los mayores excedentes comerciales se registraron en Alemania, con 5.400 millones; Francia, con 2.000 millones; e Italia, con 1.400 millones, mientras que los déficit más abultados correspondieron a Holanda (-9.900 millones) Reino Unido (-3.100 millones), Bélgica (-2.600) y España (-2.500). Brasil fue el principal socio comercial por la parte latinoamericana, como destino de exportaciones europeas por valor de 21.500 millones de euros (el 33% del total) y fuente de importaciones por 25.600 millones (el 34%). A continuación, como fuente de importaciones con destino a Europa se situaron México, con 9.900 millones (el 13% del total) y Argentina, con 8.200 millones (el 11%). La UE incurrió en sus mayores déficit comerciales con Brasil (4.100 millones), Argentina (3.400) y Chile (2.900); mientras que registró los excedentes más significativos con México (6.000 millones) y Panamá (1.600 millones). En 2009, casi la mitad de las exportaciones europeas a los países ALC fueron de maquinaria y vehículos, mientras que un tercio de sus importaciones consistieron en productos alimentarios. A nivel más detallado, las principales exportaciones comunitarias fueron de medicamentos, barcos, aviones, automóviles y piezas y gasolina. Los bienes más importados fueron la soja, el petróleo sin refinar, el café, el plátano, el cobre y el mineral de cobre. Por lo que respecta al comercio de servicios, la balanza registró en 2008 un saldo positivo para la UE (6.700 millones de euros), con exportaciones por valor de 30.700 millones de euros e importaciones valoradas en 24.000 millones. EFE

PLUSVALOR 5


ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUA Gobierno de Ecuador presenta agenda para una transformación de la producción

L

a ministra ecuatoriana de Coordinación de la Producción, Nathalie Cely, presentó hoy una agenda para la transformación de la producción en el país desde una economía basada en la extracción y materias primas a una “producción inclusiva de bienes y servicios”. La agenda buscará mejorar, asimismo, la productividad, la calidad y la seguridad de la producción ecuatoriana a través de una potenciación del

acceso a la tecnología, innovación, capacitación y asistencia técnica, explicó un texto oficial en la publicación digital de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia. El documento, que se presentó en un acto en el que también participó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, se ha elaborado “a través de un proceso de diálogo” con diferentes sectores productivos del país, a través de “talleres provinciales, regionales y nacionales en los que han participado más de 3.000” actores. En el discurso de presentación, Cely destacó que mediante las acciones contempladas en la agenda, “en el sector agrícola se incrementará la productividad y calidad, al mismo tiempo que se garantizará la soberanía alimentaria y el acceso a alimentos sanos y de calidad”.

Además, apuntó que mediante la agenda se contribuirá al objetivo “clave” de “democratizar, ciudadanizar, el proceso de acumulación desde lo productivo, a través del acceso de los ciudadanos y, sobre todo, de grupos tradicionalmente excluidos”. Adicionalmente, la agenda pretende también hacer cumplir a la inversión privada con “éticas empresariales de respeto al medioambiente, a los derechos laborales de los trabajadores, el pago de tributos y con los consumidores”. La ministra hizo un llamamiento a los empresarios para que se unan a la propuesta del Gobierno y se mostró optimista en que los inversionistas secunden la agenda “para hacer realidad esta transformación productiva y ética” del país. EFE

Asamblea aprobó convenio constitutivo del Banco del Sur

L

a Asamblea Nacional aprobó el convenio constitutivo del Banco del Sur, suscrito el 26 de septiembre 2009 por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Ecuador, por el cual se crea esta entidad financiera internacional, que tendrá su sede en Caracas. La Asamblea alertó sobre la necesidad de revisar en qué condiciones quedan otros organismos subregionales y regionales como la Corporación Andina de Fomento, CAF y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) que actualmente cumplen funciones similares a lo que será el Banco del Sur. Los objetivos del Banco del Sur son financiar el desarrollo económico, social y ambiental de los países miembros de la Unasur; fortalecer la

6 PLUSVALOR

integración; reducir las asimetrías; y, promover la distribución de inversiones. El capital autorizado asciende a la suma de veinte mil millones de dólares. El capital suscrito por los países fundadores del Banco es de siete millones de dólares. El Banco del Sur tendrá entre sus funciones el financiamiento a países miembros, a organismos estatales, entidades autónomas, empresas de economía mixta, empresas privadas, cooperativas, empresas asociativas y comunitarias que tengan como objeto proyectos que tiendan a la mejora de la calidad de vida y a la protección del medio ambiente. También orientará la inversión a promover y facilitar la asistencia técnica; otorgar fianzas, avales y más garantías para tales objetos; la emi-

sión de bonos y otros títulos valores, titularización de activos y captación de recursos, además de la creación de un fondo especial de emergencia para asistir desastres naturales, cuyas asignaciones pueden o no ser reembolsables. Entre los principales beneficios directos de este Convenio se establece que permitirá una reducción de tasas de transacciones, en especial para las remesas de los migrantes; contribuirá al uso del ahorro nacional en Sudamérica para impulsar proyectos de desarrollo; absoluto respeto a hacia sus miembros para definir sus prioridades de desarrollo; habrá criterios más amplios de inversión, incluso para proyectos que no necesariamente busquen maximizar los retornos financieros a corto plazo.


ALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD Los aranceles al banano bajan para 8 países latinoamericanos tras la cumbre

El lío del

azúcar

E

L

os acuerdos de la cumbre de Madrid entre los países de la UE y de América Latina supondrán un descenso de los aranceles para las importaciones de banano de ocho naciones latinoamericanos respecto al compromiso alcanzado en 2009 en Ginebra para recortar el arancel, que zanjó un largo litigio. La cumbre de esta semana ha supuesto, por un lado, un acuerdo de asociación con seis países de Centroamérica y por otro, la rúbrica del compromiso que Bruselas temía para un tratado comercial con Perú y Colombia. En ambos casos, el trato a las importaciones bananeras al mercado europeo fue uno de los aspectos más controvertidos de las respectivas negociaciones. El acuerdo entre la UE y los estados centroamericanos (Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador) supondrá una rebaja gradual de los aranceles a la fruta, que partirá de 145 euros por tonelada al final de este año y se situará en 75 euros por tonelada en enero de 2020. En cuanto a Perú y Colombia, el

pacto con la UE establece ventajas similares, con una disminución del arancel en diez años, hasta que se quede en 75 euros. Esto supone que ocho países, por ahora, van a tener un trato más favorable en sus envíos plataneros que el que aceptaron, junto con otras naciones, cuando la UE y Latinoamérica pusieron fin en diciembre en Ginebra a la larga guerra a causa de esas importaciones. El polémico gravamen a la entrada de bananas latinoamericanas está en 176 euros por tonelada. El pacto suscrito en la ciudad suiza con 11 naciones de América Latina implica un recorte del arancel progresivo, para que pase a 148 euros y después disminuya gradualmente hasta quedar en 114 euros por tonelada, en un plazo aproximado de ocho años. Tras la cumbre de Madrid, la situación queda como en Ginebra para Ecuador -líder en la producción bananera-, México, Brasil y Venezuela. No obstante, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, confirmó en Madrid que se reanudarán las negociaciones con la UE para alcanzar un acuerdo de asociación. EFE

l precio del azúcar se ha incrementado en el mercado local afectando a los consumidores, por una supuesta escasez del producto. El fenómeno se produce a pesar de que Ecuador es autosuficiente en la producción de azúcar, la misma que creció entre 2008 y 2009, e incluso se prevé un incremento para el presente año. La causa principal de la escasez sería la fuga de la producción hacia los países vecinos, donde el precio del azúcar supera considerablemente el precio local. Perú es un mercado atractivo pues su sector azucarero fue declarado en emergencia por 180 días, con la intención de bajar el precio local. El panorama se agrava por el incendio del ingenio peruano Casa Grande que es el 75% de ese país. A la presión internacional debe sumársele la especulación de los intermediarios ecuatorianos, típica de la etapa previa al inicio de la zafra. Por su parte, el Gobierno toma medidas tendientes a estabilizar y tranquilizar el mercado. Entre proyectos de importación, controles de especulación, colaboración con los ingenios para la distribución directa del producto y declaraciones tranquilizadoras, el régimen intenta medir fuerzas con un complejo mercado en el cual todos nos vemos involucrados.

PLUSVALOR 7


ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUA Avances en el sector minero

L

a minería a gran escala avanza en el Ecuador, aunque no empezaría inmediatamente. La exploración de minas se centra en Azuay, Zamora Chinchipe y Morona Santiago. El país tiene un importante potencial minero. Tan solo en los proyectos Mirador y Panantza San Carlos existirían 21 mil millones de libras de cobre (equivalentes USD 70 mil millones de ingresos, si se considera un precio promedio por libra de USD 3,50). El Gobierno, conciente de las oportunidades que presenta el sector, ha dado algunos pasos. Dentro del Ministerio de Recursos No Renovables, se creó el Viceministerio de Minas, con dos subsecretarías: Contratación y Desarrollo Nacional Minero. La idea es desarrollar la minería artesanal, mediana y a gran escala. Además, la Corporación Financiera Nacional otorgará créditos para el sector artesanal. Por otra parte, se fundó la Empresa Nacional Minera Mariscal Sucre con 51% de propiedad ecuatoriana (el resto pertenece a Venezuela). La empresa, que trabajará en procesos de exploración, inicialmente buscará oro y arenas en la provincia de Esmeraldas y fosfatos en Sucumbíos. Además, podrá producir cemento para la construcción, gracias a 8 proyectos de calizas que ya están en marcha. De esta manera, el país perfila su industria minera en el mediano plazo.

8 PLUSVALOR

L

a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) concluyó la audiencia internacional sobre la propuesta para aumentar entre 8 y 12 por ciento los peajes a partir de 2011. La propuesta modifica la estructura de precios para los segmentos del Canal, como portacontenedores, graneles secos, graneles líquido, portavehículos, refrigerados, pasajeros y carga general, entre otros. El administrador de la ACP, Alberto Alemán, dijo que, en términos generales, se recibieron argumentos favorables por parte de las empresas navieras, en lo referente a posponer el aumento de la tarifa de octubre de 2010 a enero del próximo año. No obstante, señaló que también hubo comentarios no favorables por parte de los representantes de Ecuador, Perú y Chile, quienes estuvieron presentes en la actividad desarrollada en la capital panameña. “Ellos quisieran que la tarifa para el caso de los (segmentos) de refrigerados y de pasajero se pospusiera hasta abril de 2011, por lo que analizaremos las propuestas, veremos los impactos que tienen y se tomará una decisión al respecto”, destacó Alemán. Una vez concluido el periodo de consultas, se analizarán los comentarios hechos por los diferentes usuarios antes de llevar una propuesta a la junta directiva de la ACP, para que finalmente

sea presentada al Consejo de Ministros de la Administración del presidente Ricardo Martinelli. “Calculamos que en este mismo mes de junio tendremos la propuesta para presentarla al Gabinete”, precisó la fuente. Como parte del análisis de la propuesta, la ACP consideró la actual situación económica mundial y su impacto en la industria marítima, por lo que decidió no hacer los ajustes hasta enero de 2011. Explicó que, entre otras cosas, la ACP propuso para el segmento de portacontenedores un cambio en la forma de cálculo de los peajes del Canal, con un ligero ajuste en el cobro por capacidad y un ajuste adicional que se aplicaría solo al número de contenedores con carga a bordo del buque al momento del tránsito. “Panamá ha seguido haciendo a lo largo de estos diez años de administración importantes mejoras al Canal, lo que ha mejorado sustancialmente el servicio y es por ello que tiene pleno derecho de cobrar por el valor de lo que ese servicio brinda”, expresó. La ACP lleva adelante, desde 2007 a 2014, la ampliación de la vía acuática con la construcción de un gigantesco tercer juego de esclusas, a un costo aproximado de 5.250 millones de dólares, que se financiará con los ingresos provenientes de los peajes que pagan los buques por pasar por la ruta. EFE


ALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD Petroamazonas firma contratos de bonos de carbono con empresa sueca

L

a empresa pública ecuatoriana Petroamazonas firmó hoy un contrato de compra-venta de certificados de reducción de emisiones de carbono (CERs) con la compañía sueca Tricorona, lo que la convierte en la primera petrolera nacional que participa en el mercado internacional de certificados de carbono. En un acto que contó con la presencia del ministro ecuatoriano de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, y la de Ambiente, Marcela Aguiñaga, los representantes de ambas compañías suscribieron un contrato por el que por diez años Tricorona intermediará por Petroamazonas en el mercado de los bonos de carbono. Durante ese periodo, la petrolera ecuatoriana prevé reducir la emisión en

alrededor de un millón de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al sustituir el combustible fósil (diésel y crudo) por gas asociado a la explotación de petróleo para generar electricidad. Según explicó Pástor en su intervención, el proyecto de los CERs se enmarca en otro “mucho más grande” denominado Optimización de Generación Eléctrica (OGE), que actualmente se encuentra en su segunda fase y que prevé llegar a generar hasta 50 megavatios de energía eléctrica con el gas asociado. Explicó que, “además del hecho de que se va a financiar con bonos CERs entre 15 y 30 millones de dólares cuando se concrete la venta”, el proyecto generará un ahorro de 75 millones de dólares al año en Petroamazonas.

Crecimiento menor al previsto

F

inalmente, después de algunas correcciones en las previsiones, el Producto Interno Bruto (PIB) ecuatoriano aumentó un 0,36% en el 2009, según el Banco Central del Ecuador (BCE). La cifra es resultado de una nueva metodología utilizada por el BCE para la valoración de la

producción de petróleo. Anteriormente se utilizaba el precio promedio de exportación para valorar la producción del crudo. Esto implicaba que el hidrocarburo que iba a las refinerías también era considerado con dicho precio, sin embargo, el valor de la comercialización era más bajo luego de

La ministra del Ambiente resaltó que la venta de CERs es “altamente representativa” para la adaptación del país al cambio climático y que se trata de “un reconocimiento de que la amenaza ambiental es realmente seria”. “Es un reconocimiento histórico de parte del pueblo ecuatoriano y de su Gobierno hacia la lucha efectiva” frente al cambio climático, dijo y apuntó que, pese a que “Ecuador no es un país industrializado y no tendría por qué responsabilizarse en reducir emisiones”, la nación andina está “demostrando que está comprometida”. Adicionalmente, los representantes de Petroamazonas también suscribieron un contrato con la empresa Wärtsilä para la conversión de motores a petróleo a motores gas-petróleo. EFE

la refinación. Consecuentemente, se evidenciaba una pérdida a causa de los subsidios. La nueva metodología se basa en el precio de producción, por lo que se “elimina” la pérdida. Este cambio de esquema ha generado dudas en los agentes económicos. De todos modos, la evolución del PIB ecuatoriano es menor a la de Perú (0,9%), pero superior a la importante caída de Venezuela (-3,3%). El crecimiento se dio en la segunda mitad del año, pues la economía mostró caídas entre el tercer trimestre de 2008 y el segundo de 2009. Los sectores que habrían aportado son la agricultura, la pesca, la construcción, la refinación de petróleo, el transporte y la intermediación financiera. Lo anterior se dio a pesar de la crisis energética de finales de año, de la caída de las remesas, de la disminución de las exportaciones, del decrecimiento del consumo de los hogares, etc. El Gobierno prevé que la economía crecerá un 6,8% en el 2010.

PLUSVALOR 9


TEMA PRINCIPAL

2007 2009

tres a帽os de un cambiante comercio exterior (Primera parte)

David Ontaneda

La pol铆tica comercial de apertura prevaleciente en gobiernos anteriores ha ido evolucionando hacia cierto tipo de proteccionismo conforme los enunciados del nuevo modelo econ贸mico orientado hacia fortalecer el aparato productivo nacional, el empleo y un desarrollo end贸geno, pero la estructura productiva y comercial no parece estar cambiando mucho 10 PLUSVALOR


Dependencia petrolera El petróleo constituye, sin lugar a dudas, el principal producto de exportación ecuatoriano. Las Exportaciones Petroleras representan, en promedio, 56% de las Exportaciones Totales entre 2007 y 2009. Es necesario tener en cuenta que la situación del sector petrolero del país genera incertidumbre en cuanto a precios y cantidades (Gráfico 2). La producción total de petróleo crudo presenta una tendencia a la baja como resultado de diferentes comportamientos de los sectores estatal y privado. La producción estatal creció a partir del año 2006, pues Petroecuador pasó a operar Limoncocha, Bloque 15, Eden Yuturi y Yanaquincha en virtud de la caducidad declarada por el Gobierno del contrato con la Compañía Occidental. En cambio, la producción privada se encuentra en franca caída, entre otras razones, a

Gráfico 1: Balanza

Comercial

Millones de dólares

1.500,00 1.000,00 500,00 0,00 -500,00 -1.000,00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

-1.500,00

2007

2008 Petrolera

No Petrolera

2009 Total

Fuente: Banco Central del Ecuador

Petróleo Crudo Producción total (der)

1.400.000

17.000

1.200.000

16.500 16.000

1.000.000

15.500

800.000

15.000

600.000

14.500 14.000

400.000

13.500

200.000

13.000 0

12.500 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Miles de Dólares FOB

Exportaciones

Miles de Barriles

Gráfico 2:

Fuente: Banco Central del Ecuador

PLUSVALOR 11

TEMA PRINCIPAL

Comportamiento de la Balanza Comercial Los saldos de importaciones y exportaciones de bienes han venido sufriendo una caída sostenida (Gráfico 1). El país pasó de presentar un superávit comercial de 1.414,2 millones de dólares en 2007 a un déficit comercial de 332,38 millones de dólares en el 2009, no obstante haber adoptado salvaguardias el año pasado. Es evidente que la Balanza Comercial No Petrolera manifiesta un déficit estructural, el mismo que adquirió su punto más crítico en octubre de 2008. Por su parte, la Balanza Comercial Petrolera, que es el salvavidas del sector externo, presenta un superávit permanente, aunque depende de la condición imprevisible del precio internacional del crudo. Se desprende, pues, que la Balanza Comercial Total está en función, en gran medida, del mercado petrolero.


Importación de Derivados

Miles de Dólares

Costo

Volumen (der)

400.000,0

4.000,0

350.000,0

3.500,0

300.000,0

3.000,0

250.000,0

2.500,0

200.000,0

2.000,0

150.000,0

1.500,0

100.000,0

1.000,0

50.000,0

Miles de Barriles

TEMA PRINCIPAL

Gráfico 3:

500,0

0,0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0,0

Fuente: Banco Central del Ecuador

causa de la escasa inversión privada durante el gobierno actual. Por su parte, los ingresos provenientes de las exportaciones de petróleo están relacionados directamente con su precio y, por tanto, tienen una alta volatilidad. Recordemos que el precio internacional del petróleo tuvo una subida histórica hasta llegar a su tope en junio de 2008, cuando cada barril de crudo ecuatoriano tuvo un valor de 117,36 dólares FOB. Luego se produjo una caída del precio por barril de crudo ecuatoriano a 26,65 dólares FOB en febrero de 2009. Para ilustrar el impacto del precio del crudo observemos datos del 2009: la producción bajó en un 3,7% anual, pero las ventas de crudo decrecieron un 6,1% con respecto al 2008. En términos generales, Ecuador exporta petróleo crudo e importa derivados, lo cual afecta el balance externo del sector Gráfico 4:

petrolero. La importación de derivados (nafta de alto octano, diesel y gas licuado de petróleo) ha aumentado en los 3 últimos años, tanto en volumen como en costo (Gráfico 3). En 2009 se evidencia el mayor incremento en cuanto a volumen, un 15,5% anual; mientras que el costo más alto corresponde a 2008. Nuevamente, el costo se explica por el precio internacional del petróleo. Esto produce una variación en la diferencia entre los costos de importación y las ventas internas (subsidio), que fueron de 397,4 millones de dólares en el 2008 y 236,7 millones en el 2009. Exportaciones Dentro del análisis del sector externo, las exportaciones tienen gran incidencia en el resto de la economía, pues representan

Exportaciones

Petroleras

No Petroleras

Miles de dólares FOB

1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0

Fuente: Banco Central del Ecuador

12 PLUSVALOR


TEMA PRINCIPAL

Gráfico 5: Exportaciones No Petroleras Tradicionales

No Tradicionales

Miles de dólares FOB

400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0

Fuente: Banco Central del Ecuador

una actividad productiva que genera puestos de trabajo, aporta al crecimiento y, por otra parte, es una fuente importante de ingreso de divisas. Las Exportaciones Petroleras son preponderantes pues, en los últimos tres años, han superado notablemente a las No Petroleras, excepto tras la caída de los precios del crudo a finales de 2008 e inicios de 2009 (Gráfico 4). De su lado, las Exportaciones No Petroleras tienen una tasa de crecimiento anual positiva, exceptuando 2009, cuando se evidenció un ligero decrecimiento de 0,59%. Teniendo en cuenta que el petróleo es un recurso natural no renovable, que aporta poco valor agregado y que tarde o temprano se terminará (la nación tendría crudo solo hasta el 2043, según Petroecuador) el país debería concentrarse en el impulso de las Exportaciones No Petroleras. Éstas se subdividen en tradicionales (entre las cuales se encuentran banano y plátano, café y elaborados, camarón, cacao y elaborados, atún y pescado) y no tradicionales (entre los que se distinguen productos primarios e industrializados) (Gráfico 5). Las exportaciones no petroleras tradicionales han tenido una evolución positiva, llegando a igualar a las exportaciones no petroleras no tradicionales en el año 2009. Resulta preocupante el crecimiento limitado de estas últimas ya que son las que, como se conoce, posibilitan mejoras en el empleo. El principal producto de exportación tradicional es el banano, pues abarca un 58,72% de este tipo de exportaciones en el año 2009, seguido del camarón con 19,16% (Gráfico 6). Todos los productos tradicionales experimentaron tasas de crecimiento positivas, excepto el camarón cuyas ventas se contrajeron un 3,56% en 2009. Por su parte, las exportaciones no tradicionales presentan un decrecimiento de 13,82% en 2009. En el caso de las exportaciones primarias no tradicionales, las flores naturales son el principal producto pues constituyen un 58,81% de este tipo de exportaciones en 2009. Muy por detrás está la madera con 10,43%. La

Gráfico 6:

Exportaciones Tradicionales 2009 Atún y pescado 6,77%

borados Cacao y elaborados % 11,25%

Camarón n 19,16% Banano y plátano B lá 58,72%

Café y elaborados 4,10%

Fuente: Banco Central del Ecuador

Gráfico 7:

Exportaciones Primarias No Tradicionales 2009 Tabaco en rama 4,12%

Otros primarios 10,91%

Fruta 7,83% Productos mineros 6,50% Madera 10,43%

Flores naturales 58,81%

Abacá 1,39%

Fuente: Banco Central del Ecuador

PLUSVALOR 13


TEMA PRINCIPAL

Gráfico 8: Exportaciones Industrializadas No Tradicionales 2009 13,10%

1,38%

7,21%

3,00%

1,40% 8,40% 25,50%

1,72% 5,11% 5,66% 10,86%

0,87%

10,36%

0,68% 4,77%

Jugos y conservas de frutas

Otras manufacturas textiles

Harina de pescado

Manuf. de cuero, plástico y caucho

Enlatados de pescado

Maderas terciadas y prensadas

Otros elaborados del mar

Extractos y aceites vegetales

Químicos y fármacos

Elaborados de banano

Vehículos

Manufactura de papel y cartón

Otras manufacturas de metales

Otros industrializados

Prendas de vestir de fibras textiles Fuente: Banco Central del Ecuador

mayoría de los productos de esta categoría, muestran la misma evolución: crecimiento en 2008 y contracción en el año siguiente, excepción hecha de la fruta y el tabaco en rama, que tienen el patrón contrario. En cambio, las exportaciones no tradicionales industrializadas son más diversificadas (Gráficos 7 y 8). Entre ellas se puede encontrar productos como: químicos y fármacos, vehículos, jugos y conservas de frutas, prendas de vestir de fibras textiles, etc. En el 2009, los enlatados de pescado fueron el producto más importante con una participación de 25,50%. Los vehículos, otras manufacturas de metales, y los extractos y aceites vegetales también presentaron ventas importantes. En cuanto al destino de las exportaciones, Estados Unidos continúa siendo el principal socio comercial del país, a pesar de disminuir su participación aproximada de 43% en 2007 a 34% en 2009. El sector regional que ha absorbido estas exportaciones es la categoría resto de América (países que no pertenecen a los bloques mencionados, como Canadá y Panamá) pues pasa de un 8% en 2007 a una participación del 15% en 2009. Cabe recalcar que en esta categoría quedan excluidos los países que conforman la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). n En el próximo número de la revista PLUSVALOR continuaremos y concluiremos con el presente artículo.


Evaluación de los mecanismos de

defensa comercial aplicados por Ecuador durante el 2009 Observatorio de Comercio Exterior

Antecedente Como consecuencia de un profundo déficit de balanza de pagos esperado, Ecuador decidió aplicar un mecanismo de defensa comercial, que adquirió varias figuras durante su proceso de implementación. Se publicaron más de 35 Resoluciones del Comexi con respecto a la medida aplicada, incluyendo aclaraciones, manejo de cupos y modificaciones a la misma.

U

na salvaguardia, es una medida de carácter temporal, que tiene como propósito regular el nivel de importaciones, limitando el volumen o el valor de las mercancías o encareciendo las importaciones, de manera que permitan una proporción de crecimiento razonable y nivelen la balanza comercial, que se vio afectada por la reducción del precio del petróleo, la disminución de las remesas del exterior, la baja en las exportaciones petroleras y no petroleras y la falta de crédito externo. No era la primera vez que Ecuador aplicaba medidas de defensa comercial, ya en la década de los noventa puso en

vigencia una salvaguardia que consistía en sobre-aranceles a todo el universo arancelario, justificando problemas de balanza. Normas internacionales que sustentaron la medida La actual salvaguardia se fundamentó en las normas de la Organización Mundial de Comercio, de la Comunidad Andina y de la Asociación Latinoamericana de Integración. La primera permite a través del Artículo XVIII, Sección B, del Acuerdo General de Aranceles y Comercio, la aplicación de una medida de restricción de las importaciones, siempre y cuando no exceda

PLUSVALOR 15

TEMA PRINCIPAL

S A L V A G U A R D I A S


20.000 Millones de dólares FOB

TEMA PRINCIPAL

Ecuador. Balanza Comercial

15.000 10.000 5.000 0 2007 -5.000

2008

Exportaciones

Importaciones

2009 Balanza Comercial

lo necesario para corregir la situación de balanza comercial y la duración de la medida debe estar acorde con el tiempo requerido para corregir los desequilibrios. Los aranceles de salvaguardia pueden superar los techos consolidados ante la OMC. El Acuerdo de Cartagena en su Artículo 95, establece la posibilidad de aplicar medidas para corregir los desequilibrios en su balanza de pagos global, pero dichas medidas deben ser aprobadas por la Secretaria General de la Comunidad Andina para su aplicación. La ALADI, a través de la Resolución 70, dispone la aplicación de cláusulas de salvaguardia con carácter transitorio y en forma no discriminatoria para corregir desequilibrios de la balanza de pagos. Descripción de los mecanismos de salvaguardia aplicados El mecanismo implicó el recargo impositivo a más de 620 partidas arancelarias, que consistía en un recargo arancelario a través de aranceles ad-valorem, aranceles específicos o en el establecimiento de cuotas de importación. Pero para aquellos países con los cuales Ecuador tenía suscrito algún acuerdo

preferencial o comercial, se le retiraban además las preferencias o ventajas arancelarias. Esta se concibió como una medida de carácter temporal, aplicada desde el 22 de enero del 2009, con duración de un año inicialmente, ya que luego se pretendió prorrogarlas hasta el primer semestre del 2010. La salvaguardia estaba dirigida a productos de consumo final, tales como: carne de cerdo, manzanas, uvas, peras, conservas, pastas y preparaciones alimenticias, perfumes, jabones, pañales, papel higiénico, joyas, línea blanca, CKD y autos, entre otros, los cuales fueron afectados por cupos, que representaban un porcentaje entre el 70% y 80% de las importaciones del 2008. Juguetería, chicles, caramelos, chocolates, muebles de madera, teléfonos móviles, vajillas y bebidas alcohólicas tuvieron un incremento arancelario ad valorem (entre 12% y 35%). En el caso de textiles, calzado y cerámica se estableció un arancel específico (12 usd por kilo y 10 usd por par). Las medidas que fueron notificadas a los organismos internacionales respectivos, entre ellos la Comunidad Andina y la Organización Mundial de Comercio, tuvieron observaciones aunque en términos generales fueron aceptadas. Esto conllevó a que en junio 24 del 2009, las medidas fueran modificadas en el sentido de reducir el número de ítems con aplicación de salvaguardia, generalizar el arancel ad valorem al 12%, manteniendo algunos productos con arancel específico y limitando los cupos a pocas partidas sobre todo aquellas en las cuales había una combinación de producto final y materias primas, eliminar la salvaguardia a la Comunidad Andina y restituir las preferencias arancelarias a los países con los cuales se tenía algún tipo de acuerdo de reducción arancelaria. La eliminación de las salvaguardias a la Comunidad Andina trajo consigo que Ecuador decida aplicar una medida de

Algunos productos con cupo. Medida inicial y cambios de la medida en julio del 2009 Productos que pasaron de Cupo a Arancel Ad Valorem Sector

Recargo

Medida (USD)

Nueva Medida

Animales vivos: caballos, perros

Cupo del 70% CIF

445,843

12%

Carne de cerdo (algunas partidas)

Cupo del 70% CIF

8,177,552

12%

Pastas alimenticias, galletas, cereales

Cupo del 70% CIF

43,337,005

12% - 30%

Conservas de hortalizas y frutas, jaleas y mermeladas

Cupo del 70% CIF

16,819,306

12% - 30%

Preparaciones alimenticias

Cupo del 70% CIF

39,535,598

12% / Cupo

Alimentos para perros y gatos

Cupo del 70% CIF

8,892,154

12%

Perfumes/dentífricos/preparaciones cabello

Cupo del 70% CIF

87,421,001

12% - 30%

Jabones y detergentes

Cupo del 70% CIF

46,034,308

12%

Plásticos

Cupo del 70% CIF

55,169,771

12%

Productos de cuero

Cupo del 70% CIF

26,044,380

12%

Pañales/papel higiénico/cuadernos

Cupo del 70% CIF

60,233,377

12%

Tiras cómicas/estampados

Cupo del 70% CIF

25,619,794

12%

Joyas

Cupo del 70% CIF

13,505,536

12%

Línea blanca

Cupo del 70% CIF

46,407,114

12%

Máquinas eléctricas

Cupo del 70% CIF

41,358,376

CKD y autos

Cupo del 65% CIF

1,201,962,724

Otros

Cupo del 70% CIF

24,042,313

16 PLUSVALOR

12% 3% - 12% 12%


Sector

Recargo

Nueva Medida

Bebidas alcohólicas

35% de arancel

35%

Vajillas

30% de arancel

30%

Teléfonosmóviles

35% de arancel

35%

Muebles de madera / metal

30% de arancel

30% - 35%

Juegos / triciclos / videojuegos

30% de arancel

30%

Chicles, caramelos, chocolates

30% de arancel

30%

Productos con cupo y arancel específico. Recargo inicial y cambios de la medida en julio 2009. Sector

Recargo

Nueva Medida

Frutas: uvas, manzanas, peras

Cupo del 70% CIF

100 USD/TM

Llantas

Cupo del 70% CIF

800 USD/TM

Fibras y tejidos textiles

12 USD / kilo

12 USD/Kilo

Calzado

10 USD / par

10 USD/par

salvaguardia cambiaria a Colombia, (aunque los problemas cambiarios estaban presentes con varios países), lo cual se percibió como una medida de carácter más política que técnica. Con este país Ecuador tenía un desbalance comercial particularmente significativo. La aplicación de esta medida, implicaba la aplicación de un arancel a un grupo de 666 partidas arancelarias. El arancel aplicado era el de nación más favorecida, es decir, el aplicado a terceros países con los cuales no existían acuerdos comerciales. Esto se tradujo en una reducción importante del comercio durante el segundo semestre del 2009, que de alguna manera afectó también a las exportaciones ecuatorianas a Colombia, ya que según los exportadores y comercializadores informales fronterizos comenzaron a aplicarse medidas administrativas que retrasaban los procesos de recepción de productos ecuatorianos de exportación al país del norte. El Comexi anticipó durante el último trimestre del 2009, que realizaría una eliminación paulatina de la Salvaguardia Cambiaria. Se realizan tres desmontes. El primero en octubre del 2009, con una reducción de 300 productos, principalmente aquellos que no tenían incidencia en el comercio con Colombia. Un segundo desmonte en diciembre de 2009, fueron 111 partidas arancelarias, que cumplieron su meta de reducción de importaciones y en muchos casos no existía comercio bilateral y un tercer desmonte y eliminación total de la salvaguardia cambiaria se dio en febrero del 2010. Las medidas de salvaguardia por balanza de pagos continuarán durante los primeros ocho meses del año 2010, con un proceso de reducción escalonada. Desde enero se redujo un 10% de todos los recargos arancelarias y cada dos meses se reducirá un 30% de las recargas arancelarias, lo que implica que hasta agosto o septiembre estarán eliminadas todas

las medidas. Parecería que la idea de mantener aún vigente este instrumento, es salvaguardar la posibilidad de cubrir un posible déficit que se suscite este año por cambios repentinos en indicadores macroeconómicos y de comercio que puedan afectar la balanza de pagos. Evaluación de las medidas Según una evaluación realizada por el Comexi, la salvaguardia de balanza de pagos logró el objetivo inicialmente propuesto de reducir aproximadamente 1500 millones de dólares de las importaciones, lo cual indudablemente contribuye a reducir el déficit de balanza de pagos que se preveía para el año 2009. Esto implica una reducción porcentual de aproximadamente el 40% de importaciones considerando las partidas con salvaguardia. Aunque no todo el efecto es consecuencia de la subida del arancel sino de la falta de demanda de producto por la crisis mundial que afectó también al Ecuador. Los grupos de productos en los cuales hubieron mayores reducciones de importaciones son: bienes de capital para la industria, materiales de construcción y bienes de consumo no duradero. Sin embargo, en todos los subsectores, las disminuciones de las importaciones sobrepasan el 30%. Por ejemplo, en frutas la baja de exportaciones alcanzó los 34 millones de dólares, en zapatos los 90 millones de dólares, en textiles los 116 millones de dólares. Si evaluamos los tres principales mercados de importación del Ecuador, la Comunidad Andina es el bloque que se vio mayormente afectado en sus exportaciones totales hacia el Ecuador, por la aplicación del mecanismo de salvaguardia, obviamente porque el instrumento en un primer momento les restó competitividad frente a las importaciones de terceros países. Entonces, la reducción de las importaciones por salvaguardia no pudo ser compensada con el incremento en las importaciones de otros productos sin salvaguardia. Mientras que las importaciones desde la Comunidad Andina se redujeron en un 7%, desde la Unión Europea lo hicieron en un 2%, contrariamente las importaciones desde Estados Unidos crecieron un 8%. Indudablemente que la mayor afectación a nivel andino fue para Colombia, debido a que se le aplicó la Salvaguardia Cambiaria durante el segundo semestre, que contemplaba una medida similar a la salvaguardia de balanza de pagos. La caída de importaciones desde Colombia es del 38% en este tipo de partidas, lo cual influye para que la caída de las importaciones totales desde dicho país sea de 16%. Mientras que con Perú, al cual se le retiró la medida a mediados de año, el impacto fue una reducción de importaciones del 31% en los productos de salvaguardia, pero un crecimiento de las demás importaciones que dio lugar a una variación positiva de importaciones en 14% en el año 2009. La aplicación de las salvaguardias, también fueron concebidas como un mecanismo de apoyo a la producción. Sin embargo, esta no es su función, ya que es un instrumento de

PLUSVALOR 17

TEMA PRINCIPAL

Productos con aranceles ad valorem. Recargo inicial y cambios de la medida en julio 2009.


TEMA PRINCIPAL

Ecuador. Balanza Comercial con algunos países / bloques de países. Miles de dólares 2008 PAíS

2009

(Enero / Diciembre) Exportaciones

(Enero / Diciembre)

Importaciones

Balanza Comercial

Exportaciones

Importaciones

5.032.372

4.557.986

3.576.915

Balanza Comercial

Estados Unidos

8.350.193

3.317.822

Unión Europea

2.084.893

1.477.854

607.039

2.058.738

1.454.035

604.703

897.56

478.523

419.036

1.963.376

378.837

1.584.539

CAN

2.499.251

2.278.458

220.793

1.615.616

2.124.936

-509.32

Chile

1.503.411

542.212

961.199

897.84

469.173

428.667

Rusia

548.556

129.922

418.633

603.939

32.862

571.076

Venezuela

698.367

2.395.211

-1.696.845

535.342

914.203

-378.862

MERCOSUR

142.959

1.416.166

-1.273.207

146.493

1.145.880

-999.387

China

384.716

1.464.271

-1.079.555

122.489

1.016.697

-894.209

Japón

102.126

716.773

-614.647

108.467

523.184

-414.717

Panamá

981.071

México

87.506

620.525

-533.019

69.417

530.326

-460.909

Canadá

26.702

211.603

-184.901

40.848

155.922

-115.074

Fuente: Banco Central del Ecuador

A nivel andino, la salvaguardia por balanza de pagos y carácter temporal y con objetivos precisos. No puede concebirse cambiaria son algunos de los mecanismos de defensa comercomo una medida de fomento al desarrollo productivo, debido cial existentes, se cuenta con una salvaguardia general y una a que las inversiones para la producción son de largo plazo y salvaguardia especial para propara su dinamización se requieductos agrícolas. ren instrumentos que mejoren la En el Acuerdo para alcanzar productividad y competitividad No todo el efecto una zona de libre comercio en el de los sectores productivos. De 2018 con Mercosur, se acordó la lo contrario, este tipo de políti(reducción de importaciones) es posibilidad de aplicar mecanismos cas vuelven vulnerables al sector de salvaguardia general durante el productivo frente al intercambio consecuencia de la subida del período de desgravación y de salcomercial y además los hacen devaguardia especial agropecuaria pendientes de los mecanismos de arancel sino de la falta de demanda semi-automática para un grupo defensa comercial y de políticas de productos, para contrarrestar proteccionistas. de producto por la crisis mundial posibles efectos de una apertura y Este fue el caso de calzado y otorgamiento de preferencias. textiles, donde se pretendió cubrir que afectó también al Ecuador Lo que queda claro es que con estas medidas de defensa las medidas de defensa comercial comercial las fallas del mercado atacan directamente las importaciones para reducir desequiy fomentar la producción interna. Sin embargo, al terminarse librios, sin embargo, no es menos importante, y tal vez lo más la salvaguardia y luego de las expectativas creadas en estos urgente el trabajar en fomentar las exportaciones productivas sectores, estos quedaron desprotegidos, por lo cual, el Comexi para generar bienes con mayor valor agregado y diferenciaincrementó los aranceles para esos productos, aplicando un ción, que permitan estabilizar el intercambio comercial aseguarancel específico, lo cual podría constituirse en una contrarando superávit, sin que Ecuador dependa del petróleo cuyos vención a los compromisos asumidos por Ecuador ante la Orprecios tienen fluctuaciones bastante altas y pueden convertir ganización Mundial de Comercio, si dicho arancel supera el cualquier balanza positiva en desfavorable en el corto plazo. techo consolidado. Además de las medidas de salvaguardia, La utilización de mecanismos de fomento a la producción Ecuador tiene a su disposición toda la normativa internacioy exportación, hubiera contribuido a que las exportaciones no nal sobre normas técnicas, medidas sanitarias, subvenciones, caigan en un 26% como ocurrió en el 2009, una tasa bastante tratamiento especial y diferenciado, entre otros que pueden más alta que la reducción de las importaciones (19%), lo que ser utilizados para regular el intercambio comercial. Inclusive ocasionó que a pesar de las medidas de defensa comercial dentro de los acuerdos comerciales suscritos tiene normas esexista un déficit de balanza comercial. n pecíficas para cada temática.

18 PLUSVALOR


TEMA PRINCIPAL

Lamy: El comercio puede tener un impacto positivo en la creación de empleo durante la depresión económica En el discurso que pronunció el 24 de febrero de 2010 en el European Policy Centre de Bruselas, el Director General de la Organización Mundial de Comercio, Pascal Lamy, dijo que, un año después del comienzo de la crisis financiera, “el sistema multilateral de comercio ha demostrado su robustez como baluarte contra un proteccionismo galopante”. La conclusión de la Ronda de Doha es hoy un “imperativo económico”, subrayó.

Tiempos turbulentos Vivimos tiempos nada fáciles. Sabemos que en 2009 el PIB mundial real registró un crecimiento negativo, estimado en el -2,2 por ciento. Además, la tasa mundial de desempleo alcanzó el nivel más alto jamás registrado, toda vez que la Organización Internacional del Trabajo cifra en más de 200 millones el número de personas sin empleo en todo el mundo. Es innegable que la reciente crisis financiera ha tenido un impacto negativo en la economía mundial manifestado en la producción y el empleo. El comercio mundial ha sido otra víctima de esta crisis, ya que en 2009 registró una contracción en términos de volumen de alrededor del 12 por ciento -su más fuerte descenso desde la segunda guerra mundial-. El principal motivo de esta caída en picado fue la reducción simultánea de la demanda agregada en todas las grandes economías del mundo. La disminución de la financiación del comercio durante este período fue otro factor que contribuyó a esa situación. En mucho menor grado, el comercio se vio afectado negativamente por algunos casos de aumento de aranceles y subvenciones internas, nuevas medidas no arancelarias y más medidas antidumping. Iniciamos el año pasado con un colapso del comercio, una reducción de la financiación del comercio, preocupación de que los donantes redujeran la aportación de fondos para la

PLUSVALOR 19


TEMA PRINCIPAL

“Ayuda para el Comercio”, e inquietud ante la posibilidad de que se instaurara el proteccionismo. Y aun así, un año después del comienzo de la crisis, vemos que, hasta ahora al menos, el sistema multilateral de comercio ha demostrado su robustez como baluarte contra un proteccionismo galopante. En la mayor parte de las economías desarrolladas, incluida la Unión Europea, los paquetes de estímulos han sido decisivos para prevenir el ulterior deterioro de la producción y han allanado el camino de la recuperación. Todavía es pronto para saber si algunas de las medidas que se han introducido para estimular las economías contienen disposiciones que favorecen a los bienes y servicios nacionales a expensas de las importaciones. Con todo, el impacto positivo de los paquetes de estímulos de los países es efímero y cada vez hay más inquietud por los enormes déficit presupuestarios contraídos por muchos gobiernos. Las economías necesitan urgentemente otras fuentes de crecimiento, motores de crecimiento sostenibles que no supongan una carga adicional para nuestras ya muy endeudadas economías. Es ahí donde el comercio puede desempeñar un papel importante, tanto a largo plazo como a corto y mediano plazo. El comercio como fuente de crecimiento y empleo A largo plazo, el crecimiento económico depende en gran medida del progreso tecnológico y de la calidad de las instituciones nacionales. El comercio desempeña un importante papel en este contexto. En primer lugar, puede impulsar el progreso tecnológico al aumentar los incentivos para la innovación, facilitar la transferencia de tecnología y favorecer el “aprendizaje sobre la marcha”. En segundo lugar, la reforma comercial puede mejorar directamente la calidad de las instituciones, al propiciar la adopción de determinadas normas institucionales. Es más, las preferencias implícitas en esas reformas institucionales pueden ser consecuencia indirecta del funcionamiento de las fuerzas del mercado vinculadas al comercio. A corto y mediano plazo, el comercio permite que la demanda externa sirva de amortiguador a las economías con una baja demanda interna mientras se recuperan de la crisis. Esto es especialmente importante en varias economías desarrolladas, donde es probable que la demanda interna se resienta durante un tiempo, mientras se reconstituye el ahorro interno y se recupera el sistema financiero. La apertura del comercio a un abanico de países es importante para mitigar el impacto de una perturbación. En términos más generales, el comercio puede incrementar los niveles de ingresos o de producción gracias a la mejora de la eficiencia derivada de la especialización en ventajas comparativas, una mayor competencia, el acceso a una mayor variedad de insumos intermedios, las economías de escala y una reasignación de los recursos entre diversos sectores industriales.

20 PLUSVALOR

Por otro lado, las exportaciones, en particular, pueden incrementar los niveles y las tasas de crecimiento de los ingresos y la producción, ya que a menudo tienen un componente de alto valor añadido. Esto es así especialmente en los países desarrollados, cuyas empresas se especializan en el segmento de alto valor añadido de la cadena de suministro global. Es importante señalar que el componente de valor añadido de las exportaciones probablemente tenga un efecto positivo en la demanda interna, debido a las concatenaciones regresivas con varios sectores de la economía. De hecho, todo parece indicar que el contenido nacional del valor añadido por las exportaciones es mayor cuanto más desarrollado es el país. Por ejemplo, en 2008, el 80 por ciento del valor de las mercancías exportadas por los Estados Unidos tenía un contenido nacional, mientras que en el caso de Malasia ese porcentaje era sólo del 42 por ciento. Además del razonamiento del valor añadido, hay datos que sugieren que se aprende al exportar, lo cual aumenta la productividad y por tanto fomenta el crecimiento. A modo de digresión, también cabe mencionar que el comercio puede ayudar a mantener bajos los precios de las mercancías mientras las economías se recuperan de la crisis. Esto significa que los precios no aumentarán mucho en respuesta a un incremento de la producción o a una reducción del desempleo cuando las economías estén abiertas al comercio, ya que éste permite a los países obtener mercancías o insumos importantes del resto del mundo. El incremento de los niveles de producción o ingresos es vital para el proceso de recuperación de la recesión. Pero también es vital reducir las tasas de desempleo. Hoy en día, el elevado nivel de desempleo es intolerable. Hay que hacer más para generar confianza en nuestros ciudadanos. El comercio puede ser parte de la solución. ¿Cómo responde el comercio a esta preocupación? Un aumento de las rentas genera, naturalmente, puestos de trabajo en distintos sectores gracias al aumento de la demanda interna de la economía, y ello tiene ulteriores efectos multiplicadores. Estos serían los “efectos de segunda vuelta” del aumento de los puestos de trabajo. Sin embargo, es probable que el comercio en general y las exportaciones en particular también contribuyan directamente a reducir el desempleo en la fase de recuperación de la crisis financiera. Estos “efectos de primera vuelta” se han podido comprobar en varios países que se caracterizan por un número elevado de puestos de trabajo que dependen de las exportaciones. Por ejemplo, se calcula que en 2008 el 22 por ciento del empleo total en Alemania dependía de las exportaciones. Análogamente, en 2006 dos de cada 10 puestos de trabajo en el sector manufacturero de los Estados Unidos estaban vinculados a la exportación de productos manufacturados. Son muchos también los trabajadores que intervienen en los aspectos


Mantener y proseguir la apertura del comercio La especialización de las estructuras de producción y exportación sobre la base de la ventaja comparativa es uno de los pilares de la integración económica europea. Una zona de libre comercio permite a los países de la región cosechar los beneficios de eficiencia que reporta la apertura comercial en

condiciones de ventaja comparativa, economías de escala, aumento de la competencia, acceso a una variedad de insumos intermedios y asignación de recursos entre diversos sectores industriales. Además, la UE, habida cuenta de que representa una forma de integración todavía más profunda con una libre circulación de factores entre todos sus países miembros, puede facilitar el ajuste ante una perturbación económica asimétrica específica de uno de sus países. En consecuencia, debemos asegurarnos de que el comercio permanece abierto, pero también hay que trabajar para seguir abriéndolo mediante la conclusión de la Ronda de Doha. Un acuerdo de Doha crearía nuevas oportunidades de mercado gracias a la reducción de los obstáculos arancelarios y las subvenciones internas. También reduciría los costos fijos del comercio al abordar, por ejemplo, los procedimientos aduaneros y los trámites burocráticos en el marco de las negociaciones consagradas a la “facilitación del comercio”. Por último, un aspecto muy importante: el Programa de Doha para el Desarrollo dará mayor seguridad a los acuerdos comerciales merced al logro de compromisos vinculantes de los países miembros. Esto es de especial importancia para que el crecimiento económico pueda generar puestos de trabajo, ya que la experiencia adquirida en recesiones pasadas muestra que el crecimiento del empleo es lento tras la crisis, por más que se haya reanudado la expansión de la producción. Durante la crisis de las empresas “puntocom”, por ejemplo, la economía estadounidense dejó de contraerse en noviembre de 2001 y empezó a crecer otra vez en el capítulo de la producción. Sin embargo, la tasa de desempleo siguió subiendo hasta junio de 2003, es decir, 19 meses después. Una de las razones que a menudo se aducen para explicar esta “recuperación sin empleo” es la incertidumbre de los empleadores acerca de la sostenibilidad de la expansión económica que están presenciando. Sólo cuando estén convencidos de que el crecimiento de la demanda es duradero estarán dispuestos a realizar nuevas contrataciones. Una feliz conclusión de la Ronda de Doha reducirá en gran medida la incertidumbre que genera el proteccionismo, cuyo espectro puede frenar las nuevas contrataciones, especialmente en el sector exportador, que no en vano es el más vulnerable a las restricciones del comercio. La apertura de los mercados puede, por supuesto, exponer a los países y a las personas a una mayor volatilidad. Pero la respuesta no puede ser renunciar a la apertura. Hay que asegurar que esa apertura de los mercados venga acompañada de normas internacionales y de políticas internacionales y nacionales, como las que constituyen la Ayuda para el Comercio, que mitiguen los efectos negativos durante el período de transición. Si en 2001, otro año de prueba para el mundo, el lanzamiento de la Ronda de Doha para el Desarrollo tenía un sentido geopolítico, hoy es obligado concluirla por el bien de nuestras economías. n www.wto.int/spanish/news_s/sppl_s/sppl148_s.htm

PLUSVALOR 21

TEMA PRINCIPAL

del comercio concernientes a las importaciones. En Australia, por ejemplo, en 2008 uno de cada 10 trabajadores se ocupaba de actividades relacionadas con la importación. Si nos fijamos en el futuro, las estimaciones preliminares sugieren que las exportaciones podrían contribuir a unos 40 millones de puestos de trabajo en China y la exportación de manufacturas podría generar alrededor de 160.000 puestos de trabajo en los Estados Unidos en 2010. Estas conclusiones parecen ser especialmente pertinentes en la situación actual, ya que el comercio tiene la capacidad potencial de repuntar con fuerza y propiciar nuevas contrataciones, en particular en los sectores orientados a la exportación. Hay que recordar, desde luego, que no todos los puestos de trabajo que se creen en los sectores orientados a la exportación irán a los trabajadores sin empleo. Algunos serán para trabajadores que ya tenían empleo y que decidieron transferirse al sector de la exportación en busca de mejores oportunidades. Aun así, esta redistribución tiene su importancia económica. Quiere decir que los trabajadores pasan de los sectores en que su producto marginal es bajo a aquéllos en que es más alto. Esto da lugar a una mejora de la productividad de la economía y, por tanto, a un aumento de la producción y el desempleo. Sin embargo, dadas las altas tasas de desempleo que existen en todo el mundo, es probable que muchos de los que consigan esos puestos de trabajo en el sector de la exportación provengan de las filas de los desempleados. Hay que reconocer también que, con la competencia de las importaciones y la contratación externa, el comercio puede ocasionar una pérdida de empleos en determinados sectores de la economía. Es en este contexto que los programas nacionales de formación de trabajadores y fomento de la movilidad en los mercados de trabajo pueden permitir a los trabajadores desplazados encontrar trabajo en los sectores de la economía más eficientes y en expansión. En estos casos, las redes de seguridad social pueden ayudarles a corto plazo a soportar la carga de la transición. ¿Qué podemos, pues, decir acerca del papel de la política comercial durante este período de recesión? Lo fundamental es que el comercio puede tener un impacto positivo en los ingresos o en la producción, así como en la creación de empleo, durante esta fase de deterioro económico. Pero para ello los mercados internacionales deben permanecer abiertos, y los países, seguir comerciando sobre la base de la ventaja comparativa.


FACTORES PRODUCTIVOS

arroz, banano y camarón Muchas divisas y muchos puestos de trabajo en juego Redacción Guayaquil

El año pasado el país cultivó 390 mil hectáreas de arroz, 35 mil adicionales a lo que logró en el 2007… En 1997 habían en Ecuador 127 mil hectáreas de banano, el 2009 anunciaron que habían unas 250 mil … La crisis de la mancha blanca del 2000 redujo las exportaciones de camarón por debajo de las 20 millones de libras, en el 2009 se sobrepasaron los 60 millones, como a fines de los años noventa.

22 PLUSVALOR


FACTORES PRODUCTIVOS

Sobreproducción y bajos precios:

el karma del arroz El precio oficial de la saca de 205 libras de arroz en cáscara, con 5% de impurezas y 20 de humedad, es de 28 dólares. Los industriales pagan, ahora, hasta $ 19. Algunos silos están llenos. Estos comienzan a abarrotarse, producto de una buena cosecha de este año y un remanente del anterior. Ahí está el problema: la sobreproducción y el cierre de la frontera norte están poniendo en apuros al sector productor de la gramínea.

D

esde el año noventa, hasta el 2009, Ecuador sembró unas 100 mil hectáreas nuevas, motivado por la demanda creciente de importadores colombianos que llegaban directamente a Daule, Samborondón, Jujan, en Guayas; a Vinces, Babahoyo, en Los Ríos; y a cualquiera de las zonas arroceras a embarcar directamente los quintales en los camiones. Ese panorama cambió en el 2008: el Gobierno prohibió las exportaciones hacia ese país, pero no pudo colocar todo el exceso en Venezuela e Irán, como era su intención. El año pasado, según los datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), el país cultivó 390.440 hectáreas, 25 mil más que en 2008 y 35 mil adicionales a lo que logró en el 2007. Entre enero y julio de 2010 Ecuador podría acumular unas 409.000 toneladas métricas nuevas de la producción de invierno (abril/julio), donde están descontadas ya las que

se consumen internamente, 45 mil mensuales, según la industria. Esa producción, sostiene la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcon), es considerando las buenas condiciones climáticas para 230.000 hectáreas y con rendimientos de 2,3 toneladas de arroz pilado por cada una. El saldo de las 409.000 toneladas alcanza para abastecer nueve meses de consumo, 8 meses de agosto hasta Abril del 2011, más un mes de reserva estratégica. Según la industria, en cambio, la cosecha de verano se dará en 150.000 hectáreas que producirán 345.000 toneladas, menos 45.000 destinadas para semilla, lo que dejaría un excedente total (invierno y verano) de 300.000 toneladas, que deberían ser exportadas desde el inicio de la cosecha de invierno 2010. El pasado 16 de abril salió el primer barco con 8 mil toneladas métricas de grano pilado de las 20 mil toneladas previstas. El embarque se

Arroz: Área Sembrada 450 400 350 250 200 150 100 50

09 20

08 20

20 07

06 20

05 20

20 04

03 20

02 20

01 20

00 20

99 19

98 19

97 19

96 19

95 19

95 19

94 19

93 19

92 19

91 19

90

0 19

Has

300

PLUSVALOR 23


FACTORES PRODUCTIVOS

realizó desde el mediodía del miércoles 14 de abril en Trinipuerto (Guayaquil) en medio de una cita de autoridades de gobierno, dirigentes campesinos e industriales. Los productores arroceros mostraron su beneplácito porque se esta cumpliendo la oferta de las autoridades de exportar el excedente que mantenía la UNA (Unidad Nacional de Almacenamiento) embodegada desde el año pasado. Pero no fue suficiente para evitar la caída del precio, según han denunciado los propios agricultores.

Los Ministros de Agricultura, Ramón Espinel de Ecuador y Andrés Fernández Acosta, de Colombia, se reunieron el miércoles 14 de abril en la ciudad de Quito para oficializar la reanudación de la comercialización de arroz entre ambos países. Las promesas de la autoridad colombiana parecen haberse desvanecido: medios de comunicación del vecino país reportaban que había suficiente producción interna como para llevar grano desde Ecuador.

El banano sortea los obstáculos del mercado. ¿Y la regulación interna?

La fuerza con la que Luis Noboa Naranjo y Segundo Wong Mayorga impulsaron las exportaciones ecuatorianas ha sido tan grande que en estos últimos 60 años el guineo ha superado todos los retos que le han impuesto el mercado internacional y la política de los gobiernos.

D

esde el año 1993 fue el nuevo régimen de importación de la Unión Europea (UE), basado en cuotas. Después, el cambio de ese modelo hacia uno basado en licencias. Luego, el estancamiento del consumo en Estados Unidos y la pérdida del mercado chino que, al igual que el ruso, lo abrió Segundo Wong. Las amenazas en estos últimos 17 años han sido muchas, pero nada ha detenido el crecimiento de la industria bananera ecuatoriana, ni los precios oficiales, puestos, muchas veces, sin sustento técnico para mejorar la balanza comercial. Ha sido todo lo contrario. En los últimos quince años llegaron los rusos, con JFC (ahora Bonanza Fruit) y Sunway. En esta última década la multinacional Chiquita Brand volvió a comprar directamente y despuntó tanto que ya desplazó a su

24 PLUSVALOR

competidora, Dole (Standard Fruit): a la semana 16 de este año vendió el 13,5% de la fruta ecuatoriana. Del Monte se volvió a ubicar entre las cinco principales y nacieron además nuevas compañías que embarcan para la zona del Mediterráneo y que se volvieron fuertes tras la asociación con Anton Durbeck y Paquale Mastricci, grandes comercializadores del Sur de Europa. Nunca el banano crecido tanto después de la década del cincuenta. Esos factores no se habrían logrado sino es porque esas grandes virtudes de la fruta nacional: tiene menos ciclos de fumigación contra el hongo de la sigatoka negra (algo que aprecian los consumidores) y es más barata que en los demás países comercializadores. Pero hay un factor adicional, el 40% se la vende de acuerdo con la oferta y demanda. La llaman fruta spot, sin contratos.


FACTORES PRODUCTIVOS

Exportación de Banano 2006

2007

2008

30.000.000 25.000.000

Cajas

20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0

Ene

Feb

Mar

Abr

May

En 1997 habían en Ecuador 127.185 hectáreas registradas por el Ministerio de Agricultura, al 2004 llegaron a 154.000 y el 2009 anunciaron que habían unas 250.000. Algunos creen que hay más. En ese mismo lapso el comportamiento de las exportaciones fue trascendental para el desempeño del sector: las ventas pasaron de $ 1.023 millones a 1.995 millones de dólares, gracias a dos puntos fundamentales: el gran crecimiento de la demanda de Rusia (90% de las bananas que se venden allí es ecuatoriana) y, contra toda previsión, el buen desempeño del mercado comunitario europeo. Las aproximadamente 265 millones de cajas colocadas el 2009 se lograron no solo a la competitividad de la fruta. Influyó también la siembra de plantas meristemáticas, que permiten un mayor rendimiento. En el 2006 Ecuador exportó 242,6 millones de cartones de 43 libras y en el 2008, casi 261 millones. Ahora los retos son otros: las regulaciones internas y evitar el contagio con la raza cuatro del mal de Panamá, que destrozó las plantaciones, en Panamá, de la variedad gros michel y que está causando problemas, en Filipinas, al cavendish. Los productores están conscientes de aquello, por eso apelaron a instancias judiciales para evitar la vigencia del decreto 114 que regulariza la actividad. El primer round de esta pelea lo ganaron: los jueces de la Sala de Admisión de la Corte Constitucional, al amparo de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, avocaron conocimiento de la querella contra la normativa que impone nuevos requisitos para que los productores puedan vender. Fue aceptada el 25 de marzo del 2010. La demanda fue presentada por un productor de El Oro, en contra del Decreto el 29 de octubre del 2009, a través del cual el Gobierno expidió las reformas al Reglamento de la Ley del Banano, que atentan contra la supervivencia del sector productor bananero. Al menos eso dijo la Asociación de Bananeros Orenses. Este dispone que el productor está obligado a actualizar su

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

registro hasta el 31 de marzo y que en caso de incumplimiento no podrá vender su fruta. En primera instancia el Ministerio prorrogó por 120 días la vigencia de la medida. Impone además, la normativa, que el agricultores deben cumplir estrictamente con el Reglamento de Saneamiento Ambiental. Entre los requisitos dispuestos en otro acuerdo, el 213, está un certificado extendido por Agrocalidad, el cual debe indicar que el bananero cumple con las obligaciones ambientales vigentes. Según dijo Jorge Toapanta Vera, vocero de los productores de El Oro, existirán grandes dificultades para aplicar las reglas ambientales, por lo que muy pocos las cumplirán. Es insólita la exigencia –explicó el dirigente- que para poder vender su banano el productor no debe constar en la lista negra del SRI; además, que presente una declaración de pago del Impuesto a la Renta de los dos últimos años y un certificado de estar al día en el pago de las obligaciones patronales ante el IESS. Al menos los productores bananeros pequeños no cumplen con ese fin. Quedarían fuera del negocio. Los pequeños bananeros representan alrededor del 40% de la producción nacional de guineo. Para que el productor pueda vender su fruta le piden además que presente un comprobante actualizado del pago de registros prediales y la historia de dominio de su propiedad. La normativa expresa que se suscribirán contratos de compra venta de la fruta entre el exportador y el productor y/o comercializador (…) y se respetarán las cláusulas que libre y voluntariamente pacten las partes (…)”. Según el Acuerdo 213 para calificarse como productor es necesario presentar una copia del contrato de compra-venta de la fruta con un exportador y/comercializador, debidamente registrada en el Ministerio. Hay otros problemas: la resistencia de la sigatoka negra a los fungicidas y el aumento de los costos de producción. ¿Menores? No.

PLUSVALOR 25


FACTORES PRODUCTIVOS

Será incontrolable la caída de las exportaciones de

camarón

En 1998 la situación de la industria camaronera era envidiable. Las libras exportadas sumaban casi 253 millones y las divisas generadas bordeaban los 875 millones de dólares. Era el tercer rubro de exportaciones, pero estaba más cerca del banano.

E

l siguiente año era para llorar. Los dueños de las camaroneras del Golfo de Guayaquil, del estuario de Cojimíes o del archipiélago Jambelí veían como los crustáceos se morían. Era una crisis peor a la generada por los síndromes de Taura y de las Gaviotas. Se trataba de un virus demoledor: la mancha blanca, punto blanco o white spot. Es por eso que los acuicultores compararon al decreto 261 -que pretendía limitar la tenencia de tierras en zonas concesionadas por el Estado y en propiedad privada- con la enfermedad del punto blanco. El 9 de marzo del presente año, en un reclamo pacífico, en Guayaquil, acuicultores del país criticaron el decreto que impedía a las personas naturales tener más de 50 hectáreas y a las jurídicas, rebasar las 250. Esta exigencia no era nueva, pero sí lo era prohibir la vinculación con otro concesionario.

26 PLUSVALOR

El decreto era parte del proceso de regularización del sector. El rechazo fue público entre al menos 300 personas, de pie, en los bajos del edificio de Senplades, ex Ministerio del Litoral, al norte de Guayaquil. Habían llegado de El Oro, Manabí, Esmeraldas y Guayas. Preocupaba tal documento, porque dejaba abierta la posibilidad de prohibir que miembros de una misma familia tengan piscinas de cría de camarón en cautiverio si juntos superaban la superficie permitida. Los argumentos fueron tan contundentes que el Gobierno tuvo que reconocer, a regañadientes, un “error de tipeo” que traía a confusión. Porque la intención del Ejecutivo nunca ha sido ni será, controlar propiedad privada, se dijo entonces. Un decreto enmendó el error. Ahora no será intervenida la propiedad instalada en tierras altas (no concesionada por el Estado) y la


FACTORES PRODUCTIVOS

Exportaciones de Camarón (I Trimestre) 80.000.000 70.000.000 60.000.000

Libras

50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

vinculación de camaroneros será especificada luego de un año de estudios en donde se pretende no afectar a pequeñas parcelas familiares. La falta de experiencia en protestas en las calles no impidió que el sector saliera airoso, pero de a poco se le abrían otros frentes. La mecha estaba encendida. Lo anterior solo era el inicio de nuevos frentes que ponen a prueba la resistencia de la industria del marisco. Esta vez los manifestantes fueron a Quito y superaban los mil. Fue el 8 de abril de este año cuando, a través de pancartas y gritos, el sector defendía la supervivencia de la actividad camaronera, amenazada de muerte, por la pretensión legislativa de crear un impuesto al uso de agua de mar y por la prohibición, ya aprobada por la Comisión de Soberanía Alimentaria, dentro del proyecto de Ley de Recursos Hídricos, de impedir el acceso al agua del mar para toda la actividad camaronera. La presión tuvo resultados. Segundo Calderón, presidente de la Cámara de Productores de Camarón de la provincia de El Oro, informó el 10 de abril que una delegación de productores consiguió el compromiso de los asambleístas Susana González (Madera de Guerrero), Ramiro Terán (Movimiento Popular Democrático), Alexandra Vela y Rolando Panchana (Movimiento País) para enmendar el artículo 103 del cuerpo legal. “Los asambleístas aceptaron en forma completa que este artículo debe cambiarse y que no se puede terminar así con un sector que por muchos años ha generado divisas y trabajo”, dijo Calderón. La rectificación se daría hasta el día 25 de abril, según el ofrecimiento de los asambleístas. Los artículos polémicos eran el 103, 165 y 170. El primero fue aprobado el 30 de marzo en la Asamblea Nacional e indicaba que “no se otorgarán autorizaciones de aprovechamiento de agua para la actividad de la cría y cultivo de especies bioacuáticas que se asienten en zonas de playa y bahía, en áreas de manglar y salinas”. Los artículos 165 y 170 pretendían cobrar por el uso del

mar, recurso definido en el artículo13 como aguas que provengan del “sistema marino costero”. Pero vendría algo con lo cual la industria no puede pelear. La regularización, que implica la reversión de las piscinas construidas al margen de la ley (sobre manglares), dejará fuera del negocio 18,5 millones de libras, el equivalente a 37 millones de dólares, calculadas con base a un precio de dos dólares por libra. El cálculo de las pérdidas nace del cierre de las 4.634 hectáreas que, a través de la regularización, tiene previsto desalojar el Gobierno y que, cada una produce al año unas 4.000 libras, a dos dólares en cada una. El proceso empezó con las camaroneras de uno de los más grandes productores: Estaban Quirola, que también un gran proveedor de banano. Los productores calculan que el cierre de las piscinas de cría del crustáceo hará que desaparezcan 2.500 plazas de trabajo directas. Los exportadores y productores están conscientes de que habrá una reducción en el ingreso de divisas, pero el efecto será colateral: tocará a las productoras de alimento balanceado, a las empacadoras, a las proveedoras de insumos, de cartones, de plástico. Las exportaciones de camarón y langostinos generaron 677,7 millones en 2008 y 655,5 millones un año después, según cifras del Banco Central. El retroceso del 2009 respondió a la crisis financiera internacional que, en definitiva, restó cerca de 22 millones a este rubro. Pero en libras la producción fue mayor, 294.7 y 299 millones, respectivamente, según las estadísticas de la Cámara Nacional de Acuacultura, más que las 209 millones de libras generadas en el umbral de la mancha blanca, en el año 1999. En los tres primeros meses de 2010 la producción luce mejor. Ecuador produjo en ese periodo 68,5 millones de libras, una leve subida respecto al trimestre del 2009. Pero la situación no será igual. Los efectos se verán en los próximos meses. n

PLUSVALOR 27


FACTORES PRODUCTIVOS

Equipo de Investigación

2010 es un año importante para los empresarios ecuatorianos, dolarización de por medio. No sólo para aquellos que dependen

L

del comercio exterior, sea como exportado-

a nueva Constitución res o como importadores, y teniendo en exterior son sus principales exigencias; no dejan de reconocer “marcó la cancha” y de ella se desprende la crecuenta que los efectos de la crisis económi- que el acierto más importante del gobierno son sus políticas ciente importancia que tiene y ca y financiera internacional parecen estar sociales. A pesar de que desde tendrá el Estado en la economía. mayo del 2009 mejora el nivel de La llamada “economía popular quedando atrás, sino también para aquellos percepción sobre la situación de y solidaria”, las micro, pequeñas y medianas empresas, deberán que tienen al mercado interno como su su propia empresa, piensan cuidarse arriesgando e invirtiendo también ocupar un espacio sigfuente principal de ingresos y de gastos. menos que antes. nificativo, aunque por el momenEl Índice de Confianza Emto no se haya avanzado mucho. presarial, para Deloitte (www.deloitte.com/view/es_EC/ec/inVeamos, entonces, cuál es la percepción que tienen los empredex.htm), entre febrero del 2009 y abril del 2010, pasó de 62,3 sarios del sector privado sobre lo antes mencionado y sobre la puntos (de 250 puntos posibles) a 84,6 puntos. Esta mejora se política y coyuntura económicas. debió a la suspensión de los cortes de energía eléctrica que Según IPSA Group Latin America (www.ipsa.com.ec), la venían desde octubre del año anterior y la tendencia al alza del percepción sobre la situación económica del país hacia el fuprecio del barril de petróleo. El entorno socio económico del turo es menos pesimista de lo que era el año pasado; hay un país no es el mejor para fomentar la inversión, dada la continua fuerte descenso de la visión negativa, tanto en el repaso del inseguridad jurídica y la falta de reglas claras y constantes. último semestre (antes de febrero 2010) como en las perspecNo obstante, un 35% de empresarios registra incrementos en tivas sobre el futuro cercano. El desempleo y la inseguridad sus ventas respecto al mes anterior, mientras que un 59% las son sus principales preocupaciones mientras que el estímuincrementó en comparación al año anterior. Por fin, el tema de lo a la producción y la eliminación de las trabas al comercio

28 PLUSVALOR


Bolívar Cevallos Presidente de la Cámara de Agricultura de la II Zona

“Todavía no hay un planteamiento del Gobierno para mejorar la situación del sector, como Cámara tenemos tres propuestas: la devolución a las empresas del pago del Impuesto a la Renta, la creación del seguro agropecuario y la importación de insumos y fertilizantes sólidos, por parte del Gobierno y los gremios”.

Xavier Elizalde Presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao

“La mayor producción está ligada a la alta demanda que existe, no solo del grano sino de los productos elaborados y semielaborados”.

Jorge Gino Gerente de Pesquera Cristianzen

“En lugar de que exista un respaldo por parte del régimen, más bien nos hemos visto afectados por algunas decisiones relacionadas con el manejo de tierras, medidas laborales y la aplicación de impuestos directos”.

Sebastián Borja Ex-Presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción

“Si bien en 2009 se evidenció una ralentización del crecimiento y una reducción en las exportaciones, hubo sectores que alcanzaron un crecimiento positivo de su producción, como son alimentos y bebidas, productos químicos, manufacturas del caucho y plástico. Por otra parte se logró disminuir el efecto negativo de ciertas políticas gubernamentales como la reforma tributaria, exclusión de productos de las salvaguardias, incorporación del nivel de perceptores de ingresos, fondos de reserva, décimo tercer y décimo cuarto sueldo en la negociación de incrementos salariales, entre otros”.

Javier Hurtado Jefe de Publicidad y Marketing de Almacenes Tía

“Es vital la austeridad en los gastos, el desarrollo de una

433,8 puntos. Este indicador muestra las expectativas de los empresarios de cuatro sectores productivos del país, siendo la industria y el comercio quienes aportaron más en este crecimiento, mientras que la construcción y los servicios aumentaron pero de manera marginal. En resumen, si bien la percepción y la confianza empresariales se manifiestan algo prudentes y hasta cautelosas, por no decir desconfiadas y con cierto grado de incertidumbre, también es cierto que el sector empresarial no es uno solo, homogéneo e indistinto y los efectos son diferenciados. Aquí una muestra de testimonios empresariales, con sus inquietudes y propuestas:

red de proveedores nacionales y la creatividad del equipo de trabajo”.

María Gloria Alarcón Presidenta de la Cámara de Comercio de Guayaquil

2009 fue difícil para el sector comercial, sobre todo a inicios del año con nuevos impuestos y la restricción al comercio exterior. “Los planes empresariales quedaron en el aire. Este año empezó con noticias negativas sobre todo por el alza salarial registrada en enero”. “Sentimos a un Ecuador muy detenido en su inversión, crecimiento y empleo... la falta de demanda de créditos se debe a la falta de confianza en la inversión”,

Corporación La Favorita Para 2010 ven mejores días, “en parte porque la crisis mundial cada vez está siendo superada y en parte porque en el mercado ecuatoriano no hay tanto temor a invertir”. Pablo Dávila Jaramillo Presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción

“Aún persisten factores de preocupación para el desempeño del sector privado, por ejemplo en materia laboral, ambiental, financiera, comercial y tributaria, en las cuales no se evidencia una adecuada articulación con la realidad del sector productivo”.

María Fernanda León Directora de la Asociación de Venta Directa del Ecuador

“Para el presente año esperamos crecer un 20%, una meta conservadora si se considera que este sector creció a tasas del 40 y 34% en los años 2007 y 2008”.

Miguel Burbano Presidente de la Asociación Nacional de Mutualistas

“Si bien existe una mejora, por los recursos que el Gobierno trajo de la reserva internacional para colocarlos sobre todo en el sector de la construcción, por ahora es muy importante procurar que la gente recupere la confianza, a fin de que haya mayores oportunidades de inversión”. n

PLUSVALOR 29

FACTORES PRODUCTIVOS

mayor preocupación fue el informe del Gafi (Grupo de Acción Financiera) en el cual se incluyó al Ecuador como un país con deficiencias estratégicas en medidas anti lavado de dinero y contra el financiamiento del terrorismo; mientras que el mayor factor positivo es el acercamiento con Colombia para restablecer las relaciones bilaterales y la terminación de las salvaguardias cambiarias a sus importaciones. Por fin, el Banco Central y su Estudio Mensual de Opinión Empresarial (www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/ Catalogo/Encuestas/EOE/eoe201002.pdf) confirmaron que el Índice de Confianza del Empresarial en marzo registró un aumento de 19,9 con respecto al mes anterior, para ubicarse en


Hacia o desde FUERA

GAFI y GAFISUD

obligan el control al lavado de activos y al financiamiento del terrorismo Equipo de Investigación

El pasado 18 de febrero Ecuador fue incluido por el GAFI en la lista de países que no colaboran en la lucha contra el lavado de activos y financiamiento al terrorismo pues fue relacionado con especuladores financieros, con las FARC, por la recompra de los bonos Global 2010 y 2030 en el 2009 y por las relaciones financieras con Irán. El 8 de diciembre del año 2000 se creó, en Cartagena de Indias, el Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD) como grupo regional del GAFI, una organización intergubernamental fundada el año 1989 por el G7. El objetivo fundamental del GAFI es combatir el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo. Para cumplir con este objetivo se estableció un marco jurídico para la prevención, control y represión a estos delitos. Ecuador es signatario del GAFISUD conjuntamente con otros 10 países de Sudamérica y México. El año 1990 el GAFI dio a conocer 40 recomendaciones que fueron reformuladas en 1996 y el 2003 se establecieron 9 recomendaciones adicionales, las cuales fueron adoptadas por el GAFISUD como estándar internacional. El GAFI participa de las reuniones del GAFISUD en su calidad de organización afín junto con el Grupo de Acción Financiera del Caribe GAFIC y la Organización de Estados Americanos, a través de la Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas (CICAD). Criterios fundamentales de admisión al GAFI Para el ingreso al GAFI, el país o jurisdicción debe tener importancia estratégica, definida por: • Tamaño del PIB

30 PLUSVALOR

• Tamaño del sector financiero • Grado de apertura del sector financiero y acceso a los mercados internacionales • Prominencia regional y nivel de compromiso en esfuerzos en contra del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo • Nivel de adopción de estándares internacionales en el sector financiero • Participación en otros organismos de relevancia, y • Nivel de riesgo de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo y esfuerzos concomitantes para combatirlos. El país o jurisdicción debe proveer un compromiso escrito al más alto nivel político relevante de: • Respaldo y apoyo a las 40 + 9 recomendaciones del GAFI y su metodología de evaluación • Compromiso de implementar las recomendaciones del GAFI en un período de tiempo razonable (3 años) • Aceptación de ser evaluado periódicamente con la metodología del GAFI para evaluación mutua que permita verificar el cumplimiento de los criterios de admisibilidad y la aplicación de las recomendaciones para la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo • Aceptación de participar activamente en el GAFI y cumplir


Ecuador en la lista de países no cooperantes El pasado 18 de febrero Ecuador fue incluido por el GAFI en la lista de países que no colaboran en la lucha contra el lavado de activos y financiamiento al terrorismo, pues fue relacionado con especuladores financieros, con las FARC, por la recompra de los bonos Global 2010 y 2030 en el 2009 y por las relaciones financieras con Irán. Según el texto de la Resolución, el GAFI “ha identificado que Ecuador tiene deficiencias estratégicas en su régimen anti-lavado de activos y contra-financiación del terrorismo. Se ha dialogado con el GAFI y GAFISUD pero no ha emitido un compromiso político de alto nivel para abordar las deficiencias detectadas. Ecuador debería trabajar junto con el GAFI Y GAFISUD para superar tales deficiencias, incluyendo: (1) Adecuada criminalización del lavado de activos y el financiamiento al terrorismo (Recomendación 1 y Recomendación Especial II); (2) Establecer e implementar procedimientos adecuados para identificar y congelar bienes de terroristas (Recomendación Especial III), implementación adecuada de procedimientos para la confiscación de fondos relacionados con el lavado de activos (Recomendación 3); (3) El fortalecimiento y la mejora de la coordinación de la supervisión sobre el sector financiero (Recomendación 23)”. Como se verá, Ecuador, según el GAFI, presenta deficiencias estratégicas dentro de su régimen AML/CFT (anti-money laundering and counter-terrorist financing) y no ha acometido un plan de acción para superar dichas deficiencias. El GAFI hace un llamamiento a sus países miembros a considerar el riesgo proveniente de las deficiencias asociadas a cada jurisdicción. El estado ecuatoriano, a través del Canciller Ricardo Patiño, remitió al GAFI una carta en la que señaló los avances significativos que en materia de Lavado de Activos venía haciendo el Ecuador y que la legislación ecuatoriana considera al lavado de activos como delito autónomo. En el caso del financiamiento al terrorismo, está conside-

rado como una actividad ilícita y está tipificado como delito en el Código Penal ecuatoriano. Sin embargo, existe un proyecto de Ley Contra la Financiación del Terrorismo enviado al Congreso Nacional el 7 de julio del año 2007 por el entonces presidente Alfredo Palacio, y que, dado el proceso de cambios en la legislación que vive el Ecuador, no se ha podido tratar con la urgencia requerida, pero que la legislación vigente es suficiente para ejecutar las recomendaciones de este organismo. El Procurador General del Estado remitió también al GAFI una carta en la que compromete al Estado ecuatoriano a hacer los esfuerzos requeridos para cumplir con las 40 + 9 Recomendaciones: “para ello, los miembros del Consejo Nacional Contra el Lavado de Activos en el Ecuador, así como la Unidad de Inteligencia Financiera están trabajando para demostrar los avances que en materia de legislación se están haciendo”, aunque reconoce que “la definición específica del delito de financiación del terrorismo, en la actualidad, se encuentra genéricamente incluido en la ley”. Se espera que el proyecto de ley sea enviado a la Asamblea durante el primer semestre de este año. “Deseo ratificar”, señala la carta, “el compromiso del Ecuador en su lucha contra la delincuencia internacional, incluido el blanqueo de dinero y el financiamiento al terrorismo”. Cabe señalar, sin embargo, que el Procurador adujo que las deficiencias señaladas por el GAFI “se basan en una evaluación realizada en el año 2007 pero que en la actualidad el Ecuador presenta significativos avances que no han sido tomados en cuenta”. Posibles repercusiones en el Comercio Exterior ecuatoriano No se descarta que de continuar el Ecuador en calidad de país no cooperante puedan darse afectaciones a la economía y en particular al comercio exterior, ya que las normas y las mediciones de los niveles de confianza en el exterior pueden calificar de riesgosas a las inversiones y los créditos que el país y los empresarios requieren. El vincular a las autoridades ecuatorianas a actividades ilegales restaría credibilidad para afrontar procesos de mayor cuantía y que se encuentran tramitando en cortes internacionales, como es el caso de Occidental (3.200 millones de dólares), Murphy Exploration and Production International (cuantía indeterminada), Perenco Ecuador Ltd. (750 millones), Repsol YPF Ecuador S.A.(cuantía indeterminada). Además se mantiene el reclamo a Chevron por costos de remediación evaluados en 27.000 millones. Las importaciones y exportaciones no petroleras podrán verse afectadas si es que se requiere de colateral total para la emisión de cartas de crédito; podrían encarecerse los créditos LTV (Loan-Total-Value) hacia la banca privada nacional; aumento de requisitos y costos para transferencias desde y hacia el Ecuador; entre otras. No debemos olvidar también que están en marcha las negociaciones con la Unión Europea y que trataremos de renovar, a fines de año, el ATPDEA con EE.UU. Aunque no lo queramos, todo esto influye. n

PLUSVALOR 31

Hacia o desde FUERA

con los compromisos de la membresía • El país o la jurisdicción debe ser miembro activo de uno de los organismos regionales relacionados con el GAFI • La evaluación mutua debe ser satisfactoria, en particular con las recomendaciones relacionadas a: lavado de dinero y financiamiento al terrorismo; congelamiento y confiscación de dichos activos; diligencia debida de clientes bancarios; registro de transacciones; reporte de transacciones sospechosas; supervisión del sector financiero; cooperación internacional. En cuanto a la cooperación internacional establecida en la Recomendación Especial V, todo país deberá proveer, con base a un tratado, acuerdo u otro mecanismo de asistencia legal mutua o intercambio de información, la mayor asistencia posible en relación a las investigaciones, consultas y procesos relacionados al financiamiento del terrorismo, actos y organizaciones terroristas.


Hacia o desde FUERA

Ecuador y la Unión Europea:

Entre la Constitución ecuatoriana y la normas de la OMC Equipo de Investigación

Del 14 al 16 de junio estará en nuestro país el equipo negociador de la Unión Europea (UE) para definir si se reanudan o no las negociaciones. El equipo ecuatoriano analiza los acuerdos alcanzados por Colombia y Perú, para determinar los impactos positivos y negativos que podría traer la firma; la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) realiza un estudio al respecto.

Antecedentes bananeros El Ecuador se retiró de las negociaciones del Acuerdo Multipartes entre la UE y Ecuador, Colombia y Perú en julio del 2009, sobre todo por las diferencias que existían en ese momento en la aplicación de las resoluciones adoptadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC), a propósito del arancel para el banano ecuatoriano. La Cancillería se quejó del “irrespeto de la UE a los fallos a favor del Ecuador del Órgano de Apelación de la OMC”. La UE se comprometió a ratificar el Acuerdo de Ginebra

32 PLUSVALOR

sobre Comercio de Banano. El acuerdo data del 15 de diciembre del 2009 y contempla la reducción gradual del arancel del banano de América Latina, de 176 euros ($ 234, que estuvo vigente hasta el 2009) a 114 euros ($ 151) por tonelada métrica, en un plazo de 8 años. Para el 2010, el impuesto se estableció en 148 euros ($ 197). La ratificación de este instrumento comercial por la UE es un requisito del Ecuador para reanudar las negociaciones con la UE. Dominique Wauters, consejero de cooperación de la UE, indicó que los países miembros del bloque están en proceso de ratificación del acuerdo logrado.


PLUSVALOR 33

Hacia o desde FUERA

a un acuerdo definitivo” y en ese marco Ecuador afirmará los Acuerdo de comercio para el desarrollo “límites” que no va a traspasar, afirmó Villagomez, también jefe Por otro lado y no menos importante, el retiro del Ecuador del equipo negociador ecuatoriano para el acuerdo con la UE. de las conversaciones con la UE respondió también a que las líDecía: “estos son los límites y de ahí no vamos a poder pasar neas fijadas por el gobierno de Rafael Correa buscan un acuerdo y si la Unión Europea flexibiliza sus límites, entonces podemos comercial vinculado al desarrollo y las condiciones internas del iniciar una negociación. Pero, por ejemplo, si hubiera un tema país (Acuerdo de Comercio para el Desarrollo), no a un tratado en el que los europeos no puedan aceptar una limitación consde libre comercio, regido sólo por consideraciones de mercado. titucional de parte del Ecuador, en ese caso sería absolutaSegún el anterior Viceministro de Comercio Exterior e Inmente inútil sentarnos en una mesa de negociación, sabiendo tegración del Ecuador, Méntor Villagomez, existe nueva actitud que no vamos a poder concluir el mandato”. en la UE que permitiría “elaborar unos nuevos textos” que incluyan temas “encaminados a buscar posibilidades de diálogo Entre la Constitución ecuatoriana y cooperación (...) no sólo en lo económico, sino también en la y la normas de la OMC crisis alimentaria, la crisis medioambiental y social que existe El Encargado de Negocios del bloque europeo en Ecuador, en el mundo, temas de migración, narcotráfico y seguridad”. José Luis Martínez Parda, expresó que a pesar de que para Ante este anuncio el presidente del Comité EmpresaEcuador el nombre del convenio es importante, lo fundamental rial Ecuatoriano (CEE), Roberto Aspiazu, manifestó que si no es que este cumpla con lo esexiste un real compromiso tablecido por la OMC. Agregó del Gobierno para llegar a un Habrá que encontrar espacios de que no hay discusión respecto acuerdo comercial con Euroa si es necesario firmar un trapa ni siquiera deberían hacer compatibilización, si los hay, entre tado comercial o un Acuerdo las gestiones: “Si piensan que las disposiciones contenidas en la de Comercio para el Desavan a cerrar un tratado distinrrollo, como plantea Ecuador. to del que la UE resolvió con Constitución ecuatoriana y las normas “Lo fundamental es que lo Perú y Colombia están desacordado sea compatible con ajustados de la realidad”; es establecidas por la OMC la OMC”, manifestó el consemás, advierte que “quedarse jero. En otras palabras, habrá aislado de una negociación que encontrar espacios de compatibilización, si los hay, entre sería altamente contraproducente”. Felipe Ribadeneira, presilas disposiciones contenidas en la Constitución ecuatoriana y dente ejecutivo de Fedexpor, se muestra más positivo; expresa las normas establecidas por la OMC. que en caso de no firmar, una “ventana de oportunidad” sería Muchas de las mesas de negociación constituyen discipliingresar al mercado europeo a través de los países que sí lo nas que ya están establecidas en la OMC y son disciplinas de han hecho. Él lo llama “complementariedad, es decir, Colomapoyo al acceso real de los productos a los mercados. Entre bia podría acceder al mercado europeo a través de su tratado, estas pueden estar la de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, pero utilizando producto ecuatoriano, pero respetando norma Obstáculos Técnicos al Comercio, Asuntos Aduaneros, Facilide origen”. tación del Comercio, Normas de Origen, Medidas de Defensa Las preocupaciones del Ecuador, contenidas en cartas Comercial, etc. Los problemas están en las mesas que se deenviadas por el Presidente Correa y el entonces Canciller clararon sensibles, como las de Propiedad Intelectual, Compras Fánder Falconí a las autoridades de la UE el año pasado, se Públicas, Servicio y Competencia. referían al tratamiento de los derechos laborales y de SeguriFinalmente, el actual Ministro de Relaciones Exteriores, Ridad Social de los trabajadores migrantes ecuatorianos legalcardo Patiño, afirmó que “jamás” se firmará un Tratado de Libre mente empleados en los Estados de la UE; al reconocimiento Comercio (TLC) como el que Bruselas suscribe con Colombia y explícito y apegado a la Constitución de la República para Perú. “No creemos en eso, sino en acuerdos integrales de de“priorizar la adquisición de productos y servicios nacionasarrollo, la apertura comercial no es suficiente”. Sin embargo, les, en particular los provenientes de la economía popular el Ecuador estudiará “los avances” en los acuerdos comerciay solidaria y de las micro, pequeñas y medianas unidades les con Perú y Colombia, y al que no quiso adherirse tampoco productivas”; y a la necesidad de sentar “las bases de un Bolivia. “Existe la voluntad política y la decisión presidencial” nuevo modelo de acuerdo de inversiones que reemplace a los de concretar un acuerdo, pero no de libre comercio porque actuales acuerdos bilaterales con los Estados miembros de la “queremos proteger nuestros objetivos de desarrollo”, señaló. UE y que resulte coherente con las normas constitucionales “Queremos hacer prevalecer nuestra visión de desarrollo antes del Ecuador”, entre otros. que el libre comercio”, precisó. n En el próximo encuentro evaluatorio entre Ecuador y la UE, se trata de “establecer la posibilidad real de poder llegar


Hacia o desde FUERA

Ingreso de extranjeros al Ecuador

crece en un 14% en el primer trimestre

La llegada de visitantes extranjeros al Ecuador sigue el ritmo de crecimiento con el que inició este año, al pasar de 235.654, registrados en el primer trimestre de 2009, a 268.425 en igual período de 2010.

S

egún datos preliminares entregados por la Dirección Nacional de Migración al Departamento de Estadísticas del Ministerio de Turismo, estas cifras muestran un crecimiento del 13,91 por ciento. Las estadísticas revelan que la llegada de visitantes al país fue mayor en el mes de enero de este año con 96.092, seguido de febrero con 89.912 arribos y de marzo con 82.421; no obstante, fue el mes de febrero que registró un incremento del 21,16% con relación al mismo mes de 2009.

34 PLUSVALOR

Principales Mercados Entre los principales mercados emisores registrados en el período enero-marzo de 2010 se encuentran Estados Unidos, Colombia y Perú, con una importante participación porcentual del 21,16; 20,49; y 16,03% en su orden, y mercados tales como España, Alemania, Gran Bretaña y Francia que contribuyen con las llegadas al país, con valores porcentuales relativos de 4,66; 2,39; 1,84; y 1,62%, respectivamente. En el caso del mercado colombiano se evidencia un 40,9%


De los 77 países que han entregado datos a la OMT, 60 muestran cifras positivas, de los cuales 24 han notificado un crecimiento de hasta dos dígitos, entre ellos Estonia, Israel, Hong Kong (China), Macao (China), Japón, Taiwán (prov. de China), Indonesia, Singapur, Viet Nam, Guam, India, Nepal, Sri Lanka, las Islas Virginia (Estados Unidos), Nicaragua, Ecuador, Kenya, Seychelles, Marruecos, Egipto y Arabia Saudita. El crecimiento fue positivo en todas las regiones del mundo durante los dos primeros meses de 2010, añade el comunicado, situándose a la cabeza Asia y el Pacífico (+10%) y África (+7%). El ritmo de crecimiento fue más lento en Europa (+3%) y en las Américas (+3%). Estas cifras de los primeros meses de 2010 hacen prever que las llegadas de turistas internacionales en el mundo crecerán entre un 3% y un 4% en 2010, agrega la OMT. Esta previsión no se ha visto alterada por la reciente interrupción del tráfico aéreo en el espacio europeo. Aunque ha tenido consecuencias graves para los viajeros, para destinos

Las políticas que aplica el Ministerio de Turismo apuntan a lograr el desarrollo de una actividad sostenible, que conjugue el desarrollo humano, ambiental y económico, tarea que se complementará con los esfuerzos que despliega la empresa privada para brindar servicios de calidad.

Crecimiento turístico de Ecuador en 2010 se destaca dentro del barómetro de la OMT Ecuador se ubica dentro de los países que durante los primeros meses de 2010, han registrado un crecimiento positivo de hasta dos dígitos en cuanto a llegadas de turistas extranjeros. Así lo dio a conocer la Organización Mundial del Turismo (OMT) en un comunicado de prensa, difundido hoy en su página Web. El comunicado señala que según el Barómetro OMT del Turismo Mundial, se prevé que las llegadas de turistas internacionales pudieran haberse incrementando en un 7% en los dos primeros meses de 2010; y aunque los datos de marzo son limitados, los países que ya han enviado sus datos confirman que hay indicios de que la tendencia positiva va a continuar.

concretos y para algunas empresas, en particular líneas aéreas, aeropuertos y operadores turísticos, la OMT estima que el cierre de la mayor parte del espacio aéreo europeo entre el 15 y el 20 de abril podría haber causado una pérdida de menos del 0,5% en el volumen anual de llegadas de turistas internacionales a Europa y de un 0,3% del recuento en todo el mundo. No obstante, aunque la tendencia positiva registrada en los primeros meses de 2010 refleja la mejora de las condiciones económicas, la OMT advierte que sigue habiendo dificultades. n www.turismo.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id= 2018:ingreso-de-extranjeros-al-ecuador-crece-en-un-14-en-el-primertrimestre-&catid=19:noticias-al-d&Itemid=151

PLUSVALOR 35

Hacia o desde FUERA

de crecimiento con respecto al período enero-marzo de 2009, al pasar de 39.054 llegadas a 55.010, llegadas. Así, el turismo receptor en el Ecuador mantiene su tendencia de crecimiento, lo que permitirá cumplir la meta cuando menos retomar el número de turistas que ingresaron en 2008; es decir 1’005.297, que generen un ingreso de divisas por alrededor de 860 millones de dólares. Para ello, esta Secretaría de Estado emprendió una agresiva estrategia de promoción en el exterior, con una firme presencia del Destino Ecuador. Las primeras acciones se desarrollaron en las Ferias FITUR, de España; e ITB, en Berlín; que se desarrollaron en enero y marzo de este año, respectivamente. Es importante señalar que las políticas que aplica el Ministerio de Turismo apuntan a lograr el desarrollo de una actividad sostenible, que conjugue el desarrollo humano, ambiental y económico, tarea que se complementará con los esfuerzos que despliega la empresa privada para brindar servicios de calidad.


Hacia o desde FUERA

La naturaleza ha sido tradicionalmente excluida de los cálculos económicos, ya que al ser difícil asignarle un valor, se la dejaba fuera de la matemática económica ortodoxa

Yasuní ITT:

El valor del petróleo versus el valor de la biodiversidad David Arias

D

esde junio del 2007 el gobierno de la República del Ecuador promueve una propuesta sin precedentes en la historia. La iniciativa Yasuní ITT. Los mecanismos para su aplicación todavía se encuentran en discusión, entre ellos la posibilidad de recibir fondos de la

36 PLUSVALOR

OPEC y el sistema necesario para el ingreso de los certificados al mercado de carbono europeo, y finalmente, al mercado de carbono global. A pesar de todos los problemas que quedan por resolver, la idea es única e inédita en el campo de conservación internacional.


PLUSVALOR 37

Hacia o desde FUERA

Los servicios ambientales La propuesta, a groso modo, pretende recolectar por lo Existen, sin embargo, inmensos beneficios que la biodimenos la mitad del beneficio económico potencial producto versidad proporciona a la humanidad, y que están fuera del de la venta del petróleo pesado extraído de esta reserva. Este campo de percepción de la mayoría de la gente. Entre ellos, lo valor representaría, para el Estado ecuatoriano, una recolecque llamamos “servicios ambientales”. ción de 350 millones de dólares anuales, por un período de 10 En primer lugar, la mayoría de los productos agrícolas, años (la propuesta contempla este ingreso a partir de 6 años, farmacéuticos e industriales que se utilizamos provienen de tomando en cuenta la declinación progresiva en la producción fuentes animales o vegetales. Nuestros cultivos provienen de a partir de ese tiempo). especies vegetales domesticadas, y muchas de las variedaLa inversión de los fondos obtenidos de la recolección des salvajes tienen genes potencialmente utilizables en la internacional busca ser usada en el desarrollo de energías mejora de los productos que todavía usamos. Esto implica renovables, en la forestación y reforestación, en la protecalimentos, medicinas, textiles, etc. Desde este punto de vista, ción de cuarenta áreas protegidas y en la transición de la podemos considerar a la biodiversidad como la alacena de economía ecuatoriana, actualmente extractivista, hacia una la civilización, de donde podríamos extraer todavía muchos nueva economía que priorice los servicios, sobre todo los productos útiles. La importancia de mantener una reserva geambientales. nética para sustentar una economía no petrolera es inmensa Bajo este punto de vista, aunque, parece que el estado si queremos encontrar productos alternativos a los derivados ecuatoriano perdería la mitad de los recursos potenciales de la de los combustibles fósiles. extracción del petróleo del campo Ishpingo-Tiputini-TambocoLa biodiversidad, y más especha (ITT), hay una parte de la fórmula cíficamente los ecosistemas están que no muchos han tomado en cuenconstituidos por diferentes especies ta: El valor de la biodiversidad. La propuesta pretende que forman un complejo sistema en recolectar la mitad del el cual cada una de las piezas es inEl valor de la biodiversidad dispensable. La maquinaria natural La naturaleza ha sido tradiciobeneficio económico que ellas conforman transforma la nalmente excluida de los cálculos química del planeta, descomponieneconómicos, ya que al ser difícil potencial producto de la venta do desechos orgánicos, regresando asignarle un valor, se la dejaba el nitrógeno y el carbono del aire y del petróleo extraído de esta fuera de la matemática económica el agua al suelo, permitiendo el creortodoxa. reserva cimiento de las plantas. Además, Esto último ha cambiado algo en purifican desechos tóxicos y ayudan los últimos años, y ya han aparecido al equilibrio del agua en la atmósfera. tentativas para asignarles un valor, Esto es importante, ya que un suelo y un agua sana proveen a sobre todo desde que la humanidad en general, y las empresas gran parte de la humanidad con pesca y caza natural. y estados en particular, se ha dado cuenta de su importancia Una sola planta de maíz, con un peso seco de menos de la en la generación de riqueza. mitad de una libra, puede, en pocos meses, transferir 60 galoEl potencial ecoturístico, especialmente el enfocado al nes de agua a la atmósfera. Un solo árbol del bosque tropical, disfrute de las áreas naturales es una de las áreas que la en sus 100 años de vida promedio, colabora en la humedad opinión pública considera como las más importantes. Sin ambiental con dos y medio millones de galones. Esto nos pone embargo, existen ciertas críticas a esta aproximación, ya que, a pensar en las crisis de generación hidroeléctrica por la falta en primer lugar, el valor estético no es siempre el valor de la de lluvias que hemos vivido en los últimos años de nuestra biodiversidad y de los ecosistemas. Algunos lugares con gran historia energética. valor estético, como las montañas, son relativamente pobres Desde este punto de vista, para alcanzar una economía en la cantidad de especies que habitan en un determinado basada en energías limpias, necesitamos de la biodiversidad área. En segundo lugar, este argumento estético solamente para mantener el flujo de lluvia, viento y corrientes marinas es relevante para una minoría de ciudadanos ricos de países para que aquellas plantas funcionen. Solamente las tecnolodesarrollados y no es especialmente importante para la magías basadas en energía nuclear, o en energía geotérmica seyoría de la población mundial (Takacs, 1996). Por otra parte, rían independientes del clima y la temperatura global. la cantidad de dióxido de carbono que necesita un turista En el caso de la producción de frutas, por ejemplo, la poliinternacional para llegar a visitar dichas áreas naturales imnización representa un aspecto muy importante. Desde insecplica un nivel de contaminación insostenible para que tal actos hasta murciélagos colaboran con este proceso natural. Si tividad aislada pueda ser considerada como la única solución desaparecen los polinizadores, también se producirá un desde conservación.


Hacia o desde FUERA

censo en la producción de frutas y vegetales. Otras especies colaboran activamente en el control de pestes. Si los enemigos naturales de las especies que atacan a los cultivos desapareciesen, sería necesario invertir grandes cantidades de recursos económicos en la producción e implementación de controles químicos cada vez más fuertes y en mayores volúmenes, aumentando el costo de los productos finales. Los bosques naturales, además, regulan la temperatura del planeta. A través de la evaporación de sus hojas, pueden bajar la temperatura producida por el calentamiento global, y reducir los impactos de drásticos cambios climáticos. Es importante recordar que, según las últimas conclusiones sobre la extinción, los dinosaurios desaparecieron debido a cambios climáticos (producidos, en su caso, por un meteorito).

Otro aspecto a ser tomado en cuenta es la preservación de los habitantes que viven en aislamiento voluntario y sus culturas. En el caso del neotrópico, los nómadas Taromenane. Este, sin embargo, es uno de los factores más difíciles de cuantificar. En este caso, tenemos que tomar en cuenta que los conocimientos que guardan las culturas ancestrales, tanto sobre medicamentos, tintes, textiles y demás, nos pueden ser de tanta utilidad como su filosofía y visión particular del mundo, que tal vez nunca conozcamos. No sabemos si en el futuro estos grupos humanos decidirán contactarnos. Lo que sabemos es que es su decisión, y es nuestra responsabilidad respetarla.

El valor de los servicios ambientales En 1997, científicos de la Universidad de Cornell calcularon en valor tentativo de que todos estos servicios ambientales proveen a los Estados Unidos. Su cálculo fue de $2,9 trillones/ millones de millones de dólares/290.000.000.000 dólares/2,9 x Las patentes y los habitantes 1011 dólares, por año. Esto representa una cantidad muchísimo Otra importancia particular a las áreas de mega biodiversidad es el posible descubrimiento mayor al producto interno bruto del de moléculas potencialmente útiles planeta en su totalidad (57,9 billones/ en el campo farmacéutico. La guerra mil millones/57.900.000.000/5,79 x Una sola planta de maíz, con química que han desarrollado du1010, según el Banco Mundial). En el un peso seco de menos de rante millones de años de evolución caso ecuatoriano, un cálculo similar las especies que viven en bosques no se ha hecho. Sin embargo, tomanla mitad de una libra, puede, tropicales, al producir, por ejemplo, do en cuenta la importancia de los venenos y sustancias psicoactivas ecosistemas en países de mega bioen pocos meses, transferir por plantas (como la ayahuasca) o diversidad como el nuestro, se puede 60 galones de agua a la por animales (como las ranas de veargüir que tal valor resultará altísimo neno de dardo, dendrobatidae sp.), ha cuando sea calculado. atmósfera resultado en el “diseño” de moléculas La alternativa que tenemos es que, al ser alteradas mediante pequecuidar dichos servicios ambientaños cambios en su estructura pueden les, por mucho tiempo considerados ser utilizadas como medicinas de alta demanda. El potencial como “gratuitos”, ya que, de no hacerlo tampoco podríamos del Ecuador, particularmente, es inmenso, al ser el país más costear su reemplazo con la economía actual. biodiverso del planeta (al tener el radio más alto entre número Los beneficios de cuidar estos ecosistemas, junto con sus de especies y superficie). servicios ambientales obviamente repercutirán en la prevenAlgunos sectores consideran el hecho de patentar estas ción de problemas ambientales para el Ecuador, como sequías, sustancias como algo éticamente incorrecto, ya que compadeshielos o inundaciones, sino también para la comunidad ñías farmacéuticas internacionales, con el capital y la infraesglobal, como el cambio climático. tructura para investigar estas moléculas se beneficiarían con La implementación de una iniciativa como la de mantener el descubrimiento de las nuevas drogas y sus respectivas pael petróleo en tierra representa por lo tanto un gran negocio, tentes. La aproximación del estado al respecto debería ser una tanto para el Ecuador como para el resto del mundo. En el caso inyección más fuerte de capital en el campo de la investigación que no se produzca, y tengamos que asumir los costos amen biodiversidad, así como una legislación que proteja los cobientales (al vernos obligados a prescindir de los servicios amnocimientos ancestrales, incluso haciéndolos partícipes de sus bientales que la biodiversidad y los ecosistemas nos prestan), patentes. Este tema es delicado, pero es importante tomarlo sabremos con exactitud el precio que tendremos que pagar. en cuenta para calcular la importancia en la conservación de Sea cual fuese el resultado de las negociaciones y su imáreas naturales sensibles y de mega biodiversidad. plementación, el futuro nos dará la respuesta. n

38 PLUSVALOR


CAPACIDADES

drawback

Devolución de los impuestos pagados Ángel Fiallos

L

a Devolución Condicionada de Tributos o Drawback es el régimen aduanero que permite obtener como consecuencia de la exportación, la devolución total o parcial de los impuestos pagados por la importación de las mercancías. Este valor está regulado por un porcentaje del valor FOB del producto exportado, en razón que el costo de producción se ha visto incrementado por los derechos arancelarios que gravan la importación de insumos incorporados o consumidos en la producción del bien exportado. Del beneficiario Pueden ser beneficiarias de la restitución las empresas productoras–exportadoras del país, entendiéndose como tales a cualquier persona natural o jurídica que elabore o produzca la mercancía a exportar, cuyo costo de producción se hubiere incrementado por los derechos de aduana que gravan la importación de los insumos incorporados o consumidos en la producción del bien exportado. También podrá beneficiarse el exportador que haya pagado derechos arancelarios por importaciones y/o haya comprado localmente a importadores directos de mercancías (materias primas, insumos o productos terminados) De los insumos importados, bienes exportados y el beneficio De acuerdo al Artículo 64 de la Ley Orgánica de Aduanas (LOA), se podrá solicitar la devolución total o parcial de los impuestos pagados por la importación de las mercancías que se exporten dentro de los plazos establecidos en el Reglamento de la LOA, en los siguientes casos: • La sometidas en el país a un proceso de transformación.

• Las incorporadas a las mercancías. • Los envases o acondicionamientos. Coeficiente de Devolución De acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 1441, publicado en el Registro Oficial No. 477, y en el procedimiento establecido en Resolución 744 de la Gerencia General de la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE), ésta establecerá el Coeficiente de Devolución por cada producto exportado en base a un análisis técnico consistente en: • Información proporcionada por los exportadores (matriz insumo-producto). • Estadísticas de devoluciones de años anteriores (2 años). • Inspección in-situ del proceso de producción del producto exportado, en el que se deberá constatar la veracidad del proceso y el uso de los productos solicitados. • De ser necesario se solicitará la colaboración de las autoridades competentes. Para el cálculo del coeficiente de devolución, el exportador deberá entregar a la Coordinación de Gestión aduanera de la CAE, la información de materias primas e insumos importados y nacionales que intervienen en el proceso de cada producto exportado en los formatos difundidos por la Corporación Aduanera Ecuatoriana. • La CAE dará a conocer mediante Resolución, el coeficiente de devolución para cada producto exportado a consumo. • Tendrá una vigencia de 1 año. • El coeficiente de devolución por producto exportado a consumo no podrá ser mayor al 5% del valor FOB de la exportación. • En el caso de incluirse nuevos productos, la CAE mediante

PLUSVALOR 39


CAPACIDADES

un nuevo análisis técnico podrá determinar un nuevo coeficiente de devolución. • Se aplicará de forma directa al valor FOB de cada exportación. • El valor a devolver no podrá ser superior a los tributos realmente pagados. • La renovación será automática excepto en los casos en los que el exportador solicite una revisión. De la Solicitud electrónica Drawback • El exportador debe registrar la solicitud en el Subsistema Workflow del Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE), ingresando a la página web de la CAE (http://www.aduana.gov.ec) con su código de usuario (RUC) y clave proporcionada. • Previamente deben estar cargados en el sistema, los coeficientes de devolución de producto exportado que se van a aplicar en el trámite de solicitud Drawback electrónico. • El exportador al comenzar a realizar la solicitud Drawback, deberá indicar el distrito aduanero en donde desea realizar el trámite, la forma de devolución deseada y el monto solicitado. • Al ingresar las Declaraciones Aduaneras Únicas (DAU) de exportación, el sistema validará su existencia. En caso de existir, el sistema validará la vigencia de plazos, que esté con estado cancelada y que pertenezca o esté asignada al exportador. Una vez realizadas las validaciones el exportador puede seleccionar las series de la DAU de exportación ingresada. • Al ingresar las DAUs de importación, el sistema validará su existencia. En caso de existir, el sistema validará la vigencia de plazos que estén con estado cancelado y que pertenezca o esté asignado al importador. Una vez realizadas las validaciones el importador puede seleccionar las series de la DAU de importación ingresada. • El sistema numera la misma y otorga un número secuencial. Se deriva de forma automática al sistema de la CAE. • El Código De Autorización (CDA) de Solicitud Drawback es revisado de manera electrónica y documental por el técnico delegado de regímenes especiales del distrito para su Aprobación o Rechazo, previo informe técnico. En caso de que se rechace la solicitud Drawback, se liberan los saldos y las DAU de Importación y Exportación asociadas al CDA con el fin de que se puedan volver a utilizar. • Una vez aprobada la solicitud Drawback, el Gerente Distrital emitirá la Resolución de aceptación de la misma. • El Área Operativa Financiera emite la correspondiente Nota de Crédito a nombre del exportador. Formas de devolución. De acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 1441, publicado en el Registro Oficial No. 477, al Decreto Ejecutivo 141, publicado en

40 PLUSVALOR

registro oficial No. 78, y al procedimiento establecido en Resolución 744 de la Gerencia General de la CAE, se establecen las siguientes formas de devolución : • La Corporación Aduanera Ecuatoriana a solicitud del beneficiario, podrá devolver los derechos arancelarios mediante: · Notas de Crédito; o · Efectivo (crédito a cuenta) • En ningún caso se aceptará una solicitud de devolución que incluya las dos formas de devolución. • Las notas de crédito podrán fraccionarse y ser negociadas de conformidad con la Ley. De las DAU de importación y exportación. • Para la devolución, únicamente se tomarán en cuenta las Declaraciones Aduaneras Únicas de Importación utilizadas con una antelación de hasta 6 meses, contados desde la fecha de cancelación registrada por el Banco Recaudador, relacionadas con Declaraciones Aduaneras Únicas de Exportación presentadas en un plazo no mayor a 6 meses contados desde la fecha de embarque. • Se entenderá la fecha de embarque de exportación del producto como la fecha de inicio para el cumplimiento de plazos, el cual tendrá hasta 6 meses para presentar la solicitud de devolución al Distrito. Así mismo se aceptarán las DAU de importación con 6 meses de antelación, tomando el rango de vigencia desde la fecha de pago de la DAU de importación hasta la fecha de embarque de la exportación. • El exportador podrá presentar la solicitud al Distrito en el que se ubiquen sus oficinas o al Distrito más cercano a su jurisdicción. • En la solicitud deberá detallar el refrendo de la Declaración Aduanera Única de Exportación y las Declaraciones Aduaneras Únicas de Importación. • Para el cálculo del Coeficiente de devolución para cada producto exportado, de acuerdo al Art. 64 de la Ley Orgánica de Aduanas, se aplicará la devolución total o parcial de los derechos arancelarios Ad-valorem, excluyéndose otra clase de Tributos al Comercio Exterior. De la Resolución de Aceptación de la Devolución El Gerente Distrital emitirá la Resolución de Aceptación de la Devolución en un plazo no mayor a 5 días hábiles contados a partir de la fecha en que la autoridad aduanera acepte la solicitud de devolución del exportador. En dicha Resolución se detallará lo siguiente: • El valor a devolver; • La forma de devolución; • El monto compensado por concepto de deudas pendientes del beneficiario ante la CAE. n


CAPACIDADES

Transformación de las

zonas francas en el Ecuador Erika Antón El gran beneficio de este régimen franco es atraer inversiones, generar empleo, transferir tecnología e incrementar las exportaciones

Z

ona franca es el área del territorio nacional delimitada y autorizada por el Presidente de la República, mediante Decreto Ejecutivo, sujeta a la normativa correspondiente a un régimen especial libre del pago de impuestos al comercio exterior, en la que los usuarios debidamente autorizados se dedican a la producción y comercialización de bienes para la exportación o re-exportación, así como a la prestación de servicios vinculados con el comercio internacional o a la prestación de servicios turísticos, educativos y hospitalarios. De acuerdo a la Ley de Zonas Francas, los objetivos de autorizar el establecimiento de zonas francas son: atraer a inversionistas nacionales y extranjeros, ofreciendo las más competitivas condiciones internacionales de producción que les permitan bajar costos y mejorar sus posibilidades de ampliar mercado, y promover el empleo, la generación de divisas, la transferencia de tecnología, el incremento de exportaciones de bienes y servicios y el desarrollo de zonas geográficas deprimidas del país. Para los trámites de importación y exportación, se regula por las disposiciones en la Ley de Zona Franca y su Reglamento. El gran beneficio de este régimen franco es la generación de empleo, transferencia tecnológica e incremento de las exportaciones. En pro de mejorar los procedimientos aduaneros, la Corporación Aduanera Ecuatoriana expidió en febrero de este año la Resolución Nº 80 con el procedimiento para los trámites aduaneros de zonas francas. Este procedimiento puede ser consultado en http://www.aduana.gov.ec/contenido/ resoluciones.html El Consejo Nacional de Zonas Francas (CONAZOFRA), adscrito a la Presidencia de la República, es un organismo autónomo, cuya misión es dictar las políticas generales para

la operación, supervisión y control de las zonas francas, velando por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley y su Reglamento; así mismo, promocionar interna y externamente el régimen franco como una herramienta de competitividad y encadenamiento productivo que logre generar empleo, divisas, inversión nacional y extranjera, transferencia tecnológica y desarrollo de las zonas geográficas deprimidas del Ecuador. Su sede está en Quito. Para ser usuario de zona franca, el CONAZOFRA brinda la facilidad de registrarse a través de su página web (www.conazofra.gov.ec), menú Servicios en Línea, opción Precalificación de usuarios, se llena el formulario y en 48 horas se le informa a la empresa sobre el resultado de su solicitud. Los usuarios de zonas francas son las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que se instalan en las zonas francas para realizar las actividades debidamente autorizadas. De acuerdo a la información de la página web de CONAZOFRA, uno de los ejemplos del impacto y beneficio social de este régimen es GTS, un usuario industrial de la Zona Franca Metropolitana Metrozona S.A. Su actividad es la elaboración de sistemas telemáticos para la recuperación vehicular; su socio comercial, para quien desarrolla este tipo de equipos, es General Motors en México, Colombia y Venezuela. Desde el inicio de sus operaciones en julio del 2008, ha exportado hasta diciembre del 2008 US$ 19.752.981,28, apoyando y contribuyendo con el desarrollo del país y en especial del régimen franco, dándole credibilidad y apostando por nuevas oportunidades de negocios en el mundo desde la Zona Franca Metrozona. En la actualidad cuentan con 110 plazas de trabajo, personal altamente calificado y especializado en diferentes ramas, como electrónicos, sistemas, telecomunicaciones y ramas afines.

PLUSVALOR 41


CAPACIDADES

Sin embargo… Según anunció el Presidente de la República el país contará con tres Zonas Especiales de Desarrollo (ZEDE), en las que no solo se generará trabajo y diversificación de exportaciones, sino que también servirán para incentivar al desarrollo de nuevas tecnologías. Una de las primeras estaría en Manta, según Correa, por contar con la infraestructura necesaria (puerto y aeropuerto) para ser un polo productivo. (El Telégrafo, Zonas Francas cambiarán a ZEDE, 29 de abril del 2010)

“Las zonas francas en el país han tenido varios problemas: fueron concebidas como zonas de fomento de exportaciones basadas en el bajo costo de la mano de obra y no existía una política de fomento productivo integral, estas nacieron en función de los intereses empresariales y en muchos casos sin monitoreo y control del Ejecutivo, las metas establecidas en inversión y empleo que no se cumplieron. Mientras que las ZEDE favorecerán a todos”. (Nathalie Cely, Ministra Coordinadora de la Producción, El Telégrafo, 3 de mayo del 2010)

En el país existen 13 zonas francas activas, las cuales seguirán operando bajo la ley que fue reformada en 2007. “Se respetarán los plazos que se han dado para que las empresas operen normalmente, pero lo que no se hará es renovar permisos hasta que se promulgue la nueva ley”, destacó Viviana Vásquez (Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas-Conazofra).

Marco Canelos G. Al eliminar la obligatoriedad general de que la mercancía ingrese a bodegas de almacenamiento temporal, para la importación y exportación de hidrocarburos, el beneficio sería mayor para el sector público que para el sector privado

D

el análisis inicial realizado al proyecto de Ley Orgánica de Aduanas (LOA), el mismo que se encuentra publicado en la página web www.aduana.gov.ec, se puede determinar que la intención de esta legislación sería la

42 PLUSVALOR

de proporcionar mayor agilidad y mejorar el control del servicio, así como incrementar el beneficio social. Para lograr estos objetivos se efectúa una modificación total a la estructura administrativa y se retorna a lo que an-


PLUSVALOR 43

CAPACIDADES

público, para la importación y exportación de hidrocarburos, el beneficio sería mayor para el sector público que para el sector privado. Se establecerán controles previos, al momento del aforo y posterior al acto del mismo. Sin embargo, no se define si el país seguirá aplicando la norma del valor, si la aduana aplicará todos los métodos de valoración, o si la aduana de igual manera que ejerce un control para los importadores que ingresan la mercadería al país a través de las zonas primarias, tomará verdaderas medidas de control para aquellas mercaderías que ingresan ilegalmente. En la ley actual se establece que para el delito aduaneEsta ley trata de ser concisa y precisa, pues todo aquello ro las sanciones (como prisión, decomiso de la mercadería, que se relaciona a la parte operativa ha sido trasladado para multa, etc.) son acumulativas, mientras que en el proyecto su tratamiento en el reglamento. Considerando que este reglaactual se deja un vacío al respecto, lo que podría servir para mento puede ser modificado por el ejecutivo, se puede inferir que quienes apliquen la ley lo hagan de manera arbitraria. Se que permite una normativa más dinámica. Sin embargo, este crean e incluyen, además, dentro de los delitos aduaneros, el mecanismo no es tan estable como una ley y puede modificontrabando, la defraudación aduanera, las contravenciones y carse según sea al caso; prueba de ello es la salvaguardia por las faltas reglamentarias. balanza de pagos aplicada por el gobierno actual que, en meEn materia de información nos de un año, tuvo cerca de 17 relativa al comercio exterior, ésta modificaciones, situación que no En lo que concierne a los regímenes sería ahora procesada por la proporciona a los operadores de aduaneros especiales, en estos no se Aduana. Al respecto estimo percomercio exterior una seguridad tinente que sea el Banco Central jurídica. han realizado cambios, salvo a la zona del Ecuador la entidad que siga La base imponible se cambia del valor FOB (Free On franca que se le califica como un destino procesando la información del comercio exterior, ya que han Board) más Flete más Seguro aduanero. Sin duda que quien realizó sabido manejarla y suministrarla (Cost Insurance and Freight-CIF de una manera eficiente y oporo Carriage and Insurance Paid Toesta modificación no consideró que es- tuna a todos los operadores de CIP) al valor FOB más Flete (Cost and Freight-CFR- o Carriage Paid tos regímenes son legislados por normas comercio exterior. Por ello la pregunta sería si la aduana está en To-CPT-), considerando si el sede carácter internacional y que ahora el la capacidad de cumplir a cabaguro debe ser adquirido por el lidad con este servicio y en qué importador en las compañías de seguro radicadas en el Ecuador. régimen busca sustituirlas por las Zonas plazo. En lo que concierne a los Los tributos se cobrarían solaEspeciales de Desarrollo (ZEDE) regímenes aduaneros especiamente sobre los pagos que el les, en estos no se han realizado importador ejecute al exterior; cambios, salvo a la zona franca que se le califica como un deslamentablemente el problema del robo, pérdida o avería que tino aduanero. Sin duda que quien realizó esta modificación no es común en nuestro país obligará al comerciante a adquirir la consideró que estos regímenes son legislados por normas de póliza de seguros, obteniendo como ventaja que la misma ya carácter internacional y que ahora el régimen busca sustituirno tendría el carácter obligatorio de adjuntar como un doculas por las Zonas Especiales de Desarrollo (ZEDE). mento de acompañamiento a la Declaración Aduanera Única Estos son algunos cambios que por ahora se pueden res(DAU). catar. A medida que avance el debate sobre el proyecto de la Al eliminar la obligatoriedad general de que la mercancía LOA y se vayan incorporando las últimas iniciativas sobre el ingrese a bodegas de almacenamiento temporal, señalando manejo operativo de sus componentes, seguiremos comentanque sería para casos especiales como son los desaduanamiendo sobre sus ventajas y desventajas. n tos directos tanto para el sector privado como para el sector teriormente se conocía con el nombre de Aduana. En otras palabras, la entidad Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE) cambia, para lo cual se modifica en su totalidad la estructura administrativa y funcional, la misma que comprendería los siguientes niveles de autoridad: • Secretario Nacional • Secretario de Operaciones • Coordinadores Generales • Subsecretario Regional, y • Subsecretarios Distritales


TECNOLOGÍA

La importancia del comercio electrónico o

e-commerce Víctor Hugo Izurieta

El intercambio de bienes y servicios que se ha practicado de forma tradicional por miles de años ha sido alterado con el avance de la tecnología. El comercio electrónico o e-commerce es la aplicación de las nuevas tecnologías, en especial el Internet y la WWW, para ayudar a personas, empresas y organizaciones a potenciar y ampliar la forma de hacer sus negocios.

N

o todas las actividades comerciales se prestan para el comercio electrónico, pero con su llegada, muchas personas y empresas han desarrollado nuevos productos y servicios que han mejorado la promoción, comercialización y entrega de las ofertas existentes. Las compañías han hallado muchas formas más eficientes de mejorar las compras y abastecimiento, identificar nuevos potenciales clientes y operar sus actividades financieras, administrativas y de recursos humanos.

44 PLUSVALOR

El comercio electrónico encaja muy bien con las estructuras económicas en las que operan las empresas, sean los mercados, las jerarquías y las redes. También se adaptan y favorecen en forma extraordinaria a la investigación y puesta en ejecución de los procesos económicos de las cadenas de valor y análisis FODA de las compañías. Las categorías iniciales del e-commerce fueron: - B2C (Business To Consumer), compras del consumidor por medio de Internet


colocar los productos en prácticamente todo el mundo, dependiendo del artículo y sus posibilidades de transporte. Para la promoción online se han creado nuevas herramientas para anuncios, propaganda y difusión como Google Adwords o Yahoo! Advertising. También se han construido portales y sitios que proveen estadísticas de visitas y navegación y seguimiento a sitios con muy variados criterios de clasificación. Los más conocidos son Alexa y Google Analytics, cuyas entregas se convierten en potentes herramientas para la novel profesión de Marketing Web. El marketing web es una de las nuevas técnicas que ha Ventas en la web generado varias ramas de especialización, metodologías y Los modelos más utilizados por las empresas para gecampos de investigación, desarrollo de aplicaciones y softnerar ingresos son: catálogos web, venta de información, ware. Son muy utilizados los optimizadores de páginas web, anuncios de publicidad, suscripciones de publicidad, comilos optimizadores de motores de búsqueda (SEO) y posicionasiones por transacción y comisiones por servicios. miento en buscadores, generadores Para realizar ventas en la web, de anuncios, investigadores de palaes muy importante que una empresa bras claves de búsqueda, por citar a entienda las diferencias que tiene la Los temas de las técnicas de algunos. web con otros medios y capitalizar esas diferencias en el diseño de su mercadeo web se resumen Compras en la web sitio en internet lo que le dará una en las cuatro P de la El e-commerce permite desapresencia efectiva que se convertirá rrollar estrategias para mejorar las en valor para sus visitantes. Un visimercadotecnia: producto, precio, actividades de aprovisionamiento, tante llega siempre con una o varias logística y sus actividades de apoyo expectativas, con un conocimiento promoción y plaza en recursos humanos, contabilidad previo y varios niveles de habilidad y desarrollo de tecnologías. El IED en la navegación, las cuales afectan (intercambio electrónico de datos) la presentación, exploración y formas reduce los tiempos, costos y manejo de extracción de información del sitio. de documentos en las transacciones. También son muy importantes los La búsqueda de mejores alternativas modelos de comunicación que tenga para la cadena de suministro, la cola empresa con sus posibles clientes, municación entre los varios elemensea en el manejo del correo electrótos de las compañías, los socios y emnico como en los boletines en línea, presas transportadoras ha permitido los helpdesk de ayuda y los tickets de el desarrollo de variados modelos B2B y C2C, como las tiendas atención al cliente. privadas online, portales de clientes, mercados privados en líEl ícono pionero de esta actividad es Amazon que creó un nea, mercados públicos como Ebay o MercadoLibre, e incluso modelo seguido exitosamente por muchas empresas vendemercados industriales patrocinados por grandes consorcios. doras. Con la metodología OLA, la venta multinivel es otra de las Compra-venta actividades de e-commerce que más se ha expandido en el La web es usada para realizar cosas que antes no se mundo provocando que grandes empresas como IBM, DELL habían hecho, como operar sitios de subastas, crear comuo Microsoft la integren a sus esquemas de comercio. nidades virtuales y servir como portales web. Se subastan artículos, se subastan servicios y se generan ingresos por puMarketing web blicidad. Por medio de estas, las empresas pueden liquidar el Las técnicas de mercadeo web son una de las principaexceso de inventario. A partir de ello, se han creado servicios les innovaciones para el proceso de ventas online. Sus temas electrónicos alternos como los directorios de subastas, sitios esenciales se resumen en las cuatro P de la mercadotecnia: informativos, servicios en depósito y software de administraproducto, precio, promoción y plaza. Muchísimos son los artíción de las mismas. culos físicos o servicios a vender en la web. Su precio incluye Periódicos y empresas publicitarias han creado sitios que nuevos costos de transacción y promoción y debe reflejar un venden espacios para anuncios clasificados. valor aceptable para el cliente. El comercio electrónico permite

PLUSVALOR 45

TECNOLOGÍA

- B2B (Business To Business), transacciones comerciales entre empresas en la web - Transacciones y procesos comerciales de compañías, gobiernos y otras organizaciones realizan en Internet para apoyar las actividades de compra y venta (Supp@C). Con la implementación de sitios de subastas o negocios entre personas se añadió una cuarta categoría, C2C (Consumer To Consumer), que incluye a individuos que compran y venden artículos entre ellos mismos.


TECNOLOGÍA

firmas-electronicas-y-mensajes-de-datos&Itemid=103 En todo caso, determinar las cuatro consideraciones legales que funcionan tan bien en el mundo físico (Poder, Efectos, Legitimidad y Notificación) no se trasladan muy bien al mundo virtual del comercio electrónico. En el caso de contratos electrónicos incluye algunas garantías implícitas que se definen en los sitios web como Términos o Acuerdos de Servicio. Los contratos se pueden invalidar si una de las partes es un impostor, por lo que detectar identidades falsas o sitios falsos ha sido una de las tareas urgentes para garantizar en la mejor medida posible los contratos y las verificadoras y los certificados de seguridad son elementos obligatorios en los sitios seguros de comercio Los aspectos internacionales, legales, éticos y electrónico. Verisign y Thawte están entre las certificaciones fiscales más utilizadas. Por la naturaleza del Internet, cualquier empresa que parEl tema de la privacidad en línea de los datos también ticipe en el e-commerce se convierte instantáneamente en una se ha puesto sobre la mesa de empresa internacional y operan discusión y se han incorporaen un entorno global. El anoEl tema de la privacidad en línea de los do a las leyes y reglamentanimato es una característica de ciones que regulan el comerla presencia web. La descondatos también se ha puesto sobre la cio electrónico. fianza de posibles clientes en Las compañías que hacen “desconocidos” en la web es mesa de discusión y se han incorporado e-commerce están sujetas a lógica y es un gran obstáculo las mismas leyes e impuestos a vencer en el comercio eleca las leyes y reglamentaciones que que las demás aunque algunos trónico, donde la credibilidad regulan el comercio electrónico aspectos legales son difíciles y confianza son vitales para el de interpretar, pero es neceéxito del negocio online. sario que la empresa entienda El idioma es otro factor a y evalúe todas las potenciales tener en cuenta. Un poco más responsabilidades que tiene al del 60% de los sitios web están efectuar negocios en línea. en inglés e incluso en este hay variaciones dependiendo de la Conclusión región. En los últimos 4 años, el Las mejores prestaciones aumento de sitios en otro idioque cada día se dan en lenma o en varios idiomas selecguajes de programación para cionados por el usuario ha sido web, en bases de datos, en impulsado por el vertiginoso arquitecturas cliente-servidor, aumento de mercados inmenprotocolos de correo y web, sos como China, Japón, Europa, certificados y seguridad en Latinoamérica y Asia. sitios web, formas de pago seEn el aspecto legal tamguras, la Internet 2, las redes bién se ha avanzado con la sociales y los más seguros y emisión por la OMC de paamplios anchos de banda, solo rámetros y decisiones suprapor nombrar algunos, fortalenacionales (www.wto.org/ cen y dan confianza en la infraestructura del e-commerce, spanish/tratop_s/ecom_s/ecom_s.htm) que han servido estimulando su investigación y el desarrollo de nuevas y vade base para que los países emitan sus propias leyes de eriadas aplicaciones que proveen más confianza en su utilizacommerce. La Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónición y aplicación. cas y Mensajes de Datos vigente en nuestro país se la puede Esta es solo una aproximación muy amplia al comercio consultar en www.conatel.gov.ec/site_conatel/index. electrónico. En próximas entregas abordaremos con mayor dephp?option=com_content&view=article&catid=48:no talle cada uno de los subtemas presentados. n rmas-del-sector&id=98:ley-de-comercio-electronicoSe han creado nuevas compañías que aprovechan la web para reunir personas y organizaciones que compartan estrechos intereses, pero que están geográficamente dispersas. Así han nacido las comunidades y redes sociales por medio de las cuales se ofertan, anuncian, compran, venden y distribuyen productos, servicios, recursos, intereses, actividades. Xing, Viadeo, Facebook, 2getherweb, Orkut o Twitter son ejemplos de este tipo de comunidades que interactúan para satisfacer los más variados intereses con la tecnología web. Los ingresos que generan suman miles de millones de dólares, cifra similar a la gente involucrada en las mismas.

46 PLUSVALOR


TECNOLOGÍA

cero papeles:

transmisión electrónica de exportaciones Teodoro Benavides Desde la implementación y puesta en marcha en el año 2002 del Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE) con el cual se inició el proceso de transmisión de datos por vía electrónica hacia la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE) para tratar de llegar a concretar un esquema de ‘cero papeles’ en el que se reduzcan los tiempos y trámites, esta institución ha venido realizando algunas reformas tanto operativas como legales que faciliten la consecución de este objetivo.

U

na de las reformas más significativas y aún no muy conocidas y aplicadas por el sector exportador, ha sido la expedición de las Resoluciones No. 706 y No. 707 que emiten el “Procedimiento para mercancías exportadas a Consumo o al amparo del Régimen Especial Aduanero de Exportación Temporal” y el “Procedimiento para Mercancías exportadas a Consumo por vía aérea de productos perecibles

en estado fresco” respectivamente. Sin embargo, no ha sido muy sencillo llegar a la implementación y operación definitiva de estas dos disposiciones legales, si tomamos en cuenta que fueron emitidas el 23 de junio del 2008, que el ambiente de pruebas en la Aduana estuvo listo desde el 5 de septiembre de ese año y que luego de varias prórrogas, suspensiones y ampliaciones de plazos del ambiente de pruebas informático,

PLUSVALOR 47


TECNOLOGÍA

su implementación definitiva y regular fue a partir del 1º de junio del 2009, casi un año después de su emisión. El cambio sustancial que otorgan estas Resoluciones, está dado en la facultad que tiene ahora el Exportador de realizar la transmisión de la Declaración Aduanera Única (DAU) de Exportación directamente SIN la intervención del Agente de Aduana (verificar la obligación de utilizar Agente de Aduana en el Art. 168 del Reglamento a la Ley Orgánica de Aduana con respecto a las entidades del sector público y los regímenes especiales). Esta disposición la podemos encontrar en los Art. 1 y 3 de las dos Resoluciones: Art. 1.- “La Orden de Embarque es el documento por el cual el Exportador directamente o a través del Agente Afianzado de Aduana…..” y, Art. 3.- “La Orden de Embarque debe ser transmitida por el Exportador o por su Agente de Aduana….”; así mismo, como complemento importante de este nuevo procedimiento, se crean también el Control Electrónico de Ingreso de mercancías a Zona Primaria para exportación (Art. 4 y 5), y la consulta del estado de las Ordenes de Embarque (Disposición Transitoria Segunda), para que los exportadores y funcionarios aduaneros puedan consultar las mismas y cumplir con los plazos establecidos, tiempos que están determinados y diferenciados por el tipo de mercadería en cada Resolución (plazos diferentes para productos en general – Res. 706 y productos perecibles en estado fresco por vía aérea – Res. 707). Para que un exportador pueda realizar directamente la transmisión de la DAU, deberá cumplir con los siguientes requisitos: 1. Realizar su registro electrónico como OCE autorizado (Operador de Comercio Exterior) en la página Web de la Corporación Aduanera Ecuatoriana CAE y su registro físico con la presentación de los documentos exigidos en la ventanilla del Distrito Aduanero. 1 2. Contar con un software especializado de Data Entry (entrada de datos) para la transmisión electrónica e impresión de formularios, y 3. Tener una cuenta de correo seguro o una cuenta de correo corporativa debidamente registrada y habilitada para el efecto. Las cuentas de servicios gratuitos como Hotmail, Yahoo, Gmail, etc., no son válidas para este efecto. A excepción del primer requisito que es una formalidad obligatoria y gratuita que habilita a un OCE a realizar operaciones de comercio exterior, el segundo y tercer punto implica una inversión para el exportador tanto por la adquisición del software especializado para entrada de datos, como por la contratación del servicio de un proveedor de correo seguro si se 1)

Adicionalmente, el Consejo Nacional de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI) estableció que los exportadores se registren con el Ministerio de Industrias y Competitividad cuando se refieran a: - Exportaciones de chatarra y desperdicios metales ferrosos y no ferrosos. Resolución 400 del 13 de septiembre de 2007 y publicada en el Suplemento del Registro Oficial 233 del 17 de diciembre de 2007. - Exportaciones de cueros y pieles. Resolución 402 del 13 de septiembre de 2007 y publicada en el Registro Oficial 222 del 29 de noviembre de 2007.

48 PLUSVALOR

opta por esta opción. En ambos casos, las empresas que brindan estos servicios deben estar también autorizadas por la CAE. Es por este motivo que el exportador que piense involucrarse en este proceso, considere claramente si el costo-beneficio de transmitir directamente sus declaraciones, es ventajoso respecto a seguir contratando los servicios de un Agente de Aduana, para lo cual deberá tomar en cuenta factores como la frecuencia de sus exportaciones al año, el volumen de las mismas y hasta la misma logística que implica el trámite por cuenta propia. De acuerdo a un informe realizado por PROEXANT (Promoción de Exportaciones Agrícolas no Tradicionales), indica que el Ecuador ha logrado generar una gran cantidad de divisas provenientes de la exportación productos no tradicionales en los últimos años, entre los cuales sobresale la floricultura. El país exporta productos de especies ornamentales a casi ochenta destinos en el mundo, teniendo como principales Estados Unidos que absorbe cerca del 60% de la producción, Holanda que es el mayor importador de la Comunidad Europea, Rusia que representa el tercer nicho de exportación y paga los mejores precios, además Alemania, Italia, Canadá, Suiza, España y algunos países de la región. Si a esto le añadimos que la floricultura es el primer sector exportador no tradicional, el segundo no petrolero después del banano y el tercero contando con todos los sectores; podríamos asegurar que la aplicación de la Res. 707 (para perecibles en estado fresco) se convierte en un gran avance, tomando en cuenta también que las haciendas o zonas de cultivo se encuentran en áreas rurales, pero, gracias a la tecnología y a conectividad que brinda Internet, las DAU de exportación se podrían hacer inclusive desde esos lugares. Y es justamente el fortalecimiento de esta destacada actividad comercial uno de los puntos sobresalientes de la Res. 707, que de cierta manera, está concebida para las operaciones del sector floricultor. Esto lo podemos notar en ciertas disposiciones operativo-técnicas que la CAE ha implementado para este caso en particular, a saber: transmisión de información adicional en la sección de Documentos de Acompañamiento (Formato DAUDOCAS), presentación de un consolidado de las facturas de venta con la declaración de sus valores, detalle de la mercadería, fechas, etc.; o el envío de la letra “F” (corresponde a productos perecibles de acuerdo a los códigos SICE) en el campo «Tipo de Tratamiento» del Formato DAUHDR01 (datos de cabecera de la DAU). En el siguiente gráfico describimos todo el proceso actual de una exportación: La Fase de Pre-embarque (segmentos en verde) se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque (código o régimen 15), que es el documento que consigna los datos de la intención previa de exportar. El exportador o su Agente de Aduana deberán transmitir electrónicamente esta información utilizando para el efecto el formato electrónico de la Orden de Embarque en la cual se registrarán los datos re-


TECNOLOGÍA

Procedimiento de exportaciones PRE-EMBARQUE

Agente de Aduana/ Exportador

Transmite Orden de Embarque

Agencia de Carga/ Consolidadora

Genera Manifiesto de Carga

POST-EMBARQUE

Plazo para regularizar: hasta 15 días siguientes al ingreso a Zona primaria Aduanera; para el caso de perecibles vía aérea desde la fecha de fin de vigencia de la Orden de embarque

Autoriza Ingreso/ Embarque

Zona Primaria Aduanera Empresa Transportista (Aerolínea, Naviera)

EMBARQUE

Desde 7 días antes a la fecha de embarque

Transmite Guía Master

Hasta 48 horas después del Embarque

Transmite GuíasHijas

Agente de Aduana/ Exportador Departamento de Exportaciones

lativos a la exportación tales como: datos del exportador, descripción de la mercancía, cantidad, peso y facturas (provisional para vía marítima, definitiva para vía aérea). Una vez que es aceptada la Orden de Embarque por el SICE, el exportador se encuentra habilitado para movilizar la carga al recinto aduanero donde se registrará el ingreso a Zona Primaria y se embarcarán las mercancías a ser exportadas para su destino final. Exportadores, Agentes Afianzados de Aduana y Agencias de Carga tienen la obligatoriedad de Registrar el Ingreso Electrónico a Zona Primaria de cada Orden de Embarque dentro del plazo de vigencia de la Orden de Embarque. Luego de haber ingresado la mercancía a Zona Primaria para su exportación, el exportador tiene un plazo de 15 días hábiles para regularizar la exportación, con la transmisión de la DAU definitiva de exportación. Para el caso de exportaciones vía aérea de productos perecibles en estado fresco, el plazo es de 15 días hábiles después de la fecha de fin de vigencia (último día del mes) de la orden de embarque. En la Fase de Embarque (segmentos en azul), la empresa transportista (Líneas Aéreas o Agencias de Carga con la que opere el Exportador) deberá obtener el número de manifiesto de carga, para el caso aéreo, por lo menos con 7 días de antelación a la llegada del medio de transporte excepto en los casos en que se tratara de un viaje charter. Las Navieras deberán obtener el número del manifiesto de carga de exportación a través del SICE antes de la salida del medio de transporte. Las Navieras, Líneas Aéreas, Agencias de carga y Consolidadoras -en concordancia con el Art. 6 y

Transmite DAU Exportación Recibe y revisa documentos

Cierre de Aforo

el Art. 7 de las Resoluciones No. 706 y 707- están obligadas a transmitir todos sus documentos de transporte, en los formatos electrónicos establecidos por la CAE, previo el zarpe de la nave o hasta en un plazo máximo de 48 horas posteriores a la salida del medio de transporte. Una vez generado el numero de Manifiesto de Carga y los documentos de transporte, el exportador está habilitado para continuar con la Fase de Post-embarque (segmento amarillo), en la cual se presenta la DAU definitiva de Exportación (Régimen 40 regularización). El SICE validará la información de la DAU contra la del Manifiesto de Carga. Si el proceso de validación es satisfactorio, se enviará un mensaje de aceptación al exportador o agente de aduana con el refrendo de la DAU. Posteriormente numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana presentarán ante el Departamento de Exportaciones del Distrito por el cual salió la mercancía, los documentos habilitantes y de acompañamiento de su trámite para posteriormente revisar el pago confirmado y dar por concluido su trámite. Finalmente, consideremos que a las facilidades dadas por estas Resoluciones les faltó concordancia con lo descrito en el primer párrafo del Artículo No. 120 de la LOA: “Agente de Aduana.- Es la persona natural o jurídica cuya licencia otorgada por el Gerente General de la Corporación Aduanera le faculta a gestionar de manera habitual y por cuenta ajena, el despacho de las mercancías, debiendo para el efecto firmar la declaración aduanera”; por lo tanto lo que cabe aquí es: si la DAU de exportación la firma el Exportador, ¿se puede considerar que comete una infracción si la Ley está por encima de una Resolución? n

PLUSVALOR 49


FERIAS

ferias junio - julio 2010 Expo Fida 2010

Feria internacional joyería, platería, relojería Guayaquil, Ecuador Fechas: 16 – 25 de junio del 2010 Lugar: Palacio de Cristal (renovado Mercado Sur, en el Malecón 2000) Página web: www.expofida.org Es la feria que lleva de las manos del artesano, del forjador, del joyero y tantos otros que crean, diseñan y laboran obras de todo tipo, hasta más de 100.000 visitantes que recorrerán el recinto de EXPOFIDA y comprarán en el lugar, los comerciantes que buscan nuevas alternativas y productos para sus locales, los importadores, exportadores y distribuidores de diversos países. Guayaquil: Gral. Elizalde 119 y Pichincha, Oficina 9-C Telefax: (593-4) 2530994 - 2530974 Quito: Juan de Alcántara N39-90 y El Telégrafo Teléfonos.: (593-2) 2243512 – 2269158 Fax: (593-2) 2458709 E-mail: info@expofida.org

Expolibro 2010

Feria internacional del libro Guayaquil, Ecuador Fechas: 2 – 11 de julio del 2010 Lugar: Palacio de Cristal (renovado Mercado Sur, en el Malecón 2000) Página web: www.expolibro.com.ec Si bien las ferias del libro en el mundo, no son una vitrina de este siglo o el anterior, su inicio se remonta al siglo XV en Francia y Alemania, tras la invención de la imprenta y el surgimiento de la red comercial con el propósito de vender un siempre creciente número de ediciones y ejemplares. Es en el año 2006, cuando Ecuador entra en el circuito internacional de ferias del libro, por medio de la exitosa primera edición de EXPOLIBRO. Hoy, el sector y la sociedad espera esta cuarta edición, a la cual Usted no puede faltar, ya que es donde se darán cita un año más, toda la cadena del sector: escritores, agentes literarios, editores, gráficos, distribuidores, libreros y un sinnúmero de afines a la actividad y a la cultura en general. En el ámbito profesional, la edición 2010 fortalecerá la visita de agentes literarios, de bibliotecarios y educadores en las diversas áreas, para ampliar contactos y negocios. Organización ferial: Horitzo Grup en Ecuador Guayaquil: General Elizalde 119 y Pichincha, Oficina 9-C Teléfonos: (593-4) 2530994 y 2530974 E-mail: guayaquil@expolibro.com.ec Quito: Juan de Alcántara N39-90 y El Telégrafo Teléfonos: (593-2) 2243512 y 2269158 E-mail: info@expolibro.com.ec

50 PLUSVALOR


FERIAS

Publi Expo 2010

Feria de publicidad y marketing Quito, Ecuador Fechas: 18 – 20 de junio del 2010 Lugar: CEMEXPO Quito (Centro de Exposiciones Mitad del Mundo) Página web: www.publiexpo.com Por primera vez en el Ecuador y tras varios estudios, se va a realizar el primer encuentro de la industria de la comunicación. Este evento contará con la presencia de los más importantes representantes de la industria: agencias de publicidad, estudios de diseño, imprentas, investigadoras de mercado, productoras, radios, revistas, medios alternativos, etc. Asistirán más de 12.000 potenciales clientes, gerentes y propietarios de pequeñas, medianas y grandes empresas del país, que no realizan ningún tipo de comunicación organizada aún, con el objetivo de conocer las distintas opciones que tendrán para promocionar, publicitar, dar a conocer, o simplemente manejar la imagen de su negocio/servicio/producto. Teléfono: (593-2) 2435098 Celulares: 08-4075469 y 09-9195006 E-mail: info@publiexpo.com

IV Expo-Conference Biocombustibles

Híbridos, flex y ambiente

Guayaquil, Ecuador Fechas: 23 – 25 de junio del 2010 Lugar: Centro de Exposiciones de Guayaquil (antiguo aeropuerto) Página web: www.hjbecdachferias.com/portal/calendario-ferial/ferias-2010.html La feria más importante en Ecuador sobre los bio-combustibles, con la presencia de empresas dedicadas a la investigación, implementación y aplicación de energías alternativas. Organización ferial: HJ Marketing BECDACH Teléfonos: (593-2) 2521801, 2558382, 2521823 y 2556682

Compu 2010 Vida Digital

Feria Internacional de Informática, Software y Telecomunicaciones

Guayaquil, Ecuador Fechas: 1 – 4 de julio del 2010 Lugar: Centro de Convenciones de Guayaquil (antiguo aeropuerto) Página web: www.compuecuador.com Lleva 29 años Ecuasistem ratificando el valor de las tecnologías de la información y la comunicación-TIC tanto en las empresas como en la vida cotidiana de las personas. Hoy, las TIC forman parte de nuestra sociedad y se han vuelto indispensables. COMPU 2010, gracias al esfuerzo innovador de las empresas expositoras y a la voluntad por presentar productos, soluciones y servicios dirigidos a impulsar la sociedad de la información, se convierte en el mejor reflejo de las tendencias tecnológicas del momento y es una firme apuesta por fomentar la cultura de la innovación. Organización ferial: Ecuasistem S.A. Guayaquil: Centro de Convenciones de Guayaquil, Av. De las Américas Teléfono (593-4) 22288217 Quito: Av. Amazonas 3123 y Azuay, Edificio Copladi, piso 8 Teléfono.: (593-2) 2430560 E-mail: pcworld@pcworld.com.ec

PLUSVALOR 51



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.