Periódico – Nº 184 – Universidad Nacional de Colombia
DICIEMBRE 2014 | 2
Medioambiente
Bajo presión mundial Los bosques cubren cerca de 4.000 millones de hectáreas, equivalentes al 31 % de la superficie terrestre total, según registro del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Históricamente, estos han estado bajo presión debido al aumento de áreas para refugio, tierras agrícolas, producción de carne y extracción de combustible y leña. En las décadas recientes, la deforestación se ha incrementado por necesidades como expansión agrícola, producción de biocombustibles, urbanización acelerada y la creciente demanda global de productos forestales.
Cifras reales de la deforestación Medioambiente
Orlando Rangel y Henry Arellano, Grupo de Investigación en Biodiversidad y Conservación, Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia
El Gobierno anunció una disminución de por lo menos 200.000 hectáreas (ha) en la tasa de deforestación en Colombia para el 2013. Esta tendencia no presenta giros tan pronunciados, salvo en casos excepcionales. Haciendo cuentas, las cifras reales sobrepasarían las 400.000 ha. Argumentos sobre la debilidad de la cifra oficial.
el pasado 17 de octubre del 2014, funcionarios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible informaron que la tasa de deforestación en Colombia, entre enero y diciembre del 2013, fue de 120.933 ha. Según esta cifra, la pérdida de la superficie cubierta por diferentes tipos de vegetación (selvas, bosques, matorrales, pajonales y frailejones) cambió drásticamente la tendencia, pues presentó una disminución de cerca del 60 %, respecto al último dato de 310.349 ha, en el 2012. Salvo contados casos en que los agentes transformadores (hombre) cesan en su acción, como por ejemplo la recuperación de áreas boscosas en Norteamérica, después de la guerra civil, o en áreas donde se han presentado desplazamientos fuertes por la violencia, nunca se han dado giros tan pronunciados. La deforestación, entendida como la disminución permanente de la cobertura vegetal natural, se da por el incremento de áreas dedicadas a labores agropecuarias, por el consumo de madera que ocasiona la desaparición del bosque original (su fuente básica) y, últimamente, por actividades extractivas a gran escala (minería e hidrocarburos), obras civiles (carreteras, represas e hidroeléctricas) y urbanismo acelerado. Tales situaciones se manifiestan, al final,
en la fragmentación de bloques cultura, asentamientos y aprovede bosque natural, que conlleva chamiento de recursos minerales, a la erosión, pérdida de suelos y, mediante instrumentos de piedra en casos extremos, extinciones y madera, a las herramientas actuales: supermáquinas para aprolocales y regionales de la biota. Es muy importante tener en vechamiento forestal y minería a cuenta la velocidad de la trans- gran escala. formación y de la degradación, En el siglo pasado hubo dos ligadas al tipo de vegetación en períodos críticos: uno, entre 1920 y el que se genera el impacto, por 1960, relacionado con concesiones lo cual es conveniente hacer los forestales; y otro, entre 1960 y el análisis de manera integrada para 2000, con el auge de los cultivos evitar interpretaciones erróneas. ilícitos. La deforestación es la principal Las estimaciones sobre pérdida amenaza para la permanencia de de bosques primarios en Colomla biodiversidad, bia, a través de toda su historia, afecta a todas las Dado que la cobertura arroja la cifra de regiones natura- de los programas de 2 les y constituye reforestación es prác- 354.605 km , es la mayor contridecir, un 31 % bución al cambio ticamente insignifide la superficie boscosa original climático de paí- cante, nuestra tasa de ses en desarrollo deforestación seguirá ya se perdió para siempre. como Colombia. al mismo ritmo, con Los cálculos Aunque es usual que las agen- lo cual agotaríamos de velocidacias gubernamen- nuestro capital natural des para el país tales se encarguen (bosques y biodiversimuestran, por de las cifras e in- dad) en 144 años. ejemplo, que dicadores que reentre 1940 y flejen las políticas 1995 la tasa fue desarrolladas por los gobiernos, de 545.455 ha/año; entre 1960 y casi siempre hay un manejo pru- 2000, de 500.000; y entre 1970 y dente de la información y no se 2000, de 400.000 ha/año. producen alarmas, como sucedió En áreas del Magdalena Medio con este anuncio, un caso bastante (localidades de Bolívar, Cesar, Sanatípico. tander, Boyacá, Cundinamarca), La pérdida de cobertura vege- el estimativo anual de pérdida tal siempre progresará en países de bosque es de 81.000 ha. Para como el nuestro, donde el respeto áreas del Caquetá, en la región a las normas sobre uso de suelo y amazónica, fluctúa entre 25.000 la vigilancia de su cumplimiento y 40.000 ha/año, caso extremo de son muy débiles. la región, que es la continuación del frente de deforestación de la Vestigios cuenca del río Napo, afrentosa mancha roja que advierte el peEn Colombia, desde la época pre- ligro que encierra un proceso de colombina, hay testimonios que colonización caótico. El aislamiento natural de otras muestran procesos muy fuertes de deforestación, por ejemplo en partes de nuestra Amazonia, el centro-occidente del país. particularmente de las porcioA partir de la llegada de los es- nes central y occidental, ha sido pañoles, se incrementó la transfor- decisivo para la permanencia de mación del medio natural. Desde vastas áreas del territorio en buefinales del siglo XIX hasta la pri- nas condiciones de conservación. mera mitad del XX, hubo un fuerte La tasa de deforestación de los incremento de este fenómeno, que territorios cobijados por la reserva tuvo una especie de control con forestal creada por Ley 2 de 1959, la Ley 2 de 1959, por medio de la hasta el 2006, era de 40.000 ha/año cual se declararon como reserva y el proceso de deslinde territorial forestal cerca de 52 millones de continúa. Para la zona sur del deparhectáreas de bosque nativo, re- tamento de Córdoba, entre 1987 y manentes de la extensión original. el 2010, la tasa anual fue de 10.150 La tala siempre ha estado aso- ha/año (en 23 años se perdieron ciada con la herramienta que uti- 169.425 ha de bosques naturales). liza el hombre, de tal forma que En localidades de los departamenhemos pasado de tensionantes tos del Cesar, Bolívar y Sucre, hay primarios relacionados con agri- frentes de deforestación significa-
es prácticamente insignificante (hasta el 2004 no sobrepasaba las 100.000 ha), nuestra tasa de Madera y cultivos ilícitos deforestación seguirá al mismo ritmo, con lo cual agotaríamos Otra fuerte tensión sobre la per- nuestro capital natural (bosques, manencia del bosque nativo en Co- biodiversidad) en 144 años. lombia es el consumo de madera, A manera de consuelo, cabe cuyo estimativo es de 4 millones de recordar que en la mayoría de paím3/año, de los cuales el 80 % provie- ses del continente africano dicha ne de bosques naturales, ya que la cifra es de 900.000 ha por año. producción de las compañías refoActualmente se puede obterestadoras apenas alcanza a cubrir ner información gratuita de alta entre el 15 % y el 20 % de las necesi- resolución regional con base en dades de madera. Suplir este consu- sensores remotos (Lansat) sobre mo anual significa la utilización de los procesos de deforestación 128.000 ha de bosque nativo. en el mundo. La información En localidades del Magdalena que se adquiere no está caliMedio, se estiman pérdidas de brada, es decir, no se basa en el bosque nativo por cultivos ilícitos conocimiento de los expertos locales del territorio sobre los a razón de 3.000 ha/año. Si del 2002 al 2012, el pib del procesos transformadores y los país tuvo un exagerado crecimien- tipos de vegetación natural que to porcentual, representado por se establecen en nuestra variada la llegada de inversionistas para la geografía. Si el Gobierno nacional quiere explotación de recursos mineros e hidrocarburos, sobre la base de tener cifras e indicadores que le la multiplicación de los registros sirvan para sus planes de desarrogeológico-mineros, es lógico pensar llo, es urgente ganar credibilidad que nuevas fuentes se añadieron a en casos como este. las tradicionales. Es fundamental contar con las condiciones del tiempo cero Cuentas claras o punto de inicio para las estadísticas sobre área cubierta por La tasa de utilización del recurso los bosques y diferentes tipos de forestal depende esencialmente vegetación. Esto se logra, no con de su oferta. Aunque en todas las anuncios de prensa, sino con un regiones naturales, a excepción inventario forestal bien planteado de la Andina o cordillerana, aún y con la participación de los experpermanece más del 50 % de la su- tos conocedores de las temáticas perficie cubierta con vegetación y del territorio, que conduzcan natural, un valor a la elaboración de un mapa de la ponderado por Con cifras estadísticas vegetación actual región nos aproximaría a 60.000 reales y con mapas en Colombia. temáticos, se pueden ha de bosque naSobre esta tural, las cuales aplicar tecnologías base, con cifras desaparecen para estadísticas reamodernas (imágenes incorporar sus teles y con mapas rritorios a la cade- satelitales) que permitemáticos, se na agropecuaria o tan controlar de manepueden aplicar por explotación de ra confiable cualquier tecnologías mosus recursos mine- proceso que repercuta dernas (imágero-energéticos. nes satelitales) en los cambios de deCon esto se tenque permitan drían 300.000 ha forestación. controlar de manera confiable de bosque nativo cualquier proceso que repercuta que se pierden cada año. El consumo de madera sigue re- en los cambios de la cobertura vepresentando la pérdida de 128.000 getal (deforestación) y no limitarha de bosque nativo, a lo cual se se a unas dudosas cifras oficiales añaden cerca de 30.000 ha que como las que se presentaron en se destruyen para dedicarlas a octubre pasado. cultivos ilícitos. Estas acciones significarían 458.000 ha anuales palabras clave: deforestación, cique se pierden. En razón a que la cobertura de fras, tasa real, Colombia. Consúltelas los programas de reforestación en www.unperiodico.unal.edu.co tivos, relacionados con cultivos de palma aceitera y minería.