Federico García Lorca

Page 1

FEDERICO GARCÍA LORCA

Biografía Nació en Fuente Vaqueros, Granada el 5 de junio de 1898, hijo de Federico García Rodríguez, un hacendado que poseía terrenos en este pueblo, y de Vicenta Lorca Romero, quién fue durante un tiempo maestra. Los primeros años de su infancia transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino. Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada, donde estudió filosofía y letras y se licenció en derecho, a la vez que estudiaba música (guitarra y piano). En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular. En 1916 escribió sus primeras poesías; en 1917 hizo un viaje por distintas regiones de España: de memoria facilísima, todo lo que escuchaba de boca del pueblo lo atesoraba para su obra. Su prodigiosa captación de lo popular sopo fue superada en España, por Lope de Vega; como éste, fue poeta que gozó en vida de popularidad inmensa. García Lorca la ganó con su obra y con su desbordante y múltiple personalidad, que seducía a todos los públicos. A partir de 1919, se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Juan Ramón Jiménez y a Machado, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como Buñuel o Dalí. En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y continuó su fascinación por el teatro, pues desde joven en la casa de sus padres, organizó varios teatrillos de títeres en los que ofrecía pequeñas piezas propias o adaptaciones de las obras teatrales de Lope de Vega. Sin embargo, su primera pieza teatral, “El maleficio de la mariposa”, fue un fracaso. Andando el tiempo


fundó su teatro de títeres “de cachiporra” para cuyas presentaciones contó con la colaboración de Manuel de Falla.

Salvador Dalí, Luis Buñuel y Federico García Lorca

En 1921 publicó su primera obra en verso, “Libro de poemas”, con la que consiguió llamar la atención. Sin embargo, el reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegaron con la publicación, en 1927 de “Canciones”. Entre 1921 y 1924, al mismo tiempo que trabajaba en “Canciones”, escribió una obra basada en el folclore andaluz, el “Poema del cante jondo”, un libro ya más unitario y madurado, que presenta un rasgo característico de su poética: la identificación con lo popular y su posterior estilización culta, y que llevó a su plena madurez con el “Romancero gitano”, que obtuvo un éxito inmediato; en él se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes marginales marcados por un trágico destino. Formalmente, Lorca consiguió un lenguaje personal, inconfundible, que reside en la asimilación de elementos y formas populares combinados con audaces metáforas, y con una estilización propia de las formas de poesía pura con que se etiquetó a su generación. En 1927, Salvador Dalí, Regino Sáiz de la Maza y otros, organizaron en Barcelona una exposición de los dibujos de García Lorca, quien los hacía con gran ingenuidad, iluminándolos con lápices de colores. En ese mismo año formó parte


de entre varios escritores jóvenes, la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora.

Dibujos de García Lorca Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como becario en la “Columbia University” durante el curso 1929-1930; con la Argentinita organizó varias representaciones, donde se ofrecieron canciones armonizadas por García Lorca. Las impresiones que la ciudad imprimió en su ánimo se materializaron en “Poeta en Nueva York”, canto angustiante, con ecos de denuncia social, contra la civilización urbana y mecanizada de hoy. Las formas tradicionales y populares de sus anteriores obras dejan paso en esta otra a visiones apocalípticas, hechas de imágenes ilógicas y oníricas, que entroncan con la corriente surrealista francesa, manteniendo el toque de Lorca. En 1932 fundó, con Eduardo Ugarte, el teatro español universitario “La Barraca”, que recorrió los pueblos de España ofreciendo al aire libre y con significativo éxito, piezas del teatro clásico español. Posteriormente, en 1933 partió hacia Buenos Aires, donde permaneció cerca de un año ofreciendo algunas piezas de teatro propias y una representación de Lope de Vega, además de un homenaje a Rubén Darío dialogado con Pablo Neruda.


Teatro universitario “La Barraca” Su interés por el teatro, tanto en su vertiente creativa como de difusión, responde a una progresiva evolución hacia lo colectivo y un afán por llegar de la forma más directa posible al pueblo. Así, los últimos años de su vida los consagró al teatro, a excepción de dos libros de poesía: “Diván del Tamarit”, conjunto de poemas inspirados en la poesía arabigoandaluza, y el “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, hermosa elegía dedicada a su amigo torero, donde combina el tono popular con imágenes de filiación surrealista. Las últimas obras de Federico García Lorca son piezas teatrales. “Bodas de Sangre” (1933), donde un suceso real inspiró el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio (Leonardo), en esta obra la pasión y la autobúsqueda concluyen con la destrucción de todo el orden establecido. “Yerma” (1934) una tragedia al modo clásico, incluido el coro de lavanderas, con su corifeo que dialoga con la protagonista comentando la acción. “La Casa de Bernarda Alba” (1936), considerada su obra maestra, fue también la última, ya que ese mismo año, al estallar la guerra civil, fue detenido por las fuerzas franquistas y fusilado diez días más tarde, bajo acusaciones poco claras que señalaban hacia su papel de poeta, librepensador y personaje susceptible de alterar el “orden social”.

Características de sus obras literarias  Poesía

Escribió libros de poemas tales como: “Libro de Poemas” (1921), “Poema de cante jondo” (1921), “Primeras canciones” (1922), “Canciones” (1921-1924), “Romancero gitano” (1924-1927), “Poeta en New York” (1929-1930), “Llanto


por Ignacio Sánchez Mejía” (1935), “Diván del Tamarit” (1936), además de mucho poemas sueltos que se han incorporado en las antologías y ediciones de “Obras completas”. Su poesía, que manifiesta influencias más o menos marcadas en su iniciación (hay poemas que parecen de Antonio Machado) evolucionó rápidamente y personalísima unidad expresiva. Se destaca en sus poesías el notable sentido del ritmo popular, el gran acierto en el manejo de las metáforas y la atracción por lo oscuro o misterioso, a pesar de la gran limpieza y aún rotundidad expresiva.

 Teatro

El teatro de García Lorca escrito, en prosa y en verso, con canciones y poemas, y echando mano a toda clase de recursos plásticos con segura intuición, es esencialmente poesía dramática. Escribió farsas, piezas románticas y dramas: en todas esas formas está presente la lírica; en las farsas el desenfado de los temas y su tratamiento encubre algo la emoción. Las piezas románticas, líricas y nostálgicas son evocativas, por ejemplo: “Mariana Pineda”, “Doña Rosita la soltera”, “El lenguaje de las flores”. En los dramas, que apuntan la esquematización de las pasiones elementales, como la sangre, la maternidad, si bien son de tema popular, el tratamiento es ultraculto y se aparta de lo anecdótico. Otras obras de García Lorca son: “El maleficio de la mariposa”, “Los títeres de cachiporra: tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita”, “La zapatera prodigiosa” (1930), “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín” (1931), “Retablillo de don Cristóbal” (1931), “Así que pasen cinco años” (1931), “Bodas de sangre” (1933), “Yerma” (1934), “La casa de Bernarda Alba” (1936). El tatro breve: “El paseo de Buster Keaton”, “La doncella, el marinero y el estudiante”, “Quimera” (1928).


 Canciones

Recopiló varias canciones populares, cuya música armonizó.

Acontecimientos y personajes que influyeron en su vida  En 1898, año de nacimiento del poeta, España pierde los últimos restos de

su imperio colonial, Cuba, Puerto Rico y las islas Filipinas, a manos de Estados Unidos. Este hecho desencadena una profunda toma de conciencia colectiva. La generación del 98 ama los viejos pueblos y el paisaje; intenta resucitar los poetas primitivo; da aire al fervor por el Greco ya iniciado en Cataluña, rehabilita a Góngora, se declara romántica se esfuerza por acercarse a la realidad y en desarticular el idioma, en agudizarlo, en aportar a él viejas palabras, plásticas palabras, con objeto de aprisionar menuda y fuertemente esa realidad.  El traslado que realizó él (cuando aún era niño) y su familia del campo a la

ciudad lo afectó mucho emocionalmente. Pues el cambio de estilo de vida y la percepción que tenía del mundo era diferente, en la ciudad quedó asombrado de las grandes injusticias que se cometían. Como resultado de su nueva vida en Granada experimentó una sensación de ruptura con aquel pasado en el campo, en este fragmento de un ensayo que él escribió en su juventud se muestra claramente sus sentimientos: “Hoy de niño campesino me he convertido en señorito de ciudad [...] Los niños de mi escuela son hoy trabajadores del campo y cuando me ven casi no se atreven a tocarme con sus manazas sucias y de piedra por el trabajo. ¿Por qué no corréis a estrechar mi mano con fuerza? ¿Creéis que la ciudad me ha cambiado? No... Vuestras manos son más sanas que las mías. Vuestros corazones son más puros que el mío. Vuestras almas de sufrimiento y de trabajo son más


altas que mi alma. Yo soy el que debiera estar cohibido ante vuestra grandeza y humildad. Estrechad, estrechad mi mano pecadora para que se santifique entre las vuestras de trabajo y castidad”.

Federico García Lorca en Granada, España

 Entre 1914 y 1936 la apertura y el contacto de España con el exterior sigue

un ritmo progresivamente acelerado. España, que no participó en la Primera Guerra Mundial, conoció de cerca la rápida sucesión de las literaturas europeas de vanguardia, con toda su carga de cambios revolucionarios en el modo de concebir el arte.  Cuando Federico tenía 24 años conoció a Salvador Dalí, joven de 18 años,

en la residencia de estudiantes de Madrid. Lorca fue mucho más consciente del amor que sentía hacia su amigo, pero Dalí no aceptaba su homosexualidad, entre otras cosas por la influencia de un padre muy severo. A pesar de todo, mantuvieron una estrecha relación personal y artística primero; y un complejo debate estético después. En abril de 1925 Salvador Dalí le envió una carta a Federico invitándolo a pasar la Semana Santa en Cadaqués, este fue el primer viaje de Federico a Cataluña, aquella visita y una segunda estancia más larga, entre mayo y julio de 1927, dejaron una huella profunda en la vida y obra de ambos. Dalí alentó al granadino en su esfuerzo por comprender la pintura moderna y lo animó como dibujante, reseñando su primera exposición, en el verano


de 1927, en las Galeries Dalmau de Barcelona. Y fue Federico, sin duda, quien más animó a Dalí como escritor. La estética de Dalí le sirvió a Federico como estímulo cuando empezaba a cultivar una poesía de “evasión”, en la que se daba menos importancia a la metáfora que a lo que Federico llamó –sirviéndose de la expresión de Dalí– el “hecho poético”: la imagen que pretende “evadirse” de cualquier explicación racional. De la mano de Dalí pudo adquirir Federico un conocimiento más profundo del arte popular y culto de Cataluña, región por la que sentiría siempre gran afecto.

Federico García Lorca y Salvador Dalí en Cadaqués

 Su homosexualidad influyó mucho en sus obras, como se menciono

anteriormente con el personaje de Salvador Dalí. Esa homosexualidad se debe a que en esa época la sexualidad era un tema tabú, las relaciones con mujeres eran muy superficiales y controladas a no ser que te casaras, por lo que era mucho más fácil mantener relaciones con hombres que con mujeres. Salvador Dalí, Emilio Aladrén, Rafael Rodríguez Rapún y Eduardo Rodríguez Valdivieso fueron, en algún momento, los hombres de su vida y de sus obras.


Salvador Dalí y Federico García Lorca

Emilio Aladrén y Federico García Lorca

Rafael Rodríguez Rapún y Federico García Lorca


Movimiento literario al que perteneció Federico García Lorca perteneció a la corriente denominada “Generación del 27”, un conjunto de poetas que se convirtieron en el más notable grupo literario de la época. Entre otros poetas se encontraba: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Emilio Prados, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. También por el importante grupo de mujeres que escribían en verso o en prosa: María Zambrano, Rosa Chacel, Mª Teresa León. La elección de la fecha de 1927 para denominar al grupo tiene su origen en que en ese año se reunieron en Sevilla buena parte de esos escritores para homenajear a Góngora, en el tercer centenario de su muerte.  Afinidades personales

Los autores del 27 forman un grupo bastante compacto, ya que comparten una serie de rasgos culturales, literarios y biográficos: o

Ellos tenían conciencia de formar un grupo unitario.

o

Parecida procedencia social: burguesía acomodada.

o

Habitual colaboración en las mismas revistas poéticas.

o

Convivencia de varios de ellos en la madrileña Residencia de Estudiantes.

o

Casi todos siguen estudios universitarios, conocen idiomas, viajan y adquieren una importante cultura, no sólo literaria.

o

Muchos vivirán profesionalmente de la literatura como profesores, editores, impresores o críticos.

o

Presentan influencias literarias comunes.

o

Presentan una evolución conjunta.


o

Se ocupan de los mismos temas en sus obras.

o

Acostumbraron a publicar sus escritos en las revistas literarias, que proliferaron por toda la geografía española.

 Los modelos literarios

La generación 27 no se levanta radicalmente contra ningún movimiento literario anterior, aceptan la tradición literaria, aunque también buscarán la innovación. Sobre esa tradición literaria efectuarán una selección de los autores que mejor encajan en sus nuevas perspectivas sobre el arte. o

Los modelos clásicos: a) Góngora: funciona como ejemplo de artista que pretende crear

una realidad artística autónoma. b)

La poesía popular: es esencial en la forma y el contenido, porque es sencilla y directa.

c) Bécquer: se convierte en el modelo para el planteamiento del

problema amoroso y como ejemplo de que la sencillez formal del poema puede exigir mucho trabajo.

o

Los modelos contemporáneos: a) El 98: se convierten en modelos en las últimas etapas del 27,

cuando se empiezan a preocupar por lo existencial, lo religioso y lo social. b)

Ortega y Gasset: fue importante por el ensayo “La deshumanización del arte” donde expone lo que es el arte de vanguardia.


c) Ramón Gómez de la Serna: gran innovador de la época, por

ejemplos de metáforas sorprendentes y nuevas, y por introducir en España los avances literarios europeos. d) Juan Ramón Jiménez: enseñó el ideal de pureza poética, de

deshumanización. e) Las vanguardias: 

El Ultraísmo: de este movimiento tomaron: •

El deseo de incorporar a la poesía lírica el mundo moderno y urbano

Prescindir

de

elementos

narrativos

y

sentimentales. •

La metáfora como soporte del poema.

Ennoblecimiento del humor.

Búsqueda de la sorpresa. El

Surrealismo:

les

aportó

los

siguientes

aspectos: •

La rehumanización de la literatura.

La invitación a la libertad imaginativa.

La preocupación por el hombre y las agresiones que recibe de la sociedad.

 Los temas

El contacto con la política.


o

La ciudad: El tema de la ciudad va a ir acompañado del confort de la vida moderna y sus frivolidades. Se trata de una ciudad creada por los hombre donde tiene cabida todo el progreso humano. Con el tiempo esa ciudad del progreso perderá su sentido optimista en algunos autores, y se criticarán los aspectos negativos que se ven en ella.

o

La naturaleza: la naturaleza descrita es la cotidiana, la que puede “verse desde la ventana”. Aparece también una naturaleza asociada a los recuerdos del poeta “los paraísos perdidos”.

o

El amor: aparecerá el erotismo como aspecto más característico. El amor se presentará sin inhibiciones sexuales.

o

El compromiso político: antes de 1936 la mayoría de los autores evitaron escribir poesía social y política, sin embargo, durante la Guerra Civil, la práctica de los autores se dedicó a la literatura de combate, defendiendo su ideología.

o

Otros temas: en la poesía del grupo encontramos otros temas específicos de algunos autores: la muerte (García Lorca), la soledad (Cernuda y Prados), la nostalgia, etc.

 La técnica o

La métrica: destaca la variedad de medidas y estrofas, uniendo las formas tradicionales con formas innovadoras. Su principal novedad radica en el uso del verso libre, que basa su ritmo no en la medida ni en la rima, sino en la repetición de elementos léxicos, fónicos o sintácticos.

o

La metáfora: se convierte en la base de muchos de sus poemas, pero es una metáfora compleja, donde la relación de semejanza


entre el término real y el imaginario no es evidente: metáfora visionaria.

Características de su escritura Al pertenecer al movimiento literario la “generación del 27”, muchas características del movimiento coinciden con las características de la obra de Lorca. Las características son las siguientes:  Utiliza mucho simbolismo, propio del modernismo, con un significado muy

específico como se puede ver a continuación. o

Luna: Su significado más común es la muerte aunque puede simbolizar erotismo, fecundidad, esterilidad o belleza.

o

Agua: Cuando corre significa vitalidad y cuando está estancada muerte.

o

Sangre: Representa la vida aunque derramada simboliza la muerte.

o

Caballo: Representa los valores de la muerte, la vida y el erotismo masculino.

o

Hierbas: Su significado más importante es el de la muerte

o

Metales: Su valor dominante es la muerte, en la poesía los metales aparecen en forma de armas blancas que llevan a la tragedia.

 Bajo la influencia de Góngora crea unas metáforas muy atrevidas. Estas

metáforas relacionan conceptos opuestos en la realidad y transmiten efectos sensoriales entremezclados.  Su poesía es el reflejo del sentimiento trágico de la vida y está vinculada a

la tradición popular y la tradición culta.

Corrientes que inspiró Federico García Lorca


.Federico no inspiró en si una corriente literaria pero la creación del “Teatro Universitario la Barraca” inspiró a muchos jóvenes. El Teatro Universitario que dirigiera Federico García Lorca, fue sin duda una de las grandes empresas culturales de la Segunda República. Su propósito fue llevar a los rincones más apartados de España el teatro de nuestros clásicos del Siglo de Oro. En el proyecto intervinieron jóvenes entusiastas, la mayoría reclutados en la Universidad de Madrid. Durante cuatro años supieron llevar, como remozados cómicos de la legua, las obras clásicas por las plazas de los pueblos y ciudades. Sin embargo aquel sueño terminó con el estallido de la Guerra Civil. Varios componentes de La Barraca, empezando por quien había sido su director, murieron en trágicas circunstancias, tanto en una como en otra trinchera. Algunos marcharon al exilio y otros permanecieron en España con el recuerdo siempre vivo de lo que fue aquella aventura luminosa que esta Exposición quiere ahora rememorar.

Compañía del teatro “La Barraca”


Inspiración para escribir “La casa de Bernarda Alba” La Casa de Bernarda Alba fue escrita en la primavera de 1936 en pocos días. Está inspirada en figuras reales, una tal Frasquita Alba y sus hijas que vivían junto a la casa que tenía Lorca en Valderrubio, Granada. La obra “La casa de Bernarda Alba” presenta una preocupación universal: la influencia que ejerce la tradición cultural en la vida de un pueblo; en este caso, de una familia en particular. A García Lorca le preocupa el hecho de que unas normas sociales ahoguen la libertad del hombre. Toda norma, ya sea legal o social, si va contra el bienestar de los seres humanos, debe ser abolida. En esta obra las mujeres están sometidas a unas normas sociales tan rígidas que el derecho natural de formar un hogar y tener hijos es coartado por la madre, quien no considera a muchos de los hombres de su pueblo dignos de pedirlas en matrimonio. Bernarda representa la fuerza de la tradición social. García Lorca da una voz de alerta, si actuamos en contra de los derechos naturales del hombre, provocaremos la catástrofe, la tragedia. La preocupación de Federico García Lorca por la tradición cultural que han sentido las sociedades de distintos lugares del mundo y de diversas épocas. Por esto decimos que es una preocupación universal.

Final de La casa de Bernarda Alba en el manuscrito autógrafo de Lorca


Bibliografía http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_lorca.htm http://www.garcia-lorca.org http://literatura-marcos.blogspot.mx/2011/02/federico-garcia-lorca.html http://algundiaenalgunaparte.wordpress.com/2008/10/12/los-cuatro-hombres-defederico-garcia-lorca/ http://es.scribd.com/doc/47388218/La-Casa-de-Bernarda-Alba http://www.ub.edu/dyn/cms/galeries/documents/barraca.pdf http://perso.wanadoo.es/webalumnado/mjg-generacion27.pdf Diccionario Enciclopédico Quillet, pág. 277 y 278


María Del Carmen Hernández Blanquel


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.