UN Periodico No. 121

Page 21

Medioambiente Unimedios

Pterygoplichthys weberi es la especie de peces que fue hallada en la región de Caquetá en agosto de 2004 por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia y descrita recientemente como una nueva especie perteneciente al orden Siluriformes, familia Loricariidae por Jonathan W. Armbruster y Lawrence M. Ésta como otras colectadas desde los años treinta del siglo pasado, reposa en el Instituto de Ciencias Naturales de la UN, que es reconocido nacional e internacionalmente como líder en el área de la Ictiología. El grupo de investigación de peces del ICN de la Universidad Nacional en Bogotá, integrado por estudiantes y liderado por docentes del área de Ictiología, va a campo, recoge el material, lo trae al laboratorio y realiza todo el proceso para su conservación que, incluye lavado, limpieza, separación en frascos y conservación en alcohol. “De unos años para acá hemos procurado describir nuestras especies”, explicó el curador de la colección José Iván Mojica Corzo. Por norma internacional el ejemplar debe quedar como referencia del que describe la especie. En este caso, el pez que reposa en el Instituto es el holotipo o el material que describe el espécimen, material de referencia. Cuando se describe una nueva especie se debe generar una publicación científica en la que se registran las características de la misma y que permiten distinguirla de las demás descritas. Sin embargo, dada la gran cantidad de especímenes que reposan en la Colección de Peces del Instituto de Ciencias Naturales, colectados a lo largo de la geografía nacional, pueden aparecer especies nuevas que nunca han sido descritas para la ciencia. Para llegar a describir una especie como nueva, es necesario tener gran experiencia y conocimiento de taxonómicos, que es lo que ofrecen los profesores del Laboratorio de Ictiología, quienes asumen con compromiso la tarea de acompañar a los estudiantes desde su inicio y empezar a trabajar con ellos.

Nueva especie de pez engrosa patrimonio natural de la UN El hallazgo y reciente catalogación de una nueva especie de peces colectada en la cuenca del río Caquetá, laguna ‘El Vaticano’, alimenta la colección más grande, más antigua y completa del país que se encuentra en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.

monado, llamado así porque a diferencia de los demás, respira por los pulmones. También se pueden apreciar especies colectadas desde 1930 en los ríos Chapinero y Tunjuelito y por eso se tiene autoridad para hablar de las especies que habitaban en dichas zonas. Las colecciones más importantes de peces en Colombia se hicieron a finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando investigadores americanos y europeos vinieron, prácticamente muestrearon toda la parte de la cuenca de los Ríos Magdalena, Cauca, San Juán, Atrato y Baudó y todos esos ejemplares quedaron depositados en colecciones de museos del extranjero. Los profesionales de la Universidad Nacional de Colombia y de otras universidades, pueden venir a analizar y examinar el material, en virtud de las actividades inherentes a sus programas de maestría o doctorado. Los estudiantes de escuelas y colegios pueden

también venir al Instituto, previo permiso, pero solo a observar la colección. “ Te n e m o s peces que consideramos extintos. El pez graso del agua de Tota, los únicos ejemplares que hay en el mundo son seis: dos que están aquí en el ICN y cuatro en la Universidad de Harvard”, comentó el profesor Mojica.

Y es que la política del laboratorio no es solamente tener los ejemplares guardados como trofeos para mostrar a los invitados. El trabajo de estos científicos es brindar herramientas a los estudiantes de maestría y doctorado para que puedan hacer las comparaciones del material que encuentren de una zona a otra. El laboratorio tiene organizado y catalogado el material, bajo estándares de clasificación universal, por eso es fácil saber qué y cuántas especies hay por ejemplo, en la cuenca del Orinoco, del Amazonas o del Río Caquetá. Es por eso que el Instituto de Ciencias Naturales es referencia para entidades nacionales como el Ministerio del Medio Ambiente e institutos de investigación nacionales e internacionales. Recientemente ha contribuido al conocimiento de la diversidad de peces del país con importantes publicaciones como el Catálogo regional de los peces del Amazonas, Rio Catatumbo, peces ornamentales de la Orinoquia, peces de la Amazonía colombiana y del Libro Rojo de especies dulceacuícolas amenazadas del país.

Referente nacional La colección de peces más grande y más antigua del país la tiene la Universidad Nacional de Colombia. Según el profesor Mojica, existen colecciones a nivel regional como en la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle, la del Tolima y el Instituto Humboltd que se han ido generando por la dinámica de los estudiantes que han pasado por el Instituto de Ciencias Naturales y han salido a repicar a diferentes regiones e instituciones.

Para mostrar

Acciones prioritarias

Fotos Andrés Felipe Castaño/Unimedios

En el Instituto reposan ejemplares de peces de la mayoría del país, aunque su trabajo se ha centrado en los peces de agua dulce, también se tienen peces marinos del Caribe y del Pacífico. Actualmente preserva la colección de unos 16 mil lotes de peces de diferentes partes del país, que corresponde a aproximadamente unas 1.300 especies de peces colombianos. Quien vaya al Laboratorio encontrará desde los peces más antiguos en la evolución, como el pez pul-

16 mil lotes de peces reposan en

el laboratorio de ictiología del Instituto de Ciencias Naturales de la UN.

Para el profesor José Iván Mojica y su equipo de investigación, reconocido por Colciencias como Grupo de Conservación y Biodiversidad en Peces Neotropicales, la prioridad es realizar el inventario completo de las especies del país, así como la formulación de iniciativas de protección y conservación de los peces de las aguas continentales del país.

“Por ejemplo, es prioritario generar políticas y alternativas de conservación en cuencas como la del río Magdalena, en donde existen especies únicas en el mundo y que deben ser preservadas, como el bagre rayado, actualmente incluida como en la lista de especies amenazadas como en ‘peligro crítico’ por efecto de la sobrepesca y el deterioro ambiental de la cuenca”. Así mismo, Mojica explicó que es necesario llegar a zonas inexploradas donde no se ha podido ingresar, ni trabajar, como el Río Mitú, Vaupés, Inírida, Piedemonte Amazónico y ríos de la vertiente del Pacífico. “No obstante que la Colección de Peces del ICN es reconocida nacional e internacionalmente como la más grande e importante del país, tenemos el reto y compromiso institucional de avanzar rápidamente en el conocimiento de las especies nacionales, ante el avance de los procesos de alteración a que están siendo sometidos los ecosistemas acuáticos del país. Muchas especies de nuestro patrimonio natural nacional, pueden desaparecer sin que ni siquiera lleguemos a conocerlas”, explicó el investigador. El mantener colecciones biológicas como las del ICN de la Universidad Nacional, es lo que permite a investigadores nacionales y extranjeros profundizar en el conocimiento científico de la biodiversidad y describir especies nuevas como la Pterygoplichthys weberi.

Domingo 12 de abril de 2009

Elizabeth Vera Martínez,

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
UN Periodico No. 121 by Unimedios - Universidad Nacional de Colombia - Issuu